Descargar

Electrocardiograma


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Objetivos
    3. Historia
    4. ¿Qué es el corazón?
    5. Potenciales de reposo y de acción
    6. ¿Cómo se producen los impulsos eléctricos?
    7. ¿Cómo llevar estos potenciales eléctricos a un resultado comprensible?
    8. Por qué realizar este examen
    9. Derivaciones electrocardiográficas
    10. Planos electrocardiográficos
    11. Derivaciones de miembros, plano frontal
    12. Derivaciones precordiales
    13. Representación gráfica de los impulsos eléctricos del corazón
    14. Trastornos del Corazón
    15. Conclusiones

    INTRODUCCIÓN

    En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas, provocadas por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que lo conforman. El corazón, por ejemplo, conduce a un patrón característico de variaciones de voltaje. El registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son importantes desde el punto de vista de la práctica clínica y de la investigación.

    El corazón tiene un sistema de conducción compuesto por fibras de músculo cardiaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de conducción es autoexcitable. Es por esto que no tenemos control sobre los latidos de nuestro corazón.

    El electrocardiograma (ECG o también EKG, del alemán Elektrokardiogram) es el gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y la diagnosis de las enfermedades cardiovasculares.

    OBJETIVOS

    • El principal objetivo es conocer e Interpretar mediante el uso de un electrocardiógrafo las señales eléctricas del corazón
    • Conocer a groso modo algunas de las enfermedades, trastornos o complicaciones del sistema cardiovascular.
    • Aprender como se genera la actividad eléctrica del cuerpo

    HISTORIA

    En el siglo XIX se hizo evidente que el corazón generaba electricidad. La actividad bioeléctrica correspondiente al latido cardiaco fue descubierta por Kolliker y Mueller en 1856. El primero en aproximarse sistemáticamente a este órgano bajo el punto de vista eléctrico fue Augustus Waller, que trabajaba en el hospital St. Mary, en Paddington (Londres). Aunque en 1911 aún veía pocas aplicaciones clínicas a su trabajo, el logro llegó cuando Willem Einthoven, que trabajaba en Leiden (Países Bajos), descubrió el galvanómetro de cuerda, mucho más exacto que el galvanómetro capilar que usaba Waller. Einthoven asignó las letras P, Q, R, S y T a las diferentes deflexiones y describió las características electrocardiografías de gran número de enfermedades cardiovasculares. Le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1924 por su descubrimiento. Por otro lado la compañía Cambridge Scientific Instruments, ubicada en Londres fabricó por primera vez la máquina de Einthoven en 1911, y en 1922 se unió con una compañía en Nueva York para formar Cambridge Instruments Company, Inc. Desde entonces, ambas compañías se han beneficiado con el intercambio mutuo de tecnología. Poco tiempo después el electrocardiógrafo demostró su valor en el diagnóstico médico y hoy se mantiene como uno de los instrumentos electrónicos más empleados en la medicina moderna.

    ¿QUE ES EL CORAZÓN?

    Es un órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias. El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. Se mantiene en esta posición gracias a su unión a las grandes venas y arterias, y a estar incluido en el pericardio, que es un saco de pared doble con una capa que envuelve al corazón y otra que se une al esternón, al diafragma y a las membranas del tórax.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente