Actividades para mejorar la fuerza rápida en los niños de 11-12 años (página 2)
Enviado por Silvio Pumariega
Por ende parten del principio de: Asistencia más participación activa es igual a desarrollo físico, lo que quiere decir que el profesor debe organizar las actividades de forma tal que garantice la mayor y más efectiva participación de todos los niños en cada una de sus actividades planificadas para propiciar su desarrollo y el éxito en el cumplimiento de los objetivos y tareas tantos individuales como colectivas.
Los ejercicios físicos y la gimnasia son objetivos y medios de la actividades Físicas por cuanto ellos tienen la tarea de realizar el desarrollo de capacidades, el dominio de habilidades, la aplicación de los elementos técnicos deportivos, los conocimientos teóricos y al mismo tiempo a través de la ejercitación contribuir al desarrollo de esferas importantes de la personalidad del niño como lo constituye la formación armónica y multilateral.
Las primeras prácticas de ejercicios físicos con cierta sistematicidad se atribuye a 3 de las civilizaciones más antiguas de la humanidad: China, India y Egipcia. Desde aquella época se utilizaba la fuerza como expresión dominante del reino además los deportes que se practicaban en los coliseos eran de lucha por el poder a través de la fuerza.
La actividad física del hombre, que en sus inicios adoptó formas de movimiento de subsistencia para la recolección, la caza, la pesca y la conquista del fuego, fueron haciéndose cada vez más coordinadas de la mano del trabajo factor determinante en el desarrollo del lenguaje y desarrollo del cerebro órgano que evolucionó tanto que nos diferencia del reino animal, pero también el hombre desarrolló formas para luchar contra otros hombres.
Cuando se realiza ejercicio físico no sólo se está actuando sobre el cuerpo del ser humano, sino que eso repercute, en el conjunto de todo los órganos y sistemas, ya sea, a nivel químico, energético, emocional, intelectual. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.
La Educación infantil asume un extraordinario desafío en la preparación de las nuevas generaciones para que alcancen vivir en un mundo en el que los conocimientos científicos se desarrollan con gran rapidez y con ello la búsqueda inquebrantable de transformaciones que así lo permitan.
La fuerza desarrolla diferentes cualidades tales como, la disciplina, la constancia, la tenacidad, la superación de las dificultades, la confianza en si mismo, la valentía, el despliegue de los mayores esfuerzos en el trabajo y la seguridad en la victoria juegan un importante papel en la lucha contra la fatiga así como ayudan a soportar grandes exigencias para poder resistir y mantener la potencia requerida en la realización de determinado ejercicio de carácter prolongado. En estos casos la voluntad, el deseo del deportista, sus motivaciones fuerzan los correspondientes procesos nerviosos y obligan a los centros nerviosos no solo a continuar trabajando sino además a intensificar su trabajo.
Para la realización de esta investigación se consultaron diferentes bibliografías:
Según Ruiz Caballero, Navarro, Valdivieso, García Manso que desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, expresa "La fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la contracción muscular" (García M. 1996, p. 28)
Adalberto Collazo expresa:" La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su sistema neuro muscular y que se expresa a través de las diferentes modalidades manifiestas en el deporte para resistir, halar, Presionar y empujar una carga externa o interna de forma satisfactoria.(Adalberto C.2002,p.28)
Según el Dr. Ariel Ruiz Aguilera plantea que la fuerza representa la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzos muscular, por lo que el autor de la investigación asume lo antes planteado.
Las investigaciones científicas sobre este aspecto en el campo de las actividades Físicas recreativas y en el deporte son muy escasas.
Uno de los principales problemas actuales está en la precisión de evaluar el rendimiento de los niños referido a la fuerza rápida.
La actividad fundamental del niño es el juego y se evalúa por repeticiones.
Se recomienda trabajar la fuerza rápida a través de las pesas.
Según el autor de la investigación las realizadas anteriormente tienen una significación notable en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que proponen aspectos relacionados con el desarrollo de la fuerza rápida a pesar de ello, se mantiene insuficiente las propuestas para desarrollar la fuerza rápida sin utilizar ejercicios con pesa, faltando además sistematicidad en el tratamiento de la misma, que es fundamental en el trabajo de deporte participativo.
Con la experiencia del autor de la investigación como profesor de trabajo comunitario se pudo constatar en las actividades, que la motivación de los niños y los bajos resultados alcanzados en las competencias internas de grupos y Festivales de capacidades físicas, además de no cumplir con los parámetros establecidos para la fuerza rápida en esta edad, cuestión fundamental ya que en estas edades la influencia del ejercicios físico contribuye a la formación de la fuerza junto al desarrollo biológico.
Los análisis efectuados corroboran que los niños de la comunidad de Colombia norte presentan dificultades en cuanto a:
Poco dominio de la ejecución de elementos para el desarrollo de la fuerza rápida.
Insuficiente % de niños situados en el primer nivel de las pruebas de eficiencia física.
Desconocimiento de los rangos de aprobados en las pruebas de eficiencia física.
La situación problemática descrita anteriormente posibilitó determinar la contradicción existente entre la complejidad de orientar y controlar adecuadamente las actividades físico deportiva recreativas en la comunidad y la insuficiente preparación de los niños en el mejoramiento de la fuerza rápida.
Es por ello que atendiendo a esta situación se determinó el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la fuerza rápida en los niños de 11 y 12 años de la comunidad Colombia norte de Municipio Guanare de Estado Portuguesa?
Objeto de investigación: Proceso enseñanza aprendizaje de las capacidades físicas condicionales.
Campo de acción: La fuerza rápida.
Objetivo de la investigación: Diseñar ejercicios que contribuyan al mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida de los niños de 11 y 12 años de la comunidad Colombia norte de Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
Para desarrollar este trabajo se formularon las siguientes Preguntas Científicas:
1. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sustentan el desarrollo de las capacidades físicas condicionales en la Educación Primaria?
2. ¿Qué necesidades y potencialidades tienen los niños de 11 y 12 años de la comunidad Colombia Norte para el mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida?
3. ¿Qué ejercicios elaborar para el mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida?
4. ¿Qué efectividad tendrán los ejercicios implementados para el mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida?
Para dar solución a estas preguntas científicas el maestrante propone las siguientes tareas de investigación.
Tareas investigativas:
1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de las capacidades físicas condicionales.
2. Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los niños de 11 y 12 años de la comunidad Colombia norte de Municipio Guanare de Estado Portuguesa.
3. Elaborar ejercicios que contribuyan al mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida.
4. Evaluación de la efectividad de los ejercicios mediante un pre-experimento.
Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta la población de los niños de 11 y 12 años de la comunidad Colombia Norte que es de 81 niño y la muestra seleccionada por el criterio no probabilística intencional la conforman 40 niños en representación de los 9 sectores que tiene la comunidad lo que representa el 49%, el total de la misma goza de buena salud para enfrentar la presente investigación estos niños se encuentran bajo la tutela de sus familiares que así como a sus niños, sienten preferencia por las actividades Físico recreativas y deportivas.
Métodos utilizados
Métodos del nivel teórico:
Histórico-Lógico: Sirvió para el estudio del contenido teórico en un período determinado y la descripción de la capacidad física condicional fuerza rápida en el de cursar de su historia según criterios de diferentes autores, pedagogos e investigadores del tema objeto de investigación.
Analítico-sintético: Permitió conducir el estudio de los fundamentos teóricos; así como, de los sucesos y fenómenos que acontecieron a lo largo de la investigación, fundamentalmente, la elaboración del diagnóstico, el estudio y establecimiento de los antecedentes históricos de la fuerza rápida y establecer los fundamentos de los ejercicios que se proponen en la investigación.
Inductivo-deductivo: Permitió determinar las causas que provocan las deficiencias en la capacidad física fuerza rápida a partir de la muestra seleccionada y el análisis de los resultados de cada niño de 11 y 12 años.
Enfoque de sistema: Permitió establecer la interacción entre los elementos que conforman los ejercicios elaborados para mejorar la capacidad física fuerza rápida a través de las actividades realizadas en las comunidades sobre el programa de deporte participativo y las actividades los fines de semana en los festivales comunitarios.
Sistémico estructural: Posibilitó establecer las relaciones de dependencia, subordinación jerarquización entre los elementos que conforman los ejercicios elaborados.
Método del nivel empírico:
Observación: Permitió percibir de manera objetiva atenta y planificada el modo de actuación de los niños y su transformación gradual, pues el mismo minimiza la influencia de posibles fuentes de errores.
Entrevista a los niños: Permitió recopilar información sobre el dominio que poseen de la higiene a mantener durante la realización de los ejercicios de fuerza rápida.
Pre-experimento: Sirvió para provocar cambios intencionales, analizar los efectos que se producen y comprobar la validez del sistema de ejercicios para mejorar la fuerza rápida.
Prueba Pedagógica: Permitió conocer el nivel de conocimiento de los niños en cuanto al contenido de la fuerza rápida.
Método estadístico matemático:
El análisis porcentual: Permitió evaluar de forma comparativa los resultados que arrojarán los instrumentos objeto de estudio en esta investigación.
La novedad científica radica en que aporta ejercicios que facilitó mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida de los niños de 11 y 12 años de la comunidad de Colombia Norte. El cual incluyó ejercicios y juegos de forma ordenada para el mejoramiento de esta capacidad.
Esta investigación aporta desde el punto de vista práctico, ejercicios para mejorar la fuerza rápida en los niños de 11 y 12 años de la Comunidad de Colombia Norte.
La investigación se inserta en la línea temática validación de programas de actividad física comunitaria que respondan a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
La tesis queda estructurada en: Introducción dos capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos. En el Capítulo I se abordan los fundamentos teórico metodológico para el mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida a través de las actividades física recreativas y de deporte. En el Capítulo II se presentan ejercicios elaborados para el mejoramiento de la capacidad física condicional fuerza rápida. Se exponen los resultados del diagnóstico y de la evaluación del diseño de los ejercicios utilizando el pre-experimento.
Capítulo I
Algunas consideraciones acerca de la enseñanza de la educación física
Antecedentes históricos del proceso enseñanza-aprendizaje de la Capacidades Físicas en la primera etapa.
Identificar los rasgos y diferencias individuales, explotar sus posibilidades, compensar sus deficiencias y, asimismo, encuadrar a todos los estudiantes en un plano de aprendizaje dinámico y eficaz, orientando, dirigiendo y controlando su evolución hacia objetivos valiosos social y profesionalmente, eso es enseñar en su sentido moderno más auténtico.
La esencia de aprender no consiste en repetir mecánicamente textos de libros ni en escuchar explicaciones verbales de un maestro. Consiste, eso sí, en la actividad mental intensiva a la que los estudiantes se dedican en el manejo directo de los datos de la materia, procurando asimilar su contenido. Esa actividad mental intensiva de los estudiantes puede asumir las más variadas formas, conforme a las materias estudiadas durante el proceso enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza aprendizaje debe estudiarse e investigarse desde su dimensión proyectiva, que incluye su diseño, ejecución, evaluación y orienta sus resultados a lo personal y social, partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde se debe reconocer la multilateralidad de interrelaciones, así como la heterogeneidad de los participantes.
La actividad física, la actividad productiva y la espiritual se entremezclan formando un todo único, pero la educación en la comunidad primitiva la proporcionaba el colectivo, formaba un hombre que ni espiritualmente, ni en su conciencia ni en su conducta, se separaba del colectivo, pues ese hombre era incapaz de actuar solo, aislado y, por consiguiente, tampoco podía pensar así, ya que los más importante para él era el colectivo.
Realizándose un análisis más objetivo del desarrollo del deporte, se hace necesario comenzar por los orígenes de la humanidad y el papel que en este largo, tortuoso y fértil proceso desempeñó la actividad física como elemento imprescindible en la evolución del propio hombre, lleno de contradicciones e incertidumbres, situación que lentamente se fue tornando más esperanzadora y cognoscible, donde se tuvo que haber destacado por fuerza propia la preparación física del individuo para luchar ante las adversidades y vencerlas, proceso que con el tiempo se convirtió en una apasionada búsqueda de nuevos horizontes y mejores perspectiva de vida.
Según Julio Fernández Corujedo: En la comunidad primitiva la Actividad Física está directamente relacionada con el trabajo, pudiera decirse que es una Educación Física aplicada para poder subsistir en su lucha contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus, y para poder obtener alimentos, el hombre primitivo necesitó desarrollar habilidades en la carrera, el salto, el escalamiento, la natación, la lucha y el lanzamiento primero de objetos indeterminados, luego de lanzas y flechas. Los juegos y los bailes no están menos relacionados con el trabajo que las otras actividades físicas mencionadas, aunque en ellas también interviene el elemento religioso. (Julio F. C.1965, 8).
Alrededor de unos 30 siglos a. n. e., en China la Educación Física y los deportes estaban codificados de manera notable para la época, atribuyéndosele una influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica. Aunque los datos son muy confusos, los historiadores concuerdan en que fue la civilización China la primera en hacer un uso amplio y razonado de los ejercicios físicos.
En la antigüedad la perfección física era muy codiciada por cuanto en la lejana roma los niños que nacían con alguna discapacidad eran sacrificados para que no perjudicaran según ellos la sociedad de aquellos tiempos.
La Educación Física en la segunda mitad del siglo XX experimentó profundos cambios desde el punto de vista teórico y metodológico. A una fundamentación científica hasta entonces esencialmente biomédica y conductista, siguió todo un proceso de desarrollo de concepciones psicopedagógicas y sociológicas que ponen en el centro al alumno como persona, como sujeto activo, al contexto sociocultural en el cual se desarrolla, dando lugar a diferentes paradigmas o modelos pedagógicos.
A los enfoques marcados por el conductismo y la directividad se opusieron teorías cognitivas, no directivas del aprendizaje. En contraposición a concepciones que preconizaban un currículo cerrado, se desarrollaron las que defienden un currículo abierto por niveles de concreción, que da al profesor mayor protagonismo en la toma de decisiones en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Hoy se necesita de un profesional de la Educación Física capaz de superar un proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física marcado por una pedagogía tradicional y viejos esquemas donde el profesor indica todo lo que hay que hacer y el alumno se limita a reproducir los modelos técnicos de movimiento.
En Venezuela se viene nacionalizando Generalmente la Enseñanza y el carácter gratuito de las mismas, se han creado las bases junto al Instituto de deporte y la cooperación del hermano pueblo de Cuba con su institución INDER de dar en las escuelas un gran impulso a la Educación Física y el Deporte Escolar, incluyéndose esta como un elemento más dentro de los planes y programas del sistema Nacional de la Educación. Todos esos cambios llevaron consigo la inversión de cuantiosos recursos que han permitido al país un desarrollo amplio en el ámbito del deporte por, lo que en la actualidad se encuentra ubicado en un destacado lugar, y algo muy importante es que, los niveles de salud y bienestar que disfruta hoy en día el pueblo son gracias a todas estas transformaciones.
La Educación Física tiene posibilidades reales de contribuir al desarrollo de un pensamiento productivo en los escolares ya que mediante las actividades que en ella se realizan se pone continuadamente a los alumnos en la alternativa de resolver los diversos problema que se presentan, por ejemplo, en los juegos y en los deportes. La dificultad del aprendizaje y ejecución de la tarea motriz, por tanto, guarda relación directa con el tipo y cantidad de información necesaria para realizarla.
La esencia del aprendizaje tradicional y los métodos que se empleen para lograrlo depende en una buena medida de la posición que asumen los componentes personales: profesor-alumno, en el proceso de enseñanza. Un aprendizaje tradicional lo identificamos con la tendencia pedagógica en la cual el profesor tiene un papel muy preponderante, mientras que el alumno es un ente pasivo, reproductor de conocimientos acabados. Esta tendencia, como ya hemos señalados, el enfoque memorístico, la repetición estandarizada de acciones motrices, el aprendizaje analítico de modelos de movimiento, de lo simple a lo complejo, con el propósito de ir formando esteriotipo dinámicos. Su consigna básica parece ser: "todo el tiempo para ejercitación física". (Amador, F. 1993, citado por Blázquez, 1995: 24)
La Educación Física en Venezuela durante el siglo XX en períodos de desarrollo bien diferentes.
La Constitución Bolivariana de Venezuela, recientemente aprobada el 17 de noviembre de 1999, expresa, lo que se puede considerar técnicamente una declaración bastante avanzada sobre le derecho al deporte. Esto lo hace en el Capítulo VI "Derechos Culturales y Educativos", que en su Artículo 111 dice:
"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y social.
El estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud y garantiza los recursos para su utilización. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competición y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o finalicen planes, programas y actividades deportivas del país".
Ciertamente, nos encontramos ante lo que podemos considerar como un modelo en la técnica normativa: primero el reconocimiento efectivo del derecho de todos los individuos al deporte y a la recreación; posteriormente, el enunciado de los deberes del Estado para garantizar los mencionados derechos, los cuales serán el presupuesto para la condicionalidad material del derecho y, finalmente, como garantía suplementaria la reserva de ley orgánica o especial, como medio auxiliar para lograr una eficacia real en la sociedad del mismo.
El ser humano, en la sociedad moderna, es objeto y sobre todo, sujeto de educación. Los 4 pilares de la educación del siglo XXI nos hablan de la necesidad de formar a un hombre capaz de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, como expresiones esenciales de un ideal educativo.
La Educación Física representa una dimensión particular del proceso educativo, conformada por una unidad semántica compuesta por educación y desarrollo físico. La Educación Física tradicional ha estado centrada en la enseñanza de la técnica, en el desarrollo de la eficiencia física, la fuerza, en la actualidad dado su desarrollo en el campo de las ciencias del movimiento humano y en especial, en el campo de las ciencias de la educación, se nos revela como un espacio ideal para generar aprendizajes perdurables para la vida de formar valores sociales y éticos – morales y de desarrollar el sentido de cooperación, de amistad, de solidaridad, donde el ejercicio físico, más que un fin en sí mismo se convierte en un medio para lograr a través del movimiento, un efecto más educativo e integral en las personas que la practican
A través del ejercicio físico en la educación física se pueden desarrollar diferentes actividades para darle salida a los ejes transversales, programa director, contribuyendo a fortalecer la calidad del aprendizaje en los educando de manera que la educación física pueda darle salida a los contenidos ya sean de: Matemática, Historia, Ciencias naturales, Lengua española u otras asignaturas y así también dar su aporte a la calidad del aprendizaje de los alumnos.
La concepción del aprendizaje como un proceso de construcción del propio alumno, implica que este participe activamente en la reconstrucción de sus esquemas anteriores de conocimientos, para integrar en ellos de manera significativa las nuevas adquisiciones.
En la escuela activa el maestro no manda atender, sino que propone trabajos concretos, que obliga a estudiar, a fijar las instrucciones dadas, a seguir un método recomendado como mejor para llegar al fin propuesto; estimula a estudiar y a penetrar en el fondo de las cosas, mediante el planteamiento de problemas interesantes. Es la escuela de la intensidad educativa, de aprender a hacer, del aprender a indagar y a investigar.
En la clase de Educación Física las diferencias individuales se destacan especialmente por la talla, en el peso corporal, en la fuerza muscular, en el ritmo de aprendizaje motor, entre otros, que se manifiestan claramente y que son por lo regular reconocibles a simple vista mediante la observación sistemática. Las diferencias individuales son las que provocan que cuando se observa clases que han tenido igual forma de enseñanza y aprendizaje para todos los alumnos (clase tradicional o masiva) se aprecie fácilmente las diferencias que existen en los resultados que estos obtienen. De ahí que la clase debe sustentarse en otro principio que es el de la integralidad y diferenciación de la enseñanza; piedra angular de la configuración objetiva del proceso docente educativo.
La aplicación de tareas diferenciadas sobre la base de la integralidad posibilita la aplicación siempre más intensa de la actividad de la clase, en correspondencia con las características individuales de los alumnos, lo que eleva considerablemente sus potenciales educativas.
En Educación Física se entiende por diferenciación, en primera instancia, la diferenciación de las exigencias, es decir, particularizar las normas y requerimientos valederos para la mayoría; en segundo término, la flexibilidad didáctica, o sea, la adecuación de los procedimientos metodológicos y organizativos (trabajo en subgrupos por rendimientos), por otra parte, y el ritmo de desarrollo del grupo, las condiciones reales de cada etapa, las diferencias de las distintas situaciones docentes y educativas, por otra parte, además de contemplar las diferencias individuales que se ponen de manifiesto durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
La atención diferenciada de los alumnos en la clase por subgrupos, permite llevar a los más retrasados al nivel de los alumnos con rendimiento promedio, y no limitar aquellos que dentro del grupo son los más aventajados.
La aplicación de tareas diferenciadas, sobre la base de la integralidad posibilita la aplicación siempre más intensa de la actividad de la clase, en correspondencia con las características individuales de los alumnos, lo que eleva considerablemente sus potencialidades educativas.
En la sociedad actual cada vez se hace más evidente la necesidad de encontrar vías que permitan a los escolares asimilar los sistemas de conocimientos, los métodos de la actividad intelectual y práctica, que los pongan en posición de dar respuesta a las situaciones que se les presenten en la vida, con perseverancia y afán por lograr el objetivo, y que además, promuevan en ellos el interés cognoscitivo.
La Educación Física tiene posibilidad reales de contribuir al desarrollo de un pensamiento productivo en los escolares ya que mediante las actividades que en ella se realizan se pone continuamente a los alumnos en la alternativa de resolver los diversos problemas que se presentan, por ejemplo, en los juegos y en los deportes. Las marcas diferenciadas existentes entre los tipos de deportes (individuales, de lucha, colectivos) se manifiestan en los diversos grados de complejidad que estos presentan. La dificultad del aprendizaje y ejecución de la tarea motriz, por tanto, guarda relación directa con el tipo y cantidad de información necesaria para realizarla.
Mediante el proceso pedagógico se le transmite al alumno una concepción científica del mundo donde se conjuga la unidad de la ciencia con la vida, de la teoría con la práctica. Este principio se hace palpable en el proceso docente-educativo de la educación física.
Al conjugarse los objetivos y tareas de la Educación Física con las exigencias sociales, con los conocimientos más actuales de la educación y de la ciencia deportiva, se trasmiten conocimientos sólidos y aplicables de la teoría y la política deportiva, se fomenta la conciencia del alumno de la necesidad de su perfeccionamiento físico, de la elevación de su capacidad de rendimiento físico del mejoramiento de su salud, de sus habilidades con el objetivo de su propio beneficio y para el beneficio de la sociedad.
Tal como se expresa en su propio enunciado, este principio plantea la necesidad de que el proceso docente-educativo responda a un plan preconcebido según los objetivos de la sociedad, la escuela, el grado, la asignatura y que este se desarrolle sobre la base del sistema educativo establecido.
Todos los objetivos y contenidos de la Educación Física de la Educación General Politécnica y Laboral están armónicamente articulados de grado en grado; sobre la base de un plan único dirigido a darle cumplimiento a la formación multilateral y armónica de la personalidad. Para hacer realidad este principio, el profesor de educación física debe desarrollar el proceso también de forma planificada y sistemática, es decir: siguiendo un orden lógico integrado, racionalmente según las condiciones en que se desarrolla este proceso, en este sentido él no debe olvidar que la planificación y la sistematización del plan de estudio no son idénticas a la del proceso que él dirige, por lo que este no debe ser una copia fiel, un traslado mecánico de lo expuesto en el documento oficial. Son las condiciones objetivas de cada escuela, grupo de alumnos, condiciones materiales y el nivel de desarrollo las que hacen condicionar la planificación y la sistematización del proceso docente-educativo en cada clase, período o curso.
El esfuerzo del pueblo venezolano, está dirigido a garantizar la educación a todos los niños y jóvenes en cualquier parte del territorio nacional. Cada educando debe recibir los mismos contenidos establecidos en el plan de estudio para cumplir con este carácter de universalidad de la educación, el profesor debe atender a las características individuales de sus alumnos, porque aunque los objetivos son comunes, no todos los niños tienen el mismo ritmo de desarrollo. De aquí que la clase de educación física contemporánea sea diferenciada, según las peculiaridades individuales de cada alumno, su edad, su sexo, sus aptitudes biológicas, inclusive su biotipo, su carácter, por lo que estas particularidades individuales varían según la reacción del educando a las influencias educativas, nutricionales, climáticas a que están sometidos.
La asequibilidad en la pedagogía se refiere a la labor del maestro para hacer comprensible el contenido por el alumno, es decir, "la simplicidad didáctica".
La accesibilidad se refiere a la posibilidad que tenga el alumno de asimilar ese conocimiento existiendo una estrecha interdependencia entre ambos fenómenos.
El profesor de educación física debe tener en cuenta, por ejemplo, si la magnitud, la complejidad, la exigencia de la tarea es realizable por los alumnos, sin que esto signifique que no requiera esfuerzo, atención y constancia, por parte de ellos. Al mismo tiempo, debe tratar de que los pasos metodológicos seleccionados para la realización de dicha tarea permitan la compresión del alumno.
Cuando se habla de asequibilidad es ya tradicional expresar las conocidas reglas didácticas:
De lo simple a lo complejo
De lo fácil a lo difícil
De lo concreto a lo abstracto
De lo conocido a lo desconocido
Es necesario aclarar que en la Educación Física y más especialmente en el deporte, a veces las potencialidades físico-funcionales del niño son mayores que la posibilidades de comprensión de la tarea, es decir, esta es accesible pero no asequible y esto exige una gran habilidad del profesor para conciliar esta contradicción, que tiene como origen fundamental cómo se ha dado tratamiento a las capacidades físicas, qué métodos, procedimientos y formas se han utilizado para hacer llegar el contenido al alumno.
Se conoce por todos los educadores y tal vez pudiera decirse que por todos los ciudadanos, que el valor de la enseñanza del proceso pedagógico se mide por sus resultados. En el caso de la Educación Física estos resultados se concretan en los rendimientos físicos, capacidades físicas, habilidades motrices, conocimientos y cualidades de la personalidad alcanzados por los alumnos y que se ponen en evidencia en su aplicación práctica, no en un momento dado, sino en cada oportunidad que sea necesario, es decir, que estos rendimientos físicos se conviertan en capacidades sólidas y duraderas.
Para que este principio se haga realidad en la Educación Física y en el entrenamiento deportivo, el proceso docente-educativo debe brindar las posibilidades de la suficiente ejercitación y aplicación de lo aprendido.
Por supuesto, que cumplimiento de otros principios pedagógicos y didácticos contribuyen sustancialmente a lograr un aprendizaje sólido y duradero, tales como: la sistematicidad, la percepción directa consciente de que al organizar el proceso, al estructural las diferentes etapas del aprendizaje, debe prever las medidas que garanticen la consolidación y la aplicación de los conocimientos en condiciones dadas y en condiciones nuevas, que permiten realmente el logro de solidez en el conocimiento y proporcione verdaderos cambios cualitativos en la personalidad de los educandos.
El principio de la relación intermateria e intramateria contribuye de forma muy especial a la racionalidad del plan de estudio y también de manera específica, del programa.
Las concepciones que han utilizado los especialistas para elaborar los programas de los diferentes medios objeto de estudio en la educación física, se han caracterizado por el hecho de introducir en ellos todos los conocimientos y habilidades que se han considerado necesarios, aunque estos sean una repetición de lo ya aprendido por el alumno en otras unidades.
La unidad e interrelación de todo el contenido sobre la base del carácter sistemático, asegura el cumplimiento de este principio. Esto no es solo para los que elaboran los documentos de programación, sino que es válido también para el profesor en su tarea de desarrollar el contenido previsto. Las características de los ejercicios físicos obligan al profesor a seleccionar el contenido de cada clase, conjugando adecuadamente las diferentes vías de influencias para el logro de un objetivo determinado y de esta forma, optimizar el aprendizaje.
En la pedagogía socialista y en particular, en la teoría de la enseñanza hay una serie de principios pedagógicos y didácticos que rigen el proceso docente educativo.
La formación de las habilidades motrices deportivas está estrechamente unida en el hombre al desarrollo funcional de sus órganos y sistema, en especial del cerebro. Estos a su vez se hacen funcionalmente maduros en la actividad, en estrecha interacción con el medio circundante y, por tanto, la formación de las habilidades motrices deportivas no solo se basa en un desarrollo físico – funcional del organismo, sino que influyen directamente en ese desarrollo.
El desarrollo físico y habilidad motriz constituyen una unidad formada por dos elementos interdependientes que se condicionan y fomentan mutuamente.
Los profesores de Educación Física y también los padres deben conocer cuáles son las habilidades motrices deportivas términos promedio, posibles a distintas edades que les permita ajustar convenientemente el proceso de enseñanza y ejercer una influencia eficaz en el desarrollo físico de sus hijos, respectivamente.
El autor del trabajo tratará ahora de explicar la formación de habilidades motrices deportivas sobre la base de ciertas etapas que caracterizan las regulaciones del aprendizaje de los ejercicios físicos, los que distinguen por particularidades fisiológicas y psicológicas específicas.
Estas etapas caracterizan los estudios por los que transcurre el aprendizaje de los ejercicios físicos y expresan un desarrollo, una sucesión lógica que no se invierten. Sin embargo, esto no puede interpretarse como etapas entre las que existen cortes precisos, sino etapas estrechamente articuladas e interrelacionadas que representan los eslabones de un sistema de formación.
El aprendizaje de un nuevo movimiento o ejercicio físico debe pasar, por lo regular, por tres etapas, las que pueden tener un período de duración mayor o menor en dependencia, fundamentalmente, del grado de dificultad del movimiento en cuestión y la experiencia motriz acumulada que posea el individuo. Estas etapas se denominan:
Primera etapa: dominio inicial de los fundamentos generales del ejercicio como un todo.
Segunda etapa: diferenciación y apropiación de las partes del ejercicio integración progresiva de estas hasta conformar un todo (período analítico – asociativo – sintético).
Tercera etapa: consolidación y profundización de la habilidad motriz deportiva.
El modelo integral de la clase de Educación Física tiene como premisa fundamental, conceder una gran importancia a la actividad del alumno, como sujeto, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada orientación del profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo.
El grupo clase, como forma de organización del proceso de aprendizaje, reúne innumerables ventajas sobre la forma de organización individual de ese proceso. Entre las más significativas, se puede señalar el garantizar la interacción profesor – alumno y alumno – alumno, lo que constituye un e elemento de socialización y comunicación esencial, ser más económico, abarca un número mayor de alumnos y logra la formación de sentimientos y hábitos de trabajo colectivo.
Sin embargo, hay que observar que los alumnos son diferentes, que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, ni de desarrollo físico.
Por eso un enfoque integral físico – educativo de la clase evidencia, como otro de sus rasgos esenciales, dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de trabajo de grupo, lo que implica una personalización del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En esta definición del enfoque de la clase, se pone de manifiesto el principio pedagógico de la universalización de la enseñanza, que exige que todos y cada uno de los alumnos reciban, en general, una formación de acuerdo con los objetivos de la sociedad, y en correspondencia con sus potencialidades y condiciones personales.
El juego es uno de los medios empleados por la educación física que resulta imprescindible en edades hasta 12 años además de ser buen complemento para las demás edades, incluso para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete años casi suplir, a la obra de la gimnasia educativa ya que a través de el se desarrollan facultades y recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin el importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir tampoco la formación psicofísica obligada para aquellos.
El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, este tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: caminar, correr, saltar, Lanzar, Patear, Volteos equilibrio entre otras. Y por medio de los juegos es fácil asegurar la presencia de estas habilidades que ponen base a otras superiores en el niño.
Los procesos de cambios y transformaciones por los que ha atravesado la Educación Física hasta llegar a ser lo que es hoy, han sido múltiples y diversos. Conocer esta realidad y su decursar-x histórico – social, constituye un elemento esencial para comprender su desarrollo actual en el campo científico y dentro de las ciencias de la educación.
El concepto de capacidades físicas condicionales es el que más está prevaleciendo en la literatura contemporánea y es el propuesto en este trabajo investigativo.
Se conoce como concepto el de capacidades físicas condicionales (fuerza) con sus diferentes manifestaciones pues así se relacionan las direcciones físicas con las funciones (bioenergética) y sus sistemas de obtención, se considera que este es uno más de los puntos de partida para determinar las llamadas direcciones del entrenamiento o desarrollo sistemático de actividades físicas.
La Fuerza es una capacidad física condicional, Pues están condicionadas por una serie de factores (fundamentalmente energéticos) que determinan la realización efectiva del rendimiento de la actividad neuromuscular.
La capacidad física condicional fuerza desempeña un papel decisivo en la preparación física, tanto general como especial de los practicantes sistemáticos de actividades físicas y deportivas. Las llamadas también cualidades físicas señaladas anteriormente constituyen la acción de las posibilidades motoras de los practicantes sistemáticos de las actividades físicas que sustentan en una elevada capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas de órganos.
En dependencia de las particularidades, los practicantes tendrán que desarrollar sus diferentes cualidades físicas, diferentes grados de desarrollo y combinación de los mismos. En este caso, cada cualidad tiene sus rasgos distintos y en dependencia de las exigencias de las actividades físicos que realicen.
Lo antes planteado hace presuponer y tomar en consideración con todo el rigor requerido, lo específico que se realice al seleccionar los medios y métodos de educación de las cualidades físicas.
Fuerza Muscular
Es una de las cualidades físicas más importantes. Sin capacidad para desplegar la fuerza no hay posibilidades de alcanzar un buen desempeño en las funciones y actividades de la vida diaria de todo ser humano.
Fundamentos teóricos metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en la Educación de la Primaria ( Primera etapa).
Enseñar es organizar de manera planificada y científica las condiciones susceptibles de potenciar los tipos de aprendizaje que se buscan, es elicitar determinados procesos en los educandos, propiciando en ellos el enriquecimiento y crecimiento integral de sus recursos como seres humanos (Es decir, la apropiación de determinados contenidos y de ciertos resultados). Teniendo en cuenta la concepción previa sobre el aprender, enseñar constituye una actividad:
Que garantiza la apropiación activa y creadora de la cultura.
– En la que se intercambia, se recrean y se crean significados, sentimientos y modos de actuación que permiten comprender (darle sentido) la realidad objetiva y subjetiva, y actuar sobre ella para adaptarse y/o transformarla.
– Que está planificada y científicamente dirigida.
Siendo la enseñanza, en su más autentica y actual acepción, la dirección del aprendizaje es evidente que enseñar significa concretamente:
Prever y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organización funcional del programa de trabajo y reuniendo el material bibliográfico y los medios necesarios para estudiar la asignatura e ilustrarla.
Iniciar a los estudiantes en el estudio de la asignatura, estimulándolos, proveyéndolos de los datos necesarios, orientando su razonamiento, aclarando las dudas y fortaleciendo su progresiva comprensión y dominio de la materia.
Dirigir a los estudiantes en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la materia, sus problemas y sus relaciones.
Diagnosticar las causas de dificultad, frustración y fracaso de los estudiantes que puedan encontrar en el aprendizaje de la materia, y ayudarlos a superarlas, rectificándolas oportunamente.
Ayudar a los estudiantes a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendido, de forma que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida.
Comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los estudiantes en la experiencia del aprendizaje las probabilidades de transferencias de esos resultados a la vida.
Los estudiantes están aprendiendo realmente cuando:
Hacen observaciones directas sobre hechos, procesos, películas y demostraciones que se les presentan.
– Hacen planes y realizan experiencia, comprueban hipótesis y anotan resultados.
– Consultan libros, revistas, diccionarios en busca de hechos y aclaraciones; toman apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos.
– Piden aclaraciones de dudas, discuten entre sí, comparan y verifican.
– Colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la ejecución de trabajos.
Responden a interrogatorios, procuran resolver problemas, identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus compañeros.
El denominador común de todas estas formas prácticas de aprendizaje es el carácter reflexivo y asimilador de tales actividades, aplicadas a los datos de la Educación Física u otra asignatura, para llegar a una meta definida y a resultados concretos en cada caso. El aprendizaje autentico consiste exactamente en esa experiencia concreta de trabajo reflexivo sobre los hechos y valores de la cultura y de la vida.
Esas experiencias de carácter reflexivo y activo, cuando se persiguen sistemáticamente, ejercen una enorme influencia dinamizante sobre la personalidad del estudiante, modificando substancialmente su actitud y su comportamiento ayudando así a la formación de nuevas actitudes más ajustadas y eficaces. De esta manera se origina la tesis de que el aprendizaje consiste esencialmente en modificar el comportamiento del estudiante y enriquecer su personalidad. Efectivamente, toda auténtica experiencia reflexiva de aprendizaje debe proponer concretamente estos resultados:
a) Modificar la actuación anterior del estudiante.
b) Promover la formación de nuevas actitudes, mas inteligentes, ajustadas y eficaces.
c) Enriquecer la personalidad del estudiante con nuevos y mejores recursos de pensamiento, acción y convivencia Social.
En eso estriba el verdadero valor del aprendizaje escolar y su razón de ser. Se está muy lejos, por lo tanto, del antiguo concepto precientífico según el cual los estudiantes solo aprendían oyendo pasivamente las explicaciones del profesor, y repitiendo textualmente las lecciones del manual. De ahí solo podía resultar su seudoaprendizaje de fórmulas verbales sin nexos o repetidas confusamente por los alumnos, sin provecho alguno para la vida.
En la Educación Física la directividad y la no directividad del proceso de Enseñanza. El siglo xx fue escenario de un interesante debate pedagógico:
El alumno objeto de influencias educativas por parte del profesor, o sujeto de su propia actividad cognoscitiva.
El profesor y su papel preponderante, enciclopedísta, directivo en la enseñanza, o el profesor como facilitador de los aprendizajes de los alumnos.
El currículo cerrado y que prescribe todo lo que ha de hacerse en la enseñanza hasta la escuela, o abierto y por niveles de concreción: Diseño curricular base (base estatal), Diseño curricular de centro.
La directividad de la enseñanza como tendencia tiene como base las teorías psicológicas conductistas y una pedagogía tradicional. Mientras la no directividad responde a teorías cognoscitivas y constructiviastas del aprendizaje, en el plano psicológico y pedagógico.
Para lograr que los conocimientos adquiridos por los alumnos sean sólidos, se debe partir del papel que ejerce la práctica en el desarrollo psíquico del hombre. Los disímiles enfoques que ha tenido la psicología en relación con la Educación han hecho que se aprecien diferentes orientaciones al concebir categorías esenciales que se redactan a continuación como: conocimiento, aprendizaje, asimilación, apropiación.
La concepción adoptada es marxista porque tiene en cuenta el elemento histórico de todo fenómeno social, la formación del hombre en su contexto; José Martí, el Apóstol, se pronunció en este sentido al señalar que para comprender al hombre como ser social hay que analizar sus condiciones de vida y de educación. Esta teoría ofrece la explicación acerca de la educabilidad del hombre, por lo que se considera una teoría del desarrollo psíquico optimista y responsable pues hace consciente al educador de las posibilidades de educar al individuo y de la responsabilidad que el tiene en la formación del mismo.
La categoría central de esta teoría Psicológica es la apropiación por el hombre de la herencia social precedente, a través de cuyas formas y recursos el sujeto, de forma activa, hace suyos los conocimientos, técnicas, actitudes, valores ideales de la sociedad en que vive, es decir, convierte en cualidades personales la cultura de su sociedad.
La pedagogía Venezolana actual es esencialmente humanista, persigue el pleno desarrollo de la personalidad y la educación integral del hombre, este humanismo ha estado presente en la educación cubana desde sus primeros representantes, aunque solo después del triunfo revolucionario, dada las condiciones sociales alcanzadas en el país, esta aspiración ha podido proyectarse en la realidad educacional. Con este fin desde los primeros años de Revolución el sistema educacional contempló entre sus primeras direcciones el desarrollo integral, ético, estético, físico y laboral con una concepción científica del mundo.
La educación en el proceso real de transformación contribuye decisivamente al desarrollo armónico y multifacético del hombre, donde se eliminan los privilegios educacionales en la que todos los hombres tienen acceso a una educación amplia y derecho a todas las instalaciones educacionales. Con ello reciben toda la posibilidad real de apropiarse de la cultura humana. La educación como principio y fin de todo lo humano es capaz de resolver por sí sola los problemas del atraso social y convertirse en un instrumento único de bienestar y felicidad del hombre.
La didáctica estudia la instrucción y la educación en la clase donde ambas interactúan entre sí. La Pedagogía es didáctica porque investiga la esencia, las generalidades, las tendencias de desarrollo y la perspectiva de la enseñanza. Sobre esa base elabora objetivos, contenidos, principios, métodos, formas de organización y medios de la instrucción en la clase.
El proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física, se integran como sistema los procesos psíquicos de la actividad cognoscitiva de la personalidad: la sensopercepción, conocimiento sensorial, conocimiento representativo: memoria, imaginación y el conocimiento racional, dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y que constituye el reflejo mediato y generalizado de la realidad.
Según la teoría de la actividad introducida por L. S. Vigotski y desarrollada por A. N. Leontiev, y otros la personalidad se desarrolla en un proceso dialéctico de interiorización – exteriorización, es decir, el tránsito de los procesos prácticos externos, se convierten en procesos internos psíquicos y estos una vez formados regulan la conducta externa al manifestarse los valores, las ideas y sus relaciones con el mundo.
Durante el aprendizaje de los alumnos el docente tendrá presente la reflexión, la toma de conciencia, la comprensión y control de la actividad individual que desarrolla cada uno de ellos. Cuando el estudiante está seguro sobre el conocimiento que posee relacionado con lo que sabe y cómo lo sabe; el docente tendrá en cuenta la distancia que media entre lo que el alumno es capaz de hacer con ayuda de los demás y lo que puede hacer solo como resultado del desarrollo alcanzado por él. Al respecto (Vigotski, L S.1985:7) señaló: "zona de desarrollo próximo", la que define como: "La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Atendiendo a el criterio dado por (Zilberstein Toruncha, J. 1999, 12) "El proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía meteadizadora esencial para la apropiación de conocimientos habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes." Expresó, además que, "…como parte del contenido de enseñanza la habilidad implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir, del conocimiento en acción."
El autor coincide, con el criterio de dichos autores, que en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje se deben precisar los objetivos a lograr y en función de estos el contenido, o la parte de este que se trabajará en la clase por el docente y los alumnos.
La preparación psicológica y pedagógica soviética considera el juego como una de las primeras manifestaciones de la independencia infantil, en la comunicación con los que le rodean, en el conocimiento del mundo, de sí mismo, y en la puesta en práctica de sus posibilidades multilaterales. De aquí se deduce la importancia del juego en el período de la tierna infancia y de los primeros años de vida escolar de los niños.
N. K. Krúpskaia caracteriza el juego como una necesidad del organismo infantil en desarrollo y subraya su importancia significativa en la educación. "El juego es una necesidad del organismo infantil en desarrollo. En el juego se desarrollan las fuerzas físicas del niño, se hacen más fuertes sus brazos, más ágil el cuerpo, se desarrollan el entendimiento, la ingeniosidad y la iniciativa, en el juego se crean hábitos de organización, desarrollan el dominio de sí mismo y la habilidad para sobrepasar las circunstancias…" (N. K. Krúpskaia, 1959: 94).
La preparación psicológica generales trata los problemas psicológicos en el desarrollo deportivo. La práctica está construida sobre el vencimiento de dificultades con diferente carácter, como las objetivas y subjetivas
Las condiciones con las cuales se encuentra el estudiante en las competencias o juegos de los festivales físicos recreativos son totalmente distintas a las que tiene en sus clases diarias; por ese motivo la preparación psicológica especial tiene como meta preparar al estudiante de tal manera que pueda lograr una buena presentación en el período competido.
La preparación psicológica se desarrolla a través de las cualidades psicológicas, que son: voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol, decisión y valor.
La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los niños y niñas las formas correctas de ejecución del ejercicio, los diferentes aspectos en la fuerza, como la técnica, la forma de medición para obtener buenos resultados así para su participación como ente activo dentro del proceso de formación de las cualidades y habilidades tanto motrices básicas como deportivas, reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento porque de las actividades que se desarrollan en las comunidades es de donde se sacan futuros deportistas y con resultados. Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la realización de los festivales físicos deportivos recreativos.
El mismo desarrollará en los estudiantes una mayor higiene mental de la muestra, pues al realizar ejercicios de fuerza no solamente irán adquiriendo una buena salud sino que se irá desarrollando en ello una mente sana.
Desde el punto de vista sociológico esta investigación tiene presente el papel que desempeña la escuela y en particular los docentes tanto en Venezuela como en otros países de América Latina, el Caribe y el resto del mundo se ponen de manifiesto diversas tendencias pedagógicas, algunas de ellas son, la Pedagogía Cognoscitiva, la no directiva, pedagogía liberadora, pedagogía tradicional y la tendencia pedagógica sustentada en lo Histórico Cultural entre otras. En ellas al abordar lo relacionado con las formas de comunicación que se dan en las relaciones interpersonales en el proceso educativo, se hace a partir del papel que juega el profesor colaborador y los alumnos en el proceso de enseñanza -aprendizaje, así como escuela-hogar.
El Dr. Antonio Jesús Pérez Sierra y él Lic. Sergio Dule Rodríguez expresan como punto fundamental, que los conceptos físicos que constituyen la asignatura de Educación Física, considera en sí misma, deben ser adquiridos por los estudiantes por medio de análisis de las fuentes materiales, los objetos concretos, objetos en razón de los cuales esos mismos conceptos se tornan indispensables al aprendizaje. (Antonio Jesús. 1998. 11)
Haciendo un análisis de la gnoseología Pre-marxista se señala que sus limitaciones fundamentales están en que no reconocen el papel de la práctica en el proceso de adquisición del conocimiento y su carácter predominante idealista, al considerar el objeto como un producto de la actividad intelectual del sujeto. La teoría dialéctico – materialista del conocimiento supera estas influencias planteando que existen cosas fuera e independientemente del hombre, por lo que la fuente del conocimiento, no reside en el hombre si no fuera de él y señala que el mundo es cognoscible.
Carlos Marx y Federico Engels, fundadores de la teoría científica del desarrollo social previeron que la sociedad basada en principios comunista es capaz de ofrecer a cada persona la posibilidad de desarrollar y aplicar íntegra y armónicamente sus capacidades. Dentro del sistema socialista, en el empeño de lograr el desarrollo pleno de las capacidades del hombre en particular de su rendimiento físico, la Educación Física, el Deporte y la relación, ocupan un importante lugar entrando organizadamente en el sistema nacional de educación, en la vida cotidiana de los ciudadanos de todo el modo de vida socialista.
La teoría sólo refleja el mundo, generaliza la experiencia práctica de la humanidad. Pero al generalizar la práctica, la teoría ejerce a su vez sobre la práctica una acción contribuyendo a su desarrollo.
Según el filósofo V. G Afanasiev. El conocimiento es uno de los tipos de actividad de los hombres, consiste en su actividad teórica. Pero la teoría por si misma no está en condiciones de transformar la realidad y en esto consiste su diferencia con la práctica. (Afanasiev, V. 1983. 43)
El autor coincide con el criterio de estos autores, ya que la vinculación de la teoría con la práctica es indispensable para lograr la aplicación del principio de la relación ínter materia, teniendo en cuenta el contenido a impartir en cada actividad y ajustar el conocimiento teórico con la práctica para mejorar la fuerza muscular.
Ya en esta edad los niños se representan claramente cómo les gustaría que fuera su maestro además. Se aprecia en estos niños el aumento de talla, peso y volumen de la musculatura y aumenta la fuerza muscular comparada con la iniciación a las aulas. Por lo general en las niñas estos cambios hacen su aparición de forma más prematura.
EL MEJORAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR EN LOS ALUMNOS DE 11-12 AÑOS.
Las capacidades están determinadas por factores energéticos entre ellas tenemos la fuerza. De estas se derivan en su interrelación con otra capacidad, las llamadas capacidades condicionales complejas tales como: Fuerza Máxima, Fuerza Rápida y Fuerza Resistencia.
Existen parámetros relacionados con la fuerza que resultan de gran importancia para el profesor conocerlo, a la hora de elaborar ejercicios para desarrollar esta capacidad, ellos son:
Contracción isométrica: Contracción en la que no varía la longitud del músculo. Este tipo de contracción está presente cuando empujamos algún cuerpo que se mantiene inmóvil o estático como una pared, una barra fija, etc. Igualmente está presente cuando el movimiento es de tracción.
Contracción isotónica: Contracción en la cual si varia la contracción de músculo con una aproximación o alejamiento de los extremos de este, provocando un desplazamiento.
Así como algunos factores que determinan o influyen en el nivel de fuerza que tenga o pueda alcanzar un niño:
•Factores extrínsecos.
1. El clima
2. La alimentación.
3. El entrenamiento.
•Factores intrínsecos.
1. Tipo de fibra muscular.
2. Orden de las fibras muscular.
3. Coordinación ínter e intramuscular.
4. Longitud de los brazos de palancas.
5. Sección transversal del musculo.
6. La edad y sexo
7. Estados emocionales.
8. Temperatura corporal.
Cuando nos referimos a la edad y el sexo estos se explican prácticamente por sí solo, si analizamos desde un punto de vista Fisiológico, podemos decir que con la edad va disminuyendo el número de fibras musculares y por ende el diámetro y la fuerza del músculo va en descenso. Esto está condicionado por factores hormonales que influyen en el desgaste, por así decirlo, del organismo. El sexo está muy ligado también a esto factores mencionados, a los cuales se les unen otros de índole genética que dan una mayor predisposición para el desarrollo de la fuerza en los hombres que en las mujeres: aunque actualmente se ha comprobado que un entrenamiento dosificado y regular puede reducir a gran escala está diferencias. Además los registros de fuerzas en el hombre, aumentan rápidamente desde los 12 hasta los 19 años, siendo proporcional el aumento del peso. Continúa aumentando la masa lentamente hasta los 30 y declina en forma creciente hasta los 60. En la mujer las posibilidades de fuerza aumentan generalmente hasta los 30 años.
•Según conocimiento científico y aspectos prácticos, el inicio de la entrenabilidad de la fuerza se sitúa en los niños entre 7 y 9 años. Para el incremento de la fuerza antes de los 10 años se deben diferenciar barios aspectos:
1. Se debe basar sobre todo en la coordinación intra e intermuscular.
2. Se debe cambiar el mejoramiento de la fuerza relativa.
3. En esta edad no se observa un aumento de la sección transversal de las fibras musculares.
4. Entre 8 y 11 años inicialmente se debe aplicar ejercicios métodos y medios para mejorar la fuerza explosiva.
5. Complementariamente se puede realizar un entrenamiento muscular constructivo (fuerza máxima) con intensidades de hasta el 40%, teniendo en cuenta el efecto que pueda provocar sobre sistema esquelético (visto esto en el entrenamiento en edades tempranas).
A partir de 11 y 12 años aproximadamente, se aumenta la liberación de andrógenos, mejorando las condiciones para el desarrollo de la fuerza. La fuerza explosiva se puede incrementar dosificándola cuidadosamente. El entrenamiento muscular constructivo continúa a la misma intensidad. Orientándolo hacia la mayor fuerza máxima. La coordinación muscular como forma de entrenamiento no se debe aplicar de forma aislada en el sentido de aumento de la fuerza máxima.
Teniendo en cuenta las regularidades ante tratadas sobre la adaptabilidad del organismo humano a la exigencia del trabajo físico, el proceso de desarrollo de las capacidades físicas se fundamenta en principios teóricos, de tipo biológico, pedagógico, psíquico y del conocimiento lógico que deben ser observados por el profesor de Barrio Adentro Deportivo, durante la dirección de las actividades.
Existen en esta oportunidad se pretende tratar un poco más ampliamente los principios que se consideran más esenciales como basamento teórico en el tratamiento del desarrollo de las capacidades, ellas son:
1•Principio del aumento gradual y progresivo de las cargas.
Teniendo en cuenta las adaptaciones del organismo a un estimulo determinado se hace
necesario el aumento paulatino y gradual (según las posibilidades de los alumnos) de
la carga, para proporcionar un progresivo desarrollo de las capacidades físicas del
educando.
2•Principio de las variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga.
El aumento de la carga es más efectiva si sigue un proceso escalonado que permita al organismo alcanzar una verdadera adaptación para después inicial una nueva etapa cuantitativa y cuantitativamente superior y por otra, que el proceso de dosificación tanto en una unidad de entrenamiento, como en un microciclo o periodo no sigue tampoco un proceso lineal, sino que se produce de forma ondulatoria siguiendo los requerimientos de la alternancia entre trabajo descanso.
3•Principio de la continuidad del proceso de ejercitación y de la diferenciación de la carga.
Esto responde también a las regularidades de la relación de la carga y el reposo tratado con anterioridad.
Aparejado a estos principios encontramos de igual forma los métodos para el desarrollo de las capacidades física estos constituyen determinadas formas, tipos y modos de regular la carga física, con el objetivo de provocar en el individuo el desarrollo de la fuerza muscular, la rapidez de su movimientos u otras capacidades bien sean condicionales o coordinativas.
Todos los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas se caracterizan por su alto grado de influencia fisiológica y psicológica y por su sistemática estructuración de la carga, pero teniendo en cuenta las particularidades de su influencia y estructuración, los métodos se diferencian unos de otros. Dentro de ellos encontramos:
Método de repetición o de carga estándar.
•El método de repetición se caracteriza por la realización repetida de ejercicios y series de ejercicios donde tanto el volumen como la intensidad permanecen invariables.
Método de inérvalo o de regulación de la pausa:
•El método de intervalo se caracteriza por el intercambio entre la etapa de ejercitación y la pausa, pudiendo ser esta última activa o pasiva, completa o incompleta.
Desde el punto de vista fisiológico, algunos autores plantean que el mejoramiento de las capacidades físicas se produce mejor cuando actúan sobre el sistema circulatorio, el nervioso y el metabolismo muscular, varias repeticiones de diferentes estímulos.
Método de resistencia o sin pausa.
•El método resistencia se caracteriza por someter al organismo a un prolongado trabajo orgánico.
Desde el punto de vista fisiológico el método de resistencia se fundamenta en la influencia de la prolongada ejercitación orgánica provoca un aumento de la capacidad del corazón y una elevada del volumen sistólico, lo que provoca una reducción de la frecuencia del pulso (en igualdad de exigencia) y un trabajo cardiaco mas económico.
En las condiciones actuales el vertiginoso avance de la ciencia y la técnica, la cuestión concerniente al factor humano cobra un nuevo relieve e interés. El aspecto relativo al pensamiento del hombre ocupa los primeros planos de la atención de maestros, psicólogos y otros que al respecto resulta esencial que la escuela logre formar en el hombre un pensamiento desarrollador. En especial en los maestros se plantea la necesidad de organizar y conducir la enseñanza de forma tal que propicie tanto la adquisición de sólidos conocimientos, habilidades y hábitos, como la formación de un pensamiento y capacidades físicas que haga a los alumnos asimilar los progresos científicos – técnicos y de incorporación activa y creadora a la producción.
Es precisamente en esta dirección que se encamina la mayor parte de los esfuerzos que hoy en día se realiza en la escuela cubana. Muestra de ello es el énfasis que actualmente hacen los maestros de avanzadas en la búsqueda de las condiciones psicopedagógicas, bajo las cuales la enseñanza pueda convertirse en una fuente real del desarrollo de cualidades para la actividad cognoscitiva, tales como la independencia, la creatividad, la iniciativa, que son altamente valoradas en el mundo contemporáneo.
En las clases de Educación Física, la motivación constituye un elemento de vital importancia que contribuye a despertar en los alumnos el deseo de participar, de hacer actividades de carácter físico y deportivo. Dicha participación se hará más interesante, el alumno se sentirá realmente motivado, en la medida que la clase de respuesta a sus necesidades espirituales y de movimiento. De descubrir, de relacionarse y esté en correspondencia con el nivel de desarrollo físico por él alcanzado. Implica una amplia comprensión de las necesidades de la personalidad del alumno por lo que el profesor, apoyado en este conocimiento, debe ser capaz de utilizar en función de encauzar y orientar hábilmente el proceso enseñanza aprendizaje hacia el logro de los objetivos de la Educación Física.
El profesor selecciona las vías, los procedimientos y las formas más adecuadas de orientar el trabajo de sus alumnos, de manera que se logren altos resultados mediante la actividad del propio alumno, sin que sea necesario obligarlo para que la realice. Esto se pone de manifiesto cuando el alumno realiza una actividad que le es placentera, que satisface necesidades de su propia vida, lo conduce a un mejoramiento de su desarrollo físico, amplía sus conocimientos y favorece la formación de actitudes y valores adecuados y de hábitos de práctica sistemática.
Con la ejercitación y el trabajo independiente de este sistema de ejercicios permite mejorar la fuerza muscular a los alumnos y contribuyen a desarrollar habilidades para llegar al autoentrenamiento y al autocontrol. Así, por ejemplo, en la medida en que los alumnos desarrollen las capacidades físicas, estos llegan a poder realizarlos de forma independiente en las clases, en el juego o en cualquier otra actividad deportiva donde se encuentren.
Par el logro de la presente se pueden leer cuestiones fundamentales en un libro, pero estas ideas se fijarán y comprenderán aún mejor si se utilizan algunos medios de visualización, por ejemplo: diapositivas, láminas. El problema de saber determinar las ideas fundamentales, debe estar presente en todo profesor, para que en este sentido oriente, ayude y controle a sus alumnos, hasta crear en ellos los hábitos tan necesarios para que realicen sus ejercicios con éxitos. Una buena compresión del material docente es posible, cuando el estudio teórico está relacionado con los ejercicios prácticos, con la actividad práctica, si los estudiantes son atentos y cumplidores de la higiene que debe mantener para el desarrollo de los ejercicios de fuerza. Los medios visuales despiertan la actividad cognoscitiva y el interés en los alumnos.
N.Talizina expresa: "Los conocimientos no deben oponerse a los hábitos y habilidades que representan acciones determinadas por sus propiedades, sino analizarse como su parte integrante. Los conocimientos no pueden ni asimilarse, ni conservarse fuera de las acciones de los alumnos ". (N.Talizina. 1998, 13)
Al concluir cada clase, el profesor debe valorar críticamente el resultado de su trabajo y dar respuestas a diversas interrogantes, entre las que el maestrante considera las siguientes:
¿El resultado de mi labor permitió el logro cabal de los objetivos de la clase?
¿Qué dificultades se apreciaron de tipo metodológico u organizativo?
¿Las formas de control empleadas posibilitan llegar a conclusiones sobre el cumplimiento de los objetivos?
¿Qué medidas debo tomar para el trabajo inmediato y futuro?
Los niños han tenido diversas experiencias en la escuela, en el hogar y la comunidad. Un profesor hábil puede emplear a menudo esta experiencia como un puente que integre las experiencias previas con los nuevos conceptos y habilidades. La conducta significativa tiene lugar cuando el alumno toma conciencia de las relaciones:
Él y su relación con los otros (compañeros o adversarios);
Él y los medios materiales en un contexto determinado;
Él y las metas tanto internas como externas.
Él y su capacidad real para solucionar un problema.
En el proceso de educación física, del entrenamiento o práctica sistemática de las actividades físicas se debe cumplir en la preparación de la fuerza las indicaciones siguientes:
La asimilación paulatina de la capacidad para realizar los principales tipos de esfuerzos estáticos y dinámicos que depara la vida diaria.
El desarrollo armónico en cuanto a fuerza se refiere de todos los grupos musculares del aparato locomotor.
El mantenimiento de la capacidad física pero aplicando racionalmente la fuerza en distintas condiciones, atendiendo a las actividades que se realicen y a las características individuales de los practicantes. Para darle cumplimiento a estas tareas se debe tener presente la resistencia de un compañero, la resistencia de tensores elásticos o el peso del practicante.
La fuerza de los músculos determina en grado considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un papel fundamental en el trabajo cuando este exige resistencia y agilidad.
La fuerza: si algo necesita el ser humano es tono muscular; en un bebé recién nacido el sostén de la cabeza, la fortaleza de la columna vertebral y extremidades son fundamentales para llegar a obtener autonomía e independencia motriz.
El despliegue de la fuerza muscular depende:
De la actividad del sistema nervioso central.
Del diámetro fisiológico de los músculos.
De la elasticidad de los músculos.
De los procesos bioquímicos que tienen lugar en los músculos.
Del nivel de la técnica.
De la edad y sexo.
Los esfuerzos volitivos tienen asignado el papel rector en el despliegue de la fuerza muscular.
Es necesario tener en cuenta que para el desarrollo de la fuerza muscular en niños los cambios fisiológicos que van experimentando los músculos van aparejados a la formación del sistema óseo que todavía no ha terminado su formación por lo que se debe trabajar con mucho cuidado ya que no es recomendable utilizar pesas.
Existen varios criterios de que es Fuerza:
I. Newton: desde el punto de vista de la física, la fuerza es la influencia que al actuar sobre objeto hace que este cambie su estado de movimiento, expresándolo como la definiera Newton F = M X A.(I Newton:28)
V. A Zatsiorky La fuerza del hombre se puede determinar como su capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares.(V. A. Zatsiorky, 1996: 69)
N. G. Ozolin La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importantes ella determina en grado considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un gran papel en el trabajo cuando esta exige resistencia y agilidad( N.G Ozolin 1970:28).
Jorge hidalgo Díaz Fuerza muscular es aquella tensión máxima expresada en gramos o kilogramos que los músculos son capaces de desarrollar.(A. N Voroviev 1974:125)
Colectivo de autores de Gimnasia Básica (1987) La fuerza está considerada dentro del grupo de las capacidades condicionales y representa la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo muscular.
Vladimir Petroski (1987) La fuerza es la capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución.
Erwin Hahn (1988) La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior basándose en el proceso nervioso y metabólico de la musculatura. Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento estático). A cortándola (comportamiento dinámico). De superación y alargándola (comportamiento dinámico de ceder).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |