Descargar

La tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción de una cultura de la democracia en América Latina (página 2)

Enviado por acevedolinaresa


Partes: 1, 2

3. El reconocimiento de la diferencia

Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia. Octavio Paz En el ámbito de la cultura han surgido múltiples subculturas que esperan un reconocimiento político y social por parte de la sociedad. El reconocimiento en la sociedad debe comenzar por fundarse sobre la base del reconocimiento de la existencia de la pluralidad en el sentido de intuir las diferentes racionalidades que circulan en el mundo de la cultura. La sociedad contemporánea debe fundarse sobre el reconocimiento y legitimidad de la pluralidad y no sobre el reconocimiento y legitimidad de los valores únicos y tradicionales donde el reconocimiento y legitimidad del orden social está configurado sobre la base de una racionalidad que proscribe, censura o excluye otras subculturas que históricamente ha intentado ocupar un espacio en la sociedad y habitar el mundo como seres humanos y no como individuos marginados donde no se reconocen ni se toleran sus valores, política o socialmente. El reconocimiento de una sociedad como una sociedad pluralista es un acto político donde se institucionaliza el reconocimiento de las múltiples subculturas como una sociedad heterogénea en sus ethos donde se reconoce la diferencia, las otras racionalidades, cosmovisiones y la identidad de un grupo social donde la verdadera identidad cultural está mediada por el reconocimiento y legitimidad de la pluralidad, esto es: las minorías étnicas, raciales, sexuales o culturales. Se hace necesario formular para la sociedad una ética de la diferencia, de la pluralidad en tanto que el reconocimiento de la diferencia esté fundado sobre el reconocimiento de la pluralidad. Un reconocimiento del otro dentro de sus propios valores, su concepción del mundo y la vida, implica asumir una compresión más sensible y humana de las cosas, una sensibilización y humanización que sólo es posible a través de la inmersión en la cultura, ese espacio mental y físico que nos conecta lúdicamente con el mundo y lúcidamente nos acerca hacia una valoración de la racionalidad del otro. En la diferencia se reconoce la pluralidad. En la pluralidad se reconoce la cultura. La sociedad ignora o desprecia a los grupos sociales que no están dentro de la esfera de los códigos morales, la lengua o la ideología dominante. Esa visión unidimensional de la sociedad es una visión deshumanizada. Una visión dogmática y autoritaria o totalitaria de la sociedad porque niega las raíces de su propia cultura o el desarrollo de esa misma cultura con relación a las necesidades o cosmovisiones particulares de determinadas subculturas. Ahora bien, reconocernos en la diferencia es reconocernos en la tolerancia esa facultad humana que permite a los individuos acercarse sensiblemente a la esfera cotidiana del otro. La sociedad contemporánea postmoderna es fundamentalmente una sociedad de la diversidad o la pluralidad cultural, de la puesta en escena de las diferentes expresiones del arte y la cultura donde se mezcla lo antiguo y lo moderno, lo clásico y lo barroco, es decir, es una cultura híbrida donde se ensamblan como en una especie de collage lo impresionista y lo expresionista, lo cubista y lo surrealista, lo figurativo y lo hiperrealista. La sociedad postmoderna es una sociedad de la pluralidad en donde no se erigen verdades absolutas en el conocimiento de las ciencias humanas en tanto que la verdad se relativiza y cada área del conocimiento tiene su parte de verdad. En la sociedad postmoderna las minorías étnicas, raciales, sexuales o culturales encuentran su espacio mediante una "toma de la palabra" como diría Vattimo y entrar en el escenario no sólo de la sociedad sino de la historia exigiendo sus derechos como los grupos sociales que durante décadas estuvieron al margen de la sociedad. Es una lucha por el reconocimiento por la dignidad y el respeto por la diferencia. Los homosexuales marchan por las calles de París junto con las lesbianas en Dinamarca, Berlín o Bogotá. Los negros se rebelan contra el Apartheid en Sudáfrica. Los indígenas de Chiapas se levantan en una insurrección armada en México. En la sociedad postmoderna hay un intento por realizar un reconocimiento a los valores de la diferencia, la pluralidad y la tolerancia. Hay un proyecto político por realizar una sociedad más abierta donde nos reconozcamos en la diferencia dentro de una pluralidad cultural en los límites de la tolerancia que haga posible una existencia más digna y solidaria dentro de una dimensión cultural universal en tanto somos habitantes del mundo. La cultura postmoderna ha entrado en una esfera de vasos comunicantes que ha propiciado que los medios de comunicación reflejen ese aspecto de la cultura como quiera que en la radio se oye una música que tiene una diversidad de ritmos y fusiones. Una música crossover, esto es: reggae, jazz, tecnopop, pop, rock, tropical pop, etc. Hay una diversidad de sonidos electrónicos a través de sintetizadores que caracterizan una radio postmoderna. La planetarización del mundo conduce a las sociedades a abrirse económicamente y culturalmente a otras culturas donde la cultura propia se enriquece con la cultura ajena, lo que permite no ver realizada la cultura en detrimento de otra. No hay epicentros desde donde se realiza la historia en contra de otras historias sino que la cultura y la historia de dan dentro de una multiplicidad de racionalidades donde hay diversos dialectos y valores y se tiene conciencia de su carácter contingente. Vattimo lo denomina como una "liberación de las diferencias" que los medios de comunicación, las mass media ha originado en la sociedad postmoderna, lo que hace que en el escenario de la cultura hayan surgido múltiples subculturas como resultado de la multiplicación de la comunicación. En la perspectiva de una sociedad pluralista en lo político, la sociedad debe proponerse una salida política negociada al conflicto armado donde se efectúe un reconocimiento de los grupos beligerantes en su acción político militar como fuerza política que intenta, por la vía armada, la toma del poder político para la transformación de la sociedad. En la perspectiva de una sociedad tolerante en lo social, la sociedad debe proponerse la legalización de la droga, el aborto, el derecho a morir dignamente, etc. El reconocimiento de la diferencia en la pluralidad y la tolerancia debe tener en la sociedad una función social, materializarse en la esfera de lo político, lo cultural y lo social, cubrir todas las esferas de la sociedad, es decir, debe legitimarse en la vida cotidiana de los individuos y en la vida institucional de la sociedad, de lo contrario es un discurso que no tiene una función social, una abstracción teórica sin fundamento en el orden social. Ahora bien, un reconocimiento de la diferencia y la pluralidad no trae necesariamente una liberación política de la sociedad pero una liberación política de la sociedad debe pasar por la posibilidad concreta de abrir un espacio en la sociedad a los grupos sociales que intentan una reivindicación social, una liberación de las discriminaciones. Los espacios que se puedan abrir en la sociedad son espacios posibles que hay que construir y desarrollar para un proyecto político de fomento de la tolerancia. Existe inevitablemente el peligro que esos grupos sociales contestatarios o de contracultura sean asimilados por la sociedad y se vanalice la esencia de sus causas, convirtiéndolas en causas triviales o inofensivas. La figura del Che Guevara ha terminado convertida en una mercancía, un adhesivo que se coloca en los guardafangos de los buses urbanos, como el símbolo de paz y amor del movimiento hippy y ciertos movimientos insurgentes convertidos en oscuros partidos políticos institucionales tradicionales. La incorporación a la sociedad civil exige que los grupos sociales cambien su lenguaje político y sus símbolos y entren en la corriente dominante de la legalidad imperante. Allí se estaría transgrediendo la pluralidad en la diferencia y la tolerancia. La tolerancia es el respeto por la diferencia; una opción política étnica, racial o sexual diferente a los códigos del orden social, al estado de cosas existentes, a las costumbres o tradiciones, etc. En la tolerancia se funda la diferencia. En la diferencia se funda el reconocimiento. Una sociedad emancipada políticamente tendrá la opción social de construir espacios de pluralidad de reconocimiento de sus propias diferencias en relación con otras culturas. Se hará posible un enriquecimiento cultural en la medida que permita la libre circulación de las ideas y las corrientes del conocimiento humano en el ámbito de lo social. Habrá una universalización de las diferentes perspectivas sobre el mundo y la vida que enriquecerán las diversas expresiones del pensamiento humano. Un diálogo fraternal y lúcido con otras culturas. Una apropiación de los diversos universos que contiene la cultura. Una sensibilización frente a la cultura propia y ajena que contribuirá a reafirmar la propia identidad dentro de una pluralidad. Una sociedad más universal con individuos más universales situados en el mundo. Una universalización de la vida donde la sociedad se reconoce en diversas culturas que ha originado la especie humana. El mundo es una aldea donde crecen los girasoles de Van Gogh. Una universalización de la cultura que tiene que afirmarse también con un sentido de pertenencia a un lugar de la tierra, desde donde se afirme lo propio frente a lo ajeno, pero sin dejar de abrirse a lo ajeno para que se afirme lo propio sin que lo ajeno domine a lo propio sino que lo enriquezca y lo universalice. Una cultura que se apropia de sí misma para conjugarse con otras, asimilándola y decantándola en sus propias fuentes originarias. Una sociedad que haya alcanzado estos niveles de desarrollo de la cultura será una sociedad más tolerante y por lo tanto, más humana en su interior, en sus relaciones cotidianas en relación con sus propias diferencias. Una liberación de las diferencias en la sociedad propicia el reconocimiento de los grupos sociales que también propician la cultura, y al propiciarse la cultura se establecen los fundamentos teóricos para la formulación de una ética de la diferencia. Una ética de la diferencia cuyos principios rectores son la valoración de la dignidad de los individuos donde la diferencia de pensar distinto de los demás se eleva también a la categoría de derechos humanos. Pensar distinto, lo otro, también es una opción, un ejercicio de la libertad y de la imaginación. La imaginación también como el derecho a pensar la vida de otra manera y a vivirla utópicamente. Creemos que la formulación de una ética de la diferencia es una ética válida para toda sociedad, independientemente de su ordenamiento político – económico. Los individuos no se pueden homogeneizar como rebaños. En la diferencia está la libertad. En la libertad está la pluralidad. La dignidad del otro no puede estar fundada sobre presupuestos morales o ideológicos para que haya un reconocimiento de la diferencia. En Cuba, después del triunfo de la revolución, los homosexuales fueron marginados de la sociedad como leprosos y otros fueron fusilados en nombre de la revolución que quería construir un "hombre nuevo". Fueron acusados de contrarrevolucionarios. Ni siquiera la más digna y sagrada condición de escritores y poetas fue respetada por un régimen intolerante en relación a la orientación sexual de sus militantes adheridos a la revolución. En Nicaragua, después del derrocamiento de la dictadura somocista, los indígenas miskitos se resistieron de ser incorporados "de facto" a los nuevos ideales y economía del sandinismo. La comunidad indígena defendió el reconocimiento de su cultura y de sus territorios. Los ejemplos en América Latina son infinitos. La intolerancia humana no tiene límites. En la diferencia el hombre se reconoce igual a otros porque los hombres estarán en las mismas condiciones de igualdad social en términos de reconocimiento. Este reconocimiento de la otredad es un reconocimiento de sí mismo en tanto que el otro se reconoce en mí y a su vez en mí se reconoce el otro, y sólo cuando la sociedad se reconoce a sí misma en su diferencia puede reconocer a los otros en su propia diferencia. En esa perspectiva hay que subrayar que ampliar el espacio social en el que pueda darse la otredad, establecer y mantener un pluralismo múltiple y amplio, parece por el contrario que exige que inculquemos principios universales de tolerancia y respeto y que estabilicemos las instituciones que aseguran los derechos e impone límites. De otro modo, ¿cómo se combina la tolerancia de la diferencia con las exigencias de vivir juntos bajo normas comunes?. La identidad de los individuos y de la sociedad tiene su base en el reconocimiento mutuo. La sociedad hace un reconocimiento y los individuos hacen un reconocimiento de la sociedad que los reconoce y ese reconocimiento de individuo – sociedad fomenta la tolerancia; la estabilidad de las instituciones, la profundización y consolidación de las libertades civiles, una reconciliación con la vida. La lucha por el reconocimiento de las minorías étnicas, raciales, sexuales o culturales es una búsqueda por la libertad y la igualdad de la realización humana sobre la base de la diferencia. Ahora bien, ese reconocimiento social tampoco puede ser un reconocimiento en abstracto, es decir, que se limite a permitir la existencia de la pluralidad. La sociedad debe resolver las necesidades básicas de los individuos, las condiciones materiales de existencia. Las necesidades espirituales o simbólicas. A medida que la sociedad se desarrolla van surgiendo nuevas necesidades y nuevas formas de satisfacer esas necesidades. Una nueva teoría de las necesidades debe crearse sobre la base del desarrollo humano y social. Las necesidades son históricas y culturales. La única necesidad alienada que crea la sociedad es la necesidad de dinero y esta determina la satisfacción de todas las demás necesidades. En esa perspectiva hay que subrayar que la sociedad debe resolver su más fuerte contradicción: la producción social y la apropiación privada, esto es, que no se producen las cosas socialmente si no que se producen para quien pueda adquirirlas mediante el dinero. No por una vía coercitiva sino humanamente regulada por la sociedad. Un reconocimiento social implica un reconocimiento de la existencia digna que los individuos aspiran y por la que luchan y mueren. ¿La sociedad fundada bajo estos presupuestos de reconocimiento es una sociedad utópica? El hombre tiene necesidad también de crear una sociedad de la utopía. La utopía como el principio o ideal del hombre por construir una sociedad mejor, más justa y humana. Una sociedad que no crea una sociedad de la utopía en prospectiva es una sociedad que está condenada a los dogmatismos y a una dictadura de la vida. La utopía es el ejercicio de la libertad y de la lucidez del hombre. La sociedad de hombres de "espíritus libres" es la más hermosa utopía a comenzar a imaginar.

4. Conclusiones

La tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción de una cultura de la democracia no debe interpretarse como la fundación de una sociedad permisiva donde no haya límites a sus libertades porque la tolerancia también tiene sus límites. La sociedad no debe tolerar los actos terroristas, la corrupción administrativa y las políticas antidemocráticas, porque ello sería negarse como sociedad que pretende fundar una cultura de la democracia en sus prácticas sociales o políticas. La sociedad debe tolerar todas las manifestaciones culturales que profundicen en el reconocimiento y respeto por el otro, en las prácticas sociales que fomente el pluralismo, el multiculturalismo y la ética y, debe tolerar todas las manifestaciones culturales y políticas donde la sociedad se reconozca a sí misma al reconocer a los demás. Ahora bien, el modelo de la democracia representativa y pluralista consideran muchos analistas que en la realidad no existe porque en este continente han imperado las dictaduras y los regímenes militares, y la democracia ha sido una excepción que la mayoría de los casos son democracias restringidas. Sus sociedades fundadas en el modelo de Estado de Derecho no distribuye la justicia social y la libertad individual se ve coartada, no hay una distribución de la riqueza ni del poder y las desigualdades sociales son muy profundas. Una democracia sólida se fundará siempre sobre los principios de la tolerancia, el reconocimiento del otro y el respeto por las minorías y por la manifestación de las diversas expresiones de la cultura. En los pensadores del período de la ilustración hubo una separación de la actividad política y la ética, donde la teoría política era la ciencia del ejercicio del poder, esto es, la política no tenia una fundamentación ética para su ejercicio si no que lo que importaba era la obtención del poder Se hace necesario, en consecuencia, articular el ejercicio de la política, la democracia y la cultura con un fundamento desde la ética. La tolerancia debe fundarse sobre un componente ético que garantice el ejercicio de una ética pública y de una ética privada. Humberto Maturana en su obra "La democracia es una obra de arte" (1995) ha señalado que para saber cómo surgió la democracia hay que reflexionar sobre la cultura porque la democracia en América Latina hace parte de una cultura patriarcal (cultura greco-judeo-cristiana) que genera conflictos por la continua presión patriarcal para su supervivencia y por la restitución de la apropiación de los temas de la comunidad por una o por un grupo pequeño de personas y esta es la primera fuente de conflictos de la historia occidental, en la historia del intento del vivir democrático. La segunda fuente de conflicto es el intento de expandir la ciudadanía. Las guerras griegas fueron guerras internas por el intento de expandir la ciudadanía, para que fueran ciudadanos no solamente algunos si no también los extranjeros, denominados "barbaros". Señala Maturana además que la democracia no está en la elección de representantes ni en los sistemas electorales sino en una convivencia en el cual todos los ciudadanos tienen acceso a la cosa pública que son los temas que interesan a los ciudadanos en una convivencia en comunidad. Maturana se pregunta ¿cómo es posible una convivencia en el mutuo respeto, en la igualdad, en la colaboración bajo una cultura centrada en la guerra y la negación?. La convivencia democrática es posible solamente si uno aprende el emocionar que hace posible la convivencia democrática y este emocionar se da desde la infancia, se aprende en la infancia porque hemos tenido una infancia matrística y en ese ámbito aprendimos a participar, a conversar, a no resolver las discrepancias en la mutua negación y se aprendió el emocionar que es propio de la democracia. Se aprendió a vivir en el mutuo respeto. El vivir democrático es una obra de arte, es el deseo de convivencia en la fraternidad. La democracia es un proyecto de convivencia, afirma Maturana, que para vivirla tiene que dar lugar a la emocionalidad. Para construir una convivencia democrática se tiene que asumir que la democracia se funda en el respeto por el otro y que el respeto se aprende en la relación materno infantil y en la cultura. (el subrayado es mio). La tolerancia debe entenderse hoy como un principio ético más que como una norma jurídica, como una actitud del espíritu humano que se manifiesta en la voluntad política de los individuos, como una expresión solidaria y humana que habita el mundo, la sociedad y la vida, como un fundamento de la convivencia pacífica y como un ejercicio de la comprensión, la benevolencia y la condescendencia. Ahora bien, Voltaire señalaba que el derecho natural es el que la naturaleza indica a todos los hombres y en esa dirección el derecho humano no puede estar basado en ningún caso más que sobre el derecho natural y que por lo tanto, el derecho de la intolerancia es absurdo y bárbaro, es el derecho de los tigres y que es mucho más horrible porque los hombres sólo matan para comer. La intolerancia se caracteriza por la negativa a soportar la diferencia y la consecuente voluntad de eliminarla, afirmaba Voltaire . Una sociedad o un individuo intolerante es quien rechaza con hostilidad a quienes por razones culturales que pueden ser el comportamiento, la religión o la ideología, no comparte sus actitudes, creencias u opiniones. Rechaza el diálogo y el pluralismo. Ser tolerante es apartarse de toda intransigencia sin renunciar por ello a los principios. La intolerancia es la raíz de la persecución y el exterminio. La Organización de la Naciones Unidas consagró en 1995 como el Año Internacional de la Tolerancia que hizo posible que ese concepto político, cultural, ético – jurídico recorriera el mundo. La tolerancia en la sociedad contemporánea tiene que llevarse hasta la esfera racial, étnica, religiosa, lingüística, cultural, social, política y sexual, esto es, a todos los componentes de la cultura porque el etnocentrismo, el racismo, la xenofobia, el sexismo, la sexofobia son manifestaciones de la intolerancia que fractura el respeto por la diferencia y sus libertades. Los perjuicios son las consideraciones que fomentan la intolerancia en tanto que impiden reconocer al otro en su diversidad. La diversigética como una nueva disciplina del conocimiento estudia la diversidad como condición inherente del hombre para vivir pacíficamente, reconociendo el valor del pluralismo, la diferencia y el valor de ser único e irrepetible. Leopoldo Zea afirma, citando a Descartes, que todos los hombres pueden poner a su servicio la razón y pueden por ello comprender el mundo, los otros y hacerse comprender. Por esta capacidad que tiene el hombre de usar bien o mal la razón es que los hombres se van a dividir, estableciéndose discriminaciones y con ellas expresiones de intolerancia. La intolerancia del que sabe usar bien la razón contra el no sabe usarla. No todos los hombres saben usar bien la razón. Y allí radica que unos hombres sean distintos a otros. Todos los hombres son hombres que poseen la razón, pero se distinguen entre sí por el uso que hacen de ella. La razón es por tanto, la fuente de la tolerancia pero puede surgir otra forma de intolerancia y es la del hombre que cree y posee la verdad por la fe y la del hombre que se sabe poseedor de la verdad por su capacidad de hacer buen uso de la razón. La fe también levanta hogueras como el racionalismo autoritario decide lo que conviene a los hombres y pueblos, esto es, la inquisición, los imperialismos y el fundamentalismo. La tolerancia es fundamentalmente el reconocimiento del otro en sus diferencias y el reconocimiento del derecho a ser diferentes, y no indiferencia hacia los demás. La tolerancia es una construcción social, cultural, política que se construye a través de un proceso de socialización, de reconocimiento de la alteridad. La tolerancia no es neutralidad, y se aplica ese concepto a la aceptación de credos religiosos o posiciones políticas, filosóficas o culturales diferentes de la propia. Por tolerancia política debemos entender la capacidad que tiene la sociedad y el sistema en general para poder asimilar todas las manifestaciones culturales sin que se desestabilice su organización social y su identidad. La tolerancia política es una capacidad del sistema para asimilar las diferentes expresiones de la cultura. Norberto Bobbio sostiene que el principio de la tolerancia prepara y en parte anticipa, el de la libertad política y transfiere de la política económica a la actividad general la teoría del laisser-faire 70. Ahora bien, Adela Cortina afirma que "pluralismo" significa que en una sociedad distintos grupos proponen distintos modelos de felicidad En la sociedad hay una pluralidad de cultura que hace necesario construir una ética de la diferencia que se traduzca en un cambio de hábitos y convicciones en una sociedad multicultural que atenúe los conflictos. El pluralismo debe garantizar la convivencia pacífica. El reconocimiento del otro como diferente y como interlocutor válido, es ya el primer principio ético que se articula en la comunicación cuando ésta es auténtica conversación y no una simple imposición de la opinión propia. La segunda etapa de la comunicación en la ética discursiva se dirige a encontrar los mínimos sin los cuales no es posible la convivencia humana. Los mínimos como los derechos humanos. En el reino de la diferencia se llega a una pluralismo gracias al reconocimiento del otro que en igualdad de derechos y de perspectivas distintas confluyen en la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación social. Esta ética de mínimos debe garantizar la convivencia social 72. La tolerancia debe trascender ese nivel del respeto por la diferencia y acentuarse hacia un reconocimiento del otro para confluir en un pluralismo que garantice el diálogo y la concertación política. El pluralismo abre espacios en la sociedad para el reconocimiento político y la reconstrucción social de un país en sus diferencias multiculturales. Este es un proceso ético y político bajo los presupuestos de la sensibilidad social que descubre el sentido genérico de la solidaridad y la reciprocidad.73 La concepción del respeto no es la de la aceptación, sin lugar a ser susceptible de duda, en donde se anula la crítica ni la del acatamiento por la imposición vertical de una autoridad en donde se expresan comportamientos como la obediencia, cumplimiento del deber y temor. La concepción de respeto no debe estar mediada por relaciones de poder, en términos de Foucault, sino de debate y crítica y la mayor expresión de la tolerancia hoy debe ser el respeto a la vida, el derecho de existir. En Colombia, el espíritu de intolerancia se viene originando desde las guerras civiles del siglo XIX donde se ha dado un proceso de negación sistemática de las minorías, del dominio político de las hegemonías, el monopolio de la tierra, la discriminación religiosa, de raza, origen social. La intolerancia ha diseñado nuevas estrategias y ha formado nuevos dispositivos en la sociedad contemporánea donde la descomposición ética ha generado enriquecimiento ilícito y corrupción. Darío Botero Uribe ha señalado que la violencia es causa y consecuencia de una perturbación de la expresión de la cultura. La paz sólo es posible reconstruyendo el tejido roto de la cultura. No existe la cultura que permita el aparecimiento de la democracia por eso nunca ha habido democracia en Colombia. La democracia es una forma de interactuar en la vida cotidiana un espíritu de tolerancia, de solidaridad y una confianza en el poder da la palabra. Desde la antigua Grecia la democracia es una confianza en el poder de la palabra. La cultura no se configura en el juego de categorías abstractas sino en el actuar cotidiano y en la forma como prima un espíritu de tolerancia, de respeto, de negociar las diferencias. En la Constitución Política de Colombia, Artículo 67, está consagrado la formación en el respeto a la vida y los derechos humanos, en los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia y solidaridad y equidad como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, pero para que esto no sea letra muerta debe imperar en la sociedad la justicia social que es la que hace posible los demás principios éticos y humanos. El profesor Rubén Jaramillo Vélez ha escrito que la experiencia de la tolerancia corresponde a un período de la secularización de la cultura y de afirmación universal de los valores humanos a través del humanismo del Renacimiento. La burguesía naciente del siglo XI que se enfrentaba contra el feudalismo, formula una teoría universal del hombre que se opone a la concepción de la nobleza feudal, ante la pretensión particularista de la "nobilitas" la universalidad de la "humanitas", esto es, la existencia de valores universalmente válidos, la creación de una cultura del hombre en cuanto hombre que debería realizar su proyecto. La única posibilidad de instaurar la tolerancia – escribe Jaramillo Vélez – es una política de la verdad y una política de la verdad tiene que ser radical en el reconocimiento de los síntomas. 75 Ahora bien, los presupuestos teóricos que subyacen en el proyecto de construcción son el reconocimiento y el respeto por el otro, sin esos fundamentos no es posible entender ni practicar una cultura de la democracia. El reconocimiento como el valor y la dignidad por la que el hombre arriesga su vida por alcanzar su realización humana en la dimensión teórica analizada por Francis Fukuyama y el respeto en tanto confrontación, critica y debate en la dimensión teórica analizada por Estanislao Zuleta. El ejercicio de la tolerancia social tiene una dimensión política en tanto se reconoce la pluralidad y el multiculturalismo en la esfera de lo social y lo cultural y, se comprende con inteligencia el desarrollo del pensamiento y la ciencia sin que la investigación científica deje de tener una fundamentación ética. La compresión de este problema nos sitúa en la perspectiva de la investigación genética, la investigación que se hace con seres humanos donde se manipula los códigos genéticos. ¿Cómo ejercer la tolerancia frente a este problema?. Mientras la investigación científica sea éticamente desarrollada ( en un respeto por la vida y sin violar los derechos humanos) son legitimas sus aspiraciones por descubrir los secretos de la naturaleza humana. Las implicaciones éticas que estos procesos de investigación genera es un problema político como es un problema político la tolerancia social. Los limites que el ejercicio de la tolerancia le impone a la sociedad y a los individuos radica en las prácticas, o usos y costumbres que degradan la condición humana. En Occidente hay diferencias que causan horror pero en otras sociedades es un ritual profundamente arraigado, como por ejemplo, la ablación del clítoris a las mujeres en las culturas musulmanas. Allí el respeto por la diferencia se encuentra en conflicto. Es el choque de civilizaciones culturalmente opuestas. La privación de la libertad individual como es el secuestro, es otro de los limites que una sociedad que se encauza en la construcción de una cultura en la democracia, no debe tolerar por que la construcción de una cultura de la tolerancia como es la construcción de una cultura de la democracia debe respetar y dignificar la condición humana. Entretanto si la existencia de los individuos estuviera articulada desde la ética, como en los griegos, en tanto no hay ninguna diferencia entre el pensar y el actuar, entonces es posible la construcción de una cultura de la democracia donde el ejercicio de la razón hace posible el ejercicio de la tolerancia como su fuente originaria; ejercicio de la tolerancia que se traduce en el respeto por las minorías como presupuesto de la tolerancia política. En el ejercicio de la tolerancia social hay que ser político en tanto ello implica la facultad de comprender y reflexionar, aunque no se comparta, pero se respeta y se reconoce la dimensión cultural o política del otro.

La cultura de la democracia es una cultura de la responsabilidad, los deberes y la transparencia. 76 Una democracia es una sociedad política que garantiza la paz interna, asegura la libertad individual, se rige por las reglas de la mayoría, posee una tabla de mínimos de bien común y se funda en un conjunto de valores que significa con las practicas y ritos adecuados. La reunión de todas estas características la transforma en una cultura, en el sentido antropológico del termino, en cuanto conjunto de practicas y de representaciones.77 El fundamento de la democracia es la creación de un nuevo ciudadano y de un nuevo concepto de ciudadanía con contenido social y un sistema de valores ( cultura ) fundamentados en la ética. Los griegos forjaron la palabra "idiota" como insulto para denominar al que sólo se ocupa de sus propios intereses y no participa de las tareas de la democracia. El nuevo ciudadano debe inscribirse dentro de esa dimensión filosófica, esto es, debe hacer de la participación política su praxis social para la creación de una cultura de la democracia que profundice mas allá del respeto por los derechos individuales y políticos y de la celebración de elecciones libres. Fernando Savater afirma que es necesario hacer una reformulación de la ciudadanía como opción frente a la generación social de la violencia. Cree necesario reforzar la ciudadanía por la vía de la educación y el convencimiento. La educación debe formar a un ciudadano integral, completo, con sentido de sus obligaciones, con respeto a lo que hay que respetar, y también con capacidad de critica y de autonomía frente al poder como este no funciona cuando es debido. Se debe formar en valores, la capacidad de razonar y argumentar como la de aceptar y ser movido por razones ajenas. Ambas necesitan una formación y son imprescindibles para la democracia. Una educación para la democracia hace fundamentalmente una educación que valore la reflexión sobre el conocimiento. Es necesario confiar en lo fundamental en el conocimiento y no en la superstición, en hipótesis irracionales, en gurús o en magias. Se debe educar para desconfiar en los absolutos. La educación debe desarrollar la capacidad de deliberar con argumentos racionales. La educación tiene la misión de formar ciudadanos en tanto que el concepto de "ciudadanos", solo se da en la democracia. Hay que preparar a los individuos para la ciudadanía que es también el ejercicio del gobierno. Nadie puede ejercer la función de gobernar si no ha recibido una formación adecuada. En la democracia todos somos políticos, somos a la vez gobernantes y gobernados. La formación de ciudadanos son las personas capaces de "participar" y no solamente de "pertenecer". La madures ciudadana no implica el abandono de sus pertenencias pero si el desarrollo de las formas de participación. En la democracia cada ciudadano debe ser educado con total libertad. No se debe educar a nadie para ser súbdito. Se debe preparar a los individuos para ser dirigentes. De lo contrario se educaría para obedecer.78 En conclusión, las manifestaciones de la cultura se hacen posibles mediante un espíritu de tolerancia y un espíritu de tolerancia se hace posible mediante la cultura; esto es, el hombre adquiere un espíritu de tolerancia por el conocimiento y la formación que proporciona la cultura, como la cultura se hace posible por el espíritu de tolerancia que impera en la sociedad. Allí se da una simbiosis, que quiere decir que entre más alto sea el nivel de la cultura de una sociedad, más alto será el nivel de espíritu tolerante, como entre más alto sea el espíritu de tolerancia, más alto será el nivel de la cultura porque estar inmersos en la cultura define una postura ética, una visión de respeto por las diferencias, un reconocimiento del otro.

5. Bibliografía

ABBAGNANO, NICOLAS. Historia de la filosofía. Hora. Tomo 3. Barcelona 1982. ACEVEDO LINARES, ANTONIO. Ensayos de filosofía política Contemporánea. Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia – Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 1995. ANTOLINEZ CAMARGO, RAFAEL. Etica y educación: aportes a la polémica sobre los valores. Ed Magisterio. Bogotá, 1994. BARRAGAN HAUSMANN, REY. América Latina: Alternativas para la democracia. Monte Ávila Editores. Caracas 1992. BERMÚDEZ, SUSY. Estrategias y experiencias para la construcción de la paz. Memorias. Uniandes. Bogotá, 1995. BOBBIO, NORBERTO. De derecha a izquierda. Taurus Madrid, 1994. BONILLA BEJARANO, NELSSY. Tolerancia. Ministerio de Educación. Santiago de Cali, 1996. BORGES, JORGE LUIS. La Cifra. Alianza Tres Editorial. Madrid. 1982. BOTERO URIBE, DARIO. Cultura de la violencia y cultura de la paz. Magazín dominical No. 789. El Espectador. Bogotá, 1998. CARTAS SOBRE LA TOLERANCIA Y OTROS ESCRITOS. Alfredo Juan Álvarez, traductor. Editorial Grijalbo. México, 1970. COBLENCE, FRANCOISE. La tolerancia. Ed Cátedra Madrid, 1993. CORDOBA TRIVIÑO, JAIME. Cartas del Defensor No. 10. Defensoría del Pueblo. Santa Fe de Bogotá, 1995. CORTINA , ADELA. La Ética de la Sociedad Civil. En ética ciudadana y Derechos Humanos de los Niños. Editorial Magisterio, Bogotá 1998. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DUSSEL , ENRIQUE. Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI. Tomo I y II. Buenos Aires, 1993. ———————–Para una ética de la liberación latinoamericana. Nueva América tomo III. Bogotá 1986. ETICA Y EDUCACION. Rafael Antolinez. Fernando Gaona (comp.) Aportes a la polémica sobre los valores. Editorial Magisterio, 1994. FETSCHER, IRINGE. La Tolerancia?: Una pequeña virtud imprescindible para la Democracia. Panorama histórico y problemas actuales. Editorial Gedisa. Barcelona, 1995. FUKUYAMA, FRANCIS. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta. Bogotá, 1992. GADAMER, HANS GEOR. Elogio de la Teoría. Discursos y Artículos. Barcelona, Península, 1993. GINER, SALVADOR. La cultura de la democracia: el futuro. Barcelona, 1999. GRAN ENCICLOPEDIA ILUSTRADA. Plaza y Janés Editores. Editores. tomo X. Barcelona, 1984. HABERMAS, JURGEN. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Buenos Aires, 1989. ——————– Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Buenos Aires, 1989. ——————– Conocimiento e interés. Taurus. Buenos Aires, 1988 HEGEL F. Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México 1966. HORTON, PAUL. Sociología. McGraw-Hill. México, 1989. HOYOS, GUILLERMO. Ética discursiva, Derecho y democracia. En ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática. Uniandes. Bogotá, 1997. ——————– Ética y educación para la paz. En ética ciudadana y derechos humanos para los niños. Ed Magisterio. Bogotá, 1998. JARAMILLO VELEZ, Rubén. Colombia: la modernidad postergada. Argumentos. Santa Fe de Bogotá 1998. KAMEN, H. Los caminos de la tolerancia. Madrid, Ed Guadarrama, 1967. LOCKE, John. Carta sobre la tolerancia. Grijalbo, México 1979. PAZ, OCTAVIO. Poemas, 1935 – 1975. Ed Seix Barral. Barcelona, 1981. MANFRED, MOLS. La democracia en América Latina. Editorial Alfa. Barcelona, 1987. MARQUINEZ ARGOTE, GERMAN. Ponencia: prácticas culturales y religiosas. IX Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá, 2001. ———————- El hombre latinoamericano y sus valores. Ed América. Bogota, 1982 MATURANA, HUMBERTO. La democracia es una obra de arte. Editorial Magisterio, Santafé de Bogota, 1995. MCARTHY, THOMAS. La Teoría Crítica de Jurgen Habermas. Editorial Tecnos, Madrid, 1992. ———————- Reconstrucción y desconstrucción en la teoría critica contemporánea. Ed Tecnos. Madrid, 1992. MILL, J.S. Acerca de la libertad. Aguilar. Volumen 2. Madrid, 1971. MIRO QUESADA, FRANCISCO. Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Fondo de cultura económica. México, 1994. ——————— Proyecto y realización del filosofar latinoamericano. Fondo de cultura económica. México 1981. MONTESQUIEU. El espíritu de las leyes. Sarpe. Madrid, 1984. MOTTA, CRISTINA. (comp.) Ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática. Uniandes. Bogotá, 1997. NEOESCOLASTICA Y SECULARIZACION DE LA FILOSOFIA EN COLOMBIA. Selección de textos e introducción. Edgar Ramírez Editorial El Búho. Santa Fe de Bogotá, 1997. LA FILOSOFIA EN AMERICA LATINA. Historia de las ideas. Autores varios. Editorial El Búho Santa fe de Bogota, 1996. LA FILOSOFIA EN COLOMBIA. Historia de las Ideas. Autores varios. Editorial El Búho, Santa Fe de Bogotá, 1988. RALWS, JOHN. Teoría de la justicia. Fondo de cultura económica, Madrid 1991. ROIG, ANDRÉS ARTURO. Teoría y critica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica. México, 1981. ROMERO, FRANCISCO. Papeles para una filosofía. Losada. Buenos Aires, 1945. SAHEL, CLAUDE. La tolerancia: por un humanismo herético. Ediciones Cátedra. Madrid, 1993. SALAZAR BONDY, AUGUSTO. ¿Existe una filosofía de nuestra América?. México, Siglo XXI 1985. SIERRA MEJIA, RUBEN. Carlos Arturo Torres. Procultura. Santa Fe de Bogotá, 1989. SPINOSA, BARUCH DE. Tratado teológico-político. Ed Orbis. Barcelona, 1985. TORRES, CARLOS ARTURO. Discursos. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, 1946. ——————————. Idola Fori. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, 1944 TOVAR, ANTONIO. Vida de Sócrates. Alianza universidad. Madrid, 1984. SAVATER, FERNANDO. Política para Amador. Editorial Ariel. Barcelona, 1992. VARGAS GUILLEM, GERMAN. Daniel Herrera Restrepo: maestro de filosofía. Cuaderno de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. No 78-79. Enero-Julio 2000. VATTIMO, GIANNI. La Sociedad Transparente. Ediciones Paidos. Barcelona, 1990. VOLTAIRE. Opúsculos Satíricos y Filosóficos. Ediciones Alfaguara. Madrid, 1978. ———————. Tratado sobre la Tolerancia. Ediciones Alfaguara. Madrid, 1976. ZEA, LEOPOLDO. La imposible tolerancia?. En revista. Hojas universitarias. No. 22 Universidad Central. Bogotá, 1985. ZULETA, ESTANISLAO. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Altamira Ediciones. Santa Fe de Bogotá, 1991. ——————– ESTANISLAO. Educación y Democracia: Un campo de combate. Tercer Milenio, Bogotá, 1995.

 

 

 

 

Autor:

Antonio Acevedo Linares

Bucaramanga Colombia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente