Descargar

El modelo educativo de los Centros de Formación para el Trabajo (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

El informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en 1927, sobre México dice en el largo plazo, el mayor potencial para mejorar el empleo y el ingreso, y por tanto aliviar la pobreza, reside en el fortalecimiento del capital humano. En estrecha relación con la capacitación, facilitar la difusión de tecnología y fomentar la innovación, serán elementos clave para el desarrollo económico. Dado que la mayor integración económica incrementará potencialmente el uso en México de procesos de producción avanzados, la inversión en tecnología y capital humano es necesaria para que acelere el cambio hacia una producción con mayor valor agregado y dentro de un mayor número de sectores. Además de brindar una educación y servicios de capacitación acordes con el nuevo ambiente de competencia.

Sin embargo para Barkin (1991), incluye que la educación reproduce y refuerza la desigualdad en la distribución del ingreso. Aunque la educación contribuye a aumentar la productividad de la mano de obra y el crecimiento económico, no ha sido contrarrestada la tendencia a la desigualdad en la sociedad como un todo. Aunque esto no se puede afirmar, ya que existen otras fuerzas que directamente influyen y que pueden ser responsables de la desigualdad en la distribución del ingreso, tales como la creciente concentración de los medios de producción, el efecto de la tecnología en la estructura del empleo y la desigual distribución de los cambios de productividad.

La educación y la capacitación son la base para lograr posiciones ocupacionales bien remuneradas de mayor movilidad y que representan un seguro contra el desempleo. En muchos países subdesarrollados, se ha argumentado ampliamente que los trabajadores más educados presentan una menor tasa de desempleo que los menos educados, que tienen acceso a las ocupaciones de mayor status y que tienen un ingreso superior mientras permanecen en su lugar de trabajo. La falta de calificaciones educativas está relacionada con las peores posiciones en la escala salarial y con los peores puestos de trabajo.

Freire (1983), tiene la visión bancaria de la educación, en donde los hombres se han visto como seres de adaptación, del ajuste. Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que le son hechos, tanto menos desarrollaran en sí la conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él.

Educación más que "guiar o conducir" la racionalidad para que los individuos entiendan y racionalmente transformen el mundo que les rodea, impone criterios de los que ostentan el poder de decisión burocrática-administrativa. Ello provoca pasividad, sometimiento y en muchas ocasiones enfrentamiento, pues no existen criterios que impliquen una racionalidad social.

La educación pierde su valor y se sumerge en una insuficiencia e ineficiencia, pues asume únicamente una posición en la que su única función es reproducir conocimientos básicos; lo que hace que la educación sea pobre, que haya una pobreza de la educación. Así, mientras más tiempo un educando esté en la escuela, es mayor su educación, y mientras sea mayor su educación es mayor la posibilidad de integrarse a la sociedad económicamente activa, en una posición de poder decisorio, que le implique al que tiene mayor cantidad de estudios acumulados hacer el menor esfuerzo físico posible para obtener los recursos económicos que le permitan una desahogada manutención de los integrantes de la familia.

Pescador (1985), afirma que en el proceso de globalización de la economía y la tecnología, en sí no proporciona la verdadera riqueza del país. Es en realidad la fortaleza y la formación de recursos humanos calificados lo que constituye la base para un desarrollo económico sostenido.

Los cambios que se operan a nivel mundial en las ramas de producción al internacionalizar la fábrica, el proceso de trabajo mismo, desde cada sector, apuntan a fincar la competencia mundial sobre la base de la revolución mundial de la productividad.

La piedra angular de los factores para elevar la productividad en la economía, consiste en la capacidad para generar los recursos humanos suficientes y con la calificación que les permite el proceso de adaptación, innovación y reproducción de tecnologías.

Según la UNESCO (1974), la educación tiene el papel de mejorar la condición material de los hombres y enriquecer la calidad de vida.

"De suerte que si la educación está sujeta a los tirones que le impone la estructura ocupacional y las demandas selectivas de una sociedad igualitaria, tiene a su vez que hacer frente, desde su punto de vista tradicional, a dos de las cuestiones más graves de la estructura social de las sociedades industriales, a saber; la lucha contra la doble enajenación que en ellas se ofrece y que es, por un lado, la alienación en el trabajo y, por otro, la alienación en el ocio" (Medina, 1997:105). Por otro lado para Ramírez (1981), la educación es considerada como parte del bienestar que todo sujeto debe gozar, señalando que la educación es un servicio a la vez que un bien de consumo. En una sociedad dinámica como la mexicana, la educación debe considerarse como una inversión de tiempo, recursos monetarios y esfuerzos para concretizar las potencialidades humanas que den como resultado una cultura propia dentro de una economía independiente.

Las demandas que se hagan sobre el sistema educacional estarán determinadas por las necesidades de la economía en general, así como, la industria, al igual que la agricultura, estará urgida de ciertos tipos de habilidades que requieran la implantación de sistemas educativos especiales.

La urbanización al establecer nuevos patrones de vida, obligará a la educación ha adoptar nuevas formas educativas. Para lograr que la variedad de planes educativos integrales o no debido a la ausencia de una economía de la educación se debe proponer que:

a) La población del país, su tasa de crecimiento y sobre todo, la estructura de la misma por edades. La participación en la fuerza de trabajo con referencia al ingreso per cápita; la participación de la mujer, la estructura industrial de la economía con especial referencia a las posibilidades de crecimiento de la misma.

b) Que exista una cualificación de la fuerza de trabajo con base en el conocimiento de las habilidades psicomotoras e intelectuales y los factores que influyen en las aptitudes en la nutrición, la salud, la edad, la herencia y los factores socio-económicas.

Para Llamas (1989), el neoclasicismo asume que dentro de cualquier categoría de especialidades los trabajadores son perfectamente homogéneos, con la misma productividad, el mismo sueldo y la misma información concerniente a las oportunidades de trabajo que enfrentan.

Las fuerzas del mercado competitivo prevalecen y la libre movilidad del trabajo asegura el equilibrio entre la oferta y la demanda de todo tipo de empleo. El trabajo está sujeto a las mismas leyes económicas que cualquier otro insumo del proceso de producción-materia prima, capital. Los individuos ganan según su productividad.

La educación en el modelo neoclásico se aborda como capital humano, dentro de este la educación se ve como el mecanismo principal a través del cual las habilidades productivas o especialidades se adquieren y como delineador principal de la ocupación; se sigue que la selección de ocupación por parte de los individuos y sus remuneraciones son el resultado de sus decisiones sobre educación. Este modelo homogeniza las características personales de los trabajadores en una dimensión simple: la "cantidad" de su capital humano. La gente adquiere capital humano a través de inversión en educación y adiestramiento; sin embargo existe otro planteamiento. Además Labarca (1989), afirma que el obrero es el propietario de su mercancía, es decir, de su capacidad de trabajo, que ciertamente, no le es ajena, sino propia. El valor de uso de la mercancía que el obrero ofrece al capitalista no se encuentra materializado en un producto. Este valor de uso no posee ninguna existencia fuera de la existencia real del trabajador y constituye su propia capacidad. El obrero no vende su trabajo al capitalista, sino su capacidad de trabajo y la disposición sobre ella.

Las personas no tienen iguales oportunidades educativas aún si tienen idénticas habilidades, la educación desarrolla otros atributos individuales además de los productivos. Las críticas a la teoría del capital humano han impulsado a los economistas neoclásicos a desarrollar nuevos modelos para explicar la relación entre educación y mercado de trabajo, tales como el modelo que postula que la educación actúa como señal de la productividad de los trabajadores y el modelo de competencia por los puestos de trabajo.

El mercado primario está caracterizado por trabajos con "altos sueldos, buenas condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad en el empleo, equidad en la aplicación de las normas de trabajo y oportunidades de promoción. El mercado secundario abarca trabajos en sueldos bajos, deficientes condiciones de trabajo, considerable vulnerabilidad en el empleo, disciplina dura y a menudo arbitraria y pocas oportunidades de promoción.

Las características del capital humano asociadas con productividad, tales como años de escolaridad y adiestramiento, tienen escasa influencia sobre los sueldos y puestos de trabajo de la mayoría de los trabajadores del sector secundario.

En la economía neoclásica, el nivel de educación y el adiestramiento se relacionan positivamente con los ingresos a través del aumento en la productividad del trabajador que los adquiere, y por ser la productividad marginal la que determina el nivel de los ingresos. Así, más educación y adiestramiento resolverían la pobreza y el desempleo.

Los trabajadores que se encuentran en el sector secundario tienen el capital humano que necesitan; el problema es el difícil acceso a los buenos trabajos y la escasez de los mismos. Sólo las políticas económicas que generen trabajos bien remunerados, buenas condiciones de trabajo, estabilidad, seguridad en el empleo resolverán los problemas de la pobreza y el desempleo.

El enfoque del mercado dual de trabajo representa una posición intermedia entre la economía neoclásica y la radical que permite clarificar muchas de las diferencias entre las dos perspectivas.

El enfoque de la segmentación del mercado de trabajo surge de la insatisfacción por las explicaciones de la teoría neoclásica de la pobreza y el desempleo urbano, la discriminación en contra de grupos minoritarios en el mercado laboral y las causas de que la educación y el adiestramiento produzcan resultados económicos y sociales diferentes para los grupos de la sociedad.

Además afirman los neoclásicos que el trabajo ha sido dividido en segmentos de grupos no competitivos de trabajadores que comparten algunas características comunes. Las fuerzas institucionales representan y juegan un papel más importante que las fuerzas del mercado en la asignación y distribución del trabajo. El acceso de nuevos trabajadores está controlado y la movilidad entre los segmentos, restringida.

La tecnología genera una estructura ocupacional discontinua que constituye la base para el establecimiento de mercados laborales segmentados. La oferta de trabajo afecta la distribución de los grupos sociales que llenarán los puestos en los segmentos secundario y primario. El abastecimiento de trabajadores que se incorporan a las cadenas superiores de movilidad depende de la producción del sistema escolar. Esta producción impone un límite a la oferta, de manera que cualquier exceso de oferta, cae en las cadenas inferiores.

2.3.- LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL, COMO EJE EN LA ECONOMÍA DE MERCADO

La educación formal es un proceso de trabajo organizado jerárquicamente, las credenciales educativas se convierten en el instrumento utilizado para asignar los puestos ocupacionales.

El conocimiento formal e informal es usado como un complejo filtro para procesar a la gente, frecuentemente por clase y, al mismo tiempo, se enseñan diferentes aptitudes y valores a diferentes poblaciones escolares.

Guzmán (1978), dice que en la educación no formal existen cambios reflejados en el nivel de la conciencia social que va adquiriendo los grupos en cuanto al papel que desempeñan en el sistema político, económico y religioso; en la adquisición de destrezas y sistemas de comunicación para solucionar conflictos y realizar proyectos de producción.

Según el CCE (Consejo Coordinador Empresarial (1975), señala que el objetivo primario de la educación es la dignificación y el perfeccionamiento de las personas y es también factor esencial para el progreso económico sobre todo en lo que respecta a la formación de técnicos y de mano de obra capacitada; que dentro del "sistema democrático" el Estado debe propiciar un clima de libertad que facilite la participación del sector privado en las tareas educativas y estimule la contribución de los empresarios para la solución de este ingente problema que confronta el país. Se entiende como educación el desarrollo integral de las capacidades orientadas a encauzar y orientar la aplicación de esas habilidades. Las OE (Organizaciones Empresariales) piensa que la capacitación de trabajadores contribuirá a la mejoría en la calidad y la productividad del trabajo y la necesidad urgente de la competitividad, estas son las nociones más repetitivas: modernización, capacitación, calidad, productividad y competitividad. Una capacitación dada en el centro de trabajo para mejorar el desempeño del personal que trabaja en empresas o industrias".

"Ante la gravedad del problema educativo, una de las soluciones es involucrar a la empresa en la escuela para transmitir sus valores, influirlas a una participación al mercado laboral. Otra solución sería incidir en la reforma educativa para que haya relación con el sector productivo y crear planes y programas para formar adecuadamente los recursos humanos para la incorporación al sector productivo. El cambio de planes, programas y textos de estudio con una visión economicista, en la generación de un egresado que se adapta a las necesidades del mercado, desarrollando habilidades y destrezas productivas, hábitos de trabajo y visiones favorables a la libre empresa. Un problema del sistema educativo es la necesidad de formar mejores profesores, que sean más participativos, más competentes, mejor remunerados y con mejores oportunidades de desarrollo" (Loyo, 1997:162-165).

Entendiendo por productividad, según el diccionario de las Ciencias de la Educación (1995), como el incremento que experimenta la producción al incrementar uno de los factores que interviene en el proceso permaneciendo el resto invariables, así mismo define por competencia a la capacidad jurídica o profesional para llevar acabo determinadas actividades; es decir la disputa o contienda entre varios individuos que pretenden la misma cosa determinada.

El mismo autor nos define a la calidad como eficiencia interna de los sistemas educativos que se vincula a los elementos cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Además la competitividad coadyuva a que los sistemas educativos se conviertan en instrumentos de formación de individuos para desempeñar determinadas tareas o profesiones, tales sistemas han establecidos formulas para seleccionar a los candidatos más idóneos, lo que ha producido un incremento de la competitividad. Al engranar estos términos en la praxis educativa permite el desarrollo individual, dando como respuesta el desarrollo social.

Por otro lado la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (1992), afirma que la educación en todos sus niveles y la formación de técnicos, de profesionistas y de mano de obra capacitada es factor esencial para el desarrollo económico; dada la importancia que las tareas educativas tienen, el sector empresarial tiene el derecho y la obligación de participar en la programación, pero dentro del sistema democrático el Estado propicie un clima de libertad que facilite la participación; el sector industrial debe crear conciencia de responsabilidad social a fin de que los centros de trabajo sean medios de educación para quienes directa o indirectamente dependen de ellos, y debe preocuparse por la renovación y ampliación de los conocimientos del personal, logrando la elevación de su nivel de vida; además debe apoyar y auspiciar la creación de centros de educación técnica que complementen la labor del Estado en materia educativa.

Para el Programa de Modernización Educativa (PME) de la SEP (1988-1994), Menciona que millones de personas carentes de habilidades mínimas para desempeñarse en el mundo del trabajo y ante el reto que significa la modernización del país, y, por tanto, de sus estructuras productivas, demandarán al sector productivo un gran esfuerzo en materia de capacitación formal para el trabajo. Por ellos se realizarán las transformaciones administrativas, académicas y normativas necesarias para conformar un sistema de capacitación formal para el trabajo que precise sus distintos estadios; vincule a las instancias capacitadoras con el sector productivo e incorpore y ofrezca nuevas opciones con la participación de los gobiernos estatales, del sector productivo y de la sociedad en conjunto.

"La tendencia y la participación de empresarios en el diseño de planes de estudio y contenidos educativos con un incremento de la aportación privada en las escuelas tecnológicas; lo cual además deberá asegurar un número importante de lugares para sus egresados en las empresas que participen en cada programa y la necesidad de estímulos económicos que puedan dedicarse a la capacitación y preparación de los individuos, en apoyo a la educación. El crecimiento del proyecto de capacitación extraescolar constituye una importante tendencia que a la larga puede convertirse en un camino paralelo de educación en la que se elimine totalmente la presencia del estado y ser sustituido por las empresas. En que las repercusiones serían en los contenidos mismos de la educación y a la preparación de los individuos cuya formación ética y orientación hacia la vida profesional estaría cada vez más en manos del sector productivo". (Puga, 1993:203-204).

Con respecto a lo económico Easton y Steven (1990), afirman que los problemas como el crecimiento económico, el desarrollo, la situación y las perspectivas económicas del país, no pueden estar ajenos a las preocupaciones de los grupos sociales por enfrentar y/o encontrar respuestas sobre el futuro que les espera en el entorno a las nuevas condiciones de competitividad, eficiencia, oportunidades de empleo, ascenso social, y el acceso de la educación. Sobre todo cuando la "educación y la economía influyen de modo crítico en los debates con los principales problemas relacionados con la democracia, el medio ambiente y la familia. Además de explicar la relación educación-economía; desde una perspectiva económica neoclásica que considera a los trabajadores como insumos intercambiables y uniformes de la producción, es lógico suponer que los productos de la educación se deben incorporar al mercado de trabajo respondiendo a las necesidades de su crecimiento. La teoría del capital humano supone que el sector educativo debe generar los recursos humanos necesarios y para esto debe intervenir el gobierno para regular estas relaciones a través del financiamiento educativo. La educación no es una extensión de la economía, es más bien, una respuesta históricamente determinada a una demanda institucionalizada y creada por la sociedad. Es necesario percibir cuales son los elementos que intervienen en la conformación de la oferta y la demanda del mercado de trabajo y cómo éstos pueden intervenir la demanda en materia de educación, es espacios y tiempos concretos del desarrollo social. Por otro lado De Ibarrola (1988), asume la posición de que sí bien es cierto que la educación cumple un papel importante en el proceso de desarrollo económico, no puede asumir la responsabilidad sobre éste ya que el mundo de la educación funciona con una lógica y una estructuración muy distinta a las del mundo del trabajo. Además Zúñiga (1994), afirma que una sociedad, a través de una institución educativa produce capital humano en el sentido de un stock de habilidades y conocimientos; de actitudes y aptitudes, que en condiciones económicas favorables, son productivas, habilidades que producen bienes y conocimientos.

"Los problemas del crecimiento económicos, de las oportunidades de obtener mejores empleos de la competitividad internacional del desajuste entre el mercado del trabajo y la educación o incluso de la justicia en la distribución de empleos, rentas y otras prestaciones sociales, dependen hasta un punto crítico de la manera en que se conciben las relaciones entre la educación y la economía, que influyen de modo crítico en los debates en torno a los principales problemas relacionados con la democracia, el medio ambiente, la comunidad y la familia. Tanto en la economía clásica como en la neoclásica se considera que los trabajadores son insumos intercambiables y uniformes en el proceso de producción". (Easton y Klees, 1990:460). Sin embargo De Ibarrola (1983), afirma que el término educación engloba una realidad social también heterogénea en la que interactúan procesos y situaciones educativos muy diferentes y desiguales. Las instituciones son procesos históricos y culturales, cuya unidad interior no está dada sino que se construye.

Los matices que el polo "educación" impone a la relación entre ésta última y el trabajo tienen que ver con la naturaleza, historia, estructuras, finalidades y objetos de diferentes instituciones sociales, movilizados por sujetos concretos, que intervienen directa o indirectamente, explícitamente o tácitamente, en la educación de los grupos sociales.

"Ante la ausencia de trabajo en esos espacios, la población no queda en un vació laboral, "desempleada", sino que se localiza en otros espacios laborales y realiza cualquier tipo de actividad para sobrevivir. El concepto de economía "informal" ha variado en el tiempo y entre investigaciones para significar distintas relaciones económicas: trabajo familiar no remunerado, transacciones no monetarios, evasión de impuestos, etc." (Roberts, 1988:17-46). Para Portes (1981), una de las conceptualizaciones teóricas más avanzadas define las relaciones entre lo "formal" y lo "informal" como "realidades históricas cuya existencia y función dependen de las prácticas estatales institucionalizadas que reflejan la historia de la lucha de clases.

"Las relaciones entre unos y otros espacios laborales se basan en las fuerzas desiguales del orden político, social o económico de las clases sociales en juego; depende del papel que juega el Estado dos diferentes grupos de poder en la inversión prioritaria, subsidio o áreas productivas o a ciertos sectores de la fuerza de trabajo. Este conjunto de relaciones ha sido dominado por un patrón de industrialización que es estrictamente funcional a los cánones que prevalecen en los países avanzados, con poca capacidad para generar empleo, coadyuvante de la concentración del ingreso en los sectores medios y alto por tipo de demanda que satisface; en estrecha asociación con la empresa trasnacional, que tiene una precaria articulación con el sector agrícola y alienta escasamente la innovación tecnológica". (Muños, 1987:7).

Según De Ibarrola (1983), cuando se habla de "desarrollo, modernización y reconversión industrial" como proyectos unitarios de solución a futuro, incluyen a los que atribuyen a un nuevo y predominante papel de la ciencia y tecnología, es importante comprender que, frente a la heterogeneidad estructural de las sociedades, esa unidad es posible sólo en la intención de un sujeto social. Lo importante es entender los procesos económicos en la manera en que se articulan con procesos sociales, políticos y culturales. Los proyectos unitarios de desarrollo sólo serán eficientes en la medida en que incidan en los mecanismos de dominación y control. La educación no puede seguir asumiendo la responsabilidad del desarrollo. Tiene un papel, importante pero relativo, entretejido en una multiplicidad de dimensiones y procesos sociales y cuya trama apenas se empieza a conocer.

Los alumnos en el momento que se encuentre estudiando toman nuevas conductas trasmitidos bajo una institución formativa donde se encuentran relacionados con los agentes que participan en la educación.

Bourdieau, y Jean (1977), dice que el capital cultural puede existir bajo tres formas:

  • a) El estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo.

  • b) En el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, las cuales son la huella o la realización de teorías o de crítica a dichas teorías, y de problemáticas, etc.

  • c) El estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver él titulo escolar, confiere al capital cultural, que supuestamente debe garantizar, propiedades totalmente originales.

Al tener una buena educación en el sentido de calidad ayuda al desarrollo de la región y como resultado al país, es por eso que se debe buscar los posibles factores que no permite que se realicen en la centro de capacitación.

Pescador (1885), señala que en el proceso de globalización de la economía y la tecnología, en sí no proporciona la verdadera riqueza del país. Es en realidad la fortaleza y la formación de recursos humanos calificados lo que constituye la base para un desarrollo económico sostenido.

Por todo lo anterior, podemos concluir que uno de los papeles más fundamentales de la educación formal e informal es formar "recursos humanos" para el mercado, lógica que ha deshumanizado a la educación, dejando atrás el fundamento de la consolidación humana.

2.4.- LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Loyo (1997), dice que ante la gravedad del problema educativo, una de las soluciones es involucrar a la empresa en la escuela para transmitir sus valores, influirlas a una participación al mercado laboral. Otra solución sería incidir en la reforma educativa para que haya relación con el sector productivo y crear planes y programas para formar adecuadamente los recursos humanos para la incorporación al sector productivo. El cambio de planes, programas y textos de estudio con una visión economicista, en la generación de un egresado que se adapta a las necesidades del mercado, desarrollando habilidades y destrezas productivas, hábitos de trabajo y visiones favorables a la libre empresa. Un problema del sistema educativo es la necesidad de formar mejores profesores, que sean más participativos, más competentes, mejor remunerados y con mejores oportunidades de desarrollo.

Para Puga (1993), actualmente la tendencia y la participación de empresarios en el diseño de planes de estudio y contenidos educativos con un incremento de la aportación privada en las escuelas tecnológicas; lo cual además deberá asegurar un número importante de lugares para sus egresados en las empresas que participen en cada programa y la necesidad de estímulos económicos que puedan dedicarse a la capacitación y preparación de los individuos, en apoyo a la educación. El crecimiento del proyecto de capacitación extraescolar constituye una importante tendencia que a la larga puede convertirse en un camino paralelo de educación en la que se elimine totalmente la presencia del estado y ser sustituido por las empresas. En que las repercusiones serían en los contenidos mismos de la educación y a la preparación de los individuos cuya formación ética y orientación hacia la vida profesional estaría cada vez más en manos del sector productivo.

"El currículum es una serie estructura de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr. Este prescribe (o al menos anticipa los resultados de la instrucción)". (Stenhouse, 1987: 6).

Según Stenhouse (1987), señala que el currículum se puede dividir en tres categorías de análisis:

  • a) Currículum formal (o Plan de Estudios) Es la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del currículum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica. Al hablar de currículum la palabra programa significa etimológicamente "anunciar por escrito"; los programas constituyen las micro estructuras de un plan de estudios (o currículum formal) y por lo común indican:

  • Objetivos generales y particulares de aprendizaje.

  • Organización y secuenciación de contenidos.

  • Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza.

  • Modalidades de evaluación y distribución del tiempo.

  • b) El currículum real o vivido es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste de un plan curricular y la realidad del aula. No habrá que olvidar que el currículum real encuentra su razón de ser en la práctica educativa. Dentro de ella se encuentran factores tanto el capital cultural del maestro y alumnos, como los requerimientos del currículum formal, los emergentes no previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales, económicos y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y tiempos específicos. Así mismo maestros y alumnos con similares y distintas inserciones sociales e historias personales, con concepciones diversas y asuntos vitales generan la apropiación de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y destrezas, en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • c) El Currículum oculto es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor precisión la atención existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal y currículum real.

El Currículum oculto según (Arciniegas,1988:75). "Proveedor de enseñanza encubierta, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela –puesto que esta es un microcosmos del sistema social de valores".

Para que la enseñanza-aprendizaje sea idónea debe existir un plan de estudios con toda la estructura organizada tanto de la escuela como en las aulas, planes y programas de estudios como objetivos terminales, una experiencia idónea del maestro y una tecnología adecuada para una mejor producción.

Para Casarini (1997), desarrolla cuatro líneas de pensamiento y acción en las teorías curriculares:

  • a) El currículum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos.

  • b) El currículum como base de experiencias de aprendizaje.

  • c) El currículum como sistema tecnológico de producción.

  • d) El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuestas de acción: el puente entre la teoría y la práctica.

DE Leonardo (1986), la nueva sociología de la educación ha proporcionado un valioso servicio, al revelar cómo el currículum, abierto y oculto, legitima formas específicas del capital cultural, los modos de conocer estilos, gustos, disposiciones y comportamientos que la sociedad dominante considera los más valiosos. Trata como problemáticos los aspectos de proceso de escolaridad, rechaza las nociones pedagógicas de "sentido común" y considera el conocimiento escolar, las relaciones sociales escolares y la noción de evaluación como continua construcción social que debe ser constantemente negociada, redefinida y desafiada por maestros y alumnos.

Bowles y Gintis (1981), enfatizan la importancia de la escolaridad en la formación de diferentes tipos de personalidad que corresponden a los requerimientos de un sistema de relaciones de trabajo dentro de un modo de producción económica. La educación no sólo distribuye a los individuos en una posición relativamente fría en la sociedad, distribución que está determinada por las fuerzas económicas y políticas, sino que, el mismo proceso de educación el currículum formal y el oculto, socializa las personas para aceptar como legítimos los roles limitados que finalmente llenarán en la sociedad.

"Se puede argumentar que con la participación del Estado para impartir educación gratuita y laica, no es necesario contar con recursos pecuniarios para la adquisición de una educación básica; pero hay muchos indicadores que determinan las dificultades que enfrentan los responsables de familia para aportar los insumos básicos para la subsistencia. Y ellos se ha agudizado a partir del momento en el que se inició el cambio al modelo socioeconómico, calificado como neoliberal, a nivel internacional, del que no se libró la sociedad mexicana". (Massé, 1999:37).

2.5.- EXPERIENCIAS DE LA RELACIÓN DE INNOVACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS CON LA EDUCACIÓN

Loyo (1997), el proyecto de modernización educativa lanzado por el gobierno Salinista concebía a la educación como palanca del desarrollo integral, capaz de impulsar el potencial productivo y con ello las oportunidades de un crecimiento económico acompañado de una mayor movilidad social, que tarde o temprano mejoraría las condiciones de vida generales de la población. La reforma educativa iría acorde con el principio modernizador básico de extender las áreas de participación de los grupos sociales involucrados en la educación, que constituiría una variable fundamental en la definición del grado de autonomía de la sociedad frente al Estado. La modernización educativa significa una nueva relación del gobierno con la sociedad; una incorporación definitiva de ciudadanos y grupos al interior del ámbito educativo.

"La modernización es un concepto sociológico y también es una tipificación utilizada en el campo político. Deriva su enorme atractivo de la amplitud y profundidad de los cambios a los que alude, cambios en todos los órdenes de la vida social y que en el imaginario colectivo se asocian a una vía a través de la cual una sociedad atrasada, tradicional, subdesarrollada, logra avances sustantivos hacia la más avanzadas, las más modernas; la modernización educativa no se dirige a cuestiones pedagógicas, sino a algo mucho más ambicioso: a modernizar las relaciones en el ámbito educativo" (Didou, 1999:23-24). El mismo autor afirma que las posibilidades de una integración productiva a largo plazo, dependen en buena medida de la capacidad que desarrollen los países y grupos de países del área para desplegar soberanía dentro de la negociación. Los esfuerzos y tareas a favor de formas cooperativas más allá del mero intercambio económico, es decir de interacciones en los campos de educación, la ciencia y técnica, la cultura, los servicios sociales, el combate a la pobreza y la marginación, aparecen como estrategias dentro del objetivo de construir una identidad y una cultura comunitarias. Esto le corresponde a la educación en todos sus niveles y expresiones, cumplir un papel protagonista: crear las condiciones subjetivas que posibiliten las nuevas formas de identidad, contribuir a fortalecer las capacidades materiales, técnicas, en fin de conocimientos, que permitan competir con ventaja en un mundo que es cada vez más integrado, pero no siempre más solidario.

"Se asume que cualquier reforma educativa en México debe considerar las transformaciones que ha sufrido la economía mundial y en especial la intensidad del cambio tecnológico, y el consiguiente impacto de la educación sobre los niveles de competitividad de las naciones; además que las estrategias de reforma educativa deben estar orientadas por una evaluación realista de las características de la economía y de sus formas de inserción en los mercados internacionales, así como de sus potencialidades. Ello permite establecer prioridades en la asignación de los recursos, así como determinar las vías de acción que representan mayores ventajas, y la necesidad de redefinir las funciones del Estado en el ámbito educativo, enfatizando la importancia de la descentralización y de la participación social". (Loyo, 1988-1994:8-16).

2.6.- ORGANIZACIÓN COMO UN FÍN COMÚN

La organización según García (1971), es establecimiento de la estructura necesaria para el sistema racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Con elementos importantes como son de carácter continuo, porque existe cambios constantes; además como un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social; suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos; evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad y reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

Las etapas de la organización son: división del trabajo y coordinación; considerando la división del trabajo como la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. Para dividir el trabajo debe existir jerarquización, considerado como la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Y además de la departamentalización que consiste en la división y agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especificas, con base en su similitud. La coordinación nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea.

Furnham (2004:7), "Las organizaciones son creaciones humanas. Son entidades en las que individuos interactúantes y principalmente interdependientes trabajan con una estructura para lograr objetivos común. Tienen diferentes formas, sus metas son muy variadas y es posible que no siempre sean compartidas implícita o explícitamente por todos los miembros de la organización. La mayoría de las organizaciones tienen una estructura formal que pueden ser plasmadas en una organigrama; en él se especifican los puestos, los títulos, niveles, jerarquías y estructuras de mando. Generalmente, la estructura formal establece la naturaleza de la especialización, centralización, estandarización, formalización".

Santillana (1998:1050), "Noción técnica y administrativa que trata de reagrupar y articular los diversos elementos que concurren en el funcionamiento interno de un sistema escolar como son: construcciones, programas escolares, personal docente, material didáctico, personal administrativo y de servicios, exámenes, investigación pedagógica".

CAPÍTULO III

La ciudad San Cristóbal de las Casas y comunidades indígenas de los Altos de Chiapas

3.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (

En la parte central del estado se localiza el municipio de San Cristóbal de las Casas, cuya cabecera está ubicada a 16º 44" 09" de latitud norte y de 92º 38" 13" de longitud oeste. Cabe señalar que se encuentra en la parte más alta del antiplano o bloque central, registrándose en la zona urbana una altitud de 2,120 metros sobre el nivel del mar.

Sus colindancias son: al norte con Chamula y Tenejapa, al noreste con Huixtán, al sureste Teopisca, al suroeste Totolapa y San Lucas y al oeste con Zinacantán. Su extensión territorial es de 484.40 Km2, que representa el 0.65% con relación a la estatal y el 0.025% de la nacional. (MAPA 1).

La cabecera es la tercera ciudad de Chiapas por su número de habitantes que representan el 76.5% de la población del municipio, lo que hace que éste sea predominantemente urbana. La población rural vive diseminada en 92 localidades, siendo las más importantes San Felipe Ecatepec, Yashtinin, Yaalboc, La Candelaria, Santa Rita, El Carrizal-Semeni, entre otras.

Localidades del municipio de San Cristóbal de las Casas.

NOMBRE DE LAS LOCALIDADES

NUMERO DE HABITANTES

ALTITUD(METROS)

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

142364

1980

LA CALENDARIA

1903

2320

SAN ANTONIO DEL MONTE

1866

2267

MITZITÓN

1498

2540

SAN JOSÉ YASHITINÍN

1026

2350

EL PINAR

830

2446

LA SELVA NATIVIDAD

697

2480

ZACUALPA ECATEPEC

658

2260

BUENAVISTA

612

2200

EL AGUAJE ( LA ALBARADA )

549

2320

LA SIERRA

532

2340

PEDERNAL

519

2220

UNIDAD HABITACIONAL 31ª. Z.M.

514

2320

FRAY BARTOLOMÉ

511

2360

EL ESCALÓN

509

2320

AGUA DE PAJARITO

491

2300

LA FLORECILLA

485

2340

EL CHIVERO

440

2360

SAN ANTONO LAS ROSAS

428

2340

NA`PITE

371

2380

YAALBOC

361

2553

PREDIO SANTIAGO

325

2300

RANCHO NUEVO

321

2340

HUITEPEC OCOTAL SECCION I

317

2425

HUITEPEC LOS ALCANFORES

307

2200

LOS LLANOS

287

2280

LAGUNA GRANDE

265

1500

MOLINO LOS ARCOS

259

2158

VISTAHERMOSA HUITEPEC

244

2305

VISTAHERMOSA

233

2080

SAN JOSÉ BUENAVISTA

229

1980

EL MANZANILLO

224

1860

POZO COLORADO

211

1580

GUADALUÈ SHUNCALA

209

2200

HUITEPEC OCOTAL SECCION II

200

2580

LAS PALMAS HUITEPEC 3ª. SECCION

199

2390

RIO ARCOTETE

191

2378

DOS LAGUANAS (LA SOLEDAD FRACCION DOS )

177

2490

CORRALITO UNO

174

2400

CAMPO GRANDE

173

1740

TZEMENI

153

1500

LA LAGUNITA

152

2000

EL BOSQUE

150

2360

SAN ANTONIO BUENAVISTA

149

1980

LAS PIEDRECITAS

141

2385

SAN LUIS CHUPACTIC

C

141

2327

LAS PERAS

137

2244

EL CARMEN ARCOTETE

129

2300

EL MONTE DE SIÓN

125

2360

GUADALUPE EL TUNEL

124

2060

TAZA DE AGUA

121

2453

SAN ISIDRO LAS HUERTAS

115

2430

SAN ISIDRO OCOTAL

108

1900

SAN JOSE EL CARMEN

108

2080

PEÑA MARIA EL PORVENIR

107

2387

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS

103

2326

HUITEPEC SANTA ANITA

101

2371

AGUA DE TIGRE

99

1040

SAN MATEO SHUNCALA

95

2370

TONTIC

84

2435

SANTA LUCIA

84

2460

CORRALITO DOS PAZOTAL

81

2410

LA TEJERIA ACCIO AGRARIA

80

1800

EL DURAZNAL

77

1900

SAN ANTONIO EL PORVENIR

77

1780

SAN JOSE BUENAVISTA

75

1940

SAN ANTONIO LA LAGUN ITA

69

2050

EL OCOTAL

66

1900

SAN ISIDRO CORRAL DE PIEDRA

63

2158

MATASANO

61

1610

TAZA DE AGUA UNO

61

2633

EL PARAISO

56

2050

SANTA ROSA

56

2300

EL ALCANFOR

56

2354

JABALTOJTIC

55

2400

EL PAISAJE

55

2350

EL CIPRES

54

2340

VILLA HERMOSA

53

1784

PIEDRA PARADA

52

1630

SELVA NATIVIDAD DOS

51

2500

SAN JUAN BAUITISTA

49

2160

CARRIZAL CHIQUITO (CARRIZALITO)

45

2080

LA SOLEDAD

39

2330

LA FORTUNA

34

1980

CRUZ CANTULAM

30

2240

EL PINABETAL (LOS POCITOS)

27

2300

SANTA CATARINA

23

1840

SAN JOAQUIN REFORMA

21

1900

LA MESILLA

21

2385

LAS TUNAS

19

1820

LAS FLORES

15

2390

Fuente: http://mexico.pueblosamerica.com/chiapas/san-cristobal-de-las-casas/

Los ríos principales del municipio son El Amarillo y el Fogótico, existen varios arroyos permanentes como El Chamula, Peje de Oro y Ojo de Agua, entre otros. Todos los cursos de agua del valle de San Cristóbal desembocan en el Sumidero, conductos por donde penetran al subsuelo, volviendo a la superficie en el municipio de San Lucas para formar el Río Frío. Otros recursos acuíferos son las lagunas Chapultepec y Cochi.

Su clima es templado-húmedo con lluvias en verano. Los meses más cálidos son junio y julio (15.5ºC) y los más fríos son diciembre y enero (12.3ºC). La temperatura media anual en la cabecera es de 14.4 grados centígrados. Y recibe un promedio de 1,186.8 milímetros de precipitación pluvial anualmente. La dirección del viento es de noroeste a sureste.

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se encuentra ubicada sobre un pequeño valle, cuya extensión es de 72 Km2., que representa ciertas irregularidades, ya que se encuentra rodeada de zonas accidentadas que constituye aproximadamente el 70%, el resto lo conforman zonas planas y semiplanas.

Sus principales elevaciones son el Cerro Bolones con 2760, el Cerro Huitepec con 2, 740, la Subida del Caracol con 2, 720, el Cerro Mitzitón con 2, 646, Agua de Pajarito con 2, 540 m.s.n.m.

MAPA 1

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

edu.red

Fuente: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2010/01/MAPAS_MUN_2009

SIMBOLOGÍA

No. COLONIA O BARRIO

edu.red

edu.red

Fuente: Actualización Plan de Desarrollo Urbano de SCLC 1997.

3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La principal actividad económica de esta zona, como en la mayor parte del estado, es la agricultura, en los 6 últimos años el gobierno federal y el estatal han impulsado fuertemente, donde se han invertido millones de pesos en capacitación e infraestructura agrícola, otra actividad económica, que es la segunda en importancia en esta zona es la turística.

Según López (1995), debido a la importancia del área urbana, existe una mayor diversificación en las actividades económicas, dándose el caso de que la agricultura y la ganadería no ocupan más de la cuarta parte de esta distribución; siendo las actividades secundarias y terciarias las de mayor realce. Debido a que San Cristóbal es la ciudad rectora de una amplia zona a la que sirve de centro comercial y que funciona a la vez como receptora de movimientos migratorios, ya sea del orden campo-ciudad o turísticos.

3. 2. 1. ACTIVIDADES PRIMARIAS

  • a) AGRICULTURA

La agricultura no puede considerarse como una actividad de gran peso en la economía local, lo que es prácticamente imposible un desarrollo intensivo o de alta intensidad. Inicialmente partimos que San Cristóbal se ubica en un valle, por lo que las áreas agrícolas se reducen cada vez más con el crecimiento de la mancha urbana, y ya no existen posibilidades en su expansión física debido a las montañas que la rodean. Además debido a la formación del suelo constituido por material geológico, donde predominan los suelos pobres, poco grado de fertilidad, con degradación de distintos colores, lo que los hace propensos a la erosión, limitando las posibilidades de desarrollo.

El escaso nivel tecnológico limita la actividad agrícola, ya que en su plantación se utilizan semillas criollas seleccionadas de la cosecha anterior, el poco o nulo control fitosanitario, el uso de la mano de obra familiar, y dentro de las fuerzas productivas se tiene el uso del hacha, azadón y macana. Esto genera una agricultura de tipo familiar, de autoconsumo, cuyo excedente se destina al mercado local, cuya demanda no es cubierta en su totalidad.

Además de la práctica de una agricultura de temporal, generando con esto una fuerte dependencia de las lluvias, provocando que se levante una sola cosecha al año. La actividad agrícola se fija mediante el ciclo de maíz; que comienza en los meses de enero y febrero con el deshierbe, febrero y marzo se realiza la rotura del suelo, se siembra en abril; a finales del mes de mayo se realiza la primera deshierba, en el mes de junio la segunda y en el mes de agosto la tercera; en noviembre se realiza la dobla y en diciembre se levanta la cosecha. Junto a la producción de maíz, se realiza la plantación de variedades de fríjol, calabaza, haba, chícharos, papa, chayote, cueza y tomate de cáscara, esto es la práctica de una agricultura asociativa, cuyo principal producto es el maíz.

En los últimos años, se ha desarrollado el cultivo de hortalizas, cuya producción se destina totalmente al abastecimiento del mercado local. Se realiza en pequeñas superficies de forma intensiva y presentando una amplia variedad tales como: cebollas, acelga, betabel, rábano, tomate de cáscara, repollo, lechuga, berro, nabos, zanahoria, mostaza, etc.

Este tipo de cultivos presenta una amplia perspectiva de desarrollo, dado su alto grado de rentabilidad, generado principalmente por la industria restaurantera que demanda estos productos; además que estos productos tienen una amplia demanda entre los consumidores locales. Sin embargo es necesario elevar los niveles tecnológicos, principalmente en el área de riego, ya que estos cultivos necesitan mucha humedad.

  • b) GANADERÍA

La ganadería como actividad económica, no es muy significativa para San Cristóbal de Las Casas, en cuanto a la producción; sin embargo, la ciudad constituye un importante centro consumidor, cuya demanda es cubierta por la producción generada en otras regionales del Estado, tales como la región Norte, Selva, Frailesca y Fronteriza.

Al desarrollo de esta actividad en la región, se destinan 4, 000 hectáreas que significa tan solo el 9.80 % de las 40, 702 hectáreas destinadas a la actividad primaria; esto indica, el poco desarrollo de esta actividad, cuya característica es la de generar una ganadería semi-intensiva, dada la poca superficie de pastoreo, generando producción de carne y leche.

Dentro de las especies de ganado que se explotan en la entidad son: el ganado bovino, donde su explotación es intensiva, cuyos volúmenes no llegan a cubrir totalmente la demanda generada por el mercado, teniéndose que adquirir bovinos de otras regiones, que son sacrificados en el rastro municipal, para su después distribución de carnes rojas en mercados públicos y diversas carnicerías de la ciudad. Un producto secundario al de la carne, son las pieles y cueros que encuentran un mercado, generado por la industria talabartera, que las utiliza como materia prima; en la elaboración de artesanías altamente cotizadas por la afluencia turística.

Otra especie es el ganado porcino, donde su explotación se realiza en casas particulares, una explotación de uso doméstico. La magnitud de la producción de carne porcina no cubre el excedente demandado, este ganado favorece la aparición de pequeñas industrias familiares, dedicadas a la elaboración de jamones y embutidos; cuyo mercado comienza a extenderse hacia otras regiones.

La explotación avícola, es llevada a cabo en granjas destinadas principalmente a la producción de carne (aves de engorda), ya que presenta una mayor demanda debido a su precio que es inferior al de la carne bovina o porcina. En el caso de la producción de huevo, cabe destacar que no se practica en la ciudad; por lo que la demanda de es cubierta por granjas avícolas especializadas, de los estados de Puebla, Yucatán y México.

En el caso del ganado ovino, en algunas colonias aledañas, existe una abundante población, pero su explotación presenta características muy particulares, ya que este ganado se destina exclusivamente a la producción de lana, para la elaboración de prendas de vestir autóctonas y no se realiza con fines de consumo humano, ya que las leyes indígenas tradicionales solo les permite sacrificar a un animal para eventos muy especiales. En sí la explotación del ganado ovino es tradicional y llevada a cabo principalmente por indígenas, mediante técnicas del pastoreo libre y uso de telares manuales.

Sin embargo, la ciudad constituye un importante centro consumidor, dinamizado principalmente por la industria restaurantera local; la demanda planteada por este sector aunada a la demanda de la población supera en mucho a la producción local, por lo que para cubrir este excedente, se introduce ganado proveniente de otras regiones e inclusive de otros estados de la República. La comercialización de productos ganaderos es posible gracias a la presencia de innumerables carnicerías y supermercados, mercados públicos y pollerías.

  • c) SILVICULTURA

El mercado de San Cristóbal cuenta con extensos recursos forestales, de los cuales 29, 138 hectáreas son destinadas a su explotación, lo que constituye el 71.60 % del total de las hectáreas destinadas a las actividades primarias.

Dado a que San Cristóbal, se encuentra sobre los 2, 000 m.s.n.m se genera un bosque de niebla, cuya especie maderable corresponde al de las coníferas (pino).

Esta actividad desarrolla una explotación irracional, lo que ha obligado a generar leyes y reglamentos gubernamentales tendientes a regular esta actividad. La puesta en vigor de estos reglamentos desincentivo la explotación maderera con fines comerciales, que hasta antes de éstos, se explotaban cerca de 12, 603 m3 de madera de pino; obligando a la desaparición de los aserraderos con lo que se lesionó la industria carpintera, ya que al cerrar los aserraderos, disminuyó considerablemente la oferta de madera, lo que ha encarecido la elaboración de muebles y demás artículos de este material.

3.2.2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Estas presentan características predominantemente artesanales e incapaz de generar una sólida base industrial que genere fuentes de empleo y niveles de ingreso que se les permita constituirse en un pilar de la economía local Esta actividad absorbe el 22.75 % de la población ocupada, lo que significa contar con 5, 885 empleos. Distribuidos desde la industria extractiva hasta la industria de alimentos.

Las manos de los artesanos son diestras para la elaboración de textiles de lana y algodón, bordados, cestería, bolsas, cerámica, cerería, hojalatería, tallado de madera, artículos de cantera, talabartería, curtiduría de piel y cuero, guajes (pumbos, bochis, toles), dulces regionales, repostería ornamentada, tocinería, hierro artístico, productos de madera (tallado y torneado), instrumentos musicales, juguetería, ropa de confección, joyería y orfebrería, huaraches, artículos de papel (flores), en curtidos de frutas, productos artesanales combinados.

Las principales actividades en el sector industrial es la de textil, de la construcción, la producción de velas, talabartería, herrería, juegos pirotécnicos, alimentos, refresquera. Dentro de la minería se explotan bancos de arena, grava y cal.

  • a) ELABORACIÓN DE VELAS Y VELADORAS

El trabajo de la parafina, en la elaboración de velas y veladoras, es llevada a cabo por empresas familiares, en un pequeño taller, cuyo niveles de producción son mínimos dado el carácter artesanal de los instrumentos y medios de trabajo; o por la fábrica denomina "Fábrica de Velas y Veladoras Nuestra Señora de Caridad. S.A". cuya producción le permite satisfacer la demanda del mercado regional, a la vez de surtir a otras regiones del Estado.

  • b) CONSTRUCCIÓN

El dinamismo de la industria de la construcción es posible debido a la inversión pública, destinada a bienes físicos y a la demanda de vivienda generada por la población local. Esta actividad ha creado durante su desarrollo una sólida infraestructura comercial, al ubicarse en la ciudad varios comercios cuyo giro está orientado hacia esta actividad, donde ofertan una amplia gama de mercancías, provenientes del interior de la República. La industria de la construcción, tiene que observar una serie de reglamentos municipales, tendientes a conservar el perfil colonial de la ciudad, por lo que estimula a su vez el desarrollo de industrias conexas a ésta; generando en su conjunto una amplia gama de comercios e industrias afines, que permite interrelacionar a todas estas actividades dentro del ramo de la construcción, con el fin de preservar el estilo colonial de San Cristóbal.

  • c) HERRERÍA

La actividad de la herrería se ve dinamizada, tanto con el desarrollo mismo de la industria de la construcción, como por la puesta en marcha de disposiciones gubernamentales, tendientes a controlar el estilo arquitectónico de las nuevas construcciones. Esta industria es llevada a cabo en balconerías y herrerías, cuyo trabajo de estilo artesanal combina el uso de ciertos instrumentos modernos; donde trabajan principalmente el hierro, cobre y bronce.

  • d) TALABARTERÍA

En la industria talabartera se debe su desarrollo a la afluencia turística dado que es considerada una muestra artesanal propia de la ciudad. Realizada por talabarteros en pequeños talleres, con el uso de pieles y cueros de ganado bovino, principalmente. Con los que se elaboran diversos productos, tales como cinturones, bolsos, billeteras, etc.

  • e) ELABORACIÓN DE JUEGOS PIROTÉCNICOS

En la producción de juegos pirotécnicos abarca bombas, cohetes, morteros, castillos; su realización es llevada a nivel familiar, a pesar de los grandes riesgos que conlleva a la manipulación y el trabajo de la pólvora. Esta industria, satisface las necesidades de la región siendo estimulada por las fiestas patronales de diversas comunidades que integran la región. Hasta hace algunos años contemplaba un mercado bastante amplio, al satisfacer la demanda generada en otras regiones, desafortunadamente el carácter artesanal en su producción aunado a la penetración en el mercado de fábricas de otros estados, cuyas fases de producción están más tecnificadas desplazó a la industria local de sus mercados tradicionales, teniéndose que conformar con el mercado local y regional.

  • f) TEXTIL

La actividad textil actualmente se encuentra en decadencia, principalmente con la quiebra y cierra de la "Fábrica de Hilados y Tejidos, San Cristóbal S.A" que cubría la producción la demanda de la región y parte de la estatal. Esta industria se vio afectada, inicialmente por la obsolescencia técnica y después por la introducción de mantas e hilos provenientes de fábricas del interior de la República Mexicana e importadas a más de bajo costo. Es decir, la liberación comercial permitió la importación de textiles cuyos menores costos de producción, les permitió ofertar estos a más bajos precios que la producción local, lo que hundió definitivamente esta industria. Esta actividad se sigue practicando bajo el carácter familiar, con el uso de pequeños telares que siguen elaborando mantas; abarcando una parte del mercado regional, siendo el resto mantas nacionales e importadas.

  • g) ELABORACIÓN DE ALIMENTOS

En cuanto a la industria de los alimentos es de carácter familiar y hereditaria. Esta industria le ha dado renombre a la gastronomía local, al grado de celebrarse en el año dos muestras gastronómicas de gran importancia y que constituyen un fuerte atractivo turístico. Cabe destacar, que la elaboración de embutidos y conservas está cobrando gran importancia, al abarcar mercados de otras regiones del Estado, al haber saturado el mercado local. La industria culinaria se ha desarrollado, teniendo como punto de despegue en el hecho de estar ligada a la actividad turística, lo que la dinamiza, al entrar en franca competencia con los platillos nacionales e internacionales.

  • h) INDUSTRIA REFRESQUERA

Existen dos embotelladoras: la Coca-Cola y Néctar. La comercialización de la Coca-Cola es factible gracias a que la compañía cuenta con una red camionera que le permite cubrir fácilmente la demanda local, regional e incluso al municipio de Ocosingo e Ixhuatán a través de depósitos y distribuidoras; esta industria genera empleos de alrededor de 167 personas; permite el desarrollo del pequeño comercio familiar, ya que los refrescos embotellados tienen una fuerte demanda entre los consumidores, por lo que un pequeño comercio familiar inicia sus operaciones con la venta de refrescos y de alimentos de primera necesidad.

La embotelladora Néctar ha sido desplazada lentamente del mercado de refrescos, por lo que se ha cambiado al rublo del embotellado de agua, debido a la competencia entre la Coca-Cola Y Pepsi-Cola. Ligada a estas industrias, se encuentran las embotelladoras de agua purificada que cubren todas las necesidades de la región, al diversificar la presentación del agua, según las diferentes necesidades del consumir.

  • i) EXTRACTIVA

La actividad minera, es llevada a cabo a cielo abierto, cuyos principales materiales son: arena, grava, laja y cal. El desarrollo de esta industria está ligado al desarrollo mismo de la industria de la construcción, ya que ésta es la principal demanda de materiales de construcción. La explotación se realiza mediante maquinaria pesada, o con el uso de explosivos, convirtiendo esta actividad en gran demandante de mano de obra calificada.

3.2.3. ACTIVIDADES TERCIARIAS

Según López (1995), Estas constituyen la parte más dinámica de la actividad económica de la ciudad, que comprende actividades que no implican la utilización de recursos naturales ni industriales. Estos servicios crecen en número y variedad, según el desarrollo económico y social de la región.

  • a) TURISMO

La actividad turística, se ha consolidado como la más fuerte en el desarrollo económico de la ciudad. Debido principalmente a que la ciudad ha sido considerada dentro de dos proyectos turísticos de gran importancia a nivel nacional, como lo son la Ruta Maya y el de Las 100 Ciudades Coloniales, que constituyen corredores turísticos de gran potencial económico. El turista no solo genera servicios de hotelería y restaurantes, sino también demanda una serie de satisfactores durante su estancia.

Sin olvidar que el turismo dinamiza especialmente el ramo de las artesanías, cuya producción y comercialización depende de la afluencia turística y especialmente de las temporadas altas. La actividad turística y sus componentes (servicios de hotelería y hospedaje, servicios de alimentos y bebidas) generan un gran número de empleos, lo que significa una importante fuente de ingresos, condición indispensable en el desarrollo de la actividad comercial, ya que con mayor circulante y con las expectativas de fuentes de ingreso, los consumidores tienen una alta propensión hacia el consumo; lo que dinamiza al comercio en general.

Cabe mencionar que la temporada alta de la afluencia turística corresponde a los meses de noviembre-diciembre y julio-agosto, de los cuales la mayor parte corresponde al turismo extranjero. El turismo nacional tiene mayor presencia en la temporada de Semana Santa.

  • b) COMERCIO

San Cristóbal, siendo el polo de desarrollo de la Región II Altos, ofrece una buena infraestructura comercial, que le permite ofertar una amplia gama de mercancías en diferentes espacios físicos. Partimos inicialmente de los mercados públicos, donde se ofertan abarrotes, frutas, verduras, flores, hortalizas, carnes, prendas de vestir, zapaterías, etc. Pasajes comerciales, cuyo giro abarca especialmente el renglón turístico, tales como alimentos y bebidas, artesanías. Además de encontrarse tiendas de importaciones, mueblerías, zapaterías, supermercados, artículos electrónicos, farmacias, joyerías, automotrices, artículos computacionales, prendas de vestir de pieles, de diversión, de material eléctrico y de construcción, de alimentos y bebidas.

  • c) TRANSPORTE

El transporte terrestre constituye el elemento más importante para el desarrollo del comercio local, ya que por este medio no sólo se agiliza la entrada de productos hacia el mercado central, ya sean de productos naturales, en el caso de las carreteras interregionales, sino que también vía carretera federales; se permite el acceso de mercancías elaboradas provenientes de los parques industriales del país o de los grandes centros de almacenamiento y distribución. Existen diversas líneas transportistas que facilitan la llegada de los consumidores, tales como: Cristóbal Colón, Maya de Oro, Rápidos de San Cristóbal, Antonio Caso Lombardo, Autotransportes Tuxtla, Rápidos del Sur, Lacandonia, Ná Bolom y Fray Bartolomé de las Casas, Además de Taxis, Camionetas y microbuses para trayectos cortos.

  • d) ADMINISTRATIVO

Dentro del ramo de los servicios la ciudad cuenta con la presencia de numerosas dependencias gubernamentales, tales como: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social, Comité de Planeación de Desarrollo Estatal, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Participación Comunitaria, Secretaría de Programación y Presupuesto, Procuraduría General de La República, Procuraduría Agraria. Dependencia de cobertura regional, cuyos programas de acción repercuten en el desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades de los Altos.

Estas a la vez de generar e impulsar proyectos productivos, generan dentro del contexto económico local, fuentes de empleo para un importante sector de la población, incrementando de esta manera vía salarios, el medio circulante, tan necesario para el desarrollo de la actividad comercial, a la vez que se dinamiza el comercio vía incremento en la demanda. Muchos habitantes de la región, acuden a estas dependencias para solucionar sus asuntos, estos a la vez demandan bienes y servicios durante su estancia, y muchos realizan sus compras a la vez, para llevarlos después a sus lugares de origen. Este tipo de servicios genera una afluencia de consumidores.

  • e) ASPECTO FINANCIERO

En el renglón financiero, la localización de innumerables sucursales bancarias, tales como: Bancomer, Banamex, Serfin, Banco Unión, Banrural, Bital-Internacional, BNCI, Bancrecer. La infraestructura bancaria está en proceso de consolidación, ya que ofrece una gran variedad de instrumentos bancarios. Para agilizar los movimientos bancarios, se cuenta con cajeros automáticos las 24 horas del día. Se cuenta con dos casas de cambio Lacantún y Diego de Mazariegos. Las instituciones bancarias, son las principales fuentes de financiamiento de cualquier proyecto productivo de la ciudad, tanto para financiar a la actividad comercial como a la turística.

3.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

El municipio de San Cristóbal cuenta con una proporción numerosa de población joven, la cual se distribuye proporcionalmente en ambos sexos. Un mayor porcentaje de los habitantes corresponde a población urbana.

En el año de 2005 la población total es de 166 450 con 80 335 hombres y 86 125 son mujeres.

La población de san Cristóbal con relación a la región altos para 2005, tiene un índice de alfabetismo del 15.40%; en donde se tomo en consideración la población de 6 a 14 años, saben leer y escribir 29 175, y no saben leer y escribir 23 473 con respecto a la población de 15 años y mas, se encuentran alfabeta 99 850 y analfabeta 14 663. Se considera que es donde el CECATI debería capacitar con una capacitación formal y no formal a todas estas personas, las que saben leer en áreas especializadas y las que no saben leer y escribir en áreas donde la enseñanza es práctica. (www.inegi.org.mx. Consultada 27 de octubre 2010).

"Para la planeación del XII censo general de población y vivienda 2000, se tomo como base la experiencia acumulada de su análogo de 1990 y del conteo de población y vivienda 1995; esto dio como resultado una población total de 132 317 habitantes, en el cual corresponde a 63 310 hombres y 69 007 mujeres. Con respuesta de 2.98 de la tasa de crecimiento anual; esto en comparación con los 12 municipios de la región, esto significa que ocupa el sexto lugar en crecimiento, por lo tanto al aumentar la población, aumenta el desempleo y disminuye las oportunidades de educación porque no crean nuevas instituciones"(INEGI, 2000:74).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente