Descargar

Programa de actividades físicas terapéuticas para pacientes con cardiopatía isquémica crónica (página 2)

Enviado por Jesús Rodríguez


Partes: 1, 2, 3

De estos 13 factores observamos que: tabaquismo, obesidad, factores culturales, patrón de conducta y vida sedentaria son factores de riesgo que pueden ser directamente modificados por una acertada intervención de profesionales, bien, y desde luego más deseable, como prevención primaria o como prevención secundaria en pacientes que ya hayan sufrido un accidente cardiovascular.

El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, que en la generalidad de los casos producen obesidad, son las principales causas de que en nuestro país, por cada 100 mil venezolanos, mueran anualmente 134 personas debido a enfermedades cardiovasculares (ECV).

Es posible que la conjunción de estos y otros factores haya permitido, de manera particular en este campo, la amplia divulgación y sostenimiento de mitos o creencias con supuestas raíces científicas.

En la actualidad parece claramente demostrado que mientras que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, para la salud.

El objetivo de la Rehabilitación Cardíaca en pacientes con enfermedad coronaria, además de prevenir nuevos eventos, consiste en mejorar la calidad de vida de estos pacientes. La definición exacta de "calidad de vida" aún no se ha establecido pero, según la Organización Mundial de la Salud, representa la percepción de un individuo en relación con su posición en la vida y en función de su cultura, sus objetivos, expectativas y preocupaciones, entre otros puntos. En el contexto de la rehabilitación que sigue a un episodio isquémico, no todos cambios de estilos de vida son modificables y, por lo tanto, el mayor esfuerzo debe enfocarse en analizar las variables relacionadas con la salud.

En los últimos años se ha mostrado mucho interés por los índices que miden este aspecto en pacientes coronarios y se crearon herramientas específicas. Así, se observó que un evento isquémico ejerce una influencia negativa considerable sobre la calidad de vida; los síntomas depresivos son frecuentes en estos pacientes y la depresión mayor afecta entre 15% y 20% de los sujetos que sufren infarto agudo de miocardio.

El objetivo final, es el más importante, lo constituye el mejoramiento de las capacidades físicas y funcionales y los estilos de vida saludable de los pacientes cardiovasculares con cardiopatía isquémica crónica y permitir a éstos llevar una vida digna, tanto dentro de su grupo familiar como en la sociedad. Sin embargo, se espera conocer los importantes alcances de la actividad física en los pacientes que asisten esperanzados por mejorar su capacidad física y funcional.

Es por ello que quiere utilizarse la actividad física como medio para contrarrestar estos males que aqueja la sociedad, principalmente al se presenta que en este trabajo, de pacientes con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

"La actividad física es el "medicamento mágico" que no se compra en la farmacia" (Rodríguez, J. 2008).

CAPÍTULO I

Situación problémica

Los factores de riesgo cardiovasculares como: la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo, la obesidad, la dislipidemia, entre otros; se han hecho presentes en la vida del venezolano, siendo esos los desencadenantes de Infartos al Miocardio, Enfermedades Cerebrovasculares, por lo que, las enfermedades cardiovasculares en Venezuela ocupan la primera causa de muerte, cada media hora muere un venezolano por esta causa.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) 49,02% de estos casos es generado por infarto al miocardio, 23% por accidentes cerebrovasculares, 11,5% por hipertensión, 3,3% a causa de enfermedades congénitas y 13,2% a varios factores, entre otras, cardiopatía reumática y cardiomiopatías.

Las actividades físicas terapéuticas han tratado de contrarrestar este mal que aqueja a la población venezolana, en Maturín un grupo de personas viene realizando un trabajo bastante importante para la preservación de la salud, por lo que se quiere crear un programa de actividades físicas terapéuticas para mejorar las capacidades funcionales de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín.

Los programas de actividad física terapéuticas para pacientes con cardiopatía isquémica crónica existentes en nuestro país no están concebidos según las necesidades autóctonas de una región caribeña, por el contrario, son modelos copiados de países muy diferentes al nuestro; con realidades somatotípicas, geográficas, culturales, sociales totalmente diferentes, por lo que se quiere proponer un programa de actividades físicas terapéuticas originario de la realidad venezolana. Esto ha traído como consecuencia el empirismo sistemático a la hora de planificar las actividades con fines terapéuticos cardiovasculares y el acceso a estos programas son difíciles, ya que se ha mercantilizado.

En el estado Monagas se pudo evidenciar mediante la observación directa y entrevistas informales con pacientes y cardiólogos que existe una población está consciente que la actividad física forma parte de su tratamiento cardiovascular integral, pero desconocen cómo y cuáles actividades físicas están orientadas a mejorar sus capacidades funcionales, sólo el cardiólogo le sugiere caminar por desconocimiento de los beneficios de los programas de rehabilitación cardiaca para los pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar las capacidades funcionales de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín?.

OBJETO DE ESTUDIO

Proceso de rehabilitación física terapéutica.

CAMPO DE ACCIÓN

Las actividades físicas terapéuticas para mejorar las capacidades funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar un programa de actividades físicas terapéuticas que permitan mejorar las capacidades funcionales para los pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1.- ¿Cuáles son los antecedentes históricos contextuales de la rehabilitación cardiaca del paciente con cardiopatía isquémica crónica?.

2.- ¿Qué fundamentos históricos sustentan la rehabilitación cardiaca del paciente con cardiopatía isquémica crónica?.

3.- ¿Cuál es el estado actual de la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la urbanización Alberto Ravell del municipio Maturín?.

4.- ¿Qué actividades físicas con fines terapéuticos se pueden seleccionar para la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la urbanización Alberto Ravell del municipio Maturín?.

5.- ¿Cómo evaluar la factibilidad de las actividades físicas con fines terapéuticos en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la urbanización Alberto Ravell del municipio Maturín?.

TAREAS CIENTÍFICAS

  • Analizar de los antecedentes históricos contextuales de la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

  • Diagnosticar el estado actual de la capacidad funcional en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín municipio Maturín.

  • Elaborar un programa de actividades físicas terapéuticas que permitan mejorar las capacidades funcionales del en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

  • Aplicar las actividades físicas terapéuticas que permitan mejorar las capacidades funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física terapéutica en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

  • Evaluar el impacto las actividades físicas terapéuticas en las capacidades funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

El diseño de un programa de actividades físicas terapéuticas que contribuya al mejoramiento de las capacidades funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica crónica de la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín y así crear una propuesta para un Programa Nacional de Rehabilitación Cardiaca o Actividades Físicas Terapéuticas para pacientes con cardiopatía isquémica crónica originario de la realidad venezolana.

DEFINICIONES DE TRABAJO

"La actividad física terapéutica consiste en brindarle a quien se subscribe a ella, mayor independencia y más vida a los años, a través de la mantención de su estado físico en la mejor forma posible y de una actividad social intensa. Si se practica en forma continua es beneficiosa para la salud en general y aunque no nos garantiza una vida más larga, si mejora el estilo de vida saludable del individuo y ayudará a retrasar el deterioro del buen estado físico motivado por la edad y la inactividad. Por consiguiente, la realización de diferentes actividades físicas controladas y supervisadas, se relaciona directamente con la disminución de la tasa de mortalidad y morbilidad". Guillermina Negro, 2.008.

Se definen las actividades físicas terapéuticas, al conjunto de ejercicios físicos generales y específicos, donde participan diferentes sistemas del cuerpo incluyendo como son: los sistemas locomotor, cardiovascular, respiratorio y nervioso, en dependencia a la condición física y mental del grupo etáreo que lo realice.

La capacidad funcional (CF), es la aptitud que posee un individuo para desarrollar distintas tareas que demanden cierto grado de esfuerzo físico. Se puede medir la CF en forma precisa, por medio del "Consumo Máximo de Oxigeno" o "VO2 max.", esto se evalúa por medio de una prueba ergométrica especial, y se mide en una unidad de medida llamada Mets.

Un Mets es equivalente a 3,5 ml/kg/min de Oxigeno consumido, a mayor Mets, mayor la CF.

  • Capacidad funcional (CF) (%)

  • Frecuencia Cardíaca máxima (FC. Max.)

  • Frecuencia Cardíaca de entrenamiento (FC. Entren.)

  • Consumo máximo de oxigeno (Vo2máx.) (ml/kg/min)

  • Índice metabólico basal (METs) (ml/kg/min)

  • Doble producto en reposo (DPrep.) (mmHg /L/min)

  • Doble producto máximo (DPmáx.) (mmHg /L/min)

Los datos son obtenidos a partir del resultado de la prueba de esfuerzo, la misma se realizará a todos los pacientes al iniciar y al finalizar el programa. Para la ejecución de la misma, se utilizó el protocolo de Bruce o Bruce Modificado establecido por la OMS, según sea el caso.

La Prueba de Esfuerzo en banda sin fin es la herramienta que nos permite registrar la actividad eléctrica del corazón en un electrocardiograma y mide la presión arterial simultáneamente mientras se camina en un tapiz o estera rodante.

La CF. de acuerdo al nomograma de Shephard, se obtiene a partir de la edad, sexo y peso corporal. La FC. Max se calcula por la fórmula de Karvonen. La FC. Entren. se calcula sacando el 70% de la FC: Max. El Vo2máx  se obtiene de forma asumida igual que los METs, que como se conoce 1  ml/kg/min es igual a 3,5 ml/kg/min. El DPmáx. es más que la multiplicación de la frecuencia cardíaca (FC) máxima por la presión arterial (PA) sistólica y el DPrep. es con la FC y PA en reposo.

Los pacientes cardiovasculares son todas aquellas personas que padecen de una o varias afecciones cardiovasculares, entre ellos se puede nombrar: hipertensión arterial, angina de pecho, infarto al miocardio, hipercolesterolemia, sedentarismo, obesidad y que hayan sufrido o no de un evento cardiovascular agudo.

JUSTIFICACIÓN

El objeto de esta investigación es proponer un programa de actividades físicas terapéuticas para mejoran las capacidades funcionales de pacientes con cardiopatía isquémica crónica, utilizando una alianza estratégica con el Centro Cardiovascular Oriental "Dr. Miguel Hernández" de la ciudad de Maturín.

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo permitirá orientar y coordinar a un grupo de personas que por distintas causas o factores están padeciendo de cardiopatía isquémica crónica, donde podrán (con la supervisión de un equipo multidisciplinario, bien calificado y las herramientas adecuadas) realizar ejercicios físicos que permitan poner en práctica de las actividades de la vida diaria (aseo personal, vestimenta, etc.) reinserción laboral, o simplemente cumplir con un requisito de su cardiólogo o médico tratante para mejorar su salud, física y mental.

De esta manera se estará luchando por disminuir las cifras de la primera causa de muerte de los monaguenses como lo son las enfermedades cardiovasculares.

CAPÍTULO II

Marco teórico conceptual

Los profesionales de la salud reconocen que la realización de ejercicio físico es fundamental para el equilibrio psicológico y como prevención de numerosas enfermedades, sin embargo el estrés de la vida moderna hace que la mayoría de las personas no tengan tiempo suficiente para desarrollar algún tipo de actividad física, y con los adelantos tecnológicos existentes cada vez resulta más fácil no moverse, ni para hacer la compra.

En la documentos bibliográficos revisados referido al tema el autor puede definir como Actividad física "A todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitadores" (Rodríguez, J, 2008).

La actividad física es necesaria para mantener un cuerpo sano y para prevenir el comienzo de enfermedades crónicas. La actividad física también puede controlar la obesidad, lucha contra el sedentarismo y otros factores de riesgo para sufrir de enfermedades cardiovasculares, que se ha convertido en una abrumadora epidemia dentro de la comunidad latina en los últimos 20 años.

La Actividad física terapéutica "Conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas unas condiciones físicas y sociales óptimas que les permitan ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad." (O.M.S, 1.960).

"Cuando el movimiento es programado, estructurado, repetitivo y es realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física", se denomina ejercicio físico (Diccionarios en la Red, 2008).

"Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable", se puede hablar de sedentarismo (deporte.org.mx/culturafisica, 2008).

Más allá de la mera ausencia de enfermedad, un estado saludable o de buena salud "es aquel que nos permite disfrutar de la vida y enfrentarnos a los desafíos de la vida diaria" (flexclub.com.uy/articulo, 2008).

Por el contrario, una mala salud "es la que se asocia a mayor posibilidad de caer enfermo y en último extremo a muerte prematura" (blogs.iberopuebla.edu, 2008).

El término infarto agudo de miocardio, frecuentemente abreviado como IAM IMA, conocido en el uso coloquial como ataque al corazón, a la muerte celular de las miofibrillas causadas por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho territorio. (Dr. José F. Guadalajara Boo).

La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Wikipedia, 2.009.

El paro cardiaco es la interrupción súbita y abrupta de la función cardiaca. La víctima puede tener o no un diagnóstico de enfermedad del corazón. También se conoce como paro cardiaco súbito o paro cardiaco inesperado. La muerte súbita, también llamada muerte cardiaca súbita, ocurre pocos minutos después de la aparición de los síntomas. Wikipedia, 2.009.

Cardiopatía Isquémica: Enfermedad de las arterias coronarias por un déficit de aporte sanguíneo al miocardio.

Clasificación de las Cardiopatías Isquémicas

Síndrome Coronario Agudo

– .Infarto Miocárdico Q

– .Infarto Miocárdico no Q

– .Angina Inestable

Síndromes Coronarios Crónicos

– Angina estable

– Angina Microvascular o Síndrome X

– Miocardiopatía Isquémica

– Angina de Prinzmetal

En este trabajo las modalidades que van ser instrumentadas según las necesidades de los pacientes cardiovasculares y el entorno que los rodea son:

La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.

En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.

La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

edu.red

(Organización Mundial de la Salud, 1946).

FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES DEL CORAZON

La obesidad, el tabaco, la inactividad física, el estrés y la edad son factores que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y atentan contra la salud. Sin embargo, la mayoría son prevenibles con un estilo de vida saludable y con programas de prevención.

Según la Federación Mundial del Corazón, mil millones de personas en el mundo tienen actualmente sobrepeso u obesidad, las proyecciones hacen temer que supere pronto al tabaco como principal factor del modo de vida causante de cardiopatías y ataques al corazón, que en la actualidad se vinculan a 17 millones de muertes al año (una de cada tres muertes). Algunas investigaciones demuestran que los problemas de salud más corrientemente asociados a la obesidad -cardiopatías, diabetes mellitus, hipertensión y altos niveles de colesterol contribuyen a estos millones de vidas perdidas cada año.

Según la International Obesity Task Force, una organización afín a la Federación Mundial del Corazón, la obesidad grave multiplica por 12 la mortalidad entre personas de 25 a 35 años, en comparación con personas delgadas. Las mujeres con un índice de masa corporal superior a 27 presentan tres veces más probabilidades de tener un ataque al corazón que las mujeres delgadas, con un IMC inferior a 22. En particular, la obesidad aumenta las probabilidades de desarrollar diabetes, uno de los principales factores de riesgo de las patologías cardiovasculares.

Tabaco, principal factor de riesgo

El tabaco es la mayor causa de muerte de las enfermedades cardiovasculares: provoca cerca del 20%. Con el tabaco, los riesgos de patologías coronarias se incrementan, incluyendo muerte súbita, enfermedad cerebrovascular y enfermedades vasculares periféricas, como aneurisma aórtico.

La mortalidad por enfermedades cardiovasculares es dos veces mayor entre fumadores, comparados con no fumadores. Fumar incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias tanto en hombres como en mujeres. Muchos estudios epidemiológicos han demostrado una relación casi lineal entre fumar y la mortalidad y morbilidad coronaria, y el riesgo puede duplicarse y ser más pronunciado en individuos jóvenes. El riesgo relativo de infarto al miocardio aumenta con el consumo de tabaco, tanto en hombres como en mujeres, y es mayor tanto en fumadores activos como pasivos. Asimismo, es mayor en las mujeres que en los hombres.

Hipócrates, el maestro de la medicina, dijo: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia". (alimentacion-sana.com, 2008).

El sedentarismo físico es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema preocupante en los países desarrollados, al igual que el sedentarismo.

La inactividad física ha sido establecida como el mayor factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Duplica el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas e incrementa en un 30% el riesgo de sufrir hipertensión. También duplica el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular o infarto. Una parte importante de la población (60% a 85%), tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, no realiza suficiente actividad física como para obtener beneficios saludables, especialmente las niñas y mujeres. Un estudio de la OMS mostró que en EE.UU. los niños tienen mayor actividad física que las niñas.

Cada año, más de dos millones de muertes son atribuidas a la inactividad física en todo el mundo. Esas muertes son parte de la creciente carga de enfermedades, discapacidades y muertes causadas por las enfermedades no transmisibles, como cardiopatías, cánceres y diabetes. Según la OMS, los estilos de vida sedentarios podrían estar entre las diez causas principales de discapacidad en el mundo.

La actividad física decrece a medida que aumenta la edad: algunos estudios demostraron que los adolescentes de doce años participan en actividades deportivas un 90%, en tanto sólo lo hace un 46% de los de 17 años. Entre jóvenes, sólo uno de cada tres son suficientemente activos como para obtener beneficios en su salud. La prevalencia de inactividad es mayor entre adolescentes mujeres. En Europa, sólo tres países ofrecen al menos dos horas semanales de educación física en los colegios. En Estados Unidos, la participación diaria de las clases de educación física cayó del 42% en 1991 al 29% en 1999.

La inactividad física tiene también un costo económico: el que los individuos inactivos ocasionan a sus sociedades. Datos de países desarrollados indican que los costos directos de la inactividad son enormes. En los EE.UU., el costo asociado con la inactividad y obesidad significó el 9,4% del presupuesto anual de salud de 1995, y representó un costo médico de alrededor de 75 mil millones de dólares en 2000.

Estrés y cardiopatías

La presencia de apoyo social y redes de trabajos es quizás tan importante como los factores de riesgo físicos (fumar, ejercicios, nutrición) para mejorar la salud y prevenir muertes prematuras. La gente que no cuenta con contención familiar, social y afectiva en una comunidad integrada, está entre dos y cuatro veces más expuesta a morir por cardiopatías, infartos, cáncer, enfermedades respiratorias o gastrointestinales.

Las personas enamoradas y que tienen una relación íntima son más propensas a tener conductas y actividades que aumenten su salud. Por el contrario, las que no, están tres veces más expuestas a morir de un paro cardíaco, infarto y/u otras enfermedades. La angustia psicológica es predictora de infarto isquémico fatal.

El estrés es reconocido como el mayor contribuyente a las enfermedades cardíacas y los investigadores destacan que una de las más profundas influencias del estrés es que afecta el sistema cardiovascular.

Así también, el estrés puede poner en riesgo la vida de una persona que ya tiene una enfermedad coronaria, con un resultado de obstrucción coronaria, tejido coronario dañado y a veces, paro cardíaco.

La edad como condicionante de la enfermedad cardiovascular

La Asociación Americana del Corazón sostiene que los beneficios de los programas de prevención secundaria aplicados en ancianos arrojan resultados tan buenos como cuando participan de esos programas personas jóvenes.

Un estudio reciente de esa Asociación, reveló que muchos ancianos de los EE.UU. han quedado fuera de los beneficios que pueden otorgarles los programas de prevención secundaria -apuntan a la reducción los factores de riesgo de enfermedades coronarias y también contemplan algunos ítems psicosociales-.

Debido al incremento en la edad de la población y al mejoramiento de los índices de supervivencia de pacientes con enfermedades coronarias, creció el número de personas que están en condiciones de participar en estos programas, aunque muchos no lo hacen, entre otras causas, porque no son derivados por sus médicos.

La Asociación Americana del Corazón saca a relucir los beneficios que los ancianos pueden alcanzar con estos programas y se abocan a incrementar la conciencia de esos beneficios entre los proveedores de servicios de salud, pacientes y sus familias. En la vejez se debería tener siempre la posibilidad de participar en estos programas.

¿Qué es la Rehabilitación Cardíaca?

La Organización Mundial de la Salud, define a la Rehabilitación Cardiaca como: "El conjunto de acciones medicas, aplicadas sobre pacientes cardiovasculares, con el fin de llevarlos al mejor estado posible en su estado Físico, Psíquico y Social-Vocacional, ayudándolos a valerse por sí mismo y a recuperar o mantener un rol activo dentro de la comunidad"

Es un programa integral y donde participa un equipo multidisciplinario mediante el cual se modifican los aspectos más importantes del paciente con enfermedades del corazón, brindando las herramientas para lograr un estilo de vida sana, libre de complicaciones, una vida más larga y de mejor calidad.

FASES Y OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR, tomado del libro Rehabilitación Cardiovascular – La Educación Física: un pilar fundamental de Walter Rosales, Profesor Licenciado en Educación Física

La aplicación de planes de ejercicio en el paciente con patología cardíaca comprende diferentes fases a partir del episodio agudo.

Algunos autores las clasifican en 4 categorías como:

Fase I la desarrollada durante la internación;

Fase II la domiciliaria temprana posterior al alta;

Fase III la instrumentada en los institutos especializados de rehabilitación;

Fase IV de mantenimiento a largo plazo con bajo nivel de supervisión.

Otros especialistas consideran que la fase II comienza en el centro de rehabilitación en forma precoz después del alta hospitalaria y consideran a la fase III y IV como de mantenimiento prolongado con o sin supervisión médica respectiva. La tendencia actual es iniciar los programas supervisados en la forma más precoz posible y la inclusión en planes educativos y de ejercicios progresivos monitoreados y/o supervisados en centros de rehabilitación. Esto podría comenzarse en forma inmediata al alta hospitalaria.

Las definiciones que siguen están referidas, entonces a la segunda clasificación:

Fase I

Programa desarrollado durante la internación con una duración aproximada entre 4 a 7 días.

Tiene como objetivo: A) educación del paciente y su familia sobre la patología sufrida y los métodos que se emplearán para su tratamiento; B) iniciación de la ambulación y de los planes de ejercicio; C) aplicación de medidas psicológicas que tiendan a disminuir los procesos emocionales generados por el cuadro agudo creando una actitud positiva que motive al paciente para adherirse a los tratamientos instituidos; D) identificación de los factores de riesgo principales y enunciación de las medidas tendientes a su control; E) evaluación del riesgo pre alta.

Fase II

Programas individualizados y supervisados con planes de ejercicio y monitoreo electrocardiográfico continuo o intermitente. La educación del paciente y su familia para la adopción de estilos de vida saludables que tiendan al control de los factores de riesgo, forman parte imprescindible de esta fase. Es preferible su desarrollo en centros especializados de rehabilitación cardiovascular, aunque en pacientes de bajo riesgo pueden indicarse programas ambulatorios con monitoreo transtelefónico o supervisión estrecha con visitas al cardiólogo rehabilitador.

LOS OBJETIVOS DE ESTA FASE SON:

a) mejorar la función cardiovascular;

b) incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad;

c) detectar arritmias o cambios electrocardiográficos patológicos durante el ejercicio;

d) preparar al paciente para el regreso al trabajo y el retorno a su vida social y familiar;

e) mejorar los aspectos psicológicos;

f) educar para la salud.

El tiempo de duración de esta fase es variable y depende de los progresos obtenidos, del riesgo residual y de la capacidad del paciente para continuar con programas no supervisados. Por lo general ocupa entre 3 a 6 meses aunque puede prolongarse al tener en cuenta las circunstancias anteriores.

Fase III y IV

Conforman los programas a largo plazo y comprenden todas las medidas de mantenimiento de estilos de vida saludables con planes de ejercicios prolongados.

La fase III incluye un período entre 6 a 24 meses con ejercicios realizados fuera del ámbito institucional especializado, pero supervisados por cardiólogos con eventuales monitoreos intermitentes en las diferentes consultas al centro rehabilitador.

La fase IV comprende los programas a largo plazo sin supervisión ni monitoreo. Los objetivos de estas fases incluyen la reafirmación de las conductas de vida, el mantenimiento y la mejoría de la aptitud con inclusión de nuevas actividades físicas y/o deportivas. Es necesario recalcar que los beneficios del ejercicio se pierden ante el abandono de la práctica regular y la planificación de esta fase es de vital importancia para la prevención secundaria.

Sin embargo, existen otras propuestas de programa donde esta basada la presente investigación, con algunas modificaciones planteadas por el autor para el desarrollo de la propuesta:

Los programas de rehabilitación cardíaca para pacientes con cardiopatía isquémica tienen como objetivo fundamental reducir la morbimortalidad y los mismos se realizan en tres fases:

_ Fase I, hospitalaria: con una duración de 9 a 15 días, de acuerdo con la evolución del paciente.

_ Fase II, convaleciente: con una duración aproximada de 2 a 3 meses, pudiendo llegar hasta 6 meses, culmina con la reincorporación laboral y social.

_ Fase III, mantenimiento: con una duración de toda la vida.

El principal propósito de la fase I consiste en evitar el deterioro físico del paciente y prepararlo para que vuelva a casa. El objetivo de la fase II es conseguir que el paciente adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible. En cuanto a los programas de la fase III, sus objetivos consisten en continuar mejorando su capacidad de trabajo y controlar factores de riesgo cardiovasculares. (DrC. Reinol Hernández González, Ms.C. Ismari Núñez Hernández, Dr. Eduardo Rivas Estany, Dr. Servando Agramante Pereira, Lic. Susana Hernández García, Dr. Juan A. Álvarez Gómez).

HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA

La Rehabilitación Cardiovascular y pulmonar inició su desarrollo en el continente americano en la década de los años 50 (P. D. White, USA). En Estados Unidos, Canadá y los países desarrollados europeos la Rehabilitación Cardíaca alcanzó un importante papel y constituye hoy una medida imprescindible de tratamiento y prevención secundaria de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Desafortunadamente éste no es el caso de los países de América Latina y el Caribe donde la Rehabilitación Cardíaca ha tardado mucho más en desarrollarse y aún hoy día no existe en muchas naciones del área.

En Sudamérica son reconocidos Centros de Rehabilitación Cardíaca de adecuado nivel organizativo y médico en Brasil, Argentina, Chile y Venezuela. Un programa de rehabilitación de altura en Los Andes ha sido preconizado en Perú por el Dr. E. Marticorena y de algunos programas iniciales hemos conocido en Bogotá y Medellín, en Colombia. No obstante, en cualquiera de estos países sólo existen algunos centros de Rehabilitación Cardíaca de elevada calidad en las capitales o ciudades principales, no existiendo programas nacionales que permitan una atención de rehabilitación integral y generalizada a toda la población que la requiera.

En Centroamérica no conocemos de centros de Rehabilitación Cardíaca de alto nivel; existen programas iniciales en Panamá y El Salvador y sabemos también de especialistas muy interesados en desarrollarlos en Guatemala y Nicaragua.

En México desde hace más de 15 años se aplican programas integrales de Rehabilitación Cardíaca, primero en el Instituto de Cardiología "Ignacio Chávez", en el D.F., luego en el Hospital 20 de Noviembre, en el SIGLO XX, en MEDICA-SUR, PEMEX, etc., también en otras ciudades, aunque quizás con programas de menos desarrollo.

Finalmente en el Caribe existen programas de Rehabilitación Cardíaca bien estructurados en Cuba y Barbados; conocemos de la intención de su desarrollo en República Dominicana, donde algunos de sus cardiólogos se han adiestrado en nuestro Centro, también en Martinica. Tampoco en Puerto Rico, que a pesar de tener un status especial en el área, se reportan centros de Rehabilitación Cardíaca con repercusión internacional.

Los programas de actividad física para paciente cardiovascular se iniciaron en Venezuela el 16 de mayo de 1976. Teniendo como misión la Unidad de Rehabilitación Cardíaca está dirigida a la prevención de la muerte prematura y a la mejoría de la calidad de vida mediante la recuperación del enfermo cardíaco al más alto nivel posible de su capacidad funcional, psicológica y social. Esta misión la lleva cabo a través de programas que incluyen el reconocimiento y el tratamiento de los factores de riesgo para enfermedad, invalidez y muerte a nivel primario, secundario y terciario. (Avances Cardiológicos 2007;27 (Supl. 1):- S40).

El 30 de Septiembre de 1992 se inaugura el Centro Cardiovascular Oriental en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín. En este año se inicia el servicio de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca de Pacientes Cardiovasculares, hasta los actuales momentos. En 1998 se construye el área anexa de Rehabilitación Cardiaca. Esta unidad cuenta con un equipo apropiado y se encarga del tratamiento integral de los pacientes después del infarto del miocardio durante su fase hospitalaria y en la convalecencia y el tratamiento a largo plazo.

En 2008, se dota la unidad de equipos de última generación tecnológica para el entrenamiento físico de los pacientes que asisten a este centro asistencial.

MAGNITUD DEL PROBLEMA CARDIOVASCULAR Y SOLUCIÓN ACTIVA

Los últimos cincuenta años han sido testigos del incremento de las enfermedades cardiovasculares y especialmente, de la cardiopatía isquémica, como causa de invalidez y muerte de hombres y mujeres en edad productiva. En los años 40, la perspectiva de vida de los hombres infartados estaba signada por la muerte prematura y la invalidez cardíaca. El reposo prolongado era la norma en el tratamiento y el mismo deterioraba aún más las condiciones físicas y acentuaba las secuelas emocionales de miedo, ansiedad y depresión.

En los años cincuenta, Levine y Lown propugnan una movilización temprana en el tratamiento del paciente infartado. En los años que siguen, se crean las Unidades de Cuidados Coronarios en las que se desarrollan las variadas líneas de investigación en la evaluación y tratamiento del paciente infartado. En estas unidades se realizan las primeras prácticas de movilización del paciente con infarto agudo, procedimiento que se continúa en la hospitalización general y que se complementa con la integración de los múltiples factores y condiciones etiopatogénicas de la cardiopatía isquémica en el tratamiento del paciente. Al mismo tiempo, se desarrollan sistemas de evaluación de la capacidad de trabajo con el fin de sistematizar los grados de invalidez. Así, se alcanza el conocimiento de que la actividad física debidamente prescrita es beneficiosa en los pacientes con infarto agudo del miocardio y de que la incapacidad física de un cardiópata es un concepto al que se le ha dado una generalización inadecuada; el enfermo cardíaco, por lo general, tiene o puede alcanzar una capacidad de trabajo que le permite desarrollar la variedad de actividades físicas e intelectuales de una vida normal.

En los años sesenta se desarrolla ampliamente la fisiología del ejercicio agudo y del entrenamiento físico y sus conceptos se extienden a los enfermos del corazón. Es así como el ejercicio físico se incorpora al tratamiento de los cardiópatas y constituye el origen de los programas de rehabilitación cardíaca. En los años que siguen se definen los componentes de la invalidez cardíaca y se llega al concepto de la aproximación multidisciplinaria del cardiópata inválido y a la definición de Rehabilitación Cardíaca por la Organización Mundial de la Salud.

Hoy en día, la rehabilitación es considerada "una parte esencial a la que deben tener acceso todos los pacientes cardíacos. Los fines de la rehabilitación son mejorar la capacidad funcional, aliviar o disminuir los síntomas relacionados con la actividad, reducir la invalidez injustificada, y permitir al paciente cardíaco desempeñarse en forma útil y personalmente satisfactoria dentro de la sociedad".

Se hace especial énfasis en mejorar la calidad de la vida como objetivo social primordial de la rehabilitación cardíaca y, como en la calidad de vida "la salud es un factor determinante y esencial, la rehabilitación cardíaca debe buscar no sólo entrenar a pacientes discapacitados por las enfermedades cardiovasculares para que se adapten al medio ambiente en general, sino que también debe intervenir en el medio ambiente inmediato y en la sociedad, con el fin de facilitar la integración social de dichos pacientes.

Considerando los múltiples aspectos de la enfermedad cardiovascular y de la invalidez cardíaca que incluyen la forma como se asume el rol de enfermo y el contexto social y económico entre otros, los programas de rehabilitación cardíaca deben incluir:

1) La determinación de los componentes de la calidad de vida en cada paciente individual.

2) la intervención en cada uno de los factores que se reconozcan como causa de invalidez física, emocional, laboral y social.

Es un hecho actualmente reconocido que la mayoría de los pacientes sobrevivientes de un infarto no complicado rápidamente recuperan el nivel previo de capacidad física sin que hayan participado en programas de entrenamiento físico. En ellos, el énfasis en la conducta terapéutica se hace sobre el cambio en el estilo de vida. También, es otro hecho reconocido que las víctimas de otras enfermedades cardíacas, incluyendo niños, ancianos y los pacientes con insuficiencia cardíaca son víctimas de la incapacidad y que en ellos, los programas de rehabilitación cardíaca producen una mejoría en la calidad de vida y en la sobrevida. De ahí, que actualmente se ha extendido la rehabilitación cardíaca a todos los pacientes con enfermedades cardíacas que exhiban alguna forma de invalidez física, emocional o socio laboral.

¿Quiénes deben realizar ejercicios de Rehabilitación Cardíaca?

Para participar en los programas de ejercitaciones para rehabilitación han de ser habilitados por su médico tratante, quien, mediante los exámenes correspondientes, decidirá cuando el paciente está en condiciones de ingresar en estas actividades y será programado y supervisado por el profesor de educación física, el fisioterapeuta, la terapista ocupacional o la enfermera especializada en el área. Según el Dr. M. Abastardo de "Centre Medical d' Evecquemont" de Paris, en el segundo período luego de un infarto o de cirugía (período de reentrenamiento al esfuerzo). De acuerdo a Froelicher & Pollock, en la Fase III.

¿Qué tipos de ejercicios son los que sirven a la Rehabilitación Cardíaca?

Hay acuerdo en que los ejercicios han de tener como característica la de ser dinámicos, isotónicos, rítmicos y repetitivos con participación de grandes grupos musculares, es decir aeróbicos. Todas las ejercitaciones deben de tener un rango de esfuerzo medio de acuerdo a los que se llama la Frecuencia Cardiaca Útil (FCU). En este rubro podemos encontrar la gimnasia, el caminar, el trote lento, los ejercicios en bicicleta ergométrica o móvil y la natación sin exigencia.

La ejercitación supervisada

Según el Dr. Eduardo Rivas Estany, del Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Vascular de La Habana, la actividad ha de hacerse en "Programas de entrenamiento que sea supervisado por personal debidamente entrenado en rehabilitación cardiaca, por razones de seguridad y por la frecuente experiencia de que los pacientes que asisten a sesiones de ejercicios supervisado después de un infarto, tienden a abandonar el programa cuando se le indica realizarlo por su cuenta".

Objetivos Generales de la Rehabilitación Cardíaca

– Mejorar la Capacidad Funcional

– Mejorar el perfil lipídico, aumentando el colesterol bueno (HDL), bajando el malo (LDL) el Colesterol total y los triglicéridos

– Mejorar la "Disfunción Endotelial"

– Reconocer los distintos factores de riesgo coronario y aprender a controlarlos

– Disminuir la incidencia de reinfarto y síntomas de origen cardiovascular

– Disminuir la presión arterial y la frecuencia cardiaca

– Retardar, detener, o incluso en algunos casos, hacer retrogradar a la enfermedad coronaria – Disminuir la adhesividad plaquetaria y aumentar la actividad fibrinolitica

– Estimular la arteriogénesis y la angiogénesis

– Abandonar hábitos y conductas nocivas para la salud

– Disminuir la mortalidad y morbilidad de causa cardiovascular

– Mejorar la "Calidad de vida"

PERSONAL CALIFICADO

Actualmente el ejercicio físico sigue siendo un factor de gran importancia para la salud y el bienestar del hombre. Fue una necesidad que en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª reunión el día 21 de noviembre de 1978, proclamara la "CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE", donde en su artículo primero señala que "la práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos" y en su inciso tercero se planteara que "se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes comprendidos en la edad preescolar, a las personas de la tercera edad y a los enfermos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a los Programas de Educación Física y Deporte adaptados a sus necesidades".

Más adelante, en el artículo segundo, en el inciso 2º, se plantea que en "el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna".

Posteriormente, en la Asamblea General del X Congreso Panamericano de Educación Física, celebrada en la Habana del 6 al 12 de Julio de 1986, en su artículo segundo se señala: Organizar los trabajos de los congresos a partir de un tratamiento especializado a los problemas fundamentales del Continente y a nuestros intereses que puedan sintetizarse en las siguientes líneas de acción:

• Atención a las personas con impedimentos y a la aplicación de planes especializados de Gimnasia terapéutica.

• Aspectos biomédicos de la Educación Física.

De modo que queda claro, que el Profesor de Educación Física, no solamente puede entrenar a un equipo deportivo, administrar clases de educación física en una escuela, o trabajar en la recreación de la población; sino que además es capaz de compartir con el médico el tratamiento de una enfermedad, siempre que éste recomiende y por tanto autorice en su tratamiento el ejercicio físico.

Se hace necesario formar recursos humanos especializados para esta actividad; los cuales no solamente tendrán los conocimientos prácticos y teóricos básicos de la Educación Física Terapéutica; sino que además serán capaces de poseer los conocimientos para desarrollar investigaciones sobre los métodos más idóneos de tratar diferentes enfermedades a través del ejercicio físico.

"Analizando las disciplinas y pilares, ya expresadas, que sustentan los planes de estudios para la formación de Profesores de Educación Física de cualquier país, podemos observar que poseen los conocimientos básicos biomédicos para adquirir los conocimientos elementales de la Clínica (Fisiopatología) de cualquier enfermedad y a partir de ésta poder instrumentar un sistema de clases de educación física adaptadas a la(s) enfermedad (es) que posee la persona; siempre que el médico lo autorice". "Es por eso que este tipo de ejercicio físico (educación física) tiene que ser dirigida por un Profesor de Educación Física, previa autorización médica, ya que éste posee los conocimientos sobre la influencia, organización y planificación para la ejecución de ejercicios físicos en el hombre". (Ramón F. Alonso López, 2008).

El Profesor de Educación Física es uno de los profesionales con mayor responsabilidad para el presente siglo. Esto se fundamenta en lo siguiente:

1. Es el especialista del ejercicio físico; entiéndase como ejercicio físico el movimiento humano planificado y dosificado a partir de leyes pedagógicas para influir o repercutir positivamente en las leyes psicobiológicas del organismo humano, a partir de un control de las mismas.

2. El Profesor de Educación Física es un educador del físico (capacidades motoras) de la humanidad; aspecto éste que tiene una gran influencia en la salud de la misma; por lo tanto es un promotor de la salud de las personas.

3. Debido a lo anterior, es uno de los profesionales con mayor responsabilidad en la calidad de vida de las personas.

4. Es el profesional que trabaja con personas sanas, pero tiene la función de detectar cualquier tipo de desviación de la salud. Por ejemplo, en el caso de la postura; dado que en las clases de educación física los participantes poseen poca cantidad de ropa, se facilita la observación de la misma. Por lo que el profesor de educación física de hecho es ya parte del equipo médico, ya que es la primera línea de salud de la sociedad; y tiene la responsabilidad de indicar a la persona la necesidad de asistir al médico.

5. Tiene la responsabilidad de participar, si el médico así lo determina, con ejercicios físico en la rehabilitación de las personas enfermas.

El personal que trabaja dentro de la sección de entrenamiento físico en el programa de rehabilitación cardíaca debe tener las siguientes características:

Profesionales que tengan relación con el estudio de la actividad física (Licenciado en Cultura Física, Fisioterapeuta, kinesiólogo, etc.). Esta persona debe tener un profundo conocimiento de la fisiología del ejercicio, debe tener dominio de los métodos y procedimientos del entrenamiento físico, conocimientos elementales del electrocardiograma y de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes, dominio de las medidas básicas de reanimación cardiopulmonar y además, experiencias prácticas en la rehabilitación cardíaca en general.

Sería conveniente que en los programas de rehabilitación cardíaca existiera siempre especialistas en ejercicio físico, con los conocimientos necesarios que garanticen la salud y la seguridad del paciente.

Sin embargo, en Venezuela son pocos los profesores de educación física que participan en esta área de la salud, bien sea en la parte de rehabilitación física y cardíaca, masajes terapéuticos, kinesiología; donde poner en práctica sus conocimientos en anatomía y fisiología humana, principios científicos del entrenamiento, psicología en la actividad física, primeros auxilios reanimación cardiopulmonar, etc; como otro campo de trabajo alternativo y también de gran importancia, que no sea solo la docencia.

La Rehabilitación Cardíaca provee un medio supervisado médicamente, donde, dirigido por un conocedor de la cultura física, se pueden implementar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo y restaurar la capacidad funcional después de un evento cardíaco agudo o siguiendo a una revascularización coronaria.

CAPÍTULO III

Tipo de estudio

El diseño de investigación será cuantitativo pre-experimental estableciendo la existencia de un estado inicial transformable a partir de la aplicación de actividades físicas, cuya influencia potencial debe determinar cambios de significativos en las capacidades funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Los sujetos muestrales va a depender del siguiente criterio: Son los pacientes cardiovasculares con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín.

Tipo de muestreo: Muestra intencional No Probabilística.

Todos los pacientes cardiovasculares con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física terapéutica en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín en el año 2008, que hayan cumplido por lo menos 8 (ocho) sesiones de actividad física.

Tamaño de la muestra: 16 pacientes.

La población de los pacientes cardiovasculares que realizan actividad física en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín es de 60 pacientes y son objeto de estudio 16, siendo el grupo de pacientes con cardiopatía isquémica crónica. El grupo está conformado por 5 pacientes del sexo femenino y 11 pacientes del sexo masculino.

Los pacientes tienen edades comprendidas entre: 40 y 80 años distribuidos de la siguiente manera:

50 – 55: 4 pacientes

56 – 60: 4 pacientes.

61 – 65: 3 pacientes.

66 – 70: 2 pacientes.

66 – 70: 3 pacientes.

Los pacientes que realizan actividad física están estratificados según sus características físicas, el diagnóstico y el riesgo cardiovascular de cada paciente y están distribuidos de la siguiente forma:

16 pacientes con cardiopatía isquémica crónica

Riesgo Cardiovascular Bajo: 2 pacientes

Riesgo Cardiovascular Moderado: 7 pacientes.

Riesgo Cardiovascular Alto: 7 pacientes.

En cuanto al peso de los pacientes oscila entre 52 kg y 94 kg teniendo en promedio de 75 kg. La talla de los pacientes se encuentra entre 1,50 m y 1,75 m, teniendo un promedio de 1,65 m. de estatura.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICAS DE LA MUESTRA

Cardiopatía Isquémica: consiste en una disminución del flujo sanguíneo a nivel coronario donde la relación entre la oferta y la demanda está disminuida por estreches u obstrucción.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

  • IAM (Infarto agudo al miocardio)

  • Angina de pecho

  • Edema agudo del pulmón

  • Arritmia

  • Paro cardiaco

  • HTA (hipertensión arterial)

Factores coronarios en los que el ejercicio puede influir:

  • Obesidad

  • Sedentarismo

  • HTA

  • Estrés físico y psíquico

  • Diabetes mellitus

  • Hiperuremia

  • Hiperlipidemia

Es más frecuente en el hombre que en la mujer, aunque en el periodo menopáusico esta aumenta en la mujer, aparece con mayor frecuencia después de los 40 años por lo que al indicarle ejercicios a estos pacientes debe hacerse un chequeo médico.

CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN EL ADULTO

– Aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)

– Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción

– Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.

Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida. Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Disminución fluctuante. Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior.

Sintomatología física (cambios) y psicológica: "me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos". La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico.

Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). Disminución en la cantidad de espermios y su velocidad. Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.

Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima.

Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad.

A nivel psicológico, hay Madurez emocional o personalidad madura: ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. Al mismo tiempo, al enfrentar al mundo lo percibimos correctamente, lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien). Capacidad de discriminación de aspectos sutiles de la personalidad propia y de los demás. La personalidad presenta unidad, consistencia, armonía de los rasgos.

CAMBIOS BIOLÓGICOS DEL ADULTO MAYOR

El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolución de su aspecto biológico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento no deben verse como una etapa final sino como una etapa de maduración y de evolución del ser humano.

Problemas de irrigación sanguínea: la caja torácica se vuelve mas rígida, con la que a su vez disminuye la capacidad respiratoria. Disminuye el ritmo cardiaco, aumenta la presión arterial y disminuye el suministro sanguíneo debido a la disminución del volumen de contracción del corazón.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADULTO MAYOR

Las características psicológicas de la tercera 3ra edad están dadas por los rasgos de la conducta de la personalidad en un ambiente adverso para este grupo de personas entre los que se encuentran:

  • Estados depresivos por pérdidas de familiares, enfermedades, jubilaciones.

  • Tristeza.

  • Aislamiento.

  • Inhibición de las funciones psíquicas y motoras.

  • Tensiones mantenidas.

  • Impedimentos intelectuales.

  • Estrés.

  • Pocos deseos de vivir.

  • Retorno de la conducta de la personalidad a edades precedentes.

Todo esto está influenciado por los cambios del sistema nervioso central durante el envejecimiento; en el cual hay una disminución de la capacidad de reacción compleja (atender o realizar dos actividades al mismo tiempo), prolongación del periodo latente de relación verbal.

Por parte de la psiquis encontramos: Proceso de inhibición, irritabilidad, dispersión de la atención, inestabilidad emocional (lloran y se enojan con facilidad).

Tomando como referencia un estudio de investigación realizado por la Lcda. Dinorah Guerra, 2008, describe las características psicológicas de los pacientes cardiovasculares con cardiopatía isquémica crónica (muestra de este trabajo):

"La experiencia de un evento coronario agudo ocasiona serias modificaciones en la vida del sobreviviente, no sólo por la cercanía de la muerte, sino porque la vida después del evento se torna para muchos, una sucesión de modificaciones en el estilo de vida muy difícil de sobrellevar. En medio de la sensación de dolor físico (que resulta del impacto en el corazón), de la incertidumbre acerca de la gravedad de la enfermedad y de la ocurrencia de un nuevo evento, el paciente coronario deberá desplegar conductas que le aseguren la recuperación de su funcionamiento habitual".

Dentro de los efectos de la actividad física en el aspecto Psicológico de estos pacientes, tenemos:

Mejora del auto-concepto, mejora de la auto-estima, mejora de la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y socialización. Disminución de la depresión. Se observa un afrontamiento real a la enfermedad con mayor énfasis a los pacientes que ya tienen cierto tiempo en el programa.

Cabe destacar que la motivación que tienen los pacientes por asistir al programa: para mejorarse de su enfermedad, sentirse bien, la pronta incorporación a las actividades de vida diaria, por recomendación del cardiólogo.

Dentro de las características sociales se puede mencionar que todos los pacientes cardiovasculares con cardiopatía isquémica crónica que realizan actividad física en la Urbanización Alberto Ravell de la ciudad de Maturín, municipio Maturín viven en la ciudad de Maturín.

Con respecto a la profesión u oficio, la mayoría manifiesta ser jubilados: cinco pacientes, Agricultores: dos pacientes, ama de casa: un paciente, también se encuentran: un plomero, un litografista, un ingeniero agrónomo, dos choferes, una secretaria, un músico y un carpintero.

Se observa apoyo social de parte de sus familiares y amigos a los pacientes cardiovasculares y una estrecha relación de de amistad de los pacientes, aunque cuando el paciente ingresa al programa pasa por un proceso de adaptación e incorporación al grupo existente.

El grupo de pacientes tiene como base de asociación los intereses comunes que se han formado a partir de su problema de salud.

La relación entre ellos, es más que una simple relación de pacientes donde se puede ver, el trato afectivo, el respeto, la consideración, la amistad como valores que siempre están presentes en las sesiones de actividad, esto se hace con mayor frecuencia en los pacientes de cada grupo.

El trato con los instructores, también es de respeto y ha roto esa barrera de instructor – paciente a un trato más personal, donde la amistad, el cariño, la comprensión, el afecto; se han puesto de manifiesto constantemente.

Se organiza un Club de Pacientes llamado "Club de Corazones Unidos", para beneficio de los pacientes, (apoyo económico, compra de materiales, colecta para la realización de viajes recreativos, etc.) realizan una reunión ordinaria y social mensualmente para plantear lo relacionado al club y celebran los cumpleaños del mes y las actividades recreativas, entre otras actividades. Anualmente hacen democráticamente la escogencia de la directiva del club entre los mismos pacientes.

Todos los pacientes que asisten son venezolanas y venezolanos.

La Urbanización Alberto Ravell sector donde se va a realizar el trabajo de investigación se encuentra ubicado en la cuidad de Maturín, Municipio Maturín del Estado Monagas, donde funciona la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Centro Cardiovascular Oriental "Dr. Miguel Hernández", teniendo como densidad de la población la ciudad de Maturín 404,649 habitantes, lo que representa el 56,7% de la población estatal; 31,09 hab./km2.

MUNICIPIO MATURÍN

Municipio auténtico, por demás encantador es la sede de la capital del Estado Monagas, limita por el Norte con los municipios Cedeño, Piar y Punceres; por el Sur con el Municipio Libertador y el Estado Anzoátegui; por el Este con el Golfo de Paria y el Caño Mánamo y por el Oeste con el Estado Anzoátegui y el Municipio Ezequiel Zamora, ofrece a lo largo y ancho de su territorio una variada gama de actividades para el disfrute y conocimiento de quienes lo visitan.

Este Municipio concentra la mayor cantidad de pobladores del Estado Monagas y posee distintos centros de recreación diurna y nocturna (centros comerciales, discotecas, restaurantes, casa de la cultura plazas y edificaciones antiguas, parques, fincas, entre otros), que ofrecen al visitante una atención y servicio que reflejan calidad y garantizan el disfrute en del mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO MATURÍN

CAPITAL: Maturín

UBICACIÓN GEGRÁFICA:

Longitud Oeste: 62º 24" – 63º 32"

Latitud Norte: 10º 05" – 10º 13"

ALTITUD: 80 m .s. n. m.

SUPERFICIE: 13.332 Km2, 58.81% del Territorio Estadal.

VEGETACIÓN PREDOMINANTE: Bosque seco Tropical predominando la sabana abierta, con las especies Paja Peluda, Chaparro, Aceite, Chaparro Manteco y Morichales.

CLIMA PERDOMINANTE: Presenta una temperatura media anual de 27,3ºC, y una precipitación promedio anual de 1.298,8mm.

POTENCIAL ECONÓMICO:

Agricultura vegetal: Cereales: maíz, Sorgo.

Frutales: mango, piña, lima, persa, parchita.

Palma Aceitera.

Musáceas: plátano.

Soya, Hortalizas y Cacao.

Agrícola Animal: Ganadería de doble propósito.

Avícola (Pollo de engorde).

Apícola, Porcinos, Pesca Artesanal.

Forestal: Plantaciones de pino: Forestal maderero.

Industrial: Agroindustrias, gas y petróleo, sílice; metalmecánica.

Turismo: agroturismo, ecoturismo, artesanía, comercio.

GASTRONOMÍA

Comidas y Bebidas Típicas:

• "Pelao" (Guisado) a base de gallina o pollo con arroz.

• Talcarí de chivo.

• Domplina.

• La Chanfaina (Guiso de bofe).

• Bollitos de maíz.

• Paloapique de arroz y frijol.

• Cuajaos de morrocoy y/o tortilla.

• Guisado de Iguana.

• Hervido de Mondongo.

• Pebre o guisado de Lapa ó Cachicamo, Baba, Lengua de Res.

• Guiso o hervido de Morocoto, Busco, Rayado, Curbinata o Guavina (Peces de agua dulce).

• Vino o carato de Moriche.

• Carato de Mango.

• Ron con ponsigué.

• Chivato de Auyama.

• Limonada, batidos de Parchita, Níspero, Cocada, Merengada de Parcha y Guanábana.

• Vino de Escorzonera.

Dulces:

• Buñuelos de Yuca, Maíz y apio.

• Melcocha.

• Torta borracha.

• Majarete.

• Mazamorra.

• Tequiche.

• Jalea de Mango.

• Dulce de leche, mango, lechosa con piña, plátano, corteza de toronja y naranja, jobo, tamarindo y tomate.

• Turrón de coco.

• Conservas de chaco.

• Empanadas de plátano.

• Gorfiados.

• Coscorrón.

ATRACTIVOS HISTÓRICOS Y RELIGIOSOS:

  • Hacienda Sarrapial Av. Alirio Ugarte Pelayo, elevado de Boquerón. Redoma

  • Juana la Avanzadora Av. Bolívar con Calle Monagas

  • Catedral Nuestra Señora del Carmen Av. Bolívar.

  • Plaza Bolívar de Maturín Calle Monagas, frente a la Gobernación.

  • Casa de la Cultura Av. Bolívar al lado del Liceo Miguel José Sanz.

  • Iglesia san Simón Calle Monagas, frente a la Plaza Bolívar.

  • Palacio de Gobierno Entre Av. Bolívar y calle Monagas.

  • Plaza Rómulo Gallegos Av. Bolívar frente a la Asamblea Legislativa.

  • Parque de Exposición Ferial "Chucho Palacios" Av. Raúl Leoni.

  • Parque La Guaricha Final de la Av. Bolívar frente al Guacharín.

  • Complejo Polideportivo Av. Raúl Leoni al lado del INDEM.

NATURALES:

Río Morichal Largo Vía el Sur.

Cerro La Cimarronera El Rincón de Monagas.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS

CULTURALES:

Feria Exposición Agroindustrial Todos los años.

Feria Equina Entre los meses de Abril y mayo.

Festival de Aguinaldo Del 15 al 22 de Diciembre.

Festival Nacional de Danzas Juana La Avanzadora 08 de Noviembre.

El toro de Genarito 07 de Diciembre.

El atravesao. Durante todo el año.

La Mula Rusia 19 de Marzo de cada año.

Carnaval Turístico de Maturín En el mes de Febrero.

RELIGIOSOS:

Semana Santa en Vivo En los meses de Abril y Mayo.

Velorio de Cruz de Mayo En el mes de Febrero y Mayo.

MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS

FERIA EXPOSICIÓN AGROINDUSTRIAL: Feria tradicional que se lleva a cabo todos los años en la ciudad de Maturín, en las instalaciones del Parque de Exposición Chucho Palacios, en donde se exhiben las mejores producciones agrícolas y los más destacados ejemplares de la ganadería Monaguense. Igualmente se exhiben maquinarias y equipos agrícolas.

FERIA EQUINA: Feria tradicional que se lleva a cabo entre los meses de Abril y mayo (móvil), auspiciado y promovido por la Asociación de Amigos del Caballo, para promover los deportes equinos, como la silla, carreras de barriles, etc.

FESTIVAL DE AGUINALDO: Todos los años durante el mes de diciembre se celebra en la ciudad de Maturín el Festival de Aguinaldo, con la participación de conjuntos y composiciones conocidas; desde hace 22 años es una tradición que el Instituto de la Cultura ha incentivado, pues involucra el encuentro de todos los municipios que conforman al estado Monagas.

FESTIVAL NACIONAL DE DANZAS JUANA LA AVANZADORA: Este festival se lleva a cabo cada año el 08 de Noviembre, entre todos los Estados de Venezuela, cada Estado concurre a la ciudad de Maturín.

TORO DE GENARITO: Representa el enfrentamiento entre un toro personificado por un hombre, un lidiador, y un brujo (Chamán), esta danza tragicómica se efectúa en el día 07 del mes de Diciembre, en la población de Jusepín.

El ATRAVESAO: Contiene una letra que algunos contemporáneos han atribuido a una vieja canción patriótica que circulaba de boca en boca y que, al parecer, fue nuestro primer himno regional.

LA MULA RUSIA: Es una pantomima que simboliza una comparsa callejera, donde los participantes se disfrazan de mula y bailan al compás de un merengue venezolano. Se realiza en las fiestas patronales de San José de Buja, municipio Maturín, el 19 de Marzo década año.

CARNAVAL TURÍSTICO DE MATURÍN: Es una de las etapas de gratos recuerdos en los fastos sociales de Monagas, por su carácter social y recreativo constituye una de las celebraciones más fastuosas en la ciudad de Maturín, se realiza todos los años, las comparsas, caravanas y alegres carrozas llegan a su máximo esplendor acompañadas de tambores metálicos (Steel–band).

SEMANA SANTA EN VIVO: Escenificación de la vida, pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que se lleva a cabo en las instalaciones del Complejo Polideportivo, durante los días santos en nuestra ciudad capital. Esta manifestación tiene su origen alrededor de 1970, y su principal motivación fue dar a conocer de una forma religiosa popular lo plasmado en los textos bíblicos sobre lo vivido por Jesucristo y darlo a conocer a todos los creyentes y público en general.

VELORIO DE CRUZ DE MAYO: Se realiza con celebraciones de Galerones, fiestas tradicionales y populares, el cual se cumple con ceremonias cristianas de 6:00pm u 8:00pm de la noche del día tres de ese mes, rezándose el Santo Rosario y desarrollándose juegos.

PARROQUIAS QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO MATURÍN

1. Parroquia Alto de los Godos.

2. Parroquia Boquerón.

3. Parroquia Las Cocuizas.

4. Parroquia San Simón.

5. Parroquia Santa Cruz.

6. Parroquia El Corozo.

7. Parroquia El Furrial.

8. Parroquia Jusepín.

9. Parroquia La Pica.

10. Parroquia San Vicente.

CAPÍTULO VI

Metodología

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Histórico y lógico: Explorar la evolución lógica del proceso de desarrollo de las actividades físicas con fines terapéuticos y el estudio los antecedentes históricos y la situación actual de la rehabilitación cardiaca a nivel internacional,  en Venezuela y el estado Monagas.

Análisis documental: Revisar la bibliografía referente al tema objeto de investigación y la selección de elementos que constituyan los presupuestos teóricos del presente trabajo.

Sistémico – estructural: En busca de la orientación general del diseño, la fundamentación de la propuesta y lograr el correcto diseño de las actividades físicas terapéuticas.

Inductivo – deductivo: Como vía de caracterizar el problema, detectar las causas que lo originan en el plano metodológico y proyectar su posible solución.

Medición: Se manifiesta durante la obtención de resultados numéricos de las pruebas ergométricas, las cuales posibilitarán evaluar la eficacia de las actividades del programa de ejercicios físicos terapéuticos. Para medir también los parámetros hemodinámicos antes, durante y después de cada actividad física.

Pre experimento: El grupo de pacientes se considerará como grupo experimental y se aplicará actividades del programa de actividades físicas terapéuticas para determinar su eficacia.

Observación: Es importante la utilización de este método cuando se trabaja con pacientes cardiovasculares, ya que a través del color de la piel, gestos, movimientos corporales y sudoración; se pueden identificar síntomas de agotamiento que en muchas ocasiones el paciente no lo comunica verbalmente. Va a ser empleado durante la realización de las pruebas ergométricas y durante la actividad física.

Encuestas: Se les aplicaron a pacientes para conocer aspectos relacionados con sus características individuales, su convivencia social, la labor que realizan en su vida diaria, el tratamiento que reciben de la patología a través de la rehabilitación cardiaca entre otros indicadores.

Valoración de especialistas con experiencia: con el propósito de validar las actividades físicas con fines terapéuticos.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

  • Cálculo porcentual.

  • Media aritmética.

DIAGNÓSTICO

  • Existe una población está consciente que la actividad física forma parte de su tratamiento cardiovascular integral, pero desconocen cómo y cuáles actividades físicas están orientadas a mejorar sus capacidades funcionales, sólo el cardiólogo le sugiere caminar, sin conocer que existen actividades complementarias.

  • No existe en el estado Monagas un programa integral orientado a mejorar las capacidades funcionales del paciente cardiovascular.

  • La actividad que ellos realizan no están supervisadas ni monitorizadas por un personal especializado, por lo que están expuestos a morir de una muerte súbita cardiovascular y no cuentan con el apoyo familiar durante la actividad.

  • Para la realización de esta investigación se realizó un inventario de la indumentaria y equipos con que se cuenta para planificar, organizar y realizar la actividad:

1 Trotadora o banda sin fin.

2 Bicicletas estáticas.

10 Orbitrek

3 Bancos para Abdominales.

1 Multifuerzas

1 Reloj de Pared.

Caminería para realizar la deambulación.

1 Aparato para realizar la prueba de esfuerzo.

Un espacio acorde para realizar la calistenia.

2 Tensiómetros

2 Estetoscopios.

Hojas de registros

Carpetas

Igualmente se diseñó una hoja de registro para ser llenada en cada actividad específica: Calistenia, Caminata, Aparatos, Abdominales y Multifuerzas.

METAS

  • Disminuir la incidencia de reinfarto y síntomas de origen cardiovascular.

  • Regular la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

  • Retardar, detener, o incluso en algunos casos, hacer retrogradar a la enfermedad coronaria.

  • Disminuir la mortalidad y morbilidad de causa cardiovascular.

  • Abandonar hábitos y conductas nocivas para la salud.

  • Mejorar los estilos de vida en pacientes con cardiopatía isquémica crónica

  • La actividad física terapéutica mejora la capacidad funcional, revirtiendo el proceso natural de declinación en el consumo máximo de oxigeno.

PROPUESTA

El Programa de actividades físicas terapéuticas consta de dos fases, ellas son la Fase II y la Fase III.

Para el ingreso al programa el paciente debe ser referido por el Médico tratante (Cardiólogo) a la fase II de este programa.

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar la capacidad funcional de los pacientes que han padecido un accidente coronario agudo: angina de pecho o infarto del miocardio, hipertensión arterial, entre otros factores.

FASE II: CONVALECIENTE Y ORIENTACIÓN AL ENTRENAMIENTO

Objetivo: Iniciar el entrenamiento al esfuerzo, la valoración de los factores de riesgo modificables y el cambio en los hábitos de vida para mejorar las capacidades funcionales de los pacientes cardiovasculares.

Los pacientes realizan de actividades físicas terapéuticas los días martes y jueves.

En esta fase los pacientes realizarán:

Calistenia: Siete (7) ejercicios de calistenia (previamente medidos en Mets) con una duración de un (1) minuto treinta (30) segundo aproximadamente, con un descanso de un (1) minuto para tomarse el pulso y registrar la frecuencia cardiaca en su historia; al finalizar los siete (7) ejercicios se toma la presión arterial y también se registra.

No.

Posición inicial del ejercicio

Ejecución

1

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la cintura, vista al frente.

Inclinación lateral del tronco. Alterno

2

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en los hombros, vista al frente.

Flexión y extensión de los codos. Simultaneo

3

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la cintura, vista al frente.

Inclinación lateral del tronco, con elevación del brazo contrario a la inclinación por encima de la cabeza.

4

Desde la posición de pie. Piernas a la anchura de los hombros, manos al lado del cuerpo, vista al frente.

Elevación de los brazos por el frente arriba (inspirando), bajarlos lateralmente a la posición inicial (espirando)

5

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la parte posterior del cuello, vista al frente.

Inclinación lateral del tronco. Alterno

6

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la parte posterior del cuello, vista al frente.

Flexión lateral del tronco, con elevación de la pierna y llevar la rodilla al codo del mismo lado del cuerpo. Alterna.

7

Desde la posición de pie. Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la cintura, vista al frente.

Flexión y extensión de rodillas y caderas (cuclillas)

Cicloergómetro: En esta fase y dependiendo de la condición física de ingreso del paciente, pedaleará entre 40 – 50 o 60 revoluciones por minuto. (18 watts, 25 watts, 33 watts como requerimiento energético del paciente) con una duración de 10 a 20 minutos y serán distribuidos de la siguiente manera de manera progresiva: los primeros 5 minutos serán de calentamiento, los próximos 3 minutos son de preentrenamiento, los siguientes 7 minutos serán de entrenamiento, para luego terminar los últimos 3 minutos de recuperación.

.Trotadora: En esta fase y dependiendo de la condición física de ingreso del paciente, caminará en una banda a una velocidad entre 1,7 millas por hora a 2,2 millas por hora y con una inclinación de 0% a 2% durante 10, 15 o 20 minutos, partiendo de 1mph, según el riesgo cardiovascular de cada paciente y serán distribuidos de la siguiente manera: los primeros 5 minutos serán de calentamiento con 1,7 mph, los próximos 3 minutos son de preentrenamiento, los siguientes 7 minutos serán de entrenamiento, para luego terminar los últimos 3 minutos de recuperación.

Una vez trascurridas 6 semanas y/o dependiendo de la evolución clínica y física del paciente, es promovido a la Fase II.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente