Descargar

Proyecto educativo para el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El Comandante pone en práctica un proyecto emancipador cuyo fundamento es la obra teórico práctico de Martí, tratar a las personas como humanos, constituyendo la regla de oro para la sociedad. Salva al hombre de la ignorancia cumpliendo el principio martiano de Ser Culto para ser libre convirtiéndose en emblema del quehacer de la Revolución. En Girón brilló su humanismo cumpliendo lo que dijera ante la prensa el 9 de enero de 1959.El humanismo de la Revolución cimentado por Fidel Castro ha llegado hasta las prisiones, al convertir los centros penitenciarios en escuelas El reclamo del niño Elián. Programa de carácter humanistas con los Trabajadores Sociales ,llamado como Médico del Alma, para que conozcan las tragedias humanas Está trabajando a pesar de su edad ,es útil en Cuba y el mundo para que la juventud reflexionen en su modo de actuación .La autora utiliza su vida y obra concentrando la puesta en práctica su humanismo.

1.6 Los proyectos educativos. Una vía a considerar en la labor educativa.

Los proyectos educativos se pueden considerar como expresión de las influencias de la dirección estratégica de otros sectores a la educación, como una respuesta de un conjunto de acciones coherentes donde la innovación pedagógica no aparezca como acontecimientos independientes sino enmarcados en un proyecto de sociedad y en el que los actores educativos tienen un papel más protagónico.

Según Herrera los proyectos educativos de plantel tienen su origen dentro del sistema educativo francés a partir de l982, con la promulgación de la Ley de la Renovación de la Escuela y como reflejo de la conjugación de varios factores. .

Para Herrera el proyecto de plantel es un proyecto tanto educativo como político, se relaciona con un proyecto de sociedad en la que se pasa de una democracia representativa a una democracia participativa; ésta apreciación parte de los problemas sociales, económicos y políticos que viven los pueblos de América Latina, es una llamada democracia participativa, cuando las decisiones están matizadas por el poder económico.

Los proyectos de centros o plantel, se han extendido por toda Europa y América Latina. Al valorar la fuerza que ha adquirido la formulación de los proyectos educativos de centros en América Latina debemos tener presente algunas situaciones que se dan en el marco económico, político, social y tecnológico que gravitan directamente en la esfera social y entre ellas en la educación: la crisis económica que viven los países de América Latina, (como una daga clavada en la espalda) marcada por la deuda externa, las corrientes neoliberales, la democratización de los procesos políticos y su reflejo en la gestión educativa, junto a las exigencias sociales sobre la preparación ciudadana y tecnológica, han provocado la búsqueda de vías que favorezcan una respuesta educacional en medio de estas contradicciones.

Los proyectos educativos tratan de encauzar, "en parte", la solución de las referidas contradicciones, pues, tratan que sus docentes se profesionalicen, se capaciten para la dirección correcta del proceso pedagógico, aquí radica una condición insoslayable, clave del éxito de esta concepción, para que la educación se convierta en parte de la locomotora que tira del desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos, consciente que la educación es una inversión a largo plazo en el desarrollo de sus recursos humanos, no un gasto.

Al referirse a los PEC. Serafín Antúnez los considera como un instrumento que coherentemente con el contexto escolar define la identidad del centro y expresa su estructura organizativa. De aquí que se abogue porque cada escuela tenga su proyecto educativo, pero esto requiere capacitación, financiamiento y un compromiso de los órganos estatales para que las instituciones escolares puedan cumplir con sus propósitos.

Acerca de los proyectos educativos escolares Herrera se refiere al sentimiento contradictorio que se produce en los docentes, pues de un lado tienen la posibilidad de decidir sobre su propio trabajo tanto en los aspectos organizativos como en el contenido de la enseñanza y por otro, la responsabilidad y complejidad de las decisiones que deben tomar, pero su novedad se encuentra en el valor de las decisiones colectivas; anteriormente podrían haber seguido estrictamente el programa o hacer sus propias aportaciones, individuales y de carácter restringido, pero estos no tenían la relevancia legal y social que adquiere con los Proyectos Educativos de Centros, adquiriendo un triple carácter (colectivo, razonado y público) es el que determina su complejidad y su dificultad.

Esto exige la profesionalización de los docentes, de su preparación para elaborar los diseños curriculares en correspondencia con las necesidades y aspiraciones sociales, individuales de los alumnos, de las familias y de la comunidad; dado la implicación del enjuiciamiento por la comunidad de la profesionalidad de los claustros de las instituciones docentes.

Para que estas concepciones tengan encauzamiento adecuado a escala nacional requiere del aseguramiento de un sistema de preparación y superación que garanticen tales propósitos, en la mayoría de los países de América Latina no están dadas estas condiciones. En el contexto cubano constituye una premisa alcanzada, nos corresponde el análisis crítico de estas concepciones, cubanizarlas en un proceso paulatino y coherente, como le corresponde a un proceso de cambio, sobre la base del carácter masivo de nuestra educación.

En las concepciones de los proyectos educativos de centros en América Latina se aboga por la autonomía de la escuela, consideramos que la llamada "autonomía" no debe implicar una falta de compromiso del gobierno con la enseñanza ni de la propia escuela con los alumnos. De lo que se trata es de establecer directrices centrales mínimas y flexibles sobre lo que es esencial garantizar en la educación para toda la población.

La filosofía educacional cubana, el compromiso y participación estatal y social, la preparación de sus profesionales, la infraestructura del sistema nacional de educación, entre otras, son condiciones favorables para el análisis crítico y adecuación a considerar por el Ministerio de Educación de Cuba

En la extensión por Europa y América Latina los proyectos de plantel, se han asumido como proyectos educativos o de centros, al definirlos algunos los consideran como:

"Los proyectos de plantel son la expresión de la política (fines y objetivos de la educación y del plantel) y contiene la programación de acciones, a partir de las responsabilidades de los sujetos (Antunez Serafín, A p 5)

"El proyecto sirve para anticipar acciones, suelen recoger los principios y criterios que orientarán esa acción y sugiere la tecnología con la que pretendemos desarrollarla"(Antunez Serafín, A p 5)

"Proyecto de plantel, conjunto coherente de objetivos, métodos y medios particulares que la institución escolar define con la finalidad de participar en los objetivos nacionales. M.A.F.PEN". (Herrera, M 1996. P. 98 ) .

–"Todas estas concepciones están marcadas por las ideas básicas de la autenticidad de los sistemas educativos de centros, la autonomía educativa de los planteles y la descentralización de los sistemas educativos, estas ideas no deben perder la visión en que los objetivos nacionales, territoriales y de centros constituyan una derivación gradual, en función del macro propósito de la nación.

Schiefelbein al analizar los procesos de cambios que se dan en América Latina considera que se pueden organizar, desde el punto de vista analítico en tres grandes ejes:

  • 1. Desde el punto de vista político, la idea-fuerza es la del consenso nacional en educación.

  • 2. Desde el punto de vista estratégico, de idea-fuerza es la prioridad de cambios en la gestión escolar.

  • 3. Desde el punto de vista pedagógico, la idea-fuerza es una reforma curricular a partir del concepto de satisfacción de necesidades básicas de aprendizajes.

Este criterio de Schiefelbein constituye una regularidad en la literatura que aborda los proyectos educativos en los distintos países de América Latina.

La urgente necesidad de atender los problemas sociales, ha provocado que se haya mirado con otra concepción hacia las estrategias educativas, partiendo que la educación es una actividad a largo plazo y para largo plazo, y que representa una vía para el éxito ante los problemas presentes y futuros de las naciones, pero esto exige acuerdos globales de los actores sociales sobre las estrategias educativas.

En las valoraciones de Schiefelbein un significativo número de países están llevando a cabo varias formas de descentralización educativa, en algunos países federales han transferido la responsabilidad a los estados o provincias en otros casos han llegado hasta municipios y en otros sólo lo han hecho en la educación primaria.

Para Schiefelbein existen escasas evoluciones de los resultados de estos procesos, muchos de los cuales están recién iniciados. La investigación más exhaustiva hasta este momento ha sido la evaluación comparativa de los casos de la Argentina, Chile, Colombia y México. Ese estudio muestra que la descentralización no ha provocado mejores logros de aprendizajes de los alumnos, particularmente en los de origen popular. Estos procesos de descentralización realizados en la década pasada fueron motivados fundamentalmente por el objetivo de reducir el déficit fiscal, tuvieron lugar en un marco de aguda crisis.

Los proyectos educativos de centros o plantel constituyen concepciones teóricas y metodológicas de avanzadas en la gestión educativa, fuertes para la reflexión, análisis y adecuación a las exigencias contemporáneas acerca de la descentralización y autonomía educativa de las instituciones escolares. En el contexto cubano sobre la base de nuestra filosofía, del perfeccionamiento continuo de la educación para garantizar la formación de la personalidad comunista; máxime ante el compromiso que tenemos los educadores cubanos con nuestro Partido, con el Estado Cubano, con las organizaciones políticas y de masas y las instituciones por su participación activa y permanente en la tarea de la Educación; en nuestro contexto dado las condiciones favorables para el éxito de estas concepciones a escala nacional, pueden contribuir al perfeccionamiento de la dirección escolar y aportar mayores experiencias a los países de América Latina, en nuestro compromiso educacional.

Al referirse a estos procesos de descentralización Antúnez insiste en que las organizaciones necesitan pautas y directrices generales o, si se prefiere, un conjunto de guía de acción que sirvan para orientar de manera coordinada y coherente las actuaciones que desarrollan. Estas directrices son especialmente ineludibles cuando las actividades centrales de la organización son complejas (educar lo es, y mucho) y cuando los individuos que están en ella actúan en unidades de trabajo aisladas y con un alto grado de independencia (los profesores y profesoras) es bien notorio, solemos actuar casi siempre en solitario, empleamos casi la totalidad de nuestro tiempo de trabajo en el contacto directo, cara a cara, con nuestros alumnos y alumnas, encerrado en un aula.

Esta concepción acuña el carácter directivo que tienen los trabajadores profesionales de la docencia, pues son dirigente de un proceso pedagógico, son pequeños " directivos de unidades" ¿Qué pudiera pasar cuando no se asuma esta concepción?, Pudieran ser muchas las reflexiones y respuestas a partir de lo anterior, se impone que cada uno de los que intervenimos en los procesos educativos , nos las hagamos, ¿por qué no?.

Los Proyectos Educativos como alternativas para privilegiar el protagonismo de los miembros de la Institución estudiantil en los procesos de transformación a lograr desde la propia base constituyen hoy un importante elemento a considerar en la labor educativa.. En el material mencionado "Los Proyectos Educativos una vía para transformar la escuela" se plantea que pueden ser conceptualizados desde muy diversos enfoques, los especialistas coinciden en identificar algunas de sus características esenciales:

El Plan de acción o propuesta que se elabora en función de lograr determinados objetivos y finalidades, con el empleo de recursos materiales y humanos, enmarcado en un período de tiempo.

  • Carácter participativo, involucrando a todos los docentes del contexto educativo escolar.

  • Flexibles y operativos, con vistas a adecuarse permanentemente a las características y necesidades de cada escuela y a las posibilidades reales de alcanzar las metas propuestas.

  • Su intencionalidad, dado el carácter clasista que tiene el fenómeno educativo, el modelo del ser humano a formar, y al modelo de la educación y del tipo de escuela que se requiere para ello.

  • En los países de Latinoamérica, las políticas de descentralización que promueven el desarrollo de Proyectos Educativos en las escuelas, se aplican como parte de las reformas socioeconómicas neoliberales impuestas por los organismos internacionales acreedores, lo que conduce con no poca frecuencia a que disminuya notablemente la participación del Estado en el presupuesto asignado a la educación, que abre los caminos a la inversión privada, los cambios en las escuelas están mediatizados por los intereses y la ideología de los sectores financistas, y los modelos propuestos persiguen intenciones afines con éstos.

El proyecto constituye una propuesta de acción educativa que se concibe y ejecuta con el propósito de desencadenar procesos de cambio en las concepciones, actitudes y prácticas, de modo que la escuela y la comunidad educativa se acerquen cada vez más a una educación desarrolladora.

Para concebirlo, la comunidad educativa debe partir de una exploración del marco institucional, las políticas vigentes, el contexto en que se inserta la escuela, los recursos con que se cuenta, entre otros elementos básicos, que además de la información suministrada por el diagnóstico, contribuirá al establecimiento de objetivos, resultados y tareas factibles.

El esquema representado (anexo 21) refleja las características de un Proyecto Educativo a partir de la concepción de actividades donde su finalidad es desarrolladora, asegura la sostenibilidad. Proporciona las interdependencias dialécticas, se convierte en promotor de cambios y desarrollo cuando ofrece espacios para la participación, atiende a la diversidad de intereses y demandas y se planifica en función de ello, de manera dinámica, estableciendo metas y propósitos alcanzables.

Existen diversos tipos de proyectos educativos, como son: institucional, curricular. Y de mejoramiento.

El proyecto educativo escolar, de mejoramiento, constituye una propuesta que abarca una parte de la vida de la escuela, establece los fundamentos y principios que identifican a la institución y orienta a la comunidad educativa en aras de promover procesos de cambio educativo para alcanzar determinados objetivos de carácter estratégico en función de una educación desarrolladora.

En el trabajo realizado por especialistas del Centro de Estudios Educacionales de la UCP "Enrique José Varona", con el Título "Los proyectos educativos: Una Estrategia para transformar la Escuela" definen los Proyectos Educativos como:

Una propuesta educativa innovadora, construida e implementada con la participación de la comunidad educativa, donde se anticipan e integran determinadas tareas, recursos y tiempos, con vistas a alcanzar resultados y objetivos que contribuyan a los procesos de cambio educativo, potenciando una educación desarrolladora, contextualizada según las necesidades de cada escuela, y en correspondencia con el encargo de la sociedad cubana a la educación.

La autora asume a esta definición de proyecto educativo y lo aplica al sistema de Enseñanza Preuniversitaria sintetizando los aspectos esenciales dados por el centro de estudios educacionales de UCP "Enrique José Varona "y adaptado al IPVCE "Máximo Gómez Báez".

El trabajo con el Proyecto Educativo de Mejoramiento tiene cuatro momentos importantes. Estos son: Diagnóstico de la realidad educativa, construcción del proyecto educativo de mejoramiento de ejecución y control sistemático y evaluación del proyecto educativo.

Cada uno de estos momentos se superponen y mezclan ya que desde el inicio se debe controlar y evaluar la marcha del propio proceso de planificación y en la medida que se vayan encontrando fallas en la realización se deben tomar medidas que reorienten el trabajo de proyección. El momento de construcción del Proyecto Educativo se identifica con la fase de planificación de todo el trabajo del centro, tiene que comenzar por el estudio de los fundamentos del cambio.

El modelo actuante no es más que la fotografía del funcionamiento de la institución en el momento en que decida hacer el corte evaluativo, recoge la aspiración real y objetiva del estado al cual se quiere llegar, pueden realizarse sobre la base del análisis de los sistemas de relaciones y actividades.

Las acciones que se realicen tienen que caracterizarse por la búsqueda y valoración del cumplimiento del papel que cada uno de los implicados tiene en la escuela y los motivos que rigen su actuación, debe promover reflexiones sobre sus compromisos individuales y con el colectivo.

Es necesario accionar sobre la institución de forma tal que el consejo de dirección y el colectivo de profesores logren la implicación de los demás factores de la escuela tales como: estudiantes trabajadores en general, padres, familia, los representantes de la comunidad y las instancias de dirección.

El proceso de cambio no es igual en todos los centros ni se enmarca en esquemas rígidos de duración, de procedimientos y acciones; está condicionado por las características de cada institución, las posibilidades de quienes lo llevan a cabo y la flexibilidad de las diferentes instancias de dirección.

La construcción del Proyecto Educativo que tiene en su centro al ser humano y expresa la materialización del protagonismo de los estudiantes en la transformación del colectivo y cambios de la escuela. Permite cumplir su función socializadora en la medida en que involucra a los estudiantes en la dirección del proceso docente educativo, los saca de su posición pasiva como receptores del conocimiento para considerarlos como actores protagónicos.

En la construcción del Proyecto Educativo se modela, por el colectivo pedagógico, como debe ser una faceta de la escuela al cabo de un período de tiempo, integra todas las aspiraciones en cuanto a la educación de los estudiantes y las actividades para lograrlas. Se materializa la política educacional general y actualiza las normas de funcionamiento del sistema educacional sobre la base de las necesidades y posibilidades de los estudiantes, los padres, la comunidad y el propio grupo de profesores. Cumple así la política de centralización y descentralización en el modelo educativo cubano.

La construcción del proyecto de mejoramiento educativo abarca parte de la vida de la escuela, aunque tiene su esencia en:

  • El diseño de actividades educativas que articulado con el proyecto curricular asegura la formación integral de los estudiantes.

  • El diseño de los estilos y métodos que precisan el sistema de relaciones en dependencia del contenido de las actividades planificadas.

  • La modelación de la vida de la escuela de forma variada y amena, que satisfaga de manera diversificada los intereses de los estudiantes, asegurando a la vez su formación integral.

En la modelación del Proyecto Educativo de Mejoramiento se determinan las características de la comunidad, se estudian y concretan de forma colectiva los principios que rigen el cambio educativo, así como los fines, objetivos y características del currículo para el tipo de escuela teniendo en cuenta las particularidades propias de las mismas.

Conformar el Proyecto Educativo propiciará la creación de actitudes favorables de todos los factores implicados en el cambio, una disposición y ambiente general receptivo a las innovaciones que implican y a la creación de condiciones materiales y organizativas. Se requiere analizar, discutir, reflexionar e intercambiar ideas en torno a las transformaciones que se piden en la escuela, expresadas en los fines, objetivos y funciones, para intercambiar criterios, identificar las funciones que cada miembro del colectivo tiene que asumir y establecer el compromiso de trabajar para lograrlo, facilitar la participación de todos en la solución de los problemas y en la toma de decisiones, un clima de confianza, cooperación, discusión franca y abierta para que surjan las ideas más enriquecedoras.

Niveles de organización de los proyectos educativos

En la enseñanza preuniversitaria se conciben los grupos con una matricula de 30 estudiantes, reciben la influencia de un colectivo pedagógico integrado por profesores que dirigen la formación educativa, así como jefes de departamentos.

Estos deben ser capaces de integrar las fuerzas de todos los agentes educativos en función del desarrollo y la formación valores del colectivo estudiantil y de cada uno de sus miembros en particular, propician el establecimiento de un sistema de relaciones interpersonales que se caracterice por estilos de comunicación generadores de un clima socio-psicológico favorecedor de la cooperación, la participación y la creatividad en la proyección, ejecución y evaluación de las actividades que realiza el grupo.

El grupo constituye un elemento integrador de la labor educativa de los diferentes grupos de un mismo grado En su implementación, seguimiento y evaluación, juegan un papel fundamental, la Profesora Responsable, liderados por el Subdirector de Trabajo Educativo y miembros del colectivo educativo. En el mismo se integran los elementos comunes significativos de los proyectos educativos del grupo, los cuales tienen un nivel de organización y ejecución con todo el colectivo estudiantil del grupo. Se incluye la organización de las actividades complementarias que es necesario organizar y darles seguimiento a nivel al grupo, las mismas se realizan a otras instancias organizativas que no corresponden al grupo estudiantil; como los entrenamientos de concursos, las Sociedades Científicas Estudiantiles. La organización de estas actividades a nivel grupo no exonera a los grupos de dar seguimiento y evaluar a cada uno de sus miembros en la participación de las mismas y el cumplimiento de las metas propuestas.

La aprobación de estos proyectos se realiza en la reunión de departamento.

2.1 Título del Proyecto: Proyecto Educativo para el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes en el grupo 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez. A partir de los desafíos del mundo contemporáneo, en los momentos actuales y perspectivos en que se desarrolla el país, es necesario un cambio en el proceso educativo y fundamentalmente en los centros de enseñanza preuniversitaria. Los profesores comprometidos con la labor educativa, coinciden en la necesidad de emprender transformaciones en aras de mejorar la calidad y formar la personalidad integral y autodeterminada de las nuevas generaciones de profesionales cubanos.

Todo proceso transformador parte en su fase inicial del diagnóstico de la realidad que se desea cambiar, del análisis de la actividad que realizan los sujetos, los colectivos o los directivos, lo que constituye un elemento básico para proponer las vías y métodos que posibiliten una nueva forma de concebir ésta.

En la transformación de la escuela el colectivo de profesores ocupa en el organigrama una posición privilegiada que condiciona sus posibilidades para convertirse en motor impulsor y el potenciador de los demás factores, entre ellos: los estudiantes, los padres y la comunidad. El cambio de los estudiantes no siempre ocurre espontáneamente, sino que es un proceso dirigido de acuerdo con sus propias regularidades.

La escuela debe partir de la transformación de estudiantes, padres, familia y factores de la comunidad, en el trabajo con los Proyectos Educativos.

Es necesario concebir un sistema de acciones externas que provoquen cambios, y a su vez los lleven a reconceptualizar sus modos de actuación como resultado acciones internas en los sujetos y los colectivos.

A partir, de esta determinación el modelo para la transformación de la escuela toma características particulares y permite la diferenciación de una institución a otra, ya que no sólo varían las condiciones objetivas de la comunidad donde están enclavados los centros, sino también sus propias características y dentro de ellas, como factor esencial se debe tener en cuenta, quiénes conforman los agentes principales de cambio (estudiantes, directivos, padres, familia) y cuáles son sus potencialidades.

En el material ¨ Los Proyectos Educativos una vía para transformar la escuela" de un colectivo de autores del UCP "Enrique José Varona" se plantea que una de las vías posibles a utilizar para cambiar la escuela son los Proyectos Educativos como estrategia, que puede implementar la comunidad educativa de cada centro, con vistas a desencadenar los sucesivos tránsitos desarrolladores que posibiliten alcanzar nuevas metas educativas. Existen en el sector educacional dos tipos de proyectos: de investigación y educativo, relacionados con la implementación de propuestas, estrategias y metodologías que favorecen el perfeccionamiento de los procesos sociales implicados y la transformación de las realidades en diferentes ámbitos de la vida humana.

Por consiguiente se elabora un Proyecto Educativo de Mejoramiento que beneficia a los estudiantes y profesores mediante el: el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes en el grupo 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez que va dirigido al cambio educativo de los estudiantes así como a potenciar su socialización aprovechando las regularidades y las potencialidades de estos en el trabajo.

2.2 Identificación de la escuela

Los IPVCE son centros de matrícula seleccionada desde exámenes de ingresos de matemática, historia y español, además tienen requisitos adicionales de permanencia (como mantener un mínimo de 85 puntos en las asignaturas de ciencias y en el índice general); todo esto lleva a que sus matrículas sean restringidas en número, pero sí de alta calidad, tanto en los procesos cognitivos, como actitudinales, en estos centros se le brinda especial interés al componente científico y los estudiantes egresan con altos índices académicos.

El plan de estudios del preuniversitario está regulado por la RM 83/97 del MINED, este plan está concebido a partir de asignaturas, la mayoría de ellas corresponden al diseño elaborado en el 2do. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación del año 1989; en el curso 2005 – 2006 se comienza a aplicar un importante cambio, dirigido a la diversificación en el plan de estudios del 12mo grado.

El IPVCE Máximo Gómez Báez centro donde se realiza la investigación se encuentra localizado en la Circunvalación Norte Km. 3. Consejo Popular Juruquey, Bella Vista, reparto Villa Mariana, distrito Joaquín de Agüero, Municipio Camagüey. El objetivo del centro es la formación de bachilleres que aspiren a estudiar carreras del área de ciencias. La estructura del IPVCE esta compuesta por una dirección general y tres unidades de estudio. Cada una de ellas con un consejo de dirección que se subordina al general del IPVCE.

El claustro de profesores esta integrado por: 94 trabajadores, de ellos 51 docentes, 18 no docentes, 26 licenciados, 10 másteres en ciencias de la educación y 1 DrC., 2 estudiantes diferidos. Los profesores están distribuidos, Ciencias Exactas 9, Ciencias Humanísticas 9, Ciencia Naturales 10, Educación Física 5, PPD 3, Computación 4, Profesor Guía 17.

Contextualización:

En la educación cubana se conciben las transformaciones educativas como aquellos cambios o modificaciones que tienen lugar en las concepciones educativas y en los medios y recursos para llevarlos a cabo, incluyendo las que se producen en los puntos de vista de los sujetos participantes y las que se derivan de su propia instrumentación práctica.

Es indiscutible que el centro de los reales cambios educativos transcurre principalmente en la escuela, pero sólo tendrán éxito si se involucran en los cambios a los directivos, profesores, estudiantes, padres, miembros de la comunidad, etc. y en consecuencia en la transformación del centro escolar, el colectivo de profesores ocupa una posición privilegiada por las posibilidades que posee para convertirse en un motor impulsor de las reformas y en potenciador del resto de los factores influyentes.

Para la materialización de estos cambios se han introducido los Proyectos Educativos como alternativa para privilegiar el protagonismo de los miembros de la Institución estudiantil en los procesos de transformación a lograr desde la propia base.

En el material mencionado anteriormente "Los Proyectos Educativos una vía para transformar la escuela" se plantea que pueden ser conceptualizados desde muy diversos enfoques, los especialistas coinciden en identificar algunas de sus características esenciales:

El Plan de acción o propuesta que se elabora en función de lograr determinados objetivos y finalidades, con el empleo de recursos materiales y humanos, enmarcado en un período de tiempo.

  • Carácter participativo, involucrando a todos los docentes del contexto educativo escolar.

  • Flexibles y operativos, con vistas a adecuarse permanentemente a las características y necesidades de cada escuela y a las posibilidades reales de alcanzar las metas propuestas.

  • Su intencionalidad, dado el carácter clasista que tiene el fenómeno educativo, el modelo del ser humano a formar, y al modelo de la educación y del tipo de escuela que se requiere para ello.

  • En los países de Latinoamérica, las políticas de descentralización que promueven el desarrollo de Proyectos Educativos en las escuelas, se aplican como parte de las reformas socioeconómicas neoliberales impuestas por los organismos internacionales acreedores, lo que conduce con no poca frecuencia a que disminuya notablemente la participación del Estado en el presupuesto asignado a la educación, que abre los caminos a la inversión privada, los cambios en las escuelas están mediatizados por los intereses y la ideología de los sectores financistas, y los modelos propuestos persiguen intenciones afines con éstos.

El proyecto constituye una propuesta de acción educativa que se concibe y ejecuta con el propósito de desencadenar procesos de cambio en las concepciones, actitudes y prácticas, de modo que la escuela y la comunidad educativa se acerquen cada vez más a una educación desarrolladora.

Para concebirlo, la comunidad educativa debe partir de una exploración del marco institucional, las políticas vigentes, el contexto en que se inserta la escuela, los recursos con que se cuenta, entre otros elementos básicos, que además de la información suministrada por el diagnóstico, contribuirá al establecimiento de objetivos, resultados y tareas factibles.

El esquema representado (anexo 21) refleja las características de un Proyecto Educativo a partir de la concepción de actividades donde su finalidad es desarrolladora, asegura la sostenibilidad. Proporciona las interdependencias dialécticas, se convierte en promotor de cambios y desarrollo cuando ofrece espacios para la participación, atiende a la diversidad de intereses y demandas y se planifica en función de ello, de manera dinámica, estableciendo metas y propósitos alcanzables.

Existen diversos tipos de proyectos educativos, como son: institucional, curricular. Y de mejoramiento.

El proyecto educativo escolar, de mejoramiento, constituye una propuesta que abarca una parte de la vida de la escuela, establece los fundamentos y principios que identifican a la institución y orienta a la comunidad educativa en aras de promover procesos de cambio educativo para alcanzar determinados objetivos de carácter

2.3 Coordinador del Proyecto Lic. Ana Orquidia López Correoso. Profesora Guía:

2.4- Fecha de Inicio del Proyecto Educativo: 1 de septiembre del 2009.

Fecha previstas para las diferentes etapas del Ciclo de Vida del Proyecto Educativo:

Diagnóstico de la realidad educativa: Septiembre.

Diseño del Proyecto Educativo: septiembre – octubre.

Ejecución, seguimiento y evaluación periódica del plan de acción: octubre – abril.

Evaluación final del proyecto, según validación práctica: mayo.

Fecha de culminación del Proyecto Educativo: 31 de marzo del 2010.

Sustentos teóricos del Proyecto Educativo para el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes en el grupo 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez".

Los profesores responsables del IPVCE "Máximo Gómez Báez", juegan un rol importante en la formación de la personalidad de los estudiantes y tienen ante sí la misión de contribuir mediante un sistema de influencias interrelacionadas a la formación integral de los mismos.

Producto de lo señalado anteriormente, fue necesario poner en práctica un Proyecto Educativo para el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes en el grupo 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez.

2.5 Resultados diagnóstico inicial.

El diagnóstico partió de métodos, e instrumentos, que fueron elaborados en función de las dimensiones e indicadores establecidos. El estudio de estos permitió establecer las insuficiencias, con el propósito de constatar la realidad de la situación del objeto de estudio y elaborar el Proyecto Educativo para el reforzamiento del valor humanismo, se desarrolló la observación inicial (Ver anexo #1) a los estudiantes del grupo 303 del IPVCE " Máximo Gómez Báez Su aplicación demostró la existencia de limitaciones, pues del total de la muestra,18 (Representan el 60%) incumplen con sus deberes como estudiantes de una forma u otra, siendo los elementos de mayor incidencia en este sentido: las ausencias e impuntualidades, cuidado de la propiedad social y la poca preocupación por el estudio independiente. El 70% no muestra bien desarrollados sus hábitos de cortesía, generosidad, amabilidad y desinterés en las actividades que realizan. En el 40% predomina una comunicación basada en términos groseros y vulgares, generalmente irrespetuoso. El 50% no combate lo mal hecho, atribuyendo esa actitud al hecho de ser compañeros de grupo y no emiten valoraciones críticas de las actividades que se desarrollan el 40% de la muestra, es decir, 12 estudiantes.

El grupo en investigación tiene una matrícula de 30 estudiantes, de ellos 22 hembras y 8 varones.

En la prueba pedagógica (anexo 2) en la primera pregunta el 50% refieren que el humanismo es solo el que ayuda al que lo necesita, el 30% dice que es el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos, sobre la base de la justicia el 20% expresa el amor y respeto a las personas que lo rodean.

Las dificultades están dadas por el desconocimiento de algunos elementos que tipifican el valor humanismo. En su integridad, parcializan los conceptos, solo reconocen algunos de los elementos que los componen y por eso que las respuestas ofrecidazas asumen posiciones positivas pese a que no se correspondan con todos los elementos que integran las definiciones planteadas.

En la segunda pregunta el 100% responde que el joven cubano debe ser humano, pero solo el 20% lo argumenta de forma correcta, el resto (80%) desconocen porque lo debe ser, por lo que no argumentan la respuesta ofrecida, infieren que es por el desconocimiento que tienen estos del concepto o por descuido al responder.

Los dilemas morales (anexo 3): el 20% respondió que quieren vivir en cualquier parte, lo importante es el bienestar material más que la espiritual de esta manera socavan los principios ideales, costumbres, tradiciones autenticas de un país socialista como en el cual se desenvuelven. El 70% desea que se acabe el bloque para establecer relaciones con otros países y mejorar las condiciones económicas y el 10% le interesa vivir bien, pese que esto atente con todo lo bello y humano que ha logrado la nación cubana durante 51 años de Revolución, que lo ha puesto en manos del pueblo para bienestar de todos.

Se demuestra en el 30% la falta de interés por preservar las conquistas más autenticas del país en pos del desarrollo humano a gran escala, sin embargo existe un 70% que si se identifican con todas las cualidades morales de los individuos de esta sociedad como es el amor a las personas que lo rodean, el respeto a todos por igual sin distinción de razas, credo, profesión.

En el segundo caso el 70% tiene instaurado a su modo de actuación la ayuda desinteresada a lo demás, aspecto que está incluido en el humanismo, pero el 30% no se sensibiliza con estas personas que tienen derecho a vivir en sociedad, no le está permitida las relaciones con su semejantes, este racionamiento atenta con el valor humanismo a partir que el mismo establece las ayuda a las otras para el bien común, teniendo en cuenta la justicia en este 30% no hay evidencia de ello., ya que es un medio eficaz donde los estudiantes se prepara en la investigación con vista al estudio universitario y su futura profesión para dar tratamiento a esta temática.

Académicamente el grupo es valorado como promedio, tres de sus integrantes se ubican en el III nivel de asimilación representando el 10% de la matrícula, otros cinco en el II nivel para un 77%, cuatro en el primero significando el 13%.

El grupo cuenta con 2 estudiantes controlados como factor de riesgo siendo las causas la carencia afectiva, en un caso y en el otro el divorcio mal manejado. Además 3 estudiantes están diagnosticados como desventaja social, debido a que uno de ellos es hijo de padre alcohólico que no cumple su rol y su madre mantiene una educación de tipo permisiva, lo que le da facilidad de hacer lo que le place; otro es huérfano de madre, el padre no vive con él y lo visita poco, el estudiante se encuentra al cuidado de dos abuelos de avanzada edad; la otra vive en el Chorro lugar que no tiene transporte, la mayoría de los pases llega muy tarde a su casa y en ocasiones tiene que quedarse en casa de un familiar por no tener en que trasladarse.

Otros tres estudiantes forman parte del grupo de orientación y seguimiento por aprendizaje, es válido aclarar que este no constituye un grupo de riego, pero sí permite trabajar de forma sistemática con aquellos estudiantes que más dificultades presentan en este sentido él de los estudiantes no tienen dificultades.

El estado de salud del grupo es bueno, ninguno padece de ninguna enfermedad que afecte su desarrollo físico ni mental.

A partir de esta conclusión inicial se aplicaron diversos instrumentos que permitieron establecer sus generalidades y particularidades. Para su caracterización se emplearon los indicadores (Ver Anexo # 4). Que se proponen en el material básico de la Maestría en Ciencias de la Educaciones instrumento demuestra que el valor humanismo es el más afectado en el grupo. Se aplicó además una encuesta (Ver anexo # 5). en la que debían escoger las 5 cualidades que consideran más importante en un listado de 15, de este modo indagar que importancia le consignaban al valor humanismo para una adecuada vida en sociedad, para así poder trazar los mecanismos que permitiesen influir positivamente en ellos Las cualidades propuestas corresponden a cinco áreas exploradas: las socio morales, las referidas al comportamiento social, a la vida familiar, a la vida estudiantil y las relacionadas con el valor humanismo, Conociendo las dificultades existentes en el grupo se les aplicó una prueba de entrada (Ver anexo # 8). relacionada con el valor humanismo y sus modos de actuación La misma se aplicó al inicio en forma de actividad(anexo 6), al tabular los resultados (Ver anexo # 7,9,10) de forma general se constató que ninguno de los estudiantes quedó ubicado en la primera categoría para un 0%, es decir, ninguno alcanzó 35 puntos o más, 16 estudiantes se ubicaron en la segunda categoría obteniendo entre 24 y 34 puntos, significando el 53.3% y 14 en la tercera con menos de 24 puntos, para un 46.7 %.

En la primera situación el 40% de la muestra respondió de forma afirmativa, el 26.6% negativo y el 33.3% a veces. En la segunda las repuestas afirmativas y las negativas se comportan a un 20% y la opción a veces logra el 60%. La tercera situación alcanza un 13.3 % de respuestas afirmativas, 46.6 % de negativas y el 40% optó por a veces. En la cuarta situación respondió afirmativamente el 6.66% de la muestra, el 26.6% negativo y el 66.6% a veces. El 13.3% contestó afirmativamente la quinta situación, el 26.6% negativo y el 60 % respondió a veces. En la situación seis el 6.66% respondió si, el 20% no y el 73.3% a veces. En el caso de la situación siete el 20% respondió afirmativamente, el 26.6% negativo y el 53.3% optó por la condición a veces. Para la octava situación todas las opciones se comportaron al 33.3%.

En la pregunta número dos el 26.6% escogió la primera probabilidad, el 40% la segunda y el 33.3% la tercera.

De manera general las preguntas que alcanzaron menor por ciento de respuestas afirmativas fueron la cuatro y la seis con 6.66% y la tres y cinco con 13.3%. Estas preguntas se corresponden con los indicadores: Mostrar interés por mejorar las relaciones de amistad sobre la base del respeto y la confianza. Escuchar a las personas con empatía y comprensión permitiéndoles expresar sus opiniones y preferencias. Estado de motivación por la colaboración y entrega generosa hacia sus compañeros de clases y mostrar respeto a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.

Las preguntas con respuestas negativas que alcanzaron mayor por ciento fueron la tres con un 46.6% y la ocho con un 33.3%.

Tales resultados muestran las dificultades existentes con la aplicación en la vida cotidiana de las nociones del valor humanismo y la necesidad de una estrategia con actividades que permita reforzar las nociones sobre el valor humanismo.

El análisis de los instrumentos aplicados le permitió a la autora arribar a las siguientes conclusiones parciales:

  • 1. Falta de valentía para decir lo que sienten.

  • 2. No siempre combaten la hipocresía, mentiras y fraude.

  • 3. Critican con facilidad pero, le cuesta mucho trabajo ser autocrítico.

  • 4. No todos sienten los problemas de los demás como suyos.

  • 5. No siempre respetan a los demás.

  • 6. Algunos no confían en la amistad.

  • 7. No todos saben escuchar al otro, tratan de imponer su criterio.

  • 8. No siempre autocontrolan sus impulsos.

  • 9. No son desprendidos con absoluto desinterés.

2.6 El objetivo general que se propone alcanzar con el Proyecto Educativo es el reforzamiento del valor humanismo en los estudiantes en el grupo 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez, al elevar la influencia educativa y potenciar una adecuada dirección de estos en el proceso docente educativo.

Fundamentación general de la propuesta

Por necesidad de transformar los modos de actuación de los estudiantes del IPVCE" máximo Gómez Báez" para reforzar con el valor humanismo, para que asuman una actitud activa, creadora y protagónico en las actividades extradocentes, se hace necesario un Proyecto es decir una estrategia que propicie un mejoramiento.

La definición de estrategia, analizando desde las instituciones de la educación, se concreta en las estrategias pedagógicas y se define como dirección pedagógica de la transformación del estado real deseado del objeto a modifico.

Se asume el proyecto como vía para solución de reforzar el valor humanismo en el grupo 303 del IPVCE Máximo Gómez Báez, se logra a partir de la participación protagónica del sujeto en actividades que estén especialmente diseñada al efecto, deben ser dirigidas en este caso por agentes educativos, que necesariamente tiene que lograr mantener relaciones de empatía con los estudiantes, para garantizar las transformaciones en los modos de pensar y actuar de los mismos. Esto lleva a definir el tipo de proyecto que se selecciona, que en este caso es educativo, se tiene en cuenta que se ejecuta directamente con los estudiantes.

Desde el punto de vista filosófico se siguen las concepciones de la Filosofía Marxista Leninista Martiana, relacionadas con su método dialéctico que permite interpretar y concebir los procesos sociales como dinámicos y combatientes, se basa en la objetividad, concatenación universal e historicismo, aspecto este importante en el proyecto educativo que se pone no solo en concepción sino en su aplicación y evaluación.

Desde el punto de vista sociológico se toma en cuenta que la sociedad cubana, los fines y objetivos de la educación se subordinan a los intereses y las necesidades sociales y la escuela conjuntamente con los restantes factores sociales tiene la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones en la defensa de los ideales patrióticos, humanistas y socialistas, con un alto sentimiento solidario de responsabilidad y lealtad, para promover una cultura que garantice la formación de un hombre pleno realizando tanto en el plano profesional como espiritual, a la vez que lo pertreche de los argumentos para defender sus puntos de vista y posiciones.

El Proyecto parte del enfoque comunicativo relación-sociedad, integración y cooperación: es la sociedad la que exige a la escuela la formación de personas capaces de dar respuestas a los problemas de la vida cotidiana y profesional en un sentido humanista.

La autora del trabajo se reúne con los agentes educativos con el objetivo de preparar las condiciones necesarias para el Proyecto Educativo,

Las acciones educativas del proyecto para reforzar el valor humanismo.

Las actividades del proyecto permitirán a los estudiantes del grupo 303 a reforzar el valor humanismo en el IPVCE. Máximo Gómez Báez.

En su estructura las actividades contienen los temas, objetivos específicos, contenidos, orientaciones para el desarrollo de las actividades docentes y extradocentes, la evaluación y bibliografía básica.

Las actividades permiten el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias del grado que conforma el preuniversitario, como componente del Proyecto Educativo responde a una concepción sistemática que permite la integración gradual de los componentes académicos, laboral e investigativo en la educación del grupo 303 del IPVCE. Máximo Gómez Báez, en función de reforzar el valor humanismo .

La organización de las actividades docentes y extradocentes permite el acercamiento, como análisis y profundización en temas sobre el humanismo.

A su vez la propia integración de los componentes en la ejecución de las actividades presentadas del grupo 303, permiten que pueda dotarse de las herramientas necesarias para actuar en correspondencia con el valor humanismo como estudiantes.

2.7 Plan de acción educativa Elaboración de los proyectos educativos.

Las actividades del proyecto permitirán a los estudiantes del grupo 303 a reforzar el valor en el IPVC Máximo Gómez Báez. En su estructura las actividades contienen los temas, objetivos específicos, contenidos, orientaciones para el desarrollo de las actividades docente y extradocente, la evaluación y bibliografía básica,

Las actividades de carácter extradocente permiten el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias del grupo que conforman el preuniversitario, como componente del proyecto educativo responde a una concepción sistemática que permite la integración gradual de los componentes académicos, laboral, investigativo y extradocente en la educación de los estudiantes del grupo 303 del 10mo grado en el IPVCE, en función de reforzar el valor humanismo desde el punto de vista pedagógico.

La organización de las actividades extradocente permite el acercamiento, análisis y profundización de los conocimientos en tema del valor humanista.

A su vez la propia integración de los componentes en la ejecución de las actividades de los estudiantes del grupo 303, permiten que puedan dotarse de las herramientas necesarias para actuar en correspondencia con el valor humanismo en los estudiantes y logre seleccionar las vías para su puesta en práctica en su futuro desempeño profesional.

El proyecto permite un vínculo donde establece 4 etapas. La primera como fue declarado anteriormente tiene un objetivo esencial que es el diagnóstico de la realidad educativa sobre el valor humanismo; la segunda esta dirigido a la construcción del proyecto educativo, la tercera ejecución y control sistemático del proyecto y la cuarta control y evaluación del proyecto.

Ejemplificación de las actividades que componen el proyecto educativo

Actividad # 1

Tema: Lo que me hace sentir.

Objetivo: Contribuir a fortalecer .el valor humanismo partir del análisis de fragmentos de discursos y reflexiones de Fidel Castro.

Medios: Tarjetas con textos, documentos, juegos de tarjetas con cualidades y valores éticos.

Participantes: grupo 303, ejecutivo de la FEEM y UJC, orientador político del PCC (Dionisio Osorio)

Desarrollo:

El educador motivará a los estudiantes a conocer más sobre la ética fidelista y explica la dinámica.

  • Cada participante toma un material que deberá leer individualmente en silencio para encontrar el valor ético que refiere.

  • Al concluir la lectura silenciosa el educador irá mostrando tarjetas con cualidades, virtudes o valores éticos y cada participante expondrá si el material estudiado estuvo presente y por qué argumentando sus criterios y puntos de vistas.

El educador puede hacer conclusiones sobre los valores fidelistas y la necesidad de la vigencia en nuestra conducta y da a conocer las cualidades del Comandante que se deben imitar (anexo13). La autora utilizó la lectura como medio para que los estudiantes obtengan conocimientos, logró que sea un fin y se practique libremente en función del placer y del recreo con el objetivo que tengan informaciones para saber y conocer.

Acción: leer libros para analizarlos en el grupo apoyados de la bibliotecaria del centro.

Se obtuvo que la mayoría deseara leer libros relacionados con la vida y obra de Fidel.

Actividad # 2

Titulo: Aprende de ti mismo.

Objetivo: Determinar rasgos humanistas presentes en los estudiantes en la etapa inicial de la investigación

Orientaciones al profesor: Se debe motivar a los estudiantes logrando que sus respuestas sean sinceras. Se les entregará una hoja de papel que ya contenga esta actividad y se les permitirá que sean ellos mismos quienes se autoevalúen. El profesor deberá archivar los resultados de esta actividad, pues las respuestas serán consideradas como los resultados de test de entrada. Podrá realizarse al iniciar la jornada de estudio de un día determinado, preferentemente entrada de pase, como motivación para el desarrollo de la semana

Desarrollo:

Concluida esta parte inicial el profesor orientará la autoevalución (Ver anexo #6)

Después de autoevaluada la actividad se explicará a los estudiantes que al finalizar el curso escolar podrán repetir esta actividad de autoconocimiento, la aplicación de los consejos brindados posibilitarán un cambio positivo, solo tienen que intentarlo.

Actividad # 3

Titulo: Mira a ese Caguairán, Imitemos su ejemplo.

Objetivo: Presentar la operación estudiantil: "Imitemos su ejemplo" destacando las cualidades morales de Fidel Castro Ruz que lo convierten en ejemplo para las nuevas generaciones de cubanos.

Orientaciones al profesor: Esta actividad se desarrollará en el turno de Valores, para su realización se precisa de la previa preparación del Profesor Responsables por la comisión de trabajo político ideológico de la escuela. Deberá garantizarse que el estudiante tenga participación espontánea para que tome interés y se motive, mostrará una presentación electrónica con imágenes de Fidel y lo presentará como un hombre que pesar de su responsabilidad y su edad, siempre a tratado ser un ejemplo para los cubanos y el mundo.

Desarrollo:

  • Se inicia la actividad con la información establecida como requerimientos de la operación, es decir, tema objetivo, a qué está dedicada, cuáles son las cualidades y valores que deberán trabajarse en cada mes y qué hacer para obtener las condiciones que en ella se establecen.

  • Posteriormente se realizarán las actividades que a continuación se proponen para mantener motivados a los estudiantes por la figura de Fidel Castro.

¿Desearían conversar con Fidel Castro Ruz?

¿Qué le dirían al Comandante si estuviese hoy aquí con ustedes?

  • 1. Entregar a cada estudiante una hoja de papel en la que escribirán lo que quisieran expresarle.

(Pueden ser preguntas, ideas, solicitudes, dibujos, poemas, cartas o cualquier otra forma de expresión)

  • 2. Cuando concluyen se forman equipos de acuerdo con la forma de expresión que hayan escogido y de forma grupal se favorece la reflexión sobre los planteamientos, las respuestas a las preguntas, se sugieren dónde encontrar respuestas de acuerdo a las lecturas realizadas con anterioridad.

(En este momento el Profesor Responsable convocará a los estudiantes a la realización de una actividad en la biblioteca de la escuela en la que podrán profundizar en el conocimiento de la vida del Líder Mayor a partir de los criterios de sus familiares y amigos).

Debatir la anécdota que se relacione con el valor humanismo del Comandante: "Si salimos llegamos".

Los tripulantes comienzan ansiosos a tratar de localizar el faro de Cabo Cruz. Roberto Roque sube al techo del puente en varias ocasiones para tratar de divisar la luz. En una de ellas se sujeta al palo de estribar, pero de un bandazo del buque el palo se suelta y Roque cae al mar. De inmediato comienza la búsqueda del tripulante en medio de más ` intensa oscuridad. Más e media hora dura la angustia, sin más orientación que un débil grito ocasional del hombre que, de completo uniforme, luchan tenazmente para sostenerse sobre las olas.

¿Pero este hombre se va a quedar aquí ? Dice Fidel ¡No se puede perder este hombre! ¡No podemos perder un hombre, de ninguna manera!

A bordo del "Granma" las esperanzas de rescates al compañero accidentado se van desvaneciendo

(La Epopeya del Granma, 1986 p9 )

3- Después narrada la anécdota se produce el debate.

a. ¿Qué significa para ti ser un compañero ?

b. ¿Qué consideras lo más importante para Fidel Castro: ? ¿Por qué?

——–Llegar a tiempo

——– la vida de un ser humano

c. ¿Qué significa la expresión: ? ¿Pero este hombre se va a que dar aquí?

d. La frase " ¡No podemos peder un hombre, de ninguna manera" ¡.

—–Ser insensible ante los problemas de la humanidad.

——–Ser solidario.

———-Hacer suyo los problemas de los demás.

Redacta un párrafo en la que emplees la siguiente expresión:

Expedición del Granma y Roberto Roque.

Actividad # 4

Titulo: Concurso: "El humanismo de Fidel"

Objetivo: Desarrollar el interés por la actividad investigativa en los estudiantes a partir de la búsqueda de una anécdota sobre Fidel Castro Ruz que revele su humanismo.

Bases: Podrán participar todos los estudiantes interesados. Los concursantes deben adjuntar lo siguientes datos:

Nombre y Apellidos.

Fecha de Nacimiento.

Dirección Particular.

Teléfono

El plazo de admisión de los trabajos vence el 15 de abril del 2009.Los trabajos deben remitirse a la biblioteca de la escuela o ser entregado a tu Jefe de grupo .

Desarrollo

1. Buscar en revistas, periódicos, libros y materiales audiovisuales una anécdota sobre Fidel que refleje su profundo carácter humanista.

2. Redactar un texto de no menos de una cuartilla sobre el impacto que provocó en ti la actuación del Comandante en la anécdota escogida.

3.-Investiga en la biblioteca el concepto de humanismo

Actividad No. 5

Titulo: ¿Te puedo ayudar?

Objetivo: Reflexionar con los padres para que contribuyan al cambio educativo en aras de lograr un adecuado modo de actuación.

Método: Observación y conversación.

Medio: Pizarra

Participantes: padres, claustro, Subdirector de actividades, FEEM, UJC y profesor Responsable.

Responsable: Profesor Responsable.

Tiempo: cuarta semana de septiembre.

Desarrollo

Se comienza con la actividad con la interpretación de la siguiente frase de José de la Luz y Caballero "Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo".

-¿Qué se entiende con esa frase?

-¿Cómo se puede educar a sus hijos?

-¿Sólo el profesor debe ser ejemplo para poder educar a los estudiantes? ¿Por qué?

Presentar en la pizarra la siguiente frase de Fidel Castro "La Educación no es solo responsabilidad de la Revolución, del Estado, de la escuela, es también de la familia (Castro, 1997: 4),

-¿Cómo los padres pueden educar a sus hijos?

-¿Ustedes conocen si sus hijos poseen afectado algún valor humano?

-¿Cómo contribuye a potenciar en el dicho valor tan importante para la personalidad del ser humano?

-Invítalo reflexionar las veces que han incumplido en algo y cuáles han sido las excusas que han ofrecidos

-¿Han comentado con su hijo sobre la sexualidad responsable?

-¿Qué problemas se le han presentado en este aspecto?

-¿Qué electos son indispensables para educar un actitud responsable ante las tareas estudiantiles, en el hogar y ante las actividades sociales?

-¿Cómo puede aprovecharse desde la familia las potencialidades de sus actividades para potenciar el modo de actuación en el educandos?

Se escucharán los criterios y se harán reflexiones sobre las condiciones, métodos y procedimientos indispensables para educar el modo de actuación.

Se podrán realizar otras preguntas que el debate propicie y profundice en los conocimientos de los padres.

Se hará un resumen de las actividades exhortando a los padres que mediten el en tema tratado y que desarrollen acciones para que sus hijos sean cada vez más responsables con las tareas del hogar, en la escuela, en la organización estudiantil y su modo de actuación en su sentido general.

A partir de esta actividad debe desarrollarse otro encuentro con los padres para sugerirle como pueden ejercer una influencia más efectiva en este sentido, por último se le informarán que es necesario que los padres participen en el Proyecto Educativo de los estudiantes que se conformará para que ellos formen parte de las actividades educativas que se planificará en el transcurso del curso y conozcan todas las actividades que se realizarán junto con el claustro de profesores y el subdirector de trabajo educativo.

Resumen: Se llega a la conclusión que debe existir una unidad entre la escuela, los padres, los profesores y el factor de la comunidad.

Participantes: padres, claustro, Subdirector de actividades, FEEM, UJC y profesor Responsable.

Responsable: Profesor Responsable.

Tiempo: cuarta semana de septiembre.

Actividad No 6.

Título. Sociedades Científicas Estudiantiles.

Objetivo. Contribuir a reforzar el valor humanismo a través de la investigación científica en los estudiantes del grupo 303 en el IPVCE ¨ Máximo Gómez Báez

Tema: Estudio sobre algunos pasajes de la vida y obra de Fidel Castro Ruz

a- Discusión del libro seleccionado "Todo el tiempo de los cedros" autora Katiuska Blanco

b- Búsqueda de información en software, Intranet, Internet, biblioteca, archivos, etc.

c- Creación de cinco equipos para que cada uno de ellos investiguen los diferentes contenidos relacionado con la vida y obra del Comandante en Jefe.

1-Valorando a un hombre. Fidel Castro, su infancia, sus padres.

2- La forja de un Rebelde. Entrando en política.

3- El Asalto al Cuartel Moncada. La Historia me Absolverá.

4-En la Sierra Maestra. Revolución. Primeros pasos, primeros problemas.

5- Fidel y el ALBA. Concepto de Revolución.

Orientación del profesor– Se utilizará el tiempo de máquina para que trabajen con las computadoras y puedan elaborar el informe de la investigación.

– Cada equipo tendrá un responsable, el cual supervisa el cumplimiento de cada tarea y su comportamiento en la actividad, además le entregará el informe al presidente

– El presidente (.estudiante con habilidad en informática (procesará las informaciones para crear una multimedia, asesorado por especialista de informática (madre) del grupo.

-El resultado se utilizará como material de apoyo en el turno de valores, para reforzar el estudio de la Historia, material para el trabajo Político- Ideológico

Actividad #7

Tema: Fidel y su proyección hacia el futuro…

Objetivo: Contribuir a la socialización del con tenido a partir del análisis del pensamiento humanista de Fidel Castro.

Desarrollo.El presidente de Argelia hace 25 años expresó en una ocasión: "Hemos tenido el privilegio de tener como amigo al compañero Fidel, que nunca nos ha fallado. Fidel tiene la rara cualidad de viajar al futuro, regresar y explicarlo", sentenció.

La expresión servirá de base para los turno de reflexión y debate, de valores, análisis en la asamblea y del comité de base del grupo.

Resumen: En plenario el profesor utilizará acciones que tengan como centro el humanismo del comandante en Jefe de manera que hagan suyos estos valores en el momento histórico –social que vive el pueblo de Cuba como resultadote los procesos globalizadores enanados de los centros de poder más reaccionario del capitalismo y la hostilidad yanquis contra Cuba. Se hará énfasis en la importancia de la familia, la escuela y la comunidad en la educación en valores

Actividad 8

Título: Puntualiza con tu compañero.

Objetivo: Argumentar el concepto de humanismo a partir de la reflexión grupal.

Orientaciones al profesor: Esta actividad se desarrollará en un turno de valores, se trabajará en parejas logrando desarrollar el trabajo cooperado entre los estudiantes. A partir de la motivación. Se precisarán las actividades previas y trabajo con vista a potencia el protagonismo estudiantil.

Materiales: Tarjetas con textos, tarjeta con el valor y sus modos de actuación y diccionario.

Desarrollo:

  • 1. Lee en silencio la tarjeta que tienes en tu mesa. (Ver anexo # 14)

  • 2. Si desconoces el significado de alguna palabra apóyate en el diccionario.

  • 3. ¿Qué sabes del autor de esta frase?

  • 4. ¿Qué cualidad humana está presente en tu fragmento?

  • 5. Intenta con ayuda de tu compañero y con ejemplos de tu vida cotidiana definir que significa para ti la palabra o la expresión que aparece subrayada.

  • 6. Expón a tus compañeros la interpretación realizada y la definición a la que arribas.

El profesor presentará una tarjeta con la palabra humanismo, luego preguntará:

  • 7. ¿Cuáles consideras deben ser los rasgos de una persona humanista? (Lluvia de ideas)

El profesor debe hacer conclusiones sobre el valor humanismo apoyado en lo que sobre el tema se plantea en el Programa Director del Partido, haciendo énfasis en la necesidad de su presencia en la conducta de cada individuo para el desarrollo de la sociedad cubana.

  • 8. Actividad No.9

Título: Asamblea Integral

Objetivo: Contribuir al modo de actuación de los estudiantes y a su autovaloración a partir de sus tareas y responsabilidades relacionadas con el valor humanismo.

Participantes: estudiantes, claustro de profesores, orientador político del PCC, UJC y la FEEM del grado.

Se analiza en la asamblea integral el humanismo que tiene cada uno en el grupo, si fueron cumplidas. Se estimula o se sanciona de acuerdo al resultado. El profesor Responsable persuade. El grupo evalúa. Se toman acuerdo. Esta asamblea será dirigida por el jefe de grupo y su activista poniéndose de manifiesto el protagonismo estudiantil analizándose la disciplina, el cumplimiento de las principales tareas y el Reglamento Escolar.

Tarea.

Lee y analiza el siguiente decálogo con posterioridad responde a las preguntas que se te formulan.

Decálogo del joven preuniversitario IPVCE. Máximo Gómez Báez.

1-Aprenderás la verdad y criticarás la falta de respeto.

2-Aprenderás a ser útil a los demás de forma desinteresada.

3-Te interesarás por las circunstancias de tus compañeros y buscarás la cooperación de tus compañeros de grupo, profesores, padres y comunidad.

4- Aprenderás a tener valentía para decirse lo que sienten y se lo demostrarás.

5- Demostrarás cómo se combate la hipocresía, mentira, traición y fraude.

6-Aprenderás a criticar con facilidad, pero también a ser autocrítico.

7-Te empeñarás en lo valioso de confiar en la amistad.

8-Aprenderás a saber escuchar al otro y aprenderás.

9- Demostrarás cómo poder autocontrolar los impulsos.

10-Aprenderás cómo se demuestra amor a los demás.

Cuestionario para el análisis del decálogo.

a) ¿Qué opinas de este decálogo a partir de lo que has aprendido acerca del humanismo que debe caracterizar a un joven preuniversitario IPVCE?

b) ¿Cuáles son los modos de actuación de un joven preuniversitario con un sentimiento humanista que se aprecian en los aspectos que se proponen en este decálogo? ¿Por qué?

Resumen. La asamblea fue dirigida por el jefe de grupo donde los directivos y profesores estaban como invitados donde evaluaron las participaciones de los mismos y la forma conductual de acuerdo al tema tratado relacionado con la responsabilidad que tienen que cumplir en la actividad asignada con vista al proyecto para conocer las ideas de nuestro mayor líder.

Actividad 10

Título:"Conociendo más a Fidel. Visita al Museo de Birán".

Objetivo: Consolidar el conocimiento adquirido sobre la vida y obra del

Comandante en Jefe, a través de la visita al Museo de Birán

Participantes: estudiantes del grupo 303, directivos, Profesor Responsable Ana Orquidia López Correoso.

Desarrollo.

Se orienta un trabajo investigativo sobre la vida y obras de Fidel Castro Ruz desde su infancia hasta la actualidad.

Se planifica la visita a la casa Natal de Nuestro Comandante en Jefe que la

Salida para el Museo se hace desde el IPVCE" Máximo Gómez Báez" con los estudiantes y directivos previamente coordinado: Esta actividad está recogida en un video Birán-Fidel,

Actividad.11

Título: "Promoviendo literatura relacionada con la personalidad de Fidel Castro Ruz".

Objetivo: Promover libros relacionados con la figura de Fidel Castro Ruz mediante un converasatorio para despertar el interés por el conocimiento de la vida y obra del Líder

de la Revolución Cubana.

Participantes: estudiantes del grupo 303, directivos, dirige bibliotecaria Magalis Gastelúa Padrón

Desarrollo: El bibliotecario les explicará a los estudiantes que, se realizará la promoción de libros y frases sobre nuestro líder Revolucionario Fidel Castro Ruz. Se le dará lectura a datos sobre su nacimiento y obra, por parte de un estudiante.

Luego se les mostrará la exposición de los libros, se repartirá a cada estudiante frases de los diferentes temas abordados por Fidel, donde le darán lectura y comentarán sobre su contenido.

Seguidamente se les pedirá a los estudiantes que nos cuenten sobre la visita al Museo de Birán y sus impresiones.

Se analiza la actividad, escuchando unas palabras a modo de conclusión por parte de la Jefa de Departamento de Humanidades y profesora de Historia a Opción a Master Carmen Hernández Mesonet.

Después de escuchar sus opiniones, una estudiante le dará lectura a una poesía, titulada: "." Un monte de Caguairán.

Bibliografía:

Absuelto por la Historia, El mérito es estar vivo, Cien horas con Fidel, José Martí en el Ideario de Fidel, Ideología Conciencia y trabajo político 1959-1986, Fidel Castro: Cinco textos sobre nuestra Historia, Discursos, Reflexiones de Fidel, un grano de Maíz, La Batalla de Ideas nuestra armas políticas más poderosas, Revista: Verde Olivo 1-2007, Volverán a prevalecer las ideas progresivas, Frases de diferentes temas

Orientaciones Metodológicas que se debe tener en cuenta.

Es muy importante lograr un clima de confianza y apertura para disminuir temores, perjuicios y se logre un verdadero aprendizaje, a lo largo contribuye una dirección participativa y flexible.

En la ejecución las actividades pueden ser dirigidas por diferentes agentes educativos en dependencia del tema.

Es imprescindible el trabajo con las vivencias de los estudiantes, sus experiencias, valoraciones personales, en función de transformación individual y grupal.

Desarrollar investigaciones en grupos como que favorezcan la comprensión y el aprendizaje de los contenidos que se abordan.

Al concluir cada momento del proyecto es importante comprobar sus resultados. Después de tratar todos los contenidos puede un corte evaluativo a mediados de la ejecución también. Ello permitirá introducir las modificaciones.

Una adecuada orientación para garantizar mayor independencia de los estudiantes en las actividades.

Una vez concebido los instrumentos que se aplican y, se considera los mismos de acuerdo a las condiciones.

Análisis de los resultados del diagnóstico aplicado.

Reflexión y debate acerca de las particularidades de los integrantes del grupo para alcanzar los objetivos propuestos. Puede realizarse un debate grupal después del análisis individual de los mismos.

Ello contribuye a lograr mayor comprensión de la necesidad del trabajo a realizar y mayor compromiso individual y colectivo.

2.8 Validación Práctica: para medir reforzamiento del valor humanismo.

Se toma en consideración los fundamentos teóricos expuestos en el trabajo y los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado, se diseñó actividades que tienen como objetivo general contribuir al reforzamiento del valor humanismo en el 303 del IPVCE "Máximo Gómez Báez".

Objetivo de las actividades para el reforzamiento del valor humanismo y ofrece el modo de actuación a los estudiantes que le permitan potenciarlo desde la dirección del proceso docente educativo.

Elevar la preparación psicológica de los padres para influir en la potencialidad de actitudes y conductas humanista en sus hijos, en el modo más consistente e intencionado.

El Proyecto permite un vínculo donde se establecen cuatro etapas. La primera como fue declarada anteriormente tiene un objetivo esencial diagnosticar la realidad educativa sobre el valor humanismo, la segunda está dirigida a construcción del Proyecto Educativo, la tercera ejecución y control sistemático del Proyecto Educativo y la cuarta control y evaluación.

Se realizan diferentes acciones.

1-Capacitar a los estudiantes en la concepción del reforzamiento en la formación de valores a partir del deterioro de los mismos y el sistema de Trabajo Político-Ideológico.

Objetivos: Elevar la capacitación de los estudiantes en cuanto al fortalecimiento de los valores en los estudiantes que atienden.

Tareas o acciones: Impartir conferencias sobre la metodología para el trabajo con valores y su salida, extradocente y extraescolar.

Participantes: Profesores, jefes de departamentos, tutores y estudiantes.

Ejecuta: Vicedirectora.

Dirige: Directora.

Fecha de cumplimiento: Mensual.

Lugar: Centro docente.

2- Debatir con los profesores de claustro para la elaboración del proyecto educativo teniendo en cuenta las características del grupo 303.

Objetivo: Debatir con los profesores en la elaboración del proyecto educativo de cada grupo del 303 a partir del diagnóstico integral de cada estudiante.

Etapas:

  • Al finalizar el curso escolar como parte de la entrega pedagógica.

  • Al comenzar el nuevo curso escolar y durante su transcurso (trimestralmente).

  • Elaboración de los proyectos educativos a nivel de grupo.

  • Ejecución y control sistemático de los proyectos educativos.

  • Evaluación de la eficiencia de los proyectos educativos.

Elaboran: Profesores que atienden el trabajo educativo del grupo 303

Revisa: Subdirector docente.

Fecha de elaboración: septiembre.

Fecha de cumplimiento: según las etapas previstas en cada una de las acciones.

Dirige: Directora.

Lugar: Grupo 303 del IPVCE" Máximo Gómez Báez"

A partir de los talleres realizados para la planificación del proyecto educativo en correspondencia con la realización de estas actividades extradocentes coordinadas con el departamento y el claustrillo refuerza, enriquece y completa la preparación general para provocar el cambio del modo de actuación del estudiante. La autora a continuación refleja una síntesis para el proyecto. Anexo ` )

Las tres dimensiones que se proponen en este trabajo, para medir el reforzamiento de del valor humanismo en los estudiantes del grupo 303 de 10mo grado del IPVCE "Máximo Gómez Báez", consta de: la cognitiva, la afectivo – motivacional y la conductual, su determinación estuvo en correspondencia con la propuesta realizada por la Dra. Pilar Rico Montero en su libro "Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria" y por la Dra. Esther Báxter Pérez en su libro "Educar en valores tarea y reto de la sociedad", ambas autoras coinciden en dirigir la atención en el trabajo con valores hacia estas tres dimensiones por constituir los elementos esenciales para la formación de valores en cualquier tipo de sociedad.

Para la medición de esta variable se proponen los siguientes indicadores:

Dimensión # 1: Cognitiva.

  • 1. Mostrar conocimiento del valor humanismo.

Dimensión # 2: Afectivo – Motivacional.

  • 2. Muestra interés por los problemas de los demás.

  • 3. Estado de motivación por la colaboración y entrega generosa hacia sus compañeros de clases.

Dimensión # 3: Conductual

4. Mostrar respeto a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.

  • 5 Escuchar a sus compañeros con empatía y comprensión permitiéndoles expresar sus opiniones y preferencias.

  • 6 Mostrar relaciones de confianza y amistad con sus compañeros.

Los cambios ocurridos en los estudiantes serán medidos en una escala de tres índices, la cual será aplicada para medir cada una de las dimensiones y sus correspondientes indicadores:

Adecuado (A)

Regularmente adecuado (R. A)

Inadecuado (I. A).

En el caso de la Dimensión # 1, las categorías correspondientes a cada nivel se definen para cada indicador como sigue:

Índice de la dimensión 1.

Indicador # 1:

Adecuado (A): Cuando es capaz de definir con precisión el concepto del valor y reconocer los modos de actuación asociados a él.

Regularmente adecuado (R. A): Cuando se refiere al concepto de forma parcial con falta de solidez en el dominio de sus modos de actuación.

Inadecuado (I.A): Cuando muestra poco o ningún dominio del concepto y sus modos de actuación.

Los indicadores correspondientes a la Dimensión # 2 se miden del modo siguiente:

Indicador # 2:

Adecuado (A): Cuando se muestra interesado por los problemas de los demás y se esfuerza en la búsqueda de una vía de solución, inclinándose a hacer el bien.

Regularmente adecuado (R. A): Cuando muestra de forma parcial interés por los problemas de sus compañeros y sin mucho esfuerzo intenta hacer el bien.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente