Descargar

Alternativa laboral solidaria frente a la pobreza y el desempleo rural colombiano (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. EXTINCIÓN DE DOMINIO: Proceso Administrativo tendiente a acreditar la in explotación de un predio, que tiene cultivos ilícitos. Quien no cumple con las normas sobre protección de los recursos naturales. Comprobada la respectiva causal vuelve al Estado:
  2. FISICOQUÍMICO: adj. Perteneciente o relativo a la fisicoquímica. || 2. m. y f. Especialista en fisicoquímica. || 3. f. Parte de las ciencias naturales que estudia los fenómenos comunes a la física y a la química.
  3. FLANCOS: Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente. El flanco derecho. Por el flanco izquierdo. || 2. Lado o costado de un buque. || 3. Lado de una fuerza militar, o zona lateral e inmediata a ella. || 4. Mil. Parte del baluarte que hace ángulo entrante con la cortina y saliente con el frente. || 5. Mil. Cada uno de los dos muros que unen al recinto fortificado las caras de un baluarte. || ~ del escudo. m. Heráld. Cada uno de sus costados en el sentido de su longitud, y de un tercio de su anchura. || ~ retirado. m. Mil. El del baluarte cuando está cubierto con el orejón.
  4. FARC: Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia.
  5. FUNDOS: (Del lat. fundus, fondo). adj. ant. profundo. || 2. m. Der. Heredad o finca rústica.
  6. FRUTICULTURA: (De fruto y –cultura). f. Cultivo de las plantas que producen frutas.
  7. FLAGELO: Instrumento para azotar. || 2. Aflicción, calamidad. || 3. Embate repetido del agua. || 4. Biol. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos.
  8. GANADERÍA: (De ganadero). f. Conjunto de los ganados de una región o país. || 2. Conjunto de reses bravas de la misma casta que se conocen con el nombre del propietario. || 3. Crianza, granjería o tráfico de ganados.
  9. GÉNESIS: (Del lat. genĕsis, y este del gr. γένεσις). f. Origen o principio de algo. || 2. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. || 3. m. Tνtulo del primer libro del Antiguo Testamento, en que se da una explicación del origen del mundo. ORTOGR. Escr. con may. inicial.
  10. GRANJAS AUTOSUFICIENTES: (Del fr. grange). f. Hacienda de campo dentro de la cual suele haber un caserío donde se recogen la gente de labor y el ganado. Actúa por si sola || 2. Finca dedicada a la cría de animales. || 3. Establecimiento donde se venden o sirven productos lácteos. || ~ escuela. f. granja en la que se enseña el cuidado de los animales y el cultivo de las plantas.
  11. GUERRILLAS CAMPESINAS: Del dim. de guerra). f. escaramuza (ǁ pelea de poca importancia). || 2. Partida de tropa ligera, que hace las descubiertas y rompe las primeras escaramuzas. || 3. Partida de paisanos, por lo común no muy numerosa, que al mando de un jefe particular y con poca o ninguna dependencia de los del Ejército, acosa y molesta al enemigo.
  12. HECTÁREA: Cuadrado que mide 100 metros por cada lado, es decir, espacio de 10.000 metros cuadrados de superficie.
  13. HACINADO: Amontonado, acumulado, juntar sin orden.
  14. HOLOCAUSTO: (Del latín holocaustum, y este del griego καυστος). Gran matanza de seres humanos. || 2. Acto de abnegaciσn total que se lleva a cabo por amor. || 3. Entre los israelitas especialmente, sacrificio en que se quemaba toda la víctima.
  15. HORDAS: (Del francés horde, y este del mongol orda; cf. turco ordu, campamento militar). f. Comunidad de salvajes nómadas. || 2. Grupo de gente que obra sin disciplina y con violencia.
  16. HIDROCARBUROS: Cada uno de los compuestos químicos resultantes de la combinación del carbono con el hidrógeno.
  17. INANICIÓN: (Del lat. inanitĭo, -ōnis). f. Biol. Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.
  18. IMPORTACIONES: (De importar). f. Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país. || 2. Conjunto de cosas importadas.
  19. INDIGENTES: (Del lat. indigentĭa). f. Falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc.
  20. INQUISICIÓN: (Del lat. inquisitĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de inquirir. || 2. Cįrcel destinada a los reos pertenecientes al antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición. || Examinar los papeles, y separar los inútiles para quemarlos. □ V. comisario de la Inquisición, Consejo de la Inquisición, vara de Inquisición.
  21. INCORA: Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
  22. INFRAESTRUCTURA: Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo. || 2. Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Infraestructura aérea, social, económica.
  23. INSURGENCIA: Levantamiento contra la autoridad. Insurgencia militar, sindical, urbana. || 2. Grupo que protagoniza una insurgencia. La insurgencia estaba dispuesta a reunirse con el presidente.
  24. KIBUTZ: (Del fr. kibboutz, voz de or. hebr.). m. En Israel, colonia agrícola de producción y consumo comunitarios.
  25. LABORAL: adj. Perteneciente o relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social. □ V. calendario ~, incapacidad.
  26. LATIFUNDIOS: Propiedad rural extensa y por lo general inadecuadamente explotada.
  27. LEGISLACIÓN AGRARIA: Es el conjunto de leyes, decretos y reglamentos que rigen la actividad agropecuaria en sus diversas formas y las relaciones entre las personas vinculadas a tales actividades en el orden agrario.
  28. M – 19: Movimiento 19 de Abril.
  29. MINERÍA: f. Arte de laborear las minas. || 2. Conjunto de los individuos que se dedican a este trabajo. || 3. Conjunto de los facultativos que entienden en cuanto concierne a ese trabajo. || 4. Conjunto de las minas y explotaciones mineras de una nación o comarca.
  30. MOEC: Movimiento Obrero Estudiantil Campesino.
  31. MRL: Movimiento Revolucionario Liberal.
  32. NARCOTRÁFICO: Comercio de drogas tóxicas en grandes cantidades.
  33. NEOLIBERALISMO: Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Sus características básicas se estas son: la desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios; desincorporación de entidades públicas; venta de bienes de inversión a particulares; concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes; Eliminación de subsidios; Adelgazamiento del aparato burocrático; y, crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva.
  34. OEA: Organización de Estados Americanos.
  35. OIT: Organización Internacional del Trabajo.
  36. ONG: Organización No Gubernamental.
  37. ONU: Organización de las Naciones Unidas.
  38. OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
  39. OPEP: Organización de Países Productores de Petróleo.
  40. PANACEA: (Del latín panacēa, y este del gr. πανάκεια). f. Medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. || 2. Remedio o soluciσn general para cualquier mal.
  41. PATRIMONIO: Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica.
  42. PARAMILITARES: (De para- y militar). adj. Dicho de una organización civil: Con estructura o disciplina de tipo militar.
  43. PESQUERAS: (Del lat. piscarius). adj. Que pesca. || 2. Perteneciente o relativo a la pesca. Industria pesquera. || 3. m. Barco pesquero. || 4. f. Sitio o lugar donde frecuentemente se pesca. || 5. presa (ǁ muro para almacenar el agua).
  44. PLANTACIÓN: Asentar o colocar una cosa en el lugar en donde debe estar para usar de ella (siembra; cultivo, plantío).
  45. PLUSVALÍA: Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario)es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía. Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.
  46. PODER: Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. || 2. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. U. m. con neg. || 3. coloq. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo.4. intr. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle

    Siguiendo el enfoque de Sen, el UNDP define la pobreza tomando en consideración la carencia de capacidades humanas básicas que se manifiestan en problemas tales como analfabetismo, desnutrición, tiempo de vida corto, mala salud materna y padecimientos por enfermedades prevenibles. Esta es la denominada pobreza humana, que no se enfoca en lo que la gente tiene o no tiene sino en lo que la gente puede o no puede hacer. Una manera indirecta de medirla es a través del acceso a bienes, servicios e infraestructura (energía, educación, comunicaciones, agua potable) necesarios para desarrollar las capacidades humanas básicas.

    El problema con este enfoque radica en determinar qué tipo de bienes y servicios se deben seleccionar y qué ponderaciones darle a cada uno. El enfoque del UNDP, que incorpora otras dimensiones de la pobreza, es similar al método de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El mismo consiste en seleccionar un conjunto de necesidades básicas y calificar como pobre aquellos hogares que no satisfagan una de ellas, y como pobres extremos aquellos que no satisfagan más de una de ellas. En el Informe de Desarrollo Humano en Venezuela 2000 se utilizaron seis carencias básicas: la carencia de una vivienda adecuada, la carencia de servicios básicos de agua corriente y eliminación de excretas, el ausentismo escolar en menores entre 7 y 12 años, la vida en condiciones de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto), una escolaridad muy baja del jefe del hogar (menos de tres grados de escolaridad) y una alta dependencia económica (mas de tres personas por cada persona ocupada). El carácter multidimensional y complejo de la pobreza, que va mucho más allá que la falta de ingreso o consumo, quedó plasmado en un reporte del Word Bank (2001) donde se describe: "the now established view of poverty as encompassing not only low income and consumption but also low achievement in education, health, nutrition, and other areas of human development (p. v)". Tomando en consideración experiencias pasadas, así como los nuevos enfoques de la pobreza, el World Bank (2001) recomienda combatir la pobreza llevando a cabo acciones en tres áreas: a) Promover oportunidades materiales propiciando el crecimiento económico, la creación de trabajos, escuelas, crédito, servicios de agua y desecho de excretas, salud y educación; b) Facilitar el empoderamiento de los pobres, fortaleciendo su participación y haciendo que las instituciones estatales sean más accesibles y rindan cuentas a ellos. También eliminando barreras sociales resultado de discriminaciones por género, raza, religión o estatus social; c) Mejorando la seguridad de los pobres para reducir su vulnerabilidad ante enfermedades, ajustes económicos y desastres naturales.

    Por su parte, el UNDP (2003) afirma que para salir de la pobreza se necesita un enfoque multifacético que va más allá de las políticas requeridas para mantener la estabilidad y el crecimiento económico, así como un clima político estable. Por ello propone seis conjuntos de políticas: 1) Invertir en el desarrollo humano, es decir, salud, educación, nutrición, sanidad y agua, para fomentar la creación de una fuerza de trabajo productiva; 2) Ayudar a los pequeños agricultores a incrementar su productividad; 3) Invertir en infraestructura: electricidad, carreteras, puertos; 4) Implementar políticas de desarrollo industrial dirigidas a la pequeña y mediana industria. 5) Promover la equidad social y los derechos humanos para que los pobres y los marginados, incluidas las mujeres, tengan libertad y voz para influenciar en las decisiones que afectan sus vidas. 6) Promover la sustentabilidad ambiental y la buena gerencia de las ciudades para proveer ambientes seguros; De lo anterior se desprende que el problema de la pobreza es multidimensional y se debe atacar desde diferentes ángulos. Por un lado, se deben llevar a cabo políticas top-down (de arriba hacia abajo) que propicien la estabilidad y el crecimiento económico. Pero dichas políticas deben ser acompañadas por políticas bottom-up (de abajo hacia arriba) que promuevan el desarrollo de las capacidades de los individuos, mejoren la distribución del ingreso y permitan la participación de los pobres en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

  47. POBREZA: La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (UNDP 2000). Lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas varía en el tiempo y entre las sociedades. Por ello cada país elabora sus propias líneas de pobreza de acuerdo con su nivel de desarrollo, normas sociales y valores. En Venezuela, el INE las establece calculando el costo de una canasta alimentaria, compuesta por productos típicos de la dieta del venezolano, que permita un consumo de 2.200 calorías por persona. Este costo define la línea de pobreza extrema. Para calcular la línea de pobreza relativa, que además del acceso a la canasta alimentaria incluye el acceso a una vivienda adecuada, vestido, educación, salud y servicios tales como electricidad y agua, se multiplica por dos el costo de la canasta alimentaria. Este sencillo método de calcular el costo de las necesidades básicas no alimentarias se aproxima bastante a la realidad, aunque los resultados varían dependiendo de la complejidad urbana (Molina 2003). Con fines de comparación internacional, el Banco Mundial calcula líneas de pobreza internacionales de $1 y $2 en términos de la Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1993, donde la PPC mide el poder de compra relativo de las monedas de los países. De esta manera, las líneas de pobreza se expresan en una unidad común para todos los países. Se consideran en pobreza absoluta todas aquellas personas que viven con menos de $1 diario y en pobreza relativa aquellas que viven con menos de $2 diarios. La medición de la pobreza por vía del ingreso ha sido criticada por Sen (1980, 1996, 2001). El autor afirma que no hay "una correspondencia estrecha entre 1) la pobreza vista como escasez del ingreso, y 2) la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales" (Sen 2001: 239). De manera que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales. Es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, que les permita ser libres para procurarse su bienestar. Sen afirma que la conversión del ingreso en capacidades básicas puede variar de manera significativa entre los individuos, ya que está afectada por variables sobre las que una persona puede tener escaso o ningún control, como son la edad, el sexo, la localización y la epidemiología. Por ejemplo, dos individuos, uno joven y el otro anciano, pueden tener el mismo ingreso, pero al segundo se le hace más difícil convertir el ingreso en capacidad y podría requerir más ingreso (para medicinas, prótesis) con el fin de alcanzar los mismos funcionamientos. De manera que la pobreza puede ser más intensa que la medida mediante el ingreso, razón por la cual "utilizar una línea de pobreza que no varíe entre las personas, puede ser muy equivocado para identificar y evaluar la pobreza" (Sen 1996: 68). Por ello propone definir la pobreza en términos de la privación de la capacidad. La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza (Sen 1996: 67). Sen propone entonces un cambio de enfoque. En lugar de hacer énfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista como limitación de la libertad de los individuos.
  48. POBREZA EXTREMA., ABSOLUTA: Cualidad de pobre. || 2. Falta, escasez. || 3. Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto público los religiosos el día de su profesión.
  49. PRODUCCIÓN: Es el rendimiento económico que normalmente produce un determinado suelo, según la destilación que se le haya dado promedialmente a la región.
  50. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DEL DOMINIO: Usucapio. Modo de adquirir el dominio.
  51. RESCATE: Facultad de la Administración de extinguir una concesión, asumiendo la gestión directa del servicio que constituía su objeto. || 5. Der. En los seguros de vida, derecho del tomador de apartarse del contrato, percibiendo la parte correspondiente de las primas destinadas a reservas por riesgos futuros.
  52. REPARTIMIENTO: Acción y efecto de repartir. || 2. Documento o registro en que consta lo que se ha repartido cada uno. || 3. Contribución o carga con que se grava a cada uno de los que voluntariamente, por obligación, o por necesidad, la aceptan o consienten.
  53. SABANAS: Llanuras, en especial si son muy dilatadas, sin vegetación arbórea, estar sobrado de recursos, ser feliz.
  54. SALARIO: Paga o remuneración regular. || 2. En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena. || ~ mínimo. m. El que establece la ley como retribución mínima para cualquier trabajador. || ~ social. m. El que concede el Estado a personas sin ingresos para atender a sus necesidades primarias. || ~s de tramitación. m. pl. Los dejados de percibir por el trabajador durante el proceso de despido y que le son restituidos si obtiene sentencia favorable.
  55. SELVA: Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles. || 2. Abundancia desordenada de algo. || 3. Confusión, cuestión intrincada.
  56. SUBSUELO: Terreno que está debajo de la capa labrantía o laborable o en general debajo de una capa de tierra. || 2. Parte profunda del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos superficiales de los predios y en donde las leyes consideran estatuido el dominio público, facultando a la autoridad gubernativa para otorgar concesiones mineras.
  57. SOSTENIBILIDAD: Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.
  58. USO DE LA TIERRA: Es definido como una serie de actividades sobre la superficie de la tierra, llevadas a cabo por el hombre con la intención de obtener productos y/o beneficios a través del uso de los recursos de la tierra.
  59. USO APROPIADO DE LA TIERRA: Donde la explotación de los recursos naturales no altera en una gran proporción el equilibrio ecológico del ecosistema.
  60. VIOLENCIA: Cualidad de violento. || 2. Acción y efecto de violentar o violentarse.
  61. VITICULTURA: Cultivo de la vid. || 2. Arte de cultivar las vides.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alape, Arturo. LOS SUEÑOS Y LAS MONTAÑAS. BOGOTÁ, D.C.,. El Ancora Editores. 1.985
  2. Alcides Gómez, Martha Alicia Duque. TRAS EL VELO DE LA POBREZA. Ediciones Misión Rural. Volumen 3. BOGOTÁ, D.C.,, Colombia, mayo de 1.999.
  3. Arrieta Vergara, José Rafael. LEGALIZAR LA COCA Y COMBATIR LA COCAÍNA. UNIPAZ 2.004.
  4. Barea Tejeiro, José. La Economía Social en España.
  5. Bobbio, Norberto. INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Traducción realizada por el Dr. Mario Fernández. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. 1993.
  6. Boletín publicado por el CODHES en abril 17 de 2001 "BOLETÍN PARA LA CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS Y EL DESPLAZAMIENTO" Pág. 2 – 3 – 13.
  7. Botero Zuluaga, Gerardo. GUÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. BOGOTÁ, D.C.,. 2.004.
  8. Castañeda Beltrán, Héctor. LEGISLACIÓN AGRARIA EN COLOMBIA. Quinta edición. Editorial LEYER BOGOTÁ, D.C., 2.002.
  9. Castañeda Beltrán, Héctor. LOS PROCESOS AGRARIOS. Segunda edición. Editorial LEYER BOGOTÁ, D.C., 2.001
  10. Castro C., José F. 4º INFORME ANUAL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO AL CONGRESO DE COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia. BOGOTÁ, D.C.,. 1.997.
  11. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Editorial LEGIS 2.005.
  12. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial LEGIS 2.005.
  13. Consultorio para los Derecho Humanos y el Desplazamiento – CODHES. DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN COLOMBIA. Memorias Seminario Internacional. Junio de 2.000.
  14. Decreto 1165 del 28 de abril de 1997, por el cual se creó la Consejería Presidencial para la Atención Integral, la cual asumiría el rol central del diseño y coordinación de la política gubernamental del desplazamiento forzado.
  15. Decreto 468 de 1.990. Secretaría de Gobierno. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
  16. Departamento de desarrollo regional y medio ambiente secretaria ejecutiva para asuntos económicos y sociales secretaria general de la organización de los estados americanos. PLAN COLOMBO-PERUANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO PUTUMAYO – DIAGNOSTICO REGIONAL INTEGRADO. Washington, DC. EEUUA, 1.993.
  17. Diario EL TIEMPO, Sección ECONÓMICAS, Estadísticas / Para Hogares de más de 4 personas. "SÍ UNA FAMILIA NO GENERA UN MILLÓN DE PESOS ES POBRE" jueves 31 de marzo de 2005.
  18. Encuesta de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en septiembre de 1.992.
  19. Encuesta de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentados el 30 de marzo de 2.005.
  20. Flores Crespo, Pedro. Análisis de la relación entre cooperativas, cultura y desarrollo local. Revista Contaduría y Administración, No. 199, octubre – diciembre del 2000. Estudiante de doctorado de la Universidad en desarrollo en la Universidad de York, Gran Bretaña.
  21. FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT, Grupo de Estudios Ambientales y Debase A. C. Foro Global de la ONG's Río 92. Acuerdo alternativo no gubernamental sobre cambio climático (mimeo), México: GEA / DEBASE / FES, 1993.
  22. Garry M., Leech. CINCUENTA AÑOS DE VIOLENCIA. Red de información de las Américas. NY. EEUUA 2.001
  23. Hernández Becerra, Augusto. LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA HISTORIA. Editorial Universidad Externado de Colombia. BOGOTÁ, D.C., 1.997.
  24. ICONTEC. TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO. Norma Técnica Colombiana para la Presentación de Trabajos de Grado. NTC 1486, NTC. 1075, NTC 1487, NTC 1160, NTC 1308, NTC 1307, NTC 4490. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2.005.
  25. Ing. Conil, Philippe. EL TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA – HISTÓRICO, POSIBILIDADES, LIMITACIONES SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Investigación para la Universidad del Valle y el Gobierno Alemán. Cali 1.996.
  26. Kalmanovitz, Salomón. LAS INSTITUCIONES COLOMBIANAS DEL SIGLO XX. Editorial Alfaomega. BOGOTÁ, D.C., 2.001.
  27. Ley 153 de 1.887. Por medio del cual se adiciona y reforman los códigos nacionales, la Ley 61 de 1.886 y la 57 de 1.887.
  28. Ley 387 de 1997, artículo 5° "El SANAIPD esta constituido por el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas tendientes a la atención integral de la población desplazada".
  29. Ley 4° de 1.973. Crea los Fondos de Bienestar Veredal.
  30. Ley 454 de 1998. LEY No. 454/1998 8/4/1998 Congreso de la República. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria.
  31. Ley 720 24 Diciembre de 2001. Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos.
  32. Ley 743 de 2002 que facultó al Gobierno Nacional para reglamentar aspectos esenciales para el buen desenvolvimiento de la organización comunal y la consecución de sus objetivos. Reglamentación que debe orientarse a brindar y reconocer la mayor autonomía e independencia de la organización comunal frente al Gobierno Nacional, sin abandonar sus responsabilidades de vigilancia y el control a fin de preservar el interés general y la legalidad.
  33. Ley 788 del 27 de Diciembre de 2002 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones.
  34. Ley 79 de 1988. El propósito de la presente ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional.
  35. Ley 863 del 29 de Diciembre de 2003. Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas.
  36. Ley 962 de 2005, es llamada la "ley anti trámite", dentro de la cual se modifican algunos procedimientos judiciales, administrativos y se permite por vía notarial abstenerse de llevar a la justicia ordinaria algunos procesos civiles y de familia, como lo es el de divorcio por mutuo consentimiento.
  37. Lora, Eduardo; EL DESEMPLEO ¿Qué Hacer? Editorial Alfaomega. Octubre de 2001.
  38. May, Ernesto. Coordinador General Banco Mundial. LA POBREZA EN COLOMBIA. TM Editores – Banco Mundial. Washington DC USA, diciembre de 1.994.
  39. Mechan, Jefferson. Permacultura Ecuador. MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO PERMACULTURAL. (Memorias del I Curso Ecuatoriano de Permacultura), Ecuador: CIBT, 1992.
  40. Morales Ibarra, Marcel. "Romper paradigmas, urbanización de lo rural." en Enlace urbanización de lo rural, revista mensual, enero 2001.
  41. Olmos Mora, Claudia María; Buitrago Varón Edith. DESPLAZAMIENTO FORZADO; RETO DE LA POLÍTICA PÚBLICA. Trabajo de Grado. Universidad Central. Facultad de Economía. BOGOTÁ, D.C., Diciembre de 2.002.
  42. ONU – Informe Sobre Desarrollo Humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual.
  43. ONU – Invirtiendo en el Desarrollo. Un plan estratégico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Proyecto Milenio de las Naciones Unidas. Jeffrey D. Sachs (Director).
  44. Organización Internacional De Cooperativas De Producción Industrial, Artesanal Y De Servicios, DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO. Aprobada en principio por la Asamblea General de CICOPA celebrada en Oslo el 6 de septiembre de 2003. Redacción final aprobada por el Comité Ejecutivo de CICOPA el 17 de Febrero de 2004
  45. Organización Internacional del Trabajo OIT, RESOLUCIÓN N° 193 de 2.002,.
  46. Ortiz Guerrero, Nubia Amparo. LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Universidad Cooperativa de Colombia. Popayán 1.996.
  47. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, municipio de Paicol, Huila, Colombia. 2.000.
  48. Presidencia de la República, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2002 A 2006. Casa de Nariño. 2002.
  49. PROYECTO DE LEY 105. Parafiscales Proyecto de Ley de 2005 Por la cual se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado y se dictan otras disposiciones.
  50. PROYECTO DE LEY 296 DE 2005 Cámara por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones CAPÍTULO I Normas generales Artículo 1°.
  51. PROYECTO DE LEY de Cooperativas de Trabajo Asociado, por medio de la cual se establece la naturaleza y características de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado; se regulan sus relaciones asociativas, las modalidades del trabajo asociado, los regímenes de trabajo y compensaciones, la vinculación a la seguridad social, las relaciones con el Estado y se dictan otras disposiciones.
  52. PROYECTO DE LEY NUMERO 260 DE ABRIL 2005 proyecto de ley numero 260 de abril 2005. Por medio de la cual se regula el trabajo asociado cooperativo.
  53. Ramírez C., Gustavo. MANUAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Salt Lake City – UTHA – USA 1.996.
  54. Rauch, Armand y Cedrón Díaz, Ramón. Economía y Sociología del Trabajo, Análisis de la política de la Comunidad Europea respecto a las empresas de economía social. Número 12, Madrid, junio de 1991.
  55. Razeto M., Luis. Economía popular de solidaridad, identidad y proyecto en una visión integrada, Chile, Ediciones PET.
  56. Red de Solidaridad Social. Presidencia de la República. RED NACIONAL DE INFORMACIÓN DESPLAZADA. Febrero de 2001.
  57. Red Universitaria de las Ameritas en Estudios Cooperativos y Asociativismo, UNIRCOOP. 2003.
  58. Sánchez, Gonzalo. Meertens, Donny. BANDOLEROS, GAMONALES Y CAMPESINOS. El Caso de la Violencia en Colombia. BOGOTÁ, D.C.,. El Áncora Editores. 2.000.
  59. Sanginés, Leonor y Peraza, Alfredo. GRANJAS INTEGRALES: EXPERIENCIA PRODUCTIVA EN LA SELVA LACANDONA DE MÉXICO. Departamento de Nutrición Animal. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán".Vasco de Quiroga Nº 15, Tlalpan 14000, México, D. F., México 2.000.
  60. Sarachu Oneto, Juan José. Disertación desarrollada durante el Simposio "LA IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS Y LA ECONOMÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL". Uruguay, 2003.
  61. Sarmiento Reyes, Antonio José y Guarín T. Belisario. 1999. Aspectos Legales de la Gestión Cooperativa, Pontificia Universidad Javeriana.
  62. Schultz, Theodor W. SOBRE LA ECONOMÍA Y LAS POLÍTICAS DE LA AGRICULTURA. Argentina 2.000.
  63. Sen, Amartya. DESARROLLO Y LIBERTAD. Barcelona, España. Editorial Planeta. 1.998.
  64. SENTENCIA C-022/96. Honorable Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.
  65. SENTENCIA C-475/03. Honorable Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Dr. Jorge Córdoba Triviño.
  66. SENTENCIA T-444/99. Honorable Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
  67. Verano Páez, Luis Francisco. El modelo de economía solidaria, una alternativa frente al neoliberalismo, Bogotá, COLACOT-CGTD, 1998
  68. Vidal, Roberto. POLÍTICAS PÚBLICAS ENFRENTE DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. En: Universitas. Pontificia Universidad Javeriana. Nro. 163. Diciembre de 1.997.
  69. Yances Prieto, Roberto. LEGISLACIÓN AGRARIA. Editorial LEYER. BOGOTÁ, D.C.,. 1.995.

ANEXOS

  1. Resultados y análisis de encuestas de muestreo.
  2. Hoja de datos compilados de la encuesta
  3. Treinta (30) folios numerados de encuesta a los trabajadores rurales del sector agro productor colombiano, realizada entre los días nueve (09) al once (11) de julio de dos mil cinco (2005).

.ANÁLISIS DE RESULTADOS

La encuesta de muestreo se realizó, entro los días Nueve (09) al Once (11) del mes de julio del años dos mil cinco (2005), a treinta (30) habitantes y trabajadores del corregimiento de El Hatillo, municipio de Albania, departamento de Santander. Se realizaron cinco preguntas de investigación laboral y dos determinadotes (sexo y edad).

Los datos de la presente investigación no pretenden dar estadísticas específicas de la población campesina colombiana, sino es una muestra de un pequeño sector poblacional.

Observamos frente a la característica determinante del sexo que el ochenta por ciento (80%) de trabajo agrícola pertenece a los hombres, mientras que el veinte por ciento (20%) restante es realizado por mujeres.

SEXO

FEMENINO

6

MASCULINO

24

El promedio de edad entre los trabajadores del sector agro productor es de cuarenta y dos coma sesenta y siete años (42,67), cuyos picos oscilan entre los catorce (14) y los ochenta (80) años de edad.

Pregunta Nro. 1

¿Cuáles son las oportunidades de trabajo que se presentan en el corregimiento El Hatillo, Municipio de Albania, Departamento de Santander del Sur?

BUENAS

9

REGULARES

16

MALAS

5

Ésta nos demuestra que el treinta por ciento (30%) de la población laboralmente activa en el sector agro productor, se encuentra satisfecha con las oportunidades de trabajo y desarrollo personal; mientras que el cincuenta y tres punto tres por ciento (53,3%) de la población se encuentra medianamente inconforme con las oportunidades de desarrollo laboral; encontrándonos que el dieciséis punto seis por ciento (16,6%) se encuentra totalmente insatisfecha con las oportunidades laborales que se presentan.

Pregunta Nro. 2

¿Cree, usted, que el pago por la labor que usted desempeña es?

BUENO

13

REGULAR

13

MALO

4

Se revela que el cuarenta y tres coma tres por ciento (43,3%) de la población se considera bien remunerada, mientras que el mismo porcentaje se considera medianamente bien remunerada, y tan sólo el trece coma tres por ciento (13,3%) de la población encuestada se considera injustamente remunerada.

Observaremos, más adelante, en el estudio de la pregunta cuatro (04) que aún el sentimiento de remuneración justa que tienen los trabajadores del campo, su ingreso es altamente inferior al salario mínimo establecido, demostrando que para ellos es más importante la condición de estar empleado que la remuneración como tal, guardando profunda gratitud por quien les provee la oportunidad de emplearse aún en condiciones que no alcanzan al mínimo legal establecido.

Pregunta Nro. 3

La pregunta número tres (03) se divide en dos (02); la primera parte constituye los días que laboran en la semana, mientras que la segunda parte índica las horas de trabajo diarias de estos trabajadores del campo.

Pregunta Nro. 3 – A

¿Cuántos días a la semana trabaja usted?

El promedio general fue de cuatro, coma, cuarenta y siete (4,47) días a la semana, encontrando la media entre los picos que oscilan entre uno (01) y siete (07), encontrando que quien trabaja un solo día a la semana es un menor que estudia en el colegio y quién trabaja los siete (07) días de la semana constituyen el veinte por ciento (20%) de la población; los que trabajan seis (06) días el diez por ciento (10%); los que trabajan cinco (05) días el veinte por ciento (20%); los que trabajan cuatro (04) días son el dieciséis, coma, seis por ciento (16,6%) de la población; los que trabajan tres (03) días son el dieciséis, coma, seis por ciento (16,6%) de la población; los que trabajan dos (02) días son el trece, coma, tres por ciento (13,3%) de la población. Lo que motiva a la gente a no trabajar cinco o seis días a la semana es la escasez de oferta de empleo, teniendo que turnarse los jornaleros los días de labor para poder distribuir el trabajo de una forma equitativa.

Pregunta Nro. 3 – B

¿Cuántos Horas al día trabaja usted?

El promedio general fue de ocho, coma, uno (8,1) horas al día, encontrando la media entre los picos que oscilan entre uno (08) y diez (10), encontrando que el noventa y seis, coma, seis por ciento (96,6%) trabaja ocho horas diarias y solo uno de los encuestados, una mujer de sesenta (60) años, tiene una jornada de diez (10) horas diarias. Lo que es normal en comparación a lo establecido como jornadas máximas de trabajo.

Pregunta Nro. 4

¿Cuál es el valor del jornal?

La pregunta número cuatro (04), también, se divide en dos (02), dependiendo la condición de pago que varia sí al trabajador se le proporciona o no alimentación durante la jornada de trabajo; cuando la jornada se paga sin alimentación se denomina "Todo Costo".

El promedio del jornal proporcionando alimentación al trabajador es de Siete mil novecientos cuatro pesos con setenta y seis centavos ($7.904,76); mientras que sin proporcionar alimentación el promedio asciende a trece mil seiscientos treinta y seis pesos con treinta y seis centavos ($13.636,36).

De los encuestados tan sólo uno (01), se encuentra afiliado al sistema general de seguridad social integral. No reciben prestaciones sociales de ningún tipo, no se les da dotación (calzado y vestido de labor), y no se les da auxilio de transporte.

En promedio un trabajador del campo recibe mensualmente entre ciento cuarenta y un mil trescientos treinta y siete pesos con once centavos ($141.337,11), y, doscientos cuarenta y tres mil ochocientos dieciocho con doce centavos ($243.818,12), diferencia entre quienes reciben alimentación y los que no la reciben respectivamente. Esto aumenta la brecha existente entre los preceptos legales del código sustantivo del trabajo y lo que recibe efectivamente un trabajador agrario, sin contar el valor de las prestaciones sociales, indemnizaciones y parafiscales.

Pregunta Nro. 5

Lo que usted gana, ¿solventa las necesidades que se le presentan en su diario vivir?

SI

9

NO

21

Lo anteriormente dicho se corrobora las respuestas a esta pregunta, pues, aunque existe un profundo sentimiento de valoración del hecho de trabajar, no se hace en condiciones justas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas, y ni para que mencionar las de segundo y tercer grado.

 

Maribel Rojas Martín

Jorge Alberto García Díaz

Viviana Patricia Ovalle Roncancio

Universidad Cooperativa De Colombia

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ÁREA DE DERECHO LABORAL

BOGOTÁ DC

2006

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente