El modelo educativo de los Centros de Formación para el Trabajo
Enviado por dr. pascual escobar solar
- Introducción
- Acercamiento al modelo educativo de los CECATIs
- La educación con relación a la capacitación de la fuerza de trabajo especializado
- La ciudad San Cristóbal de las Casas y comunidades indígenas de los Altos de Chiapas
- Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 133
- Respuestas del sector productivo
- Resultados de la sociedad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
- Resultados de las encuestas aplicadas en los municipios que conforman la Zona Altos de Chiapas
- Resultados etnográficos con los trabajadores y alumnos del CECATI No. 133
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Los Centros de Capacitación surgen por la necesidad del país conjuntamente con los sectores productivos para dotar a los trabajadores y a toda la comunidad de los conocimientos teóricos y prácticos para la incorporación al sector productivo; o también para formar su propia pequeña empresa, buscando un nivel económico familiar más idóneo.
Para que el capacitado pueda disponer de su fuerza de trabajo calificado, es necesario invertir en su persona tiempo, colegiaturas, materiales didácticos, transporte; esto responde a que su inversión en su capital humano sirva para obtener beneficios como: ocupar mejores puestos en el trabajo y status social.
La educación es una herramienta para el ser humano de gran vitalidad que permite combatir cualquier condición que se presente, en el caso de habilidades y destreza de algún oficio, existe la forma de educación con características especiales por su aplicación en relación su impartición del conocimiento; además de obtener un resultado para beneficio personal y del sector productivo.
En la presente tesis se evaluó y analizó la importancia del centro de capacitación con relación a los alumnos, trabajadores que se encuentran trabajando en los sectores productivos, egresados de alguna de las especialidades, a personas de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas y Comunidades que se encuentran en la periferia. Una de sus funciones del centro, es la capacitar en alguna especialidad para obtener la mano de obra calificada para incorporarse al sector productivo, esto como punto de partida en la evaluación para la aceptación del CECATI No. 133 en la sociedad en su conjunto.
Se considera que la capacitación recibida sea la herramienta esencial para la solventar las necesidades que exige la sociedad, se evaluó el nivel académico con relación a los planes y programas que se imparten en el centro educativo, con el fin de relacionar el impacto que se tiene en la región altos. De igual forma se analizó el costo beneficio de los alumnos. Al interior de dicho centro son importantes los procesos administrativos porque se considera necesario evaluar cómo repercuten en la capacitación de los egresados.
La sociedad actual exige capacitación educativa, sin embargo según opiniones de las personas de esta región, no existe demanda de instituciones que permitan ofertar servicios educativos con relación al número de alumnos egresados en la secundaria que necesitan un espacio para estudiar, de tal forma en el nivel del CE.CA.T.I.s existe estructura para poder cubrir esas necesidades; considerando que debe existir cambios en los objetivos sustentados con la visión y misión por el que fueron creados. Para que el plantel tenga mayor demanda de alumnos en relación al ingreso y egreso.
El objetivo del CECATI No. 133, es capacitar fuerza de trabajo calificado, para algunos fines como son los siguientes: capacitar para su incorporación a un empleo, capacitar a personas que laboran en una empresa para una mejor especialización en su ramo; eficientar el rendimiento laboral y capacitar para que formen su pequeña empresa. Además los capacitados puedan elevar su economía familiar u ocupar puestos más idóneos en relación a la capacidad intelectual. (SEP, 1992). Sin embargo, durante algunos años, se ha observado que existen irregularidades como: un alto índice de reprobación, alta deserción, y una baja matricula de alumnos inscritos y egresados, que obstaculiza el desarrollo de la institución. De tal forma con la finalidad de proponer alternativas que complementen al modelo educativo, se evaluó los planes y programas de los cursos que se imparten de las diferentes especialidades, en el sentido que existe diferencias entre ellos y su aplicación en el sector laboral; existe manual de organización donde su aplicación a los trabajadores no se cumplen, esto trae consigo de que no exista un buen servicio; la calificación o evaluación académica aplicada con los alumnos no es idónea porque existe instructores que no tienen una adecuada preparación, que redunda en deficiencias en lo pedagógico-andrágogico, que en la misma línea no tienen compromiso ético académico. En el caso de los trabajadores del área administrativa y de servicios se observa una falta de compromisos y responsabilidad en su trabajo, posiblemente por no existir reglamentos de admisión o si existen no se cumplen con las normas establecidas. Por otro lado no existen programas de capacitación para los trabajadores. La institución no cuenta con equipos y herramientas modernas, que permitan enseñar su manejo a los estudiantes, en relación a lo que exige el sector productivo.
La hipótesis que se comprobó con base a Las características actuales del modelo educativo del CE.CA.T.I. No.133, adolecen de una falta de organización interna, renovación o actualización de sus programas de estudios, que estén acorde a los tiempos actuales de desarrollo, lo que ha provocado deficiencias de sus egresados, que no les permite insertarse de una manera adecuada al mercado de trabajo.
Para este estudio mi objeto fue la interpretación del modelo educativo del CE.CA.T.I. No.133, con base al personal que labora, alumnos que se encuentren estudiando en el presente y por los habitantes de la sociedad en la región. Se realiza la investigación para hacer una evaluación y conocer las causas internas y externas con el fin de retroalimentar el modelo educativo acorde a la región.
El objetivo general consistió en analizar el modelo educativo con base a las especialidades que se imparten, organización laboral institucional, contextos económico, social y cultural de la región II Altos. Cubierto con los siguientes objetivos específicos que consistieron en:
Análisis del modelo educativo del CECATI No. 133 en relación al sector productivo con el fin de encontrar su presencia con la sociedad.
Análisis de los planes y programas en relación a las necesidades de los sectores productivos, para detectar si están acordes a las necesidades que exige la región.
Análisis de las formas de organización y operación interna de los trabajadores para medir el grado de compromiso y su resultado laboral.
Se contemplaron las siguientes variables; independientes modelo educativo, organización laboral, contextos económico, social y cultural. Variables dependientes necesidades del sector productivo, presencia social, planes y programas de estudios, administración escolar, métodos y técnicas de enseñanzas.
La presente investigación se desarrollo en el CE.CA.T.I. No. 133. En su interior se tomará como unidades de análisis a los alumnos que se encuentren estudiando y egresados de las diferentes especialidades y además los trabajadores de la educación. En el exterior a la sociedad en su conjunto y los sectores productivos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. De tal manera se realizó este estudio bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo.
En el método cuantitativo se utilizo, las herramientas como datos estadísticos, cuestionarios con preguntas cerradas para la aplicación de la encuesta.
Desde el enfoque del método cualitativo, se utilizó la investigación etnográfica utilizando las herramientas como la entrevista no estructurada, observación participativa y notas de campo con los alumnos y trabajadores en relación a la muestra.
Alvarez-Gayou (2003), "considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural" (Hernández, 2007:697).
Dentro del marco de este estudio se realizó con los métodos, técnicas o instrumentos para cumplir los objetivos de manera que sea oportuno y relacional.
Para cumplimiento del objetivo 1:
Se revisó y analice el modelo educativo del CECATI No. 133 de manera documental desde su sistema de evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que posteriormente se compara en relación a los impactos que tiene a nivel social en la región.
Para el cumplimiento del objetivo 2:
Se analizó los planes de programas con relación a las actividades que se realizan en el sector productivo. Para ello se utilizó el instrumento de encuestas con los sectores productivos de corte cuantitativo, pero a la vez con preguntas abiertas para su relación con el método cualitativo. Con el fin de conocer si lo que imparte el CE.CA.T.I. de San Cristóbal coadyuva en la capacitación de las fuerzas productivas de las empresas, es decir, si el programa de estudios está acorde a las necesidades de la región.
Se recabó datos estadísticos de inicio y fin de curso tomando como muestra un porcentaje de alumnos egresados en un determinado ciclo escolar 2008-2009 del CE.CA.T.I. No. 133. Los indicadores serán: la matrícula de alumnos inscritos, egresados por especialidad, director, jefes de área, docentes, trabajadores de servicios, empresarios y padres de familia.
Se aplicó un cuestionario por medio de encuesta en donde se analizó la economía familiar del egresado observando la diferencia económica con respecto a sus ingresos y egresos, pero realizando comparaciones cuando el alumno ingresa al plantel y egresa del mismo, que a la vez se relacionó con los fines que fue creado el CE.CA.T.I. No. 133. Se tomo con relación a una muestra poblacional de estudiantes de manera significativa cubriendo la expectativa del estudio.
En lo que respecta al exterior del plantel el objetivo fue conocer qué piensan del CE.CA.T.I. No. 133, esto ayuda para poder implementar un plan estratégico del modelo alternativo que nos permita desarrollarnos. Se recopiló los datos por medio de muestreos poblacional es al azar utilizando las herramientas con cuestionario cerrado, diario de campo, encuestas que será aplicada a los empresarios, padres de familia y alumnos.
Para el cumplimiento del objetivo 3:
Se analizó el organigrama y el manual de organización de la escuela para poder conocer las jerarquías, y a su vez derechos y obligaciones del trabajador. El objeto de hablar de alumnos es conocer la población de captación estudiantil y los fines de cada uno de ellos con relación a la parte directiva, jefes de áreas, docentes y personal de servicio. De esta manera se conoció la forma en que interactúan, sus fines, sus capacidades y algo importante: el compromiso con la educación.
Se analizó el tipo de poder que existe dentro de la organización. Para ello se utilizó el instrumento de la entrevistas dirigido a los funcionarios y personal involucrado, para poder buscar la estimación del nivel de eficiencia del trabajo desarrollado por cada individuo y la pertinencia de los componentes del organigrama. Se cotejará lo encontrado con la literatura pertinente.
Con la recolección de datos siempre se utilizó muestreos al azar con relación al universo de estudio.
Con relación a la recolección y análisis de datos se elaboró un libro de códigos. Posteriormente se clasifico con base al número de frecuencias con relación a su jerarquía, y el análisis presentándose en gráficos.
Dentro de la interpretación de resultados se realizó análisis comparativos y con base en el resultado se formuló las propuestas que permiten plantear opciones de desarrollo del plantel.
Como resultado se derivaron cuatro capítulos: el capítulo I consiste en el acercamiento al modelo de los centros de formación para el trabajo, con el fin de conocer el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 133. En el capítulo II se denomina la educación con relación a la capacitación de la fuerza de trabajo especializado. Con fin de conocer el posicionamiento de los autores y teorías que permiten acercarnos al modelo educativo de este subsistema del nivel medio superior. En el capítulo III, se denomina ciudad de San Cristóbal de la Casas y Comunidades Indígenas de los altos de Chiapas, con el fin de conocer sus condiciones geográficas, poblacionales y socios-económicas. En el capítulo IV, se denomina Centro de Capacitación Para el Trabajo industrial No. 133, el contenido es relevante porque nos permite conocer el fin del centro educativo. Además de los resultados de la investigación y conclusiones.
CAPÍTULO I
Acercamiento al modelo educativo de los CECATIs
1.1.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS CECATIs
El fenómeno social que dio origen a los Centros de Educación, que tratan de responder a las necesidades sociales y productivas de los diferentes sectores, no es reciente, sino que ha existido quizá desde que existe el hombre en Mesoamérica. Aunque es muy limitado la información y trabajos relativos al tema, poco se sabe sobre aspectos que ocurrieron en épocas prehispánicas, para nuestro caso, sólo anotaremos algunos hechos destacados sobre la formación técnica profesional a partir de 1523, como a continuación se sintetiza.
"La enseñanza de los oficios se inicia en 1523 por Don Pedro de Gante quien funda en Texcoco la primera escuela elemental.
En 1525 aparece la escuela de San Francisco, dedicada a la instrucción primaria y de artes y oficios.
El 9 de Enero de 1531, llega a la Nueva España Vasco de Quiroga, quien establece para los agricultores; la enseñanza de la albañilería, labrado de cantera, forja del hierro, carpintería, hilados y tejidos de lana.
En 1875 el presidente Juárez, inicia una serie de planes que han culminado con el actual sistema tecnológico, fundando la Escuela de Artes y Oficios.
En 1877, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Protásio Tagle, establece los talleres de Artes Gráficas y Fotolitografía como complemento de la instrucción.
En 1890, se funda la escuela de Prácticas de Maquinistas.
En 1903, la mujer participa por primera vez en estudios administrativos cuando es fundada la escuela "Lerdo de Tejada".
En 1905, es fundada el Centro de Estudios Comerciales "Dr. Mora".
En 1910, es creada la escuela primaria "Corregidora de Querétaro" quien imparte las asignaturas de aplicación domestica y cursos relacionados con actividades de tipo Industrial.
En 1915, se funda la "Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica", que en 1933 se transforma en "Escuela de Trabajo Social".
En 1921, entonces Secretario de Educación, Lic. José Vasconcelos, impulsa la enseñanza técnica creando escuelas para capacitación de obreros.
En 1937, por el constante desarrollo y progreso de esa época y de los planteles tecnológicos, propicia y fomenta la creación del Instituto Politécnico Nacional, al cual fueron integradas las escuelas Técnicas de la Secretaría de Educación Pública.
De 1921 a 1953, se hicieron innumerables intentos de propiciar educación para el trabajo, se crearon las misiones culturales, los centros de enseñanza ocupacional, las escuelas de enseñanza especial, etc., en que el adiestramiento inicial de oficios formaba parte de las funciones en sus planteles, agrícolas o urbanos.
Así llegó al año de 1958 en que se da a conocer el "Plan de Once Años", durante el cual se efectúa la creación de los Centros de Capacitación en 1963, la cual hablaremos más específicamente más adelante" (SEP, 1991:5-11).
En el sexenio 1958-1964, siendo Presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos, el Secretario de Educación Pública, Lic. Jaime Torres Bodet, presentó ante los asistentes a la V Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación, el plan para la creación de un Servicio Nacional de Aprendizaje, y como resultado se propuso la creación de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agrícola, fundándose en 1963 los 10 primeros CECATI, para facilitar a los jóvenes la adquisición de aprendizajes en diversas áreas y ofrecer preparación complementaria a trabajadores no calificados. (SEP, 1991).
En 1981 se creó la Unidad de Centros de Capacitación (UCeCa) a la cual se asignaron los 66 CECATIs existentes en esa fecha.
Actualmente existen 198 CECATIs y 52 unidades móviles en toda la República Mexicana; se ofertan 216 cursos integrados en 52 especialidades y estas en 18 áreas laborales.
En 1988 la UCeCa se transformó en la Dirección General de Centros de Capacitación (DGCC), y ésta a su vez en 1994 cambió a Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, siendo desde entonces la DGCFT una unidad operativa de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) y a partir del año 2005 la DGCFT se integra a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), actual encargada de la coordinación de los CECATIs y los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT) que operan en los estados.
A partir de 1991, se implementó la estrategia de establecer convenios con las entidades federativas de la nación, para que los nuevos servicios de formación para el trabajo sean establecidos bajo la responsabilidad de cada estado, habiéndose logrado a la fecha el establecimiento de convenios con 24 entidades federativas, las cuales tienen en conjunto 173 Unidades de Capacitación, equivalente a los CECATIs, llamados Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT).
En el año de 1963, se inauguran 10 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CE.CA.T.I) dentro de la D.G.E.T.I., que se apoyaba en organizaciones industriales privadas, obreras y de gobierno. En la actualidad existen ciento noventa y ocho centros de capacitación a nivel nacional.
El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 133 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas se fundó el 20 de octubre de 1986, con 9 personas en plantilla, impartiendo las especialidades de Secretarial Corte y Confección y Carpintería. En la actualidad cuenta con las siguientes especialidades como son: Artesanías de Precisión, Artesanías Familiares, Carpintería, Artes Graficas, Operación de Microcomputadoras, Mantenimiento Automotriz, Electrónica, Ingles, Confección Industrial de Ropa, Dibujo Asistido por Computadora, Contabilidad General con Paquete Contable y Secretariado Asistido por Computadora.
1.2.- MODELO EDUCATIVO DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
SEP (2001), Señala que el modelo demanda métodos de formación en los que se considera al capacitando como un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), con el propósito de desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son necesarias para que al egresar de los centros y unidades de formación para el trabajo pueda desempeñarse exitosamente en un área ocupacional determinada.
En el centro de la estrategia de cambio de la DGCFT, está la formación integral y permanente de los recursos humanos, acorde con la necesidad de elevar los niveles de productividad y competitividad para enfrentar en mejores condiciones los mercados globales y el cambio tecnológico. Ésta es la razón de ser del Modelo Educativo de los Centros y Unidades de Formación para el Trabajo.
De esta manera, la formación para el trabajo debe adoptar sus estructuras y métodos de enseñanza-aprendizaje a los desarrollos científicos y tecnológicos y a las nuevas necesidades del país, pero sobre todo, debe consolidarse un paradigma centrado en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio, así como ofrecer las condiciones para la formación a lo largo de la vida de sus demandantes.
1.2.1.- FUNDAMENTOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
Al implementarlo SEP(2001), desempeña en el progreso industrial, social y económico, por ello, la formulación de la Política Educativa en un país es de vital importancia, adopta directrices de acción plasmadas, en el caso de México, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 3º. Fracción V) y en la Ley General de Educación.
Los artículos de la Ley General de Educación que inciden directamente en los servicios de formación para el trabajo que se ofrecen en el Sistema Educativo Nacional son los siguientes: El artículo 43 que indica que la formación para el trabajo está comprendida en la educación para adultos y que ésta se apoyará en la solidaridad social. El artículo 44 faculta a la autoridad educativa federal para prestar servicios de educación para adultos e indica que los beneficiarios de ésta educación podrán acreditar los conocimientos adquiridos, mediante exámenes parciales o globales, conforme a los procedimientos que aluden a los artículos 45 y 64. El artículo 45 señala que "la formación para el trabajo procurará la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas, que permitan a quien la recibe desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio calificados". También éste artículo establece las bases jurídicas de los Sistemas de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos, habilidades o destrezas- intermedios o terminales- de manera parcial y acumulativa, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos, considerando las necesidades, propuestas y opiniones de los diversos sectores productivos, a nivel nacional, local e incluso municipal.
El artículo 46 indica que la educación para adultos deberá tener diversas modalidades, las que maneja la Ley General de Educación son la escolar, no escolarizadas y mixta. Por otro lado el artículo 47 da los lineamientos para las definiciones de planes y programas de estudio. Y el artículo 64 determina que la Secretaría de Educación Pública, por conducto de su titular, puede establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes acrediten conocimientos que correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral. Para instrumentar este artículo la SEP expidió el ACUERDO 286 con el que dan las bases para el tránsito entre el mundo educativo y el laboral, cuyo propósito es vincular los conocimientos adquiridos mediante la experiencia laboral al Sistema Educativo Nacional.
1.2.2.- LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIAS
La definición de competencia SEP (2001), plantea dos facetas decisivas que le otorgan un significado importante en el contexto de la relación formación profesional-trabajo; facetas que se deben subrayar para poder establecer una comunicación y entendimiento efectivo con los interlocutores del mundo del trabajo: empresarios, trabajadores.
La primera faceta que caracteriza el concepto de competencia, es la enumeración de un conjunto de atributos de la persona que no se limitan al conocimiento, sino que incluyen las habilidades, actitudes, y destrezas, es decir, define la formación de manera integral, reflejando las diferentes dimensiones que representa el acto de trabajar.
La segunda faceta, es la relación explícita que se establece entre esos atributos y el resultado o desempeño laboral requerido. Intenta cerrar el tradicional abismo entre la calificación laboral, entendida como un acervo de conocimientos y habilidades, y el desempeño concreto requerido en la empresa u organización. Para lograrlo, se precisa de la articulación adecuada de los atributos personales con los otros subsistemas que determinan el progreso de la empresa.
La competencia, definida de esta manera, es la capacidad demostrada por una persona para lograr un resultado; es la capacidad real de realizar determinadas tareas o funciones, aunque el grado de efectividad de su resultado tendrá que ser garantizado por otros mecanismos de gestión en la organización, que puede o no convertirse en un avance efectivo.
De modo que, una persona que demuestra un determinado nivel de competencia no necesariamente lo logra o ejerce siempre. Puede ser que el entorno del trabajo cambie de repente, por ejemplo, la falta de ciertos bienes requeridos en el proceso productivo o el surgimiento de un clima laboral negativo que obstaculiza el mejoramiento de la productividad, entre otros. En estas circunstancias será difícil alcanzar la efectividad en el desempeño esperado del personal identificado como competente. Es entonces cuando en la distancia señalada entre atributos de conocimientos y habilidades, por una parte, y el desempeño efectivo por la otra, se reconoce el valor de la capacitación-formación como una de las principales fuentes de la mejora de productividad y competitividad de las empresas.
El término de la competencia se plantea dentro del contexto educativo y, en este sentido, la competencia puede ser laboral o de otra naturaleza, pues los alcances de la educación son amplios ya que debe preparar al individuo de manera integral, promover los valores culturales que favorezcan el aprendizaje como un proceso continuo a lo largo de la vida y proporcionar a las personas los elementos educativos para que obtengan empleo, lo mantengan y progresen en él.
Una competencia se define a partir de las siguientes características:
a) Referencia a un patrón. El desempeño de un individuo puede variar según el entorno, debe obedecer a un patrón o norma determinado por la naturaleza del desempeño en cuestión.
b) Capacidad de síntesis de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes. Se requiere de capacidades, habilidades o destrezas y actitudes del individuo en el momento del desempeño de la tarea.
c) Capacidad de desempeño en diversos entornos. Un individuo competente debe ser capaz de sintetizar y aplicar conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes en cualquier entorno (laboral, social, natural, educativo, etc.) en el que se requiera la competencia, y cada uno de ellos puede influir en la eficacia y eficiencia del desempeño del individuo.
d) Demostrable y evaluable. Una competencia debe constatar la calidad del producto y resultados favorables que sean observados, evaluados y medidos según un patrón de referencia establecido.
Las competencias se clasifican de acuerdo con su potencial y alcances de aplicación en:
a) Competencia básica
b) Competencia genérica
c) Competencia específica
d) Competencias sociales
El propósito central de la Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC), es formar individuos con conocimientos, habilidades o destrezas relevantes y pertinentes al desempeño laboral, es decir, este sistema permite a las personas adquirir, actualizar y desarrollar conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores necesarios para el desempeño eficiente y de calidad de una función productiva.
De esta manera, la EBNC contribuye al desarrollo integral del individuo al ejercer plenamente sus capacidades, favorece el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, como la observación, el análisis y la reflexión críticos.
Propósitos de la EBNC:
Proceso de formación
Rol del docente- instructor
Rol del capacitando
Los contenidos
Los materiales didácticos
Evaluación de los aprendizajes
Instalaciones y equipamiento
Acreditación y certificación. (SEP, 2001).
1.2.3.- ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Los Centros y unidades de formación para el Trabajo, normados por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) deberán observar los lineamientos y procedimientos escolares y académicos expedidos por ésta.
La DGCFT es un órgano centralizado de la Administración Pública Federal, dependiente de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual tiene bajo su responsabilidad las normas de la formación para y en el trabajo que ofrecen tanto los Institutos Descentralizados Estatales de Formación para el Trabajo (IDEFT) y los planteles particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), así como los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), con el fin de propiciar la formación de recursos humanos competentes que demanda el mercado laboral en las principales actividades productivas y de servicios, con la misión de:
"Ofrecer los servicios de formación para y en el trabajo y procurar el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que respondan a las necesidades del mercado laboral; certificar las competencias adquiridas en forma autodidacta o en la práctica laboral; otorgar a los particulares el reconocimiento de validez oficial de estudios y así, contribuir al fomento de la calidad y productividad de las empresas, la incorporación al trabajo y la vocación empresarial". (SEP, 2001:42).
Los CECATI, los IDEFT y las REVOE deberán adoptar la Misión de la DGCFT, así como la siguiente Visión:
"Ser en el ámbito nacional la institución líder de los servicios de formación de recursos humanos competentes que demanda el mercado laboral en las principales actividades productivas y de servicios, procurando que sus capacitandos opten por la certificación laboral, que les garantice su ingreso y desempeño exitosos en alguna ocupación y satisfaga tanto sus expectativas profesionales como personales" (SEP, 2001:43).
"Mejorar continuamente la calidad de sus servicios, reaccionar flexiblemente a las necesidades del mercado ocupacional con una estructura académica y administrativa pertinente que posea una infraestructura y equipamiento adecuados, financiamiento suficiente, con personal profesional y comprometido, así como con sistemas idóneos de planeación, operación y evaluación." (SEP, 2001:44).
"Impulsar la educación permanente de sus capacitandos por medio de un seguimiento, evolución y promoción de sus cursos." (SEP, 2001:44).
En los Centros y unidades de formación para el trabajo (CECATI, IDEFT y REVOE) se prepara personal especializado en labores de mano de obra y operación de maquinaria y equipo que son útiles e importantes, como apoyo en los sectores productivos. Su objetivo es proporcionar una educación formal para el trabajo, en la cual se desarrollen los conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes necesarias para realizar competentemente las tareas propias de determinada ocupación.
La estructura administrativa de los planteles es la siguiente:
Organización escolar.
Especialidades y áreas de competencia laboral.
Cursos o módulos, basados en normas de competencia bajo criterios de desempeño ocupacional.
Planeación escolar.
Guías de instalaciones y equipamiento, para una adecuada y eficiente utilización.
Determinación y autorización de especialidades.
Control escolar.
Proceso inscripción, control administrativo del capacitando.
Acreditación, evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes de los capacitandos.
Certificación escolar.
Seguimiento de egresados.
Vinculación y difusión.
Para que se desarrollen dentro del mundo laboral exitosamente.
La finalidad es que la población revalore la formación para el trabajo frente a otras opciones educativas, y perciba su utilidad social como ingrediente esencial del desarrollo económico regional y nacional y como elemento permanente de superación personal y profesional. (SEP, 2001).
1.2.4.- COMPONENTES ACADÉMICOS
Los tipos de servicios que ofrecen difieren por su definida orientación y desarrollo de habilidades y actitudes de los habitantes de cada región. Por ello los programas de estudios preceden de un análisis ocupacional de las áreas laborales. Con esto garantiza que el egresado sea capaz de desempeñarse competitivamente en un puesto de trabajo específico.
Los servicios en general no exigen antecedentes académicos, están dirigidos a personas que cuenten con estudios de educación básica; sin embargo existen cursos en donde el egresado requiere de antecedentes académicos.
1.2.5.-EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO
La evaluación y la mejora del modelo se deben realizar de manera científica, sistemática, permanente y continúa. El proceso debe incluir las siguientes etapas: planeación, instrumentación, seguimiento o monitoreo y retroalimentación o mejoras del modelo.
Planeación de la evaluación: En esta etapa se identifica los elementos relevantes del modelo a evaluar y el método y estrategias que seguirán durante el desarrollo de la evaluación. Se elabora un esquema detallado que permita la previsión, disposición o preparación de los medios y recursos que conducirán a determinar qué tan correctamente se está aplicando el modelo educativo en un curso, centro de o unidad de formación para el trabajo, a nivel estatal o nacional y coadyuvar para obtener elementos con el fin mejorar dicho modelo.
Instrumentación de la evaluación: En esta etapa se seleccionan las técnicas e instrumentos de medición que permitan obtener información válida y confiable sobre la implantación, operación, y control del modelo debe integrarse a los procesos de monitoreo, supervisión y control del sistema de centros y unidades de formación para el trabajo.
En esta etapa se deben definir las fuentes de información, seleccionar los instrumentos de medición, elaborar la tabla de especificaciones, construir los instrumentos de medición, pilotear los instrumentos y elaborar las instrucciones de aplicación, recopilación de información y obtención de resultados.
Supervisión y monitoreo: En esta etapa se deben aplicar de manera continua y permanente los instrumentos de medición en tres niveles diferentes: nacional, estatal y por centro o unidad de formación para el trabajo.
Retroalimentación y Mejoramiento del Modelo: La finalidad de este modelo es mejorar la calidad de la formación para el trabajo. Para asegurar la calidad indicada en este modelo y en los documentos técnico-pedagógicos, NTCL, planes y programas de estudio entre otros, es necesario tener un sistema de control de calidad del proceso de formación para el trabajo, la supervisión y monitoreo es un elemento importante del sistema de calidad.
Es este sentido, la calidad no es absoluta, es relativa y siempre se podrá mejorar, para la cual se deben enriquecer y perfeccionar los servicios de formación para el trabajo y el medio es la investigación y el desarrollo de los servicios de formación para el trabajo. De esta manera, la investigación y el desarrollo de la formación para el trabajo cuentan con el centro de Investigación y desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT) dependiente de la DGCFT que tiene a su cargo estas funciones y desarrolla las siguientes actividades con la finalidad de la mejora continua de los servicios de formación para el trabajo que son los siguientes: Desarrollo de productos educativos, desarrollo de sistema y métodos educativos y Investigación educativa. (SEP, 2001).
CAPÍTULO II
La educación con relación a la capacitación de la fuerza de trabajo especializado
El Centro de Capacitación es un centro educativo para la capacitación y adiestramiento de la mano de obra calificada, en ellos se forman recursos, humanos, técnicamente capacitados, para cubrir los puestos laborales operativos de la industria y el sector servicios. En éste se imparten las opciones de capacitación para el trabajo; para el aprendizaje técnico-especializado, donde se inicia la formación profesional a nivel básico; se enfatiza el adiestramiento operativo o manual especializado para un desempeño práctico y rápido. Se imparten algunos conocimientos de apoyo a la destreza perseguida; promoción de la capacitación de oficios complementarios y artesanías. Dicha preparación les sirve para atender a dos propósitos: generar ingresos extras en el núcleo familiar, fomentar la capacidad creativa y coadyuvar a la conservación de las artesanías; la segunda opción, va dirigida a actualizar o complementar su preparación en distintos oficios para trabajadores, de acuerdo a las necesidades de ellos y de las empresas.
2.1.- LA INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓN PARA MEJORES CONDICIONES DE VIDA
La formación ocupacional se caracteriza como aquel tipo de actividades dirigidas a la obtención de destrezas y habilidades dentro de una ocupación determinada. Sería el desempeño de un puesto de trabajo determinado para el que se requieren un conjunto de conocimientos y habilidades. La formación ocupacional tiene intención de cualificar en labores emergentes en crecimiento a las personas que se encuentran en situación de desocupación. La cualificación o recualificación de personas trabajadoras que, por el cambio o la demanda tecnológica, se ven necesitadas de variar de ocupación profesional. Trilla (1993). Señala que el desempleo responde a una situación social completamente diferente a las épocas anteriores, y es el resultado de un fuerte desajuste en el desarrollo económico. Con este problema, se empieza a construir socialmente la figura de la persona desempleada y también las formas de control y de subsidiación dirigidas a ella.
En relación a la capacitación de los estudiantes, una de sus finalidades es para ocupar puestos mejores al momento de egresar. De Leonardo (1986) plantea que las escuelas ejercen una influencia socializadora, al preparar a la juventud para realizar sus labores en el lugar de trabajo. No todos los individuos son socializados por los mismos patrones de trabajo. Las escuelas sirven para preparar a los trabajadores, para llenar la jerarquía de trabajo, haciendo una diferencia tanto en la cantidad como en el tipo de experiencia escolar que estos reciben.
2.2.- ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE COMO SE ABORDA LA EDUCACIÓN
Labarca (1989), considera que la educación actúa como elemento generador de las divisiones de la clase trabajadora y como una institución que forma a la población para trabajar bajo condiciones capitalistas de producción. Además Villa (1991), opina que como reproductor del sistema social, el sistema educativo cumpliría una función importante, en la que se distinguen tres aspectos fundamentales:
a) Formaliza y legitima la división social del trabajo a través de un desigual acceso al sistema educativo, particularmente en los niveles superiores, determinado por la pertinencia de los individuos a las diferentes clases sociales, de acuerdo con la estructura clasista de la sociedad.
b) Favorece la aceptación consensual de la explicación de la realidad social a través de los conocimientos que imparte y que son legitimados mediante el otorgamiento de certificados y diplomas. A través de prácticas se afirman las relaciones de dominación existente. Se fortalece el credencialismo y se constituye la meritocracia como elemento insustituible de evaluación.
c) Al inculcar valores y conformar actitudes configura al individuo para su adecuación disciplinado a la sociedad, primeramente para su integración al sistema productivo, otorgando diferentes niveles de calificación con distintas habilidades específicas del aparato productivo.
El alumno cuando se incorpora a la escuela inicia una inversión para adquirir valores. Los gastos que realiza son en materiales didácticos, transportes, cooperaciones escolares, etc. Además empieza a invertir tiempos de estancia, esto lo realiza con un objetivo, un proyecto que le permita más adelante tener una vida más cómoda y la vez poder servir a la sociedad.
Desde de la economía clásica (Adam Smith, David Ricardo) y Alfred Marshall, quien consideró que "el capital más valuable de todos los capitales es el que se invierte en seres humanos". En nuestro siglo la noción de la educación como inversión económica toma fuerza en los años setenta" (Chomsky, N. y Dieterich). También Schultz (1985), manifiesta que los Ingresos que dejan de percibir los estudiantes mientras asisten a la escuela y los recursos para sufragar los gastos de ella son inversiones para la persona.
Para Chomsky y Dieterich, (1995), Afirman que los teóricos del "capital humano", el desempleo de los países neocoloniales es responsabilidad primaria de ellos mismos, porque su población no tiene el suficiente nivel educativo para ser empleada, hecho por el cual los "capitales hombres" emigran a otros países y generan empleos externos. La hipótesis fundamental de la teoría consiste en que la calidad del capital humano, sobre todo la educación, tiene un efecto causal positivo sobre variables como: el ingreso, el empleo, el crecimiento económico y la equidad social, entre otras.
Página siguiente |