Descargar

Instituto Jesuíta Sagrada Familia, Metogología de la Investigación Científica.

Enviado por edavid51


    Informe de investigación

    1. Modelo de análisis
    2. Metodología de trabajo
    3. Marco teórico
    4. Resultados de la investigación
    5. Delincuencia juvenil, el medio y la función policial
    6. Crisis en la seguridad
    7. Análisis de datos sobre el crimen en Córdoba
    8. Análisis general
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía
    11. Apéndice

    PROLOGO

    El propósito y objetivo del trabajo realizado es la de definir si la policía de la Ciudad de Córdoba actúa suficiente y convenientemente contra la inseguridad social y si su relación con la población es adecuada. Éste objetivo que se ha propuesto plantear en el siguiente trabajo tiene que ver con la falta de seguridad que vive la ciudad, la participación de la policía con la sociedad y, además, el origen de la falta de seguridad.

    Éste tema ha sido elegido, no sólo por su carácter e importancia que acontece hoy en la sociedad, sino también, sobre la necesidad de informarse y tener a nuestro alcance una ventana en la que podamos observar la realidad fuera del entorno común de cada uno. Si bien no es posible lograr una recopilación completa y actualizada sobre el tema, es imprescindible tener una cierta noción básica acerca una de las tantas funciones del Estado y, tal vez, una de las más importantes: la seguridad pública. Debemos entender que la POLICÍA es una Gran Empresa de Servicio cuya función consiste en general: En el " Mantenimiento del Orden Público, La preservación de la Seguridad Pública, En la Prevención del Delito y en la Prevención y Juzgamiento de las Faltas ".

    La Institución Policial es un Órgano del Poder Público, un Órgano del Estado y es ha determinado por análisis Históricos Culturales de la Función policial, como desde sus orígenes y a lo largo de su dilatadísima función, fue un Órgano del Estado encargado de la Seguridad y Auxiliar de la Justicia.

    La vinculación entre el Estado y la Policía deriva del principio de la soberanía. La soberanía es la cualidad propia del Estado. En una concepción comprensiva, la soberanía significa el poder supremo del Estado para establecer, ejecutar y aplicar el Derecho, y para cumplir sus demás fines.

    La estructura del trabajo realizado consiste básicamente en realizar un modelo de análisis en la que figuran el tema de investigación, la perspectiva teórica elegida, la pregunta inicial y otros puntos; metodología del trabajo en donde se describe las técnicas que he utilizado para la recopilación de información para el informe; un marco teórico que comprende una síntesis de la información recogida en libros durante el período de recopilación; el resultado de la investigación en donde se expone la información recogida en torno a lo escrito en el marco teórico, con datos estadísticos y síntesis de respuestas de las entrevistas realizadas anteriormente. Básicamente, aquí se expone el trabajo en sí. Luego siguen las conclusiones que estarán divididas en dos partes: a- Revisión de los aspectos principales del procedimiento seguido para hacer la investigación. b- Presentación sintética de los resultados de la investigación. Por último, aparece la Bibliografía, en donde se citan los textos utilizados, y el Apéndice, en donde se incluyen tablas (si hay), gráficos y las entrevistas realizadas.

    Por último quiero agradecer al Departamento de Coordinación Judicial, a los Agentes Luna y Ceballos, al Comisario Inspector Alemany y a aquellas personas que con su colaboración hicieron posible el trabajo realizado.

    MODELO DE ANÁLISIS

    TEMA DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SECTOR DE LA INSEGURIDAD SOCIAL EN CÓRDOBA.

    PERSPECTIVA TEÓRICA ELEGIDA: ESTATAL.

    PREGUNTA INICIAL: ¿ CÓMO INTERVIENE E INTERACTÚA EL ESTADO EN CUANTO AL SECTOR DE LA INSEGURIDAD SOCIAL EN CÓRDOBA ?.

    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA CON RESPECTO AL ÍNDICE DE DELINCUENCIA Y CUAL ES SU RELACIÓN CON EL CIUDADANO ?.

    HIPÓTESIS GENERAL: EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA EXISTE UNA BAJA PARTICIPACIÓN POLICIAL CON UN ÍNDICE DE DELINCUENCIA ALTO POR LA FALTA DE RELACIÓN CON EL CIUDADANO.

    DIMENSIONES DEL PROBLEMA: a- "LA PARTICIPACIÓN POLICIAL EN CÓRDOBA".

    b- "ÍNDICE DE DELINCUENCIA".

    c- " POLICÍA ".

    d- " CIUDADANO ".

    VARIABLES:a- ÍNDICE DE DELINCUENCIA, ACCIONAR, MEDIOS (ELEMENTOS MATERIALES ).

    b- DISCRIMINACIÓN, DESEMPLEO, CENTROS DE POBLACIÓN MARGINAL, CRISIS FAMILIAR.

    c- RELACIÓN CON EL CIUDADANO.

    d- RELACIÓN CON EL POLICÍA.

    INDICADORES: a- MIEDO, FALTA DE LIBERTAD, ACCIONAR POBRE, ESCASOS ELEMENTOS DE TRABAJO.

    b- ALTAS DIFERENCIAS SOCIALES, INCREMENTO DE DESOCUPACIÓN, AUMENTO DE LA POBLACIÓN DE CLASE BAJA, MENOR CONTROL SOCIAL.

    c- EDUCACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD SOCIAL, NIVEL DE VIDA, CLASE SOCIAL.

    d- EDUCACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD SOCIAL, NIVEL DE VIDA, CLASE SOCIAL, PARTICIPACIÓN

    METODOLOGÍA DE TRABAJO

    Las técnicas utilizadas para la recopilación de información, en el tiempo transcurrido para la realización del trabajo, son las siguientes: Búsqueda de información en las fuentes primarias: entrevista exploratoria a personas calificadas en el tema. De las fuentes secundarias: búsqueda en libros e informes, trabajos, estudios realizados anteriormente junto con recortes e información periodística que muestren puntos de vistas y teorías necesarias para el desarrollo del tema.

    MARCO TEÓRICO

    SOCIAL

    LA SOCIOLOGÍA Y SU PLANTEO A LA INSEGURIDAD: "LA ECOLOGÍA URBANA".

    La sociología, según Ralf Dahrendorf, " es una ciencia joven, nacida el siglo XX, en plena Revolución Industrial. Su desarrollo ha encontrado y encuentra múltiples dificultades de diversa índole. Se encuentran dificultades como la de cuantificar fenómenos como los sociales".

    Una de las tantas investigaciones sociales de la sociología es la que promovió el sociólogo estadounidense Robert E. Park en la que investigó varios temas sociales, y , dentro de ellos, la inseguridad y delincuencia. Entre las principales conclusiones que sacó el sociólogo cabe destacar: " El medio urbano genera condiciones para un incremento de las diferencias sociales entre grupos; la amplia diferenciación de grupos sociales trae a la marginación social, que encuentra especiales condiciones para su desarrollo en el medio urbano, y el individuo que se margina lo hace con todas las consecuencias; entre éstos marginados, el suicidio alcanza las cuotas más altas, y también los problemas de alimentación y la mala salud general, además, el medio urbano, especialmente entre las capas marginadas, crea condiciones para el alcoholismo, la toxicomanía, la prostitución y, destacándose, la delincuencia de diversos tipos (robos especialmente)".

    La investigación hecha por Park se denominó " ecología urbana " porque creyó encontrar una correspondencia entre el estudio humano y el estudio de la botánica. En éste sentido, aplicaron al estudio conceptos como simbiosis (fusión de grupos sociales distintos), sucesión (grupo social que desplaza a otro de una zona), absorción (grupo social que asimila totalmente a otro), etc.

    La sociología plantea el tema de inseguridad como un efecto provocado por una causa. En realidad, la causa de la inseguridad viene por el lado de ciertas causales como la desocupación que hoy en día es creciente con respecto al siglo pasado, la discriminación en los centro urbanos, la crisis que pasa hoy en día la familia, problemas raciales y hasta enfermedades mentales.

    LA SOCIEDAD CONFLICTIVA

    Son muchos los sociólogos que creen que lo que predomina en la sociedad es el conflicto. El modelo de sociedad como lucha o conflicto es de alguna manera " utópico ", ya que supone que el modelo de sociedad actual puede ser sustituido por otro. En algunos autores, como en Marx, la lucha de clases se desarrolla a partir de la posición que éstas tienen en el sistema productivo, punto de arranque del Manifiesto Comunista.

    Sin embargo, no todos los autores atribuyeron la génesis del conflicto en la sociedad a la lucha socioeconómica entre las clases. Para algunos, lo más relevante es la lucha por el poder, la lucha entre la elite y la " masa ".

    LA CRISIS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR COMO ENTE REGULADORA SOCIAL

    William J. Goode afirma que " nuestra sociedad está en un proceso continuo de cambio, el cual se ha acelerado en los últimos años provocando una crisis en las instituciones tradicionales. La familia, pilar de esa sociedad, es una de las instituciones más afectadas en un proceso que se inició en EUA. Hace varias décadas. Por otra parte, la explosión demográfica ha contribuido a reducir el número de hijos en los matrimonios ".

    La sociedad, como todo grupo, dispone de una serie de mecanismos para hacer que sus miembros se comporten según lo establecido, mecanismos que serán más o menos rigurosos según que se trate de una sociedad represiva o tolerante. En la sociedad tradicional, especialmente en las formaciones sociales precapitalistas, la familia era prácticamente el único mecanismo de control social, ya que era un ámbito en donde el individuo llevaba a cabo todas sus actividades.

    En los cambios sociales actuales, como en todos, la cuestión del control del comportamiento es crucial, pero en ellos las normas sociales se debilitan, los agentes del control resultan poco o nada eficaces y aparecen nuevos comportamientos. De aquí proviene en buena parte, el actual descontrol que existe sobre los jóvenes.

    En relación con el excesivo o insuficiente debilitamiento del padre de la familia en tanto que agentes de control social intensivo, están los cambios ocurridos en algunos roles y relaciones claves, en concreto los derivados de la figura del padre.

    El aspecto correspondiente al comportamiento adulto en relación con diversas figuras de autoridad, se suele aludir como a la despaternalización secundaria, para señalar la desaparición o atenuación correlativa del paternalismo ligado a esas figuras. La relación entre uno y otro ámbitos de autoridad, el familiar y el sociopolítico, ha merecido la mayor atención a raíz de los recientes procesos autoritarios.

    ESTATAL

    ORÍGENES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES ARGENTINOS

    " Si bien el objetivo fundamental de la seguridad social es la mejora en las condiciones de vida de la población, estudios que utilizan las herramientas del análisis político y económico demuestran que éstas políticas han sido frecuentemente utilizadas para fines políticos por parte de quienes controlan el Estado y su implementación ha cooperado a reforzar las desigualdades existente en la sociedad ".EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

    Dado que las políticas públicas presuponen la existencia del Estado que las origina y desarrolla, creemos importante comenzar explicando lo que entendemos por Estado. Al igual que varios conceptos fundamentales en las ciencias sociales, el concepto de Estado ha sido, es y sin duda continuará siendo objeto de controversia.

    Conviene explicar primero, que Estado y Sociedad no son conceptos equivalentes como es asumido por los teóricos del " Contrato Social ". Sociedad será definida, en términos generales, como una asociación humana dentro de un territorio determinado. Conviene desagregar un poco más esta noción y analizar algunas características. Clase, estrato, sector, casta, estamento, etc., han sido conceptos que intentan expresar las diferencias sociales basadas en factores económicos, religiosos, étnicos, políticos o jurídicos. Entre ellos el concepto de clase social tiene especial relevancia ya que es en las sociedades capitalistas donde la diferenciación social adquieren una forma fundamentalmente económica.

    Respecto a la conceptualización del Estado puede afirmarse en una primera aproximación que el Estado puede afirmarse en una primera aproximación que el Estado es un conjunto de organizaciones de carácter burocrático, específicamente, organizaciones De gobierno, administración y coerción, cada una de las cuales con capacidades específicas a saber:

    -la capacidad de establecer el conjunto más amplio de normas y decisiones para la sociedad en su conjunto (organizaciones de gobierno);

    -la capacidad de implementar dichas normas y decisiones ( organizaciones administrativas ); y

    -la capacidad de asegurar, cuando fuera necesario, dicha implementación a través de la utilización o amenaza de utilización de la coerción física ( organizaciones coercitivas ).

    En el marco de estas consideraciones estamos en condiciones de abordar ahora una conceptualización de las políticas públicas, las cuales constituyen, en un sentido general, los productos del Estado.

    Una política es un conjunto de acciones destinadas a obtener determinados fines y puede afirmarse que una omisión debe también ser considerada una política en la medida que esté orientada a " implementar " un fin determinado.

    Pero además una política pública puede ser conceptualizada como una resultante o síntesis de los intereses de las fuerzas políticas que participan en las organizaciones de gobierno del Estado; las políticas públicas son el fruto de la lucha y negociación de dichas fuerzas.

    Podemos establecer cuales son los principales componentes de una política pública:

    -intereses de las fuerzas políticas que participan en las organizaciones del Estado;

    -que se expresen en una decisión o conjunto de decisiones ( u omisiones );

    -traducidas en acciones ( o inacciones ); y

    -con la intención de obtener determinado fin o fines.

    LOS OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS ESTATALES

    Algunos estudios apuntan a las causas que explicarían la emergencia y desarrollo de la seguridad social. Por ejemplo, Wilensky sostiene que el desarrollo económico es la " principal razón para el desarrollo del Estado-Bienestar ". Por otra parte, Collier y Messik discuten si determinados prerrequisitos ( desarrollo socioeconómico ) o difusión internacional son los factores explicativos del origen de la seguridad social.

    Las políticas estatales no constituyen una respuesta " aleatoria " a los problemas sociales.

    Por el contrario, afirmamos que están dirigidas hacia fines que puedan ser racionalmente agrupados de acuerdo a las funciones que el Estado cumple en la sociedad. Éstas funciones son básicamente tres:

    1- Asegurar el Orden y la Armonía Social. Ésta es una función político-ideológico orientada a prevenir, reducir y eliminar conflictos, especialmente aquellos que puedan significar una amenaza a la estabilidad de un determinado orden social, y es cumplida fundamentalmente a través de : a) establecimiento de normas y procedimientos para regular la interacción de individuos y grupos sociales.

    b) la asignación de recursos materiales para mitigar consecuencias socioeconómicas negativas, como por ejemplo hambre o desempleo.

    c) desarrollo de un universo simbólico que presente a la sociedad como algo aceptable a sus miembros y fortalezca los sentimientos de pertenencia colectiva.

    2- Crear Condiciones para el proceso de Acumulación. Ésta función de naturaleza básicamente económica es desarrollada a través de la:

    a) implementación de un marco jurídico que facilite el proceso de acumulación de capital;

    b) construcción de infraestructura que dé base a la ampliación del proceso de acumulación;

    c) intervención directa en el proceso productivo y distribución.

    3- Obtener Apoyo Político. Esta es una función estrictamente política y un objetivo básico de las fuerzas políticas que disputan el control del Estado. Es también un objetivo básico para las fuerzas que controlan el Estado en un momento dado y que utilizan las políticas como instrumento para consolidar o ampliar dicho apoyo político.

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

    PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y CULTURALES

    SEGURIDAD PÚBLICA, ESTADO Y SOCIEDAD

    Existe en la sociedad sensación de IMPOTENCIA, DESAMPARO, TEMOR.

    DESAMPARO ante un Estado retraído, ausente, insensible ante los requerimientos del pueblo.

    IMPOTENCIA ante los problemas que lo desbordan ( desocupación, corrupción, pobreza, inseguridad, etc. ).

    TEMOR ante el futuro que no puede visualizar positivamente porque el presente globalizado se hace difícil de entender.

    Hoy en día se buscan salidas individuales ( sálvese quién pueda ) ante la búsqueda de salidas integrales y solidarias.

    Una vivencia negativa de la INSEGURIDAD PÚBLICA. Se genera por violencia delictiva, el deliro provoca una reacción defensiva que tiende a proponer medidas represivas y punitivas. Se olvidan de las causas, se atacan las consecuencias. No es posible imaginarse una disminución del delito sin intentar superar la desocupación, las malas remuneraciones, el alcoholismo y la drogadicción.

    Los que tienen mejores posibilidades económicas tienen mejores formas de luchar contra el delito, custodian mejor su patrimonio y vida, que aquellos que no tienen recursos y sufren iguales situaciones delictivas. Esto es DESIGUALDAD; el Estado no cumplió con su promesa de garantizar seguridad ciudadana, a veces es necesario pagar adicionales al gobierno cuando ya fuese abonado con los impuestos, el servicio debe cubrirlo el Estado.

    Muchas veces la ciudadanía confunde la legítima defensa con justicia por mano propia. La persecución del delito debe ser ejercida por quienes están capacitados para ello, y autorizados bajo un marco legal, esto demuestra civilización.

    A través de las Jornadas de Seguridad se puso en juego un diálogo adulto y comprometido por parte de la sociedad, la Policía dio apertura y legítima participación de la ciudadanía ante los problemas de inseguridad de los distintos sectores de nuestra ciudad, se realizaron controles de alcoholemia acompañados por padres de adolescentes. La sociedad debe ser conciente de sus deberes y obligaciones ante la problemática y la Policía tener el reconocimiento social y económico de su labor. Y una Justicia eficaz desde la ley.

    LA POLICÍA

    Debemos entender que la POLICÍA es una Gran Empresa de Servicio cuya función consiste en general: En el " Mantenimiento del Orden Público, La preservación de la Seguridad Pública, En la Prevención del Delito y en la Prevención y Juzgamiento de las Faltas ".

    La Institución Policial es un Órgano del Poder Público, un Órgano del Estado y es ha determinado por análisis Históricos Culturales de la Función policial, como desde sus orígenes y a lo largo de su dilatadísima función, fue un Órgano del Estado encargado de la Seguridad y Auxiliar de la Justicia.

    La vinculación entre el Estado y la Policía deriva del principio de la soberanía. La soberanía es la cualidad propia del Estado. En una concepción comprensiva, la soberanía significa el poder supremo del Estado para establecer, ejecutar y aplicar el Derecho, y para cumplir sus demás fines.

    Debemos entender también que la vinculación expresada precedentemente se relaciona con el componente coactivo de la Soberanía; la Policía es la Institución ejecutora del Estado en sus actos de soberanía Interior, cuando debe llegar al " Jus edicendi " ( Derecho de obrar ), a la coerción, para conservar la Paz y el orden público, por la Constitución y Leyes vigentes.

    La Policía es ejecutiva y activa por excelencia. En su acción, cuando requiere decisiones de nivel gubernativo se fundamenta el porqué en la Superior Conducción de la Institución se ha mantenido vinculación personal y directa con el Superior de Gobierno de la Provincia y la razón por la cual el Poder Ejecutivo ha mantenido estrecha relación en el plano político, social y gubernamental de la Jefatura de Policía.

    Consecuentemente, los integrantes de la Repartición Policial deben ser objeto de una especialísima capacitación para desempeñar con eficacia su misión. La doctrina jurídica ha construido un dualismo funcional. Su forma más antigua es la que opone la Policía Administrativa a la Policía Judicial. También ha presentado el mismo dualismo bajo otro cuño: Policía Preventiva – Policía Represiva.

    Técnicamente la dicotomía entre policía de seguridad ( preventiva o administrativa ) y Policía Judicial ( investigación o represiva ) es posible cuando sólo se admiten especializaciones orgánicas, coordinadas y concurrentes. Tan sólo así es comprensible la compleja acción policial, la capacitación de sus hombres, la multiplicidad de funciones y el acabado cumplimiento de las leyes en vigencia.

    CAPACITACIÓN DEL FUNCIONARIO POLICIAL

    La capacitación profesional comienza por una etapa de planificación de la enseñanza, basada en la máxima aspiración de obtener un policía preparado para:

    * Desenvolverse, progresivamente, y auto perfeccionarse disciplinando sus capacidades éticas, sociocomunitarias, intelectuales, expresivas y comunicativas.

    * Analizar, objetivamente, los hechos y contribuir al incremento de sus conocimientos.

    * Estudiar y resolver los problemas generales que planteen la Seguridad, desde la perspectiva de la Policía Institucional.

    * Percibir la magnitud del problema que implica la Seguridad, así, como su naturaleza multidisciplinaria.

    * Identificarse con la realidad institucional, para poder insertarse en la comunidad con sólidos principios democráticos, actitudes de servicio, compromiso y responsabilidad social.

    La capacitación laboral Policial constituye un Sistema de Educación, parasistemático, integrador y coherente, orientado a la formación y capacitación del policía, ofreciendo modelos de coordinación entre:

    * Los distintos niveles de capacitación.

    * Los diferentes programas, proyectos y experiencias en el campo de la capacitación laboral.

    * Los perfiles de la policía institucional en materia de recursos humanos.

    * Un sistema de ingreso, que garantice la posición de condiciones técnicas adecuadas, por parte de los nuevos Servidores Públicos.

    DELINCUENCIA JUVENIL, EL MEDIO Y LA FUNCIÓN POLICIAL

    LA DELINCUENCIA JUVENIL

    Las necesidades de la personalidad humana especialmente urgentes durante la adolescencia, son las relativas al status, la independencia de autorrealización y una adecuada filosofía de vida, es decir, anhela ser importante, tener preeminencia en su grupo, ser reconocidas como personas valiosas, ansía alcanzar el status de adulto y dejar atrás las características de la infancia. Ya es común ver adolescentes fumando cigarrillos imitando de modo sofisticado los gestos del adulto. Para él es más importante lograr el status en el grupo de sus iguales, que ante los ojos de sus padres, es sentirse independiente, aspira liberarse de restricciones que lo aten.

    Los adolescentes cuyas necesidades ven frustradas, o que viven en conflicto, experimentan una tensión y disgustos. Se encuentran en un estado de desequilibrio.

    Existen además para éstos casos, situaciones en los que los adolescentes aplican sus mecanismos de defensa ante el medio, y la situación particular para cada caso, sólo actúa. Existen varias evasiones de la realidad, llamadas MECANISMOS TÍPICOS DE ADAPTACIÓN.

    – LA AGRESIÓN: Puede ser directa o indirecta, recordamos para estos casos aquellos docentes que fueron golpeados, tal vez por una mala nota o por no ser de su agrado, algunos hasta fueron hospitalizados según las fuentes.

    – LA COMPENSACIÓN: Todo adolescente tiende a sentirse importante, si no lo logra por un camino lo buscará por el otro. A diario vemos en la actividad Policial o nos enteramos por los medios periodísticos de jóvenes armados y a los tiros, que tratan de dar muestras de fuerza y coraje para ocultar su minusvalía o debilidad.

    – LA IDENTIFICACIÓN: El adolescente marginado o sin éxito, puede obtener de algún modo substitutivo una especie de gloria, vinculándose con delincuentes mayores en los cuales creen sentirse reflejados: son su espejo; menores que desean formar bandas con mayores, terminando generalmente éstos menores, como los responsables o a quienes hacen responsables en los robos, muertes, etc.

    – LA PROYECCIÓN: Es una de las maneras en que los menores tratan de evitar la responsabilidad, con el dicho: FUE EL OTRO, y lo que es peor aún la justificación de sus padres o parientes al decir ES UN BUEN CHICO, LO MALO ES LA JUNTA.

    – EL NEGATIVISMO: Es el que, todo lo que sea normal, social o de conducta aceptada para él es NO. Indudablemente tratará de llamar la atención, aunque no lo vean. Es hacer algo que sabe que es NO, desde romper un foco, agruparse, formar la patota y agredir, aunque no se sabe del porqué lo hicieron, transformándose para el grupo un positivismo como la frase actual que emplean TODO ESTÁ BIEN LOCO.

    LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

    Los chicos están absorbiendo de cuatro a seis horas de TV. por día y en determinados programas infantiles, puede, haber cada ocho segundos un acto de violencia. Esto impacta en el cerebro de los chicos como si fuera la memoria de una computadora y después de ellos lo traen y lo actúan.

    Personajes de acción, como lo conocen los chicos( TERMINATOR ), es conocido por el 88% de éstos en el mundo y el 22% lo toma como modelo.

    Para el 44% de los chicos no existen grandes diferencias entre la percepción de su realidad y lo que ve en la pantalla. El 81% de los chicos en la Ciudad de Córdoba tiene acceso a la TV. y pasan tres horas diarias frente a ésta.

    Otro hecho que también es preocupante y lo promueve el medio, son las salas de juego o de video donde en más del 70% de esos juegos intervienen hechos violentos. Existen juegos que directamente afectan derechos personales del ser humano como ser: el derecho a la vida, considerado como valor supremo, por nuestra Constitución Nacional.

    Como ejemplo, tomemos en cuenta un juego llamado " CARMAGEDDON " que consiste en conducir un vehículo y atropellar peatones, el puntaje es distinto: Los ancianos tienen puntaje menor mientras que la mayores puntuaciones se obtienen atropellando niños, mujeres embarazadas, o los que llevan bebes en cochecitos. Para lograr esta cacería humana pueden cometer cualquier infracción de tránsito, lo importante es MATAR. Incentivan a la conducción peligrosa, e incitan al jugador o deportista a cometer delito De Lesiones, Homicidios Simples y Múltiples.

    Puede entenderse claramente la deformación que llega a producir en el subconsciente, el hecho de asimilar jugando que se es un ganador, cuando un auto a disposición, se debe salir a matar seres humanos para ser premiados. No olvidemos que los niños aprenden jugando.

    CRISIS EN LA SEGURIDAD

    El tema de seguridad y la crisis que se ha desatado en todo el país mantiene hoy por hoy un permanente debate en todos los sectores involucrados, sean de entidades oficiales o no, como así también por el conjunto de la sociedad.

    En efecto, analizando el artículo del Diario Clarín cuyo título refiere "DISCUTIR LA MANERA DE DAR SEGURIDAD" se señala que esta crisis demanda una discusión sobre el desempeño de nuestra fuerzas policiales para lo cual deben evaluarse experiencias ya probadas en otras geografía. Aclara el texto del artículo que si bien la causa de esta situación se puede localizar en la agudización de la pobreza y la marginación, lo cierto es que el clima de inseguridad ha desnudado la ineficiencia de la policía en el cumplimiento de su función de prevenir y esclarecer delitos. Se enfatiza en este punto sobre la distancia que existe entre los vecinos y la policía, y hace hincapié en la experiencia que se llevó a cabo en Nueva York en donde de acuerdo a lo señalado por el profesor George Kelling, asesor del Dpto. de Policía de esa ciudad, sirvió para comprender la importancia de que los policías brinden señales claras a la comunidad y atender con celeridad la situación más pequeña para impedir que de esta forma se convierta en un delito mas grave. Este programa de actuación se le llamó "TOLERANCIA CERO".

    Kelling destaca en su libro "Arreglando ventanas rotas" como desarrolló en la práctica lo antes planificado, comenzando a reflexionar acerca de que el miedo al crimen por si solo deteriora la calidad de vida, valorando en esta caso la preocupación de la gente en delitos como Corrupción de Menores, Venta y Consumo de Drogas en lugares públicos, Casos de Patoterismo, los Arrebatos, la Ingestión descontrolada de Alcohol en la Vía Pública. Pero sin perder de vista otros aspecto como la pobreza o la marginalidad, la desintegración de la familia y la pérdida de valores.

    El caso de los subterráneos de Nueva York atrajo sin lugar a dudas, la problemática criminal que más preocupó a las autoridades y con la aplicación del programa dirigido a combatir la generalidad de la delincuencia menor, se obtuvo como resultado una disminución del 80% de los casos criminales. Este estilo impuesto por autoridades de otras ciudades de los Estados Unidos coincidieron en que el acercamiento de la Policía con la Comunidad, la instalación en las calles de policías de a pie y en bicicletas, como una forma de prevención y no de represión, lograron crear la confianza necesaria que permitió disminuir la sensación de inseguridad de la gente y la activa participación de ésta con la Policía.

    Surgió entonces en Nueva York, otra discusión motivada a raíz de haberse conocido graves hechos sobre brutalidad policial. Esta experiencia vivida en el que en un marco sin respeto a la legalidad será imposible la reconstrucción de la Seguridad Pública, despertó grandes interrogantes planteados en la propia sociedad. Dicha particularidad ha sido la causa de serias críticas hechas por un cronista norteamericano que en su publicación infiere a "Los peligros de la Tolerancia Cero" poniendo una luz de alarma en que "La Tolerancia Cero en Nueva York respecto de los delitos se ha correspondido en ocasiones con una TOLERANCIA CIEN DE LA PREPOTENCIA POLICÍA". En el relato de la crónica se detectan otros hechos de violencia policial en el que se distingue actitudes que tienen que ver más con Regímenes Totalitarios que con la propia esencia de una Democracia fuerte pero también abierta y tolerante a este tipo de situaciones. Reflexiona acerca del comportamiento de los propios norteamericanos que parecen no simpatizar con aquellos que consideran Soplones o Delatores (por caso lo que generalmente ocurre en las cárceles o en la propia fuerza policial) y que en este sentido lo ha denominado como la Muralla Azul. Queda claro entonces los riesgos de conversión entre aplicar Tolerancia Cero para los delincuentes y Tolerancia Cien para la actuación policial. No obstante debe tenerse en cuenta que el programa llevado a cabo ha sido acompañado y apoyado por las propias autoridades de Gobierno, de la Justicia y fundamentalmente de la propia Comunidad. Evidentemente, el resultado favorable de la implementación de este programa ha sido quizás el logro más importante llevado a cabo en materia de seguridad de la grandes ciudades del mundo, a la luz del altísimo índice de crímenes que históricamente tuvo la Ciudad de Nueva York.

    Estas experiencias recogidas deben ser analizadas en todo su contexto para advertir acerca de los pro y los contra que eventualmente pueden presentarse en caso de aplicarse en nuestra propia Policía. Aún dentro de comparaciones entre los casos que llevaron a profundos cambios en materia de seguridad y que fueron llevados a la práctica en Nueva York, la grave crisis que se ha instalado en el País y en Córdoba en relación a los elevados índices de crímenes cometidos por la delincuencia, amerita necesaria e imprescindiblemente ser considerado en un cambio de políticas institucionales y socio-culturales. Esta crisis que se ha ido incrementado día a día y que motiva permanentemente reuniones y debates en la materia, se encuentran hoy sumidos en grandes polémicas ante la presentación de un proyecto en Diputados de la Nación respecto a la modificación del Código de Procedimientos Penales, para otorgarle a la Policía Federal, mayor ampliación de poderes.

    El Proyecto presentado básicamente consiste en establecer como deben actuar las fuerzas policiales y funcionarios Judiciales desde que comienza la investigación de un caso hasta que termina en juicio oral.

    Las atribuciones conferidas en el proyecto a la Policía en materia de actuación se resume en que: 1) La policía podría hacer allanamientos, detenciones o secuestros de objetos, sin necesidad de que dos testigos civiles ratifiquen todo en un Acta. Convalida también que sea un solo testigo y si aún fuera imposible de conseguir, mediando causas justificadas podrán actuar como testigos dos policías, y todo lo actuado deberá ser considerado válido por el Juez. 2) Sobre requisas personales: En operativos públicos de control o cuando existan causales objetivas y fundadas que hagan presumir la comisión de un delito, la policía podría revisar "sin orden judicial" a una persona que pasa caminando por la calle, las cosas que lleve o todo su auto. 3) Interrogatorios: La policía podrá tomarle a los testigos una declaración formal que luego el Juez podrá considerar como válida. También podrá interrogar a las personas que se hallaren en el lugar del hecho para determinar la existencia del delito y orientar la investigación. No aclara en este punto que sucede si entre las personas que se encuentren en el lugar del suceso está el sospechado.

    Sin lugar a dudas, el tema ha generado opiniones a favor y en contra en funcionarios públicos dando un enfoque que merecen ser tenidos en cuenta. Entre las opiniones a favor se explica textualmente lo siguiente: "La Policía ya tiene estas facultades que se están discutiendo, pero siempre pidiéndole permiso a un Juez. Entonces esto se trata de un problema de darle más poder a la policía y sabemos que lo mejor es que el poder esté distribuido".

    Quienes están en contra de estas modificaciones al C.P.P. nos dicen qué: "El de las facultades no es un problema de ideologías. El enfoque es si esta policía napoleónica va a ser más eficiente. No está educada en la prevención no tiene claro que es un servicio civil y suele despilfarrar libertades ajenas".

    También se ha instalado en el debate la discusión sobre "quién debe investigar". De acuerdo al sistema que rige la Policía Federal, el rol de investigador se distribuye entre la policía, el Juez de Instrucción y los Fiscales. En este sentido se sostiene que la variada interpretación que se a hecho en la practica en los fueros judiciales, termina por desalentar la investigación policial, y hacen referencia a un Proyecto presentado por el Ministerio de Justicia que apunta a establecer un sistema acusatorio similar al que rige en la Provincia de Buenos Aires, con el Fiscal como único investigador y la Policía Judicial (creada por ley en esa Pcia.) como auxiliar. También en este caso es motivo de discusión de otros funcionarios que defienden la posición de no convertir a los Fiscales en un monopolio en desmedro de las garantías de las personas.

    Para situarnos en un contexto de orden legal, no puede quedar exento que el tratamiento de la seguridad en su conjunto y que hoy parece más que nunca situarse en el plano más alto de los flagelos que preocupan al país, se encuentra debatido dentro de lo que es denominado como "Los puntos débiles de la ley penal". Este articulo periodístico en particular, reseña puntualmente alguna de las modificaciones que el Congreso de la Nación produjo a partir de 1984, que dejaron como saldo, y desde el punto de vista del autor de esta critica, un beneficio sistemático en favor de los delincuentes. Sostiene que si bien es cierto muchas de las reformas fueron parte de un proceso de respuesta histórica a los abusos perpetrados durante el régimen de facto que gobernó hasta 1983, durante el cual las garantías individuales y los derechos humanos fueron avasallados. También debe reconocerse que en estos últimos años se legisló de manera irresponsable equivocando el camino elegido para proteger a la población de eventuales abusos policiales o judiciales que condujo a que el sistema dejara a la sociedad en estado de indefensión frente a la delincuencia. Hace hincapié fundamentalmente, en que no se instrumentaron medidas de fondo para que se modificaran de raíz la calidad profesional y moral de la fuerza policial o de seguridad.

    El flagelo de la Criminalidad en nuestro País atraviesa por uno de los peores momentos de su historia. Si bien la seguridad presenta modalidades distintas según la región donde se producen hechos de violencia.

    En lo que respeta al proyecto sobre ampliación de poderes a la Policía Federal, no parece tener mucho sentido sobre su discusión en que si conviene o no otorgarle mayor poder de acción, si solo se cree que ello bastará para controlar o en todo caso disminuir los índices delictivos. Menos aún si este poder viene precedido de la permanente sospecha en que tales atribuciones puedan poner en riesgo, con acciones desmedidas, los derechos individuales de las personas, admitiendo acaso, si con solo autoritarismo se podrá salir de la situación de impunidad.

    Cabe entonces referirnos al análisis que efectuara el periodista Mariano Grondona en su articulo "Radiografía de la Subseguridad" que en uno de sus párrafos dice: "Cuando un País no consigue controlar la delincuencia dentro de la ley y el respeto a los derechos humanos, a esta condición, al subdesarrollo en materia de seguridad, le damos el nombre de Subseguridad".

    Si de algo sirven las experiencias que otros han desarrollados respecto al la seguridad (por caso lo hecho en la Ciudad de Nueva York), es precisamente tomar lo que parece pueda adaptarse al medio en que vivimos. No hay que olvidarse que el proceso previo que sirvió para disminuir los actos criminales en Nueva York en especial en los subterráneos, duró un año para luego ponerse en práctica.

    Esto significa, para el caso que nos toca de cerca, que aún si la Policía Federal contara con más poder, lo que debe ir acompañando a estas medidas es fundamentalmente lograr una preparación de la propia fuerza en el plano profesional, cultural y personal, de manera tal que los cambios conceptuales permitan que haya un verdadero acercamiento entre policía-comunidad.

    También nos dice el periodista Grondona: "lo que podría evitarnos recaer en el dilema de la represión comunitaria como único remedio al caos generalizado es el aprendizaje".

    Aprender de los profundos cambios de la historio reciente, "la inflación e hiperinflación, la represión sin ley como alternativa".

    Dejar la seguridad en manos de lo que solo puedan hacer las fuerzas policiales y de seguridad, no parece ser el camino más correcto. En tal sentido, se estima que debe existir, necesariamente, un compromiso para trabajar dentro de un marco interdisciplinario en el que intervengan los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo, Judicial, los Gobiernos de Provincia y Municipal junto con las fuerzas representativas Policial y de Seguridad, a efectos de darle una salida coherente a la problemática de la seguridad que responda a los intereses de la sociedad en el que está en juego nada mas ni nada menos que el derecho a vivir en paz y seguridad.

    LA POLICIA Y SU RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA

    CREACIÓN FIGURA COORDINADOR VECINAL

    Analizada cuidadosamente la situación que atraviesa la Repartición de la Policía, se impone como necesario la recomposición de la imagen Institucional, observándose la urgencia de conformar un marco de confianza que permite a la comunidad canalizar policialmente las inquietudes que genere en materia de seguridad, y que se pueda disponer asimismo de un ámbito que aporte la información necesaria para que el diseño de los programas policiales se fundamente observando la realidad fáctica.

    Por ende se resuelve crear un referente policial que obtenga, en una paciente tarea de acercamiento y penetración barrial, un cambio de actitud de la población para con su policía. Este referente establecerá un nexo con la Comisaría que facilitará la comunicación y dinamizará la respuesta policial a la problemática de la ciudadanía.

    Por tal motivo se dispone la creación de la figura del " COORDINADOR VECINAL " que estará representada por un Oficial Jefe en el grado de Subcomisario, que dependerá directamente del Director de Seguridad Metropolitana, con dedicación exclusiva a éste servicio.

    Como primera etapa y en el ámbito de la Ciudad de Córdoba, se afectará como mínimo a este servicio a dos Oficiales Jefes por cada Dirección de Seguridad Metropolitana.

    En una segunda etapa se extenderá, con las particularidades que la realidad imponga, a otros grandes centros urbanos del interior de la Provincia de Córdoba.

    Los señores Directores de Seguridad Metropolitana elaborarán un plan de trabajo que será desarrollado por el " COORDINADOR VECINAL ", y será evaluado diariamente para efectuar los ajustes que las circunstancias exijan.

    Los Directores de Seguridad Metropolitana Norte y Sur informarán quincenalmente al Estado Mayor sobre la evolución de este servicio y la incidencia que ha tenido en la población.

    A pesar de las dificultades, debe hacerse toda clase de esfuerzo para su implementación, pues sus primeros resultados favorables se irán incrementando geométricamente dado la incidencia que el trato personalizado tiene en el efecto acumulativo.

    Para la consecución de las metas fijadas, el funcionario designado deberá hacer trascender el mensaje institucional orientado a:

    -Mostrar una policía preocupada por dar solución a los problemas ciudadanos vinculados con la seguridad.

    -Que esa preocupación se extiende también hacia otros requerimientos comunitarios ( salud, contingencias sociales, inquietudes comunales, etc. ).

    -Presentarlo como un nexo entre la población y la Comisaría.

    -Transformarlo en el portador de todas aquellas inquietudes que partan de cada sector de la comunidad, vinculadas a la seguridad urbana.

    -Que sea visto como el hombre de confianza de la Institución para la correcta, rápida y efectiva atención de sus problemas.

    -Difundir el concepto de que el cambio de actitud que buscamos en la comunidad se dará a partir de un cambio de actitud de su policía.

    ACCIONES A DESARROLLAR POR EL COORDINADOR

    Para el cumplimiento de su misión deberá acometer entre otras que la realidad imponga, las siguientes acciones:

    -Efectuar un censo de Organizaciones vecinales estableciendo las autoridades que la integran y los lugares, fecha y hora de reunión.

    -Asistir a las reuniones de las Organizaciones vecinales.

    -Promover con su presencia la inclusión de los problemas de seguridad en los tratamientos de las comisiones vecinales.

    -Prolongar su actividad con los centros vecinales hacia otras Organizaciones intermedias, buscando un trato personalizado con los vecinos para obtener la penetración necesaria que genere un ambiente de confianza.

    -Emprender gestiones tendientes a buscar soluciones a otros problemas vinculados con los servicios esenciales, procurando una relación estrecha con todos los Organismos Oficiales ( Provinciales o Municipales )con competencia en la problemática vecinal.

    -Su preocupación por encontrar satisfacción a los problemas que se le planteen, deberá acompañarlo permanentemente, evitando prometer lo que la Institución no podrá cumplir.

    -Generar un mayor conocimiento público de las actividades policiales a través del acercamiento de los vecinos, dirigentes y sus instituciones, a las distintas dependencias de la Repartición.

    -Procurar un compromiso de la ciudadanía, en el sentido de que la seguridad es un problema de todos y por lo tanto la búsqueda de soluciones es responsabilidad de todos.

    LA POLICÍA EN EL ÁMBITO ACTUAL

    " No queremos ciudadanos armados, individual o colectivamente, ni justicieros, que son pretexto de la falta de la falta de Seguridad, hagan justicia por su mano propia " dice el Gobernador José Manuel De la Sota.

    Considera que " el uso de la fuerza para reprimir el delito es una función indelegable e intransferible del Estado Provincial, a través de sus Órganos legales ".

    También señala que " está la Policía y los canales de participación ciudadana y el Poder Judicial de la Provincia que debería administrar la ley en el caso concreto ".

    Lo dicho por el gobernador refleja el estado actual de la policía y la población. Sale a flote que la policía " sola " no puede contra la criminalidad, pero tampoco puede con la " ayuda" de patotas o grupos barriales que hagan justicia por mano propia.

    Reconoce que es necesario mejorar el equipamiento policial y las retribuciones salariales.

    Pero también, De la Sota, le habló a la población afirmando que " el ciudadano vive temeroso y, por lo tanto, no disfruta plenamente los beneficios de la libertad ".

    Asimismo instó a la población a denunciar el delito aclarando que " no es delatar, sino cumplir con la obligación ciudadana del respeto a la ley. Encubrir el delito es delinquir y, aunque sea pasivamente, ser socio de aquel que viola la ley. Queremos que los vecinos se sientan cada vez más involucrados en los problemas de la seguridad cotidiana de su bario, de su villa, de su pueblo o de su ciudad, y se consideren responsables de la seguridad del lugar a donde viven ".

    También pidió a la policía reinsertarse a la población civil para que exista una cooperación para afianzar la seguridad. Podemos ver como la falta de cooperación es una de las causas del índice de criminalidad. El miedo de la sociedad a denunciar el delito, es grande puesto que, a veces, pueden pagar con la muerte propia o de algún familiar cercano.

    FALTA PREVENCIÓN

    El mandatario destacó que durante la transición hasta que sumió el cargo analizó la falta de Organismos Gubernamentales y normas en materia de prevención del daño a la integridad física y psicológica de las personas por acciones delictivas, accidentes y la drogadicción.

    Remarcó que los muertos en la Provincia por hechos de robos violentos son sólo dos o tres por año, mientras que en la Capital Federal la cifra supera a los diez.

    En cambio, advirtió que los accidentes de tránsito provocan anualmente entre 250 y 300 muertos, es decir unas 25 tragedia mensuales. Recordó que en 1996 se sancionó la ley 8560 que contribuiría a atacar la problemática de la inexistencia de prevención del delito y seguridad ciudadana, pero no se la aplicó por falta de reglamentación.

    REPRESIÓN DEL DELITO: CREACIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA

    El ministro de Gobierno sostuvo que " las demandas sociales muestran que no solo existe preocupación por erradicar conductas violentas y delictivas que conspiran contra la tranquilidad pública de los habitantes, sino que las acciones que se realizan para remediar estas situaciones se encuadren en un marco de respeto irrestricto de la ley. Es decir que la comunidad exige la erradicación de conductas ilícitas se realiza exclusivamente a través de actos legítimos ".

    Gonzalez aseveró que " la seguridad ciudadana posee limites más amplios que la mera prevención y represión de los hechos ilícitos. La comunidad exige que se eliminen los factores determinantes de conductas delictivas o potencialmente generadoras de actividades criminales".

    A su vez, Daniel Semyraz, expresó que " el ejercicio cotidiano de la seguridad ha dado pié a una discusión que no se reduce a las áreas estatales directamente involucradas sino que constituyen un debate que compromete a la sociedad en su conjunto ".

    Añadió que " una política de seguridad solo se puede construir cabalmente con la participación de todos los sectores implicados ".

    Explicó que " este programa de participación comunitaria se basa en enfocar la prevención de la delincuencia a partir de las necesidades de cada comunidad específica, con una actuación proactiva ante situaciones de emergencia ".

    Se debe asignar a los ciudadanos participación en el planeamiento y la supervisión de las actividades policiales y entregando el poder de decisión al policía básico, es decir a la gente individual que, próximo a la comunidad, patrulla con el consentimiento del público en general, armado solamente con los poderes legales y el uso de la discreción ".

    ANÁLISIS DE DATOS SOBRE EL CRIMEN EN CÓRDOBA

    ÁREA METROPOLITÁNA

    DELITOS EN GENERAL

    Los datos del primer semestre muestran que en el período de vacaciones (Enero y Febrero) es mucho menor el índice de delitos en general que en los meses subsiguientes, especialmente Marzo. Estos delitos en general abarcan los rubros de delitos contra :

    *Las personas: son los de lesiones homicidio, duelo abuso de armas, abandono de personas.

    *La Honestidad: son los de estupro, violaciones , abuso deshonesto, adulterio, rapto, corrupción y ultraje al pudor.

    *La Libertad: son los que están contra la libertad individual, violación de domicilio, etc..

    *La Propiedad: son los de hurto, robo, extorsión, estafa, usurpación, etc.

    *La Adm. Pública: son los de atentado y resistencia contra la autoridad, desacato, cohecho, violación de sellos, etc..

    *La Fe Pública: son los de falsificación de monedas, billetes de banco, títulos al portador, sellos, timbres, documentos, fraude a empresas e industrias, etc.

    *Leyes especiales: son las leyes, normas y derechos que no aparecen en el código penal pero que son vigentes por Organizaciones Internacionales como los derechos humanos.

    *Otros: son los demás delitos que no han sido mencionados.

    DELITOS PREVENIBLES POR ACCIÓN DIRECTA

    ASALTOS

    En este ámbito los datos en el primer semestre se observa un número parejo de asaltos con picos máximos en Marzo y Junio, siendo éste último mes el mayor. El resto, aunque se muestre parejo es un alto índice.

    ROBO Y HURTO DOMICILIARIO

    En este caso, seguimos en el primer semestre, se observa altos índices en época de inicio vacaciones ( Enero ) y transcurso de mediados de actividades escolares ( Marzo, Abril y Mayo); siendo los otros meses ( Febrero y Junio ) mucho más bajos. Una gran diferencia entre picos máximos y mínimos.

    ROBO Y HURTO EN VIA PÚBLICA

    En estos datos se puede observar ( primer semestre) un crecimiento de izquierda a derecha de forma empinada hasta Marzo, los meses restantes se mantienen a una similar altura pero mostrando siempre un alto índice.

    ROBO Y HURTO DE AUTOMÓTORES

    Podemos observar que en el primer semestre, aunque son números relativamente bajos para estos casos, hay un leve descenso en Enero y Febrero y luego aumenta una estrepitosamente en Marzo, Abril y Mayo; en Junio vuelve a descender pero no llega al índice de los primeros meses.

    ANÁLISIS GENERAL

    Aunque solo observamos lo sucedido en el primer semestre de éste año 1999, podemos rescatar observaciones generales:

    -Se puede observar que los picos son, generalmente, después de Febrero y hasta Junio. La policía en estos meses, para mi, debería ser más represiva pero, también, como dice el Crio. Insp. Alemany debería de " tratar que, más que curar, prevenir con una mayor rapidez y efectividad judicial y policial; prevención de delitos menores y mayores sobre todo porque dejan secuelas que perduran por un largo tiempo y una mayor participación de la sociedad y un mejoramiento del sistema actual ".

    -Se puede decir que, por la época, deben ser las personas mayores de edad y que no van a las escuelas, como dice el Agente Luna " son personas que fueron despedidos del trabajo y llevadas a lo más bajo para poder subsistir, sin importarles los demás ".

    -Por último podemos afirmar que lo que me dijo el testigo privilegiado se acerca este caso: " hoy en día se ha convertido en cuestión de qué la policía acierte en el momento del delito puesto que por la falta de ayuda de los vecinos no se pude detener el crimen . Por eso es que no rinde completamente el servicio de seguridad. Debería hacer fomentar la creación de grupos barriales que actúen con la policía en el momento del hecho. Vigilar más a las personas que han delinquido varias veces porque muchas veces éstos son los que cometen la mayor parte de los delitos ".

    CONCLUSIONES

    Para lograr hacer el trabajo fue necesario plantearme ciertos puntos como la Pregunta Inicial, Problema e Hipótesis General de Investigación entre otros.

    La Pregunta Inicial que me pareció más conveniente es la siguiente: ¿ Cómo interviene e interactúa el estado en cuanto al sector de la inseguridad social en córdoba ?. En cuanto al Problema e Hipótesis General de Investigación definí como las siguientes: ¿ Cómo es la participación de la Policía en la Ciudad de Córdoba con respecto al Índice de Delincuencia y cuál es su relación con el ciudadano ?En la ciudad de córdoba existe una baja participación policial con un índice de delincuencia alto por la falta de relación con el ciudadano.

    El trabajo realizado consta de una parte de marco teórico y otra parte con los resultados de la investigación en donde aparecen la diferentes respuestas a las interrogantes antes ya definidas en el modelo de análisis, destacando lo más importante del tema investigado. Se desarrollaron los distintos puntos de vistas y el trabajo, visto por este punto elegido. A la investigación la construí de 3 partes: teórico ( respondiendo a la pregunta inicial ), práctico (responde al problema de investigación) y realidad ( respondiendo a la hipótesis general ).

    Los métodos de recolección de datos que apliqué para la realización del trabajo, son las siguientes: Búsqueda de información en las fuentes primarias: entrevista exploratoria a personas calificadas en el tema. De las fuentes secundarias: búsqueda en libros e informes, trabajos, estudios realizados anteriormente junto con recortes e información periodística que muestren puntos de vistas y teorías necesarias para el desarrollo del tema.

    Por la naturaleza del trabajo, la observación no cuenta con una parte del trabajo pero, fuera de éste puedo decir que las observaciones que he hecho es que la Policía no tiene muchos trabajos actualizados sobre los temas necesarios para ésta investigación, los datos de estadísticas conseguidos por mi no pueden ser publicados en ningún trabajo puesto que no son oficiales y, en este respecto, no existen trabajos de estadísticas realizados por la policía ya que el departamento encargado de la realización de las mismas ( Dirección General de Planeamiento – División Estadísticas e Información Situacional ) solo las realiza cuando un oficial superior demande estos datos, de otra manera no se realizarían y por último, la tarea de entrevistar a un funcionario es difícil e imposible ya que además de las labores que tiene por el trabajo, tienen las labores personales, entonces no se lo puede encontrar casi nuca libre.

    La seguridad social en Córdoba y en Argentina surge a principios del siglo XX con el desarrollo que tiene el Estado en ese momento. El ente del Estado que se encargó de la seguridad fue la Policía.

    La policía es la encargada de mantener el orden contra aquellas situaciones adversas que suelen atravesar las grandes poblaciones. Estas situaciones son generadas desde el punto de vista social ya que comienza con la familia y sigue en la sociedad a través de marginación, pérdida del trabajo y otras " manijas " para el desarrollo de la criminalidad. Afecta tanto a personas grandes como a chicos. En el caso de los chicos, son inducidos a través de los medios masivos de comunicación y por los problemas que tiene en su etapa de desarrollo.

    A esto se le suma la problemática de la falta de ayuda por parte del mismo Estado y población a la que se trata de proteger. Los datos y problemas que vemos últimamente confirman la crisis que pasa la Policía de Córdoba.

    Volviendo al trabajo, se está en condiciones de decir que la hipótesis general planteada anteriormente es en mitad falsa y en mitad verdadera. Es en mitad falsa porque la parte de "En la ciudad de córdoba existe una baja participación policial " no es así verdaderamente. La Policía está en constante participación y en acción. Últimamente, la policía ha estado en época de mejoramiento para poder así bajar los índices de delincuencia. Si bien es cierto que la policía actual no es óptima y que existe un elevado índice de criminalidad, ha mejorado notablemente en su accionar en esta última década y sigue en crecimiento para poder salir algún día y lograr su función que es la de " Servir y Proteger al Ciudadano ".

    Lamentablemente, parte verdadera de la hipótesis es aquella que dice : " un índice de delincuencia alto por la falta de relación con el ciudadano ". Si bien el ciudadano no puede ocupar el lugar de la policía es necesario que tenga toda la cooperación posible para que pueda desarrollar su labor. La falta de ayuda es una de las causas que traba el accionar policial. Generalmente el ciudadano no delata el delito por miedo a que lo perjudique futuramente, pero como dice el Sr. Gobernador De la Sota " delatar es cumplir con la obligación ciudadana del respeto a la ley. Encubrir el delito es delinquir y, aunque sea pasivamente, ser socio de aquel que viola la ley "

    Por esto, no debemos echarle en cara a la policía el índice actual sino debemos y tenemos que apoyar a la policía delatando el crimen, ayudando en las juntas vecinales, aportando ideas para la protección de la población de nuestro entorno: la Ciudad de Córdoba.

    BIBLIOGRAFÍA

    LIBROS

    * Biblioteca Salvat de grandes temas: La crisis de la institución familiar; Barcelona; Salvat editores S. A.; 1975.

    * Ernesto A. Isuani; Los orígenes conflictivos de la sociedad Argentina; Buenos Aires; Centro Editor de América Latina; 1985.

    * Biblioteca Salvat de grandes temas: La sociología; Barcelona; Salvat editores S. A.; 1975.

    ARTÍCULOS DE DIARIOS

    * Discutir la manera de dar seguridad; Diario Clarín; 15 de Enero de 1999.

    * Polémica por la ampliación de poderes a la policía; Diario Clarín; 20 de Junio de 1999.

    * La discusión sobre quién debe investigar; Diario Clarín; 20 de Junio de 1999.

    * Combatir la delincuencia menor; Diario La Nación; 22 de Mayo de 1999.

    * Radiografía de la Subseguridad; Diario La Nación; 2 de Mayo de 1999.

    * " No queremos Ciudadanos armados "; Diario La Voz del Interior; 15 de Septiembre de 1999.

    APÉNDICE

    ENTREVISTAS EXPLORATORIAS:

    A- EXPERTOS: Crio. Insp. Miguel Ángel Alemany

    1- Usted Crio. Insp. Miguel Angel Alemany ¿cómo definiría a la seguridad?

    Existen varios tipos de seguridad. Si nos referimos a la seguridad social, la podemos definir como una situación creada para adoptar una prevención ante una situación adversa.

    2- ¿Qué le parece la situación que vive la ciudad de córdoba?

    Hoy en día, córdoba es tomada como una ciudad importante, no solo en Argentina sino, también, en Sudamérica. Por esto, por su volumen social y demográfica, accede a un índice de criminalidad que, varían un porcentaje reducido con respecto a otras grandes ciudades.

    También se observa un alto índice de delincuentes menores.

    3- ¿Qué clase de soluciones sé trata de dar?

    Se trata que, más que curar, prevenir. Una mayor rapidez y efectividad judicial y policial. Prevención de delitos menores y mayores sobre todo porque dejan secuelas que perduran por un largo tiempo. Una mayor participación de la sociedad y un mejoramiento del sistema actual.

    B- TESTIGOS PRIVILEGIADOS: Agente Martín Luna

    1- Trabajando todos los días en las calles ¿cómo ve la realidad de las personas?

    Uno puede ver como es realmente la vida en la calle; como la necesidad mueve a las personas a delinquir hasta a veces contra su voluntad. Gente que vive de lo que roba y que ni el estado quiere hacerse cargo .

    Realmente es triste ver a las personas que te ruegan en invierno que lo lleves a dormir a la comisaría para no pasar frío.

    2- ¿Cree que éstas personas roban por gusto?

    Lamentablemente hay personas y hasta chicos que son educados para manejar un arma y para robar pero por desequilibrio mental; esas personas están muy mal mentalmente; son gente que nunca han tenido trabajo o que no han vivido "con lujos" como es el de una casa con techo. Son personas que fueron despedidos del sistema capitalista hoy dominante al perder el trabajo y llevadas a lo más bajo para poder subsistir, sin importarles los demás.

    3- ¿Qué le diría a las personas según sus propias experiencias?

    Primero, nunca se tiene la experiencia suficiente como para poder aconsejar e informar a las personas, pero te puedo decir que nunca dejen de luchar por ser algo en su vida, algo con lo que puedas vivir y no necesites de llegar a algo tan bajo como es robar. Estudien y trabajen. Pero si no pueden sobre todo nunca dejen de saber diferenciar entre lo bueno y lo malo.

    C- PÚBLICO RELACIONADO CON EL ESTUDIO: Anónimo

    1- Usted qué ha sido victima de la inseguridad ¿por qué cree que suceden delitos como le ha pasado a usted?

    Es normal que en las ciudades Capitales de Provincias y Naciones tengan un nivel de crimen normal y esto le pasa a Córdoba, nada más que aquí se acentúa al verse poca vigilancia. Pero igual creo que los delitos ocurren aún cuando hayan muchos policías.

    2- ¿Cree que la policía es ineficiente?

    Hoy en día se ha convertido en cuestión de qué la policía acierte en el momento del delito puesto que por la falta de ayuda de los vecinos no se pude detener el crimen.

    Por eso es que no rinde completamente el servicio de seguridad.

    3- Entonces ¿que debería hacer la policía?

    Debería hacer fomentar la creación de grupos barriales que actúen con la policía en el momento del hecho. Vigilar más a las personas que han delinquido varias veces porque muchas veces éstos son los que cometen la mayor parte de los delitos.

    Por último deberían de renovar o cambiar el actual sistema que tiene la policía provincial y nacional puesto que ésta se ha quedado en el tiempo para un país como Argentina que entra en el 1er. Mundo.

    Eric David Alemany