A.1. La Cuenta de Producto y Gasto Interno Bruto: Muestra el destino que se da a los bienes y servicios producidos por la sociedad en su conjunto y la forma en que se utilizan esos bienes. Informa la ampliación y reposición de construcciones e instalaciones, maquinaria y equipo de trabajo.
A.2. La Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación: Pauta la forma en que se integra el ingreso a partir de los pagos a los factores de la producción como resultado de un esfuerzo productivo.
A.3. La Cuenta de Acumulación y Financiamiento de Capital: Registra la acumulación de existencias tanto de materias primas como de bienes de consumo y bienes de capital.
A.4. La Cuenta de Transacciones Corrientes con el Exterior: Inspecciona los ingresos que se obtienen por la exportación de bienes y servicios así como las erogaciones que se hicieron para importar bienes y servicios.
B. LA CUENTA DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL POR RAMA DE ACTIVIDAD
Esta cuenta tiene por finalidad mostrar el valor de los bienes y servicios producidos en un año. Las nueve grandes divisiones son:
1. Agropecuario.
2. Minería.
3. Manufacturas.
4. Construcción.
5. Electricidad
6. . Comercio.
7. Transporte.
8. Servicios Financieros.
9. Otros Servicios.
B. LA MATRIZ DE INSUMO – PRODUCTO: Prototipo de las relaciones con los distintos sectores de la economía. Permite conocer las adquisiciones que un sector hace a los otros sectores, así como los que les proveen.
LA BALANZA DE PAGOS
Numera y cuantifica en el lado del activo todos los rubros por medio de los cuales los residentes de un país recibieron poder de compra externo a través de las mercancías y servicios proporcionados y por la venta de títulos-valores. Está integrada principalmente por dos grandes balanzas:
1. La balanza de transacciones en cuenta corriente.
2. La balanza de capitales.
Balanza de Transacciones
Es la suma de las balanzas comercial y de servicios. En ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por concepto de operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios. El saldo de la balanza de transacciones en cuenta corriente muestra, si es positivo, los recursos que un país tiene para invertir rentablemente en el exterior, para aumentar sus reservas o para reducir su deuda. Además, la balanza de pagos, además, incluye dos rubros especiales: uno para registrar las transferencias de ingresos sin contrapartida y otro para anotar la cifra estimada por concepto de errores.
Cualquiera que sea el conjunto de mercancías que incluya la balanza de comercio, las fuentes de información y la forma de cuantificarlas, se dice que: "una balanza de comercio es favorable, cuando el valor de las exportaciones excede al de las importaciones. En el caso contrario, la balanza comercial se considerará desfavorable. También conviene aclarar que el valor de las exportaciones y de las importaciones no se puede obtener en forma exacta, por las siguientes variables:
a) Debido a que los tipos de cambio varían aunque sea en pequeños porcentajes y el valor de las mercancías es calculado a un tipo de cambio promedio, sin ponderar, lo cual altera los valores reales de la balanza de comercio.
b) La dificultad de considerar los equipajes y enseres de los inmigrados y los emigrados y, especialmente, las cotidianas compras fronterizas.
c) El contrabando y las falsas declaraciones de los exportadores y los importadores.
d) Las compras de mercancías por los turistas extranjeros.
Los conceptos más comunes por los que se reciben y hacen pagos por servicios entre países son de muy variada naturaleza como:
1. Servicios de transporte: fletes y alquileres de barcos, tráfico de pasajeros, derechos de puerto y canales, tránsito ferroviario, tasas por servicios de correo, teléfonos y telégrafos, pasajes internacionales, etc.
2. Cuentas de viajeros: gastos de turistas, ya sean éstos con fines de estancia.
3. Servicios por comercio de mercancías: comisiones, derechos de tránsito, derechos consulares, seguros y reaseguros, etc.
4. Servicios por operaciones financieras: comisiones a bancos por servicios de intermediación, intereses por deudas y dividendos por inversiones directas, etc.
5. Recaudaciones y gastos de los gobiernos: gastos de diplomáticos, recaudaciones fiscales y derechos varios, etc.
6. Otros: remesas de inmigrantes temporales o permanentes, alquiler de películas, gastos de oficinas de turismo en el exterior, pago por el uso de patentes, marcas y servicios técnicos en general.
CAPITULO VI
El gasto público
EL GASTO PÚBLICO Y SU MARCO JURÍDICO
El gasto público tiene su soporte legal normalmente en las constituciones de los estados democráticos en las cuales se establecen las facultades del gobierno en turno para imponer las contribuciones necesarias que cubrirán el presupuesto de egresos de la nación o Estado. Las leyes sobre el Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público parten del principio de que el gasto público se tiene que basar en programas anuales que señalen objetivos, metas y unidades responsables de ejecución de las entidades o dependencias gubernamentales.
El adiestramiento del gasto público se efectúa a través de las instituciones del gobierno o sector público centralizado de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto mediante sus correspondientes tesorerías. Con respecto a la contabilidad nacional, esta incluye las cuentas autorizadas en los catálogos de los ministerios o secretarías de hacienda o programación y presupuesto que sirven para consolidar las cuentas de cada ramo de la actividad económica de un país con lo cual se formulan los informes de las Cuentas Anuales Nacionales.
EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
Las diversas partidas que integran el gasto público deben estar contenidas jurídicamente en el Presupuesto de Egresos de cada país, para el cual existe la obligación de publicarlo anualmente en el Diario Oficial del gobierno en turno. Primeramente el Jefe del ejecutivo debe elaborar y presentar un proyecto del presupuesto para enviarlo a las cámaras u organismos que legislan.
El gasto público va dirigido sobre todo a dos grandes rubros:
1. Gasto corriente.
2. Gasto de capital.
Gasto corriente
Representa el costo directo de la administración pública y las transferencias que efectúa entre sí el sector público. Suele estar regulado jurídicamente por el Presupuesto de Egresos.
Gasto de capital
Son erogaciones efectuadas en obras públicas, construcciones directas y transferencias para inversión está regulado en sus montos por leyes muy específicas sobre obras o construcciones públicas así como adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles.
La tendencia de estas es que el gasto público del Estado se procure aplicarlo en su mayor parte a proyectos de inversión con fines sociales o proyectos prioritarios y estratégicos que beneficien a los grandes núcleos de la población.
CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. En la historia de los estados modernos, el entendimiento de las funciones del gobierno para intervenir en la economía a través del gasto público ha tendido a incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento ideológico del gobierno en turno y/o de la influencia de las grandes potencias económicas que confluyen en sus respectivas economías.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos principios que guíen el gasto público? Acerca de esto opina que es el proceso político en general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se adoptan a la exposición detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para un año. Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada. El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía. De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del gasto público, los cuales son:
? Principio del Gasto Mínimo.
? Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada.
? Principio de la Máxima Ocupación.
? Principio del Máximo Beneficio.
El Principio del Gasto Mínimo
Afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos, así mismo sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia, construcción de caminos o servicios postales.
El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada
Los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.
El Principio de Máxima Ocupación
Se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos.
El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público
Se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público.
Fundamentos del Beneficio del Gasto Público:
? Principio de los Beneficios y los Costos Marginales.
? Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos
? Principio de Contratos con Incentivo para las Adquisiciones
Gubernamentales.
? Principio de Mejoras en el Curso de la Toma de Decisión.
El Principio del Menor Costo
Dice que los gastos de todo objetivo público se deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del último peso gastado sea mayor o por lo menos igual al peso del costo. Es aplicable a algunos gastos públicos, pues las situaciones reales están siempre sujetas a error. Y su aplicación puede llevarse a cabo en los casos de producción de energía, servicio de transporte y en su mayor parte en obras públicas en que los beneficios son ante todo económicos y tangibles.
El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo
Es más simple y pragmático que el anterior y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado creciente. Se basa en la idea de buscar la solución del problema a menor costo, pero no sólo económico sino también incluye el aspecto social.
El Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos
Establece que el gobierno puede proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o cobrarlos a precio de mercado. Para algunos economistas la ausencia del cobro asegura un uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras la fijación de precios es en gran medida una cuestión de eficiencia económica.
El Principio sobre Contratos con Incentivos para las Adquisiciones
Gubernamentales
Busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes más ventajosos de crédito, calidad y disponibilidad para beneficio general de la comunidad, y que los contratos gubernamentales otorgados no sólo sean por compromisos particulares.
Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de Decisiones
Sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que determinada secretaría, ministerio o institución gubernamental sea responsable en relación con un objetivo determinado, no existiendo competencia intergubernamental. Este principio nos indica que la información se debe de organizar de tal manera que los responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas más importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de sucesivos años.
DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO PÚBLICO
Un gasto recibe su nombre y su clasificación de acuerdo al uso para el que se ocupó. Esto origina que en ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o más nombres o clasificaciones. En los párrafos siguientes se presenta una serie de nombres diferentes que reciben los gastos públicos, así como también se presentan diferentes clasificaciones que son utilizadas comúnmente en las finanzas públicas y sus informes.
Los Gastos Corrientes: son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc. y constituyen el costo directo de la administración pública.
Los Gastos de Capital: son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc. Además, el gasto de capital más el gasto de consumo permite determinar el grado en que el poder público se propone influir en el desarrollo económico del país creando la infraestructura y los bienes de capital.
Los Gastos Directos: son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc.
Los Gastos Indirectos o de Transferencia: son aquellas reparticiones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
Los Gastos de Consumo: son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo.
Los Gastos de Inversión: son las reparticiones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto privado de inversión como el gasto público de inversión. Por lo general cuando la inversión privada disminuye, el sector público, si desea conservar o elevar el nivel de inversión total debe aumentar la inversión pública.
Los Gastos Efectivos: son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.
CAPITULO VII
El ingreso público
LOS INGRESOS PÚBLICOS Y SU MARCO JURÍDICO
Los ingresos públicos al igual que el gasto público también tienen su soporte y marco jurídico principal en la Constitución Política de cada país. Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado, con el presupuesto público recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Por consecuente, para cumplir con todo esto se desarrolla unas series de leyes y normas y por ende se clasifican los diferentes ingresos del estado. El presidente del país junto a sus comisionados son los responsables de crear, fundamentar y poner en ejercicio las leyes y/o reglamentos.
Los ingresos que percibe el gobierno se logran catalogar en cuatro importantes secciones que son:
1. Ingresos tributarios.
a. Impuestos.
b. Aportaciones de Seguridad Social.
c. Derechos.
d. Contribuciones Especiales.
e. Tributos o Contribuciones Accesorias.
2. Ingresos Financieros.
a. Empréstitos.
b. Emisión de Moneda.
c. Emisión de Bonos de Deuda Pública.
d. Amortización y Conversión de la Deuda Pública.
e. Moratorias y Renegociaciones.
f. Productos y Derechos, entre otras.
3. Tarifas y Servicios Públicos
4. Deuda Pública
Para ser más específico y concreto, se pueden clasificar de manera precisa como. Impuestos.
II. Aportaciones de Seguridad Social.
III. Contribuciones de mejoras.
IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago.
V. Ingresos derivados de financiamientos.
VI. Otros Ingresos.
Como se mencionó al principio de este capítulo, los Ingresos que en la actualidad y en la historia reciente han sido los más importantes, son los ingresos vía impuestos (ingresos tributarios), y los ingresos derivados del financiamiento (deuda pública). Hoy, los ingresos tributarios están integrados por muchas clases distintas de impuestos entre los que destacan los siguientes:
UNA CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS DE ACUERDO A POLÍTICAS PÚBLICAS DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
? Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios Específicos.
? Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración de Trabajos Personales
Prestado bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.
? Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles.
? Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos.
? Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.
? Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por determinada Ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
? Impuestos al Comercio Exterior.
A la Exportación. A la Importación.
? Impuestos por la Prestación de Servicios en Telecomunicaciones (Red
Telefónica, uso de aeropuertos, etc.)
De los anteriores, los 2 impuestos más importantes en las economías occidentales son el Impuesto Sobre la Renta (ISR), y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyas respectivas leyes llevan sus nombres. El departamento de tesorería o de administración del gobierno en curso son los entes responsables de recaudar estos impuestos.
Por otra parte, el tema de los estímulos o subsidio son tarea del poder ejecutivo nacional; este otorgar los estímulos y subsidios a los contribuyentes, consultando la opinión de las dependencias ministerios o componentes de la Administración Pública Federal. Los estímulos y subsidios tratan de promover y desarrollar ciertas actividades o sectores que se consideran prioritarios y estratégicos para un país.
LOS INGRESOS PROPIOS
Los ingresos propios de un gobierno están fundamentalmente establecidos por:
? Ingresos Tributarios.
? Ingresos no Tributarios.
? Ingresos de Capital.
La mayor parte de los ingresos propios de un estado está constituida por los ingresos tributarios, mientras que los ingresos no tributarios y los de capital perpetuamente han simbolizado una minúscula porción de los ingresos propios.
INGRESOS TRIBUTARIOS (IMPUESTOS)
Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el financiamiento del gasto público. Su carácter tributario atiende a la naturaleza unilateral y coercitiva de los impuestos, gravando las diversas fuentes generadoras de ingresos: la compra-venta, el consumo y las transferencias. El principio fundamental de estos impuestos es que están claramente constituidos en las leyes y reglamentos de cada país, y que dichas contribuciones deben ser pagadas por las personas físicas (naturales) y morales (sociedades o empresas) que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la respectiva Ley.
Los impuestos los podemos concebir a manera de los tributos en dinero o en especie que fija determinada ley con carácter general y obligatorio a cargo de las personas físicas (naturales) y morales (sociedades o empresas) para cubrir los gastos públicos de la sociedad en que se desarrollan.
LA POLÍTICA IMPOSITIVA O FISCAL
La política impositiva o fiscal, se reseña a la forma de pagar impuestos en determinado país o región económica como la Unión Europea. Dicha política es un instrumento de la política económica para su estrategia de captar los recursos necesarios para cubrir el gasto público. Este instrumento se basa en una serie de principios, los cuales se resumen en los siguientes puntos:
? El impuesto es una contribución obligatoria que debe estar estipulada en un Código o ley Fiscal congruente con la Constitución Política del Estado o País.
? Es importante resaltar que para que el impuesto sea obligatoriamente cobrado por el estado, debe existir una ley que convenga, en caso contrario si no a ley no hay cobro o pago de impuesto.
? Los impuestos lo deben pagar personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que residan en un país o en el extranjero, y siempre que dichas personas se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por las leyes fiscales.
? El impuesto se considera como una prestación del contribuyente hacia el estado. El estado con estos impuestos hará que la calidad de vida social del contribuyente mejore notablemente con el tiempo.
PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS
Podemos decir que los impuestos pueden estar fundamentados sobre seis principios que son:
1. Principio de Justicia, de los cuales se derivan otros dos
1.1. Principio de Generalidad.
1.2. Principio de Uniformidad.
2. Principio de Certidumbre.
3. Principio de Comodidad.
4. Principio de Economía.
El Principio de Justicia: Que el contribuyente contribuirá con un impuesto directamente proporcional a los ingresos que reciben estos.
El Principio de Generalidad: Establece que todos los que tengan capacidad contributiva deben pagar impuestos.
El Principio de Uniformidad: Señala que todos son iguales frente al impuesto. Para que los impuestos sean uniformes se requiere la combinación de diversas clases de gravámenes en un sistema fiscal que logre la mejor redistribución de la riqueza de la nación entre sus habitantes.
El Principio de Certidumbre: Expresa que el impuesto estará fijado anticipadamente y no ser arbitrario. Para ello se debe establecer de forma clara una fecha de pago, la forma de realizarse dicho pago y la cantidad a pagar.
El Principio de Comodidad: Se describe al plazo óptimo del pago del impuesto regido de acuerdo a la capacidad contributiva del ciudadano, seleccionando una época oportuna, que el lugar de pago sea cercano al lugar del contribuyente y el personal que lo atienda lo haga de forma respetuosa y digna.
El Principio de Economía: Se refiere a que el costo de la recaudación del impuesto sea el mínimo posible y no mayor que el propio monto del impuesto pagado.
ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FISCAL
En cuanto a los elementos básicos y más importantes del régimen fiscal están cuatro componentes que son:
1. La Hacienda Pública
2. El Fisco.
3. La Materia Fiscal.
4. La Política Fiscal.
La Hacienda Pública es el conjunto de recursos que una entidad pública posee en un momento dado para la realización de sus atribuciones y para el cumplimiento de las deudas a su cargo.
El Fisco es el gobierno en sus tres niveles:
1. Federación
2. Provincias, Departamentos o Estados.
3. Municipios o Distritos.
Es calificado como el titular de la Hacienda Pública, y por lo mismo con responsabilidad para demandar el acatamiento de las prestaciones existentes a su favor y con obligaciones de cubrir las que resulten a su cargo. La Materia Fiscal es toda aquella cuestión que se refiere a la Hacienda Pública. Debe atribuirse carácter fiscal a cualquier ingreso del erario (contribuyente), y a toda prestación pecuniaria en favor del Estado sin que interese distinguir si el deudor es un particular, persona natural o física y persona jurídica o moral. La Política Fiscal es un instrumento de la política económica que utiliza el Estado para allegarse de recursos a través del cobro de impuestos.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA ISR.
El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales. El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. Puede distinguirse para efectos impositivos dos rentas:
1. La Renta Bruta que es el ingreso total percibido por una persona o empresa sin deducción alguna.
2. La Renta Neta que es el ingreso que resulta después de deducir del ingreso total, los gastos necesarios para su obtención.
Así la renta libre será lo que queda cuando después de deducir de los ingresos brutos los gastos necesarios (deducibles) para la obtención de la renta se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto. El origen del ISR. fue en el año de 1798 en Inglaterra cuando William Pitt por motivo de una guerra con Napoleón propuso "La triple Contribución", la cual consistió en dividir a los causantes en tres categorías calculándoseles un impuesto entre el consumo y la renta de cada contribuyente.
Desde principios de los años 70's se inició en el mundo un proceso inflacionario que se agudizó gradualmente, también la crisis económica, la caída de los precios de las materias primas, el nivel de la deuda externa e interna así como el creciente déficit público en muchos países latinoamericanos. Esto tuvo un efecto severo en las finanzas públicas y en especial en la política tributaria de cada uno de los países de la región, por lo cual su estructura de impuestos se vio significativamente modificada.
Los elementos centrales del sistema tributario de los países latinoamericanos, persiguieron en general tres objetivos básicos:
? El aumento de la recaudación para coadyuvar a un financiamiento sano del gasto público y recuperar la capacidad recaudatoria del impuesto.
? Alentar la inversión productiva.
? Mejorar la equidad tributaria.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido, es aplicado en muchos países, y generalizado en la Unión Europea. Generalmente se le conoce también por las siglas IVA. Este a su vez es un impuesto indirecto sobre el consumo. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario y es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios).
Los sujetos del pago del IVA son aquellas personas naturales o jurídicas que dentro del país efectúen los actos o actividades siguientes:
? Enajenación de Bienes.
? Prestación de Servicios Independientes.
? Otorgamiento de Uso o Goce Temporal de Bienes y Servicios.
? Importación de Bienes y Servicios.
En estos tiempos la colaboración del IVA en el total de los ingresos de varios gobiernos ha ido conquistando propiedad con respecto al ISR, pues se apreció que la evasión fiscal es menor si se grava al consumo en lugar que al ingreso.
El IVA es el origen más significativo de entradas después del ISR en la mayoría de los países de economías no centralizadas. En los países productores de petróleo normalmente después del ISR, la venta de hidrocarburo desplaza al IVA como segunda fuente de ingresos. En ciertos países se han inclusive establecido incitaciones directas para el recaudo del impuesto a través el cual cada provincia, departamento o estado federado recoge claramente un porcentaje de los ingresos provenientes por éste concepto. En lo que se refiere al IVA interno y sus tasas, en ocasiones pueden ser las mismas para las exportaciones excepto cuando el bien o servicio que se importa se utilice en las franjas fronterizas donde las economías convergentes sean muy disímbolas.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Son los Ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los Bienes del dominio público o privado (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros ingresos señalados en la Ley de Ingresos (aprovechamientos).
LOS DERECHOS
Los derechos son ingresos corrientes pues se toman en lapso de tiempos. Se pueden precisar como impuestos por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de un país. Las prestaciones de servicios más importantes son: el registro civil, los registros de giros mercantiles, la expedición de placas o matrículas de vehículos, la legalización de firmas, el servicio de panteones, etc.
LOS PRODUCTOS
Los productos se pueden definir como las contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Estos ingresos provienen de actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones del Estado, propias de derecho público o por la explotación de sus patrimoniales.
LOS APROVECHAMIENTOS
Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
INGRESOS DE CAPITAL
Son aquellos Recursos que reciben las entidades del sector público provenientes de la Venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo, así como Transferencias del Gobierno Federal para la Inversión física, financiera y Amortización de pasivos.
INGRESOS NO PROPIOS
Los ingresos no propios están constituidos por la deuda pública, la emisión de moneda, emisión de títulos negociables, etc. El tema de la deuda gubernamental se desarrollará más ampliamente en el siguiente capítulo titulado "Deuda Pública".
LOS INGRESOS PETROLEROS
Son los recursos que obtiene el Gobierno Federal por concepto de impuestos y derechos, derivados de la extracción, explotación, producción y comercialización de petróleo y sus derivados.
Generalmente las empresas petroleras nacionales o privadas, están obligadas al pago de contribuciones, y todos estos ingresos son muy significativos para el sector público. Entre los actos que se pueden gravar están:
1. Derechos sobre la Extracción de Petróleo.
2. Impuestos a los Rendimientos Petroleros.
3. Derechos sobre Hidrocarburos.
4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
5. Impuesto al Valor Agregado.
6. Contribuciones Causadas por la Importación de Mercancías.
7. Impuestos a la Exportación.
8. Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes.
9. Otros.
Derechos sobre la Extracción de Petróleo
Para que una empresa tenga derecho a la explotación y gas natural, tiene que pagar por eso derecho. Algunos países asignan a la industria petrolera de exploración y producción conceder diariamente anticipos a cuenta de este derecho con montos mínimos para cubrir su gasto público a corto plazo.
Impuestos a los Rendimientos Petroleros
Las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios en ocasiones deben pagar este impuesto de acuerdo a un rendimiento neto obtenido. Es decir, el rendimiento neto se determina restando a los ingresos las deducciones autorizadas.
Derechos sobre Hidrocarburos e Impuestos Especiales sobre Producción y
Servicios
Este derecho se logra constituir por las exportaciones de petróleo y gas natural. Y los impuestos especiales se puedan establecer por la enajenación de gasolina y diésel. A cuenta de este impuesto se pueden hacer pagos anticipados que se entregan diariamente o mensualmente.
Impuesto al Valor Agregado
Este ingreso desciende de pagos temporales que corresponden efectuarse en la tesorería de la Federación las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios. También se efectúan pagos provisionales de este impuesto en las tesorerías de los gobiernos nacionales, usualmente mediante declaraciones mensuales.
Contribuciones Causadas por la Importación de Mercancías
Estos ingresos provienen por concepto de impuestos causados por la importación de mercancías relacionadas con la industria petrolera.
Impuestos a la Exportación
Este impuesto se puede originar por la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados.
Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes
Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril de petróleo crudo excede límites extraordinarios, a las petroleras se les puede imponer pagar un aprovechamiento que se calculará aplicando alguna tasa sobre el rendimiento excedente acumulado.
CAPITULO VIII
La deuda pública
LA DEUDA PÚBLICA Y SU FUNDAMENTO JURÍDICO
Para que la deuda pública exista en un país, su constitución política la debe de estipular claramente. Para ello el poder legislativo y judicial tiene la autoridad de contraer deudas tantos internas como externas y por supuesto pagarlas.
Las deudas se acuerdan para la práctica de labores que claramente originan un acrecentamiento en los ingresos públicos, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por un país. El endeudamiento es un instrumento de la política monetaria y fiscal de los Estados. Gracias a la compraventa de títulos de deuda pública, un Estado puede aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación:
? Si hay inflación sobra dinero en el mercado. El Estado puede vender deuda pública (cambiar títulos por dinero) para así reducir la cantidad de dinero en circulación.
? Si hay deflación el Estado puede comprar los títulos de deuda pública (dar dinero a cambio de ellos) para aportar más dinero al mercado.
En los países con sistemas democráticos, todos los proyectos de ley o decretos para la formación de las leyes y decretos definitivos, suelen ser discutidos y resueltos tanto por la Cámara de Senadores como por la Cámara de Diputados. Por otra parte, las alcaldías, municipios, estados no pueden contraer deudas públicas con gobiernos de otras naciones y para que allá un control total de todos los gastos que hacen que la deuda pública se incremente o disminuya. Los ingresos derivados de financiamiento los podemos dividir en forma muy general así:
1. Emisiones de Valores Internos.
2. Emisiones de Valores Externos.
3. Financiamientos para el Gobierno Nacional o Federal.
4. Financiamientos para organismos descentralizados y empresas de participación estatal.
El gobierno en curso se atribuya la exclusividad estatal así como el carácter de ser el único autorizado para la acuñación de moneda y la emisión de billetes por medio del Banco Central, prohibiendo a los departamentos, provincias, estados, municipios, distritos o alcaldías la acuñación de cualquier tipo de moneda o emisión de papel moneda.
DEFINICIÓN DE DEUDA PÚBLICA
Se define como un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente público emisor (País, Provincia, Estado, Departamento, Distrito o Municipio) que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. La Pérdida Estatal es el exorbitante de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y tiene su origen cuando el sector público no es capaz de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo. Para cubrir el déficit de ingresos de un país el gobierno se ve en la necesidad de pedir préstamos que son los que constituyen la deuda pública de la nación. Es importante el no confundir la deuda interna con la deuda privada o la deuda pública como sinónimo de deuda externa.
DEUDA INTERNA
Deuda interna "es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado debe. Es decir, la suma de anticipos o préstamos que debe (interna o externamente). Algunas veces lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Cuando se financia el déficit público, el sector público puede recurrir a:
A. El Banco Central: Cuando se recurre a este, el financiamiento se logra a través de tres medios que son:
1. El Encaje Legal
Reside en la distribución de productos estatales en el régimen financiero por parte del banco central a cambio de recursos captados por la banca privada. Estos recursos atraídos a través del encaje por el banco central no tiene la obligación de invertirlos en valores gubernamentales. Sin embargo, puede hacerlo para hacer productiva esa partida.
2. El Crédito Doméstico
Se explica al entender que no todos los valores gubernamentales se colocan mediante el encaje legal, pues una parte se queda en el propio banco central y se emite dinero nuevo, el cual recibe el nombre de crédito doméstico o financiamiento inflacionario. El crédito domestico puede originar dos fenómenos negativos que son:
? El Impuesto Inflacionario, que es cuando se produce una transferencia velada de dinero no nuevo del sector privado al sector público.
? La Segregación de la Autonomía Monetaria frente al gasto público o dicho de otro modo, es la supeditación de la política monetaria frente a la política fiscal.
3. Finalmente, el Requerimiento de la Reserva Legal
Es el importe mínimo de capitales que cada establecimiento financiero está obligado por ley a mantener como depósito en el Banco Central. Esto sin derecho a percibir ningún beneficio de carácter monetario.
B. Las Empresas y el Público en General
Cuando se apela a las sociedades corporativas y al público en general para subsanar el déficit público se crea a de la venta de valores gubernamentales, que pueden ser emitidos por la banca central o por el gobierno federal o nacional. Los valores más importantes son: los Certificados de la Tesorería de la Nación, Bonos de Desarrollo del Gobierno Nacional, los Certificados de Depósito, etc.
Coexisten otros títulos de crédito en forma de pagarés y denominados en moneda extranjera, en los cuales se consigna la obligación del gobierno nacional de pagar una suma en moneda nacional equivalente al valor de la moneda extranjera en una fecha determinada y se colocan en el mercado de dinero a través de las casas de bolsa o instituciones de crédito del propio país.
LA DEUDA EXTERNA Y SUS ANTECEDENTES
La deuda externa en el pasado solo se usaba o contraía en situaciones de emergencias. En la actualidad se ha convertido en una herramienta importante para el financiamiento del déficit público en países emergentes. Ésta, en Latinoamérica la ha tipificado un sector de economistas como una pesada carga de deudas e intereses extraordinarios, contraídas por gobiernos poco honestos que han desviado el fin principal de dicho mecanismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA EXTERNA EN LATINOAMÉRICA
La deuda afectó de una manera especial a América Latina en la década de los años ochenta mientras que en los años noventa tiene una especial incidencia en África Subsahariana. De principios del siglo XX hasta su fin fueron cinco las características que asumió la deuda externa latinoamericana:
1. Su Privatización: No procedieron de otras administraciones públicas extranjeras, pues estos enfrentaron poca capacidad de crear excedente de ahorro que permitiera a su vez otorgar préstamos a otros países que lo requieran.
2. Su Bancarización: El inicio de los créditos conseguidos, procedían de la Banca Privada Internacional y los convenciones se ejecutaron bajo contextos de mercado, conociendo el país receptor del crédito como cliente.
3. Su Norteamericanización: La mayoría de la Banca Comercial acreedora de Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón.
4. Su Dolarización: En general los créditos que se hicieron en la región se instituyeron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa contratada en otras divisas europeas y en el japonés.
5. Su Vencimiento a Largo Plazo: El mayor porcentaje de la deuda externa se contrató o reestructuró a largo plazo lo que pretendió dar un margen de maniobra a los países deudores.
Es por ello, que se logra aguzar que el cartel de acreedores de los países latinoamericanos estuvo formado de modo secuencial por:
? Los bancos comerciales de Estados Unidos, Japón y Europa.
? Por los organismos financieros internacionales en los cuales tiene mayor influencia los Estados Unidos, Japón y Europa respectivamente.
? Por los gobiernos de los países más altamente desarrollados, que son los orientadores y mediadores en las negociaciones sobre la deuda externa de la región latinoamericana y en general de los países en vías de desarrollo.
CAPITULO IX
Organismos financieros internacionales relacionados con las finanzas públicas
Los tres principales organismos mencionados a continuación:
? El Fondo Monetario Internacional (FMI).
? El Banco Mundial (BM).
? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Son las entidades financieros internacionales que conceden crédito a nuestro país en Latinoamérica, los cuales tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de Solidaridad del 1º de julio de 1944, en que se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos más de 50 países en la primer "Conferencia sobre los Problemas Económicos y Financieros" para proyectar el término de la segunda guerra mundial acordándose crear a dichas entidades, donde sus objetivos primarios fueron la colaboración monetaria internacional y el estímulo de la expansión del comercio exterior beneficiando con la elevación de empleo y una excelente situación económica en los países miembros.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado por 45 países en Bretton Woods. Sus principales finalidades son:
? Vigilar la buena marcha del sistema monetario internacional y estar alerta que los países miembros adopten políticas orientadas al crecimiento económico y a una estabilidad razonable de precios.
? Proporcionar la expansión y el desarrollo equilibrado del comercio internacional fomentando la estabilidad cambiaria.
? Cooperar a constituir un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los países miembros y facilitar préstamos para que los países traten de corregir los desequilibrios de su balanza de pagos.
Este adquiere sus recursos de las suscripciones de los países miembros. Las solicitudes de préstamo son de la siguiente forma:
1º. El país solicitante compra con su propia moneda al FMI una cantidad equivalente de Derechos Especiales de Giro (DEG) que personifican un activo de reserva internacional creado como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI. Esta divisa internacional creada por el FMI es para que sus miembros la puedan utilizar en sus pagos internacionales y se intenta que los DEG lleguen a convertirse en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional. Cada país tiene una cuota que guarda proporción con su posición relativa en la economía mundial.
2º. Término, país solicitante maneja los DEG para financiar su déficit de la balanza de pagos. Dentro de un determinado plazo si mejora la situación económica del país deudor, éste debe reembolsar el préstamo al FMI, recomprando en su propia moneda una cantidad igual a la que había solicitado en el préstamo y también debe de pagar una cierta cantidad por el uso de los DEG. Si el país miembro requiere un préstamo mayor a su suscripción, puede solicitar el servicio financiero ampliado el cual le autoriza a comprar los DEG hasta por un 140% de su cuota.
El FMI solventa los préstamos en forma paulatina siempre y cuando los países deudores concuerden con el programa estipulado entre este organismo y el sujeto de crédito. El país deudor debe recibir asistencia financiera y sobre todo adoptar un programa destinado a solventar su desequilibrio de pagos para así ofrecer al FMI garantías donde podrá reembolsar los recursos recibidos, esas son las condiciones del FMI para poder otorgar el crédito.
El FMI tiene cinco secciones en el mundo que son: África, Asia, Europa, Hemisferio Occidental y Oriente. Y su organización está constituida por:
? El comité de gobernadores, que tiene un titular y un suplente por cada país miembro y se reúnen una vez al año.
? Por el Director Ejecutivo, cada uno de los cinco países con mayor aportación, nombra un director y los 16 directores son elegidos por los demás países miembros.
? El director Gerente que desempeña el cargo de presidente del FMI durante cinco años.
BANCO MUNDIAL (BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO)
Su primer nombre fue el de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), se estableció en julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la "Conferencia Monetaria y Financiera" de la ONU, en Bretton Woods, E.U. entró en vigor en diciembre de 1945, iniciando operaciones el 25 de julio de 1946.
Los objetivos principales consisten en otorgar préstamos que contribuyan al crecimiento económico de los países miembros, fundamentalmente apoyando la creación y desarrollo de la infraestructura productiva, como es la energía eléctrica, gasoductos, telecomunicaciones, medios de comunicación, puertos, refinerías, abastecimiento de agua, etc. También le interesa promover el crecimiento equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos; todo ello a través de garantizar préstamos con capital de los países miembros o mediante movilización de capitales privados. Los requisitos para obtener los préstamos que da el BM son:
1. El solicitante sea socio o miembro del banco y por consiguiente del
FMI.
2. El préstamo debe ser destinado a un proyecto específico del país solicitante y deberá ser satisfactorio técnica y económicamente para garantizar la seguridad del préstamo y su recuperación por parte del BM.
3. El proyecto deberá tener una prioridad en el desarrollo del país y el préstamo deberá ser bien administrado y no representar una carga excesiva para la economía del país deudor.
4. Por último el proyecto no deberá afectar al medio ambiente.
Para demostrar que el solicitante del crédito cumple con los requisitos antes mencionados, se efectúa un estudio integral previo al otorgamiento del préstamo. El cual está estructurado de la siguiente forma:
? Aspectos financieros.
? Aspectos Institucionales.
? Aspectos Técnicos.
a. Planes de construcción.
b. Planes de funcionamiento.
? Aspectos económicos.
a. Evaluación de recursos (minerales, agropecuarios, industriales, etc.).
b. Administración Pública.
c. Sistemas Educativos.
d. Planes de desarrollo, entre otros.
? Aspectos comerciales y de adquisición
Las causas principales de la negativa del préstamo son comúnmente por considerar que determinado proyecto carece de suficiente prioridad para el desarrollo del país o porque el proyecto no tiene una base sólida y este deficientemente preparado. Los criterios establecidos por el BM para limitar sus acciones ya sea en el sentido de autorizar o negar un financiamiento, uno de ellos es que el BM no debe tomar en cuenta situaciones políticas o ideológicas al tomar su decisión para el otorgamiento del crédito, además este no debe intervenir en la política interna de los países deudores.
Los préstamos del Banco Mundial van dirigidos a los gobiernos de los países miembros, los organismos públicos y privados con garantía de su gobierno, a los territorios bajo administración de un país miembro y a los bancos de desarrollo de los países miembros. El BM dispone de muchos tipos de moneda para realizar los préstamos pero maneja siempre su equivalencia en dólares de los Estados Unidos. Para determinar los intereses a cobrar, se investiga en los mercados de capital del mundo las tasas y porcentajes de los costos para la adquisición de fondos y en base a ello se determina el porcentaje de interés a cobrar el cual debe ser más bajo en relación al que pagarían los países deudores si acudieran a los mercados privados de capital. Las utilidades se destinan a una reserva para pérdidas por devaluación y, también junto con los fondos asignados para financiamiento y recuperados son nuevamente utilizados para otros préstamos.
Y para evitar llegar a la exigibilidad se tiene un control sobre el uso de los préstamos que consiste primeramente en hacer entregas parciales de los financiamientos y directamente a los proveedores, supervisando el proceso de adjudicación de contratos y vigilando la marcha del proyecto y para ello capacita al personal local. Los deudores tienen la obligación de enviar informes al Banco Mundial para que éste realice sus auditorías mediante el Comité Adjunto de Auditoría, el cual contrata comúnmente a alguna de las principales firmas internacionales de contadores y administradores para realizar el trabajo.
Además su organización interna, está estructurada de la siguiente manera:
? Junta de Gobernadores, integrada por un representante de cada país miembro.
? Junta de Directores Ejecutivos, constituyen actualmente 22 expertos en la materia y se reúnen una vez por semana.
? Presidente del BM, se encarga de las actividades normales.
Finalmente cabe resaltar que el BM cuenta con cerca de cuatro mil empleados provenientes de más de cien países, tiene oficinas en París, Londres, Tokio y Nueva York, y cuenta también con misiones regionales en Kenia, Bangkok, Nepal, Tanzania, Venezuela, Colombia e Indonesia.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
El BID fue creado el 30 de diciembre de 1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados Unidos con la finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los países miembros de América Latina. Es te para lograr sus finalidades efectúa dos tipos de funciones principalmente:
? Tipo Financiero, comprenden la utilización de sus propios recursos, así como los fondos obtenidos en los mercados financieros para llevar a cabo sus proyectos de carácter económico y social de alta prioridad para la región. Promoviendo la inversión de capitales públicos y privados en América Latina.
? Tipo Técnico, es la cooperación técnica para la preparación, el financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de desarrollo.
Cuenta con dos tipos de fondos los cuales son:
1. Los Fondos Propios están constituidos por:
? El Fondo para Operaciones Especiales.
? Recursos de Capital y,
? Cuenta de Facilidad de Financiamiento Intermedio.
2. El Fondo de Operaciones Especiales compone un fondo de alta prioridad destinado a aquellos países clasificados de mercado limitado dentro de los países subdesarrollados, como es el caso de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, República Dominicana, etc. El vencimiento para liquidar los financiamientos provenientes de este fondo es de 20 a 40 años y la tasa de interés es del 4% anual.
3. Los Recursos de Capital, préstamos que se liquidan de 10 a 30 años y pueden ser financiados mediante divisas extranjeras o moneda local, siendo las tasas de interés más bajas cuando se contrata en moneda local.
Los Fondos en Administración están constituidos por:
El Fondo Fiduciario para el Progreso Social: proporcionado por los Estados Unidos y objetivo es apoyar a los esfuerzos de los países de América Latina que estén dispuestos a iniciar o ampliar mejoras institucionales efectivas y adoptar medidas para utilizar eficazmente sus propios recursos. También es utilizado para proporcionar asistencia técnica y financiera para la colonización y mejor uso de la tierra, dando vivienda a los sectores de más bajos ingresos.
Requisitos y procedimientos:
? Las misiones de programación de cada país Latinoamericano identifican proyectos prioritarios mediante análisis y consultas.
? Una vez determinado el proyecto se elabora una solicitud de préstamo y el BID efectúa un análisis institucional, técnico, socioeconómico, financiero y legal (y desde 1980 también se lleva a cabo un análisis de la distribución de los beneficios.
? Los resultados del análisis total e integral son turnados a un Comité Interdepartamental y posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su recomendación favorable o no. Si es favorable es turnado al Directorio Ejecutivo para que éste apruebe o modifique el proyecto, según lo considere conveniente.
? El Directorio Ejecutivo envía copia al interesado en el crédito sobre la respuesta y presenta los requisitos previos al desembolso. El solicitante y el Directorio Ejecutivo representado por el Presidente del BID suscriben y firman el Convenio y así se efectúa el primer desembolso.
Los requisitos que exige el BID presta asistencia técnica de dos clases:
1. En la formación de personal, y
2. En la preparación de los proyectos.
La organización del BID está estructurada de la siguiente forma:
? Asamblea de Gobernadores. La cual nombra al presidente del Banco.
? Directorio Ejecutivo. El cual nombra al vicepresidente del Banco.
? El Presidente del Banco. El cual nombra al Comité de Alto Nivel o también llamado Comité Interdepartamental.
OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES IMPORTANTES
Con el propósito de delegar y complementar sus actividades por iniciativa del FMI, BM y el BID se crearon otros organismos, tales como:
CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (CFI)
Creada en julio de 1956 con su sede en Washington D.C., E.U. Uno de sus objetivos principales es desarrollar la economía de los países miembros, mediante la creación de empresas privadas o la ayuda a las que ya existan para que resulten productivas especialmente en los países subdesarrollados. Para ello puede realizar operaciones asociándose con inversionistas particulares. Sólo miembros del BM pueden serlo de la CFI. Actúa en el sector privado de los países subdesarrollados, movilizando el capital nacional y el extranjero para estimular el crecimiento de la empresa privada pero opera sin garantía de reembolso del gobierno local.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF)
Creada en septiembre de 1960 con sede en Washington D.C., E.U. La AIF está afiliada al BM el cual es responsable de su administración. Su objetivo es otorgar adelantos dando mayores facilidades que el BM para que los fondos puedan ser aplicados a proyectos que ayuden al progreso de los países subdesarrollados. En otras palabras, el AIF ofrece asistencia a los países más pobres del mundo y busca reducir la pobreza otorgando créditos sin intereses y donaciones para programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población.
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA (INTAL)
Es creado en 1964 por el BID que ha venido cumpliendo con su objetivo de generar y difundir conocimiento sobre las ventajas de los procesos de integración económica de la región Latinoamericana y del Caribe. Para ello, realiza estudios de cooperación e integración económica así como de adiestramiento de personal, reuniones, seminarios y publicaciones.
CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES (CII)
Creada en 1986 para complementar algunas actividades del BID, actualmente tiene 34 países miembros y es la encargada de promover y apoyar al desarrollo del sector privado y de los mercados de capital en sus países miembros de América Latina y el Caribe. Las empresas con participación accionaria parcial del gobierno y otras entidades públicas cuyas actividades fortalezcan al sector privado de la economía también son elegibles para el financiamiento de la CII.
COMENTARIOS A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Con el estudio de tipo muy general anteriormente realizado sobre los siete organismos financieros y monetarios se puede observar lo siguiente:
*La ordenación de estos organismos tiende a dar mayores votos y poder de decisión a aquellos miembros países que representan mayores aportaciones y cuotas, lo cual les otorga el poder de delinear las grandes políticas económicas internacionales a efectuarse en los países menos desarrollados. Estados Unidos de Norteamérica es el países con mayor influencia en América Latina, ya que, en el BID representa el 34.50% del número total de votos, siguiéndole Argentina y Brasil con 11.60%, México con 7.46%, Venezuela con 6.22% y Chile y Colombia con el 3.9%.Los demás países están por debajo del 2% de los votos.
*Las obligaciones más importantes de los organismos internacionales financieros y monetarios son ocupados por personas originarias de los países desarrollados y en el caso por ejemplo del BID, tiene poca influencia para dictar las políticas, dado que se dan de acuerdo al número de votos.
*El FMI y BM se han convertido en el ambiente financiero internacional en una especie de banco central al que están asociados cada uno de los bancos centrales de los países miembros, y los países subdesarrollados se han convertido en una especie de grandes clientes de esta "Banca Central Internacional".
*Detrás de la "Banca Central Internacional" se encuentran los países altamente desarrollados como por ejemplo: "El grupo de los siete grandes" que lo integran Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Italia y Alemania Federal; el "grupo de los diez", "el club de París", los cuales son integrados por los mismos países, etc.
*Por la influencia de los países agudamente industrializados vía FMI y BM, los mismos organismos internacionales no financieros, también se orientan en base a algunas políticas surgidas de los organismos financieros internacionales. Por ejemplo, la ONU que tiene un Consejo de Seguridad con cinco miembros
permanentes de los cuales tres son precisamente los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, lo que les da un poder de decisión amplio y mayoritario en el hemisferio occidental en lo concerniente a cualquier problema o diferencia internacional que en la mayoría de las veces tienen su origen por cuestiones de tipo económico.
También se tiene la propuesta que elaboraron los países altamente desarrollados para formar la Organización Internacional del Comercio dentro de la ONU, para lo cual varios países subdesarrollados se opusieron y negaron para dar el refrendo de la carta constitutiva, pues los principales propósitos de la mencionada organización es la reducción y estabilización de las tarifas aduaneras. Pues, ante la actuación del FMI y del BM han ido logrando los países desarrollados cumplir con sus objetivos mediante el Tratado Comercial Internacional conocido como "Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio" (GATT).
Razonando sobre el papel que juegan estos organismos financieros y monetarios internacionales se debe reflexionar el porqué es importante el no contraer una deuda externa gigantesca, ya que es innegable que al suceder esto se pierde soberanía económica y por consiguiente soberanía política. También cabe agregar que no se puede prescindir en su totalidad del financiamiento externo dada la deficiencia de nuestro sistema impositivo, la falta de ahorro interno, la falta de inversión privada y por la interdependencia económica mundial que existe hoy en día.
CAPITULO X
Conclusiones finales
Evidentemente a través de las finanzas públicas se puede alcanzar más claridad y ser la primera línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas desamparadas que son el componente más amplio de la población. De ahí que los gobiernos deben buscar a través de la administración pública ser más eficientes y menos corruptos. Además, el objetivo principal de la empresa sea la obtención de maximización o maximización de su valor no se debe olvidar nuevamente que las competencias y responsabilidades de las empresas en el plano social son obligatorias y necesarias para un sano crecimiento económico.
Uno de los temas más debatidas que volverá a la mesa de discusión ante el actual entorno de incertidumbre económica que inicio en 2002, es si efectivamente existe un objetivo común por parte de la nueva empresa que se está conformando para el siglo XXI, el cual debería estar encaminado al mismo tiempo a maximizar las utilidades y el valor para sus accionistas y partes interesadas. En contraparte, también se ha desarrollado una fuerte convicción entre varios actores económicos en el sentido de que no es posible llegar al éxito empresarial sostenido (incluso hasta en el plano financiero) sin la adición y cuantificación de otras variables de tipo endógeno y exógeno para la empresa, que en definitiva sí impactan a la entidad.
En definitiva, aunque se ha planteado la necesidad de "adoptar y promulgar" una serie de principios universales tendientes a preservar la dignidad y los derechos humanos, así como cuidar el medio ambiente y las normas laborales que debe seguir el empresariado, esto no es del todo fácil por la creciente inercia que prevalece en el ambiente de los negocios en cuanto al énfasis predominantemente productivista y personalista. En tiempos de extraordinaria desconfianza en varias de las principales economías industrializadas, se nos previene una vez más, de que como individuos o sociedad civil, no debemos dejar toda la responsabilidad de nuestras vidas e intereses a las instituciones, ya sean privadas o públicas.
CONCLUSIONES
Las finanzas públicas tienen como objetivo central investigar y organizar los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el Estado o cualquier otro poder público gestiona los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado. Señalando que las dos palabras que se relacionan directamente con las finanzas públicas y estas son: "Técnica" y "Ciencia". Así en la década de los 90 se empezaron a presentar significativos fraudes y crisis financieras que siguieron aumentando en tamaño y complejidad.
Se tienen, los siguientes organismos: El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Organización de Estados Americanos (OEA), y La Unión Europea (UE), etc. que también participan en esta línea de pensamiento.
Además, la nueva estructura piramidal se dividió tácitamente a los hombres en dos tipos dentro de la organización: una gran mayoría se destinó a la rutina y a las actividades físicas, y una minoría asumió la administración y dirección en su concepto actual. Donde el sector público se ha constituido en el encargado de organizar y dirigir las finanzas públicas de un país justo al nacer en Estado moderno. Es importante distinguir que la descentralización no es igual a la desconcentración, pues está última no origina el nacimiento de una persona jurídica nueva o diferente de aquella dependencia que le cedió determinas facultades.
En conclusión, los tres principales organismos; El Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial (BM) y El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por iniciativa de estos, se crearon los siguientes organismos: Corporación financiera internacional (CFI), Asociación internacional de fomento (AIF), Instituto para la integración de América latina (INTAL) y la Corporación interamericana de inversiones (CII).
Bibliografía
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Archel Pablo y Larrinaga Carlos (2006): "Limites de la Información de sostenibilidad: Entidad, Devengo y
Materialidad". Edit. AECA. Documento 2 Comisión de Responsabilidad Social. España. PP. 72
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Andrews Kenneth R. (1971): "The concept of Corporate Strategy"; Illinois, Dow Jones-Irwin.
Anton Martín, Cuadrado Domínguez y Rodríguez Sanz (1990): "Factores Explicativos del Crecimiento y la Rentabilidad". Investigaciones Económicas. pp. 153-158.
Bermejo, M.; Rubio, I.; De la Vega, I. (1992). La Creación de la Empresa Propia. Serie McGraw-Hill de Managenent – Instituto de Empresa. Madrid, España.
Bhargava, Vinay (2006): "Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Challenges". Washington, DC: World Bank.
Página siguiente |