Descargar

Inmigración y exilio español en la Argentina: personalidades (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

"-¡Qué emoción tan grande! Realmente este premio ni me lo figuraba, ¿qué puedo decir?", preguntó Tania, pero después de unos segundos de dudas, habló por casi media hora".

" "Llevo tantos años trabajando… Es que siempre escucho la voz de Discépolo diciéndome que no afloje, que siga", dijo. A su alrededor, su gran amor parecía escucharla y estar mirándola desde los cientos de fotos y retratos colgados en la pared sobre el que fue su escritorio".

 "Y para que su amiga volviera a sonreír, Bergara Leuman le propuso cantar "Mensaje". Sin dudarlo ni un instante y con una fuerza increíble, Tania entonó algunas estrofas del tango".

"Después, cuando alguien mencionó que faltaban sólo tres días para que cumpliera 90 años, Tania hizo una mueca de desaprobación: "¿Noventa años?, yo creo que no los tengo, ustedes son malos…" ".

" "¿Le gustaría viajar a Japón en el avión presidencial, ahora que se cumple el centenario de las relaciones con aquel país?", quiso saber la secretaria de Cultura".

" "Sí, por qué no. Yo soy capaz de hacerlo", aseguró Tania entusiasmada. "Pero ahora que me lo dice, en realidad estoy muy enojada con el Presidente. Tendría que haber venido a felicitarme y a darme un besito", le dijo a Gutiérrez Walker".

" "Bueno, en una de esas viene", la tranquilizó la funcionaria. Pensativa, Tania agregó: "Aunque si viene le voy a decir que se vaya, que tiene cosas más importantes que hacer…" ".

Gallegos

"Ignacio Quirós nació en Vigo en 1931. Por aquellos tiempos la ciudad olivica respiraba los nuevos aires de la segunda república. Ignacio paso sus primeros años de vida en una Galicia de miedos y esperanzas. A pocos metros de su casa, estaba el puerto, donde salían varios barcos diarios, rumbo a América. A Ignacio le gustaba acercarse hasta el viejo muelle, para ver aquella historia cotidiana. Los padres de Ignacio y su hermano mayor eran entusiastas simpatizantes de la república y del Frente Popular. Vigo era una ciudad obrera, donde latían las ideas de la redención social. Botana el diputado obrero y socialista, dirigía a los trabajadores de la ciudad. U.H.P. era el grito de los que creían ciegamente en una república que tenia que devolverle la dignidad. Pero la ilusión duro tan solo algunos años. En 1936 el general Franco trunco la esperanza colectiva de un pueblo, que estaba a punto de conseguir los anhelos de libertad. El escritor argentino Ricardo Molinari en una entrevista realizada a Quirós, para la revista Galicia Emigrante señaló sobre su vida:

' A los seis años vinimos a Buenos Aires. Era en 1937. No es necesario agregar más. La fecha puede servir de referencia exacta. Pero recuerdo Vigo con nostalgia. Nuestra casa estaba cerca de la Alameda y desde la cocina podían verse los jardines y el puerto. Recuerdo nítidamente mis travesuras infantiles, las huidas por aquellas calles empinadas, las entradas al cine de contrabando y las correrías por el Berbés. Después todo se nubla y me encuentro en Buenos Aires. En aquella época no sabia él por que. Ahora comprendo que la vida obliga, y que mis padres debieron partir para evitarse complicaciones y para evitárselas a mi hermano mayor. Vinimos a América mi padre, mi madre, mi hermano y yo el menor de seis hermanos. Cuatro mujeres y dos hombres. Hoy estamos todos reunidos en la Argentina y volver es un deseo más a los muchos que tiene la vida'

Los Quirós trabajaron duro, en una Buenos Aires que recibía a centenares de miles de inmigrantes.

' De chico – continua Quirós – cuando veía una película salía a la calle sintiéndome el héroe. Después en la Escuela Industrial de la Nación Nº 3 de la Calle Montes de Oca, actúe en las fiestas de final de curso y en el día de los estudiantes. Eran tropelías artísticas que hoy me avergüenzan. Audaces y desconcertantes. Pero allí estaba la magia de la representación. Sin ese fervor inicial nunca se podrá proyectar una esperanza'.

A Nacho como le llamaban los más íntimos le había entrado la pasión por el teatro, profesión que se convertiría en su razón de ser.

'Debuté, aunque parezca mentira, -señala Quirós- con una compañía inglesa que actuaba en inglés para la 'Misión de Marineros'. La de la calle Independencia sobre el viejo Paseo Colón. Allí me entrené maravillosamente. Hicimos a Noel Coward y Bernard Shaw entre otros. En 1952 ingresé al Instituto de Arte Moderno. Debuté con Poof de Salacroux donde hice un ciclista. Es el personaje que nunca olvidare. Iene mi mejor emoción y mi más entrañable agradecimiento. Al año siguiente pusimos Esquina peligrosa de J. B. Pristley y al año siguiente El Hombre de mundo de Ventura de la Vega.

Esta obra mundana fue puesta en tono de farsa lograndosé un éxito difícil de superar. Su propio autor si hubiese podido verla habría sido el primer sorprendido. Tengo desde entonces un cariñoso recuerdo por mi antoñito, personaje de enredo que si bien no era el más importante tenía actuación destacada. Ya iba asentando mi juego escénico y teniendo más confianza en mí mismo. Después vino 'verano y humo'. éxito firme que se repuso tres veces. Lo curioso es que empecé haciendo dos papeles intrascendentes y este año finalicé por ser un protagonista. Antes habíamos hecho 'Amada y Tú' de la escritora gallega Amparo Alvajar (primer esposa de Arturo Cuadrado) en colaboración con A Caballero, de tono poético, que fue una experiencia más en el camino.

Fue entonces cuando vino el éxito de 'las Brujas de Salém de Arthur Miller. Cumplí allí el protagonista. John Proctor, y la crítica en general destacó mi labor en forma encomiable. En realidad el personaje estaba dentro de mi manera. En la exaltación del honor frente a una sociedad de cuáqueros fuera de la realidad humana. Interpretamos entonces 'Lo que no fue' de Noel Coward y Muerto son sepultura, de Jean Paul Sartre. Eso me trajo el llamado de Armando Discépolo para el Presidente Alvear, que retomaba su anterior denominación, y profesionalmente hicimos El carguero de las seis de Tili Bena; La respuesta fue dada, de Malena Dandor y El circo de oro, de Sergio Leonardo. Y así estamos en este año de 1957 que me depararía una nueva gran emoción. Primero debutamos con Verano y humo, que me dio la oportunidad, repito del protagonista de una obra donde yo había hecho papeles secundarios. Esta experiencia es muy interesante para un actor que estudia en todos los momentos; y después abordamos Caligula, de Camús, en la traducción de Victoria Ocampo'.

En su larga trayectoria como actor, se desataco tanto en el teatro, como en la televisión y el cine. En esta última actividad obtuvo la Concha de Bronce de San Sebastián por su actuación en la película 'Cinco gallinas y el cielo'. Durante varios años estuvo contratado por la empresa cinematográfica Argentina Sono Filmes. Con la aparición de la televisión Quirós se convirtió en uno de los galanes más importantes del genero de las telenovelas. A finales de los años sesenta filmo una película con el destacado cantante español Rafael, la cual fue un suceso de taquilla en todos los cines porteños.

Ignacio Quirós participó como protagonista de la famosa película 'Digan lo que digan' donde el papel protagonico lo tiene el famoso cantante Raphael. La misma fue dirigida por el director Mario Camus. Por aquellos años Raphael era una estrella del canto, arrasando con la venta de discos y convocando a verdaderas multitudes a sus galas. Este tirón de Raphael fue utilizado para filmar una película en la Argentina con Nacho Quirós uno de los artistas más importantes de los años sesenta. El propio Raphael en sus reciente memorias editadas, nos cuenta sus impresiones de aquella película:

'En Digan lo que digan compartían el reparto conmigo Serena Vergano, una vez más, y un excelente actor argentino, Ignacio Quirós. Este era mi hermano mayor en la ficción. Con Ignacio interpreto la que yo considero la mejor – con mucho – de las secuencias cinematográficas de toda mi carrera. A la espera, naturalmente, de ese difinitivo papel que esta por llegar y que, por descontado, llegara. La secuencia es la del reencuentro de los dos 'hermanos' cinematográficos en los muelles del puerto de Buenos Aires. No es por nada, pero en dicha escena tanto Ignacio como yo estamos de diez para arriba. Cada vez que la repaso me reafirmo más en este juicio, que contiene toda la vanidad que debe contener'

El escritor y artista plástico Luis Seoane en su libro Figuracións le dedica un dibujo y una semblanza donde señala que: 'Ignacio Quirós, Nacho Quirós pra nós é un exempro do que perde Galicia coa súa emigración, con cada home que emigra, con cada neno que marcha cos seus pais pra non voltar'

Quirós convino su trabajo actoral con la de empresario de espectáculos artísticos. En Villa Gesell regenteo durante varios años un Cafe Concert donde estreno la obra 'Historia del zoológico' de Albee. También tubo una empresa de reproducción de pósters y de pinturas artísticas.

En la actualidad, a los 68 años de edad Quirós sigue recordando a su Vigo natal y soñando con una nueva obra de teatro.

'Algún día cumpliré un sueño más, entre los muchos que me obsesionan: representaré a Valle Inclán'.

Así concluía aquella entrevista para Galicia Emigrante este gran actor que junto con Enrique Muiño, Lusiardo y Tacholas marcaron una etapa muy importante del teatro argentino" (3).

Madrileños

María Luisa Robledo nació en 1912; falleció en Buenos Aires. "Integró el elenco de grandes actores que reunió Rodolfo Graziano en el Teatro de La Ribera. Actuó en cine en las películas Los hijos del otro (1947), Rosaura a las diez (1958), Sábado a la noche, cine (1960), Crónica de un niño solo (1965), La vida continúa (1969) y La historia oficial (1985), entre otros. Está casada con el actor Pedro Aleandro y sus hijas son las actrices María Vaner y Norma Aleandro" (4).

" "He tenido una carrera muy hermosa, no me puedo quejar. Con todos los altos y bajos que tiene esta profesión, pero estoy muy satisfecha de ser actriz", dice María Luisa Robledo", en 1994.

"La vocación me nació de siempre -continúa-; ya desde chica cantaba. Fue la maestra del colegio quien advirtió a mi madre que yo estaba predestinada para todo lo que fuera arte. Entonces, mi mamá me apoyó para que yo estudiara, sin importarle los prejuicios de la época para con los artistas. Y así llevo 68 años de teatro y 81 de vida."

"Esta madrileña que llegó a Buenos Aires en 1935, siente devoción por la poetisa Alfonsina Storni y por el gran Federico García Lorca, y se lamenta de no haber podido conocerlos personalmente".

"También guarda un excelente recuerdo del actor argentino Enrique de Rosas, con quien trabajó aquí y en España".

"Le debo mucho, lo quise mucho, lo admiré muchísimo. Siendo un amateur era un gran director, sabía de teatro", explica. En tren de admirar tampoco olvida a sus hijas, las actrices Norma Aleandro y María Vaner".

Si se le pide que nombre algunas de las obras en las que ha trabajado responde con un "tengo cientas y cientas". Sólo en 1939 representó 96 piezas en ocho meses y medio. "Estrenábamos tres veces por semana -comenta- y hacíamos de todo: comedia, sainete, cantábamos, bailábamos. Recuerdo que con mi marido (el actor Pedro Aleandro) teníamos que tomar un efervescente para la memoria y para fortificar el cerebro" ".

"Después surgen algunos nombres. Medea, La muerte de un viajante, Rosaura a las diez y La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre, de su amado Federico".

" "Le debo mucho a este país. Tengo más años de argentina que de española y en todo este tiempo no he hecho más que recibir elogios, premios, diplomas… Me siento plena", concluye" (5).

Cuenta la actriz Norma Aleandro que su madre "era más realista, pero también amaba su profesión como un sacerdocio. Si había que hacer algo para ganar plata en un escenario con algo que no fuera digno, no lo hacía. (…) Vivíamos muy humildemente. Nací en la Avenida de Mayo, en el Palacio Vero. Luego el departamento, chico, donde no faltaba la comida, pero un guardapolvo para todo el año, y al siguiente el mismo, alargado. Sin vacaciones. Mis padres hacían muchas giras para mantener la casa. Nosotras, con mi abuela. Estar un año afuera haciendo teatro era bastante común" (6).

Catalanes

Margarita Xirgu nació en 1888; falleció en Uruguay en 1969. "En su país había trabajado en la compañía catalana del teatro Romea y llegó exiliada a Buenos Aires en 1937 debido a su fuerte oposición al franquismo. En la Argentina interpretó numerosas obras de autores clásicos, como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Moliére y Luigi Pirandello, y realizó una extensa labor docente que marcó a toda una generación de actores argentinos. Su gran admiración y amistad con el escritor Federico García Lorca lograron formar una dupla exitosa. Fue convocada para representar la obra teatral La Celestina, en el Teatro del Estado de Montevideo, Uruguay, y residió en ese país por casi diez años" (7).

A criterio de Alejandro Cruz, "La llegada, desde fines del siglo pasado; de compañías teatrales españolas fue el comienzo de lo que, más tarde, el crítico Joaquín Linares describiera con maestría: "Debemos considerar el teatro español como una actividad intelectual argentina". Tal fue la huella que dejaron actores, actrices, autores, directores y teóricos peninsulares para dar fuerza definitiva al desarrollo de la actividad local" (8).

Ana María Campoy nació en Bogotá, Colombia, en 1925; falleció en Buenos Aires en 2006. "Se inició en cine en España y México. Llegó al país en 1949, donde comenzó a filmar en 1951. Fue pionera de la televisión junto a su esposo, José Cibrián, con quien protagonizó numerosas comedias. En teatro sobresalió en Las mariposas son libres, Piel de Judas y Carlota" (9).

En España se pasaba necesidad. Ella dijo en un reportaje: "¿Tú puedes entender comerte un plato de aceite de oliva, con cuchara? No lo podrías entender. Pero te lo comes, porque no hay otra cosa. Entonces, tienes, al otro día, una descompostura intestinal brutal, pero esa noche dormiste porque has llenado el estómago con algo, y el aceite de oliva es un alimento". El hambre desconoce lazos: "Nosotros, que éramos unidos y nos amábamos, cuando llegaba el racionamiento del pan, cada uno agarraba su pedazo y lo escondía. Y lo escondía! Porque no nos fiábamos ni de nuestro padre" (10).

Para evitar la nostalgia de los seres queridos, emigró con ellos. Nada la ata a su tierra natal: "Era una estrella, cuando salí de España, pero no quise volver nunca más. Yo no tenía a nadie ahí. Mi padre me lo llevé, a mi hermana me la llevé, mi madre estaba muerta, la habían tirado a la fosa común. No quería volver" (11).

La actriz manifiesta sentirse "absolutamente argentina": "Nací en Colombia en una gira de mis padres, que también eran artistas; me crié en Barcelona y vivo en la Argentina desde hace 53 años. Vale decir que mis raíces son españolas, el embrión es colombiano y el árbol es argentino. Y acá terminaré. Esa es mi idea" (12).

Sin mención de origen

José Cibrián "había nacido como José Rafael Cibrián en Buenos Aires el 25 de febrero de 1916, durante una de las giras de sus padres -los actores españoles Benito Cibrián y Pepita Meliá- por América. Sus primeros estudios los realizó en España y a los 19 años, atraido por la magia de la profesión de sus progenitores, se dedicó al teatro y abandonó su carrera de ingeniería. Sus primeros papeles ya lo foguearon en lo que luego sería su profesión hasta que en 1939, al concluir la Guerra Civil Española, emigró a México con su familia" (13). Más tarde se establecería en la Argentina.

"Creó su compañía, con la que realizó giras por Latinoamérica. Llegó al país y debutó en teatro, en 1950, con Una página en blanco. Dirigió, entre otras, Crimen perfecto (1955), Carlota (1960) y Las mariposas son libres (1971). Su gran éxito en TV fue Cómo te quiero, Ana, junto a su esposa Ana María Campoy. Sobresalió en el cine con El extraño caso del hombre y la bestia (1951), La cigarra no es un bicho (1963) y Extraña ternura (1964). Es el padre de Pepe Cibrián Campoy" (14). Falleció en Buenos Aires.

"Nacida en España el 23 de marzo de 1935, (María) Vaner se crió y creció en la Argentina, donde desarrolló su carrera como actriz, que tuvo sus picos de esplendor a fines de los 50 y en los 60. Entre sus trabajos cinematográficos más notables de esa época se destacan los de Tres veces Ana y Los jóvenes viejos. Del tiempo en que fue pareja -y actriz fetiche- de Leonardo Favio, quedarán para el buen recuerdo sus actuaciones en Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca" (15).

Notas

1. Martínez, Adolfo C. "El caballero del miedo", en La Nación, Buenos Aires, 16 de mayo de 2004.

2. S/F: "Distinción cultural a la gran compañera de Discépolo. Tania, Personalidad Emérita", en Clarín, 11 de octubre de 1998.

3. Pérez Leira, Lois: "Ignacio 'Nacho' Quirós", en Enciclopedia da Emigración Galega, www.cigmigracion.com. Publicado en www.galespa.com.ar.

(*) Murió de cáncer pocos meses después de este reportaje el día 12 de diciembre de 1999, en Buenos Aires.

4. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

5. S/F: "María Luisa Robledo a 68 años de su debut: "Me siento plena"" , en La Maga, 1° de abril de 1994.

Imagen: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-2005-10-30.htm.

6. Mactas, Mario: "Norma Aleandro. Estados del corazón", en La Nación Revista, Buenos Aires, 8 de diciembre de 2002.

7. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

8. Cruz, Alejandro: " "Nuestro" teatro español", en La Maga, 1° de diciembre de 1997.

9. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

10. Guinzbug; Jorge: "Ana María Campoy "A mí los hombres me gustan con locura" ", en Clarín Viva, 4 de agosto de 2002.

11. ibidem

12. Yarroch, Gustavo: "Ana María Campoy "Yo sigo gozando de la vida" ", en Clarín, Buenos Aires, 7 de abril de 2003.

13. La Nación

14. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

15. "El último adiós a María Vaner", en Clarín, Buenos Aires, 23 de julio de 2008.

Arquitectos

El arquitecto e ingeniero Raymundo Battle nació en 1831; falleció en Buenos Aires en 1905."Arquitecto e ingeniero, obtuvo dicho título de acuerdo con una resolución especial dictada por la Universidad de Buenos Aires en 1877 para reválida de títulos extranjeros. Entre otros requisitos implicaba la presentación de una tesis. Sólo cuatro personas la presentaron. Entre ellas, Raymundo Battle, que desarrolló el tema Habitaciones para obreros (1878). Entusiasmado con los planes de expansión educativa, proyectó diversos edificios escolares, como el de San José de Balcarce (Buenos Aires, 1880)".

El ingeniero y arquitecto José Jacinto Eloy de Bassols nació en 1869; falleció en Tucumán en 1931. Ingeniero y arquitecto, "desde 1908 actuó en Tucumán, donde construyó una gran cantidad de edificios en el área central de esa ciudad, como la casa Luis Nougués (1911). Suscribió a los estilos modernista y neoborbónico".

El arquitecto Fernando Aranda "junto con su colega B. Repetto realizó en 1922 el Teatro Cervantes (Córdoba y Libertad, Buenos Aires). Proyectó también el edificio de la Embajada de España".

El arquitecto Francisco Roca y Simó nació en Lérida. "Realizó sus estudios de arquitectura en Barcelona, donde se graduó en 1906. Compañero de Luyol y otros arquitectos modernistas, introdujo esta corriente en nuestro país junto a Julián J. García Núñez. Desarrolló su labor en Rosario y Santa Fe. Entre sus obras, que muestran la impronta del estilo modernista catalán, se destacan las sedes del Club Español, la Asociación Española de Socorros Mutuos, el Palacio Cabanellas, el edificio Remonda Monserrat, la confitería L a Europea y el Banco de Castilla y Río de la Plata".

El arquitecto Angel Pascual nació en Sevilla en 1893, y falleció en Buenos Aires en 1960. Se graduó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. "Sus obras se destacaron por las influencias estilísticas con motivos de la decoración azteca. Entre ellas se cuenta el proyecto para el Teatro Colón de Mar del Plata, de estilo neocolonial español, construido en 1924. Realizó además numerosas residencias, algunas de ellas racionalistas, en Buenos Aires, como las ubicadas en Av. de los Incas y Freyre, Avda. Córdoba y Cerrito, Libertad 257 y Pueyrredón y Lavalle".

El arquitecto Antonio Bonet Castellana nació en 1913; falleció en Buenos Aires en 1989. "Radicado en la Argentina en 1938, su trabajo revela la experiencia adquirida en el estudio de Le Corbusier a finales de los años 30, si bien ya había mostrado interés en el diseño de muebles, actividad a la que se consagró años más tarde. Junto con J. Kurchan y J. Ferrari Hardoy, en 1939, concibió el prototipo del sillón B.F.K., diseño que se convirtió en un ícono de la modernidad. En 1957 proyectó y realizó dos obras relevantes en Mar del Plata: la Galería Rivadavia y el edificio Terraza Palace".

Fuente: Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Bailarines

El bailarín Joaquín Pérez Fernández nació en Vigo, España, en 1906; falleció en Buenos Aires en 1990. "A lo largo de su carrera realizó diversas giras con sus espectáculos de danzas típicas por Europa, acompañado por su propia compañía. Tras radicarse en la Argentina, en 1952 trabajó en la película Torrente indiano, de Bernardo Spoliansky y Leo Fleider, con guión de Ariel Cortazzo, que se estrenó dos años más tarde. (…) Fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires" .

Fuente: Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Cantantes

1c32bd0cb3e9e1bcfca55c7cadd81f69.jpg

Florencio Constantino "emigró a América siendo muy joven para labrarse un porvenir. (…) Hijo de Antonio Constantino Sánchez, natural de Valleval, Asturias, y Antonia Carral Ruiz, santanderina de Arredondo, Mariano Florencio Constantino Carral nace en Ortuella el 9 de abril de 1868. (…) Florencio no conoce de maestros de música ni conservatorios. Pero secretamente el canto y la música ya están instalados en el adolescente para luego surgir entre travesuras, propias del ambiente que le toca vivir. (…) Florencio aprende con entusiasmo a tocar la "vigüela" y rápidamente agrega a su repertorio de canciones vaskas y españolas el canto de "aires criollos", que lo harán conocido y apreciado en cuanta reunión festiva se dé en Bragado y aún en las manifestaciones políticas. (…)

En Buenos Aires se presentó en el Teatro de la Opera, en el Teatro Odeón, en el Teatro Avenida, en el Hotel París, en el Orfeón Español, en el Centro Vasco Laurak Bat, en el Teatro Coliseo y en el Teatro Colón en varias oportunidades. Hizo actuaciones en otras ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y por supuesto en Bragado. También actuó, como primera figura, en giras por las siguientes ciudades: La Haya, Amsterdam, Leyden, Rotterdam y Dordrecht (en Holanda), Nápoles, Turín, Ferrara, Bologna, Liborno, Florencia, Verona, Cágliari, Rímini, Milán y Roma (en Italia), Madrid (en el Teatro Real), Bilbao, San Sebastián, y Barcelona (en España), Varsovia, Moscú (en el Teatro Bolshoi), Odessa, Kiev; y San Petersburgo (en Rusia), Lisboa y Oporto (en Portugal), Frankfurt (en Alemania), Londres (en el Covent Garden), París y Niza (en Francia), Montevideo (en Uruguay), Santiago y Valparaíso (en Chile), Río de Janeiro (en Brasil), México D.F(en México), Toronto, Montreal y Ottawa (en Canadá), La Habana, Matanzas y Cienfuegos (en Cuba) y en New Orleans, Saint Louis, Cincinatti, Chicago, Kansas, Los Angeles (en el Auditorium), Oakland, San Francisco, Portland, Seattle, Salt Lake City, Denver, Boston (donde inauguró el Boston Opera House y se presentó en varias oportunidades), Filadelfia, Baltimore, Washington, New York (en el Manhattan Opera House, en cinco temporadas sucesivas), Minneapolis, Milkwaukee, Pittsburg y New Heaven (en Estados Unidos). (…)

Florencio Constantino murió el 16 de noviembre de 1919, solo, triste y casi olvidado. Pero con la certeza, más allá de su delirio, de que había cumplido aquel sueño de desenterrar el tesoro que llevaba en su garganta. Sus restos descansaron en el Panteón Vasco del cementerio de la ciudad de México D.F y fueron repatriados a la Argentina en 1986, donde esperan su último destino en Bragado, el pueblo de sus amores" (1).

0c1ee4b31c760364a880b70aa53891a3.jpg

Tania nació en Toledo, España, en 1898; falleció en Buenos Aires en 1999. "Siendo adolescente trabajó en teatros de variedades españoles, interpretando cuplés y tonadillas. Formó parte del trío Los Mexicans. Llegó a Buenos Aires en1926 y comenzó cantando cuplés y algunos tangos en el cabaret Folies Bergere. Más tarde fue vocalista de la orquesta de Roberto Firpo.

En cine debutó en la película El pobre Pérez (1937), y luego integró los elencos de Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria, entre otras" (2).

"Desde los ocho años ella fue aplaudida en su España natal, interpretando tonadillas en fiestas y reuniones familiares. Esta cupletista de Toledo debutó en Buenos Aires en 1923 para luego convertirse no sólo en la compañera de Enrique sino en un ejemplo de la adaptación española al tango" (3).

7cea1b1129bd7c13df5b998f159eeeb5.jpg

"Miguel de Molina nació en Málaga el 10 de abril de 1908, es criado por seis mujeres: su madre, hermana y sus cuatro tías. Su madre le llevó a un colegio de curas. Llegó a Algeciras y trabajó de limpiador en un burdel, un día una de las chicas intenta acostarse con él pero él no quiere… Es ahí donde se plantea su condición sexual. A los 20 años se dedica a llevar a los turistas a tablaos flamencos.

En 1931 decide dedicarse a ser un artista de la canción. Miguel de Molina triunfa en Madrid, pero es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos, popularizó coplas como El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes, copla a cuyo nacimiento tuvo el privilegio de asistir, en el barcelonés Café de Oriente (que posteriormente incluiría en su repertorio Concha Piquer), como una de las canciones de más éxito del género. siendo uno de los puntales de la copla, con una personalidad única como intérprete masculino. Actuó para el disfrute de las tropas republicanas.

Cuando llega el franquismo un empresario le ofrece 500 pesetas por actuación cuando anteriormente cobraba hasta 5000 pesetas. Le obliga a aceptarlo de lo contrario le acusará de su pasado republicano, de todas formas fue represaliado por su condición sexual y política, sufriendo tortura y exilio.

En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde participó en películas como Luces de candilejas o ésta es mi vida. Un día recibe la orden de la Embajada española, es cuando se agudizan sus problemas por su condición de homosexual. Años más tarde una llamada de Eva Perón hace que vuelva a Argentina ofreciéndole numerosos conciertos por el país.

En 1957 vuelve a España. En 1960, a los 52 años, decide terminar con su carrera artística.

En 1992 el rey Juan Carlos I le otorgó la Orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España.

Falleció el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires a la edad de 84 años. Fue enterrado en el porteño cementerio de la Chacarita" (4).

La cantante lírica Ana María González nació "en Oviedo, España. Fue traída a la edad de dos años y, radicada su familia en Mendoza, comenzó allí sus estudios de música y canto. Contaba diecisiete años cuando vino a Buenos Aires e ingresó al Instituto de Arte del Teatro Colón y al Conservatorio Nacional de Música para estudiar piano. Egresada del Colón, se dedicó de lleno al canto. Debutó con El niño y los sortilegios, de Ravel, participó en oratorios y dio recitales y conciertos. También interpretó música de cámara. Se perfeccionó en idiomas y llegó a cantar en ruso Boris Godunov.

En 1981 actuó en el papel protagónico de Romeo y Julieta, de Gounod, y a raíz de su actuación fue contratada para dar esa ópera en Francia. En 1983 debutó en Londres con Medea en un papel importante, y ha sido llamada para cantar en Estados Unidos, España, Italia e Inglaterra. Ha interpretado, entre otras óperas, La flauta mágica, Hansel y Grethel, La boheme, Elixir de amor, El trovador, Rigoletto, La traviata y Manon. En 1980 fue declarada la mejor soprano argentina por la Asociación Verdiana, en 1982 recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes y en 1983, en Perú, se la distinguió como la mejor soprano de la temporada" (5).

Notas

(1) S/F: Florencio Constantino: breve biografía", en Municipalidad de Bragado.

Foto:

 http://www.cantabile-subito.de/Tenors/Constantino__Florencio/hauptteil_constantino__florencio.html.

(2) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

(3) Pesce, Graciela: op. cit. Foto: www.clarin.com

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Molina.

 Foto: www.fundacionmigueldemolina.org.

(5) Sosa de Newton, Lily: op. cit.

Chefs

Acerca de Ramiro Rodríguez Pardo se afirma: "Se puede decir que Ramiro fue uno de los padres de la cocina moderna en el país. Junto al recordado Gato Dumas, revolucionaron la menospreciada actividad del cocinero para convertirla en lo que es hoy. Nacido en Galicia, llegó al país con 21 años desde Suiza. Pasó por algunas cocinas (entre ellas el celebre Palacio de la Papafrita!!), y tiempo después conoció al Gato para abrir La Chimere en el "66, donde Ramiro nos contó que previo a la apertura, reunieron 30 menús de los lugares más populares de la ciudad, los extendieron sobre una mesa y se dijeron: "hagamos algo distinto". Así comenzó ese nuevo proyecto, basándose sobre dos pilares fundamentales: diferenciarse del resto y combinar su trabajo con diferentes actividades artísticas, en donde conoce entre otros al genial escultor colombiano Fernando Botero. De esta forma, la gente se siente atraída desde un principio por la propuesta y así Ramiro comienza su ascendente camino dentro de la gastronomía local. Tuvo a su cargo Drugstore, Clarks y el legendario Catalinas, uno de los mejores de su época. Con 48 años de profesión, 17 restaurantes y una infinidad de conferencias dadas a lo largo de toda latinoamérica, Ramiro sigue dando cátedra en Sinclair (Sinclair 3096), su genial local de Palermo, donde días tras día, además de dejar su impronta de buen tipo, hace lo que mejor sabe: cocinar" (1).

"Como siempre, lleva puestos unos anteojitos de Tío Rico, de oro, que son herencia de su abuelo José Manuel Rodríguez Pardo. El pantalón es colorado; el foulard de seda, comprado en París, y los tiradores (de los cientos que atesora en el vestidor) son temáticos. "Graciosos, estos con forma de pimientos que me regaló mi amigo Ricardo Santos, ¿no? Tengo varios que hacen honor a mi profesión, algunos con mucha historia. Ese de las florcitas, por ejemplo, lo compré en Suiza, arriba de una montaña. Viajé para conocer cómo trabajaban la leche y di con un paraíso repleto de esas flores. Y ahí estaban ellos, los tiradores", comenta entusiasmado Ramiro Rodríguez Pardo, célebre cocinero; ganador, entre otras cosas, del campeonato mundial de la cocina, en Singapur.

Aún recuerda la sensación cuando se calzó el primer traje, en su Galicia natal. "Fue para un casamiento, y tendría unos 14 años. Además de la emoción de sentirme un hombrecito, para mí fue muy especial, ya que siempre andaba con sotana. Yo estudiaba con los jesuitas para ser sacerdote. Estudié unos 12 años, en Santiago de Compostela, hasta que la vida me llevó a otra parte. Vine a Buenos Aires como turista y terminé quedándome."

Desde muy joven dio mucho que hablar, y en sociedad con su amigo del alma, el Gato Dumas, Rodríguez Pardo se lució en la pasarela. "Sí señor, también fui modelo. Comencé con algunas fotos para revistas y terminé desfilando. Lo hice durante 7 años y me divertí bastante. El mundo de la ropa siempre me fascinó. Por eso ahora sufro al ver tanta dejadez en la calle. Desaparecieron la magia y el esmero a la hora de vestirse", comenta.

Cambió la sotana negra por el delantal blanco, pero cuando sale de la cocina su estampa de caballero español siempre sorprende por el color. "Los uso todos. Tengo casi 1000 corbatas en todas las gamas y estampados imaginados. Creo que cientos de tiradores. Mis favoritos son los que tienen motivos ecuestres, los de pintitas y también los de dibujos animados. El de Asterix es muy original porque la figura, de goma, sobresale. Además, colecciono pines antiguos que después agrego a todo lo que uso."

No utiliza la palabra audaz , pero dice que le gusta ponerse prendas que otros no se atreverían. "Mi mejor adquisición es un tapado Hermés color vino, nada discreto, que uso con un pin azul Francia en la solapa. También tengo varias chaquetas austríacas y diferentes loden. Me agrada la ropa de cazador y no tengo problemas en salir por Buenos Aires con el sombrero y la pluma", agrega" (2).

Manuel Corral Vide nació en Lugo en 1952. "Gallego, de esos que no olvidan ni sus raíces ni sus tradiciones. El Manuel poeta, periodista, pintor y dibujante de trazo incisivo, hace un culto de la buena cocina y de la hospitalidad" (3).

"En su condición de hombre de cultura ha publicado libros, realizado más de 40 exposiciones de pintura y dibujo, trabajó como escenógrafo y director de teatro, dirigió revistas y escribió muchísimos artículos periodísticos. Viajó mucho, pero nunca olvidó su origen gallego, promoviendo en cuanta ocasión se le presentó, su cultura y tradiciones" (4).

Corral Vide llamó Morriña a su restorán, nombre que nos habla sin duda del sentimiento que aúna a chef y comensales: "A través de Morriña (palabra entrañable para nosotros) el nombre de Galicia llega a miles de personas que, sin ser gallegas, se interiorizaron de las características de nuestra cocina, lo peculiar de nuestras tradiciones y nuestra milenaria cultura. En cuanto a los paisanos, me consta que se enorgullecen de tanta difusión" (5).

El publica sus recetas en Galicia en el mundo; en una de las entregas de "Cocina gallega", leemos: "En Buenos Aires, siempre que se podía en casa, nos agasajábamos con una buena paella en la que difícilmente faltaba el conejo (mi abuela los criaba en nuestros primeros años en la Argentina)" (6).

Décadas más tarde, el chef incluye el conejo en su menú celta, que consta también de una "Cabeza de Jabalí sobre tostadas" y "Paleta a la armoricana con habas verdes", entre otros platos (7).

Notas

1. Kordon, Ezequiel: "Embajadores Gourmet", en http://www.glamout.com/nota.asp?IdNota=1069

Imagen: www.gastronomique.com.ar

2. Fernández, Flavia: "Con sotana o delantal, pero con anteojos de oro", en La Nación, 26 de mayo de 2007, http://www.lanacion.com.ar/911857.

3. S/F: "BIENVENIDOS A VIDES, TAPAS Y VINO La sencilla calidez de una tasca", en http://www.videstapas.com/.

4. S/F: "Cocina Celta de Manuel Corral Vide", en www.labasicaonline.com.ar.

5. Corral Vide, Manuel: "Cocina gallega", en Galicia en el mundo, Edición Mercosur. Buenos Aires, 3-9 de septiembre de 2001.

6. Corral Vide, Manuel: "Cocina gallega", en Galicia en el mundo, Edición Mercosur. Buenos Aires, 14-20 de febrero de 2000.

7. Corral Vide, Manuel: "Menú Celta de Samain", en http://www.videstapas.com/

Cineastas

Manuel García Ferré "llegó a nuestro país a los 17 años, dejando atrás los sinsabores de la Guerra Civil en su España natal. En Buenos Aires combinó sus estudios de arquitectura con la creación publicitaria, hasta que, en 1952, logró su primer éxito: Pi-pío, personaje adoptado por la revista Billiken. Desde entonces se dedicó de lleno a los dibujos animados. En 1959 formó su propia empresa de publicidad, con la que realizó más de 800 comerciales, entre ellos Los gatitos de lanas San Andrés, ganador del primer Martín Fierro otorgado a una animación".

"En la década de 1960, los personajes infantiles de los principales medios gráficos y televisivos eran originarios de Estados Unidos y Japón. En 1963, García Ferré le dio vida a Hijitus, un niño humilde dotado de superpoderes que combatía a villanos como el Profesor Neurus, acompañado por personajes entrañables como Larguirucho, conquistó a los más pequeños desde las páginas de Anteojito y, entre 1967 y 1974, desde la televisión, apareciendo en breves tiras diarias y diversos programas didácticos".

"En 1964, García Ferré creó uno de sus más relevantes éxitos: la revista Anteojito. Dirigida al público infantil, se pobló de personajes de singular genialidad, como Calculín y Petete. Fue el inicio de una labor editorial dedicada a los niños, que incluyó la publicación de clásicos de la literatura hispanoamericana y gran cantidad de material didáctico. Dejó de publicarse en enero de 2002" (1).

"En los 60 aparece el andaluz García Ferré con su estudio. De una serie publicitaria nacieron "Anteojito y Antifaz" que dieron el puntapié inicial para la aparición de la revista homónima y para las "Aventuras de Hijitus", primera serie exitosa animada de la televisión nacional, a la que luego siguieron los cinco largometrajes de la productora, donde "Manuelita" (1999) batió record de taquilla" (2).

"La labor cinematográfica de García Ferré se inició en 1973 con dos filmes: Las aventuras de Hijitus y Mil intentos y un invento, una historia animada por el inefable dúo Anteojito y Antifaz. Petete "fue uno de los principales protagonistas de las producciones de García Ferré. En 1975 llegó al cine y hasta tuvo su propia enciclopedia escolar: El libro gordo de Petete. En 1983 se estrenó Ico, el caballo valiente, película que batió todos los récords de espectadores en el género infantil". En 1999 se estrenó Manuelita, una recreación del personaje de María Elena Walsh. Pantriste es, hasta ahora, el último personaje de García Ferré y principal protagonista de su película Corazón, las aventuras de Pantriste (2000), donde reaparecen muchas de sus primeras creaciones" (3).

Notas

1. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

2. Da Col, César: Catálogo de la exposición "Dibujos animados hechos por argentinos", Julio de 2001.

3. Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

Coleccionistas

Sobre Juan Manuel García Salazar escribe Roxana Badaloni, en "El coleccionista": "Con minuciosidad histórica, este inmigrante vasco radicado en Mendoza fue reuniendo valiosos sellos postales hasta alcanzar 250 estampillas y 70 sobres que en agosto se expuso como patrimonio histórico cultural de Mendoza" (13).

BadaloniRoxana (texto) y Yañez, Jorge (fotos): "El coleccionista", en Clarín Viva, Buenos Aires, 14 de noviembre de 2004.

Dibujantes

En El humor gráfico en la Argentina "Espejitos de papel" (1), Juan Pablo Mantecón afirma: "Otro inmigrante, el español Eduardo Sojo, inaugura en 1884 la revista Don Quijote que fue la primera en hacer notar su trascendencia en la historia nacional. La misma ha definido el humor como "un arma poderosa"; en concordancia con lo que dijo el fundador del partido radical Leandro N. Alem: "la Revolución de 1890 la hicieron las armas y las caricaturas".

Es en este momento donde resurge una fórmula humorística originada muchos años atrás: la caracterización mediante animales. De esta manera se buscaba adjudicarle a los retratados las características animales que se vienen estudiando desde el medioevo; así surgieron los apodos de Roque Sáenz Peña (El Pavo), Julio A. Roca (El Zorro), Miguel Juárez Celman (El Burrito Cordobés) y José Evaristo Uriburu (El Cangrejo), entre otros. En sus páginas escribió José Sixto Alvarez, quien fuera mejor conocido por su sobrenombre: Fray Mocho; además del dibujante español José María Cao, quien se destacaría en Caras y Caretas".

En su investigación acerca de Caras y Caretas, Adrián Pignatelli señala: "Los dos dibujantes que se destacaron, en la primera época del semanario, fueron Manuel Mayol y José María Cao y Luaces. Mayol era de origen español y de una apariencia física netamente gallega. Era un dibujante litógrafo que había trabajado en Don Quijote, donde firmaba con el seudónimo de Heráclito. (…) En cuanto a Cao, había nacido en Lugo. Llegó a Buenos Aires en 1886 cuando contaba con 23 años. Empezó ganándose el pan haciendo caricaturas relámpago a los transeúntes que poblaban el Paseo Colón. Luego, se vinculó a un taller de grabados y comenzó a colaborar en varias revistas, entre ellas El Sudamericano. Colaboró activamente en Don Quijote, firmando como "Demócrito II". Cuando se incorporó a Caras y Caretas, en 1898, también aparecían dibujos suyos en su propia revista, llamada El Cid Campeador, su primera experiencia editorial. Cao se retiró definitivamente de Caras y Caretas en 1912 y junto a muchos de sus compañeros de la revista editaron Fray Mocho, en homenaje al famoso cuentista. También trabajó en el diario La Nación y en Crítica. Cao falleció el 27 de enero de 1918. Cabe preguntarse : ¿cuáles eran las diferencias entre Mayol y Cao? Si bien los unía un denominador común, y que era el talento para reflejar la realidad, ya que ellos no eran solo dibujantes, sino "periodistas dibujantes", los trabajos de Cao apuntaban más hacia lo político y resultaba más evolucionado. En cambio, Mayol, no sólo se dedicaba a lo político, sino que le prestaba atención a lo cultural" (2).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente