Conflictos sociales generados debido al manejo inadecuado del recurso agua a nivel mundial (página 2)
Enviado por Genesy D
El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995, más del doble de la tasa de crecimiento de la población, y a medida que incrementa tanto la demanda doméstica como industrial, continúa aumentando su consumo. Igualmente el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la cantidad de agua utilizable.
La mala gestión actual y la contaminación, son el resultado de una conducta humana irreflexiva y demasiado optimista en lo referente al manejo de desperdicios, es decir, a la emisión de gases residuales a la atmósfera, de productos químicos, desperdicios sólidos a la tierra, y de aguas residuales a los ríos, lagos y mares. La escasez de agua es una realidad con la que conviven a diario los habitantes de las zonas del planeta afectadas por sequía endémica (endémico: se dice de actos o eventos que se repiten frecuentemente en un país).
Las necesidades crecientes de la población, los cambios climáticos y la alarmante contaminación de ríos y acuíferos subterráneos hicieron sonar la alarma. La escasez de agua se debe a múltiples factores: la reducción del agua de lluvia en relación a la que se evapora, la degradación de la permeabilidad de la tierra a causa de la mala gestión de las lluvias.
Esto último da como resultado cosechas arruinadas, hambre y desertización. El aumento de las necesidades de la población frente a una disponibilidad limitada de la cantidad de agua tendrá como resultado la búsqueda desesperada de este elemento por parte de los menos favorecidos.
El ser humano no puede vivir normalmente si no dispone al menos de 20 litros agua al día. Los habitantes de los países ricos consumen doce veces más para mejorar su higiene y comodidad (ducha diaria, riego del jardín, lavado del coche, etc.), por el contrario, una gran parte del mundo sufre por la escasez.
Cada año más de cinco millones de personas mueren por enfermedades relacionadas con el agua, diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua para alimentarla. Se cree que el consumo incrementará a medida que crezca la cantidad de gente que adopta un estilo de vida y una dieta occidental, por ejemplo un kilo de carne de una vaca que se alimenta con granos necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo de cereales necesita sólo tres metros cúbicos.
La escasez de agua significa que, en algunos casos, habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas.
1.2- Interrogantes de la Investigación
Teniendo como base que la humanidad esta aumentando cada ves más, que esto significa que habrá mayor consumo del agua y que el problema estriba en que el agua se esta acabando y no se le esta dando el uso más adecuado, cabe preguntarse: ¿Qué problemas económicos puede traer el que no haya agua en algunas partes del mundo? ¿Podrían sobrevenir problemas sociales como consecuencia de que no hay suficiente agua para satisfacer las necesidades de todos? ¿Qué enfermedades puede generar la falta de agua? ¿Qué países están siendo más afectados debido a la problemática del agua? ¿Qué países poseen, aún, de grandes cantidades para cubrir las necesidades de todos o la gran mayoría de sus habitantes? ¿Qué pueden hacer las organizaciones mundiales para afrontar este problema y prevenir un daño mayor en un futuro? ¿Cómo pueden las personas individualmente contribuir a un mejor uso del agua de manera que alcance lo que posea la nación para de manera equilibrada cubrir las necesidades de la población allí existente?
1.3- Objetivos de la Investigación
1.3.1- Objetivo General
Mediante el presente proyecto se intenta analizar de la forma más detallada posible como está afectando la crisis del agua a la humanidad hoy en día y los daños que puede causar en un futuro si no se toman las medidas preventivas necesarias para ir solventando el problema, y de esta manera se pueda brindar una porción de este recurso a más personas para que puedan cubrir las necesidades básicas del día diario. De la misma manera, se tratara de hacer ver la urgencia con la que se debe tratar el problema pues no esta lejos de la realidad, todo lo contrario, hay muchas lugares en el mundo que ya están afrontando este problema.
1.3.2- Objetivos Específicos
1. Notificar porque no esta alcanzando el agua para cubrir las necesidades de poblaciones específicas y como puede afectar a otras poblaciones
2. Informar sobre las enfermedades que causan a las personas como consecuencia de no cuidar y contaminar las aguas.
3. Dar a conocer las poblaciones que actualmente están sufriendo enfermedades y problemas económicos
4. Comunicar las posibles soluciones que ofrecen las organizaciones mundiales para tratar el tema y prevenir una situación peor
5. Anunciar cómo pueden las personas individualmente aportar su ayuda para evitar que se propague más el problema
1.4- Justificación del Estudio
Hoy en día la mayoría de la población mundial no esta al tanto de que, al usar de una manera inadecuada un recurso natural como lo es el agua, se están exponiendo a un futuro problema donde estarán estrechamente vinculados y relacionados campos como la pobreza, la salud física de las poblaciones, los nuevos conflictos sociales que se producirían entre las naciones debido a la lucha que se pudiera generar para posee más territorio y de esta manera tener un mayor abastecimiento de agua para la nación. Igualmente se puede incluir el campo económico entre los problemas que se pueden generar como consecuencia del uso inadecuado del agua. Por tanto, en el presente el trabajo de investigación se indagaran todos los puntos antes mencionados y se darán algunas pautas, recomendaciones y posibles soluciones para manejar de una manera eficaz el problema antes planteado. Por ende, el propósito de la investigación es dar a conocer el futuro problema al que se enfrentarían las naciones a nivel mundial, independientemente del campo que más les afecte a cada una, si no se mantiene un equilibro en el uso del agua, es decir no abusando ni contaminando este recurso natural tan preciado y vital para la subsistencia de los seres humanos.
CAPÍTULO II
Marco teórico
Durante el desarrollo de la presente investigación, se explicara alguna de las razones por las cuales el agua esta escaseando en algunos lugares del mundo, y lo que causaría que esto ocurriera en zonas que actualmente poseen de un gran abastecimiento hidrológico; cuales son las enfermedades transmitidas por el agua contaminada, sus síntomas y la prevención de las mismas; señalar los conflictos sociales que existen en algunos países debido a la escasez de agua; comunicar las posibles soluciones que ofrecen las organizaciones mundiales para tratar el problema y prevenir una situación peor; y anunciar cómo pueden los seres humanos individualmente aportar su ayuda para evitar que se propague más el problema.
CAUSAS DE LA ESCASEZ DE AGUA
Los seres humanos han estado lidiando con la escasez de agua desde hace muchos años, pero ha sido la humanidad quien ha traído a colisión este inconveniente y lo ha hecho mediante el mal uso de este recurso. A lo largo de los años gente de todas las naciones han estado abusando del agua, despilfarrando el agua, dejando las llaves de agua abiertas mientras no las usan, contaminando las aguas con las muchas industrias existentes hoy día. Según lo que menciono el geógrafo estadounidense Aaron Wolf, quien fue entrevistado por Amy Otchet (periodista del Correo de la UNESCO, s/f), Aaron dijo que el único caso conocido de guerra por agua ocurrió hace 4.500 años, en donde se enfrentaron dos ciudades de Mesopotamia a propósito del Tigris y el Éufrates, en el sur del actual Irak. "Desde entonces el agua ha envenenado las relaciones internacionales", señala Aaron. Pero, aunque ocurrió en el pasado puede ocurrir en un futuro no muy lejano
Según la Organización de Alimento y de Agricultura de las Naciones Unidas (F.A.O. s/f) una de las actividades que más influye en malgastar el agua es la agricultura, en algunos casos este recurso es sobreexplotado si el consumo supera al suministro de recursos renovables, ocasionando de esta manera un desequilibrio en la situación. Por lo general, el despilfarro en una zona priva a otras áreas del agua que necesitan, disminuyendo allí el empleo y la producción agrícola (ver anexo A).
Escasez de Agua (Anexo A)
Así mismo, la FAO, menciona que otra actividad que influye en la escasez de agua se debe a la extracción de agua de buena calidad y al retorno al sistema hidrográfico de aguas de calidad inaceptable. Los retornos de riego a menudo están contaminados por herbicidas, pesticidas y sales. La industria y los centros urbanos también retornan agua contaminada tanto al agua superficial como a la subterránea. Según sus estudios, señala que en muchos países los acuíferos han sido sobreexplotados y se estima que en los principales países faltos de agua anualmente se sobreexplotan alrededor de 160 km3; esto significa que aproximadamente 180 millones de toneladas de granos, es decir, aproximadamente el 10 por ciento de la producción mundial, se están produciendo con recursos hídricos no renovables. Una cantidad similar de alimentos, o quizás mayor, está en peligro en regadíos que tienen drenaje inadecuado y por ende niveles freáticos altos.
El despilfarro de los recursos hídricos, que son limitados, ocurre con frecuencia en cada interferencia humana en el ciclo hidrológico natural. El riego es evidentemente poco eficiente: el agua se desperdicia en cada fase, desde las filtraciones de los canales que conducen el agua hasta los grandes volúmenes que se aplican en tierras cultivadas, o en exceso a las necesidades de los cultivos.
En el Día Mundial Del Agua (22 de marzo de 2.007), se dieron respuestas a algunas interrogantes muy relevantes en cuanto a la escasez de agua. Entre ellas se planteo la diferencia que existe entre escasez de agua y sequía, donde se explicó que la diferencia radica en que, aunque en las zonas áridas y las que sufren sequías son las más afectadas, en todas partes del mundo puede haber escasez de agua, incluyendo los lugares donde hay abundante lluvia o agua dulce. Es decir que la escasez puede afectar en cualquier lugar y ocurre cuando las formas de consumo y de distribución del agua impiden satisfacer las demandas de los hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente.
Igualmente se revelo que todo aquello que causa falta de agua, trae consecuencias como:
1. Contaminación de los abastecimientos de agua dulce
2. Daña los sistemas que suministran el agua a la población
3. Impide a un número considerable de personas recibir agua de buena calidad para el consumo diario
4. Finalmente, conduce a la escasez de agua.
Los factores principales que causan la escasez de agua, según se mostró en el foro, son la sequía (ver anexo B), un uso excesivo de agua en la agricultura, la falta de agua cerca de poblaciones, las altas tarifas del agua y el exceso de uso del agua de lagos, acuíferos y cursos de agua. Otras causas varían desde las inundaciones hasta una mala ubicación de las presas.
Escasez de Agua (Anexo B)
Se hizo una relación muy importante entre la escasez de agua y la problemática del calentamiento del planeta. "Los expertos no están de acuerdo en la medida en que la actividad humana, la deforestación y la contaminación repercuten en el clima, pero muchos señalan que la elevación del nivel del mar, el rápido deshielo de los glaciares, la frecuencia y violencia de los recientes huracanes, inundaciones y sequías son consecuencias del cambio climático o calentamiento del planeta, todo esto puede amenazar la cantidad o la calidad del suministro de agua". Así mismo, se plantea que con poca agua para la producción de los alimentos, y sin acceso a suficiente agua para beber y mantener una higiene adecuada, las personas no pueden sustentarse de forma adecuada, obtener los ingresos necesarios ni combatir las enfermedades. Todo esto puede llevar a la pobreza o agravarla.
CONFLICTOS CON EL AGUA A NIVEL MUNDIAL
Uno de los conflictos a nivel mundial se da por el uso de la tierra, en realidad, han ocurrido numerosos dilemas e incidentes debido a la escasez de agua, de entre los cuales Ricardo Videla (periodista de Asic Primera Zona, s/f), menciona la guerra del agua en el Plan Colombia, donde el proyecto geoestratégico de Estados Unidos para recolonizar América Latina y la fuente de recursos que significa "asegurar" esa región, es junto con el petróleo, minerales y otros, apoderarse de las más grandes reservas de agua potable en el mundo que posee el continente.
De esta manera, en el esquema de la Guerra de Baja Intensidad (GBI) que se aplica en forma sistemática, con nuevos agregados a los planes y planteos originales a medida que la dinámica cambia en la región. De esto se trata todo el entramado del Plan Colombia, con añadidos como el Andina, y complementarios como el Plan Puebla-Panamá. Estos tratados que datan de los años 90, fijando los cambios y objetivos en la política exterior estadounidense, tomaron vuelo con el Documento IV de Santa Fe, para el año 2000, y mostraron claramente de qué se trata el proyecto de recolonización de América.
De la misma manera, Videla añade que el nuevo mapa de la expansión militar estadounidense en la región ayuda al "control" de las fuentes de recursos estratégicos. Un ejemplo de ello lo dan la serie de bases "pinzas" establecidas alrededor de Colombia, con la ocupación cada vez más extendida de territorio ecuatoriano en un trazo que une a la estratégica Base de la isla ecuatoriana de Manta con las nuevas posiciones de tropas militares de Estados Unidos en ese país y en territorio colombiano, especialmente en la frontera colombo-venezolana.
Esto va extendiendo no sólo el control de los llamados bolsos petroleros de estos países andinos, sino también el gran objetivo de Estados Unidos: el apoderamiento y control de la Amazonia, con el establecimiento de bases fronterizas, que significará también el control de la poderosa red de ríos y reservas subterráneas de agua en todo el continente.
Así mismo, plantea que si se estudian detenidamente tanto el Plan Colombia como el Puebla- Panamá, se verá que apuntan al control de todos los grandes ríos y comunicaciones fluviales desde el norte de México hasta el extremo sur de Argentina. En Brasil, la mayor reserva de agua potable subterránea del mundo, el Acuífero Guaraní, que abarca además a varios países en una extendida serie de fronteras comunes, es uno de los principales ejes para el establecimiento de una base militar, o de inteligencia en la Zona de la Triple Frontera (Puerto Iguazú de Argentina, Ciudad del Este en Paraguay y Foz Iguazú en Brasil).
"Para esto se vale Washington, con el especial apoyo del gobierno derechista de Israel, de un argumento tan falso, como los utilizados para la invasión y ocupación de Irak. Desde mitad de los 90, apoyados por el presidente Carlos Menem, los servicios de inteligencia argentinos y el entonces ministro del Interior Carlos Corach, comenzó a armarse la campaña para convertir a la Triple Frontera en otro "eje del mal" " menciona el reportaje de Videla.
A pesar de que EE.UU. tenía como socio privilegiado al dictador paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989), repentinamente se decidió convertir a esa zona en un supuesto nido de células terroristas islámicas. Aún no habían sucedido los atentados de las Torres Gemelas de septiembre del 2001 en EE.UU., cuando ya esa zona era señalada como una base de Hammas y de Hezbollah, la organización que lucha en el norte de Líbano contra la ocupación israelí.
En los "archivos del horror", descubiertos en Paraguay a fines de 1992, sobre la dictadura de Stroessner y el llamado Operativo Cóndor, aparecen también datos sobre el tráfico de armas, y el intercambio con drogas, para los fondos destinados a la "contra" nicaragüense, el cuerpo mercenario de Estados Unidos en su guerra contra la Nicaragua sandinista en los años 80.
Así, una serie de documentos estadounidenses afirmaban que las células terroristas islámicas de Ciudad del Este, eran una de las principales amenazas de seguridad que EE.UU. debía atender. Videla sigue el desarrollo del reportaje al mencionar que más de un centenar de documentos del FBI y la CIA a los que se unió también la agencia antidrogas DEA, fueron llevados ante los congresistas para lograr apoyo a sus pretensiones de instalar tropas en esa zona. En el año 2003, el jefe de la Administración del Control de Drogas, Asa Hutchinson, aseguró que la Triple Frontera continuaba siendo un refugio de terroristas y que esto demostraba la facilidad con que se podían infiltrar en distintos países.
En este aspecto, La revista Military Review y la inteligencia de EE.UU. (2.003), afirmaron que este tipo de presión en el caso de la Triple Frontera era "la línea" a seguir para que los países de la región se alinearan con la política antiterrorista de Estados Unidos. Los últimos informes determinaban que en la Triple Frontera existían células dormidas de Al Qaeda.
La persecución se lanzó sobre miles de familias árabes que viven en Ciudad del Este y que conforma una de las más antiguas comunidades de Sudamérica, privadas de enviar ahora algo de dinero a sus familias. La sugerencia de la inteligencia israelí fue que se bloqueara toda posibilidad de envío a familiares, conformándose así otra de las injusticias y violaciones humanitarias en el mundo actual.
La presión sobre la región se acentuó cuando los satélites estadounidenses mostraron la enorme extensión del Acuífero Guaraní. El problema del agua potable se agudizó con el huracán neoliberal, cuando las empresas privatizadas, junto con la apropiación de los principales recursos latinoamericanos, provocaron también el mayor proceso de degradación ambiental que predice una tragedia para la humanidad. En EE.UU. el agua potable es un botín preciado a lograr utilizando los medios que sean necesarios, incluyendo la guerra.
América Latina no puede menos que mirarse en el espejo de uno de los continentes más ricos en recursos, África. El territorio fue desertificado por el colonialismo europeo. La invasión a Irak también significó el apoderamiento no sólo de los más grandes recursos petroleros, sino también de reservas de agua, importantes ríos y recursos hidráulicos en ese país, objetivos preciados de su principal aliado en la zona: Israel.
Escasez de Agua en África.
La grave crisis por el agotamiento de este recurso natural, acentuada por el cambio climático es alarmante, según la conclusión de diferentes informes de comisiones de expertos de distintas organizaciones internacionales que auguran malos tiempos para el continente africano.
La Sequía Africana.
Si no se toman medidas rápidamente para conservar el agua dulce se entrara en una crisis severa, ya que se prevé que entre 75 y 250 millones de africanos sufran escasez de agua potable que repercutirá perjudicando la producción agrícola de sus países y el descenso de la pesca en zonas como la de los Grandes Lagos.
Ante estas previsiones alarmantes, el grupo de científicos exhortó a los gobiernos africanos a actuar ya, tomando medidas inmediatas, para frenar el cambio climático, conservar el agua dulce, e incluso concienciar a la población sobre el cambio climático y sus fatales consecuencias.
En el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2.006), se señalo a las políticas cerradas de gestión de agua de los gobiernos africanos como factores agravantes de la escasez del agua en este continente junto a la pobreza, la desigualdad y las relaciones desiguales de poder. La explotación en exceso del agua con ríos que se están secando, ecosistemas degradándose, la ausencia de infraestructuras necesarias de canalización y tratamiento, escasa inversión en mejoras hídricas y el alto precio del agua, son algunas consecuencias derivadas de esas políticas del agua.
Además el informe revela que África es la región del mundo en la que sus habitantes tienen menos acceso al agua, con un 45% de la población sin agua en buenas condiciones y un 65% que no tiene un saneamiento adecuado. De acuerdo con un informe de UNICEF (2006), donde señala que, el 50% de la población (314 millones de personas) no tienen acceso a una fuente de agua potable adecuada.
Así mismo la OMS, calcula que cada año 1,8 millones de niños de todo el mundo (900.000 en el África) mueren a consecuencia directa de diarreas y otras enfermedades ocasionadas por aguas contaminadas y por un saneamiento insuficiente. Cambio climático y disponibilidad de agua para el futuro Según el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), el continente africano es el más vulnerable al cambio climático. Se espera que la escorrentía y la disponibilidad de agua disminuyan en las regiones del norte y del sur del continente; ello vendrá acompañado de una mayor frecuencia de inundaciones y sequías. Como resultado, se espera que 25 países africanos sufran escasez de agua o tensión hídrica durante los próximos 20 a 30 años.
Guerra del Agua en Bolivia
Aparte a este conflicto, Ricardo Videla hace referencia también a la guerra del agua en Bolivia (02-08-05). Menciona que Los alteños están dispuestos a reanudar la Guerra del Agua para lograr la salida de la empresa Aguas del Illimani (AISA), subsidiaria de la transnacional Suez debido a que el gobierno central decidió prolongar la permanencia de dicha empresa al frente del servicio de agua potable y alcantarillado, anunció el secretario general de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto Jorge Chura. Desde hace un tiempo AISA ya no debería permanecer al frente del servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El Alto, de acuerdo a convenios que suscribieron con la ex administración del gobierno central. Sin embargo, sorpresivamente el gobierno decidió que permanecería por seis meses mas, tiempo en el que duraría el proceso de transición debido a que la residual del Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA) no estaría en condiciones de asumir la responsabilidad.
El dirigente de la FEJUVE informó que hasta ahora los representantes de la FEJUVE no tienen conocimiento en qué condiciones se queda AISA por otro tiempo más, en vista a que no conocen el convenio que habrían suscrito los responsables de dicha empresa con el presidente de la República Eduardo Rodríguez, quien habría asumido la responsabilidad por encima de la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB). "Queremos conocer en qué condiciones se queda AISA, hasta cuando", manifestó Chura.
Chura reveló también que los dirigentes de la entidad que agrupa a más de 540 juntas vecinales enviaron una carta al primer mandatario de Bolivia para que les haga conocer el contenido del convenio y las condiciones que se establecieron para que AISA que quede por otros seis meses tanto en la ciudad sede de gobierno y El Alto.El secretario general de la FEJUVE informó que los dirigentes de la FEJUVE decidieron hacer un compás de espera hasta ahora para conocer el contenido de las condiciones que estableció el gobierno para que AISA se quede otros seis meses. Menciono que pasado el plazo se convocará a un ampliado de las juntas vecinales para informar sobre la actitud del actual gobierno central que a titulo de organizar las elecciones generales y nacionales en el fondo favorece los intereses de las empresas transnacionales.
Chura anunció que la decisión que ha tomado el mandatario Rodríguez va hacia un rumbo ineludible de la rearticulación de las presiones de las juntas vecinales, demandaba principalmente la expulsión de Aguas del Illimani de la jurisdicción de El Alto. Recordó que no sólo se cuestiona a la empresa su falta de interés por la ampliación del servicio sino también por la dolarización de las tarifas de agua y alcantarillado.
Datos y Cifras Importantes
La investigación realizada por el periodista y técnico superior en gestión ambiental Critian Frers (06-07-04), plantea que el agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será de un 56% superior que el suministro, y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. Para comprender el problema, hay que considerar una cadena de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua (ver anexo C); que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada. El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado, indica el escrito de Frers.
Promedio del uso doméstico del agua (Anexo C)
Cumbre de Johannesburgo
Otro problema que se presenta por el agua se explica en el artículo, Cumbre de Johannesburgo, publicado, por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002), establece que el agua dulce es un recurso que se da, en muchos lugares y que es muy escaso para los 1100 millones de personas, es decir el 18% de la población mundial, que carecen de acceso al agua potable. Hay otros 2400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2200 millones de habitantes de los países en desarrollo, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta en un 75%.
En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y los métodos y sistemas dispendiosos. La mayor parte del agua dulce, es decir, el 70%, se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que pierden aproximadamente el 60% del agua que extraen, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficientes o dispendiosos entrañan sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas del Asia meridional, de resultas de la utilización excesiva del agua para riego, es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo. Aproximadamente la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable del mundo en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial del desarrollo. Los sectores más prósperos de la sociedad utilizan más agua y consumen más carne, para cuya producción se requieren aportes sustanciales de grano y agua (ver anexo D).En algunas zonas, la extracción de agua ha tenido consecuencias devastadoras sobre el medio ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Amarillo en China (ver anexo E), se secan con frecuencia antes de llegar al mar.
Cantidad de Agua (en litros) Requeridos para Producir un Kilo de Comida Fuente:www.fao.org.gt (Anexo D)
Leche | 560 |
Huevo | 3.200 |
Res | 15.500 |
Cerdo | 5.900 |
Cebada | 2.600 |
Arroz | 3.400 a 3.600 |
Trigo | 1.450 a 2.000 |
Por ser esenciales para la supervivencia y el desarrollo, a veces, las reservas de agua dulce han sido el origen de conflictos, aunque también son motivo de cooperación entre quienes comparten los recursos hídricos. Las negociaciones sobre la asignación y la gestión de los recursos hídricos se han vuelto más frecuentes, a medida que aumenta la demanda del preciado elemento. Así mismo se establecen ciertas estadísticas:
1.- El 70% de la superficie del mundo está cubierta de agua, sólo el 2,5% del volumen total es agua dulce, mientras que el 97,5% es agua salada. Casi el 70% del agua dulce está congelada en los casquetes polares y, del resto, la mayoría se presenta como humedad del suelo o se encuentra en profundos acuíferos subterráneos inaccesibles. Menos del 1% de los recursos de agua dulce del mundo está al alcance el consumo humano.
2.- Están aumentando las zonas de escasez de agua y estrés por déficit hídrico, en particular en el norte de África y en Asia occidental. Se prevé que en el mundo se necesitará un 17% más de agua para cultivar alimentos para una población que crece en los países en desarrollo, y que el total de agua utilizada aumentará un 40%. En el siglo actual, una tercera parte de los países de las regiones que sufren estrés por déficit hídrico podrían tener que hacer frente a una grave escasez de agua y, para 2025, posiblemente dos tercios de la población del mundo vivan en países donde la escasez de agua será entre moderada y grave.
3.- Los recursos de agua dulce están distribuidos de manera muy desigual. Las zonas áridas y las semiáridas del mundo, que constituyen el 40% de la masa continental, reciben solamente el 2% de la escorrentía.
4.- Al ritmo actual, no sería razonable pensar que habrá pleno acceso al agua potable en África antes de 2050, en Asia antes de 2025 y en América Latina y el Caribe antes de 2040. En general, en las tres regiones, donde vive el 82,5% de la población del mundo, en el decenio de 1990 el acceso global aumentó del 72% al 78% del total de la población, mientras que el porcentaje de saneamiento aumentó del 42%. al 52%.
5.- En los países en desarrollo, entre el 90% y el 95% de las aguas residuales y el 70% de los desechos industriales se vierten sin tratar y contaminan las reservas utilizables de agua.
6.- Aproximadamente el 70% de las tomas de agua, hasta el 90% en el trópico seco, se destinan a la agricultura de riego, y han aumentado más de un 60% desde 1960.
7.- El 94% de los habitantes de las ciudades tenían acceso al agua potable a fines del año 2000, mientras que, para los habitantes de las zonas rurales, el porcentaje era sólo del 71%. En cuanto al saneamiento, la diferencia era aún mayor, ya que el 85% de la población urbana tenía el servicio, mientras que en las zonas rurales sólo el 36% de la población tenía saneamiento adecuado.
8.- Durante el decenio de 1990, unos 835 millones de habitantes de los países desarrollados consiguieron acceso al agua potable y aproximadamente 784 millones consiguieron acceder a servicios de saneamiento. Con el aumento de la migración hacia las ciudades, creció aproximadamente en 61 millones el número de habitantes de las zonas urbanas que carece de acceso al agua potable.
Por tal razón, La Cumbre de Johannesburgo, en Diciembre de 2001, los gobiernos y los expertos en cuestiones hídricas estimaron que, para alcanzar el objetivo del milenio de reducir la proporción de habitantes de todo el mundo sin acceso al agua dulce a la mitad en 2015, sería necesario que se cumplieran las condiciones que se menciona a continuación.
1.- 1600 millones de personas necesitarán acceder a infraestructura y servicios hídricos adecuados.
2.- 2200 millones de personas necesitarán tomar conciencia de las cuestiones relativas al saneamiento y a la higiene.
3.- Se necesita una inversión mundial en todas las formas de infraestructura relativa al agua de hasta 180.000 millones de dólares EE.UU. Se estima que los niveles actuales de inversión ascienden a unos 70.000 y 80.000 millones de dólares. Sin embargo, para satisfacer las necesidades de la gente en materia de agua potable y saneamiento, la inversión necesaria es de casi 23.000 millones de dólares EE.UU. al año, considerablemente más alta que el nivel actual de 16.000 millones de dólares EE.UU por año.
En la Cumbre de Johannesburgo se considerarán diversas propuestas sobre las formas de movilizar los recursos financieros internacionales y nacionales para la infraestructura y los servicios de agua y saneamiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad.
De derecha a izquierda, Río Colorado y Río Amarillo (anexo E)
Acuífero Guaraní
Por otra parte el periodista Frers, hablando del problema con el agua en Bolivia, menciona las opiniones que tienen algunas personas en cuanto al agua: "La pugna esta entre quienes creen que el agua debe ser considerada como un bien comerciable (como el trigo y el café), y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate". Plantea en su reportaje que el lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo (ver anexo F), en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. En el estudio se menciona que este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. Incluso el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
Lago Chad (anexo F)
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final era la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables: La apropiación territorial, esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (por ejemplo el agua), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Éufrates y Tigris, ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta, revela Frers. En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
En este aspecto, la investigación anuncia que la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Los gobiernos de todo el mundo, incluidos países desarrollados, están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune (500 de 2001)). La Alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán (Argentina), la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la Alexandra Township por falta de pago. El reportaje revela que El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970, se vendieron en el mundo mil millones de litros; y en 2000 fueron 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. A continuación se presenta de manera esquemática cuales son los acuíferos más grandes del mundo conocidos hasta ahora y el volumen en metros cúbicos que posee cada acuífero respectivamente.
Acuífero | Volumen |
Acuífero de Areniscas de Nubia | 75 mil millones de metros cúbicos. |
Acuífero del Norte del Sahara | 60 mil millones de metros cúbicos. |
Sistema acuífero Guaraní | 37 mil millones de metros cúbicos. |
Gran Cuenta Artesiana | 20 mil millones de metros cúbicos. |
Acuífero Altas Planicies | 15 mil millones de metros cúbicos |
(Diseñado por Autor) Fuente: Critian Frers, Guerra del agua en Bolivia (02-08-05)
El Acuífero Guaraní posee 132 millones de años. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina (ver anexo G). Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiñó de sospechas. En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera: Brasil, Paraguay, Argentina, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente. Frers publica en su reporte que el alcance del problema del agua "es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso". La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya (Holanda) en el 2000, acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del ser humano.
Acuífero Guaraní (Anexo G)
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Teniendo en mente los problemas con el agua en Colombia, Bolivia, el Acuífero de Guaraní y otros países, se añaden conflictos y dilemas que existen también entre los pueblos y el uso que las comunidades le dan al agua. Según los estudiantes de la Institución Educativa Departamental de Cundinamarca, existen muchos problemas con el agua ya que la tubería es muy vieja y en algunos casos está averiada, por esta razón se deben cerrar las llaves de los registros de los tanques grandes (poseen dos tanques de almacenamiento que abastecen de agua dos sedes del colegio). A continuación se presentan las diversas acciones de los estudiantes que están agravando más la situación del agua en su zona:
1. Los estudiantes no siempre cuidan que las llaves queden cerradas, entonces se convierte en un desperdicio muy grande.
2. En ocasiones la persona encargada de cerrar los registros, no lo hace y por lo tanto se riega el agua del tanque, allí hay más desperdicio de agua.
3. Algunos alumnos juegan con el agua, se mojan y el desperdicio es grande pues mientras están en esto las llaves permanecen abiertas.
4. Algunos días no tienen agua directamente del acueducto municipal, sino que utilizan las reservas de los tanques.
5. Este año en abril se reventó un tubo madre en donde la presión del agua tumbó un muro del colegio. En ese tubo ya se venía filtrando agua poco a poco y salía constantemente a la calle.
6. En la montaña que está al lado del colegio está ubicado un tanque del acueducto que da agua a la zona. Ese tanque tiene filtraciones y se cree que están en peligro porque el agua está derrumbando poco a poco la montaña.
Contaminar el agua en gran manera también causa una gran pérdida de la misma y uno de los tantos factores y actividades que contaminan el agua son:
1. Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua, provenientes de desechos orgánicos.
2. Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
3. Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
4. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
5. Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
6. Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
7. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
8. Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes Puntuales y No Puntuales
1. Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Por ejemplo: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
2. Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Un ejemplo de esto es: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Contaminación De Ríos y Lagos
Así mismo, se revela que las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
En los lagos, embalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia (ver anexo H), lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos).
Contaminación de Ríos (Anexo H)
Contaminación Térmica de Corrientes Fluviales y Lagos
El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua).
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.
Contaminación del Océano
La investigación revela que el océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas, sobretodo por las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.
Contaminación con Petróleo y su Efecto en el Agua
Igualmente, se menciona que los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.
Los efectos de esta contaminación depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.
Contaminación del Agua Freática y su Control
El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno. Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella.
¿Qué es el Agua Subterránea?
Según el departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (junio 2.007), el agua subterránea es aquella que puede ser encontrada en la zona satura del suelo; zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos, y que representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de Km. (acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Fuentes de Contaminación del Agua Subterránea
Así mismo el trabajo de investigación aporta la siguiente información en cuanto a las fuentes que contaminan el agua subterránea:
Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo.
Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos.
Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.
Según, La agencia para la Protección Ambiental para los Estados Unidos, en su articulo, repaso sobre pesticidas, publicado por Mauricio de Gortari (2001), determina que, ha sido solamente en las últimas décadas que los científicos han aprendido que los pesticidas sobre la tierra se pueden filtrar a través del suelo y penetrar en el agua subterránea que está abajo. Por ésta razón, el impacto de los químicos agrícolas, especialmente de los pesticidas, sobre la calidad del agua superficial y subterránea se ha convertido en un asunto de importancia nacional.
La Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, siglas en inglés) tiene responsabilidades bajo una variedad de estatutos para proteger la calidad del agua subterránea de la nación así como una responsabilidad directa para reglamentar la disponibilidad y el uso de los productos pesticidas. La Oficina de la EPA de los Programas de Pesticidas ha estado evaluando el potencial de filtrado de los pesticidas nuevos y existentes.
Mientras que el 50% de la nación depende del agua subterránea como agua potable, cerca del 95% de todas las casas en áreas rurales de la nación utilizan agua subterránea como su fuente principal de agua potable.
Comenzando en los primeros años de 1980, los incidentes de contaminación del agua subterránea por aplicaciones en el campo empezaron a aparecer.
Poco después que la estrategia para la Protección del Agua Superficial de la EPA fue emitida en Agosto de 1984, la Agencia inició una revisión intensiva de la información existente y del conocimiento científico acerca de la magnitud de la contaminación de pesticidas, sus causas, sus impactos potenciales para la salud, y las autoridades y programas legales disponibles para ayudar a enfrentar el problema.
La Agencia también inició un Estudio Nacional sobre Pesticidas en los Pozos de Agua para caracterizar mejor el problema. Durante éste mismo período, muchos estados iniciaron esfuerzos para entender y enfrentar la contaminación por pesticidas del agua subterránea.
Estos esfuerzos han sido estimulados, en parte, por el desarrollo de estrategias estatales para la protección del agua subterránea. La EPA ha apoyado el desarrollo de la estrategia estatal a través de fondos según la Sección 106 del Acta del Agua Limpia como medida para reforzar la capacidad de los gobiernos estatales para proteger la calidad del agua subterránea.
Otros reglamentos y programas tales como el Acta del Agua Potable Segura y sus correcciones, un nuevo Programa para la Protección de Pozos, El Acta del Agua Limpia, el Acta de Insecticidas, Fungicidas, y Rodenticidas (FIFRA, por sus siglas en inglés), y el nuevo Programa de Manejo de la Fuente No Focal han sido iniciados con la intención de proteger el agua subterránea de la nación en contra de la contaminación de todos los tipos de contaminantes incluyendo los pesticidas.
La posibilidad de la contaminación por pesticidas del agua subterránea y de los pozos de agua depende en parte de las características geológicas e hidrológicas que varían de lugar en lugar así como en las características de los pesticidas.
La contaminación de los pozos de agua potable es normalmente el resultado de uno o de la combinación de lo siguiente:
Aplicación inadecuada de pesticidas en el campo
Manejo descuidado de los pesticidas
Almacenamiento descuidado de los pesticidas
Desecho descuidado de pesticidas no utilizados y de recipientes de pesticidas
De Igual forma, la Oficina de Calidad de Agua Subterránea, con fondos, en parte, de un subsidio de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, en su publicación Agua Subterránea (2000), establece los contaminantes que se han detectado en el agua subterránea. Las fuentes de contaminación que se listaron anteriormente han descargado una amplia variedad de substancias químicas y biológicas al agua subterránea. Los contaminantes químicos incluyen substancias inorgánicas, radioactivas y orgánicas. Los contaminantes inorgánicos que se detectan comúnmente incluyen nitrato, sulfato, cloro, hierro y manganeso, los cuales seguido ocurren de manera natural a un nivel de fondo. Las concentraciones en exceso se originan de muchas fuentes, especialmente residenciales y sistemas de drenaje de la ciudad, minas, molinos, confinamientos, variedad de industrias.
Por tal razón, explica de donde vienen las aguas subterráneas, específicamente de México. Las fuentes de contaminación de agua subterránea en Nuevo México incluyen:
Un estimado de 208,000 sistemas de tanques sépticos y pozos negros que descargan cerca de 78 millones de galones de agua residual por día al subsuelo, la única fuente más grande de contaminación de agua subterránea en el estado.
Derrames y fugas de gasolina, diesel, combustible para jet, solventes y otros materiales peligrosos de tanques para almacenamiento, ductos y accidentes de tránsito minas y molinos activos o abandonados, incluyendo basurero de roca residual, desechos de molinos, y bombeo de agua de minas (sacado de agua) fosas, estanques, lagunas y otras represas superficiales para residuos líquidos de plantas de tratamiento de drenaje de la ciudad, fábricas, lecherías y sitios de producción de petróleo y gas sitios para eliminación de residuos sólidos tales como confinamientos, lechos de lodos y basureros ilegales.
Eliminación inadecuada de residuos industriales, militares y de laboratorios.
Tirar residuos peligrosos residenciales en confinamientos, drenajes o fosas en patios.
Almacenamiento inadecuado de materiales sólidos tales como apilamientos de sal de caminos, y mineral de mina.
pozos de inyección de residuos mal construidos.
Uso excesivo de fertilizantes e insecticidas se detectan más comúnmente debido a la gran cantidad de derrames de gasolina, diesel, etc. Los solventes clorinados, tales como tricloroetileno, los usa la industria y son contaminantes comunes.
¿Se Puede Limpiar el Agua Subterránea Contaminada?
En ocasiones no es posible regresarla a su calidad original, pues una vez contaminada ya es difícil hacerlo. Los métodos comunes de limpieza incluyen:
Recuperación de producto libre: eliminación y reciclaje de aceite que flota sobre el manto freático.
Bombear y tratar: bombear el agua contaminada para sacarla y tratarla.
Rociar y ventilar: soplar aire al acuífero y aspirar los vapores contaminantes para sacarlos de la tierra.
Bioremediación mejorada: estimular la bacteria natural del agua subterránea con oxígeno, alimentos y nutrientes para permitirles que biodegraden los contaminantes más rápidamente y convertirlos en productos secundarios inofensivos.
Atenuación natural monitoreada: si no hay riesgos inmediatos a la salud pública y bienestar, monitorear los procesos naturales de mitigación conforme reducen las concentraciones de contaminantes para quedar dentro de los estándares.
El restaurar la calidad del agua subterránea frecuentemente se toma décadas, y puede ser muy costoso.
El Gran Desafío del Siglo
Por otra parte, La periodista Norma García, del periódico El Mundo (23-06-07), hace mención a al comentario de UNICEF Venezuela, la cual sostiene que la demanda de agua por aumento de la población mundial, entre otros factores provocados por desastres naturales y aquellos generados por la actividad humana, están contaminando las fuentes naturales, causando daño a las instalaciones de suministros del vital líquido y poniendo de esta forma en peligro a millones de niños y niñas menores de 5 años debido a la diarrea. Diego Díaz Martínez, jefe de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana, sostiene que muchas personas comienzan a valorar el agua solo cuando abren el grifo y no les sale. El ambientalista destaca que el país "está irrigado con innumerables fuentes de agua que lo hacen privilegiado en recursos hídricos, pero el patrón de crecimiento poblacional, el proceso de urbanización, la pérdida de calidad de los cuerpos de agua, los riesgos naturales y la deficiente gestión y conservación de este recurso, inciden en la multiplicación de factores que contribuyen con el deterioro de esas fuentes".
Díaz menciona que es necesario tomar medidas concertadas que impulsen el principio de una gestión integrada de esos recursos, afrontando situaciones como el consumo excesivo de agua, los conflictos de uso, el deterioro de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, y la creciente amenaza de peligros naturales. Se estima que una persona gasta 100 litros de agua en la ducha, 50 litros al descargar el sanitario, 30 litros en el lavado de ropa, 27 litros fregando y 18 litros en el jardín, 2.000 litros de agua es la cantidad necesaria para producir alimentos para una persona. Aunque hoy en día existen 1.400 millones de kilómetros cúbicos abastecidos de agua, se prevee que para el 2.025, 1.800 millones de personas enfrentaran escasez de agua.
¿Es el Agua un Recurso Renovable?
Agua de los acuíferos y otros depósitos naturales que no se vuelven a llenar a través del ciclo hidrológico o se llenan tan lentamente que se agotan si se extraen apreciables cantidades de agua para uso humano.
Los acuíferos fósiles pertenecen a esta categoría y se vuelven a llenar tan lentamente a lo largo de los siglos que son, en efecto, un recurso no renovable.
Los acuíferos no confinados en zonas donde la recarga contemporánea es muy poco frecuente y de pequeño volumen, por lo que en la práctica el recurso se limita esencialmente a las reservas del almacenamiento del acuífero. Las "secciones confinadas" de sistemas acuíferos muy extensos, en los que la explotación de agua subterránea intercepta o induce poca recarga activa, y la superficie piezométrica se abate continuamente como respuesta a la extracción.
Ambos casos implican la extracción de la llamada "paleo-agua subterránea" (o fósil) que proviene de la recarga de regímenes climáticos más húmedos del pasado. Los volúmenes del agua fósil en algunos acuíferos son enormes (por ejemplo, se estima que hay 150.000 km3 en los acuíferos de arenisca de Nubia y 15.000 km3 en la cuenca árabe Rub-al-Khali).
Enfermedades transmitidas por el agua
Según una publicación de Population Information Program, Center for Communication Programs (1998): Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades producidas por el "agua sucia", que son causadas por el agua que se ha contaminado con desechos humanos, animales o químicos. Mundialmente, la falta de servicios de evacuación sanitaria de desechos y de agua limpia para beber, cocinar y lavar es la causa de más de 12 millones de defunciones por año.
Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E. A su vez, Cristian Frers menciona que algunas de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada son: Tifus, disentería, gastroenteritis, disentería amebiana, esquistosomiasis.
Así mismo, la información plantea que los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o protozoos que causan estas enfermedades. Millones de personas tienen poco acceso a servicios sanitarios de evacuación de desechos o a agua limpia para la higiene personal. Se estima que 3.000 millones de personas carecen, por ejemplo, de servicios higiénicos. Más de 1.200 millones de personas están en riesgo porque carecen de acceso a agua dulce salubre.
En lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse con gran rapidez. Esto sucede cuando excrementos portadores de organismos infecciosos son arrastrados por el agua o se lixivian en los manantiales de agua dulce contaminando el agua potable y los alimentos. La magnitud de la propagación de estos organismos infecciosos en un manantial de agua dulce determinado depende de la cantidad de excremento humano y animal que éste contenga.
Las enfermedades diarreicas, las principales enfermedades transmitidas por el agua, prevalecen en numerosos países en los que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado. Los desechos humanos se evacuan en letrinas abiertas, canales y corrientes de agua, o se esparcen en las tierras de labranza. Según las estimaciones, todos los años se registran 4.000 millones de casos de enfermedades diarreicas, que causan 3 a 4 millones de defunciones, sobre todo entre los niños
El uso de aguas servidas como fertilizante puede provocar epidemias o enfermedades como el cólera. Estas enfermedades pueden incluso volverse crónicas en lugares donde los suministros de agua limpia son insuficientes. A principios de los años noventa, por ejemplo, las aguas servidas sin tratar que se utilizaban para fertilizar campos de hortalizas ocasionaron brotes de cólera en Chile y Perú. En Buenos Aires, Argentina, una "villa miseria" sufrió continuos brotes de cólera, hepatitis y meningitis porque sólo 4% de las viviendas tenían agua corriente o servicios higiénicos adecuados, mientras la alimentación deficiente y el poco acceso a los servicios médicos agravaban los problemas de salud.
Las sustancias tóxicas que van a terminar al agua dulce son otra causa de enfermedades transmitidas por el agua. Cada vez más se encuentran en los suministros de agua dulce productos químicos para la agricultura, fertilizantes, plaguicidas y desechos industriales. Esos productos químicos, aun en bajas concentraciones, con el tiempo pueden acumularse y, finalmente, causar enfermedades crónicas como cánceres entre las personas que usan esas aguas.
Los problemas de salud derivados de los nitratos presentes en las fuentes del agua se están convirtiendo en una seria preocupación en casi todas partes. En más de 150 países, los nitratos procedentes de los fertilizantes se han filtrado en los pozos de agua, ensuciando el agua para beber. Las concentraciones excesivas de nitratos causan trastornos sanguíneos. Además, los altos niveles de nitratos y fosfatos en el agua estimulan el crecimiento de algas verde-azules, que llevan a la desoxigenación. Se requiere oxígeno para el metabolismo de los organismos que sirven de depuradores, descomponiendo la materia orgánica, como los desechos humanos, que contaminan el agua. De allí que la cantidad de oxígeno contenida en el agua sea un indicador clave de la calidad del agua.
Igualmente la información revela que los plaguicidas como el DDT y el heptaclor, que se utilizan en la agricultura, suelen escurrirse del agua de riego. Su presencia en el agua y en productos alimenticios tiene repercusiones alarmantes en la salud humana pues es sabido que causan cáncer y también pueden causar recuentos bajos de espermatozoides y enfermedades neurológicas. En Dacca, Bangladesh, los residuos de heptaclor en las fuentes del agua han alcanzado niveles de 0,789 microgramos por litro, es decir más de 25 veces el máximo de 0,03 microgramos por litro recomendado por la OMS. También en un estudio realizado en Venezuela en el que se recogió agua durante la estación lluviosa se encontró que el agua estaba contaminada con varios plaguicidas. Al examinarse a las mujeres embarazadas de la zona se encontró que todas tenían residuos de DDT en la leche, estas toxinas se pueden pasar al lactante.
La filtración de contaminantes tóxicos en los depósitos de agua subterránea o superficial utilizada para beber o para uso doméstico también causa problemas de salud en los países industrializados. En Europa y Rusia la contaminación del agua pone en riesgo la salud de unos 500 millones de personas. En el norte de Rusia, por ejemplo, medio millón de personas de la península Kola beben agua contaminada con metales pesados, práctica que ayuda a explicar las altas tasas de mortalidad infantil y las enfermedades diarreicas e intestinales allí notificadas.
En el trabajo de investigación del Ingeniero Ignacio Castillo Escalante, donde trata la contaminación del agua y sus efectos en la salud, menciona que según la Organización Mundial de la Salud el 80 % de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se deben al uso y consumo de agua insalubre, también reconoce este organismo internacional que solo un 41% de la población mundial consume agua tratada y desinfectada como para ser considerada "segura".
En congruencia con lo anterior en los países donde las enfermedades microbianas y las parasitarias muestran elevados índices de prevalencia, la importancia primaria de la calidad del agua para uso y consumo humano está centrada en las características microbiológicas y se considera que la contaminación química al no estar asociada con efectos inmediatos y agudos tiene una importancia secundaria.
Si bien es cierto que, el riesgo sanitario por la presencia en el agua de sustancias potencialmente dañinas es distinto al que deriva de los contaminantes microbiológicos, no por ello es de menor importancia sanitaria ya que la ingestión continua de sustancias con efectos adversos sobre la salud puede provocar daños irreparables y enfermedades crónicas en la población expuesta.
EL CÓLERA
Según el Dr. Gustavo Castillo, el cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.
El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae (Ver anexo I). El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.
Vibrio cholerae incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.
Bacilo causante del Cólera, Vibrio Cholerae (Anexo I)
Sintomas
Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.
Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.
Prevención
En este aspecto, el cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer (ver anexo J). Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.
Lavarse las manos después de evacuar
Y antes de comer es una forma
De prevenir el Cólera (Anexo J)
Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro.
Tratamientos Y Recomendaciones
Por lo tanto el tratamiento recomendado por el Dr. Castillo es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.
Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.
En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.
FIEBRE TIFOIDEA
Según el Dr. Tango la fiebre tifoidea es una infección bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y erupción cutánea, causada más comúnmente por la bacteria Salmonella typhi (ver anexo K).
La bacteria Salmonella typhi se propaga por alimentos, agua y bebidas contaminadas. Después de su ingestión, la bacteria se propaga desde el intestino hasta los ganglios linfáticos del intestino, hígado y bazo por la sangre donde se multiplica.
La Salmonela puede infectar directamente la vesícula biliar a través del conducto hepático o extenderse a otras áreas del cuerpo por medio del torrente sanguíneo.
Bacteria Salmonella Typha (Anexo K)
Sintomas
Los síntomas iniciales son generalizados e incluyen: fiebre, malestar general y dolor abdominal. A medida que avanza la enfermedad, la fiebre aumenta (por encima de 39,5° C/103° F) y la diarrea se hace más frecuente. Se observa debilidad, fatiga profunda, delirio, y aspecto de malestar general agudo de aparición repentina.
Una erupción cutánea, característica solamente de la tifoidea y llamada "manchas rosas", aparece en la mayoría de los casos. Estas manchas son pequeñas, de color rojo oscuro, planas y aparecen especialmente sobre el abdomen y tórax. Típicamente, en los niños la enfermedad es menos grave y con menos complicaciones que en los adultos.
Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad, como es el caso de la fiebre "María tifoidea (Typhoid Mary )" en Nueva York hace más de cien años.
Página siguiente |