Descargar

Plan de actividades físicos recreativas para ocupar el tiempo libre en los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Se desarrolla el intelecto, especialmente el pensamiento que alcanza las características de un pensamiento teórico, hipotético deductivo y surgen nuevas vivencias afectivas, como las amorosas y estéticas; sin embargo, el adolescente es bastante labíl de impulso y no siempre logra controlar de modo efectivo las expresiones de sus emociones.

Aún es un tanto unilateral y rígido en sus análisis y valoraciones que hace de los hechos de la demás personas, lo que le puede traer dificultades en sus relaciones interpersonales.

No obstante, los logros alcanzados le permiten una reorganización de la esfera motivacional, una mayor estabilidad de la jerarquía de motivos y por tanto un nuevo peldaño en la conquista de la auto determinación, como indicador esencial de la personalidad adulta desarrollada.

Todas estas adquisiciones al ser conciencializadas por el adolescente como potencialidades lo impulsan a exigir de quienes los rodean mayor independencia y respeto para su individualidad pudiendo mostrar conductas que no lleven a definir este periodo como una etapa critica.

De aquí la importancia de dirigir conscientemente las influencias educativas que se ejercen sobre los adolescentes por parte de la familia la escuela y la sociedad en general.

Sólo el conocimiento de las regularidades del desarrollo de la personalidad esta etapa, así como de los cambios anatomo-fisiológicos también presentes nos permitirán hacer realidad en la práctica de un principio esencial de la psicología y la pedagogía: La enseñanza conduce al desarrollo y le dirige.

Esta principio se traduce en la necesidad de conducir al adolescente a encontrar el sentido de la vida, de forma tal que haga suyos, aquellos valores y legitimas aspiraciones sociales y morales de la sociedad, a través de su asimilación activa y personal, todo o cual posibilitara una regulación consiente de su comportamiento y el surgimiento de la concepción del mundo en la edad juvenil.

Ahora bien al final de la adolescencia, el desarrollo alcanzado hace que la sociedad le asigne nuevos deberes y derechos que condicionan el surgimiento de nuevas necesidades que ya no pueden ser satisfecha con las formas de actividad características de la etapa o con la relación afectiva con el grupo, por lo que se hace necesario el transito a una nueva etapa de desarrollo y con ella, a nuevas formas de actividad y comunicación.

En el texto Psicología general y del desarrollo de las M.Sc. María Elisa Sánchez Acosta y Matilde González García, año 2004. Plantean las características psicológicas de los adolescentes en el área cognoscitiva y motivacional-afectiva –volitiva; así como las características del desarrollo motor en esta etapa.

Edad cronológica: Los años transcurridos desde el nacimiento.

Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Definición con grandes limitaciones por las diferencias de ritmos interpersonales.

Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento personal.

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzado un promedio de vida de 75 años.

1.2.1 Fundamentación biológica del adolescente.

Entre las transformaciones anatomo-fisiológicas más significativas tenemos las inherentes a la pre pubertad y pubertad. Debemos indicar que el primer cambio o transformación se produjo en la etapa anterior. Podemos destacar:

  • El segundo cambio de forma (estirón), que provoca una desarmonía corporal (las extremidades resultan largas con relación al cuerpo) y el aumento de la fuerza muscular, aunque a la vez se fatigan con facilidad y esto lo hacen torpes, al no estar adaptados a estos cambios acelerados.

  • En ocasiones esté fenómeno lleva al adolescente avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas y a una gran necesidad de movimiento, unido a la tendencia del cansancio. En este sentido resulta necesario no avergonzarlos, ni reñirles constantemente por sus torpezas, que resultan inevitables y organizarles una vida sana (ejercicios, alimentación, sueño, etcétera).

  • Como consecuencia de estas transformaciones pueden aparecer otros aspectos tales como:

Alteraciones neurovegetativas como: palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, se eleva la presión arterial, etc. Estas alteraciones están condicionadas por deficiencias en el sistema cardiovascular, al producirse un crecimiento rápido del corazón con relación a los vasos sanguíneos.

  • Deficiencias endocrinas y desórdenes funcionales del sistema nervioso que se asocian a problemas entre los que se destacan: el agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo, distractibilidad, tensión nerviosa, irritabilidad, fuertes vivencias emocionales, hipersensibilidad, desajuste en el sueño, susceptibilidad a contraer enfermedades, etc.

  • Intensificación de la actividad de la hipófisis, glándula de secreción interna cuyas hormonas estimulan el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras importantes glándulas (sexuales, tiroides, suprarrenales, el ritmo, etcétera).

  • La maduración sexual, relacionada con la maduración de las gónadas, activada por las hormonas gonadotrina de las glándulas sexuales. Se forman los caracteres sexuales primarios y secundarios, que constituyen la señal de madurez corporal.

  • En los varones las tetillas se hinchan y se destacan, el cuerpo se cubre de velos en zonas donde antes no los había: pubis, axilas, muslos, pantorrillas y aparece el bozo oscuro sobre el labio superior. Varían la forma y tamaño del pene y del escroto, crecen los testículos y se inicia el cambio de voz. El cuerpo se torna más anguloso.

  • En las hembras se desarrollan las mamas y se destacan, surge el vello púbico y axilar, las caderas se redondean y el cinturón pelviano se ensancha. Se produce la menarquia o primera menstruación y en los varones la primera eyaculación.

  • En ambos sexos la apariencia física se parece cada vez más a la de un adulto, lo que tiene una fuerte recuperación en el plano psicológico y social. El adolescente se siente más cercano a los adultos, ya no se percibe como un niño y los que les rodean le tratan de modo diferente, en correspondencia a sus cambios anatomo-fisiológicos.

Todo esto genera un surgimiento de un sentimiento de madurez y hace aparecer un fuerte interés por la apariencia física y la posibilidad de ser atractivos para los demás, especialmente para el otro sexo.

El interés por la sexualidad adulta es notable y debe ser satisfecha, a partir de una orientación e información amplia sobre esta esfera de la vida humana, que permita enfrentar con éxito y seguridad las exigencias que las relaciones de parejas les plantean desde una concepción sana y adecuada de la sexualidad.

1.2.2 Características psíquicas del Adolescente.

Este grupo se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos cursan estudios en la enseñanza media, en cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus coetáneos, se motivan con las actividades que se le orientan y son de su interés, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades.

Las relaciones sociales de estos adolescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, poseen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el estilo de vida predominante en las familias, donde existe una preponderancia de familias disfuncionales: ausencia de una de las figuras paternas por divorcios y la existencia de padres en el extranjero por cualquiera causa.

Se realizaron actividades para motivar al grupo y mejorar la compatibilidad, dada la existencia de problemas en las relaciones interpersonales y el predominio de adolescentes de temperamento sanguíneo y en menor representatividad, algunos que son flemáticos. Logrando que las diferentes organizaciones y personal encargado de la realización de estas actividades interactuaran con el grupo de forma tal que se produjeran transformaciones en el grupo y el resto de los adolescentes, de la circunscripción así como la comunidad en general ,a pesar de la falta de sistematicidad en su desarrollo .

En el Área Cognitiva se observa:

. La atención se hace cada vez más voluntaria y perfeccionada. Al aumentar las capacidades físicas y psíquicas, son capaces de controlar la atención. Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, por eso pueden realizar actividades complejas.

La percepción está impregnada de reflexión, distinguen las interconexiones más significativas.

Se incrementa el desarrollo de la memoria voluntaria. Se desarrolla la memoria racional, y la lógica verbal, aumentando el papel selectivo de de los procesos de memorización.

La imaginación es productiva, refleja la realidad, su ideal permanece en los sueños y las aspiraciones.

En el pensamiento existe un desarrollo intelectual que se concretiza en el pensamiento teórico conceptual- reflexivo.

En el Área Motivacional- Afectiva-Volitiva

La motivación adquiere un desarrollo considerable y se va transformando los intereses teóricos que servirán de base los intereses profesionales. Es un motivo de actuación básico, el ocupar un lugar en el grupo, donde ocurra la aceptación, el reconocimiento la comunicación con sus compañeros.

Las emociones y los sentimientos son ricos y variados, complejos y contradictorios con el adulto. Existe una inestabilidad emocional expresada en la impulsividad y cambios en los estados de ánimo. Aparecen vivencias en cuanto a la madurez sexual.

La voluntad se manifiesta en la valentía, la independencia, la decisión, y la iniciativa. Los adolescentes se plantean un fin y tratan de cumplirlo a toda costa.

Lo conciencia moral en el adolescente no resulta lo suficientemente estable. El grupo influye en la formación de la opinión moral.

Las formaciones psicológicas de la personalidad se manifiestan en el sentimiento de la adultez o noción de sentirse adulto. Muy vinculado a esto, aparece el período llamado "crisis de la adolescencia". Es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente y las posibilidades para su realización.

En las relaciones interpersonales ocupa un lugar fundamental el grupo, el cual, tanto por su carácter formal (escuela) y el informal (amigos, vecinos), se convierte en un motivo esencial de la conducta, pues existe ante todo el logro de la aceptación social en el grupo. En esta etapa la opinión del grupo es más importante que la de los padres y maestros. Surge la amistad por primera vez; para esto es importante la comunidad de intereses y de ocupaciones.

1.2.3 Ventajas de la actividad física recreativa para los adolescentes.

La importancia de practicar actividad física recreativa a cualquier edad con lleva a beneficios de orden físico, psicológico, y social, mejorando la calidad de vida de las personas.

Beneficio de la actividad deportiva recreativa.

  • Calidad de vida y alegría de vivir.

– La actividad física prolonga más la vida a los años, constituyendo un factor de plenitud,

  • Asegura una mayor capacidad de trabajo.

  • Disminución del colesterol total, triglicéridos

  • Se previene la arteriosclerosis.

  • Protección ante la descalcificación ósea y todo tipo de lesiones.

  • La estabilidad articular y la coordinación muscular

  • Ayuda a recuperar el equilibrio físico-psíquico.

  • Ayuda a mantener el equilibrio normal de los procesos metabólicos.

  • Aumenta la síntesis proteica y provoca un desarrollo en el volumen de la masa muscular y en el tono general de este tejido.

  • Aumenta la actividad enzimática.

  • Mejora la secreción hormonal, lo que ayuda al organismo a mantener constantes las propiedades del medio interno.

La actividad física se entiende como una categoría de existencia humana, acto de producción y reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, la producción de la vida, el modo de la apropiación de las formas de producción (en el ámbito de la actividad física, el ejercicio físico como su modelo, las técnicas deportivas) y la existencia social (reproducción del modelo de vida de la comunidad, en distintos niveles de generalidad).Pérez A. (2003)

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte.

Desde una visión individualista de la naturaleza humana (Locke o Adam Smith), en la que el valor por excelencia es libertad humana, la calidad de vida se estima en el grado por el que el individuo logra sus deseos. Desde una posición que Setién denomina trascendental.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar.

Las actividades físicas recreativas pueden mejorar el funcionamiento psicológico púes al seguir un plan de actividades se observarán cambios en lo que se refiere a la ansiedad, la depresión, el estado de ánimo general y el concepto de si mismo, tienen un efecto positivo incrementando un sentido general del autocontrol, los beneficios de las actividades físicas recreativas nos ayuda a perder peso, mantener el tono muscular, aumenta la velocidad metabólica, mejorar la circulación, la funciones cardiacas y pulmonar, aumenta el sentido del autocontrol, reduce el nivel de estrés y depresión, aumenta la capacidad de concentración, suprime el apetito, ayuda a dormir mejor, ayuda a prevenir la diabetes, la alta presión arterial y el alto colesterol, reduce el riesgo a tener ciertos cánceres. (Ceballos, J. (2001)

La actividad física en el ámbito de la circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades físicas recreativas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada una de las circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades físicas recreativas" como expresión de un fenómeno local que permita la proyección estratégica de la recreación física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.(Aldo Pérez 2003)

Las escuelas comunitarias como responsables de materializar la acción social y el proceso de socialización, supone aislar el grupo de su realidad cotidiana, y socializarlos mediante actividades que sean de su agrado y preferencia, teniendo en cuenta el grupo etario a que pertenecen.

1.2.4 Recomendaciones para las actividades físicas recreativas en los Adolescentes.

La actividad física recreativa en la adolescencia contribuye al mejoramiento y activación del organismo de los practicantes, permite la socialización de estos con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones sociales y estimula a potenciar su papel activo en la familia y la sociedad.

Reviste también gran importancia como información el conocimiento por parte del profesor de Cultura Física y del nivel de clasificación físico- deportivo que presentan las personas de la adolescencia, las que pueden estar en los siguientes grupos:

  • Las que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta intensidad.

  • Las que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.

  • Las que nunca realizaron ejercicios físicos.

Una agradable experiencia para nuestra población ha resultado en la práctica la introducción del ejercicio físico masivo. Pero no hay que olvidar que el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo médico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño del estado de salud.

  • Interrogar sobre antecedentes médicos.

  • Conocer la motivación por la que decide realizar el ejercicio.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno adecuado. Posibilitar la interrelación social.

  • Actividad diaria o en días alternos.

  • Evaluaciones periódicas.

  • Nivel de preparación física y sexo.

  • Comunidad: Características, Particularidades

Violich en La Conferencia Mundial de Desarrollo Comunitario (Ginebra, 1989) establece la siguiente definición:

Comunidad: "Grupo de personas que vive en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses y actividades comunes, que pueden cooperar o no entre sí".

Otras definiciones un tanto más elaboradas no resuelven del todo las insuficiencias anteriores, como vemos en la del investigador ruso G. Osipov:

"Conjunto de personas que se caracterizan por presentar una comunidad de relaciones respecto a determinado territorio económico y sistema de vínculos económicos, políticos, sociales y otros, que lo distinguen como una unidad de la organización espacial, relativamente independiente, de la actividad vital de la población."

"Cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad"- Así podemos llamar comunidad a una tribu, a una aldea, a una ciudad, a una nación nos dice Robert MClever (2005).

¨ Una comunidad cuando los sentimientos son primordiales para un grupo. Pues dentro del grupo se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros. González Gil Ramón (1997).

Entre los autores cubanos se encuentran criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad, María de los A. Tovar, N.Díaz, M. Fuentes, M. Sorin, R. Arteaga González, H. Arias, H .Arranz, M. Harnecker y diversos colectivos de autores (2006) sobre el trabajo grupal el cual dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes, así como las características de su entorno social, definiendo como comunidad a un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, cuyos trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

Estamos de acuerdo con el planteamiento del autor, cuando manifiesta que alrededor del concepto "comunidad" en la actualidad, lo esencial es lograr establecer un diálogo que propicie el intercambio de experiencias y opiniones sobre la temática que conduzca a conocer nuestra realidad y cómo enfrentar el trabajo en la comunidad y desde la comunidad.

"La comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva- respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.

Una comunidad se caracteriza por:

a) Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

b) Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.

c) Residir en un territorio específico.

d) Poseer un determinado grado de organización.

e) Donde se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

f) Donde tienen un mismo objetivo, cumplen con normas, roles, tienen cohesión.

Los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un gran significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología al igual que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio, pues todas tienen en su centro al hombre.

Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos es necesaria la puesta en práctica de un plan de actividades físicas recreativas para este grupo de edades que garantice sus necesidades y preferencias y por ende la ocupación de su tiempo libre.

1.3.1 Plan, argumentos para su organización

Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que: Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello la autora después de revisar algunas bibliografías elabora el concepto de plan de actividades físicas recreativas que es la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.

El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la planificación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello el autor asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado. Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador, la experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un plan de actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado

e. Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades físicas recreativas

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

a. Según la temporalidad, pueden ser:

_ Plan quincenal

_ Plan anual (calendario)

_ Plan trimestral (temporada)

_ Plan mensual

_ Plan semanal

_ Plan de sesión

b. Según la edad de los participantes

_ Plan infantil

_ Plan juvenil

_ Plan de adultos

_ Plan para ancianos o tercera edad

c. Según su utilización

_ Plan de uso único

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del Plan

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

POBLACIÓN: Características, necesidades, intereses, experiencias.

CONTENIDO: Medios, áreas de expresión, actividades.

PLAN RECURSOS: Humanos, tecnicos y financieros, lugar e instalaciones, vocación; recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.

Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

METODOLOGÍA: Técnicas generales y especificas

OBJETIVOS: Generales y específicos

Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas:

EQUILIBRIO

Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

• Entre las distintas edades: Posibilita la participación de otros grupos etareos.

• Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

• Entre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Objetivo general, Objetivo especifico, Indicaciones metodológicas

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de planificación recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de él se recolectan los datos y se conoce como se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan. El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

_ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

_ Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

_ Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

_ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

_ Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

_ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras".

No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

1. Antes de planificar: pensar qué va a pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación del plan.

3. Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

4. Debemos hacer una reflexión de como ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los planes se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

Conclusiones

El capitulo número 1 es en síntesis un recorrido por todas las concepciones teóricas planteadas por los autores, donde se considera que para ocupar el tiempo libre nada más recomendable que el plan de actividades físicas recreativas propuestas. Se deben tener en cuenta, además la caracterización, clasificación e importancia de los diagnosticados, así como sus preferencias y gustos.

CAPITULO 2:

Análisis de los resultados, caracterización de los adolescentes de la circunscripción # 169

Este capítulo se inicia con la fundamentación del tipo de estudio y una caracterización de la circunscripción # 169 de la comunidad Hermanos Barcón del municipio Pinar del Río, partiendo del resultado de los instrumentos aplicados, sobre la base de la cual se diseña y presenta el plan de actividades físicas recreativas propuesto, incluyéndose además la valoración tanto teórica como práctica del mismo.

2.1.1 Caracterización de la comunidad.

A través de la revisión documental realizada con el apoyo del Presidente del Consejo Popular y otros factores llegamos a conocer las características actuales de la comunidad Hermanos Barcón que se pretende investigar.

La circunscripción # 169 de la comunidad Hermanos Barcón es una zona urbana, esta electrificada prevalece el sexo masculino, el nivel escolar es medio se caracteriza por ser un barrio precario y de problemas, aunque hace varios años han disminuido ,es un territorio o espacio ambiental donde esta enclavado una escuela secundaria básica y varias empresas , limita al norte con Consejo Popular Celso Maragoto Lara, al sur con el Consejo Popular Vizcaíno, al este con el Consejo Popular Ceferino Fernández Viña y por el oeste con el Consejo Popular Cuba Libre.

El Consejo Popular esta estructurado de la siguiente manera:

  • Un Presidente del Consejo Popular.

  • 24 Circunscripciones

  • 24 Delegados de circunscripciones

  • 23 161 Habitantes

  • 238 CDR

  • 32 Zonas de los CDR

  • 28 Bloques de FMC con 9 382 federadas.

  • 12 Centros de trabajo con prioridad económica.

  • 15 Asociaciones de Combatientes con 382 combatientes

Los principales problemas socioeconómicos que presentan los adultos son las insuficientes pensiones, que no corresponden con el nivel de vida, tenemos la presencia de 3 alcohólicos, los 3 son jubilados y, por lo que las pensiones generalmente la gastan en estos vicios, Encontramos en la comunidad 4 adultos que son atendidos por bienestar social que aunque reciben los medicamentos gratis y una pensión mantienen mala situación social.

Existen otros hábitos perjudiciales más generalizados en estos adultos: El tabaquismo, sedentarismo, vicio al juego ilícito.

Por la ubicación geográfica de nuestro Consejo Popular no cuenta con una amplia gama de instalaciones, pues mas bien es un barrio residencial, lo que abunda son casas con amplios espacios de terrenos (patios), que permiten ser aprovechados con vista a desarrollar un sin número de actividades opcionales como oferta recreativa lo que permite aumentar perfectamente la satisfacción recreativa de los adultos, posibilitando un mayor aprovechamiento de las mismas a la hora de ofertar actividades.

Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:

  • Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.

  • Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.

  • Mejorar el alumbrado público.

  • Mejorar el abasto de agua.

  • Creación de áreas de debate sobre enfermedades de transmisión sexual.

  • Lograr una integración de todos los desvinculados al estudio y al trabajo.

En la educación contamos con:

  • Una Secundaria Básica "Aguedo Morales".

  • Dos Semi- internados.

  • Un Instituto Politécnico

  • Una escuela para sordos.

  • Una Escuela Especial.

En la parte cultural contamos con:

  • Dos áreas recreativas.

  • Una Sala de Video.

  • Una sala de Teatro.

Por la parte de comercio contamos con:

  • 5 Unidades Comerciales.

  • 2 Carnicerías.

  • 2 Mini Tiendas Recaudadoras de Divisas

Por la parte de la gastronomía contamos con:

  • Un área recreativa.

  • Una Cafetería

En la salud constamos con:

  • Un Policlínico Comunitario (Turcios Lima.)

  • 6 Consultorios Médicos de la familia.

En el ámbito del INDER contamos con:

  • Un complejo deportivo para la práctica de 4 deportes.

  • Combinado Deportivo (Pedro Téllez).

Levantamiento de áreas e instalaciones deportivas.

La circunscripción cuenta con:

  • un terreno de baloncesto,

  • dos terrenos de Voleibol

  • una piscina,

Todas ubicadas en el politécnico Pedro Téllez y la secundaria Aguedo Morales.

Levantamiento de la Fuerza Técnica

Profesores de Cultura Física——–4

Profesores de Recreación———–2

Profesores de Educación Física—2

Entrenadores Deportivos————2

Activistas Deportivos—————–3

Levantamiento del módulo recreativo:

Juegos de domino: 3

-Juegos de dama: 6

-Juegos de ajedrez: 4

-Mesa para juegos pasivos: 1

-Mesa para juego de ajedrez: 1

-Net de voleibol: 1

-Pelotas de baloncesto: 2

Establecimiento de convenios de trabajo con los organismos e instituciones.

Organizaciones de Pioneros José Martí (OPJM)

Comité de Defensa de la Revolución (CDR)

Federación de Mujeres Cubana (FMC)

Asociaciones de Combatientes (ACRC)

Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)

Educación

Cultura

Otras Entidades.

2.1.2 Resultados de la observación.

Para llevar a cabo la realización del diagnostico se aplicó la observación en cinco de las actividades organizadas por la escuela comunitaria durante el mes de Septiembre de 2008 seleccionadas aleatoriamente, estos aspectos fueron: en primer lugar la idoneidad del lugar, teniendo en cuenta la iluminación, amplitud, y la seguridad del área, en segundo lugar la participación (activa o pasiva); y por último la calidad y organización, donde se valora la divulgación de las ofertas recreativas, la calidad, y disposición de medios.

Para la evaluación de cada aspecto a observar se le dio la categoría de Bien, regular y mal.

Aspecto 1: Idoneidad del lugar

Bien: si cumple con una buena iluminación, que el terreno tenga seguridad al realizar las actividades, sí tiene buena higiene del lugar.

Regular: si se cumple con dos aspectos anteriores.

Mal: si se cumple un solo aspecto.

Aspecto 2: Participación

Bien: debe cumplir con el 60% o más de posibles participantes.

Regular: si se cumple de 40 a 59 % de posibles participantes.

Mal: si cumple con menos del 40% de posibles participantes.

Aspecto 3: Calidad de la actividad

Bien: Buena organización, aprovechamiento de medios y recursos, personal suficiente para la realización de las actividades.

Regular: si se cumple con dos aspectos anteriores.

Mal: si se cumple un solo aspecto.

edu.red

Se pudo constatar que la idoneidad del lugar es buena en 9 actividades para un 90% y regular en 1 para el 10% restante, es decir que el lugar se considera aceptable.

edu.red

No es de igual forma en la participación, pues se considera mala en 6 actividades para un 60% y de regular en 4 para un 40%, por lo que se considera de mala.

edu.red

La calidad, que incluye el contenido y la organización, no fue buena en ninguna actividad para un 0%, y 3 actividades regular para un 30% y mal en 7 actividades para un 70% en cada una, por lo que se considera de mal este aspecto.

edu.red

Evaluación integral

Como a cada una de las diez actividades, se evaluaron los tres parámetros, entonces, integralmente, se dieron un total de treinta calificaciones, como se muestra en la tabla anterior, donde en nueve ocasiones se evaluó de Bien, para un 30.0%, en otras ocho de Regular, para un 26.66% y las restantes trece de Mal, para un 43.33%, predominando el mayor por ciento en la evaluación de Mal.

Las actividades recreativas son planificadas por la escuela comunitaria, y no responden a las preferencias del adulto mayor, puesto que la participación es casi total como espectador, solo participando activamente en los juegos de dominó, dado por la escasa oferta de actividades que por su edad, pueden realizar, ocasionado por la falta de medios que garantice una planificación de otras actividades que les puedan resultar atractivas para sentirse motivados, y así lograr que participen de forma activa en ellas.

Además estos resultados están dados por la falta de divulgación de las mismas, puesto que al no contar con variedades de medios, no se planifican otras actividades, y esto contribuye a cuando se realice una actividad no se divulgue como debe ser, para evitar resultados como los que se muestran en las encuestas realizadas.

  • Resultados del Estudio de Presupuesto Tiempo y Tiempo Libre.

edu.red

Al hacer un análisis del presupuesto tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del auto registro de actividades a la muestra seleccionada (23 adolescentes), se puede observar en la tabla anterior; los tiempos que como promedio dedican estas personas, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.

Partiendo de las particularidades propias de la edad, se puede apreciar que los mayores tiempos promedios los dedican a las necesidades biofisiológicas (13:10) y la transportación (1:52), trabajo o estudio (1:35) y tareas domésticas, disponiendo de una cantidad considerable de tiempo libre (6 horas 35 minutos), el cual es propicio para la organización y oferta de diversas actividades físico recreativas.

Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro de actividades).

edu.red

Como se expresa en la gráfica, las principales actividades realizadas en tiempo libre según los resultados del auto registro a los adolescentes de la circunscripción, invierten mayor tiempo libre en ver TV con 2:55 horas promedio, a escuchar música 55 minutos, en pasear invierten 50 minutos y la de menor utilidad son los juegos electrónicos con 40 minutos, a la práctica de deportes le dedican como promedio 50 minutos, a visitar amigos y a los juegos 40 minutos y juegos de mesa 45 minutos.

2.1.4 Resultados de la encuesta

Como parte del diagnóstico se les realizo una encuesta a 46 adolescentes de 12-15 años con el objetivo de conocer las inquietudes en la ocupación del tiempo libre. (Anexo No. 2)

La encuesta arrojó los siguientes resultados:

En la pregunta número uno que se refiere al conocimiento sobre las actividades deportivas -recreativas que se ofertan en su circunscripción, el 73,92% respondieron negativamente y el 26,08% afirmativamente (Anexo No. 3), lo que denota insuficiencias en la divulgación de las mismas.

Tabla No.1 Conocimiento de las ofertas de actividades.

Si

%

No

%

Conocimiento de ofertas

6

26,08

17

73,92

edu.red

La pregunta No.2 y 3 donde se refiere a las actividades en que participa y con que frecuencia demostró que la actividad donde más se participa es en los festivales deportivos (60,8%), a continuación actividades culturales (39,13%), plan de la calle (34,7%) torneos deportivos populares obtuvieron (26%), y siempre de forma ocasional.

Tabla No. 2 Actividades en que se participa y con que frecuencia. (Anexo No.4)

Actividades

Cantidad

%

Frecuencia

Festivales deportivos recreativos

14

60,8

Ocasional

Torneos deportivos populares

6

26,0

Ocasional

Actividades culturales

9

39,13

Ocasional

Plan de la calle

8

34,7

Ocasional

edu.red

Las respuestas a la pregunta No. 4, en lo relacionado a la conformidad con las actividades que se les oferta, arrojó que el 78,2% no está conforme y solo el 21,7% lo esta, lo que demuestra que las actividades para los adolescentes no son las suficientes y no están acordes a su demanda.

Tabla No. 3 Conformidad con las actividades

Si

%

No

%

Conforme con las actividades

5

21,7

18

78,2

edu.red

En las preferencias de deportes a practicar, pregunta No.5, se comprobó que el béisbol es el más preferido con un 39,1%, el Kickinpall con un 21,7%, el Fútbol con un 21,7% y el Voleibol con un 17,4%.

Tabla No. 4 Preferencia de deportes. (Anexo No.5)

Deportes

Cantidad

%

Béisbol

9

39,1

Fútbol

5

21,7

Voleibol

4

17,4

Kickinpall

5

21,7

edu.red

Resultados de las técnicas participativas.

Estos recogieron informaciones muy valiosas a través de otras personas que viven en su radio de acción, aportaron datos muy importantes que facilitaron la rápida puesta en práctica del plan de actividades, posibilitaron consultar criterios y opiniones para el fortalecimiento de la estructura organizativa e informativa, además irradiaron en la comunidad la importancia de estas actividades y sobre

todo, buscaron las mejores vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades, convirtiéndose además en activos divulgadores de las actividades a efectuar, todas estas personas gozan de las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los sectores y personas de la comunidad, su experiencia y dominio en la zona posibilitó convocar a estas actividades a expertos profesionales y líderes populares, quienes aportaron con sus conocimientos la mayor cantidad de información y orientación.

El 55 % de estos expresó que el tiempo libre no era utilizado de la manera más correcta por los adolescentes entre 12 y 15 años.

Estos informantes nos proporcionaron información y criterio para determinar y confeccionar determinados grupos de trabajo para apoyar en todas las tareas necesarias referente a las actividades.

Conclusiones

1-De manera general, el capitulo 2 es el diagnóstico del estado actual de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 12 y 15 años, el que nos permitió conocer la situación social de la circunscripción #169 de la comunidad Hermanos Barcón, está fundamentado por la escasa realización de actividades físicas recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre.

CAPITULO 3:

Propuesta del plan de actividades físicas- recreativas para la ocupación del tiempo Libre

3.1 Introducción

El plan tiene como propósito el control de las actividades físicas-recreativas en el marco de la circunscripción, mediante planes integradores o puntuales basado tanto en la recreación y socialización de los adolescentes y la comunidad.

Con este plan han quedado elaboradas actividades físicas-recreativas, adecuadas a las características, necesidades y preferencias de los adolescentes entre 12 y 15 años de la circunscripción # 169 del Consejo Popular Hermanos Barcón del municipio Pinar del Río, propuesta que está dirigida a contribuir en un mayor aprovechamiento del tiempo libre de los mismos. Confeccionando juegos y actividades de gustos y preferencias, necesidades de los adolescentes entre 12 y 15 años, creando condiciones en la zona (cuadra) para ofertar las actividades organizando con los informantes claves la divulgación de las mismas con carteles y demás formas de propaganda de las actividades.

Este plan de actividades físicas-recreativas posibilitará la transformación a corto y mediano plazo la ocupación correcta del tiempo libre con las diferentes actividades implementadas para los adolescentes entre 12 y 15 años de la circunscripción # 169 del Consejo Popular Hermanos Barcón, familiarizarlos con todas las actividades y de esta forma desarrollen sus habilidades y capacidades físicas propiciando de esta manera un mejoramiento de su salud. Además es parte de la estrategia elaborada, la creación de acciones educativas que posibiliten la transformación de los patrones de conducta y manifestaciones incorrectas, lograr los objetivos que nos proponemos en el menor tiempo posible, referentes al desarrollo y perfeccionamiento de los hábitos y habilidades.

Para la puesta en práctica de dicha planificación se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los factores e instituciones del Consejo Popular específicamente.

1- Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar) se hace imprescindible la amplia divulgación de las mismas. Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de vías posibles, tales como: murales o carteles informativos, carteleras promocionales, información directa a través de los barrios, tanto por los activistas como por los demás factores CDR, FMC, entre otros.

2- Cada actividad general a desarrollar deberá tener un Diseño de Actividades, en relación con el carácter y objetivo de la misma, lo cual le dará mayor connotación e interés. Además deberá contar con una planificación específica para su feliz realización. Deberá contemplar un conjunto de aspectos organizativos, tales como: nombre de la actividad, fecha, hora y lugar de realización, sexo, actividades a desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo, entre otros.

3- Motivar para conseguir una buena dinámica de grupo. A través de elementos lúdicos y recreativos, que potencien la integración entre las personas. La propia actitud del profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la variabilidad del material, la música, etc. van a contribuir a la motivación de los mismos.

4- El festival deportivo recreativo requiere una coordinación y planificación más profunda, dada su complejidad. Esta actividad implica brindar al unísono la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre y espontánea. Por tanto, cada actividad específica a realizar en el festival constituye en sí misma una sub-área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán, teniendo siempre presente la variedad y la flexibilidad de las opciones.

5- Tener en cuenta la falta de tradición deportiva. Hace referencia a que la mayoría de los adolescentes no ha tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas o gimnásticas de manera organizada.

6- Permitir que cada participante escoja los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas, habiendo explorado el abanico de posibilidades. Se refiere a hacer hincapié en un método pedagógico que permita a cada individuo buscar nuevas vías de exploración e investigación.

7- El control y la evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todo el plan. Es el medio que nos a permitir revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar, nuestro trabajo para seguir con el plan.

3.1.2 Plan de actividades físico -recreativas "Adolescentes Felices y Saludables".

El plan que se presenta, está diseñado sobre la base de las necesidades, intereses y particularidades de los adolescentes de la circunscripción # 169 del Consejo Popular Hermanos Barcón, estructurándose sobre la base de la variedad y diversidad de actividades y teniendo en cuenta los cinco enfoques planteados por Pérez Sánchez (2003).

Partiendo de ello, dicho plan propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promoviendo el auto desarrollo de la comunidad, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto de actividades físicas-recreativas.

Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio la utilización del desarrollo endógeno de la circunscripción, objetiva y existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo de nuestro país.

-Variedad: Este es variable ya que rompe con los patrones establecidos y se apoya en las innovaciones y la creatividad buscando incentivar a la motivación, además se apoya fundamentalmente en las preferencias.

-Diversidad: Es diverso porque todas las actividades físico- recreativas que oferta el plan son necesarias y responden a las preferencias y gustos de los adolescentes entre 12-15 años, demostrándose esto cuando realizan las mismas.

-Flexibilidad: Esta programación es flexible porque facilita el cambio de las actividades cumpliendo con los intereses y posibilidades reales de los adolescentes entre 12-15 años y también incorporar otras que sean del gusto o preferencias de estos.

-Equilibrio: Es equilibrado pues contiene variadas actividades físico-recreativas, facilitando una correcta proporción, además la incorporación de otros miembros de la comunidad.

Objetivo General

Ocupar el tiempo libre de los adolescentes en edades de 12-15 años de la circunscripción #169, dando respuestas a sus gustos, preferencias y necesidades a través de las diferentes actividades físico-recreativas

Objetivos Específicos

  • 1. Dar respuesta a las necesidades recreativas del territorio, con un diseño propio de programación, ajustado a los intereses y particularidades propias de los adolescentes del Consejo Popular Hermanos Barcón del municipio Pinar del Río, a partir de una adecuada explotación de las áreas y recursos existentes.

  • 2. Propiciar el incremento de la participación de los adolescentes en las actividades físico-recreativas, a partir de una oferta variada, motivada y sistemática.

  • 3. Diversificar la práctica de las actividades físicas-recreativas en el tiempo libre, con relación a las manifestaciones de la recreación física y las posturas que se asume por los participantes de la circunscripción.

  • 4. Promover un estilo de vida en los adolescentes basado en la práctica de actividades físicas-recreativas.

3.1.3 Indicaciones Metodológicas para el desarrollo de las actividades

Descripción de las actividades

Actividad No1 Maratones Populares

Objetivo: Fomentar un estilo de vida saludable mediante la carrera mostrando cualidades volitivas.

Desarrollo de la actividad: Se debe realizar corriendo o caminando lo importante es llegar a la meta. El recorrido será por las calles que delimitan la circunscripción.

Reglas: No deben salirse de los límites señalados, siempre llegar a la meta.

Actividad No.2 Carrera de orientación

Objetivo: Promover la preparación física general de los jóvenes, así como en la adquisición de habilidades en los diferentes métodos de orientación y elevar el espíritu de colectivismo, competitivo y volitivo.

Desarrollo de la actividad: Se debe realizar corriendo, pero se puede caminar, lo importante es llegara la meta identificando todos los puntos. El trazado del recorrido es dentro del área de la circunscripción y se tiene en cuenta las características de la misma.

Reglas: Exigir el marcado de cada punto encontrado.

Actividad No.3 Competencia de Kickinpall.

Objetivo: Manifestar cualidades morales y volitivas mediante el juego limpio y sano incorporando la mayor cantidad de participantes.

Desarrollo de la actividad: Debe de establecerse parámetros dentro de la actividad, lo que implica la puesta en práctica del reglamento deportivo. Solo se permite la participación femenina.

Reglas: Las del deporte en cuestión.

Actividad No. 4 Torneo y campeonatos de deportes (béisbol, fútbol, Voleibol).

Objetivo: Mostrar cualidades morales y volitivas durante el juego limpio y sano incorporando la mayor cantidad de participantes.

Desarrollo de la actividad: Debe de establecerse parámetros dentro de la actividad, lo que implica la puesta en práctica del reglamento deportivo. No se tiene presente el desarrollo de las habilidades de los participantes, lo que se persigue es que todos participen y se diviertan.

Reglas: Las de los deportes en cuestión.

Actividad No.5 Festival de juegos tradicionales.

Objetivo: Competir fraternalmente contribuyendo a la formación moral y al desarrollo de cualidades con el colectivismo y la responsabilidad.

Desarrollo de la actividad: Consiste en que cada adolescentes manifieste su motivación de cada juego que más le guste, esto se hace con un carácter espontáneo pero si inclinado a la participación masiva de todo el que guste de esta preferencia.

Reglas: El reglamento para este tipo de actividad parte de las que oficialicen los propios participantes, haciendo énfasis en aquellas reglas que son tradicionales para cada juego.

Actividad No.6 Festival de objetos volantes.

Objetivo: Lograr la participación activa de toda la población, utilizando el tiempo libre en una actividad sana, relacionarnos con el medio ambiente y otras personas a fin.

Desarrollo de la actividad: Cada participante mostrara sus habilidades y destrezas con su objeto volante, así como la originalidad y elegancia de los mismos.

Actividad No. 7: Plan de la calle.

Objetivo: Realizar diferentes actividades basadas en juegos organizados y predeportivos para satisfacer las necesidades de los participantes.

Desarrollo de la actividad: Cada participante mostrara sus habilidades en las diferentes actividades.

Reglas: Las tradicionales de cada actividad.

Actividad No. 8 Programa "A jugar".

Objetivo: Competir fraternalmente contribuyendo a la formación moral y al desarrollo de cualidades con el colectivismo y la responsabilidad.

Desarrollo de la actividad: Los juegos del programa para la edad.

Reglas: Las convencionales de cada juego.

Proyecto de actividades físico–recreativas "Adolescentes Felices y saludables"

No

Actividad

Lugar

Sesión

Hora

Frecuencia

1

Carrera Popular.

Consejo Popular

Mañana

9:00am

Mensual

2

Carrera de orientación.

Circunscripción

Mañana

9:00am

Quincenal

3

Inter calle de Kickinpall.

Área deportiva Pedro Téllez

Tarde

4:00pm

Quincenal

4

Inter calle de béisbol

Área deportiva Pedro Téllez

Tarde

4:00pm

Quincenal

5

Inter calle de fútbol.

Área deportiva Pedro Téllez

Tarde

4:00pm

Quincenal

6

Inter calle de Voleibol.

Área deportiva Pedro Téllez

Tarde

4:00pm

Quincenal

7

Festival de juegos tradicionales.

Parque y zona aledaña

Mañana

9:00am

Quincenal

8

Festival de objetos volantes. (Lanzamientos de discos, empinar cometas, etc.)

Área Deportiva Pedro Téllez

Mañana

9:00am

Quincenal

9

Plan de la calle.

Parque y zona aledaña

Mañana

9;00am

Quincenal

10

Programa A Jugar

Parque y zonas aledañas

Mañana

9:00am

Quincenal

3.2.1 Valoración de la propuesta

El plan de actividades físico recreativas presentada por el investigador es valorada por especialistas según sus criterios, donde tuvieron en cuenta 4 parámetros fundamentales los cuales se explican a continuación:

La totalidad de los especialistas reconoce la importancia de las actividades físicas-recreativas propuestas. Valoran además de muy adecuada la relevancia.

Se reconoce que los efectos de aplicar esta propuesta son muy positivos ya que producen cambios sustanciales en los adolescentes, desarrollan relaciones interpersonales, rescatan hábitos sociales, mejoran su calidad de vida, aumentan su motivación y participación en las actividades físicas-recreativas.

Consideran los especialistas que el plan puede ser aplicable tal como se propone ya que estas actividades son de gran efectividad y satisfacción para los adolescentes.

Expresan de forma general que los resultados son aplicables, en las condiciones actuales en cada uno de las comunidades, por la fácil construcción y mínimo de recursos a emplear, es por ello que consideran la viabilidad de la propuesta.

Los especialistas concuerdan en la relevancia, ya que estas actividades permiten desarrollarse en diferentes ámbitos y es de fácil aplicación, con sus posibles soluciones y respuestas, se desarrollan con el esfuerzo personal, por lo que el costo es mínimo. Este plan se considera una importante herramienta para los profesores de recreación y cultura física que les ayudara a incrementar la participación de los adolescentes en las diferentes actividades planificadas, logrando provocar cambios favorables en esta edad y a su vez en la comunidad, en el orden social y de las relaciones interpersonales.

Conclusiones

  • 1. Los estudios teóricos-metodológicos realizados en relación a la ocupación del tiempo libre en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en los adolescentes para garantizar una mayor calidad de vida.

  • 2. Se constató en el diagnóstico realizado en la circunscripción # 169 que la ocupación del tiempo libre por los adolescentes entre 12 y 15 años no es la más adecuada, pues no coinciden con los lineamientos de atención que lleva a cabo el programa de cultura física.

  • 3. El plan de actividades físico-recreativas elaboradas por su proyección y sus direcciones, acciones y vías de ejecución es factible de aplicar en los adolescentes entre 12 y 15 años de la circunscripción # 169, por lo cual se considera y se infiere que es posible su constatación práctica.

  • 4. Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad del plan de actividades físico recreativas, demuestran su eficiencia por su contribución a la ocupación del tiempo libre.

Recomendaciones

1. Efectuar una amplia divulgación del plan de actividades físicas-recreativas en la comunidad, para garantizar la ocupación del tiempo libre en los adolescentes entre 12 y 15 años.

2. Que dicha investigación sirva de inspiración para futuras estudios de tiempo libre en otras comunidades.

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, Carlos (1975). Metodología de la educación científica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Arias, H. (1995) La Comunidad y su Personalidad, Educación Salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Arranz H. (1996) Participación social, Desarrollo urbano y comunitario. Universidad de La Habana.

  • 4. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • 5. Asociación de Pedagogos. (2005) Técnicas participativas y juegos didácticos de educadores cubanos. Tomo IV. Ciudad de la Habana.

  • 6. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • 7. Barrientos, Julio G. (2005) Propuesta de Programación Recreativo Físico Deportiva, para escuelas y Barrios Urbanos Marginales del Departamento de Chiquimula Guatemala.

  • 8. Bastida Tello G. (2004) Psicología Comunitaria. Disponible en: http://www.manografías.com/ Consultado el 10 de noviembre de 20008.

  • 9. Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Bello Davila G. (2004). Psicología General. La Habana. Editorial Feliz Varela.

  • 11. Bolaños T. (1997). Recreación y valores. Editorial Kinesis. Bogotá.

  • 12. Bustillos G. y Vargas L. (1996). Técnicas participativas para la educación popular. Guadalajara. Editado Instituto Mexicano para el desarrrollo comunitario.

  • 13. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Buenos Aires. Editorial Gráfica Omeba.

  • 14. Caballero Rivacoba, T. M. (2004) El trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Camaguey, Ediciones Acana.

  • 15. Calviño, M. A. (1998) Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana, Editorial Academia.

  • 16. Camacho Mesa Antonio. (2002) Estudio sobre indicadores de salud relacionados con la actividad física en escolares de 12 a 16 años. Disponible en: http://www.efdeportes.com/, Revista Digital. Buenos aires Consultado el 7 de mayo de 2008.

  • 17. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona. Paidiotribo.

  • 18. Cantero Fernández J. Y López Munñoz M.A. (2003) Opciones recreativas para la mejora de la vida.

  • 19. Constitución de la Republica de Cuba. (1992) Editorial Política. La Habana.

  • 20. Costill, D.L y J.H. Wilmore. (1999) "Fisiología del deporte y del Ejercicio". Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • 21. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Deportes. Dirección Nacional de Educación Física. (2001) Programa y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. La Habana. Editorial, Deportes. 63p.

  • 22. Daltel W(1976)."Juegos Recreativos"Berlin .Editorial Tribone.

  • 23. Denies Esquivel, W (2003). Entrenamiento del cerebro del atleta: enfoque psicopedagógico. Guatemala, Imprenta Apolo.

  • 24. Domínguez G., L. (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes". Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

  • 25. Estévez Cullell, Migdalia y col. (2004)  La Investigación Científica en  la Actividad Física: Su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • 26. Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. (2000) Creando Juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos participativos. Disponible en: http://www.efdeportes.com/, Consultado el 29 de marzo de 2007.

  • 27. Férvida Noy C.Z. (2005). La actividad lúdica en la enseñanza y su implicación familia-comunidad. EIEFD. San José de las Lajas

  • 28. Fulleda, P y col. (2004). Recreación Comunitaria. Materiales bibliográficos (CD-ROM) Maestría.

  • 29. García Antolín R. J. y García Montes, M.A. (2004). Didáctica de las actividades físico-recreativas. Apef, España. (CD-ROM) Maestría.

  • 30. García C, Julia de la C. (s/a) "Estudio sobre el comportamiento actual de la recreación en los Consejos Populares".

  • 31. García Fernando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión Sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

  • 32. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.

  • 33. Giner, Salvador. (1994) Sociología. Editorial Península Barcelona, España.

  • 34. González Soca, Ana M. (2003) Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ciudad Habana, Empresa Grafica "Juan Marinello".

  • 35. González, N. (1999). Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de pedagogos de Cuba. La Habana.

  • 36. Grushin O. (1966) "Tiempo libre y desarrollo social". Instituto de demanda Interna, Centro de Información Científica Técnica.

  • 37. Hernández Corvo, R. (1987) "Morfología Funcional Deportiva". Cuidad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • 38. Ibarra M., L. (2003) Las relaciones con los adultos en al adolescencia y al juventud. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

  • 39. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". (2001) Universalización de la Cultura Física CD-ROM, Ciudad de La Habana.

  • 40. Konstantinov, F. y col. (1980). Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 41. Lares A. (1968) "Recración del tiempo libre". Venezuela. Departamento Extensión Cultural, División de Recreación dirigida al Consejo de Venezuela del niño.

  • 42. León, M. (2004) "Bioquímica Bases para la Actividad Física".Cuidad de La Habana, Editorial "Deportes".

  • 43. López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 44. López Rodríguez, Alejandro (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 45. López, Zaida L. (2006) "Propuesta de un Proyecto de actividades físicas coreográficas regulares que contribuyan a mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor". Disponible en: http://www.elportaldelasalud.com/. Consultado el 20 de febrero de 2007.

  • 46. Maclever, Robert. (1993) La pequeña comunidad. Editorial El Colegio de México. México.

  • 47. Manual de Recreación Física (2003). Dirección nacional del INDER.

  • 48. Marrero Fernández Juan M. (2008). Conjunto de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes residentes en el Barrio Pueblo Nuevo comprendidos entre 12 y 15 años del municipio Artemisa.

  • 49. Martín Durán y col. (2002) Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros públicos en España. Disponible en: http://www.efdeportes.com/, Revista Digital. Buenos Aires. Consultado el 2 de abril de 2007.

  • 50. Martínez Gómez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

  • 51. Maya Camejo, Carlos. (2000) Técnicas Básicas de las actividades recreativas en la naturaleza. Pinar del Río, ISCF.

  • 52. Mazorra, R. ( 1994) " Actividad Física y Salud "., La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 53. Mazorra, R. (1988)." Para tu salud corre o camina". La Habana, Instituto de Medicina del Deporte.

  • 54. Menéndez del Dago H. (1998) La adolescencia. Sus conflictos. Un reto al médico de la familia. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 55. Mesa Anoceto, Magda (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • 56. Moreira R. (1979) "La Recreación un fenómeno social cultural". Ciudad de La Habana. Impreso en la Unidad José A. Huelga.

  • 57. Moreno Ibarra Erix H. (2008) Programa físico-recreativo para niños y adolescentes del Hogar de niños sin amparo filial del municipio de Sancti Spíritus. Disponible en: http://www.efdeportes.com/, Revista Digital. Buenos Aires. Consultado el 10 de noviembre de 2008.

  • 58. Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Editorial Trillas.

  • 59. Muñoz Gutiérrez, Teresa y otros (2006). Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 60. Oliveras, R. (1996) "El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • 61. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Colombia, FUNLIBRE.

  • 62. Papis, O. (1999). El deporte y la recreación del siglo XXI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Revista Digital. Buenos Aires. Consultado el 29 de mayo del 2008.

  • 63. Pereda Rodríguez, Justo L. (2000) Sociología de la Educación.

Folleto. CDIP del ISP. Pinar del Río.

  • 64. Pérez Martín, Lorenzo y colectivo (2004) La Personalidad su Diagnóstico y su Desarrollo. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 65. Pérez Sánchez, Aldo. (2003) Fundamentos Teóricos Metodológicos, Recreación. Disponible en: ftp.fcf.pinar.cu/ Libro Digitales/ Recreación. Consultado el 10 de abril de 20007.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente