Descargar

Inmigración y exilio español en la Argentina: personalidades (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Alvaro Abós incluye en uno de sus libros un relato de David Alfaro Siqueiros acerca de la participación del español en una discusión, durante una fiesta en casa de los Rojas Paz: "Los asistentes habían ya bebido copiosamente y "en la euforia de la conversación y en respuesta extraña a una de mis anécdotas de bravura mexicana en la Revolución Méxicana, Gómez de la Serna hizo la alusión siguiente: "En la Revolución Mexicana como en todas las revoluciones de México, no murieron más que aquellos a quienes agarró de sorpresa la muerte natural. Nadie ignora -agregó- que las revoluciones de los mexicanos son invariablemente incruentas". (…) me pareció muy normal decir: "¡Gómez de la Serna, en las familias hay siempre dos tipos de hijos: aquellos que no se despegan jamás de las faldas de sus madres y esos otros que, despegándose de esas faldas, van a aventurarse valientemente por el mundo! Ustedes, los españoles de España, son hijos del primero, y nosotros somos hijos del segundo, del aventurero, de Hernán Cortés, de Pizarro, de Alvarado, de Ponce de León. Y quizás de ahí provenga nuestro temperamento belicoso". (…) "El autor de Greguerías, dada la gran cantidad de alcohol que había ingerido y profundamente lastimado por aquello de la "pollera" de las mamás de los que se habían quedado en España, creyó conveniente responder con una blasfemia, ya no sólo contra México sino también contra todos los pintores de América latina. Una blasfemia tal que el violento Lino Eneas (sic) Spilimbergo no pudo resistir y replicó lanzándole la bebida de una copa a la cara. Así llegaron las cosas a un grado de violenta pelea a botellazos y sillazos entre pintores y escritores y el alarde mío de empujar el piano contra un grupo de los opositores literatos" (11).

Luis Bayón Herrera nació en 1889; falleció en Buenos Aires en 1956. Fue comediógrafo, director de cine y letrista de tangos (12), pero -a criterio de Irene Amuchástegui- "es más recordado por Joven, viuda y estanciera que por los tangos Un tropezón y El taita del arrabal (13).

Antonio Cunil Cabanellas, autor y director teatral, nació en Barcelona en 1894; falleció en Buenos Aires en 1969. "Naturalizado argentino, se caracterizó por el rigor de sus planteos teatrales, así como por su minuciosidad en el cuidado de los juegos de luces, la utilería y la indumentaria en las puestas en escena. Comenzó su carrera en el Teatro Odeón, especialmente con el montaje de obras nacionales, y fue director del Teatro Nacional Cervantes. Entre las muchas obras de su autoría se destacan Comedia sin título, Ni tú ni ella, Chaco y Tú mandas. En la década de 1940 dirigió importantes compañías profesionales, como las de Aída Luz y Luisa Vehil. En los años 50 dirigió las compañías de Alberto Closas y Angel Magaña" (14). En un trabajo titulado "Por el éter en la década del 30. El 80° aniversario de la radio en Buenos Aires", Edgardo J. Rocca señala que el catalán se contó entre las "figuras de relieve" que se expresaron por LS 8 Radio Stentor (15).

Alfredo Alcón manifestó en un reportaje: "Gracias a Cunil di un examen y entré en la radio. Vivía con un sueldito. Transmitía el Mercado de Hacienda: eso de "entraron tantas vacas, tantos toros". Tenía que decir cuántos toros habían "servido" a la vaca y me daba vergüenza, me parecía medio pornográfico. José Cibríán, que estaba en Canal 7, me mandaba papeles para televisión, pero yo me quería quedar con mi sueldito" (16).

Matilde Velaz Palacios nació en Madrid en el siglo XIX. "Fue traída a la Argentina muy pequeña, y aquí realizó estudios que más tarde, en Europa, completó con canto y declamación. En Buenos Aires dio lecciones de declamación y ofreció un recital en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, en 1922, y otro en Tucumán, en el que también interpretó composiciones musicales suyas. En 1925 se hizo cargo de la dirección de la revista femenina Para Ti, en la que permaneció cerca de nueve años. Fue a la vez redactora de la mayoría de las secciones de la publicación, que firmaba con diversos seudónimos. Su trabajo iba desde la historieta hasta la novela en episodios, pasando por la crónica social, cinematográfica y costumbrista.

La orientación que dio a la revista hizo que ésta alcanzara gran popularidad. Al renunciar, en 1933, publicó sus memorias. Tres de las novelas escritas para la mencionada revista aparecieron en volúmenes: Cartas de amor, La dicha ajena y Añoranzas" (17).

Eduardo Blanco-Amor nació en Orense en 1897; falleció en Vigo en 1979. "En su primera época se relacionó con escritores de la Generación del 27. Emigró muy joven a Argentina, país donde desarrolló una importante labor periodística: director de las revistas Céltiga y A Terra, así como del periódico de la Federación de Sociedades Gallegas de la Emigración; corresponsal en España del periódico bonaerense La Nación. Fue profesor extraordinario de la facultad de Humanidades y Ciencias de Uruguay. Hasta 1936 su labor se desarrolló en el campo de la poesía (Romances gallegos, 1928 y Poema en cuatro tiempos, 1931). En Argentina publicó una novela en castellano, La catedral y el niño (1949), y algunas obras de teatro. Sería su novela A esmorga (La parranda, 1959) la que le valdría una gran fama. Merecen también ser destacadas otras obras como Os biosbardos (1962), Las musarañas (una recopilación de cuentos), Farsas pra títeres (1973) (Farsas para títeres) y Teatro pra xente (1974) (Teatro para la gente)" (18).

Arturo Cuadrado Moure evoca su exilio: "En el año 1936 sube Franco, aquella tremenda traición en donde los hombres tuvieron que matar a los hombres. Surge la famosa guerra civil que duró tres años y donde han muerto casi dos millones de españoles. Nosotros, el ejército republicano, que dominábamos Madrid, Valencia y Barcelona, no teníamos fuerzas, teníamos la canción y teníamos a América. Era nuestro guía espiritual, nuestro árbol intocable, profundo y alto, don Antonio Machado. (…) desde México a Buenos Aires realizamos todos nuestros sueños, todas nuestras esperanzas, todas nuestras ilusiones, con el convencimiento de que habíamos triunfado… Ortega y Gasset nos había enseñado el camino de amar más que luchar". Manifiesta que no desea regresar; tiene una misión que cumplir en su nueva tierra: "Volver a España, ya… ¿para qué? Aquí tengo forjado mi corazón entre amigos. Creo que la República Argentina, como el resto de América, está en un despertar, tenemos una obligación con la gente joven: ¡Cuidarlos! ¡Vigilarlos! ¡Atenderlos! Para ellos están estos corazones que llegaron del exilio español" . Y expresa su agradecimiento hacia la Argentina: "Aquí tuvimos gente importantísima, sólo queda Rafael Alberti. Cuando nos encontramos la última vez por las calles de Madrid, los dos soñábamos con Buenos Aires. Fue alto ejemplo para la vida espiritual que dos poetas ya viejos, de 90 años, recordemos con ardor que le debemos nuestro vida, que le debemos nuestra libertad a este maravilloso pueblo argentino, al cual tenemos que exigir, pedir, que obligar a que no se duerma, a que no frivolice. Un gran futuro nos espera, el mundo entra en el momento de una gran reconstrucción, tenemos que construir, que cantar, que vivir y para eso tenemos la historia, tenemos los libros y tenemos la gran puerta que es este cielo de la Cruz del Sur que acogió a todos los poetas que habían perdido su nacionalidad para hacerlos nuevos ciudadanos en un pueblo bello, justo, alegre y con un gran destino intelectual" (19).

En agosto de 1998, Clarín lo evocó así: "Había nacido en Alicante pero amaba el aire seco, austero, de Galicia, donde vivió la adolescencia. Enamorado fiel, trabajó desde joven en publicaciones dedicadas a la defensa de la cultura gallega. Su generación supo unir en un mismo haz los fervores políticos, los culturales y la celebración de la vida, y él honró todas estas pasiones. Todavía no había cumplido un cuarto de siglo cuando fundó, con más entusiasmo que capital, la librería y editorial Nike. La Guerra Civil lo encontró, claro, en las filas de la República. Pero ni entonces Arturo Cuadrado Moure abandonó el oficio: dirigió las ediciones del Ejército del Este, hechas -otra vez- más a fuerza de voluntad que de papel. Bajo ese sello y bajo las balas se dio el lujo de publicar España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo; La rosa blindada, de Raúl González Tuñón; El viento en la bandera, de Córdova Iturburu, y España en el corazón, de Pablo Neruda. Después, la derrota lo obligó al exilio. Como tantos otros republicanos que en México, en Chile y en la Argentina se convirtieron en animadores de la vida cultural, Cuadrado Moure no se dejó ganar por la melancolía. Fue periodista en la Crítica de Natalio Botana y fue cofundador y director de las editoriales Emecé, Nova y Camino de Santiago. También de Botella al Mar, una editorial de poesía que hubo de publicar más de tres mil títulos, entre ellos, poemas de un joven Julio Cortázar y también de Alejandra Pizarnik. Más editor que poeta, pero también poeta, entre sus libros están Soledad imposible y Canción para mi caballo muerto. Dirigió, además, por décadas, el semanario Galicia. En 1995, la embajada de España lo condecoró con la Medalla al Mérito Civil. Murió el 5, a los 94 años, en Buenos Aires" (20).

Fermín Estrella Gutiérrez nació en Almería en 1900; falleció en Buenos Aires en 1982. Fue ensayista, poeta, cuentista y novelista. "Graduado en la Escuela Normal de Profesores de Buenos Aires en 1923, ejerció la docencia en diversos colegios secundarios y, posteriormente, se desempeñó como profesor de Literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1955 se incorporó como miembro de número la Academia Argentina de Letras. Realizó una intensa actividad en la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de la que fue vicepresidente y presidente. Publicó numerosos trabajos en la revista Nosotros y colaboró asiduamente en las páginas culturales del diario La Nación. Su poesía ha cubierto un amplio registro expresivo y estilístico, desde el romanticismo recuperado por la Generación del 40 y el modernismo hasta cierto vuelco metafórico propio de las vanguardias de los años 20. Es autor de diversos libros de texto destinados a la enseñanza de la literatura española en las escuelas" (21).

En Madrid, en 1900, nació Guillermo de Torre, quien falleció en Buenos Aires en 1971. "Destacada figura literaria en su país de origen, donde integró la llamada Generación del 27, llegó a la Argentina a fines de la década de 1920. Fue un importante impulsor del movimiento ultraísta en el país, profesor de Literatura en la Universidad de Buenos Aires y consejero de la editorial Losada, en la que dirigió la colección Poetas de España y América. Entre sus obras se destacan Hélices, Problemática de la literatura e Historia de las literaturas de vanguardia " (22).

Eduardo González Lanuza nació en Santander en 1900; falleció en Buenos Aires en 1984. "Arribó al país en 1909. Se graduó de químico en la Universidad de Buenos Aires, pero se dedicó a la literatura. Hizo suya la estética vanguardista del ultraísmo, que Jorge Luis Borges trajo de España, y participó activamente en Prisma, Proa, Martín Fierro y otras revistas representativas del grupo de Florida. Aunque luego evolucionó hacia formas más tradicionales, su poesía conservó el espíritu fogoso y alegre de su época juvenil. De su etapa vanguardista cabe destacar Prismas (1924), Treinta y tantos poemas (1932) y La degollación de los inocentes (1938) y, de su etapa más clásica, Transitable cristal (1943) y Oda a la alegría y otros poemas (1949)" (23).

Recuerda los esfuerzos de su maestra por borrarle la pronunciación española: "En su bondadosa preocupación por su alumno me creó, sin sospecharlo, un serio problema, a sus oídos habituados a las dulzuras del decir criollo debieron molestarle las crudezas de mis acentos hispánicos, acaso el entusiasmo patriótico de aquellos años fervorosos del centenario, le inspiraron la urgencia de adaptarme de inmediato a lo argentino". Así sucedió: "Ello fue que un cierto día decidió dedicarse durante los recreos a luchar con aquella, su suavidad, tan eficaz en mí, contra una erizada prosodia santanderina, tajante de jotas, capaces de degollar a quien las pronunciara, restallante bajo el doble látigo de las elles, resbaladiza de zetas y ce, para reemplazarla por la tierna indecisión de la ce argentina, vacilante entre la ce y la ese, limar el filo despiadado de las jotas y hacerme deslizar por las blanduras del yeísmo". El alumno aprendió rápidamente: "Dócil a su reclamo, que además facilitaría mi trato con los compañeros al eludir las pullas que mi primitiva pronunciación provocaba, adelanté raudamente en el proceso de desintegración de la prosodia ibérica". Mas a los padres no les satisfizo este avance del niño: ""¡Pero ay de mí! En mi casa, mis padres opinaban de otra manera y las desacostumbradas inflexiones recién adquiridas por mi voz, eran consideradas pecado mortal, clarísimo índice de que a convertirme en un descastado. De ahí mi temprana condición de bilingüe que me hizo acomodar a modismos distintos, según que tuviera que hablar en casa o en la escuela" (24).

Ana María Calvente nació en Almuñécar en 1901. "Radicada en Rosario, realizó allí intensa labor intelectual, en la docencia y en los diarios y revistas, en los que publicó colaboraciones sobre temas variados, en prosa y poesía. La Capital de Rosario, dio a conocer sus trabajos desde 1936. Algunos de ellos versaban sobre psicotecnia, aspecto de la educación en la que se especializó. Es autora de Vértigo, 1935, poemas; Guía del buen lector; El cuarto propio, novela, publicada por el diario La Capital de Rosario en 1939, y en libro, con el mismo título, en Buenos Aires, 1983. Dirigió, y escribió en ella la revista escolar Chispitas, de la escuela F. Godoy, de Rosario, en 1937, y presentó trabajos en congresos pedagógicos. Su labor en el campo de la plástica ha sido también constante, presentando sus trabajos en salones de Rosario, Santa Fe, La Plata y San Fernando a partir de 1958.Hizo muestras individuales y participó en colectivas en Rosario, Mar del Plata y Tucumán. (…)" (25).

Rafael Alberti nació en Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902. "Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, consiguió el Premio Nacional de Literatura, en 1925, por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado popularismo donde universaliza el mar, que llega a ser un mito. En 1926 apareció La amante, relato poético de un viaje en automóvil, al que sigue un nuevo libro de poemas, El alba del albañil, al año siguiente. Las tres obras se inscriben dentro de la tradición de los poetas anónimos del Romancero y Garcilaso de la Vega, aunque con una sensibilidad de poeta vanguardista. En 1929 tuvo lugar un cambio importante en su poesía, cuando publicó Cal y canto, influido por Luis de Góngora y el ultraísmo. También de ese mismo año es Sobre los ángeles. Considerada su obra maestra, es una alegoría surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real. Producto de una intensa crisis personal relacionada con lo que el propio poeta califica de "amor imposible" y los "celos más rabiosos", contiene imágenes que suponen altas cumbres poéticas.

Sus tonos apocalípticos se prolongaron en Sermones y moradas (1930). La tendencia surrealista, que llevaba a Alberti a introducir asuntos personales en el ámbito de las cuestiones históricas, supuso en él una inclinación hacia el anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que morir, de 1930. Posteriormente se afilió al Partido Comunista español, y publicó hasta 1937 un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle, aparecidos conjuntamente en 1938. También de la misma época son sus obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Posteriormente, y dentro de la misma línea de carácter surrealista y político, sus obras teatrales más conocidas son El adefesio, de 1944, y de 1956 Noche de guerra en el Museo del Prado. Con su compañera, la también escritora María Teresa León, se vio obligado a exiliarse después de la derrota de la República en la Guerra Civil española. Vivió en Argentina hasta 1962. A partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977, siendo elegido diputado por la provincia de Cádiz. Obtuvo el Premio Cervantes en 1983. El poeta recoge su vida durante los años de destierro en La arboleda perdida (1959 y 1987). Entre la poesía no política de Alberti, posterior a 1939, destacan Entre el clavel y la espada, de 1941, y A la pintura, de 1948, un brillante intento de describir un arte en términos de otro. En Retornos de lo vivo lejano, de 1952, y Baladas y canciones del Paraná, libro de poemas publicado el año siguiente, incluye canciones muy cercanas a las de Marinero en tierra que ofrecen un universo nostálgico del que no está ausente la ironía. Algo que vuelve a ocurrir en el primer libro que publicó a su regreso a Europa, Roma, peligro de caminantes, de 1968. Al lado de estos poemarios, están los poemas más estrictamente políticos inspirados por las circunstancias, como las muy conocidas Coplas de Juan Panadero, de 1949, y La primavera de los pueblos, de 1961. También cabe destacar entre la copiosa y desigual producción de Alberti posterior a su regreso a España, el libro de carácter erótico publicado en 1988 Canciones para Altair" (26). Alberti falleció en 1999.(27)

En La arboleda perdida, el gaditano escribe: "Y ahora, esta afiebrada tarde del 18 de noviembre de 1954, en mi cercado jardinillo de la calle Las Heras, bajo dos florecientes estrellas federales, el mareante aroma de un magnolio vecino, cuatro pobres rosales, martirizados por las hormigas, y el apretado verde de una enamorada del muro, doy comienzo a este segundo libro de mis memorias". Y luego, en julio de 1959: "no sé, pero hay algo en mi país que ya tambalea, y entre nosotros, los desterrados españoles, circulan vientos que nos cantan la canción del retorno" (28).

Antonio de la Torre nació en Granada en 1904. "Nacionalizado argentino, entre sus obras se destacan Canciones del peregrino, Vendimias líricas, Gleba, La tierra encendida, Coplas, Mi padre labrador y San Juan, voz de la tierra y de hombre" (29).

El narrador y crítico Francisco Ayala "Nació en Granada en 1906. Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929, de la que fue catedrático en 1933. Debió exiliarse durante la Guerra Civil y, finalizada ésta, se instaló en Argentina. En 1950 trabajó en la Universidad de Puerto Rico y en 1958 en universidades norteamericanas. Sus primeras obras publicadas fueron Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves se destacan El hechizado (1944); La cabeza del cordero, donde inserta el tema del exilio en el marco de exilios más remotos, como el de los moriscos, y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966), que incluye "El rapto", basado en el capítulo LI de la primera parte del Quijote; El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la ironía, la deshumanización, próximo como está a los novelistas intelectuales del estilo de Thomas Mann, Aldous Huxley y Ramón Pérez de Ayala, y al realismo crítico. Es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977). Ha recibido el Premio Cervantes y es miembro de la Real Academia Española. Galardones: Nacional de Narrativa (1983), Nacional de las Letras Españolas (1988), Cervantes (1991), Príncipe de Asturias (1998)". (30). " (…) En 1939 se exilió a Argentina, donde fundó la revista Realidad. (…)" (31).

En la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, en abril de 1992, Su Majestad el Rey de España expresó lo siguiente: "tras la guerra civil vendrá el exilio, la continuidad de la vida y de la obra en la América de habla hispana que con tanta generosidad acogió a esa España peregrina de la que formaron parte tantos hombres y mujeres de nuestras artes y nuestras letras. Todo ello lo explica muy bien Francisco Ayala en sus memorias, que bajo el significativo título de Recuerdos y olvidos recogen una vida apasionante. (…) Nunca consideró el exilio Francisco Ayala como un destino cultural. Para él, la creación desarrollada en aquellos tiempos pertenece a la integridad de la cultura española, y posee con la que se siguió haciendo dentro de nuestras fronteras el rasgo unificador del uso común del idioma castellano. Ayala ha puesto así el acento en una cultura no diferenciada, sino enriquecida por los hechos históricos" (32).

María Teresa León nació en 1904 en Logroño; falleció en Madrid en 1988. "Durante la Guerra Civil española dirigió el Teatro de Arte y Propaganda de Madrid. Compañera y colaboradora de Rafael Alberti, con quien compartió su exilio hasta el regreso a España en 1977. Entre sus obras se destacan Juego limpio (1959), La bella del mal de amor, Contra viento y marea (1941), Morirás lejos (1942), Las peregrinaciones de Teresa, Rosa fría, patinadora de la luna (1934), Cuentos de la España actual (1936) y La Historia tiene la palabra (1944). En 1970 publicó Memorias de la melancolía" (33).

Perla Rotzait relata que, en la Argentina, "la vida no era fácil económicamente para los Alberti. María Teresa no podía trabajar en la radio, la televisión, el teatro ni el cine, por "roja", a pesar de su amistad con Delia Garcés, quien había interpretado una película con un guión escrito por María Teresa. Pese a todas esas prohibiciones, trataba de ganarse la vida con su ingenio y capacidad. En esos momentos difíciles, Luis Peralta Ramos le rogaba -así es la amistad- que le vendiera algún ícono u otro objeto que ellos habían traído de algún viaje" (34).

En 1963, escribe la nota titulada "Soñemos con el viaje", en la que expresa: "A lo lejos nos está esperando el itinerario previsto o tal vez la emoción de ver de nuevo la aldea que se dejó al venir o la visita a los parientes de los abuelos, que deben estar en tal lugar…, o las ciudades madres de civilizaciones ilustres o los museos donde se almacena el ingenio humano o las formas diferentes de la vida de los hombres en este mondo cane, que a veces se dulcifica en las fiestas". Ella también parte: "A punto de tomar el avión escribí hoy, amigas mías. Es mi pañuelo en el aire. Dicen que los argentinos son viajadores. Claro. Yo sé que todas las sensaciones de liberación me están aguardando pero, como cualquier abuela al ir a tomar la diligencia o el tren, yo siento palpitar mi alma. Gracias por ello. Debe ser vuestra amistad que me despide. Hasta pronto. Antes de que suspire estaré al otro lado del mar" (35).

Joaquín Gómez Bas, escritor y pintor, nació en Asturias en 1907; falleció en Buenos Aires en 1984. "Aunque no tuvo una formación académica, su participación en distintos grupos literarios hizo surgir su vocación de escritor y pintor. Comenzó su producción literaria publicando poemas y colaboró más adelante en periódicos y revistas del país y del extranjero. Realizó su primera muestra individual de pintura en 1958, y luego concretó una vasta tarea pictórica, lo que le valió recibir diversos premios. Sus trabajos figuran en museos de la Capital Federal y provinciales y en colecciones particulares. Entre los premios que recibió se destacan el Premio Konex (1984) y la medalla de oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura por Barrio Gris (1954), obra que fue llevada al cine por Mario Soffici. Entre sus numerosos libros se destacan La resaca, Oro bajo y La comparsa. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo". (36).

Ramón de Valenzuela (1914-1980), "en vida y obra -afirma Rodolfo Alonso-, resulta un testimonio cabal de aquella digna generación de intelectuales y artistas gallegos que, habiendo soñado con el resurgimiento de una Galicia aplastada, en lo más íntimo de su ser, por siglos de sometimiento y represión, tuvieron que enfrentarse con el alzamiento militar contra el legítimo gobierno de la República, que liquidaría también aquellas ilusiones al desencadenar la sangrienta guerra civil española que, merced a la directa intervención de la Italia fascista y la Alemania nazi, iba a culminar en la interminable dictadura franquista. Y, por si fuera poco, se trata además de una historia que continúa en ultramar. Porque si Buenos Aires -y con ella la Argentina- hacía ya mucho tiempo que estaba recibiendo a cientos de miles de inmigrantes (obligados a abandonar una Galicia feudal y sin futuro, que no podía mantenerlos ni educarlos), a partir de la injusta derrota republicana en 1939 vería llegar otra clase de viajeros: los exiliados. Eran poetas, artistas, políticos, periodistas, científicos, universitarios, sindicalistas, editores. Que, firmemente afianzados en su colectividad, entonces mayoritariamente republicana, y reunidos alrededor de una figura ejemplar: Alfonso R. Castelao, no sólo líder político sino en realidad un humanista, durante décadas convirtieron a Buenos Aires en la auténtica capital de la cultura gallega enmudecida en su tierra por el franquismo. Entre ellos, Valenzuela no fue de los primeros, pero sí de los más significativos. (…) Valenzuela sólo iba a escribir en dos publicaciones argentinas: Galicia emigrante, dirigida por el impar Luis Seoane, entre 1955 y 1957, y la prestigiosa página literaria del diario La Gaceta, de Tucumán, entre 1956 y 1960. En ambas publica, por primera vez, muchos de los relatos que luego se integrarían en la primera edición de O. Naranxo, realizada por el sello gallego Brais Pinto en 1974. (…)" (37).

En Mar del Plata, en noviembre de 2000, el diario La Capital publicó una nota de Esteban Turcatti titulada "El gaucho que conquistó el mundo". En ella leemos: "Bernaldo Souto, poeta gallego, había traducido el Martín Fierro a ese idioma en el año 1980. Establecido en la Argentina desde hace muchos años, regresó recientemente de su tierra natal, Galicia, donde es muy conocido por su obra literaria y periodística. Allá brindó una serie de conferencias y presentó tres libros de poesías bajo el título "Luz y sombras". Pero su mayor satisfacción fue enterarse que en fecha próxima, su traducción gallega del Martín Fierro será publicada por la Xunta de Galicia, en una edición bilingüe de lujo" (38).

Isaura Muguet nació en los Barrios de Toledo, León, el 3 de agosto de 1923. Se radicó en la Argentina en 1951. Desde 1955 es redactora del diario Faro de España, especialmente de la sección artes. Colabora en la revista Imagen del País, el suplemento literario de La Nación y otras publicaciones. Ha dictado conferencias y organizó un festival para rememorar a Marina Vélez de Ortega, primera maestra de América. Fue galardonada con medalla de oro por sus notas tituladas Hombres y mujeres célebres, que aparecieron durante seis años en Faro de España. Es autora de novelas publicadas en revistas de la Capital, así como de obras teatrales y cuentos. Subdirectora de la revista Hispanoamérica, también realiza programas culturales por distintas emisoras. Hace notas bibliográficas para La Prensa. En 1973 fundó la Galería de Arte Goya de Buenos Aires, de la que es directora y en la que exponen gratuitamente artistas de la Capital y el interior. La Federación de Sociedades Españolas la premió con medalla de oro por su labor de promoción cultural" (39).

"En el año 1974 al estallar el avión en que viajaba, muere en Francia el humorista de origen español Jordán de la Cazuela (Pedro Pernías) que adquirió gran popularidad como libretista de Tato Bores" (40).

En "Algunas opiniones de autores sobre el humor o el humorismo", Grand Jovialiste (Eduardo Brieux) se refiere a Jordán de la Cazuela: "Tato Bores dijo que un humorista como su guionista Jordán de la Cazuela es "ese profesional cuyo talento permitirá que otros hagan reír o llorar al público" El guionista fue un hombre muy eficaz en su oficio que trabajó también en la administración pública, autor de los célebres y buenos monólogos del actor Tato Bores, los que eran dichos una vez por semana en la pantalla de televisión" (41).

Enriqueta Muñiz, "Nacida en Madrid, pasó su infancia en Bélgica y en Francia, Enriqueta García Yurrebaso (tal es su verdadero nombre), reside en la Argentina en 1950 y ha sido traductora, novelista y docente. Ejerció el periodismo a partir de 1958 en diversos medios nacionales y extranjeros, integró la oficina de prensa del Festival Cinematográfico de Mar del Plata, y se desempeño en las casas españolas de las editoriales Coder y Nueva Frontera. En 1980 ingresó como redactora a La Prensa, diario en el que llegó a ser prosecretaria de redacción y subdirectora del suplemento cultural. Frecuente jurado de certámenes literarios, se le deben obras de narrativa y de literatura infantil, así como una traducción de La Chanson de Roland, publicada por la Editorial Hachette en 1956, y la adaptación televisiva de importantes textos de Sabato, Bioy Casares y Alfred de Vigny. En 1987 mereció el Premio Konex al periodismo cultural y en 1990 el tercer premio municipal de Literatura por la novela Emaciano en el umbral" (42).

Francisco José Robles Muñoz es monje y sacerdote benedictino de la Abadía del Niño Dios, en Victoria, Entre Ríos, Argentina.

Nació el 1 de marzo de 1948 en la ciudad de Adra, provincia de Almería, España y desde los dos años está radicado en Argentina.

La enseñanza primaria la comenzó en la Escuela Nacional Federico de la Barra, en Rosario, y la concluyó con los PP. Bayoneses en el Colegio del Sagrado Corazón de la misma ciudad. Egresado luego del Colegio Nacional Nº 1 de Rosario como Bachiller. En enero de 1970 ingresó al Monasterio del Niño Dios, cursó las materias correspondientes a la espiritualidad monástica benedictina y realizó los cursos de metodología, filosofía, lenguas, Sagrada Escritura y teología correspondientes para el sacerdocio. Luego realizó cursos superiores de teología, liturgia y espiritualidad en la Universidad de San Anselmo en Roma, obteniendo el grado de Licenciado en Teología Dogmática con Especialización en Sacramentología en 1978. Además es Diplomado por el Pontificium Institutum Archaeologiae Chistianae, de Roma. Ha participado de "Cours Universitaires D`été", en el Institut Catholique de Paris.

Desde el año 1978 es profesor de teología en la Abadía del Niño Dios y desde 1980 dirige retiros espirituales para sacerdotes, religiosas, religiosos, seminaristas y laicos. En el período 1980/81 se desenvolvió como Prior y Administrador de la Comunidad Benedictina del Monasterio de San Benito de LLiu LLiu, en Limache, Chile. Y desde 1997 se desempeña como Prior de la Abadía del Niño Dios de Victoria, Entre Ríos, Argentina.

Ha participado en carácter de expositor en el Encuentro de Poetas y Narradores, organizado por la Asociación Gente de Letras de Buenos Aires, auspiciado por la Agrupación Cultural Victoria, realizado en la Abadía del Niño Dios, los días 19, 20 y 21 de octubre de 1998. Su primera publicación: un poemario titulado Las Palabras del Silencio, Ediciones Martín del Pospós, Victoria, ER. (104 Pág.) Con motivo del año centenario de la Abadía del Niño Dios, marzo de 1999. En enero de 2000, Ediciones San Pablo; Buenos Aires, publicó la segunda edición del mismo (110 Pág.) Ampliándolo con la incorporación de otros poemas y un comentario exponiendo las motivaciones de su poesía. ésta misma editora, San Pablo, lo ha reimpreso en diciembre de 2003. Nuevamente lo ha reeditado en enero del 2006. Participó como expositor en las Jornadas Literarias "Gaspar L. Benavento", organizadas por la Asociación Americana de Poesía con auspicio del Gobierno de la Ciudad de Victoria y la Abadía del Niño Dios, mayo de 2000. Formó parte del jurado en el Certamen "Victoria una ciudad con historia", auspiciado por la Municipalidad de Victoria, noviembre 2000.

Es Colaborador del Diario LA MAÑANA, de Victoria, Entre Ríos. Con publicaciones periódicas. Participó como expositor en "El Tesoro de la Memoria Victoriense" Primera Muestra Cultural realizada durante los meses de octubre y noviembre de 2003 en la ciudad de Victoria, entre Ríos. Publicó un nuevo poemario titulado Universos Interiores, la vida en poemas, Ediciones Martín del Pospós, Victoria, ER. (112 Pág.), marzo de 2004. Integró el Jurado en el Concurso de Cuentos "Nuestro Mundo", organizado por el Centro Municipal de la Juventud de Victoria, Entre Ríos, septiembre de 2004. Participó como disertante en La Novena edición de la Feria del Libro en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Buenos aires, octubre de 2004.

Participó en Mesas de Lectura de Poema y de Cuento en el Primer Encuentro Nacional de las Artes y de la Poesía "La de las siete colinas" siempre en Noviembre; en la ciudad de Victoria, Entre Ríos. Del 4 al 7 de noviembre de 2004. Publicó un libro de Narrativa titulado Entre cuentos y relatos, que contiene diecisiete ficciones; Victoria, ER. (112 Pág.) Septiembre 2006.

Integró el Jurado en el Concurso de Cuentos "Nuestro Mundo", organizado por el Centro Municipal de la Juventud de Victoria, Entre Ríos, septiembre de 2006.

Fue distinguido con el Primer Premio en Cuento en el X Concurso Internacional de Poesía y Arte "Oscar Guiñazú Alvarez", organizado por la Sociedad Argentina de Letras, Arte y Ciencias, de la Ciudad de Rosario, Santa Fe, República Argentina. En el Ciclo de Narradores y Poetas en el género narrativa por el cuento titulado "Date vuelta y mírame!", 17 de enero de 2006. Ultimas publicaciones: Tu, en el arco iris, nos encontraremos, 1ª Edición 2008; Manitas de papel 1ª Edición 2008.

Acerca de Mezo Bigarrena, nacido en Algorta en 1951, afirma Enrique Aramburu: "creció y murió en Buenos Aires después de haber estado y paseado su música además por Gran Bretaña, Suecia, Brasil, América Central, Uruguay y Chile. Componía sus propias canciones, que interpretaba él mismo. Estaba inscripto en el movimiento de rock de protesta y sus temas fueron la desazón por un futuro angustioso, los recuerdos de juventud, etc. Si bien compuso más en castellano que en vasco, sus poemas en la lengua de sus mayores esperan ser editados algún día" (43).

Manuel Corral Vide nació en Lugo en 1952. "Gallego, de esos que no olvidan ni sus raíces ni sus tradiciones. El Manuel poeta, periodista, pintor y dibujante de trazo incisivo, hace un culto de la buena cocina y de la hospitalidad" (44). "En su condición de hombre de cultura ha publicado libros, realizado más de 40 exposiciones de pintura y dibujo, trabajó como escenógrafo y director de teatro, dirigió revistas y escribió muchísimos artículos periodísticos. Viajó mucho, pero nunca olvidó su origen gallego, promoviendo en cuanta ocasión se le presentó, su cultura y tradiciones" (45).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. Buenos Aires, 2002.

2 Ibídem

3 Ibídem

22 ibídem

23 Barón Supervielle, Odile: "Alberti en Buenos Aires", en La Nación, Buenos Aires, 8 de diciembre de 2002.

24 León, María Teresa: "Soñemos con el viaje", en Mucho Gusto, N° 203. Buenos Aires, septiembre de 1963.

25 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

26 Alonso, Rodolfo: "La Galicia del Plata", en El Tiempo, Azul, 1º de diciembre de 2002.

27 Artola, Daniel: "Salvador de la Calle lleva tres cuartos de siglo residiendo en Saavedra "En 1929 el barrio estaba lleno de quintas" ", en El Barrio Periódico de Noticias, Buenos Aires, Año 6, N° 67, Octubre de 2004.

28 Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

29 Varios autores: Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

30 Barletta, Juan Pablo: "Exploración del paratexto de Operación Masacre", en monografias.com, 25 de marzo de 2006.

31 Prebble, Carlos: "El diario por dentro: Enriqueta Muñiz", en El Tiempo, Azul, 6 de diciembre de 1987. Ver http://carlosprebble.galeon.com.

Pintores

José Bouchet nació en 1853 en Pontevedra, "pero se educó y formó en nuestro país. Pintor autodidacta, obtuvo una beca para estudiar en Florencia. Fue profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y descolló entre los pioneros del arte local". A criterio de Juan José Cresto, "La obra de José Bouchet es numerosa y tiene dos aspectos: motivos históricos y retratos de personalidades de su época, que a veces resultan de invalorable testimonio representativo. Es el autor de El malón, Una caravana de indios, San Martín en el Plumerillo y La primera misa en Buenos Aires. Las dos últimas obras integran el patrimonio del Museo Histórico Nacional" (1).

Arturo N. Eusevi nació en Soria, España, en 1860; falleció en Buenos Aires en 1933. "En 1888 llegó al país contratado como escenógrafo del teatro Onrubia. En 1891-6, fue director del almanaque Peuser. En 1898, convocado por Fray Mocho, participó en la fundación de Caras y Caretas. Colaboró como dibujante en La Prensa, La Nación y PBT, entre otros medios. Simultáneamente, se dedicó a la pintura. Entre sus óleos sobresale Las porteñas, que se conserva en el Club del Progreso de Buenos Aires. Con motivo del Centenario, pintó una serie de acuarelas sobre temas camperos" (2).

Ulpiano Checa (Colmenar de la Oreja, Madrid, 1860 – Francia, 1916), "que fue contemporáneo de Sorolla, Pissarro y Moreno Carbonero, está considerado uno de los pintores más destacados de su tiempo. Tras una estada en París, donde contrajo matrimonio con una argentina, Matilde Chaye Courtez, hizo varios viajes a nuestro país que marcaron su trayectoria. En el último de ellos, realizado en 1906, pintó un monumental retrato ecuestre del general Bartolomé Mitre (1821-1906), que recientemente fue restaurado. (…) En Madrid, Checa cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Artes. Entre 1884 y 1888 vivió en Roma, donde recreó escenas de la vida durante el imperio, con sus circos, carreras de cuadrigas y batallas. Su visión realista de la Roma de los Césares hizo que sus imágenes sirvieran de inspiración para las grandes producciones de Hollywood, como "Ben-Hur", "Espartaco" y "Gladiador. (…)" (3).

" "Pinturas brillantes, de buen colorido y buena técnica", así define a la pintura de mercado decimonónica Roberto Amigo, historiador del arte y docente de la Universidad de Buenos Aires. "La obra de Checa, como la de muchos otros del período, tuvo un lugar importante en el mercado del siglo de fines XIX. En Buenos Aires existía un sector de la burguesía que estaba integrado por miembros de la colonia española. Comerciantes, banqueros, médicos que se enriquecieron en el Río de Plata y que eran los que adquirían sus cuadros y solicitaban los retratos. A esto último se lo llamó "la gira de retratos" y era que un pintor europeo pasaba un tiempo en América y la gente hacía cola para que la pinte. (…)" (4).

Rafael Domingo del Villar nació en Jerez de la Frontera en 1873; falleció en Buenos Aires en 1952. "Llegó a la Argentina en 1910 y se desempeñó como pintor restaurador del Museo Histórico Nacional (1920-1949). Pintó incontables retratos de próceres. Se destaca el Retrato del General José de San Martín colgado en el despacho del Presidente de la Nación, otro en la Cancillería (Palacio San Martín) y un tercero en Boulogne Sur Mer (Francia)" (5).

Antonio Ortiz Echagüe nació en España en 1883 y falleció en nuestro país en 1942. A criterio de Mercedes Di Paola de Picot, directora del Museo de Arte Español Enrique Larreta, de la ciudad de Buenos Aires, el pintor "está hoy casi olvidado por el público de Buenos Aires; más aún, me atrevería a afirmar que es prácticamente desconocido por la gran mayoría de aquellos que recorren exposiciones en museos y galerías". Considera que "logró en vida grandes aciertos plásticos y merecido éxito como artista" y que hay en sus obras "una personalidad muy particular, con una faceta artística valiosa y singular que hicieron de él uno de los representantes importantes del arte figurativo español del siglo XX" (6).

"Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao nació en Rianxo el 30 de enero de 1886, aunque pasó toda su infancia en Santa Rosa de Toay, en La Pampa, Argentina, donde habían emigrado sus padres. La familia Castelao vuelve a Rianxo en 1900 y Alfonso-Daniel se licencia en la Facultad de Medicina de Compostela en 1908, cursando el Doctorado en Madrid al año siguiente, donde comienza a destacar como caricaturista, tras lo que se establece en Rianxo y adhiere el movimiento agrarista Acción Gallega. Como pintor, Castelao fue un gran artista condicionado por su casi ceguera y por la necesidad que sentía de crear un arte al servicio de Galicia, primando la comunicación sobre las cuestiones artísticas.

El arte gráfico de Castelao se define primeramente por su constante humorística y satírica en la que las gentes humildes suelen ser los protagonistas. A partir de la Guerra Civil española, la crueldad y miseria de aquel acontecimiento causa que el dibujo de Castelao evolucione hacia la denuncia de la tragedia y mezquindad del fascismo" (7).

Juan Carlos Alonso y Pita nació el 6 de julio de 1886 en Ferrol, La Coruña; falleció el 15 de febrero de 1945. "Realizó exposiciones en Buenos Aires, Madrid, Roma, Río de Janeiro, etc. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Emigró a Argentina con 13 años y comenzó a trabajar en la tienda de un pariente en un pueblo. Muy pronto se marchó a Buenos Aires, donde empezó a trabajar como recadero en la revista Caras y Caretas. No obstante, dada su habilidad para la caricatura, pronto entró en la redacción como caricaturista. En 1919 pasó a dirigir él la revista y más tarde y fundó y dirigió también la revista Plus Ultra. También se dedicó a la pintura, consiguiendo un gran éxito" (8).

Vicente Nadal Mora, nacido en 1895, "se inició en el dibujo y la pintura en la Academia de Bellas Artes de Palma de Mallorca y se trasladó a Buenos Aires, en 1909, donde trabajó como escultor en las obras del Palacio de Justicia, las que nunca fueron colocadas". Falleció en dicha ciudad en 1957 (9).

José Planas Casas, nacido en 1900, "llegó al país en 1911 y, en 1929, poco después de hacerse ciudadano argentino, comenzó a exponer en Amigos del Arte de Buenos Aires y en La Plata. Integró la muestra argentina itinerante que en 1939 formó parte de las exposiciones internacionales de Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos. También expuso en Brasil, Perú, Uruguay y galerías del interior del país, como Paraná, Rosario y Santa Fe" (10).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente