Examen de las políticas comerciales (página 3)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Anteriormente, las negociaciones comerciales se centraron en tratados de liberalización comercial pura y simple. La iniciación de un proceso de negociación de un TLC entre Ecuador y Estados Unidos a inicios de la década pasada ilustra este punto.
En contraste con este escenario, el Ecuador propone y desarrolla negociaciones que tienden a una liberalización de las medidas arancelarias y no arancelarias más equilibrada y que aspiran alcanzar la complementariedad entre las economías y disminuir las asimetrías existentes entre ellas. Con respecto a la complementariedad, las negociaciones ecuatorianas buscan, además de facilitar el comercio bilateral, buscar encadenamientos productivos en sectores donde las partes pueden ser complementarias, no suplementarias, beneficiándose ambas en forma plena y mutua. Para obtener la reducción de las asimetrías, el Ecuador negocia acuerdos que reflejen la diferencia en el tamaño y el desarrollo de las economías de las partes en los compromisos y en los textos. Es decir, la liberalización de los mercados debe considerar criterios distintos para cada parte en función de su desarrollo económico relativo particular. A todo ello el Ecuador incorpora conceptos de cooperación, desarrollo sostenible y diálogo político, entre otros.
Con el fin de plasmar estos elementos e introducir iniciativas adicionales, en una propuesta alternativa a los TLC, el Ecuador ha definido una estrategia de negociación de acuerdos de comercio para el desarrollo. Las negociaciones comerciales actuales que desarrolla el Ecuador incorporan los principios mencionados.
- Comunidad Andina
De conformidad con datos de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), en el año 2010 las exportaciones intracomunitarias tuvieron un crecimiento del 35 por ciento en relación al año 2009, alcanzando un total de 7.810 millones de dólares EE.UU. Las exportaciones intracomunitarias del Ecuador en el año 2010 ascendieron a 2.127 millones de dólares EE.UU., presentando un crecimiento total del 34 por ciento en relación a 2009. El principal mercado intracomunitario para el Ecuador es Perú con un total de 1.328 millones de dólares EE.UU., lo cual representa el 62 por ciento del total de las exportaciones realizadas a la CAN.
El Ecuador es el segundo exportador intracomunitario con un total del 27 por ciento de las exportaciones realizadas en el año 2010. Los miembros de la CAN (Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) constituyen un destino importante para las exportaciones ecuatorianas, principalmente de bienes manufacturados. En el periodo 1990–2009 la CAN representó para el Ecuador:
El primer mercado para los subsectores de textiles, cuero, papel e imprenta, industrias metálicas básica y productos metálicos y maquinarías.
El segundo mercado para el sector minero, manufacturero, madera, corcho y productos minerales no metálicos.
El tercer mercado para el subsector de alimentos, bebidas, tabaco, químicos, petróleo, carbón y otras manufacturas.
El cuarto mercado para el subsector agrícola.
El total de exportaciones realizadas por el Ecuador hacia este bloque de integración en los últimos cinco años promedio representa el 17 por ciento del total de las exportaciones realizadas al mundo.
A pesar de que, las exportaciones ecuatorianas hacia la CAN demuestran una tendencia a la baja, pasando de 19,13 por ciento en el año 2007 a 15,67 por ciento en el año 2009, este es el principal mercado de exportación para productos ecuatorianos manufactureros como se lo mencionó anteriormente.[12]
En el ámbito de las importaciones, en el período 19902009 a nivel de subsectores manufactureros, la CAN como mercado proveedor de las importaciones ecuatorianas representó:
El primer proveedor para el subsector de alimentos, bebidas, tabaco, subsector de textil y cuero, subsector de papel e imprenta, y de minerales no metálicos.
El segundo proveedor para los siguientes subsectores: manufacturero y madera, corcho y productos y subsector de químicos, petróleo y carbón.
El tercer proveedor para el subsector de productos metálicos y maquinaria.
El cuarto proveedor del sector agrícola, minero, industrias metálicas básicas y otras manufacturas.
El promedio total de las importaciones realizadas desde la Comunidad Andina representa el 19,30 por ciento, vale la pena recalcar que tanto en las exportaciones e importaciones de la Comunidad Andina está incluida la República Bolivariana de Venezuela que se retiró de la CAN en el año 2006.
Adicionalmente, bajo el marco de la CAN se negocia una propuesta de Implementación de la Agenda Estratégica Andina.
La ALBA tiene su inicio en el año 2001 en la III Cumbre de Jefes de Estado que se llevó a cabo en Isla Margarita. En 2004 se suscribió la Declaración Conjunta sobre la ALBA abriendo la posibilidad para adhesiones de otros países del sur al nuevo bloque. Ecuador se adhiere oficialmente en el año 2009.
El Banco del ALBA, el Centro de Ciencia y Tecnología, la Empresa importadora–exportadora y las Tiendas del ALBA para Comercio Justo, así como la Empresa de Telecomunicaciones[13]constituyen importantes proyectos planteados en el marco de este esquema de integración.
La ALBA es un proyecto de integración que está enfocado en ejes políticos, económicos, comerciales, así para el Ecuador las importaciones y exportaciones hacia dichos países en los últimos años son representativas en el rubro petrolero, de manera especial con la República Bolivariana de Venezuela representando un 4,01 por ciento del total de las exportaciones petroleras en el año 2010.
Adicionalmente, en el ámbito financiero se previó la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), que tiene como fin el "incentivar e impulsar el comercio reciproco de estos países minimizando la utilización de divisas en el pago de sus operaciones resultantes".[14]
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
El Ecuador es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) desde el año 1980. Uno de los principales objetivos de esta Asociación es establecer en un largo plazo una zona de libre comercio entre los países miembros.
El Ecuador ha firmado acuerdos de alcance parcial con Chile, Cuba, los países miembros de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y México, cuya información es remitida a la OMC a través de la Secretaría del ALADI.
Acuerdos de alcance parcial y complementación económica en el marco de ALADI
Con Argentina se suscribió el Noveno Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 59. Este Protocolo se encuentra en las fases finales de aprobación por parte de los Estados miembros del ACE No. 59 para su posterior protocolización y puesta en vigencia en la ALADI.
Con Brasil, se suscribió el Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 59. Este Protocolo ha cumplido con los procedimientos internos para su entrada en vigencia. En el caso del Ecuador este instrumento se encuentra publicado en la edición del Registro Oficial No. 118 de 16 de febrero de 2011.
En cuanto al Paraguay se profundizó el ACE No. 59 a través de otorgamiento recíproco de preferencias arancelarias.
Los Gobiernos del Ecuador y Chile suscribieron el 10 de marzo de 2008 un Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 65, el mismo que entró en vigencia a partir del 25 de enero de 2010.
En el mes de marzo de 2010, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron el Acuerdo Marco de Cooperación, con el fin de profundizar los lazos de comercio y desarrollo entre ambos países.
En el año 2008, se acordó con el Gobierno mexicano buscar una profundización de las relaciones comerciales bilaterales, a través de la renegociación del Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 (AAP No. 29).
Países de Centroamérica y el Caribe
En marzo de 2010, Ecuador y Cuba, en el marco de la ALADI, suscribieron el II Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 46. Las preferencias arancelarias otorgadas bilateralmente entraran en vigor una vez que se cumplan los procedimientos internos necesarios para el efecto y que se encuentra en su fase final, para su posterior protocolización ante la ALADI.
Con Guatemala se suscribió el 15 de abril de 2011 un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica mediante el cual se establecieron preferencias arancelarias recíprocas a un número limitado de productos.
Asimismo, se negocia un Acuerdo Marco de Cooperación, Comercio y Complementación con Nicaragua con el propósito de, en una segunda etapa, iniciar un proceso de concesión de preferencias arancelarias.
La República de Panamá se encuentra en proceso de adhesión al Tratado de Montevideo de 1980, con el objetivo de formar parte de la ALADI. En este contexto, dicho país negoció con Ecuador su nómina de apertura de mercados.
Estados Unidos
Estados Unidos es el principal socio comercial como destino de las exportaciones ecuatorianas, captando más del 30 por ciento de total exportado por el Ecuador al mundo. Las principales exportaciones bajo las denominadas preferencias andinas por combate a las drogas ilícitas (ATPDEA) por sus siglas en inglés, captan el 80 por ciento del comercio y son de carácter agrícola. Este sector ha incrementado su participación en las ventas hacia el mercado norteamericano del 13 por ciento en el año 2005 al 22 por ciento en el 2009. Los principales sectores que se beneficiaban del ATPDEA son el florícola, atunero, horticultor y el maderero, entre otros. La importancia de las concesiones estadounidenses radica no solamente en el rubro bruto de las exportaciones de estos sectores, sino también en el encadenamiento productivo: incremento comercial con proveedores, aumento del empleo, reducción de costos y un posible incremento en la inversión en los sectores relacionados.
En todo caso, el Ecuador busca consolidar su relación comercial con los Estados Unidos a través de la posible negociación de acuerdos comerciales que trasciendan la mera liberalización de nuestros respectivos mercados y que se enfoque hacia un comercio para el desarrollo.
Unión Europea
Una vez solucionado el contencioso bananero que mantuvo el Ecuador durante 16 años con la Unión Europea, mediante la suscripción del Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio de Bananos, el 31थ mayo de 2010, se comunicó a la UE la decisión del Ecuador de retornar a la mesa de negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartes. Actualmente, se sigue un proceso de evaluación conjunta para este efecto.
Otras negociaciones
Con el objetivo de diversificar los mercados de exportación de los productos ecuatorianos, el Ecuador impulsa la firma de acuerdos comerciales para el desarrollo y de cooperación con nuevos socios a nivel mundial, entre ellos: Canadá, China, Corea, Egipto, Irán, Indonesia, Líbano y Siria, Países del Consejo de Cooperación del Golfo (Reino de Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos), Rusia y Turquía. Además participa en el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano (espacio informal de coordinación y concertación de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a generar sinergias entre los países participantes en materia económica e incrementar el intercambio comercial para fortalecer sus relaciones con las economías del Asia–Pacífico)
4.1.3 Promoción de exportaciones e inversiones
La planificación y ejecución oficial de la promoción de las exportaciones e inversiones no financieras, tanto en el país como en el exterior, estuvo a cargo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), sin embargo con la publicación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones en el Registro Oficial No. 351 de 29 de diciembre de 2010, dichas competencias corresponden ahora al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras (PRO ECUADOR), creado mediante Artículo 95 del mencionado Código Orgánico, que funciona como un ente adscrito al Ministerio rector de la Política de Comercio Exterior, que actualmente es el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.
A partir de la vigencia del Código de la Producción, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) subsiste como persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro, coadyuvando al desarrollo del país por medio de la ejecución de la promoción privada de las exportaciones e inversiones en el país y en el extranjero.
El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, PRO ECUADOR, es una entidad de derecho público, de gestión desconcentrada, con independencia técnica, administrativa y financiera, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, con sede en la ciudad de Guayaquil y competencia a nivel nacional.[15]
El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, PRO ECUADOR, tiene como funciones coordinar y ejecutar las actividades de promoción de exportaciones e inversiones extranjeras en el país y en el exterior. Sus objetivos consisten en promover la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador consolidando las exportaciones actuales y fomentando la desconcentración y diversificación de exportadores, productos y mercados; promover la diversificación y empoderamiento de la oferta exportable a través de la inversión que genere encadenamiento productivo e innovación tecnológica; crear, preparar y difundir la cultura exportadora, con énfasis en los nuevos actores del comercio exterior (micro, pequeños y medianos empresarios y las organizaciones de economía popular y solidaria.); promover la inserción estratégica en el comercio internacional de todos los productos nacionales, con especial énfasis en los bienes y servicios ofertados por las pequeñas y medianas empresas, y los actores de la economía popular y solidaria; reforzar la presencia del Ecuador en los principales mercados de exportación, y abrir nuevos mercados para productos y servicios; entre otros.
Para el cumplimiento de las obligaciones inherentes al ejercicio de sus funciones, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras ejecutará las políticas y normas que dictamine el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, y desarrollará entre otras, las metodologías y herramientas técnicas que normen la ejecución de las actividades de promoción de exportaciones e inversiones extranjeras.
El Instituto tiene cuatro áreas de gestión:
1) Promoción de Inversiones: encargada de la ejecución de eventos de promoción y la asesoría integral a potenciales inversionistas, en coordinación con las oficinas comerciales del Ecuador en el exterior (OCEs). Estas inversiones deben promover la transferencia de tecnología, cuidar el medio ambiente, generar encadenamiento productivo y estar dirigidas a los sectores estratégicos definidos por el Gobierno Nacional. Así mismo, difundir nacional e internacionalmente el marco jurídico y regulatorio del Ecuador, colaborar en la integración de esfuerzos por parte de todas las instituciones que realizan tareas de promoción de inversiones hacia Ecuador, públicas y privadas, contribuir al desarrollo de servicios para asegurar la estadía del inversionista en el país, entre otras actividades. Esta área está compuesta por coordinadores de inversión, los cuales están divididos por continentes y reciben las propuestas de inversión por parte de los agregados comerciales. Estas propuestas son canalizadas por un coordinador domestico el cual se encarga de promover estas propuestas a las diferentes cámaras de industrias, comercio, gremios e instituciones
2) Promoción de Exportaciones: promueve la oferta exportable ecuatoriana a través de la asesoría especializada a los sectores exportadores del Ecuador, de manera especial los priorizados y con potencial de exportación, difusión de oportunidades comerciales por sector, coordinación, ejecución y seguimiento de ferias, misiones y otros eventos de promoción comercial nacional e internacional;
3) Balcón de Servicios al Exportador: cuenta con servicios de asesoría al exportador (SAE) que brinda información de acceso a mercados, oportunidades comerciales, herramientas de apoyo, para incrementar la oferta exportadora; capacitaciones en varios temas sobre comercio exterior, programas y proyectos enfocados a la inclusión de las MIPYMES y de los actores de la economía popular y solidaria a la oferta exportable del país;
4) Inteligencia Comercial e Inversiones: es responsable de detectar y generar información actual y prospectiva para apoyar al desarrollo de las exportaciones y captación de Inversiones para el país. Elabora reportes comerciales y de Inversiones, estudios de mercado y de productos de exportación, información logística, estadísticas y análisis del comercio internacional, en el ámbito de los mercados internacionales.
De igual manera el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración cuenta con seis oficinas regionales, con personal capacitado en materia de comercio exterior. Estas oficinas son las encargadas de promover la oferta exportable y actores de cada una de sus regiones, brindar información a sus usuarios sobre comercio exterior y apoyar al PRO ECUADOR en sus actividades.
Para afianzar y lograr los objetivos del Instituto hasta el momento se dispone de 27 oficinas comerciales distribuidas en todo el mundo, dedicadas a promover la oferta exportable ecuatoriana de bienes y servicios en el exterior, el turismo y atraer la inversión extranjera. Estas oficinas buscan incrementar las exportaciones y favorecer los niveles de la balanza comercial y prestar el servicio e información necesaria para ayudar a las empresas exportadoras a ingresar productos ecuatorianos en los distintos mercados donde están ubicadas.
Con la nueva Constitución de la República del Ecuador, el Estado ecuatoriano ha promovido el Plan Nacional del Buen Vivir, sistema dispuesto en la Constitución, en donde se define un nuevo enfoque de la política de comercio exterior del Ecuador, por lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, con miras a aumentar y diversificar las exportaciones, y mercados lanzó el proyecto de inversión del fortalecimiento de las oficinas comerciales del Ecuador en el exterior y a partir del 2009 se crean 16 oficinas comerciales en el exterior (OCEs) nuevas, a más de 7cciones comerciales que ya existían en representaciones diplomáticas en el exterior. En 2010 y 2011 se abrieron 4 oficinas comerciales y se tiene proyectado abrir otras más.[16]
El Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, con el apoyo de las OCEs e instituciones nacionales buscan posicionar la oferta exportable del Ecuador en el mundo y diversificar sus mercados, para lo cual se ha potencializado la participación de sectores productivos en una serie de eventos de promoción de exportaciones e inversiones.
En este sentido, desde la creación de PRO ECUADOR se ha duplicado el número eventos de promoción de exportaciones y se ha enfatizado la realización de misiones comerciales inversas. Hasta julio de 2011, PRO ECUADOR ha coordinado junto con las OCEs la participación en 27 ferias internacionales, 6 misiones comerciales al exterior y 25 misiones comerciales inversas.
Con relación al impacto del proyecto de inversión del fortalecimiento de la Red de Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior y la creación de PRO ECUADOR, el Ecuador ahora tiene mayor presencia internacional a través de sus OCEs que han incrementado el número de actividades de promoción de exportaciones e inversiones que están enfocadas en profundizar el comercio ya existente, diversificar mercados y exportar nuevos productos, así mismo fomentar la participación de nuevos actores en el comercio exterior.
Comercio Inclusivo
A partir de octubre del 2010, conforme a lo dispuesto en el artículo 306 de la Constitución se incluye como objetivo la inserción de nuevos agentes económicos en el comercio exterior, mediante el impulso de actores de la economía popular y solidaria, MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), cooperativas, grupos organizados, asociaciones y potenciales productores exportadores para alcanzar una diversificación tanto de actores como de productos, logrando una lógica de comercio justo en el país. Los sectores con los que se trabaja son el agropecuario, agroindustrial, artesanal, pesquero y acuícola, turístico, servicios, MIPYMES relacionadas con los sectores metalmecánico, cuero y calzado, químico, textiles y alimenticio.
Las acciones que se desarrollan se basan en propuestas sobre estrategias, políticas y normas para el establecimiento de los principios de comercio justo para el desarrollo de una oferta exportable con la finalidad de crear condiciones y oportunidades para que las organizaciones y MIPYMES logren acceder al mercado exterior.
4.2 Evolución del Comercio
Desde que el Ecuador adoptó el régimen de dolarización, el intercambio con el exterior adoptó un papel aún más importante para la economía ecuatoriana dado que este asegura en gran parte el flujo de divisas que circulan en el país. Se observa en la cuenta corriente de balanza de pagos la importancia que representa el intercambio comercial así como el ingreso de remesas (gráfico 4.1).
A partir del último Examen de políticas Comerciales, Ecuador ha incrementado su Índice de Apertura de 53,2 por ciento en 2005 a 63,3 por ciento en 2010. Es decir que el volumen que representan tanto las exportaciones como importaciones respecto del PIB se ha ido incrementando.
La balanza comercial global del país se ha mantenido superavitaria, excepto en los años 2009 y 2010. Esto contrasta con la balanza comercial no petrolera (gráficos 4.2 y 4.3) que se caracteriza por mantener un déficit estructural y que acentúa la importancia que mantiene la venta de petróleo sobre otros productos. Sin embargo la tendencia de las exportaciones no petroleras es al alza, para el tercer trimestre de 2005 alcanzaba 1.043 millones de dólares EE.UU. mientras que para el tercer trimestre de 2010 llegaba a 2.060 millones de dólares EE.UU. (gráfico 4.4).
Al desagregar las exportaciones no petroleras por productos es posible ver esta tendencia en el comportamiento de los principales productos de exportación (plátano y banano, camarón, café y elaborados, cacao y elaborados; y atún y pescado) y demás productos no tradicionales (gráfico 4.5).
Durante 2005 las exportaciones globales del Ecuador sumaban 12.728 millones de dólares EE.UU. para alcanzar durante 2010 los 17.415 millones. Además de ello se dio a cabo una desconcentración de los destinos de exportación, para el año 2005 el índice de concentración[17]era de 0.52 mientras que en 2010 fue de 0.40 (gráfico 4.6).
Al analizar puntualmente algunos de los destinos principales de las exportaciones globales, tales como Estados Unidos, la Unión Europea, la Comunidad Andina de Naciones o demás destinos dentro de América, la tendencia general ha sido creciente, sin embargo la participación de cada uno de estos ha variado respecto del total. Si miramos los años 2005 y 2010 el total de exportaciones de cada uno varió entre: Estados Unidos de 5 mil millones pasó a 6 mil millones de dólares EE.UU., Uniónŵropea de 1,3 mil millones a 2,3 mil millones de dólares EE.UU., la Comunidad Andina de 1,4 mil millones a 2,1 mil millones de dólares EE.UU. En cuanto a la participación dentro del total de exportaciones al mundo, tanto la Comunidad Andina como Estados Unidos disminuyeron sus participación, de 13 a 12 por ciento y de 49 a 34 por ciento respectivamente. En el caso de la Unión Europea subió del 12 al 13 por ciento. El mayor crecimiento se experimentó con los países del ALBA que casi se triplicó, pasó de 2,1 por ciento en 2005 a 6,1 por ciento en 2010 (gráficos 4.7 y 4.8).
Si se desagregan las exportaciones no petroleras en los destinos descritos anteriormente se puede ver que la mayor participación respecto al total deja de ser de Estados Unidos y recae sobre la Unión Europea. En el año 2005 la diferencia de participación entre ambos destinos era de alrededor de un punto porcentual (29,3 por ciento a 30,5 por ciento respectivamente), mientras que en 2010 la diferencia sobrepasaba los ocho puntos porcentuales (21,1 por ciento para Estados Unidos y 29,2 por ciento para la Unión Europea). Lo que estaría mostrando los esfuerzos del país por diversificar sus mercados y disminuir la dependencia en algunos de ellos (gráficos 4.9 y 4.10).
Respecto a los productos exportados, estos se han ampliado en número. La tendencia desde el 2001 se ha mantenido creciente, para 2005 se exportaban 2.692 productos[18]en 2007 3.092 productos y en 2010 3.247 productos (gráfico 4.11). De acuerdo al índice de Concentración[19]de productos exportados casi se ha mantenido la misma concentración siendo 0,29 en 2005 y 0,28 en 2010 (gráficoമ12).
Las importaciones al igual que las exportaciones han tenido un comportamiento creciente, casi se ha duplicado su valor en los últimos 5 años (de 9.549 millones de dólares EE.UU. en 2005 pasaron a 19.469 millones de dólares EE.UU. en 2010). Del mismo modo si se descarta el peso de las importaciones de derivados de petróleo la tendencia es similar (7.823 millones de dólares EE.UU. en 2005 y 15.426 millones de dólares EE.UU. en 2010) (gráfico 4.13).
Los principales proveedores del país son Estados Unidos, China y Colombia. Al observar el comportamiento por Bloques Económicos se evidencia tanto a la Comunidad Andina de Naciones, la Unión Europea y el MERCOSUR como los principales proveedores. Esta participación ha variado muy poco en el período 20052010, Estados Unidos ha mantenido el 14 por ciento, la CAN vario del 14 13 por ciento y el MERCOSUR disminuyó su participación de 11 a 7 por ciento (gráfico 4.14).
De acuerdo a la clasificación por uso o destino económico, la mayoría de las importaciones corresponden a materias primas, productos intermedios y bienes de capital para la industria. Si bien sus valores se han ido incrementando a lo largo del periodo, 3.941 millones de dólares EE.UU. en 2005 a 8.008 millones en 2010, su participación dentro del total de importaciones se ha mantenido alrededor del 40 por ciento (gráfico 4.15).
Otra característica del tipo de importaciones del país puede obtenerse de su clasificación por Intensidad Tecnológica. En el caso de Ecuador la mayoría de productos son de baja intensidad tecnológica, durante el periodo 20052010 la variación en la cantidad de productos importados en cada categoría ha sido mínima. Alrededor de 1.600 productos de baja intensidad tecnológica, alrededor de 900 productos de intensidad tecnológica media al igual que manufacturas intensivas en recursos naturales (gráfico 4.16).
4.3 Inversión Extranjera Directa
Los flujos de IED en el Ecuador para el período 20052010 registran un promedio de 408,48୩llones de dólares EE.UU. anuales. Se observa que a partir del año 2003 los montos de IED sufren una pronunciada caída pasando de 783,3 millones en 2002 a 194,2 en 2007. Se exceptúa el año 2008 en el que la IED alcanza un promedio anual de 1.005,7 millones. Sobresalen en este año los sectores de: explotación de minas y canteras, transporte almacenamiento y comunicaciones, industria manufacturera, servicios prestados a empresas y construcción.
La actividad de explotación de minas y canteras capta el 25 por ciento de la inversión, mientras que la industria manufacturera y el comercio representan el 19 por ciento y 15 por ciento respectivamente. Estos porcentajes son el promedio para el periodo 20052010.
En cuanto a la participación dentro del total de invertido en Ecuador, Brasil representa el 33యr ciento del total de flujo neto transferido en promedio para el período 20052010, siendo en su gran mayoría (99 por ciento) en la explotación de minas y canteras. Panamá registra el 22 por ciento y España el 13 por ciento entre los principales países que han invertido en Ecuador.
Marco normativo para la inversión extranjera
A partir del 29 de diciembre de 2011, el Ecuador tiene un marco jurídico moderno que fomenta la producción y las inversiones privadas en el país. Dicho Código es el instrumento jurídico necesario para plasmar la Agenda de Transformación Productiva con un marco moderno que estimula la inversión privada productiva.
El Código de la Producción impulsa el desarrollo de negocios con mayor valor agregado, que tengan la fuerza de transformen la matriz productiva a través de incentivos generales, sectoriales y regionales, dirigidos a la inversión.
Se reconoce, además, que las inversiones y los inversionistas extranjeros gozarán de protección y seguridades plenas, al igual que los inversionistas ecuatorianos. Este marco jurídico establece de manera concreta incentivos:
Generales: aplicables para toda persona natural o jurídica que realice nuevas inversiones en cualquier parte del territorio nacional y en cualquiera de los sectores productivos.
Sectoriales: aplicables para aquellas personas naturales o jurídicas que realicen nuevas inversiones en sectores prioritarios para el Estado.
Específicos, zonas deprimidas: aplicables a aquellas nuevas inversiones realizadasࠥn zonas con bajos indicadores de desarrollo.
El Código de la Producción reconoce que las inversiones y los inversionistas extranjeros gozarán de protección y seguridad plenas, es decir las inversiones extranjeras reciben la misma protección que reciben los inversionistas nacionales dentro del territorio nacional, la cual estará orientada a la libertad de producción y comercialización de bienes y servicios lícitos, el acceso a los procedimientos administrativos y acciones de control para evitar prácticas especulativas, la libertad de importación y exportación de bienes y libre transferencia al exterior, en divisas de las ganancias periódicas.
Además, se prevé la posibilidad que los inversionistas suscriban con el Estado ecuatoriano "Contratos de Inversión" con el fin de proteger sus inversiones. En estos contratos se establecerán las condiciones de la inversión con un plazo de 15 años, renovables. En dichos contratos se podrá establecer el mecanismo de arbitraje nacional o internacional como resolución de diferencias.
En los citados contratos de inversión se podrán pactar cláusulas arbitrales para resolver controversias entre el Estado y los inversionistas, que establecen un mecanismo en primera instancia vía Administrativa con un plazo de 60 días, posteriormente la utilización de la mediación igualmente con un plazo de tres meses y el arbitraje como mecanismo final, el cual es en derecho, constituyéndose en laudos definitivos y obligatorios y donde no se incluyen controversias por temas tributarios.
Normatividad y políticas relacionadas al comercio
5.1 Institucionalidad: Comité de Comercio Exterior (COMEX)
El Gobierno ecuatoriano lleva adelante su estrategia de producción, diversificación y transformación productiva donde la política pública está encaminada a promover la producción, el empleo y la competitividad usando eficientemente los recursos existentes.
La Constitución, en materia de política comercial, establece la necesidad de una articulación internacional bajo principios de equidad y solidaridad, para propiciar el desarrollo equilibrado de la economía, la sociedad y el ambiente; propicia la integración de bloques, principalmente en América Latina, incentivando la diversificación de destinos, productos y exportadores; además, privilegia la constitución de cadenas productivas que relacionen a pequeños y medianos productores con los mercados internacionales.
De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir (2009–2013), se plantea la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que incluye una nueva manera de generación de riqueza y redistribución post-petrolera.
Como estrategias para la consecución de este propósito, se ha priorizado la transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones que permitirá reducir la debilidad estructural de la balanza comercial, abrir espacios de demanda para industrias nuevas así como disminuir la dependencia externa, que se complementa con la estrategia de aumentar la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales, ambas estrategias instrumentan el cambio del patrón de acumulación en la economía, transformando el esquema actual (producción primaria, bajas capacidades humanas, rendimientos decrecientes, bajos salarios, poca capacidad de demanda doméstica, dependencia externa) hacia un nuevo esquema (producción generadora de valor, mayores capacidades humanas, rendimientos crecientes, mejores salarios, mayor capacidad de demanda doméstica, menor dependencia externa), de igual manera se tiene como estrategia, la inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana que permita potencializar el desarrollo endógeno del Ecuador re-equilibrando sus relaciones geopolíticas en un contexto internacional que permita insertar al país en redes políticas, económicas y sociales que brinden una mirada alternativa y complementaria del esquema de integración del país a nivel global.
Bajo esta perspectiva, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), tiene entre sus objetivos, fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, así como fomentar y diversificar las exportaciones y potenciar la sustitución estratégica de importaciones.
Con la creación del COPCI, el organismo encargado, que aprobará las políticas públicas nacionales en materia de política comercial es el Comité de Comercio Exterior (COMEX), el mismo está conformado por titulares o delegados de las siguientes instituciones:
Ministerio Rector de la Política de Comercio Exterior.
Ministerio Rector de la Política Agrícola.
Ministerio Rector de la Política Industrial.
Ministerio coordinador del desarrollo productivo.
Ministerio coordinador de la política económica.
Ministerio a cargo de las finanzas públicas.
Organismo nacional de planificación.
Ministerio coordinador de los sectores estratégicos.
Servicio de Rentas Internas.
Autoridad Aduanera.
Demás instituciones que determine el Presidente de la República.
Son deberes y atribuciones del COMEX, formular y aprobar políticas y estrategias en materia de comercio exterior y fomento de exportaciones, emitir dictamen previo y los lineamientos para el inicio de negociaciones de acuerdos y tratados internacionales en materia de comercio exterior e integración económica, crear, modificar o suprimir las tarifas arancelarias, revisión de las tasas no arancelarias, regular y facilitar exportaciones e importaciones, expedir normas, licencias, aprobar nomenclaturas, tomar las acciones necesarias para corregir prácticas internacionales comerciales desleales que afecten la producción nacional, fomentar el comercio de productos con estándares de responsabilidad ambiental, diferimiento de tarifas arancelarias, entre otros.
5.2 Política Arancelaria
El arancel es unos de los principales instrumentos de política comercial del Ecuador y a su vez una fuente de ingresos fiscales.
Ecuador al ser parte de la Comunidad Andina (CAN) (que desde౹95 cuenta con un arancel externo común), debe en un principio procurar que las modificaciones a los tipos y nomenclatura arancelarias reflejen las modificaciones al arancel externo común aprobadas por los miembros de la misma. No obstante, actualmente los miembros de la Comunidad Andina, aplican el arancel externo común con numerosas excepciones, por este motivo, con el objetivo de mantener un grado de flexibilidad en la aplicación de los niveles arancelarios, a partir de Julio de 2007 (Decisión 669 de la CAN), los países miembros de la comunidad no están obligados a aplicar el arancel externo común.[20]
En virtud de dicha Decisión, la política arancelaria del Ecuador se ha manejado en base a lineamientos y parámetros relacionados con la reducción del costo de materias primas, insumos y bienes de capital que no se producen en el país con la finalidad de mejorar la competitividad del sector productivo, proteger a la industria local generadora de empleo y valor agregado, incrementar la recaudación fiscal, especialmente en bienes considerados de lujo y corregir cualquier tipo de disparidad aplicando aranceles a las importaciones de productos que también se producen localmente.
El Ecuador concede preferencia arancelaria a todas las importaciones del Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Perú en el marco de la CAN y a la República Bolivariana de Venezuela bajo los mecanismos de mantenimiento de las preferencias acordados entre ambos países. También concede trato preferencial a las importaciones procedentes de países con los que ha suscrito acuerdos en el marco de la ALADI.
Entre las categorías de productos que se han beneficiado de reducciones arancelarias, figuran los bienes de capital industrial, las materias primas y el equipo de transporte, mientras que los aumentos arancelarios se han aplicado sobre bienes duraderos y perecederos. Cabe señalar que los incrementos arancelarios siempre se han realizado respetando los compromisos asumidos por el Ecuador en el marco de la OMC.
El Ecuador utiliza el sistema común de clasificación arancelaria de la Comunidad Andina conocida como NANDINA (nomenclatura arancelaria andina), que se basa en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de 2007.
A principios deರ11, la nomenclatura arancelaria del Ecuador consistía en 7.241 líneas de 10दiacute;gitos del SA deರ07, 292ଦiacute;neas más que en 2005 (gráfico 5.2).
El promedio de los tipos arancelarios nación más favorecida (NMF) aplicados, se redujo del 11,4 por ciento en el 2005 al 9,2 por ciento en el 2011, de igual manera cerca del 54,5 por ciento de los tipos arancelarios NMF aplicados, oscilan entre el 0 por ciento y 5 por ciento.
Durante el período 20052011, el promedio aritmético de los tipos arancelarios NMF aplicados del Ecuador disminuyó del 11,4 por ciento al 9,3 por ciento (cuadro 5.1).
Los tipos ad valorem máximos permanecen sin cambios desde 2005 y son aplicados a los despojos de carne con 85 por ciento, el arroz con 67,5 por ciento y la leche y nata (crema) con 54 por ciento.
Desde la adhesión del Ecuador a la OMC todas las líneas arancelarias están consolidadas, aproximadamente el 98 por ciento de las líneas arancelarias están consolidadas a tipos del 30 por ciento o inferiores (arreglo a la versión de 2002).
El promedio de los tipos consolidados del Ecuador supera el promedio de los tipos NMF aplicados en casi 12 puntos porcentuales; las diferencias máximas de hasta 16-17వntos porcentuales afectan a los cereales, los productos lácteos y las semillas oleaginosas, esta diferencia (tipos consolidados y aplicados) abre la posibilidad de subir los tipos aplicados, especialmente en sectores sensibles (gráfico 5.3).
Cuadro 5.1
Estructura del arancel NMF, 2005 y 2011
(Porcentaje)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |