Descargar

La globalización beneficia a países desarrollados y afecta a países en vías de desarrollo (página 2)


Partes: 1, 2

En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización:

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos. Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la entente cordiale y EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa, que, tras la toma del poder en la Revolución de Octubre por los soviets, dirigidos por los bolcheviques, pone fin a la I Guerra Mundial con el tratado de Brest-Litovsk y establece el primer estado obrero, la RSFSR, englobado luego dentro de la Unión Soviética, dirigida en su primera fase por el control obrero de la producción, el reparto agrario y el poder de los soviets ó democracia soviética, hasta el posterior desarrollo y concentración gradual del poder en manos de la burocracia soviética y del PCUS y la KOMINTERN encabezada por Stalin y ya en época de Nikita Jrushov por la llamada Nomenklatura. Sin embargo las guerras no resuelven el otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del Estado de bienestar.

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall

Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-económicos: el bloque capitalista con el liderazgo in disputado de Estados Unidos y el bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también in disputado de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones

En ese periodo los países capitalistas se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT, en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que tanto Smith como Marx conocieron.

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio. Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como "en las palabras de Margaret Thatcher" un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

Justificación

Lo importante de esta investigación es que se puede conocer más el mundo de la economía por medio de los procesos que en ella existen, porque se puede saber, por ejemplo, cual es el significado de la globalización, cuales son sus procedimientos, bases, percusores y demás.

También, se conoce cual es su historia, desde que se logro firmar el Tratado de Tordesillas, hasta, la sucesión del GATT por la Organización Mundial del Comercio en 1995.

La Globalización debe de ser entendida por empresas para conocer los riesgos amenazas, como también los beneficios del fenómeno, que de no ser así, podrían llevara la empresa al su desaparición.

Preguntas a investigar

1.- ¿Cuál es la relación entre la Globalización y la pobreza?

2.- ¿Cuál es el origen de la globalización?

3.- ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de la Globalización?

4.- ¿A que sectores de las sociedades latinoamericanas beneficio la Globalización?

5.- ¿Cómo afecta la globalización al desarrollo de un país?

Objetivos

General:

Descubrir como la globalización beneficia a países desarrollados y al mismo tiempo afecta a países en vías de desarrollo.

Específicos:

Determinar si Guatemala puede competir en este mundo Globalizado.

Determinar el desarrollo de la economía en este mundo desarrollado.

Marco teórico

1.- Etimología

"Orbis terrarum llamaron los romanos al mundo entero, es decir al disco que creían que era la tierra

Orbis es la circunferencia e incluso el círculo: in orbem pugnare era combatir en círculo. Comparemos con la "órbita" que hemos heredado de ellos. En latín la misma palabra órbita es el surco que deja la rueda, la rodera, la huella; y de ahí el curso, la órbita de los astros. Con este último significado nos hemos quedado. El globus en cambio es tridimensional: es el globo, la esfera, la bola, la pelota y todo lo que guarde alguna analogía como amontonamiento, pelotón, masa, multitud, apelotonamiento tanto de personas y animales como de cosas.

Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, en el Diccionario de la Real Academia Española se registra la entrada "globalización", entendida como la,

"Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" ²

Mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario, aunque actualmente están planeando incluirla.

¹ http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion

² Diccionario de la Real Academia Española, 2006, 23ª edición

2.- Historia

A pesar de que el concepto de globalización es muy reciente, el término ha existido a lo largo de la historia. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos 200 años ,en el siglo XVIII, en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para aquella época. Grandes pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas teorías se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás.

De acuerdo, si un país tiene una población sumamente preparada, seguro que se dedicará a la producción de productos de alta tecnología, como la electrónica y la robótica. Si tiene una gran industria pesquera deberá desarrollar la pesca y si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales, podría sembrar caña de azúcar y de esa forma producir ron de gran calidad.

De esta forma, si cada país se dedica a producir aquello en lo que tiene más ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para cubrir sus necesidades básicas.

Así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos.

3.- Características

Las características de la globalización son, mayormente, la especialización de los países de producir en grandes cantidades los productos que con sus condiciones territoriales le son de mayor beneficio dando como resultado el beneficio de empresas en diferentes ámbitos como, la reducción de costos, la calidad mejorada de productos y programas, más preferencia de los clientes, mayor eficacia competitiva, etc.

Otra de las características de la globalización es la creación de la Organización Mundial del Comercio, creada en la Ronda Uruguay en 1993 y puesta en vigor el 1 de enero de 1995, sustituyendo así, al acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

Otras de las características de la globalización son:

  • Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País.

  • Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en el mercado.

  • Aumento de la competencia.

  • Diversificación de nuevos productos y servicios.

  • Mejoramiento continúo de precios.

  • Internacionalización de la producción.

  • Políticas de la desregulación aduanera

  • Tecnologías de la comunicación logística y distribución.

4.- Oportunidades y ventajas de la globalización

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios:

A. – Reducción de Costos:

La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

A.1. – Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

A.2. – Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

A.3. – Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

A.4. – Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

A.5. – Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

B. – Calidad Mejorada de Productos y Programas:

La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

C. – Más Preferencia de los Clientes:

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

D. – Mayor Eficacia Competitiva:

Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

E.- Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en si mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

F.- Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una locación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal locación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

G.- Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial" Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

H.- Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumento. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declino en los países en desarrollo de 40% a 20%. De la población, con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión.

I.- El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África sub-Sahariana.

J.- La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África sub-Sahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia de SIDA y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.

K.- La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.

L.- Los derechos de las mujeres ha avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.

M.- La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos per capita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.

M.- Entre 1950 y 1990. La tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.

N.- Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.

O.- El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.

P.- Indúr M. Goklany, en su libro "The Improving State of the World", también encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están mejorando y que la globalización es parte de la explicación. También busca responder al argumento que el Impacto ambiental limitaría ese progreso.

5.- Riesgos y amenazas del proceso de globalización

Disminución acelerada de la soberanía de los estados nacionales y en particular en el campo de las políticas económicas.

Concentración de enormes sumas de capital que no consiguen encontrar lugar para la inversión en su permanente expansión.

La concentración del capital unida a la esperanza de que el mercado se puede autorregular solidifica las bases para las crisis del capitalismo.

Incertidumbre y marginación creciente que ha generado la actual evolución de la Globalización.

Dramáticos efectos sociales del modelo neoliberal para los pueblos.

Incremento del crimen internacional y en especial el tráfico de drogas que se globaliza cada vez más.

Se destruye rápidamente la naturaleza y los problemas ambientales se hacen cada vez más globales y difíciles de resolver.

El modelo cultural del imperio se hace más universal y peligra con acabar con la identidad cultural y territorial.

Se presenta al neoliberalismo como el modelo más acabado y perfecto para resolver los grandes problemas contemporáneos.

Amenaza con incrementarse el hambre, la pobreza, la deuda, y el saqueo de las limitadas riquezas de los países del tercer mundo; unido a un crecimiento acelerado de las economías informales de estos países.

Se realizan ensayos en Europa y en Estados Unidos para ajustar los presupuestos a costa de los derechos sociales.

Se dan situaciones de retorno a la política liberal de los años de la crisis de 1929-1939.

Peligra la ayuda para el desarrollo, pues decrece rápidamente; se había acordado que los países desarrollados aportaran el 0.7% del Producto Interno Bruto y lo están haciendo en 0.24% aproximadamente como promedio.

Cada vez se hace mayor la distancia entre la economía real y la especulativa. Se fortalece cada vez más el sector terciario de la economía.

Amenaza del planeta con el crecimiento acelerado de la población mundial, la cual no está respaldada por el correspondiente incremento de los recursos y alimentos para 2/3 partes de la población mundial.

Se agudizan las contradicciones del comercio mundial; caracterizado por el intercambio desigual, disminución de los precios de los productos primarios e incremento de los productos industriales; todo esto es más dramático cuando se conoce que un 80% del comercio mundial se produce entre países desarrollados.

Recesión de la economía mundial. Reaparece un tipo de inflación, que se conoce como stagflation, dicho con otras palabras inflación con paro o estancamiento de la economía internacional actual.

La migración sur-norte en forma incontrolada pone en peligro la estabilidad del planeta, tanto en el mediano como el largo plazo.

Precoz agotamiento de las fuentes energéticas y de los recursos no renovables, producto de la explotación a que están siendo sometido.

Insostenible desigualdad en el Intercambio comercial, el que está avalado por el proteccionismo desmedido de los países más desarrollados.

6.- La globalización en America Latina

América Latina, también está en un proceso de empobrecimiento creciente y la nueva forma de entender y aplicar la economía hace que los pobres estén cada vez más alejados de aquellas condiciones que podrían hacerles superar su situación de pobreza.

La inmensa mayoría de los pobres de América Latina son los "desconectados" y los "excluidos" de la aldea global. Desconectados porque no tienen acceso al conocimiento informático, también llamado, "analfabetismo tecnológico"; excluidos porque no tienen recursos para comprar.

Además, para el continente americano, parece hacerse realidad la doctrina Monroe: "América para los…, norteamericanos". Doctrina que viene aplicada a través del "Acuerdo de Libre Comercio de las Américas" (ALCA), que se sostiene en tres patas: el Plan Puebla–Panamá (PPP), el Plan Colombia (PC) y el Tratado de Libre Comercio trilateral: Estados Unidos, México y Canadá (TLC).

El Plan Puebla–Panamá parece ser una estrategia diseñada por Washington e impuesta a los gobiernos de Centroamérica y México que, formalmente, se plantea como propuesta de desarrollo económico y social incluyente pero que, en el fondo, busca impulsar grandes proyectos de interés, para los capitales foráneos y como base de la integración comercial de Mesoamérica al proceso de globalización neoliberal.

El Plan de Colombia se presenta como un plan humanitario para defender la democracia y salvar al mundo de la amenaza del narcotráfico, pero tiene el propósito de intervenir en el conflicto social y político interno para favorecer a importantes transnacionales del petróleo y del carbón, facilitar la privatización de empresas estatales, proteger a los terratenientes, empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero, y apoderarse, sin impedimento alguno, de las enormes riquezas de la Amazonas.

El Tratado de Libre Comercio parece encerrar a México dentro de las reformas de la década de 1980, finalizadas a privatizar y a facilitar la inversión de Estados Unidos. Lo cierto es que no fue un verdadero tratado, puesto que hubo oposiciones fuertes en Canadá, en la opinión pública de México y en Estados Unidos y parece que, tampoco, se trató de libre comercio ya que se incluían elementos altamente proteccionistas del mercado más fuerte.

"Hemos entrado en la fase histórica de los Estados continentales, inaugurada por el gigante Estados Unidos, proseguida por la Unión Soviética y, hoy, en marcha en la Unión Europea"¹

Bajo esta luz habrá, entonces, que considerar como fundamental la segunda ola integracionista hemisférica y latinoamericana de los años noventa y necesaria la relación con Estados Unidos, la "nación indispensable", necesaria, pero no única.

¿Esta preparada America Latina par entrar al mundo globalizado?

Algunos países están preparados pero la gran mayoría de países latinoamericanos esta en vías de desarrollo y al competir en un mundo globalizado traería consecuencias que afectaría la economía de los mismo. Por ejemplo países desarrollados como Argentina, Brasil, México entre otros pueden competir en este mundo globalizado y sacar provecho de ello, pero países como los de America Central se verían realmente afectados y por consecuencia absorbidos por países mas competitivos o desarrollados.

¿Qué tendría que hacer Guatemala para entrar a este proceso mundial?

Primero Guatemala tendría que tener la capacidad de solventar sus necesidades básicas, en otras palabras cubrir sus necesidades de producción interna, sin necesidad de hacer préstamos al extranjero y el interior del país y por consiguiente más deudas, luego de lograr solventar sus necesidades de producción seria aumentar sus fuentes de trabajo para tener una mayor producción y exportar los excedentes a diversos países y por consiguiente generar divisas para una mejoría en la economía guatemalteca.

¹ Guzmán, Carriquiry, América Latina: globalización e identidad, en Cuestión Social, 1, México 2003, Pág. (58).

7.- Pacto global

El Pacto Global (Global Compact) es un instrumento de las Naciones Unidas (ONU) que fue anunciado por el secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan en el Foro Económico Mundial mas conocido como, Foro de Davos, en su reunión anual de 1999.

Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones no gubernamentales (OGN"s), sobre la base de 10 principios en áreas, que después se desarrollaran, relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.

El Pacto Global se inserta en la lista de iniciativas orientadas a prestar atención a la dimensión social de la globalización. Al presentarlo Kofi Annan manifestó que la intención del Pacto Global es "dar una cara humana al mercado global".

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una gran acogida entre empresas, sindicatos, entidades educativas y ONG"s, pero también ha sido criticada por no tener carácter obligatorio.

La Oficina del Pacto Global está conformada por seis agencias de las Naciones Unidas: el Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

El Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. La entidad que adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de Informes de Progreso.

7.1.- Los diez principios de la globalización

7.1.1.- Derechos Humanos

A.- Principio Nº 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.

B.- Principio Nº 2. No ser cómplice de abusos de los derechos.

7.1.2.- Ámbito laboral

A.- Principio Nº 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva.

B.- Principio Nº 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.

C.- Principio Nº 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

D.- Principio Nº 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

7.1.3.- Medio Ambiente

A.- Principio Nº 7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.

B.- Principio Nº 8. Promover mayor responsabilidad medioambiental.

C.- Principio Nº 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

7.1.4.- Anti – Corrupción

A.- Principio Nº 10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y criminalidad.

8.- Organización mundial del comercio

Ronda Uruguay, denominación por la que es conocida la octava conferencia internacional de las negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, en sus siglas en inglés), iniciada el 15 de septiembre de 1986, en Punta del Este (Uruguay), y clausurada el 15 de diciembre de 1993, en Ginebra (Suiza).

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en inglés, General Agreement on Tarifs and Trade, GATT), tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría.

El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas "rondas". La séptima ronda, conocida como Ronda Tokio, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada Ronda Uruguay, se inició el 15 de septiembre de 1986 y se clausuró el 15 de diciembre de 1993, con un acuerdo que incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir del 1 de enero de 1995.

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. En 2003 contaba con 148 países miembros.

La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye. Empezó a funcionar el 1 de enero de 1995 con un Consejo General integrado por 76 países miembros.

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.

Tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final, supervisar las prácticas comerciales mundiales, juzgar los litigios comerciales que los Estados miembros le presentan y, en general, aumentar el flujo comercial en el planeta.

A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo formal, cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente de la Organización de las Naciones Unidas. La OMC proporciona un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, amplía las disposiciones recogidas en el GATT e incluye además los servicios, los derechos a la propiedad intelectual y la inversión.

Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los Estados miembros ante la OMC, quienes también forman parte de varios comités especializados y subsidiarios. Todo ello es supervisado por la Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años y nombra al director general de la Organización. Renato Ruggiero, antiguo ministro italiano de comercio, se convirtió en el primer director general con dedicación exclusiva el 1 de mayo de 1995. Las disputas comerciales presentadas ante la OMC son sometidas a un grupo compuesto por funcionarios de la Organización. Las naciones pueden recurrir las sentencias emitidas ante un organismo de apelación, cuya decisión es incontestable.

La OMC vivió en 1999, durante su III Conferencia Ministerial (denominada Ronda del Milenio), celebrada en Seattle (Estados Unidos), algunos acontecimientos que replantearon su propia esencia. El objetivo de las reuniones era liberalizar aún más los intercambios comerciales internacionales para fomentar un mayor bienestar mundial, pero sus resultados generaron múltiples protestas en determinados sectores al considerarse que, lejos de reducirse la distancia existente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, ésta se había incrementado. Poco antes de dicha cumbre se inició el proceso para la incorporación de China a la Organización, auspiciado por Estados Unidos. Pero no fue hasta el 10 de noviembre de 2001, durante la IV Conferencia con cede en, Qatar, cuando fue aprobada definitivamente la adhesión de este país a la OMC. Los intentos por reducir los subsidios agrícolas y los aranceles en los países ricos para permitir una mayor exportación de las naciones pobres, dependientes en gran medida de sus cultivos, fracasaron estrepitosamente en la V Conferencia Ministerial, que tuvo lugar en septiembre de 2003 en Cancún, México.

Tras la Ronda Uruguay, los países miembros del GATT, o de su sucesora, la OMC, continuaron fomentando la reducción de tarifas arancelarias y de otras limitaciones al crecimiento del comercio internacional. A raíz de la firma de su Acta Final, las transacciones mundiales crecieron en 1994 un 12% y alcanzaron la cifra récord de cuatro billones de dólares, lo que representaba el mayor incremento en veinte años.

Conclusiones

Guatemala no es capaz de entrar a un mundo globalizado, por su poca generación de PIB (Producto Interno Bruto), lo que da como resultado, una baja capacidad de solventar sus necesidades y tener que hacer préstamos al exterior, lo que retrocede aún más el proceso de desarrollo.

La economía es de vital importancia conocerla porque por medio de ella se obtienen respuestas a interrogantes de la vida diaria. Algo importante de conocer para entender la economía es saber su jerga para poder comprender los textos que en ella se desarrollan.

La economía se puede estudiar de un punto específico hasta estudiar la economía mundial, la economía no es que tanto dinero circula en el interior del país, sino de la cantidad de PIB que produce y si puede solventar sus gastos por si solo.

Recomendaciones

La globalización como se, sabe trae consecuencias tanto positivas como negativas que podrían traer ventajas o grandes riesgos en el proceso de globalización por o que recomendaciones para un proceso de globalización exitoso son las siguientes:

  • Tratar de explotar las condiciones geográficas del territorio como de la población, para decidir cuales serán los productos que se fabrican para el desarrollo global y no tanto interno.

  • La reducción de costos que se lleva a efecto por medio de tener una economía a escala, una producción concentrada y una estrategia para aumentar el poder negociador.

  • Tratar de tener una mayor eficacia competitiva, lo cual incluye varios factores dependiendo del tipo de empresa, sobre los similares para lograr abarcar más territorio y al mismo tempo lograr tener un mayor ingreso de divisas.

  • Teniendo la precaución necesaria para no tropezar con riegos o amenazas que conlleva la globalización, como por ejemplo la apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales, lo cual conlleva a dos cosas, la primera proclama el fin de tratados regionales, independencia económica y de los bloques comerciales, y la segunda reacción es que facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores de la localidad no han podido satisfacer, entre otros riesgos que conlleva la globalización.

Comentario personal

La economía es una ciencia que estudia el desarrollo de un estado, una empresa, o cualquier entidad que represente algún tipo de economía, la economía es vital para el día a día porque por medio de ella se establece los países lideres, empresas con la mejor economía y demás.

Se estudian los cambios que pueden ocurrir, como que apartir de la economía mayormente, se lleva a cabo la especialización de los países de producir en grandes cantidades los productos que con sus condiciones territoriales y poblacionales le son de mayor beneficio.

También estudia el proceso de globalización, que trae beneficios como riegos, donde algunos de los beneficios de empresas son, la reducción de costos, la calidad mejorada de productos y programas, más preferencia de los clientes, mayor eficacia competitiva, etc., son algunos de los beneficios que conlleva la globalización pero como se menciona antes la globalización también conlleva a tomar riesgos tales como las crecientes privatizaciones de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estados nacionales, por mencionar alguno de los muchos que existen.

El conocimiento obtenido a través de la elaboración de este trabajo, es que la base de toda economía no es cuanto dinero circula en su interior, sino el poder ser "independiente"; la etimología que se utiliza en muchos de los textos relacionados a la economía; las oportunidades y ventajas que conlleva la globalización como también los riesgos de la misma en diferentes los diferentes ámbitos de la sociedad; la globalización en America Latina; el pacto global; los diez principios del pacto global; la OMC, entre otras cosas.

Guatemala, no es capaz de enfrentarse ante un mundo globalizado, por sus múltiples dificultades de solventar sus necesidades, por lo que conlleva a solicitar ayuda a países desarrollados lo cual conlleva a tener deudas que con intereses que se convierten en túneles sin dando como resultado un mayor atraso en el proceso de desarrollo.

Me llamo mucho la atención el número de ventajas que trae el proceso de globalización, peor lo difícil que es alcanzarlo, dado a sus diferentes procesos, que no cualquier país es capaz de obtenerlos.

Bibliografía y e-grafía

George S. Yip. Globalización, Estrategias para Obtener una Ventaja Competitiva Internacional. Editorial Norma.

Globalización / Pacto Global, Guatemala,

Reflexiones Sobre La Globalización: Retos y Experiencias. Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica. Oficina de Comunicación Económica., Presidencia de La Republica. Editorial Corripio.

Ulrich Beck. ¿Qué Es La Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización. Editorial Paidos, Barcelona.

William B. Werther Jr., Keith Davis. Administración de Personal y Recursos Humanos. Editorial Macgraw-Hill, Cuarta Edición.

http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion.

Anexos

edu.red

Esta grafica ejemplifica el sistema de los determinantes de Porter, determinantes que indican la relación entre el gobierno, sectores de apoyo, condiciones de los factores y de demanda, estrategias y rivalidades y casualidades, proceso que da como resultado éxito en la globalización.

edu.red

Grafica que ejemplifica el desarrollo de diferentes ventajas y economías hasta la generación que crean y su manifestación en la economía metropolitana.

edu.red

Grafica que representa los efectos de la restructuración y globalización hasta sus efectos en varios ámbitos como socio-territoriales, etc.

Área

Demográ-fico

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

Cambio Porten-tual 1981-2002

Asia del Este y Pacifico

Menos de $1 por día

57.7%

38.9%

28.0%

29.6%

24.9%

16.6%

15.7%

11.1%

-80.76%

Menos de $2 por día

84.8%

76.6%

67.7%

69.9%

64.8%

53.3%

50.3%

40.7%

-52.00%

America Latina

Menos de $1 por día

9.7%

11.8%

10.9%

11.3%

11.3%

10.7%

10.5%

8.9%

-8.25%

Menos de $2 por día

29.6%

30.4%

27.8%

28.4%

29.5%

24.1%

25.1%

23.4%

-29.94%

África sub-Sahariana

Menos de $1 por día

41.6%

46.3%

46.8%

44.6%

44.0%

45.6%

45.7%

44.0%

+5.77%

Menos de $2 por día

73.3%

76.1%

76.1%

75.0%

74.6%

75.1%

76.1%

74.9%

+2.18%¹

¹ World Bank, Poverty Estimates, 2002

Tabla que explica el numero de personas que sobreviven al día con menos de dos y un dólar diarios, datos que globalistas no muestran por su alto contenido de desprestigio para la globalización, fenómeno que apoyan y solo beneficia a países desarrollados y empresas grandes.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Miguel Ángel Núñez García

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente