Descargar

Trabajo de sociales cien años de historia socio-economica en Colombia (1886-2000)

Enviado por luzcumbia2003


    Indice1. Introducción 2. Hegemonía Conservadora (1886-1930) 3. La república liberal 4. El Regreso De Los Conservadores 5. Dictadura militar (1953 – 1957) 6. Principales acontecimientos socio-economicos del país en la primera parte del siglo (1886-1957) 7. Frente Nacional: (1958-1974) 8. Ultima Década (1974 – 1998)

    1. Introducción

    El objetivo de este trabajo es mostrar la vida y realidad socio- económica del país durante los últimos ciento dieciséis años (1886-1998). En este trabajo se presentara en orden cronológico los hechos mas importantes del país organizados según los periodos presidenciales; mostrando en resumen las obres destacadas de cada presidente desde (1886- 1998). De esta manea se podrá dividir la historia del país en cinco periodos: hegemonía Conservadora, hegemonía Liberal, El regreso de los conservadores, Frente nacional, y poca actual.

    2. Hegemonía Conservadora (1886-1930)

    La constitución de 1886: Con esta se marco la legalidad de lo que fueron los primeros 90 años del siglo XX. Antes de esta constitución, el federalismo era casi absoluto: Las provincias tenían gran autonomía legislativa, de comercio y de gobierno. Además, el país estaba en manos de "gamonales", un sinnúmero de aquellos personajes que mantenían sus decisiones sin ningún control, haciendo casi imposible una administración eficaz de todo el territorio nacional. La sociedad nacional era prácticamente inexistente. En esta época no existían unas claras diferencias ideológicas o unos intereses particulares que permitieran diferenciar entre liberales y conservadores. Rafael Nuñez quien fue el autor de la constitución, hizo lo que estuvo a su alcance para consolidar el conservatismo en el gobierno. Algunos de los puntos definidos por la constitución de 1886 fueron:

    • Dio al País el nombre de República de Colombia.
    • Se implanto el centralismo.
    • Se extendió a seis años con posibilidad de reelección.
    • Sustitución de Estados a Departamentos dirigidas por un gobernador.
    • El poder legislativo estaría dirigido por una cámara de representantes, elegida por varones cultos que tuviesen rentas.
    • Para el nombramiento de los consejos municipales se adopto el sufragio universal de varones.
    • Se restableció la pena de muerte.
    • Unicamente el gobierno podía fabricar poseer o distribuir armas.
    • Consagración la libertad de prensa, siempre y cuando no afectara la honra de las personas.
    • La religión católica se presento como la oficial de la nación.

    Consecuencias: A partir de la constitución del 86 se dio: – La centralización del país, el poder surgía desde Bogotá. – La religión católica, como elemento de unificación nacional por lo que se redujo a que tuviera el poder sobre la educacion. La iglesia también tuvo un papel como aparto administrativo. – La centralización y el retorno de la iglesia católica, unido a que las elecciones eran falseadas para evitar que los liberales se asomaran a la administración publica.

    • Fueron motivo para la guerra de los mil días.

    La Guerra de los mil días: Causas:

    • La exclusión del partido liberal del Parlamento y la falta de posibilidades de expresarse a través de la prensa
    • La división del partido conservador en históricos y nacionalistas que hizo pensar a los liberales que los históricos los apoyarían en la lucha.
    • La situación económica decadente, producto de la baja en los precios del café.
    • La inflexión producida por la gran emisión de papel moneda.

    Acontecimientos: El 17 de octubre de 1899 las fuerzas liberales en Santander inician la guerra. Estos contaban con ecuador Venezuela, Nicaragua y Costa rica. Esperaban armas y financiación, además de un apoyo popular muy grande. Los conservadores contaban con el gobierno, sus armas y dinero. La guerra se extendió exceptuando amazona por su aislamiento y Antioquia por un pacto por los liberales. En varias ocasiones el machete reemplazaba las armas haciendo la guerra más sangrienta y cruel. Ambos lados enredaban y prologaban la guerra de la que solo sacaban ganancia los comerciantes extranjeros de armas y los fabricantes de prótesis ortopédicas.

    La separación de panamá: En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá para construir un canal que lo cruzara y uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron que intervenir para que las tropas colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

    La Economía Colombiana 1900-1930 Terminada la guerra de los 1000 días la economía nacional se hallaba en bancarrota. Pese a esto el café aparecía como primer producto de exportación, por lo tanto podía salvar al país de la ruina. La producción de café se afecto con la guerra civil debido a los enfrentamientos que se dieron en la cordillera oriental donde se producía un 80% del producto. Durante los 30 años de la hegemonía conservadora, la economía agrícola dependió casi exclusivamente del café. Fueron muchos los inconvenientes que se presentaron debido al incremento del monocultivo, que genero una dependencia directa con los compradores del grano en Europa y U.S.A. además las condiciones económicas impidieron la buena comercialización del producto. Basta mencionar la falta de vías de comunicación para la salida a los puertos colombianos. Esto aumento el precio del grano, por lo tanto los campesinos no ganaban lo suficiente y a la vez impidiendo el desarrollo financiero. La tecnología era rústica, pero en definitiva lo que favoreció al café fue la creciente demanda de los mercados internacionales. Se genero un gran progreso en la industria: la primera guerra mundial que promovió a las industrias nacionales su desarrollo, el establecimiento de compañías con capital norteamericano. Se puede considerar a Rafael Reyes como el promotor de la infraestructura para el avance económico, sobre todo en la industria. Este además creo el BANCO CENTRAL que controlo mejor los ingresos de productos como tabaco, cueros y aguardiente. Solo la primera guerra mundial dio las condiciones para que se diera en sí el surgimiento de la industria nacional. Florecieron las industrias textileras de Antioquia y el ingenio Manuelita en el Valle del Cauca. También comenzó la inversión extranjera; al principio Colombia fue dominada a escala internacional por Inglaterra, pero después de la primera guerra mundial, U.S.A salió favorecido y se coloco a la vanguardia de la política y economía mundial incluyendo a Colombia. A Vicente Concha le toco solucionar el asunto del petróleo. Negoció con U.S.A para utilizar la técnica necesaria obteniendo buenos resultados. Con las inversiones de capital también llegaron los prestamos de la banca internacional, con esto llegó el dinero para la infraestructura: carreteras y la red de ferrocarriles.

    Otros Acontecimientos 1906: Atentado contra el general Rafael Reyes 1909: Manifestaciones populares contra Reyes 1910: Instalación de la asamblea Nacional Constituyente y Legislativa 1914: Muere asesinado el dirigente liberal Rafael Uribe Uribe 1926: Creación del partido socialista revolucionario 1928: Masacre de trabajadores United Fruit Company en Ciénaga Magdalena

    Un factor que acelero el fin de la hegemonía conservadora fue la crisis económica mundial de 1929. Colombia era incapaz de sostenerse sin los prestamos y recursos de USA y los productos nacionales ingresaron con dificultad en el mercado externo.

    3. La república liberal

    El desprestigio del conservatismo y la división del partido en las elecciones de 1930 permitió el triunfo de los liberales

    Se inicio entonces la república liberal que se prolongo hasta 1948 La gran depresión de 1930: condiciones internacionales La gran crisis de la economía capitalista mundial fue uno de los acontecimientos que más influyo en el desarrollo colombiano a partir de 1930 Esta depresión afectó todos los países que como el nuestro eran capitalistas y estaban vinculados al mercado internacional Las causas profundas de la gran depresión deben buscarse en la primera guerra mundial. Los agricultores e industriales norteamericanos que habían solicitado prestamos bancarios no pudieron pagar sus deudas y los bancos perdieron progresivamente sus capitales Los países pobres como Colombia que casi no tenían desarrollo industrial y que dependían del mercado internacional para vender su producción agrícola y comprar productos industriales, fueron seriamente afectados por la depresión

    Enrique Olaya Herrera(1930-1934) Primer presidente liberal elegido después de 45 años de dominio conservador Tuvo que tomar medida para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logro controlar el descontento en las ciudades El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras Además de los problemas sociales el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran depresión En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río amazonas Las medidas económicas y sociales tomadas por el gobierno durante la administración Olaya dieron paso a las reformas mas profundas que llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el periodo (1934-1938). Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de transición Pretendió acallar el surgimiento del movimiento obrero y la aparición de nuevas corrientes políticas, como el socialismo revolucionario, depositario de las influencias iniciales de acontecimientos que sucedían en el viejo continente como lo fue la revolución bolchevique de 1917 en Rusia Afrento la insurrección del campesinado en diferentes partes del país, también enfrento el conflicto armado con la república del perú y la intervención de este en la regla amazónicas el problema se soluciono en 1934 Se preocupo mucho por modernizar la educación reforzó la enseñanza técnica e inicio la reforma de la escuela primaria y de la enseñanza media y normalista Dio a la mujer la oportunidad de ingresar a la educación superior

    Alfonzo Lopez Pumarejo Primer gobierno (1934-1938) Se le llamo el gobierno de la revolución en marcha Realizo la reforma constitucional de 1936 y la ley 200 de la reforma agraria, también efectúo reformas educativas y tributarias Creo el banco central hipotecario y la caja de crédito agrario Suprime la ley que hacia del catolicismo la religión oficial de la nación y quito a la iglesia de la dirección y fiscalización de la educación El propósito fundamental del gobierno de López Pumarejo fue modernizar el país y acelerar el desarrollo industrial En 1935 trabajadores del periódico el tiempo fundaron la primera central obrera de trabajadores, que en 1938 se transformo en la confederación de trabajadores de Colombia En 1936 Lureano Gómez fundo el periódico el siglo El liberalismo a sus ideologías pensaban que el problema más grave del país era el desgaste entre el desarrollo económico y social cada vez más palpable y el atraso de las instituciones por lo que era necesario recobrar la armonía entre los dos términos Uno de los puntos de la estrategia social de López fue su política de apoyo, estimulo e institucionalización del movimiento sindical La estrecha relación de López con sus sindicatos y su tolerancia ante las huelgas obreras le dio el calificativo de agente comunista por parte de sus opositores quienes estaban detrás de los movimientos de masas y estaban alarmados por el peligro para la estabilidad de la república Pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neo-liberales Para lograr los objetivos de su revolución en marcha, López y sucesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos. las reformas logradas se introdujeron en la constitución en 1936 y pueden revestirse como sigue: a)Reforma Agraria B)Reforma educativa c)reforma tributaria

    Eduardo Santos(1938-1942) Se llamo el gobierno puso, fueron las reformas de López Enfrento las dificultades de la segunda guerra mundial Puso en marcha una política de protección, fomento y estimulo la industria, por tal motivo se creo el instituto de fomento industrial Estimulo la tecnificación del campo para convertir el latifundio en hacienda capitalista Concedió créditos agrarios Creo granjas experimentales y el fondo nacional de la ganadería En su gobierno de fundo el instituto de crédito territorial Se origino el ministerio de trabajo Comienza a funcionar la radio difusora nacional y la escuela de policía general Santander Durante su gobierno no se establecieron nuevas leyes reformistas y se aplicaron las propuestas durante el gobierno anterior aunque sin que ello afectara profundamente a los grupos económicamente poderosos que habían brindado total apoyo a la candidatura presidencial de Santos.

    Segunda Administración De Lopez Pumarejo (1942-1946) – Aparecen asociaciones gremiales como la ANDI y FENALCO Sancionó leyes en favor de las clases trabajadoras como el pago de horas extras, jornada de horas e trabajo y la protección del trabajo de los niños y la contratación colectiva y el fuero sindical Al acceder a la presidencia el 7 de agosto de 1942 se concierte en el primer mandatario –y el único- en ser reelegido en la historia contemporánea del país. López Pumarejo, conocedor de las resistencias que suscitaba su nombre, de los cambios políticos operando en el país en el régimen de santos, de los peligros que podría traernos la segunda guerra mundial, cayo en la cuenta de que su programa tendría que acomodarse a las nuevas circunstancias La diferencia entre 1934 y 1942 no era solo cronológico, cualitativamente los problemas a enfrentar eran de otra magnitud, tenían una coalición diferente, por ello considero entre sus objetivos la conquista de la paz entre los partidos, haciendo esfuerzos en su compañía para convencer a sus rivales sobre la necesidad de actuar conjuntamente. López hablaba de reconciliación entonces de república liberal, las reformas, según él, ya estaban consolidadas y por ello no era preciso formular un catalogo adicional de grandes transformaciones. Se preocupaba mucho por algunas de sus tesis expuestas en la campaña y desde el gobierno tenía que ver con la seguridad ciudadana, la lucha contra la impunidad, la reforma del aparato de justicia, punto este en el que se buscaba eliminar la intervención partidista en la formación de los órganos y en la selección de los jueces para garantizar así su imparcialidad. La reforma de las asambleas departamentales, que hasta entonces tenían la facultad de intervenir en la conformación de los órganos de justicia y en la elección de senadores, así como la idea de descentralizar los recursos fiscales dotando a los departamentos de rentas propias, fueron temas ventilados durante esta administración. En octubre del 43, López solicita una licencia para ausentarse del país con el fin de buscar tratamiento medico para su esposa María Michelsen gravemente enferma las tareas de gobierno fueron asumidas por Dario Echandia, quien era el primer designado En el tiempo de esta administración se dio el golpe militar de Pasto. También se da la reforma constitucional del 45 Opto nuevamente por presentar su renuncia, esta vez con carácter definitivo e irrevocable El 19 de julio de 1945, en otro mensaje al congreso, refiriendo a su posición y pidió que su renuncia fuera considerada formalmente. El parlamento lo acepto al fin el 13 de julio y procedió elegir a Alberto Lleras Camargo como el sucesor para de año que restaba el periodo

    Alberto Lleras Camargo(1945-1946) Enfrento graves crisis políticas por la agitación y enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales En su gobierno se fundo la flota mercante gran colombiana de propiedad de los estados de Venezuela, ecuador, y Colombia Desde el punto de vista de las realizaciones estructurales, lo que podía adelantarse desde la presidencia en el lapso de un año era muy poco Técnicamente no había lugar para formular grandes proyectos además el mandato entregado por el congreso a Llegas Camargo era claro y conciso: tranquilizar el ambiente político y rodear de garantías la próxima campaña presidencial la integración de los conservadores al gobierno facilito el cumplimiento de tal misión Así que entre 1945 y 1946, las relaciones entre el gobierno y los partidos experimentaron un cambio cualitativo, las tensiones y el apasionamiento desbordado cedieron a favor del entendimiento

    Reforma constitucional de 1936 Fue efectuada por los liberales durante el gobierno de alfonso lópez pumarejo Los principales puntos de esta reforma fueron: – permitió que la mujer ejerciera cargos públicos

    • Acabo con toda limitación para el sufragio permitiendo que todos los varones pudieran votar
    • Ordeno la gratuidad en la educacion primaria
    • Permitió la libertad de culto y enseñanza
    • Se declaro la función social de la propiedad
    • Creo derecho de huelga

    Reforma constitucional de 1945 Se expidió durante el gobierno de López Pumarejo los principales puntos fueron:

    • para expedir una ley se hacían dos debates en cada cámara
    • las fuerzas armadas mientras estuvieran en servicio no podían votar
    • los senadores serían elegidos por voto directo
    • la corte suprema de justicia eligiría a sus magistrados
    • para inscribirse como abogado se necesitaba él titulo profesional

    4. El Regreso De Los Conservadores

    Mariano Ospina Perez: (1946-1950) Nieto de Mariano Ospina Rodríguez y sobrino de Pedro Nel Ospina Rodríguez. Fue el último de esa familia en ocupar la silla presidencial. Quiso la unión de los dos partidos políticos, estableció una política conciliadora y creo un gabinete bipartidista. Buscó la austeridad y las limitadas importaciones para solucionar en algo las difficulties economics creadas por la segunda guerra mundial. En su gobierno Acerias Paz del Río inició su activa producción con ayuda norteamericana. Creó el Instituto de Seguros Sociales, La caja agraria, impulso la vivienda mediante el Instituto de Credito Terrioral. Durante su gobierno Se creó Telecom, se construyeron aeropuertos. Trajo una misión extranjera que formó parte un plan de desarrollo para el país. De su gobierno data la existencia del código Sustantivo del trabajo y la creación de la prima de beneficios para los empleados. -Se empeñó por favorecer al campesino y obrero. -Proporcionó semillas gratis, y maquinária a bajo precio. -Se organizó el Instituto Nacional de Abastecimiento (CINAL).

    Aumentaron las vías; Los acontecimientos del 9 de Abril de 1948 fecha donde fué asesinado Jorge Eliécer Gaitán los debió manejar con serenidad y firmesa, no quiso renunciar en ese momento sino que reorganizó el gabinete presidencial, Come medio para mantener la paz.

    9 de abril de 1948: El Bogotazo. Causas:

    1. Jorge Eliécer Gaitan, Gran líder popular, deseaba hacer ciertas reformas sociales y contaba con el apoyo de gran parte de los campesinos, obreros y clases populares.
    2. Por esos días estaba reunida en Bogotá la novena conferencia Panamericana.
    3. La violencia que desde años atrás azotaba el país, se había recrudecido y era motivada por el odio entre los partidos.

    Acontecimiento: El 9 de abril, Juan Roa Sierra dispara contra Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. El líder Político es asesinado y la multitud enfurecida por su muerte, vengo la misma linchando y arrastrando por las calles de Bogotá el cadáver de Juan Roa Sierra. En las principales ciudades del país se desencadenó un airado movimiento de protesta que generó saqueos y robos.

    Consecuencias: – Bogotá quedo en ruinas.

    • Los integrantes de la confederación Panamericana se refugiaron en un colegio de las afueras de la ciudad.
    • No se supo quién mandó a matar a Gaitán o si fue un acto individual de Juan Roa Sierra.
    • La violencia se agudizó en el país.
    • El Estado de sitio fue impuesto para mantener el orden.

    Laureano Gómez Castro: (1950-1953) Laureano Gómez es en palabras definidas de un estudioso de su pensamiento: "El más controvertido de los colombianos del siglo XX". Tomó posesión de la presidencia el 7 de agosto de 1950. Lo hizo delante de la corte Suprema de justicia y no ante el congreso. En noviembre de 1951, ante complicaciones de salud del presidente, lo reemplaza el primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez,

    • La generalización de la violencia se rige en el indicador por excelencia de la profundización de una crisis. Su Adhesión como modo privilegiado de resolución de la conflictividad social denuncia la disolución de los fundamentos del régimen político en cuestión. Este es justamente el caso del periodo de gobierno de Laureano Gómez: La violencia se generaliza dentro del conjunto del tejido social.
    • En el tiempo de gobierno de Gómez se caracteriza por los nexos entre el gobierno y la violencia.
    • Su política exterior fue norteamericana, apoyaba a industriales, latifundistas y comerciantes.
    • Proporcionó suficientes divisas a los industriales, se mantuvo el control de cambios y subieron los impuestos comerciales.
    • Los decretos presidenciales modificaron el funcionamiento de la corte Suprema y del consejo de estado.
    • Se solicitaron grandes prestamos al BID y al BIRF.
    • El conservatismo estaba dividido en Ospinistas y Laureanistas.
    • Durante éste gobierno se enviaron hombres a luchar en la guerra de Corea.
    • Propuso una reforma constitucional
    • Creó ECOPETROL.
    • La actividad económica del país radicaba en la producción y exportación del café ya que era bien pagado en el exterior.
    • Contribuyó a la salud pública creando campañas contra la fiebre amarilla, la tuberculosis y la malaria entre otras.

    La violencia en las décadas de 1940 y 1950.

    • El odio entre los liberales y los conservadores se convertía en un deseo por acabarse los unos y los otros para mantenerse en el poder.
    • Las desigualdades, económicas y sociales que crearon fuertes resentimientos y un deseo de cambio.
    • En los campos y en las ciudades se creó una gran inseguridad, motivada por el ataque de los bandoleros que entrando forzadamente a las casas de los campesinos, incendiaban, asesinaban y cometían toda clase de crímenes.
    • En los departamentos del Tolíma, Huila, Antioquia, Santander, Caldas, como en la región de los llanos orientales la violencia fue demasiado fuerte.
    • Los campesinos buscaban más seguridad.

    La inseguridad y el desempleo llevaron a otras causas de la violencia.

    5. Dictadura militar (1953 – 1957)

    La llamada dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla presenta características que contrastan con las tomas violentas del poder por parte de los militares en el ámbito latinoamericano Rojas Pinilla llego al poder en forma pacifica debido a la alianza de algunos dirigentes de algunos partidos tradicionales. La misión del general consistió en recuperar la estabilidad política, económica y social del país, perdida durante los últimos períodos presidenciales.

    La Dictadura El 13 de Junio de 1953 las fuerzas armadas llevaron al poder el teniente general Gustavo Rojas Pinilla. El ascenso de los militares estuvo relacionado con la tendencia militarista de la Guerra Fría y la ola de golpes militares y gobiernos dictatoriales en América Latina. La dictadura inició una campaña pacifista alrededor de las ideas de paz, justicia y libertad para todos. Se estableció un tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico y las reformas sociales y una posición de alianza con él ejercito y la iglesia. Pueden diferenciarse 3 etapas durante estos años: La primera de un claro apoyo del bipartidismo: Cuando se produce el golpe militar se cuenta con el claro consentimiento de conservadores y liberales. La segunda conocida como "Populista ", se da cuando Rojas Pinilla, pretende ganarse la simpatía del pueblo, utilizando para ello obras de carácter popular, logrando cierta independencia frente a los partidos políticos, y la ultima en que se presenta un enfrentamiento entre Rojas Pinilla y sus antiguos aliados, tras lo cual pierde el poder.

    La amnistia: En el campo social se ofreció la amnistía a los grupos guerrilleros y bandoleros para que se incorporasen a la vida civil. Sin embargo resurgieron varios grupos armados con lo cual se perdería el prestigio antes ganado. Colombia estaba dentro de la hola de prosperidad económica que envolvió al mundo occidental después de la guerra: La industria crecía, la agricultura se desarrollaba y el café se cotizaba a precios altos. El problema más grande que tenía el país era la violencia, el gobierno decretó la amnistía para los guerrilleros a quienes se les dio tratamiento político y no se les denominaban bandoleros como lo hacia el anterior gobierno. En los Llanos Orientales Rojas cobro gran prestigio por su política de paz. En Yopal fue recibido por mil Llaneros y en Tame la recepción fue encabezada por Guadalupe Salcedo antiguo líder guerrillero. A finales del 53 volvió a recrudecer la violencia en ciertos departamentos, que fueron declarados, zona de guerra. Rojas culpó a los comunistas por esta situación en Abril la situación se deterioró tanto que él utilizó bombardeos. Era evidente que todos sus efectos benéficos dejaban de cubrir a todo el país, Rojas tubo que agregar un movimiento guerrillero que no pudo doblegar.

    La Economia (1950 – 1958) En los primeros años de la década de los 50 la agricultura y la ganadería se vieron afectadas por la violencia, en especial por la lucha terrenal. La agricultura a evolucionado en forma lenta pero con propósitos de modernización. Se pretendió modernizar la estructura de la propiedad de la tierra. Se paso a un proceso de la agricultura comercial, y se impuso una forma agraria poco efectiva debido a la magnitud de la violencia. La industria se adaptó al nivel técnico exigido por los inversionistas extranjeros. Se logró la inversión de capital y tecnología extranjera regida por el modelo Cepalino creado por Raúl Prebish, el objetivo era solucionar el problema de desarrollo en esta parte del continente. El principal inversionista fue USA otros países inversionistas fueron Alemania, Francia, Inglaterra en sectores como la industria de cemento, textiles, ensamblajes en la banca y el comercio. Varias compañías y misiones dirigieron su atención al territorio Colombiano.

    Otros acontecimientos: 1954: Institución del voto femenino 1954: Matanza de estudiantes en Bogotá 1957: El mandato de Rojas Pinilla llegó a su final al darse varios hechos que le hicieron perder popularidad, como la disminución de producción cafetera, el resurgimiento de grupos armados, las protestas de estudiantes y gremios económicos y ante todo la unión de los dirigentes de los partidos tradicionales.

    6. Principales acontecimientos socio-economicos del país en la primera parte del siglo (1886-1957)

    Aspectos económicos: la economía de finales de siglo XIX sufrió una gran transformación, con el aumento en la producción y exportación del café, producto que remplazo al tabaco en años anteriores había ocupado l primer lugar en la producción.

    Esta época fue importante la quina, el algodón y el añil. La mayoría de las mujeres se dedicaron a las labores del campo con salarios muy bajos. Las actividades agrícolas permitieron el desarrollo de algunos sectores como Santander, Antioquia, Valle y Cundinamarca, donde se instalaron ferrocarriles para el transporte de productos; a la vez se desarrollo la navegacion fluvial a través del rio magdalena. Aunque sin emplear las técnicas apropiadas para el ganado, fue una actividad importante en Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Llanos Orientales, y la costa Atlántica. En cuanto al desarrollo industrial inicio a principios de este siglo con la cerveza, los textiles, los cigarrillos, las grasas, y los vidrios. Para proteger las manufacturas, Nuñez elevo las tarifas aduaneras y así freno las importaciones. Durante la primera guerra mundial, el comercio con el exterior prácticamente se paralizo, motivando la creación de algunas industrias. A finales de la segunda época del siglo XX la crisis ocurrida en la bolsa de Nueva York origino la ^gran depresión ^ causado por la superproducción a la que habían llegado los estados unidos; Esto obligo a desarrollar nuestra propia manufactura. A mediados del siglo el país hizo la apertura en firme hacia la industria metalúrgica con la creación de acerías Paz del Río, otro acto notable en esa época fue la organización de los trabajos de la limpia del río Magdalena y del ferrocarril de Girardot; tambien se organizo el servicio de los correos, telegrafos y se incorpporo a colombia a la union postal.

    Aspectos sociales: La transformación económica, la creación de fabricas, el aumento de la población asalariada, la migración del campo a la ciudad, la injusta repartición de riquezas, las concesiones hechas a industrias extranjeras y los movimientos sindicales a nivel mundial, fueron algunos de los motivos que modificaron la situación de nuestro país. La migración del campo ala ciudad llevo al aumento de la clase obrera que, se unió para hacer unas garantías y mejorar sus condiciones de vida. En 1919, un año despues de la revolucion rusa, los trabajadores de los puertos hicieron una huelga logrando aumentar sus salarios. Al año siguiente, los obreros de las empresas se agruparon conformando los sindicatos, los que fueron reconocidos en 1931 durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera. El movimiento obrero más importante fue el de 1928, conocido como MATANZA DE LAS BANANERAS y que fue originado por la huelga de los trabajadores de la UNITED FRUIT COMPANY. El gobierno apoyo los planteamientos hechos por la compañía y en una actos de represión armada disparo contra las manifestaciones en la población de ciénaga el 6 de diciembre de 1928. Es importante recordar que la mujer adquirió sus primeros derechos tras la ley 28 de 1932 mediante la cual podía administrar sus bienes luego se le permitió ocupar cargos públicos e ingresar a la universidad, y en 1957 pudo votar por primera vez. En esta época se estableció la escuela militar, se restablece el observatorio astronómico y se restaura el museo nacional.

    Aspectos politicos: Ya organizada la república, los últimos años del siglo XIX se vieron afectados por algunas medidas represivas impuestas como medio de mantener el orden. El aislamiento del partido liberal del gobierno, la censura a la prensa, el autoritarismo de parte de los gobernantes, los destierros, fueron algunos de los motivos para que se diera la inconformidad. A los liberales no se les dejaba participar en el gobierno, ni tampoco expresar su desacuerdo a través de la prensa, por eso solo vieron una forma de manifestarse: la guerra civil. Que se inicio en 1985; rapidamente fueron derrotados por Rafael Reyes. Entre tanto, el partido conservador dividido en nacionalistas que apoyaban a Nuñez e históricos que lo rechazaban. También nació la guerra de los mil días que fue causada por los odios partidistas y las dificultades económicas de la época. Después panamá se separa de Colombia apoyado por estados unidos que en sus intereses imperialistas buscaba la construcción y manejo del canal. Por el año de 1932, estallo el conflicto con el Perú; esta guerra exterior fue provocada por la pretencion de los peruanos de apoderarse del trapecio amazonico. Los enfrentamientos armados se terminaron al firmarse el tratado de río de Janeiro. Los conservadores ocuparon el poder desde fines del siglo XIX hasta 19390,los 15 años siguientes fue de los liberales pero por la división entre los partidarios de Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitan permitió que los conservadores tomaran el poder en la persona de Mariano Ospina Pérez. Esta disputa por el poder, llevo a una guerra creando la violencia y la inseguridad. Este resentimiento llega A su más alta manifestación cuando el 9 de abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Este hecho indigno al pueblo el cual salió a la calle y mediante incendios, robos y matanzas vengó ese crimen. A partir de este acontecimiento se desató una fuerte ola de violencia en el país que duraría mucho en desaparecer. Este periodo se cerro con el golpe de estado de Gustavo Rojas Pinilla contra el gobierno de Laureano Gómez.

    Aspectos culturales: La educación a partir de la constitución del 86 sería dirigida por la religión Cristiana, esta disposición se originó a raíz del pacto o concordato firmado entre el estado colombiano y la santa sede como forma de saldar las anteriores asperezas, producto de las disposiciones dictadas por los radicales. La disciplina en los colegios era muy estricta, al alumno subordinado se le llevaba a un calabozo. Los profesores adquirían importancia con su cargo pero su salario era muy bajo. El ambiente general del país se distinguía por su cultura y estar al día con las corrientes ideológicas y científicas; Se trajeron algunas misiones extranjeras con el fin de impulsar la educación. En crearon bibliotecas y laboratorios. En la literatura de se destacan: JORGE ISAAC con María; RAFAEL NUÑEZ con sus fábulas y poemas líricos; JOSE EUSTACIO RIVERA con ^la voragine ^; MIGUEL ANTONIO CARO, RAFAEL NUÑEZ, JOSE RUFINO CUERVO Y TOMAS CARRASQUILLA. JOSE ASUNCION SILVA con ^nocturnos^ FUILLERMO LEON VALENCIA con modernista LUIS CARLOS LOPEZ: escritor humanista. La poesía moderna se inicio con León de Greiff Rafael Maya y Luis Vidales. La novela tuvo varias manifestaciones con Gabriel García Marquez ganador del premio Nobel de4 la literatura 1982. En artes plásticas se destacan: Alejandro Obregón, Edgar Negret; Omar Rayo, David Manzur, Enrrique Grau, Fernando Botero, Lucy Tejada, Feliza Bursztyn y Rodrigo Arenas Betancourt que inician su carrera en esta época pero su madurez artística la alcanzan en la otra mitad del siglo.

    7. Frente Nacional: (1958-1974)

    Antecedentes: El otoño de 1957 fue muy importante para el país porque los acontecimientos ocurridos generaron una madurez política que hasta el momento carecía. La economía era delicada, la actividad política estaba llena de altibajos y conflictos que cada día se agradaban más. Por esto, el pueblo perdía la confianza en los gobernantes y recurrían al desorden y la violencia. El 24 de julio de 1956 en el gobierno de Rojas Pinilla, Lleras Camargo fue a España y en la entrevista con el exiliado Laureano Gómez acordaron firmar el pacto de Benidorm en donde se encontraba el presidente derrocado. Mediante este pacto, los dos partidos se unieron contra el gobierno militar de Rojas Pinilla. En 1957, cuando el país ya estaba en manos de la junta militar, Lleras Camargo, jefe del partido liberal, viajo a España y con el doctor Gómez se acordó el pacto de Sitges con el fin de someter al pueblo a un Plebiscito para modificar la constitución.

    • La mujer votó para el plebiscito nacional. Que fue aprobado por una gran mayoría y contenía estos puntos:
    • Los dos partidos se alternarían la dirección ejecutiva del país por 12 años, aunque fue cambiado a 16 para mayor equidad.
    • Se destinaría el 10% del presupuesto nacional a la educacion.
    • El plebiscito nacional pretendió sanear la situación política que vivía el país y acaba con la hegemonía y la lucha por el poder en que cada partido se había empeñado, busco restablecer la paz, la solidaridad y la concordia entre los colombianos.

    Presidentes del frente nacional: Se propuso que el primer mandatario del frente nacional fuera conservador, pero por una división interna del partido se decidió que iniciara un liberal.

    Los presidentes fueron:

    1. 1958 –1962 Alberto Lleras Camargo:
    • Procuro dirigir el país de acuerdo con las políticas del frente nacional.
    • En cuanto a obras publicas:
    • Le correspondió entregar gran numero de viviendas del instituto de crédito territorial.
    • Inauguro el ferrocarril del Atlántico y sanciono la ley por las cuales se creo el instituto Colombiano de reforma agraria (INCORA)
    • En aspectos internacionales:
    • Recibió en Bogotá a Jhon F. Kennedy, quien colocó la primera piedra en el conjunto habitacional Kennedy.
    • Rompió relaciones con el gobierno de Fidel castro en Cuba por su intervencionismo en el continente.
    • En el ámbito Social:
    • Su gobierno se vio dificultado por serios problemas como huelgas bancarias y estudiantiles.
    • En 1960 se crea la ANAPO (alianza nacional popular) por Gustavo Rojas Pinilla.
    • En 1961 los países de la región, se reunieron en Punta del este Uruguay, para sentar bases para l progreso en l marco de la alianza para el progreso.
    1. 1962 – 1960 Guillermo León Valencia:

    Se recuerda su mandato por el interés que puso en acabar la violencia del país; utilizando todos los medios posibles. Su gobierno se dificulto por el movimiento estudiantil de 1965, el cual adquirió grandes proporciones.

    • En el aspecto económico:
    • Se dio una baja en los precios del café; lo que deterioro la situación económica del país.
    • En cuanto a educacion:
    • Se elevo el presupuesto de esta a un 20 %, e inicio los institutos de enseñanza media (INEM) que adquirieron mayor desarrollo en el gobierno de Lleras Restrepo.
    • En cuanto a la salud desarrollo el programa de drogas genéricas, que redujeron el costo de estas a la mitad del valor comercial.
    • Fue llamado el presidente de la paz.
    • Inauguro la ciudad Kennedy en Bogotá y se construyeron unas 60.000 viviendas, se incremento la electrificación y exportación de petróleo crudo.
    • En 1966 surgieron las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), guiadas ideológicamente por el partido comunista de orientación soviética, las FARC estaban comandadas por Pedro Antonio Marín alias Tirofijo.
    • En 1965 apareció el ELN (ejercito de liberación nacional)comandado por Fabio Vasquez C.
    • En 1964 se creo la CSTC o confederación sindical de trabajadores de Colombia.
    • La población rural y la población indígena también experimentaron beneficios, para estos grupos se creo el Fondo de Fomento Agropecuario, se dictaron normas para proteger sus lenguas y se reformaron las comisiones de asistencia especial.
    • Por lo demás, la reorganización judicial, la reforma laboral, y la creación de los departamentos de la Guajira y Quindio.
    • Fueron hechos interesantes en este gobierno la importancia que da a las relaciones internacionales con países fronterizos como Venezuela y Ecuador sosteniendo entrevistas con los mandatarios de eso países.
    1. 1966 – 1970 Carlos Lleras Restrepo:
    • Su gobierno se llamo de transformación nacional, se posesionó el 7 de agosto de 1966.
    • Procuro reformar la economía beneficiando al país.
    • Creo las instituciones de: bienestar familiar, Proexpo, Colciencias, Colcultura, ICCE, IFES y Coldeportes.
    • Se introdujo la reforma constitucional de 1968 paridad política hasta el 7 de agosto de 1978 y la declaración de emergencia económica cuando el ejecutivo lo considere necesario.
    • Se restablecieron las relacione diplomáticas con la URSS, recibió la visita del PAPA Pablo VI y dio vida a al pacto andino, cuyo objetivo era integrar las economías.
    • Quiso ser presidente después de Misael Pastrana Borrero pero fue derrotado esa vez.
    • En 1967 apareció en Antioquía y Córdoba el EPL
    • Se creo el estatuto cambiario que sentó las bases para el desarrollo industrial orientado principalmente a la exportación.
    • Surge el movimiento obrero independiente revolucionario (MOIR)
    • Se restableció el impuesto de retención de la fuente.
    1. 1970 – 1974 Misael Pastrana Borrero:
    • Con el se cerraron los 16 años del frene nacional.
    • Su programa llevaba el nombre de Frente social, buscando la participación de la sociedad en las actividades de la nación.
    • Procuro incrementar la educacion, los servicios públicos, y el trabajo.
    • Se croe el instituto nacional de turismo, con el fin de fomentar la industria productiva.
    • Se amplio el servicio del Seguro Social.
    • Su plan de gobierno se llamaba las cuatro estrategias.
    • En 1971 apareció el CRIC (consejo regional indígena del Cauca), para recuperar las tierras y los derechos de los indígenas.
    • En 1973, surge el movimiento 19 de abril (M-19) proveniente del ANAPO socialista.
    • Impulso la financiación de cultivos de alimentos.
    • Introdujo el UPAC.
    • Ejecuta la operación "ANORI" anti-guerrillas de antioquia.
    • Inauguro varia represas
    • Funda el banco de los trabajadores
    • Inaugura el puente monumental de Barranquilla, la central de abastos de Bogotá, la nueva sede del DAS, y aeropuerto de Cali, Pasto y etc.

    Conclusiones:

    • Con el frente nacional se inicio parte de la reconstrucción del País, abatido durante lagos años por la violencia y los odios políticos.
    • La nación estuvo dirigida por mandatarios que aminoraron las cargas existentes, aunque en gran parte el país siguió o sufriendo serios poblemas, producto de desequilibrios sociales y falta de conciencia de muchos.

    8. Ultima Década (1974 – 1998)

    • Alfonso López Michelsen (1974 – 1978): Su mandato mantiene equidad en los cargos públicos entre conservadores y liberales. Su lema "mandato claro". Sus realizaciones económicas fueron el uso de la emergencia económica, el aumento de la inversión pública, planes de vivienda y el incremento de las exportaciones de café, banano y manufacturas. La industria se desarrolla, sobresale la textil, alimenticia y tabaquera; también la explotación de recursos energéticos incrementados por medio del descubrimiento de yacimientos de gas y carbón en la Guajira. En el campo social sobresalen, los paros sobre todo el del 14 de Septiembre de 1977 que dejo un saldo trágico de muertos.
    • Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982): entre las obras se pueden mencionar la explotación de níquel y la de carbón en el Cerejón, también la exploración y explotación petrolera que benefició para el abastecimiento energético del país. Busco una mayor eficiencia en la infraestructura de transportes y medios de comunicación. Se diseñaron reformas en los seguros sociales, se crea el departamento del Caqueta, se Introduce la televisión a color, se inicia una campaña de alfabetización llamada Simón Bolívar. Se da la toma de la embajada de la República Dominicana por el M-19.
    • Belisario Betancur (1982– 1986): Con su política "movimiento nacional" para controlar el orden público ocasionado por la guerrilla, se realizan diálogos y tratados de paz con grupos alzados en armas sin embargo, el fracaso de la amnistía se hace palpable cuando el grupo del M-19 se toma el Palacio de Justicia en 1985, esto obliga a Belisario Betancur a declarar la guerra contra el narcotráfico por la muerte del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla. En el ámbito internacional fue gestor de una política de paz para Centro América.
    • Virgilio Barco Vargas (1986 –1990): Durante los cuatro años del mandato de Barco este flagelo crece desproporcionadamente: Masacres, emboscadas y secuestros. Además la muerte de gente inocente: Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro. La extradición se convierte en tema de debate. En el campo socio–económico se crea una reforma agraria, nuevas inversiones extranjeras, se incrementa la exploración de pozos petroleros.
    • César Gaviria Trujillo (1990 – 1994): apoyó una nueva Constitución, en vigor desde julio de 1991, que introdujo reformas de fondo, entre las cuales destacan el reconocimiento de la descentralización y la autonomía municipal y departamental; la elevación de territorios nacionales vastos, poco poblados y con menor desarrollo económico (intendencias y comisarías) a la calidad de departamentos; el reconocimiento de la multiculturalidad, la plurietnicidad y los derechos autonómicos de indígenas y negros; el reconocimiento de igualdad para todas las religiones y cultos; la primacía de los derechos civiles sobre los religiosos (matrimonio y divorcio); la vigilancia permanente al ordenamiento constitucional (Corte Constitucional) y el derecho del individuo a reclamar sus derechos y recibir pronta respuesta (derecho de tutela). Gaviria, además, levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el comercio de cocaína, junto con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país, y en 1992 el gobierno declaró el estado de emergencia con el fin de controlar la situación. En 1993, Pablo Escobar, cabeza del cártel de Medellín, murió a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en un tiroteo que siguió al intento por capturarlo.
    • Ernesto Samper Pizano (1994 – 1998): incrementó los costos por lo tanto se vivió una situación de desempleo que llevo a muchas huelgas. La campaña antidrogas, la represión externa causaron malestar en el gobierno. Rumores en la penetración de dineros de narcotráfico. Impulsó la microempresa, lucha contra la subversión, puso la red de seguridad social.

    La violencia contemporánea: Se puede afirmar que la causa más importante de la violencia es la desigualdad social de la población colombiana. Las grandes cantidades de dinero que se mueven ilegalmente, producto del narcotráfico, el robo, el secuestro, mueven a grupos de nuevas generaciones a cometer actos ilícitos. Se destaca en la aparición de los carteles de la droga, como lo son: el cartel de Medellín y el cartel de Cali acrecentando así el sicariato y el terrorismo. La guerrilla y el estado han desarrollado otra forma de violencia. La primera con su doble juego de dialogo y ataque, ha perdido credibilidad entre la población colombiana. Para su sostenimiento acude a las vacunas, la extorsión, el secuestro y las emboscadas. En este juego cruzado el campesino aporta la mayor cuota de muertos, por encontrarse en medio de las dos fuerzas. En la actualidad algunos grupos guerrilleros sean vinculados a la vida civil como el M-19 y el EPL, pero otros siguen en la lucha armada como las FARC y el ELN. De esta violencia el estado no sale bien librado son numerosas las acusaciones contra miembros de las fuerzas armadas colaboración constante de los derechos humanos La desigualdad en la que se ven sometidas las minorías étnicas así como los desprotegidos económica y socialmente son prueba de la dura crisis económica que ha venido afrontando el país

    La Economía Colombiana (1974-1998) Se continuó el proceso de tecnificación iniciada en la mitad del siglo, per a un ritmo menos acelerado. La agricultura se tecnifico en las áreas arroceras, tabacaleras y de los cereales. El café, el banano, el cacao, el tabaco, el cultivo de flores desempeñan un papel importante en la producción nacional como productos de exportación. En el ámbito interno el maíz, la yuca, el plátano, son la base alimenticia de la población y se mueven en territorio colombiano. En 1983, se concertó en convenio internacional del café que tenia como función señalar el sistema de cuotas, además del reparto entre ellas de los pases productores. Los hidrocarburos y minerales en general tomaron importancia llegando hacer competencia del café debido a su aporte por divisas mayores. Después de los años 60 se presenta un estancamiento del sector industrial debido a la incapacidad del país para importar las maquinarias adecuadas pues la industria no tenia el impulso suficiente de los gobiernos nacionales y de las políticas de los extranjeros. Varios hechos marcaron la actividad financiera de los años 70 y 80. La nacionalización y luego privatización de las entidades bancarias, el flujo ilegal de divisas producto del narcotrafico; los escándalos financieros de grupos económicos son algunos de los ejemplos de la llamada economía informal que surge como alternativa para combatir el desempleo.

    La apertura economica: Se inicio en el gobierno de Virgilio Barco, Gaviria lo acelero, buscando acelerar el aparato reproducido y el crecimiento de la economía. Para ello se eliminaron las restricciones a las importaciones. El estímulo de la inversión extranjera fue otro de los puntos de la apertura. En enero de 1991, se despidió la Ley Marco de Cambios Internacionales, y la Ley Marco de Comercio Exterior, que permitieron la igualdad en el trato a inversionistas nacionales y extranjeros y la reorganización institucional del sector. En 1992 Colombia formó una zona de libre comercio con Venezuela y México, agilizando las negociaciones para la conformación de una unión aduanera con los demás países del Pacto Andino, se firmó el acuerdo de libre comercio del grupo de los 3, y los de complementación económica con Chile y el Caribe.

    Cultura: Entre 1960 y 1990 suceden profundas transformaciones en el modo de pensar de los Colombianos, causa y efecto de su vida cotidiana. En ese periodo de tiempo fueron creciendo generaciones en las ciudades, hijos de las migraciones campesinas del periodo conocido como la "VIOLENCIA". El país se fue vigorizando en la unificación nacional, por medio de carreteras, redes telefónicas, radio, prensa y televisión. Los satélites el desarrollo de la aviación y un mayor compromiso " Orden Económico Mundial " insertaron al país al mundo, de manera tal que los sucesos en partes remotas, eran informados masivamente con inmediatas repercusiones nacionales. La revolución cubana, los sucesos de mayo del 68 en parís, la guerra de Vietnam, el movimiento hippie y el reconocimiento mundial de la literatura latinoamericana, entre otros, fueron factores que contribuyeron notablemente en el moldeamiento de la mentalidad colombiana entre los años sesenta y setenta.

    Otros acontecimientos: 1973: Aprobada ley de la reforma agraria que crea el Incora. 1977: Parovico Nacional. 1982: Premio Nobel de literatura a Gabriel García Marqués. 1984: Asesinado Rodrigo Lara Bonilla, ministro de justicia 1985: Asaltado palacio de justicia. 1989: Asesinado el candidato liberal Luis Carlos Galán 1990: El movimiento 19 de abril M-19 se incorpora a la vida civil 1991: Proclamada una nueva constitución.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Anny Bolena Masso Lina Marcela Rodríguez Claudia Lorena Salazar Luz Angélica Velasco