Descargar

Brecht, Vallejo y Bécquer. Tres ensayos críticos (página 2)

Enviado por Mario Blacutt Mendoza


Partes: 1, 2, 3

Así, no sería posible cambiar el contenido de algo, porque nadie, independientemente de su percepción, puede cambiar la realidad

Pretender cambiar el contenido objetivo de algo es ir en pos de la locura o de los sueños que nos atacan en las pesadillas

Concordamos entonces que lo máximo que puede hacerse, sería desfigurarla para los fines literarios; veamos ahora las definiciones marxistas de Contenido y Forma

El Contenido sería la realidad polifacética en su originalidad estética, especialmente en las relaciones humanas; ¿Coincides con nosotros Brecht?

Íntegra y absolutamente

La Forma sería la organización interna, la estructura completa y cabal de una obra artística, cualquiera que ésta fuera

Se configuraría con ayuda de los medios expresivos para plasmar el Contenido, a condición de que nos refiramos a la obra literaria,

Ahora encontramos almendra en la cáscara de nuez

Creí que ya la habíamos encontrado hacía rato

Se puede cambiar el contenido, puesto que éste sería la "realidad polifacética en su originalidad estética" de la obra, tal como lo anuncias

Me es un poco difícil aceptarlo, aún viniendo de mi propia fuente

Más difícil te sería negarlo, dadas la razones que la razón impone en el presente análisis que los borbollones del agua traída de tu molino han hecho interesante

No quiero desdecirme en nada, pero quiero estar seguro que lo que yo dije fue entendido como lo que dije y no como lo que no dije

No te preocupes de eso, estás en mareas altas y viento sereno

El contenido de una obra literaria no sería completamente objetivo; sería más bien un aspecto de la subjetividad del Ser, objetivada a su vez

Eso nos da pie para nominarla de cambiante, dado que la obra literaria es ficción, como lo es toda obra de verdadero arte

No sé cómo podría balancear mi cuadrante con la nebulosa que anuncia la posibilidad del cambio de contenido, que por definición, es incambiable

Tenéis pues, Brecht, una enorme batalla entre el militante y el poeta

El primero te impide aceptar lo que te demuestra el segundo

Y es en este punto donde os dejamos a la dirección de vuestra propia sabiduría y prudencia, estimado Brecht; ambas reconocidas como grandes

Aceptaré lo que merezca ser aceptado, a riesgo de que lo tenido por certeza hasta ahora se convierta en sombra de espectro

Obrando así muestras las razones por las que estás entre los grandes

El contenido subjetivo en el arte es lo que lo diferencia de la ciencia

Por eso debemos afirmar que la Literatura no será una ciencia y que tú, honorable Brecht, no tenías razón cuando afirmaste que lo fuera

-quienes afirman que la literatura es una ciencia, afirman algo falso y le quitan su singularidad fundamental: la de ser producto de una ficción

-la literatura es ficción y en cuanto deje de ser ficción dejará de ser literaura, para ser filosofía, lenguaje coloquial ….. o ciencia

-Brecht, con su afirmación de que la literatura tiene que ser científica, es un buen marxista pero no es un teórico consecuente con la literatura

-tampoco es consecuente con la realidad, a la que pretende modificar a discreción, en su in-tento de mostrar las enfermedades del capitalismo

-de esta manera, deducimos que las contradicciones de Brecht teórico son las mismas que tiene el marxismo

-ambos coinciden en postular que la literatura y el arte tendrían la fun-ción exclusiva de denunciar al capitalismo y de exaltar la ideología

-recordemos que para el marxismo la única ideología que no deformaría la realidad sería la del proletariado

-por eso sería que el arte debería estar al servicio de esa ideología

-no compartimos la tesis de que la ideología del proletariado sería la úni-ca que no deformaría la realidad; tampoco participamos de la pretensión, siempre reaccionaria, de poner a la literatura al servicio de una ideología

-temos las definiciones que el marxismo ha estructurado sobre el asunto que ahora nos interesa

-mostradlas con urgencia de primera instancia:

Formalismo

la escuela que separa artificialmente la Forma del Contenido

Naturalismo

la escuela literaria que los convierte en una Identidad

Será marxista

la escuela que las analiza como una unidad en interacción recíproca

-con estas definiciones hacemos más densa la idea de que el Realismo de Brecht, se muestra ambiguo en cuanto a su deber de marxista y en cuanto a su deber de escritor

-volvamos a Brecht, quien, con su amabilidad y entereza está dispuesto a desarmarse de sus conjeturas cuando éstas sean demasiado pesadas

supuesto que nosotros somos realistas ¿deberíamos por esto narrar ni más ni menos como nuestra abuela?

No prediquéis con ademán de infalibilidad la única y verdadera manera de describir una habitación

Este negación es la que corresponde a un verdadero escritor, por lo que es obligatorio y un gusto extra, expresarte, Brecht, nuestro respaldo

Escuchemos ahora lo que tienes que decir del crítico

También el crítico debe ser realista y tendría que decir, v.g:

Ésta y aquella escena en tal y cual novela no corresponden a la realidad; el comportamiento del trabajador X en la situación dada no corresponde al comportamiento real de un trabajador en su situación

Vemos que nuevamente el escritor se eclipsa cuando aparece el militante

Con estas directivas, militante Brecht, parece que concedes la responsabilidad de la crítica, al capataz de la fábrica

Es decir le otorgas en propiedad privada una de las más altas expresiones del pensamiento en todos los tiempos: el poder y la sabiduría de la Crítica

Esto ya es muy lamentable en un militante del fanatismo

Con mayor razón lo es en un Escritor

Cuando alguien afirma algo que no es verdad sólo porque rima, ese alguien es un formalista, sin la menor duda, aunque no sé sin con pesar nulo

Tu percepción del formalismo es una constante en toda tu obra sobre el Realismo, la que nos atrae por su cruda contundencia

Respaldamos esta afirmación como cierta; pero el asunto pivotal de este aspecto no se refiere a tu definición del formalismo: el asunto que nos interesa es tu concepción de la Verdad

En cuanto a la verdad, no hay intercambio posible de posiciones: siendo la literatura una ciencia, la Verdad es la verdad científica

Es decir, la Verdad del mundo real tal como nos lo presentan los sentidos

Sin embargo, por todo lo que dijimos, esta Verdad, que puede ser comprobada por un diagnóstico de la realidad, no es la Verdad literaria

No es la verdad poética, no es la verdad artística

No veo motivos para buscar remedio a una enfermedad inexistente La verdad es una, y no puede ser modificada sólo por voluntad de algún subjetivista declarado

En este punto no nos robas nada, Brecht, puesto que tus desvíos en cuanto a la verdad literaria los construyes sin extraer nada de nosotros

-para fundamentar nuestra opinión pongamos como ejemplo el momento en que una chica es lanzada al cielo de un sabanazo en "Cien Años de Soledad"

-o el hecho de que en esa novela nacen seres humanos con colas de cerdo

-¿te convertirás en un cancerbero de la Verdad afirmando que eso no su-cede en la realidad y que por lo tanto esa afirmación no es cierta?

-y nosotros, ¿estaríamos de acuerdo con esta decisión de un carcelero de la verdad?; no lo estaríamos, porque la literatura es una obra de ficción y las verdades parciales de su desarrollo nada tienen que ver con las verdades empíricas del mundo real

Si no hay verdades empíricas, entonces me gustaría saber cuáles son

Creemos que, en razón de que una obra literaria es una ficción, el único mundo que debe servirnos de indicador es el mundo de ficción creado por el escritor

Para dar un ejemplo, supongamos que se ha establecido la idiosincrasia de Don Quijote idealista, desprendido y vengador de entuertos

Supongamos que el autor, nos lo muestra aceptando un soborno para salir en defensa del duque perverso en contra de la doncella cercada

En ese caso diremos que eso no sería Verdad y no lo sería porque estaría contraviniendo las reglas establecidas en el mundo de ficción de la obra

Lo importante para mí es saber si ese personaje de ficción responde a una existencia real o no

Puede que sí, aunque no necesariamente en forma concreta, pues el personaje a sí creado puede ser el resultado de muchas personas en la vida real

Supongamos que la tesis de Cervantes en "Don Quijote", es la de mostrar que la idiosincrasia del individuo está dada de una vez y para siempre

Que los idealistas son así y seguirán siendo así hasta el fin del mundo y que los malvados materialistas lo serán, por su lado, hasta lo último

Por otra parte, supongamos que la doctrina marxista afirma que no existen cualidades eternas en el ser concreto

No las habría porque éstas varían de acuerdo con el lugar donde participa del proceso de producción de bienes y servicios

En este caso, la Verdad cervantina será considerada una mentira

Pero ¿quién habría decidido que las dotes personales no son eternas?

Por supuesto que lo habría decidido la Ideología Marxista

De este modo la verdad literaria sería dependiente de la verdad ideológica

El escritor no podría ser independiente

No podría tener una visión propia sobre el Ser, pues esa visión ya le sería dada, como inmutable y perenne, por la cúpula del Partido

Nada guiaría al mundo, excepto la burocracia partidaria

En este caso el escritor no sólo escribiría con la ideología

Haría lo peor que puede hacer un escritor, escribir para la Ideología; a dicho estatus es que identificamos como el "Escritor Mercenario"

Sin embargo, yo debo insistir en que la caracterización de un capitalista en armonía con el bienestar de la sociedad, sería una muestra de formalismo

En este punto, estimado Brecht, el escritor irrumpe otra vez sobre el militante, por lo que estamos cien por ciento de acuerdo con Brecht el escritor

Es que en el caso que defiendo habría un falseamiento de la realidad no sólo psicológica del capitalista, sino una desfiguración de la evolución histórica de la sociedad moderna

Pero tu afirmación se hace abundante no en el mundo de la realidad, pero sí en el de la literatura; estas muy bien nutrido en el primero pero, anémico en el segundo

¿Qué sucedería si el autor de una novela quisiera presentar a grupo de capitalistas cuya realización es armoniosa con los intereses de la sociedad?

Pues éste sería un intento imposible en la realidad empírica, por lo que estaríamos en el formalismo otra vez

El escritor, por su parte, podría contestarte, Brechet, que eso es posible en la lógica del mundo ficticio creado por él para escribir su libro

Aquí nos encontramos otra vez con el asunto de la Verdad

Para llegar a una conclusión, al menos desde nuestra preceptiva literaria debemos afirmar que la verdad literaria no depende de la ideología

Depende de la lógica del mundo ficticio creado por el escritor; esto es tan cierto como que la lógica formal divide al mundo con la pretensión de analizarlo

Pero, en la lógica del mundo ficticio, no olvidemos la sentencia de J.P Sartre: "El escritor se realiza como tal sólo a través del lector"

Esa es una verdad dialéctica por todos los poros: por eso es que otorgo al capataz de la fábrica la responsabilidad de ser el crítico más certero que cualquiera

Nos alegra que te alegre, Brecht, pues esta afirmación está implícita en la tercera condición de nuestra definición de Poesía[2]

Allí afirmamos que el Momento Vital, modificado por la subjetividad ético-estética del Poeta debe expresarse en el Momento Compartido con el lector

Es en el Momento Compartido en el que la obra poética se realiza como tal, si despierta en el lector la emoción primera del escritor, al develar un Estado Puro del Ser

Pero, por la ambigüedad de militante-escritor, Brecht no es, no puede ser definitivo en sus apreciaciones: la ideología no le permite ser independiente como escritor

La individualidad que Brecht considera una ofensa es reemplazada por la ideología que semeja al asiento de un barbero elitista que se acomoda sólo a las posaderas de los ideólogos

Sin embargo, cuando creemos que está del todo metido en la olla ideológica nos encontramos que puede sacar la cabeza de ella y argumentar cosas importantes

Pongamos como ejemplo, sus diferencias con Lukács

"Una singular inclinación hacia lo idílico se muestra en la pesadumbre de Lukács por la destrucción de la narración clásica burguesa de Balzac a cargo de escritores como Dos Passos. No ve ni quiere ver que el escritor moderno no puede utilizar un tipo de narración que, como la de Balzac, sirvió a la romantización de las luchas competidoras de la Francia postnapoleónica…."

En este pasaje Brecth el militante es menos fanático que Lukács; y el escritor Brecht es infinitamente superior al crítico Lukács; algo que nos alegra con harta demasía

Tu superioridad Ideológica y literaria con relación a Lukács resalta en el pesimismo con que Lukács cree ver el porvenir literario

Sobre todo si es que no reflejaría en la caída de la burguesía la tendencia ascendente de la subida del proletariado

Sin embargo, en "Resultados del debate sobre el Realismo en la Literatura" una de las más conocidas de tus obras, llegas a dos conclusiones de gran relieve

Los novelistas que sustituyen la descripción del hombre por una descripción de sus reacciones psíquicas y descomponen así a los hombres a un mero complejo de reacciones psíquicas, no hacen justicia a la realidad. Ni el mundo ni el hombre pueden hacerse patentes (ser descritos de forma reconocible y manejable), si sólo se describe el reflejo del mundo en la psique humana o sólo la psique humana cuando ésta refleja el mundo. El hombre debe ser descrito en sus reacciones y en sus acciones

Esta conclusión es una crítica al formalismo y, dentro de él, al psicologismo del que tanto han abusado muchos escritores

Sobre el particular vale la pena, Brecht, recordar el texto de tu conclusión acerca del monólogo interior de Joyce; allí dices:

…..el monólogo interior no reproduce en absoluto la realidad, esto es, la totalidad del pensamiento o de la asociación de ideas, tal como parece hacerlo aparentemente. Hay aquí….. un falseamiento de la realidad

De acuerdo con esta afirmación, reiteras la necesidad de que la literatura refleje la verdad científica dada en la realidad; algo que hace de la literatura una crónica

En realidad hace de la literatura un puente demasiado chico para cruzar la grandeza conceptual que vierten las aguas de la verdadera literatura

La segunda conclusión dice:

Los novelistas que sólo describen la deshumanización que lleva a cabo el capitalismo, esto es, a los hombres sólo en su desolación psíquica, no hacen justicia a la realidad. El capitalismo no deshumaniza solamente, crea humanidad también, a saber, en la lucha activa contra la inhumanidad. El hombre no es tampoco una máquina. Desde el punto de vista social tampoco está suficientemente descrito, si sólo se lo describe como factor político

Con este párrafo hacer una severa crítica a la obra de Balzac, tan proclive a modelar estereotipos unidimensionales del Ser, amputando de este modo su polidimensionalidad

En esta ocasión, el párrafo es también la prueba de otra gran victoria de Brecht escritor, sobre el Brecht militante

Para terminar la parte teórica de este diálogo, qué te parece Brecht si nos damos a la tarea de sintetizar la percepción de la Ideología marxista con relación a la Literatura

Me parece muy adecuado; el marxismo afirma que la literatura debe expresar la realidad objetiva, la que es independiente de la conciencia humana subjetiva

Para ello, debe acudir a las categorías de Contenido-Forma tomándolas como una unidad expresiva cuya dinamicidad se logra por la interacción mutua

Hasta aquí no existe mayor motivo de discrepancia; pero nos proponemos una pregunta que siendo loca, convoca la necesidad de ser muy cuerdo para responderla

¿Cuál es esa verdad objetiva? te pedimos que intervengas cuando creas que fallamos

El marxismo, apoyando sin querer a los fenomenólogos, afirma que la verdad de los fenómenos no son dados generalmente a los sentidos

Que lo percibido por los sentidos, por sí solos, es solamente la apariencia del sensorial del fenómeno

Por lo tanto, la información dada por los sentidos, como fuentes primarias del conocimiento deben ser complementados por la teoría y el método

Ambos, teoría y método, tendrían que estar dados por la Dialéctica Materialista y, en el caso de las ciencias sociales, por el Materialismo Histórico

Ese proceso sólo puede darse por medio de la abstracción mental y cuya figuración debe ser confirmada por la práctica histórica en su expresión concreta

De este modo, la Verdad vendría a ser un resultado de la interacción de los sentidos y la abstracción mental, sujetos a la prueba de la práctica histórica

Esa sería la verdad que el escritor debería revelar en sus obras literarias

Es decir, la lucha interna, la dialéctica del proceso capitalista entre las fuerzas del proletariado supuestamente ascendente y las de una burguesía que supuestamente agoniza

La develación de esta lucha interna de opuestos, se realizaría con prescindencia de las verdades puramente literarias: no se acepta un sabanazo garcíamarquesino

Dinos Brecht, si esta concepción parecería está o no presente en tu afirmación dicha ya en la los comienzos de este diálogo: Sólo la bestia que se aburre necesita de engaños

Me mantengo en mis cuartos y en mis quintos y en todos los submúltiplos necesarios para reafirmar la posición ideológica de mi concepción

El derecho es tuyo, como el respeto a ese derecho es nuestro

En todo caso, creemos que debido a tu ambigüedad escritor-militante, no pareces siste-matizar objetiva y explícitamente esta conclusión; tampoco lo hace Lukács

*****

Eso en cuanto la apreciación marxista del problema

Ahora debemos dar la nuestra

–para ello debemos empezar expresando que es cierto: la última verdad literaria debe reflejar una verdad social; pero no necesariamente puesta a la decisión de la práctica, debido a que el problema está en saber quién determina esa verdad social

–por eso es que en este punto consideramos necesario ratificar una vez más lo que tanto hemos sostenido por muchos años: que un escritor, para ser un verdadero escritor, debe tener una concepción integral del mundo; es decir, debe tener una ideología

–aquél que quiere ser poeta simplemente "expresando sus sentimientos", se transforma en un intento vano y asombroso de querer ser lo que no es ni puede ser; también se transforma en una dama de compañía con vestido de carmesí

–el escritor o el poeta verdaderos deben tener una concepción general del mundo y también deben escribir desde la perspectiva de una teoría literaria

–sólo en ese caso podrán escribir independientemente de la Ideología, por una parte, y de la deformación a que nos somete la ignorancia conceptual, por otra

–la expresión de la verdad por parte del escritor no termina con la conclusión de su obra; su versión de la verdad debe ser puesta a prueba por el lector; pero ni la aceptación del lector ni su rechazo serán prueba de que la obra armoniza la verdad literaria con la verdad del mundo real

–no lo serán, porque habrá una diferencia de tiempo y de apreciación dada por el periodo al que se refiere el escritor y a la percepción que tenga de la Verdad

Por ejemplo, la doctrina estética del marxismo aprobará como asuntos de la literatura la lucha del proletariado por realizarse como clase dictadora

La Verdad Marxista será la expresión de esas luchas internas de contrarios, las que deberán ser resultas de modo dialéctico con el triunfo de lo nuevo sobre lo viejo

Así, la estética marxista circunscribirá a la literatura a ser el simple reflejo de un Contenido muy bien identificado: la lucha de dos clases antagónicas

En nuestra opinión, esta visión limita en extremo el papel de la Literatura

Sobre todo el papel de la poesía en verso, porque particulariza con límites artificiales el campo infinito de la realización humana como tal

No concebimos al escritor limitado por algo, excepto por la dimensión de su talento

Por eso es que postulamos que el ámbito de la literatura no puede circunscribirse a un solo momento histórico, el de la contradicción de clases, en este caso

Debe extenderse a toda la gama de realizaciones del Ser en un momento determinado o en todos los momentos que la percepción del escritor le permita

Debe extenderse a toda la expresión y sus impulsos, concretados en todos los tiempos y todos los espacios, de sus ansias de ser lo que debe ser por la Voluntad de Ser

Mostrar cómo, por lo general, el Ser es lo que no debe ser y no es lo que debe ser, tal como lo ponía Hegel y mostrar el proceso por el que es así y las causas para que sea así

Mostrar, v.g. como el ser humano se integra al Ser por su comunicación con la naturaleza de la cual forma parte, aunque en la realidad objetiva aparezca como enemigo

Cómo la Razón hace del ser humano el sujeto astuto-racional y por qué la Astucia, rescoldo del instinto animal, se convierte en la virtud suprema en las religiones

Mostrar, por ejemplo, cómo la Intuición es la gran marginada cuando debería formar dupla con la Razón como instrumento cognoscitivo ideal

Mostrar, por lo menos el reconocimiento de que el incipiente grado de evolución del ser no le ha permitido aún desarrollar su Intuición a la par de su Razón

Esto y un cúmulo infinito de facetas del Ser conforman el ámbito que le asignamos a la literatura, porque el Ser evoluciona en todo tiempo y en todo sistema de producción

No lo hace sólo en el capitalismo

La explicación de la evolución del Ser en el sistema capitalista nos muestra sólo un periodo de los infinitos en que los estados del Ser se muestran

Por otro lado, el pasado y el presente son sólo dos dimensiones en las que el Ser se desenvuelve, pero el futuro es la dimensión donde el Ser tendrá que desenvolverse

Pero ese desenvolverse del Ser-en-el-futuro no puede ser comprobado por la ciencia; es un privilegio reservado sólo a la Literatura; en verdad, al Arte en general

En síntesis: la Verdad de la literatura no está sujeta a la comprobación en la realidad empírica ni por encuestas a obreros, capataces, ejecutivos o terratenientes

La verdad de la literatura sólo debe responder al talento del escritor

La Ideología queda fuera, como la astucia queda fuera del alma del Poeta

Ahora repasaremos algunas de las obras de Brecht para ver el duelo continuo que se realiza entre Brecht el escritor y Brecht el militante

En su obra "Vida de Galileo" establece una opción ética

El gran sabio justifica la venta de un telescopio que no era suyo para tener el dinero que le permitiera seguir con sus investigaciones

También justifica su actitud cuando tiene que abjurar del sistema de Copérnico por el temor al hierro candente de la Inquisición

Ante la acusación de que tendría las manos sucias por estos dos comportamientos, Galileo responde: "más vale sucias que vacías"

El justificativo moral de Galileo en este pasaje, es la afirmación de que, como científico, su tarea era la de hacer la vida del ser menos fatigosa

Si comparamos la conclusión d Galileo con la tesis de que la Literatura debe reflejar la "Verdad" objetiva, habría que preguntarle cuál sería esa verdad en este caso

¿La ambivalencia del ser sin escrúpulos para quién es verdad sólo lo que conviene a sus pro-pósitos? ¿La terrible conclusión de que "el fin justifica los medios"?

¿Puede el marxismo ostentar el monopolio de la verdad ética ¿Puede alguna escuela de pensamiento dar una respuesta a este laberinto moral?

¿Puede la literatura estar sujeta a las reglas de una verdad supuestamente objetiva?

No; salvo que nosotros dejemos de existir para dejar la trinchera a la voracidad de una jauría de ideólogos y políticos en afanes de escritores y poetas

*****

Veamos "La Excepción a la Regla" representada en 1947

Un comerciante mata a su guía, a quien había contratado para cruzar el desierto

Aunque no había razón para el homicidio, el comerciante dice que lo hizo por que se sentía verdaderamente amenazado

Ante esta declaración, el juez lo absuelve, con gran consternación por parte de la viuda y de todos los familiares de la víctima

Ahora bien, los críticos simbolistas dicen que el guía representa al pueblo alemán y que el comerciante representa al nazismo (del que Brecht era un gran enemigo)

Si tomáramos en cuenta los postulados de Brecht, parecería que los críticos tendrían la razón; por lo tanto, asumamos que esa era la intención original de Brecht

Entonces estaríamos en condiciones de descubrir cómo su militancia partidaria le habría impedido hacer una obra de tipo general para todo tiempo y espacio

Cómo pierde la oportunidad de hacer una obra literaria universal, para concretarla sólo a un caso particular: la Alemania bajo la égida de los nazis

Creemos que la literatura particulariza lo universal o universaliza lo particular, pero no lo hace con la intención de mostrar que ellos son los "malos" y nosotros, "los buenos"

La literatura genuina analiza la injusticia como una faceta general del ene astuto-racional

Analiza esa faceta que se da en todos los tiempos y espacios de la historia y la identifica con el incipiente estado de evolución del Ser como especie

Pero Brecht sólo se cree en el deber de identificar al enemigo concreto; entes particulares que están en el marco de su dimensión afectiva, no a un enemigo del Ser

Brecht, en su intención de estigmatizar al enemigo, pretende particularizar, esto es, hacer del abuso, una característica exclusiva del fascismo

Como si la injusticia no hubiera existido con Napoleón, con la Inquisición, en el imperio ro-mano, en el griego, en el persa y en el francés y el inglés y el español….

Como si la injusticia no fuera parte inherente al incipiente grado de evolución del Ser, por su razón-astucia y no solamente de un sistema político determinado

Esta obra es un ejemplo de cómo un símbolo para expresar una cuestión general del Ser, el abuso del humano por el humano, se convierte en una alegoría vulgar

Se vuelve vulgar, porque pretende concretar sólo en uno "el malo", lo que es universal; aquí, Brecht, el militante, sacrifica a Brecht, el escritor

*****

En "Santa Juana de los Mataderos" se observa ya un compromiso entre el mundo de la universalización artística y el de la concreción histórica

En esta obra Brecht el militante no está solo: Brecht, el escritor, muestra también su presencia, la que otorga a la obra una condición magnífica de obra literaria

Juana Dark decide vivir entre los trabajadores del matadero para luchar al lado de ellos; descubre la hipocresía de los capitalistas y el sufrimiento de los trabajadores

Sin embargo, llevada por su espíritu de paz logra quebrar una huelga general con la esperanza de que ambos bandos lleguen a un entendimiento

Esta acción le vale ser arrestada y también canonizada por los capitalistas debido a que los libró de una huelga general; Juana muere expresando:

Sólo la violencia es eficaz allí donde hay violencia; sólo los hombres son eficaces allí donde hay hombres

Becht el militante se muestra cuando cree descubrir la hipocresía sólo en los capitalistas; encontrar en los obreros nada más que honradez e integridad humanas

Esta tipificación de "ellos son los malos y nosotros somos los buenos" es inherente a una literatura de compromiso, ideológica

Porque que en su afán de exaltar las virtudes de los "buenos" no hace sino cercenar el carácter integral del Ser, el que tiene sus virtudes y sus flaquezas como especie

Brecth el escritor aparece cuando expresa un estado del Ser astuto-racional en la conclusión aparentemente pesimista de Juana

La frase "Sólo la violencia es eficaz allí donde hay violencia" nos muestra las dos caras de la violencia en todos los tiempos y espacios históricos:

la violencia que cierra candados y la que se ejerce para forjar llaves

Ese es un Estado del Ser astuto-racional que se manifiesta no sólo en el capitalismo, sino en todas las relaciones humanas del hombre en la historia

Insistimos en este hecho, porque el escritor no anuncia que en el zarismo y en todos los demás regímenes existía la misma hipocresía y maldad

La otra frase "Sólo los hombres son eficaces allí donde hay hombres" es una bella afirmación que expresa la característica fundamental del Ser astuto-racional

Sólo el egoísmo del Ser astuto-racional en el estado incipiente en que se encuentra su Intuición, puede resolver los problemas de egoísmo creados por sí mismo

En nuestra visión del Ser-del-futuro, la Intuición desarrollada no permitirá la existencia de problemas surgidos del egoísmo

Eso no será posible porque la dupla, Intuición-Razón, como el verdadero instrumento cognoscitivo del Ser, no lo apañará…………

*****

"No me queda nada que vender y ninguna persona tiene nada para comprarme mi nada"; esta frase tiene una belleza que fascina

Surge de "Madre Coraje" como una revelación del vacío total, que es, a su vez, la expresión de un Estado del Ser astuto-racional

Durante la guerra, Madre Coraje deambula de campo de batalla en campo de batalla, vendiendo en su carreta y ofreciendo ayuda a los soldados

Parecería que viviera de la guerra, pero en ella ha perdido a todos sus hijos

Brecht el escritor deja aquí muy lejos a Brecht el militante

Madre Coraje es la expresión de un Estado del Ser, de los infinitos, que muestran el vacío del alma cuando la razón-astucia es el timón de los destinos

Hay infinitas formas de mostrar el vacío del alma

La que Brecht escoge, es una de ellas; y es hermosa porque tiene la verdadera universalidad poética que impregna en su desarrollo

Aquí el sentimiento es concreto, es cierto, por lo que nos duele el vacío del Ser

Pero el talento de Brecht es grande: con la expresión de un sentimiento concreto que duele, logra despertar en nosotros la verdadera Emoción Poética que no lastima

Eso es literatura; esa es una muestra de la gran diferencia que existe entre la emoción poética del Ser y el sentimiento concreto del ente

Cuando se muestra a ambos, en un dueto de tan alto valor ético-estético, es que se muestra también la cualidad de haber nacido para ser escritor, poeta, artista

*****

Shen-Te, prostituta de la villa de Sechuan recibe un premio en efectivo por ser la única alma buena que los tres dioses enviados a la Tierra han podido encontrar

Una vez en poder del dinero, la bondad de Shen-Te se vuelve en contra de ella misma, puesto que los pobres acuden en pos de ayuda sin limitaciones ni frenos

Para evitar que sus paisanos de aldea la dejen sin nada, Shen-Te se disfraza de hombre simulando ser un primo recién llegado

Con la personificación varonil, Shen-Te defiende su patrimonio apelando a acciones propias del Ser Astuto-Racional

Así, la protagonista se desdobla para defender siendo mala, lo que no puede proteger siendo buena

Brecht el militante se abre paso otra vez sobre Brecht el escritor cuando a lo largo de su obra pretende demostrar que en el Capitalismo no puede existir la bondad

Eso es cierto, pero otra vez particulariza militantemente lo que es algo general en la historia del Ser y en todos sus sistemas

¿Hay algún periodo histórico en el que la bondad haya sido posible por sí misma, sin espera de la recompensa que supuestamente se le ofrece por ser buena?

Sí hay uno, contestaría yo: el periodo primigenio del Ser, en el que el Ser era Intuitivo por excelencia y la intuición era el instrumento cognoscitivo del Ser

Esto, antes de que la astucia-razón que es el instinto animal objetivado en la necesidad de so-brevivir, hubiera inhibido el desarrollo de la Intuición

Es decir, cuando el Ser Primigenio sabía y sentía que era parte de la naturaleza y no un supuesto sujeto desarraigado de un supuesto objeto, que sería la naturaleza

Al final de la obra, el intermediario dice al público que el camino que lleva fuera de la maldad sólo puede ser encontrado por cada uno de los humanos

Con lo que Brecht se muestra pesimista en cuanto a la evolución del Ser hacia etapas de perfección Intuitiva en detrimento progresivo de la razón-astucia

****

Por todo lo expuesto, las obras citadas de Brecht nos dan la impresión de que el autor tiene una visión pesimista del Ser en el sistema capitalista

Su percepción semeja la de los trágicos griegos sobre los dioses y al destino

La diferencia estriba en que ahora no son los dioses ni el destino, sino el capitalismo, la fuerza omnipotente contra la que el Ser tendría que estrellarse

Pero mientras en la Tragedia Griega la imposibilidad de luchar contra los dioses o contra el destino produce el héroe, en la obra de Brecht no parece haber héroes

Al contrario, el sistema capitalista en Brecht parece inhibir la capacidad de lucha del Ser para condenarlo a una vida de eterna desesperación

Supuestamente sólo el socialismo salvará al Ser Brechtiano

Comparto la idea general de Brecht, aunque habría que añadir que todo sistema sirve para la evolución del Ser hacia su realización como tal

El capitalismo no es una excepción

En él vemos, cierto, la expresión del egoísmo, la razón-astucia, el instinto animal objetivados en toda su potencia activa, en el ser que quiere llegar al Ser

Pero vemos también que el proceso de evolución nos muestra ya al Ser en plena formación precisamente por la realización plena de su egoísmo

Es que la realización plena del egoísmo es simultánea a su desaparición puesto que culmina un acto continuo de exorcismo histórico

Yo afirmo que el capitalismo es la etapa en que el Ser expresa lo máximo de su egoísmo a través de la competencia

Pero, en una gran paradoja dialéctica, esa expresión plena del egoísmo del Ser, es también la prueba de que poco a poco se libra del egoísmo

De que empieza el largo proceso de autorrealización del ser en Ser, la negación del homo egoísta y la aparición del Ser intuitivo-racional

El ser humano, astuto-racional se perderá en las infinitas brumas de un pasado que se hace cada vez más prehistórico

Con el fin del capitalismo termina la prehistoria del Ser

Pero la historia del Ser no habrá de empezar con un supuesto socialismo que desee consagrar como dictadora a una clase sobre las otras

Lo hará por efecto de la evolución de su capacidad Intuitiva por encima de la astucia-razón cuando su cerebro haya evolucionado desde la dimensión biológica

Cuando su experiencia como Ser haya desarrollado en la dimensión histórica

Parecería que el militante Brecht, en su fanatismo ideológico no ha visto la terrible mutilación de la Voluntad de Ser que ha hecho la burocracia en la ex URSS

Daría la impresión de que ha prestado oídos sordos al clamor de millones y millones de seres privados de su oportunidad de evolucionar como partes del Ser

Por otra parte, el militante Brecht ha particularizado la lucha de la Voluntad de Ser por ser lo que el Ser debe ser, como si fuera limitada sólo por el capitalismo

Al obrar de ese modo, perdió una magnífica ocasión para hacer de su arte un arte universal, una muestra de la Voluntad de Ser en su circunvalación por la infinitud

****

Pero, en este pequeño recuento de lo brechtiano, no podemos olvidar que Berthold Brecht fue una gran escritor

Por eso hablamos de él, si no hubiera sido tal, no lo recordaríamos; en este acto de homenaje al centenario de la fecha de su nacimiento otorguémosle lo que merece:

el recuerdo imperecedero que guardamos para los escritores que han intentado descorrer un velo más de la penumbra que cerca nuestros ojos racionales

Dejemos que su Partido lo recuerde como militante, nosotros evoquemos con emoción poética, la memoria del gran escritor

Pequeña Reseña Biográfica

Nació en Augsburgo, el 10 de febrero de 1898 y murió en Berlín, 14 de agosto de 1956; su padre fue Bertolt Friedrich Brecht y su madre Sofie Brecht

Estudió medicina en Múnich para interrumpir sus estudios al año, al ser llamado a filas como soldado sanitario en un hospital militar en la Primera Guerra Mundial

Desde 1926 tuvo contactos con artistas socialistas que influyeron en su ideología

Desde sus primeras obras se nota ya la influencie del pensamiento hegeliano y de las obras de Marx y Engels

A los 29 años publicó su primera colección de poemas Devocionario doméstico

Un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral de la República de Weimar: La ópera de cuatro cuartos, con música de Kurt Weill

Después llevó a cabo un proyecto de propaganda de sus ideas comunistas a través del cine: ¿A quién le pertenece el mundo?

Mostraba las opciones que el Comunismo podía ofrecer a un pueblo alemán prisionero por la crisis de la República de Weimar

A comienzos de 1933 la representación de la obra La toma de medidas fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición

El 28 de febrero, un día después del incendio del Reichstag, Brecht con su familia y amigos abandonó Berlín y huyó a Dinamarca, donde pasó cinco años

En mayo de 1933 sus libros fueron quemados por los nacionalsocialistas en Berlín

El exilio de Brecht fue seguramente el tiempo más triste y duro de su vida, a pesar de lo cual escribió algunas de sus mayores obras

En una situación económica difícil, tuvo que viajar a Londres y París, e incluso a Nueva York, para que se le permitiera la representación de sus obras

Su intención era influir en la sociedad; aparte de sus obras teatrales, escribió también contribuciones para varias revistas de emigrantes en Praga, París y Ámsterdam

En 1939 abandonó Dinamarca, donde vivió un año en una granja y en abril de 1940 en Helsinki; durante esta época escribió La vida de Galilei

Desde la URSS viajó a California, donde se asentó en Santa Mónica, cerca de Ho-llywood, el centro de la producción del cine mundial

Organizó algunas representaciones teatrales menores, en la mayoría de los casos, en escenarios de emigrantes; apenas tuvo ocasión de actuar en la política

Se describió a sí mismo como «maestro sin alumnos», ya que los estadounidenses no parecían estar interesados en su trabajo

Por lo tanto decidió concentrarse en sus obras mayores, entre ellas, La vida de Ga-lilei, que fue estrenada el 9 de septiembre de 1943 en el teatro de Zúrich

Las autoridades en EE.UU le atribuían peligrosas ideas comunistas y fue interrogado por el Comité de Actividades Antiestadounidenses, de Joseph McCarthy

Le fue prohibida la entrada a Alemania Occidental (RFA), ya que los aliados no le permitían; tres años después obtuvo la nacionalidad austriaca

En mayo del año 1956 Brecht ingresó en el hospital Charité de Berlín enfermo de una gripe y murió el 14 de agosto, en Berlín

Dicen que quería hacer una denuncia contra un dirigente del sistema y que murió de un misterioso ataque cardiaco (Wikipedia)

César Vallejo

(Militante y Poeta)

Conoció la miseria del hambre y el hambre de la miseria

Introducción

Debo empezar este ensayo haciendo una rotunda afirmación: sólo al poeta le es dado el privilegio de hablar del Ser Integral, sin fragmentos en grupos ni en partes

Cuando el ente concreto habla del Ser, lo divide en grupos, de acuerdo con sus intereses; quiere m ostrar que él es de los "buenos" y que los otros son los "malos"

Es que el ente concreto, en la lucha de todos los días, debe defender al grupo al que pertenece: desde su familia y su club favorito, hasta su raza y su credo

El ente concreto no puede obrar de otra manera, si lo hiciera, sería un pusilánime nihilista; por eso es que el ente concreto se limita a escribir panfletos o manifiestos

Está incapacitado para crear poesía o literatura en general

Por lo menos, no puede hacer el poema que yo concibo en mi propia preceptiva literaria, como revelación de Estados Puros del Ser

Los Estados Puros del Ser pueden ser develados sólo por la Intuición o por una mezcla de Intuición-Razón, pero nunca por la Razón sola

Tampoco pueden ser develados por lo que yo llamo el Sentimiento Racional, que es algo muy diferente de la Emoción Poética

Esta clase de poemas, los intutivo-racionales, no aceptan que el Ser sea rasgado o arañado por la Astucia de la Razón, es decir, por la Razón-Astucia

En la preceptiva que propongo en mi obra El Ser Poético sólo el que no tiene ataduras utilitarias con nada ni nadie, puede ser Poeta

Es decir, puede develar Estados Puros del Ser

Por eso es que percibo al Ser Poético como una abstracción que vive dentro del individuo, del ente concreto, del cual debe desdoblarse

Así, el Poeta y el Individuo viven en el mismo cuerpo, pero viven separados

Vallejo Militante

Cuantas veces sea necesario, hay que coger a Europa por el mentón de abuela y clavarle en las narices este polvorazo: ¿Hueles? Es el gran vaho viril de un nuevo continente….me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, no importa que me llamen contradictorio…¡Cuántas cosas siento! Hoy hablé con Blacutt; lo hice en la sala del tiempo-espacio comprimido….dijo que el poeta en hay en mí fue el tambor de vicuña que fustigó la marcha del militante y que el militante fue los ojos que modularon la intuición poética…¿qué quiere Blacutt; descuartizar mi ser en miembros dispersos, incomunicables? ¿Quiere desdoblarme? Trató de apaciguar mi yo alterado cuando recalcó: "pocas veces le ha sido dado al hombre el don de llevar en una sola aurícula el sentimiento en negro, por el que se sufre por todos los que sufren, y la emoción en azul, con el que se desflora el poema para todos"… no sé exactamente si al aceptar esa descripción me hace inmodesto, sólo sé que así es como me siento… me cautiva con sus comentarios contra los cuales no puedo indisponerme; por ejemplo, dice que mi ideario estético "es de una simpleza y de una complejidad sublimes, puesto que yo postulo la eliminación de toda palabra accesoria y pone como ejemplo estos versos" a los que reconozco y recuerdo que fueron escritos por mí en un momento de verdadera angustia y desdén, al mismo tiempo: Qué extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría que no lo estáis./Pero en verdad estáis muertos…me siento orgulloso de esa faceta, aunque Blacutt dijo que no siempre seguí la senda de la desnudez pura, pero que supe cuándo pedía un lienzo piadoso para cubrirla; para probarlo, me puso en las narices algo de "Fiestas aldeanas" III": Entra la noche al pueblo, como una onda/De negra envidia, crepitando estrellas…sin darme lugar a nada me hizo saber que yo había intuido, con gran acierto, el grado mismo de mi intuición, para ello me leyó otro de mis párrafos sobre la crítica: Existen cosas cuya expresión reside en todas las demás cosas, en el universo entero, y ellas están inclinadas a tal punto por las otras, que se han quedado mudas por sí mismas….simultáneamente afirmó que esa declaración de guerra al realismo de los sentidos era su lema favorito de mi estandarte y esa desautorización al referente objetivo unívoco, la que escogió de mi daga de varios filos… ¿merezco yo cada palabra y cada sílaba de cada palabra con que Blacutt me salpica?…bueno, el dice que si yo no valiera la pena no se preocuparía por mí; entonces debo creerle… en otra de sus descripciones, Blacutt declara: "a quienes vigilan la virginidad del vocablo purista en el Idioma, tú, querido Vallejo les contestas con una ráfaga de rocío fresco llegado desde la Cordillera": ¿No será que las palabras…para expresarme/Estaban dispersas en todos los idiomas?…también me trajo a la memoria algo que yo había dicho con gran firmeza: en los poemas se traducían las grandes ideas, pero no los grandes números del alma…me sentí acompañado al escuchar que él también cree que es posible transmitir información, pero que no es posible transmitir emociones o sentimientos o sensaciones… así siguió por la misma vereda abierta para enfatizar que el poema describe en palabras un Estado Puro del Ser, pero sólo puede despertar la Emoción o la sensación que palpitan en el lector, no transmitirlas; dijo que encontró un punto de apoyo invaluable para demostrar esa verdad en mi percepción: "Vallejo, tú lo intuiste, como se intuye el arqueo del ala de la mariposa, cuando rinde homenaje al soplo vital que la hizo ala y mariposa"… a veces pienso que Blacutt quiere competir conmigo, pero de inmediato la idea huye de mi cerebro; a continuación sentenció sobre mí lo siguiente: "aunque quisiste ser uno, militante y poeta, hubo momentos en que fue necesario dislocar la débil coyuntura; por un momento, el poeta en ti es más que el militante; para recordártelo, evoco lo que dijiste sobre el poeta": El poeta trabaja con palabras… pero Blacutt no es de los que otorga sin límite; en seguida me retrata como si yo, asustado por la temeridad de ser un poeta sin adjetivos, sintiera la necesidad leal de defender a los míos, por lo que afirmaría: el poeta revolucionario, trabaja con palabras expresivas de la vida e ideales proletarios… dicha esto por mí y captado por Blacutt fue uno solo, pues me sonríe con gran aprecio para decirme: "no hay caso, ya es muy tarde para que vuelvas: el poeta sin adjetivos que hay en ti, es el primero, el verdadero, el que seguirá pertinaz"… ante esta descripción de mi ser, no sé si Blacutt me tiene en gran aprecio o si me usa de algún ejemplo redentor para quienes hagan rosas de pascua cuando intentan hacer violetas…. dijo también que mi nivel de crítico era casi tan alto como el de poeta, con lo que virtió algo de vinagre en el chorrillo de miel con que adereza sus comentarios; pero no puedo enojarme con él, pues de inmediato vuelve su sonrisa para decirme que "como una caricia hecha de granizo para quienes piensan que el poema es la acumulación gráfica de sentimientos, tú, Vallejo, citas a Lenín y le respondes que la técnica no lo es todo": el poema pone al desnudo lo que en realidad somos y a dónde vamos… lo que me demuestra que mis conjeturas no me engañaron ni yo a ellas; la tarea de Blacutt es hacerme sentir que llevo en mí el entusiasmo que tenía cuando escribí mi primer verso, para ello me mira con gran regocijo para decirme: he aquí otra de tus afirmaciones que sorprende con gran delicadeza: desnaturalizar el lenguaje implica otra maniobra táctica, de los procedimientos de poetizar… como quien aumenta su sed bebiendo con más fruición, Blacutt aumenta la mía con su nueva versión: "pero el alma pide más de ti, Vallejo: más de denuncia y más de levitación lírica; y en un maremagnum de emoción compartido te leo otro de tus versos que es la esencia de un Estado Multifacético del Ser": Ya lejos de ambos dos, salto de pronto…. y termina diciendo: "César, este apoteósico verso es la expresión acabada de una visión intuitiva; aquí no hay una simple modificación de las palabras: hay transfiguración completa de la palabra, la que expresa la transfiguración de un Estado Puro del Ser; ojala que por algunos minutos de algún día nuestro, podamos percibir lo que el verso ha transfigurado en el Ser, a su vez, transfigurado por el Estado Puro del Ser; quiero repetirlo otra y otra vez; si sólo, Vallejo querido, hubieras escrito ese verso y nada más, ya serías objeto de los mil halagos que el Ser te hace desde todos los vientos": Ya lejos de ambos dos, salto de pronto….¡Ya no dudo de la sinceridad de Blacutt! no importa que se acuerde de lo que dije sobre la "poesía nueva"; como prueba, lo pone cerca de mis cejas: ha dado en llamarse poesía nueva a los versos cuyo léxico está formado de palabras, cinema, motor avión, radio, jazz-band y antes se seguir con los eslabones de ejemplos me dice: "pero reaccionas rápido y declaras que": La poesía nueva a base de palabras o de metáforas nuevas se distingue por su pedantería de novedad y, en consecuencia, por su complicación y barroquismo… es cierto que yo me refiero con eso a la poesía de la primera mitad del siglo XX y ante esta afirmación del poema desnudo Blacutt me pregunta: "¿cuál es para ti, Vallejo, la sensibilidad nueva?" y yo sólo atino a la única respuesta de mi estandarte poético: la sensibilidad proletaria, no olvidemos que yo fui comunista y, como tal, tenía que defender la ideología del proletariado; por eso es que exijo la identidad entre hombre y poeta, a lo que Blacutt responde: "así, el poeta militará con el militante, respetado Vallejo; me recuerda que en m país, la contraparte es Mario Vargas Llosa, quien no es comunista y sostiene que la dualidad hombre-poeta es condición necesaria para la existencia del poeta, y es aquí donde recibo un golpe sereno de la percepción de Blacutt, pues dice: "en este aspecto, a diferencia de muchos otros analistas, respaldo la autoridad de Vargas Llosa, pero lo hago con un pequeño aditamento: considero al poeta militante como un mercenario de la ideología, de la religión, de la raza o del patrioterismo; en general, de algún nacionalismo vulgar"…Blacutt se explaya, parece olvidar mi presencia y sigue: "Yo afirmo que el poeta es el Ser Poético. El individuo es sólo el ente concreto.

El primero intuye Estados Puros del Ser, el segundo racionaliza las palabras para ponerlas a disposición de sus mandantes. Es que la contradicción es del tamaño del mismo cosmos: el Ser Poético intuye Estados Puros del Ser; el ente concreto los imagina simplemente. El Ser Poético es mucho más intuitivo; el ente concreto es astuto-racional". Con una energía que parece reeditar algún artefacto nuclear, Blacutt sigue hipnotizado por su convicción: "Un poeta que escribe para la ideología es un mercenario con ametralladora en alquiler; a diferencia de un verdadero poeta que siempre debe escribir con ideología"… de pronto, parece darse cuenta de mi presencia y con la mirada fija en algún punto de mi ser interno dice: "César, para gracia de todos nosotros y del poema, nunca pudiste formar una identidad, ni aún una pretendida unidad de tus dos seres, pues Vallejo-militante nunca fue Vallejo-poeta"…Me dijo: "eres sin adjetivos, pues todo lo que dice a favor del "poeta revolucionario", lo dices en nombre del militante, no del poeta"…. a estas alturas siento que no puedo guardar para mí solo la responsabilidad de cercenar mi Ser, pero, antes de que pudiera reaccionar, Blacutt vuelve al mundo de su mundo para hacerme saber que "a veces, Vallejo-militante domina en tal grado a Vallejo-poeta que le obliga a decir cosas absurdas, tales como la que sigue": Yo no puedo consentir que la Sinfonía Pastoral valga más que mi pequeño sobrino de cinco años… es cierto, lo dije, además de que afirmé también que la responsabilidad del escritor se torna en responsabilidad política…. lo que causó una feroz reacción en él, que sin guardar decoro alguno me lanzó al rostro estas palabras: "como si el arte, el que no es vulgar, pretendiera sustituir la vida en vez de mostrarla; esa misma militantivitis se vuelve tan grosera cuando se quiere hacer poema"…. sin ninguna apariencia de consideración, me acusa de dividir al Ser en "buenos", nosotros, y en "malos", ellos, para endilgarme luego que "estas contradicciones nacen no del poeta, sí del militante; también eres tú, Vallejo, el militante, el que afirma que Huidobro educa a un niño malo para hacerlo bueno: un muñeco de lana con dos cabezas… "como si Huidobro fuera maestro de escuela o pedagogo y no lo que es: un poeta"… sin dejar tiempo al respiro, me impreca y me hace sentir como un ente que hace todo sin sentir ningún placer al hacerlo, pues según él, yo tendría una contradicción de locura porque mi credo esteticista se vuelve en contra del arte moderno, para anunciar que los Picassos": Tendrían belleza estrictamente poética, sin lógica, sin coherencia, sin razón… enojado hasta las vísceras por esta afirmación mía, me mira lleno de descontento y me hace saber que "ésa es una declaración alarmantemente contradictoria, pues quiere que lo poético tenga lógica, coherencia y razón, algo que Vallejo-militante impone sobre Vallejo-poeta"; luego me mira por todos los lados, da vueltas alrededor mío, se pone otra vez frente a mí y me dice con un tono sereno pero con una firmeza de cuarzo: "no caes en cuenta que la mayor parte de tus propios poemas carecen de lógica, de coherencia y de razón; de que todo poema verdadero es intuitivo más que racional; olvidas que la lógica, la coherencia y la razón son para los textos y los tratados; que la Intuición es para el poema y para todo arte genuino, que nada tienen en común una con la otra, excepto el lenguaje, que, en última instancia, siendo el mismo no es el mismo"… siento que he cometido un desliz; pero Blacutt no está allí para consolarme, sino para seguir con las ráfagas de tormenta redentora: "no creo, Vallejo, como tú, que el YO sea el sujeto de la poesía; el que intuye y expresa Estados Puros del Ser, que es la razón de ser del poema en particular y del arte en general, es el Ser Poético en representación de la especie humana; no hay un YO particular en el poema, en el arte, pues el Ser Poético es un concreto cuasiabstracto, un abstracto cuasiconcreto"… le pido que se calme y se calma, y los ojos que habían sido pozos de hierro fundido vuelven, otra vez, a la calidad de morada abierta; los ojos miran y las palabras vuelven, esta vez con un tono que lo levanta a la altura misma de la comprensión para mostrarme, cómo, según él, mis próximas palabra, que el lee en voz alta, "borran de un soplido toda la parafernalia militante y divisora del Ser": ¿Pero de que razón se trata aquí? Se trata de una razón suprema: la razón del hombre y no de los hombres El artista es depositario de esa razón. Cuando él crea una obra maestra, no lo hace por haberse divorciado de los demás hombres, sino por haberlos enfocado y sintetizado universal-mente, es decir, por haber expresado al hombre… después de leerlo, me mira con satisfacción, con alegría, con una especie de tranquilidad recobrada y me dice: "aquí te recobramos otra vez ,Vallejo-poeta; aquí el hombre es universal y no puede ser dividido en "malos" y "buenos"; sólo puede ser expresado en sus infinitos estados; sólo puede ser intuido, nunca racionalizado"… yo me siento mucho más aliviado y él continúa: "cambiemos las palabras "Hombre Universal" por Ser y estaremos en mi concepción intuitiva del poema y del arte en general"…seguimos en un diálogo que es atemporal, pero no ausente de significado; me gusta la franqueza de Blacutt, ya no siento la sensación inicial de rechazo, sino el interés de un compañero… infatigable, avanza un paso más en la crítica de mi ser crítico y, en su estilo vacío de excesos, me dice que "la fidelidad a tu militancia, hace que tu visión poética a veces se desmembre del Ser para agitar ondas estéticas a favor del" hilo de sangre indígena; recuerdo esa sentencia que escribí y que luego se extendería para decir: el folklore de América, en los aztecas como en los incas, posee inesperadas luces de revelación para la cultura europea… lo dije así, no para ensalzar al indígena, sino para expresar lo que yo sentía sobre el asunto; Blacutt sonríe y habla citando otra frase mía: "sobre esta columna de resistencia pretendes instaurar una auténtica sensibilidad de origen, un trozo de gelatina homogénea en la heterogeneidad de los pueblos; quieres que cada poeta adquiera esa auténtica sensibilidad de origen para el buen escribir y el buen poetizar"; se da cuenta de que está en el filo mismo del encuentro de las percepciones, entonces, reduce el fervor de su expresión para anotar "es que la sensibilidad no se adquiere con rasgos voluntaristas, a la manera como se adopta una militancia; es tan propia del poeta individual como sus huellas digitales"…. me parece que este comentario es saludable y lo recibo, como hago con todos los demás, entonces le replico: siendo, como soy, militante, uso mi vocación de poeta para hacer lo que dijeron Lenín, Lukács, Brecht Gorki… hacer del arte en general y del poema en particular, armas didácticas de lucha y de denuncia , denuncia que debe hacerse en nombre del proletariado o del indígena americano, en contra de los malos europeos… recibe el impacto, como yo los suyos, piensa en lo que va a decir, se decide y lo dice: "cuando me encuentro en una situación como ésta, siempre me pregunto: ¿por qué acudir a la literatura si el tratado, el manifiesto, el panfleto y otros similares pueden hacer ese trabajo con gran ventaja comparativa? ¿por qué acudir precisamente al arte, que es el único instrumento cognoscitivo que une al Ser con el Ser, en vez de recurrir a la filosofía o al reportaje para mostrarlo dividido? ¿no nos acordamos acaso de las grandes arbitrariedades de la religión, en su afán de convertir el arte en una guadaña para "luchar contra los herejes y ateos?"…. el torrente reivindicatorio se ha vuelto remolinos intransigentes de convicciones; "¿no nos acordamos acaso de la monstruosa arbitrariedad comunista en la ex URSS contra el disenso, la Vanguardia, el Futurismo….. del arte? ¿no quedó en nosotros, para siempre, el terror con que los hitlerianos hundían la picana en la sensibilidad del poeta?" … dejo que el vendaval pase a través de mí, pues viene con buena intención, Blacutt sigue: "ante las lecciones que nos da la historia, es preciso afirmar que todo artista-militante, ya de religión, de izquierda, de derecha o de raza es un inquisidor de látigo y espuela"… me mira inquisitoriamente para preguntarme: "¿te hiere esta conclusión, Vallejo?"; le digo que sí y el replica: "hiere al Vallejo crítico-militante, pero no al Vallejo-poeta", quiero responder, pero siento que estálleno de energía que debe ser descargada: "una lectura de tu obra, hermano Vallejo, nos muestra que lo mejor de tus poemas nada tiene que ver con la inquisición ideológica, ni el didactismo que predica como crítico; en la permanente contradicción en que se desenvuelve la dualidad militante-crítico vallejiana, en "El Arte y la Revolución" incluyes este manifiesto:

Hacedores de símbolos, presentaos desnudos en público y sólo entonces aceptaré vuestros pantalones

Hacedores de imágenes, devolved la palabra a los hombres

Hacedores de metáforas, no olvidéis que las distancias se anuncian de tres en tres.

Hacedores de linduras, ved cómo el agua viene por sí sola, sin necesidad de exclusas; el agua que es agua para venir, mas, no para hacernos lindos

Hacedores de colmos, se ve de lo lejos que nunca habéis muerto en vuestras vidas

…estas declaraciones pueden ser adoptadas por cualquier poeta puro, sin menoscabo de su sensibilidad poética" … siento que estoy en medio de oasis de calma y de tempestades donde todo naufragaría, excepto la convicción; lee, con voz grave y plena, otro de mis comentarios: La rebelión no es posible sin la inocencia. Se rebelan solamente los niños y los ángeles. La milicia no se rebela nunca… luego declara: "esta afirmación es una refutación a todo lo que dices sobre la militancia del arte, pues sabes que nadie es más rebelde que el poeta; que nadie es más inocente que el poeta sin adjetivos" … le digo que un poeta con militancia puede ser inocente; dice que no, que "el poeta es inocente porque no juzga a nadie en particular; únicamente devela Estados Puros del Ser y los pone a disposición de la Emoción poética del lector; lo hace, después de haberlos transformado por su gravedad ético-estética"…. pregunto cómo se puede apreciar ética-estéticamente y me responde: "en esta unidad, la ética no es la regla de la percepción de lo bueno, ni lo estético es la norma de la visión de lo bello; esta unidad es una verdadera síntesis dialéctica que hace de la Inturazón (Intuición-Razón) el ins-trumento cognoscitivo por excelencia"… quiero que me aclare más el concepto: "no es esa unidad el instrumento por el que conocemos la intuición, sino el medio por el cual la Intuición conoce la realidad de la realidad, la verdadera; un ser, cuya misión y privilegio es intuir Estados Puros del Ser en su proceso evolutivo, tiene que ser, debe ser, es, el más inocente de los seres"; hace una pausa para tomar impulso y dice: "y tú Vallejo, pruebas tu inocencia al pretender ser militante que quiere negar al poeta" … intuyo que estamos entrando en mundos hasta entonces cerrados y que nuestro diálogo abre algunas puertas: "un ser que no siente el peso de la ideología, ni de la raza, ni de la religión ni de la nacionalidad, al no ser mercenario de ninguno de ellos, es el Poeta sin adjetivos; tiene que ser, debe ser, es el ser más rebelde de la especie, un poeta con intención militante, no podría ser inocente, un poeta con ataduras concretas, excepto la del cariño universal, las que vienen de la relación parte-todo y no de sujeto-objeto, no podría ser rebelde" … le respondo con El poema socialista deja de ser un trance externo, provocado y pasajero de militante de un credo político, para convertirse en una función natural y simplemente humana de la sensibilidad… se asombra, llena su asombro también con el mío por su asombro y con una lentitud de atmósfera espesa dice: "esta definición, a pesar de ti mismo, Vallejo, es el Poeta sin adjetivos; en cambio, la expresión del "Poeta revolucionario" sería la defensa del proletariado, papel que corresponde al militante, no al poeta … desvío la conversación pero sin pausa requiere de mí la respuesta legítima an-te la pregunta imperativa: ¿existe un espíritu latinoamericano? … le respondo: …no existe ni existirá por mucho tiempo, el primer paso hacia una cultura general consiste en crearse la conciencia de que aún no la poseemos… acusa el golpe para devolverlo diciendo:"espero, respetado Vellejo, que no creas que el socialismo bolchevique será el creador del espíritu latinoamericano

***

Vallejo murió en 1938 y no tuvo oportunidad de ver lo que sucedió en la URSS durante los horrorosos acontecimientos de la década de los noventa

Si hubiera tenido esa oportunidad habría constatado que el socialismo bolchevique no puede crear ningún espíritu libre; no está en su esencia el fraguar libertades

Descubriría que los entes concretos no pueden ser unificados por el miedo, por el terror, tal como los burócratas de la ex URSS quisieron lograr en más de 70 años

La experiencia de la ex URSS es realmente espantosa

Los teóricos del socialismo arengaban que los soviéticos "estaban unidos por una sola conciencia más allá de las contradicciones artificiales de cultura, nacimiento…."

Mientras tanto, la realidad les contestaba con el fragor del Muro al derrumbarse y la convocatoria que hizo para iniciar una lucha armada de gran intensidad

En esa lucha, cada cultura expresó el asco que sentía por el "espíritu socialista unificador" artificialmente impuesto por el miedo

Ese miedo que pretendía obligarlos a renunciar a su propia idiosincrasia

Se suponía que esa tarea era la construcción de lo general, de la sociedad homogeneizada, sin haber consolidado lo particular, el grupo, formador de los grupos

La guerra civil entre esos grupos es una prueba contundente de que no basta el terror para que las culturas se unan en pro de una síntesis visionaria

La experiencia yugoslava no es sino una repetición fatídica de la rusa

En cuanto a nosotros, debemos decir, es cierto que no hay un "espíritu Latinoaméricano", al que tanto necesitamos, como no lo hay en ningún país subdesarrollado

Pero ese espíritu no habrá de lograrse por alguna dictadura, sino por el proceso de autorrealización de cada cultura en su ansia de ser lo que debe ser por la Voluntad de Ser

Un Poeta sin adjetivos intuye esa necesidad de Ser que tiene cada grupo y muestra a los demás la lucha que ese grupo realiza para lograr su propia épica existencial

Cuando al Poeta no adjetivado constata que una parte del Ser se opone a esos esfuerzos de autorrealización, recurre a la denuncia poética del conflicto

La denuncia poética no es el acusar de malos a unos y de buenos a otros, más bien consiste en denunciar a la sociedad ante la sociedad misma

Es el Ser Universal el que se sienta en el banquillo del acusado y es el mismo Ser Universal el que hace de testigo, de juez y de jurado

El Ser se avergüenza del incipiente estado evolutivo de los entes concretos, evolución en la que ha desarrollado su Razón-Astucia mucho más que su Intuición

Pero la denuncia logra sus propósitos: pone en movimiento las fuerzas del Ser para rectificar la actitud de los entes concretos en su lucha por devenir Seres

La denuncia de un Poeta, por ser inocente, es la única que llega al Ser;

Las demás son utilitarias, puesto que no van en busca del Ser, sino en pos de alcanzar la victoria de unos contra los otros, a cualquier costo

El triunfo de unos entes concretos sobre otros desgarra al Ser, no lo fortalece

Algún día se entenderá lo que es la verdadera denuncia poética, aquélla, la realizada por la inocencia y la rebeldía genuinas; aquélla, la que lanza el Poeta sin adjetivos

Si Vallejo viviera hoy, estoy seguro que lo entendería, lo defendería, lo postularía como muy pocos lo hacemos ahora…

****

Dialogué con Vallejo, que fue como dialogar con la convicción misma, aunque en muchos casos fuera diferente de la mía; pero hay nubes que me tapan, como cuentagotas intolerantes, que me privan del disfrute pleno de haber dialogado con Vallejo: ¿fui arbitrario? ¿jugué al papel de tutor, maestro y reivindicador? Si pareció así, no fue la intención y me consuela saber que Vallejo es un poeta y que recibió mis arengas con la benevolencia de quien sabe que cuando juzgamos a nuestros propios compañeros de batallón, lo hacemos siempre con las mejores intenciones…. lo veo como lo vi en la sala de los intemporales …cito una de sus fra-ses que viene desde "La obra de arte y la vida del Artista" en el que Vallejo dice: Menester sería carecer de toda facultad de examen para afirmar que la obra de arte es una cosa y la vida del autor, otra, y que no siempre aquélla está ligada a esta última… al evocar esta frase me pregunto si se constituye en un desdecir cuando anunciaba que hombre y poeta deben ser lo mismo; si fuera así, no cabría en la retirada ninguna deshonra, pero la impresión original desaparece cuando seguimos leyendo: el artista absorbe y concatena las inquietudes sociales y las suyas propias individuales, no para devolverlas tal como las absorbió, sino para convertirlas en puras esencias revolucionarias de su espíritu, distintas en la forma e idénticas en el fondo a las materias primas absorbidas… percepción ligada a la a la idea de que la tarea intelectual proviene del trabajo y es hermana del par de zapatos salido de la fábrica; de esta manera postula la eficacia propia de los signos en la fabricación del texto, lo que se ra-tifica en la afirmación de que Yo gano un salario. Soy un obrero intelectual… así, la palabra, es decir, la materia prima de la obra literaria tendría un valor de uso por ser parte de los medios de producción de valores y, como valor de uso, ese trabajo que también estaría sometido a la explotación…. de aquí podemos deducir que el escritor que produce más tendrá que ganar un mayor "salario", por lo que habría que preguntarse ¿quién sopesaría la calidad de lo escrito? , el burócrata del departamento de cultura del gobierno proletario, si duda…. nunca antes se había llegado a una definición tan explícita acerca del papel de mercenario que el escritor debería desempeñar para el gobierno; pretender convertir al Poeta en un mercenario, a tanto por línea, de un Gobierno, es una afrenta a todo Poeta, Escritor y Artista en general, que se respete como tal… es como si Vallejo se convirtiera en verdugo de sí mismo y se con-denara a hacer una cosa, haciendo otra que sería opuesta…a pesar de sus afirmaciones, Vallejo escribe sus crónicas desde la URSS, entre abril y junio de 1929, en las que no tiene nin-gún problema en afirmar: Yo no pertenezco a ningún partido. No soy conservador ni liberal. Ni burgués ni bolchevique… ni reaccionario ni revolucionario … que mi caso podría conceptuarse como anarquía intelectual, contradicción e incoherencia de actitudes (en las que) hay una orgánica y subterránea unidad vital … ante una aseveración como ésta, después de haber postulado la palabra como mercancía con valor de uso, debo confesar que me encuentro realmente confundido, sobre todo, si añadimos el hecho de que el poeta y el político deben ser uno solo, debido a que La responsabilidad del escritor se torna en responsabilidad política … lLa lectura de estas afirmaciones nos muestra, desgraciadamente, que hay aquí una expresión muy grande de inconsecuencia; un zurcido deforme de afirmaciones y contraafirmaciones que conforman una malla teórica, al parecer, llena de agujeros… para evitar equívocos sobre la convicción de que hay inconsecuencia teórica, debo citar la tesis vallejiana expuesta en "El Arte y la Revolución": El artista pleno es revolucionario en el arte y en la política… y esta afirmación se hace todavía más confusa, cuando leemos la respuesta que la habría enviado a Haya de la Torre, quien le habría pedido que los artistas ayudaran con sus obras a la causa de la revolución latinoamericana, pedido al que Vallejo habría contestado: Como hombre, debo simpatizar y trabajar por la revolución, pero como artista, no está en las manos de nadie … el controlar los alcances políticos que pueden ocultarse en mis poemas… después de esta declaración, es preciso conceder que, evidentemente, el pensamiento de Vallejo es un caos de contradicciones, no importa que él quiera formar con ellas una "subterránea unidad vital" … para poner en evidencia el peculiar marxismo vallejiano citaré un párrafo de su artículo "La gran consulta internacional": Sin embargo circula en nuestras entrañas más dolidas y en las más lóbregas desarticulaciones de nuestra conciencia, un aliento nuevo, un germen vital…. Dominado por su ritmo vivificante y creador, nuestras dudas, nuestra impotencia y nuestro angustioso desconcierto, ese inédito principio de vida ha empezado a concertar en su naciente trayectoria, los ojos de todos los ciegos, los oídos de todos los sordos y la esperanza de todos los desesperados. Me refiero al marxismo, como interpretación científica de la historia y como doctrina constructiva de la sociedad futura…

por supuesto que identificar a Vallejo como marxista no entraña un juicio de valor , pero es muy útil para intentar una explicación de su necesidad de unir al Militante y al Poeta, puesto que esa determinación deriva de su filiación marxista…. en cuanto a sus opiniones referidas a la preceptiva poética, como ya dijimos, Vallejo afirma que el poeta trabaja con palabras, no con ideas; dice que la materia prima de un edificio son los materiales simples, como el acero, la piedra o la madera, pero que a nadie se le ocurrirá construirlo usando mesas o macetas, por esa razón cree que el poema no es traducible a otros idiomas, porque no se trata de traducir la idea acerca de la vida, sino, el ritmo cardiaco de ella … en este pecado sin pecadores aparentes, afirma que lo importante es el tono con que se dice algo en un poema y no lo que se dice; es decir, sería la forma lo que diferenciaría al poema del tratado… con relación a la poesía de los EE.UU, en "La Nueva Poesía Norteamericana", dicen que los que hacen una poesía negra o proletaria muestran lo mejor de ese pueblo; considera el vitalismo de Whitman como un ejemplo digno de seguir; condena a los dadaístas como Stein, y a la tendencia de Ezra Pound; considera que en ninguno de ellos aparece el acento transformador que rompa los nexos con la poética tradicional; sin embargo, en una ocasión muy anterior había escrito una crónica titulada "Dadaísmo Político el caso Garibaldi, en el que alababa al vitalismo dadaísta, con lo que nos muestra que tiene asombrosos vuelcos de la realidad, en los cuales puede abjurar de los fantasmas y también jurar que existen…. el Surrealismo fue la corriente que mereció las críticas más duras de Vallejo, tal como lo hace explícito en su obra "Autopsia del Superrealismo"; allí arremete en contra del expresionismo, el cubismo y el dadaísmo, es cierto, pero, específicamente y con mayor fuerza, en contra del surrealismo; todos son acusados de ser exponentes de la "decadencia capitalista", pero el surrealismo es además, una receta para hacer poemas; juegos de salón de Apollinaire … en cuanto a Breton y los suyos, serían fabricadores de poetas en serie… nunca sabremos si el poeta podía sostener con valor los arrebatos del militante… por alguna razón, éstos cambiaron de fabricadores en serie para ser un movimiento militante….revolucionario cuando se inscribieron al partido comunista, pero, como no pudieron ser comunistas verdaderos, comunistas entregados en cuerpo y alma a la revolución, volvieron a ser lo que habían sido según Vallejo: anarquistas, con lo que los renovadores vuelven al sitial de los sin fe … a Breton le dice que la tarea del poeta no es suscitar la crisis de conciencia, sino hacer la revolución por abajo, aunque será hecha por los proletarios, no por los intelectualescritica acremente a Maiakovsky, especialmente en su supuesta conversión proletaria y escribidor de versos cívicos en el peor sentido de la palabra … puesto en la mira de su fusil teórico, Maiacovski resultó artificial y falso, mero literato, simple versificador, retórico y hueco, bufón, considera ade-más, que el Surrealismo como escuela y Maiacovski como poeta, son las antípodas de su modo expresivo, pero ve en los escritores soviéticos que conforman el Frente Único de Escritores Revolucionarios, el paradigma de escritores vitales … ¿qué pasó contigo Vallejo? ¿dónde estaba la tolerancia hacia el pensamiento creador, que siempre caracteriza a todo teórico ajeno a las conspiraciones de muchedumbre? ¿por qué tuviste que subordinar el poea al militante, con tan grande capacidad de poner en tu boca palabras que cabrían en la de una verdulera? …. Es cierto que hay en los versos que tú llamas "capitalista", nada dice a nadie y más bien agoniza en una verborrea incomprensible y un individualismo exagerado … pero, el pecado ya tiene un pecador cuando afirmas que en cambio, que la literatura proletaria devolvería a las palabras su contenido social y universal; revolucionario y transformador

El militante, Vallejo, te ha cubierto los ojos del alma para que vieras sólo con los ojos de los Stalins que fueron y que ojala nunca más sean….

****

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente