Descargar

Siglo de Oro: "Barroco". El amor, la adolescencia y la mujer en la literatura del siglo XVII (página 2)

Enviado por Candelaria Bou


Partes: 1, 2, 3

El barroco como periodo histórico surgió con varias influencias, entre las que se destaca La Guerra de los Treinta Años, comenzada en el siglo XVI, hasta principios del siglo XVII.

Luego de dicha guerra, a pesar de que se puso fin a las batallas, los antagonismos religiosos engendrados por la Reforma protestante perduraron, trayendo consigo años mas tarde, la Contrarreforma.

Los recelos se presentaron de tal manera, que resultó inevitable no haberse reflejado en la política y las manifestaciones humanas de tipo artísticas (entre las que se incluyeron el arte y la Literatura). Así es como surge un nuevo estilo de gobierno, costumbre, etc.

Las ciencias también se destacaron, no por sus extravagancias, sino por sus cambios de paradigmas, que llevó a una nueva concepción de la posición de la Tierra respecto del Sol. Por la intensa necesidad de cubrir estos baches, los científicos trabajaron en la industria de nuevos mecanismos de estudios, los cuales se reflejan en la pintura de la época, sobre la teoría de aquel entonces.

En conclusión, el Barroco surgió con la necesidad de lograr la máxima hegemonía en Europa.

2.4.- Proyección Universal

Crisis del siglo XVII

Durante este siglo se produjeron varios cambios:

  • Nace el absolutismo francés.

  • Se disuelven los imperios españoles y turcos.

  • Finaliza la Guerra de los Treinta Años, donde alcanzo su base más aguda entre los años 1640 y 1676.

  • Europa comenzó su expansión oceánica.

Pero uno de los hechos más destacados de este siglo fue la crisis del siglo XVII, donde acarreo hambre, revueltas, epidemias y profundo malestar económico.

¿Cómo surge esta crisis?

Para que el capitalismo triunfara, era necesario que la estructura social de la sociedad feudal o agraria experimentase una revolución. Se necesitaba trasladar la mano de obra desde el campo hasta la industria. A causa de esto, suben los costos de la mano de obra.

Otra causa era que la expansión económica no tuvo lugar dentro de una estructura social que, por falta de fuerza, no podía hacer estallar y según comportamientos que se adaptaron a esta estructura y no al mundo del capitalismo moderno.

Todo esto dio por resultado una concentración considerable del poder económico.

Países

Holanda

Fue un periodo en que la República de las Provincias Unidas experimento un desarrollo económico y cultural fuera de lo común

Mientras tanto en Europa se producía un estancamiento y retroceso de la economía que duraría hasta 1750

En la República se completaron y perfeccionaron los cambios políticos iniciados en el siglo XVI. El gobierno Supremo de la República no corría por cuenta de los nobles y eclesiásticos, como pasaba en otras partes de Europa, sino de una elite procedente de la Burguesía

Los regentes, tal como se llamaba los gobernantes, procedían por lo general de la clase mercantil. En contraposición con lo que sucedía en países limítrofes como Inglaterra y Alemania, en la República las decisiones políticas se tomaban, no tanto con el fin de extender el poder en Europa u otros países del mundo, sino principalmente para favorecer y consolidar el comercio

Ámsterdam llego a ser la principal ciudad portuaria y centro comercial del mercado central de stocks, transbordos, almacenamiento y transformación de las mercancías que entraban en el puerto

El Siglo de Oro no solo se distinguió por los logros económicos; también en el terreno cultural la República sobresalió por encima del resto de Europa. Llamaba la atención el hecho de que fueran sobe todo los ciudadanos comunes quienes influyeron en las diversas manifestaciones artísticas, sobre todo en la pintura. Frans Hals, Johannes Vermeer, Jan Steen, Pieter de Hoogh, Jacob van Ruysdael, Gerard Dau y Rembrandt van Rijn, son los pintores más conocidos de aquel tiempo. Rembrandt van Rijn (1606-1669) es considerado el pintor más importante del Siglo de Oro

También en el campo de las letras hubo famoso literarios en tiempos de la República, como por ejemplo, Jacob Cats, Pieter Corneliszoon Hooft, Bredeni, Constantijn Huygens y Joost van den Vondel. Este último escribió obras de teatro que se hicieron clásicos y que aún hoy se siguen representando tales como "Gijsbrecht van Amstel" y "Lucifer"

Inglaterra

La denominación barroca ingles se utiliza para referirse al desarrollo de la arquitectura inglesa barroca en el continente europeo.

Las revoluciones de 1640 y 1688 terminaron con los intentos de poner la monarquía absoluta y de la mano de Guillermo de Orange, se impuso la monarquía constitucional, en la que el poder del rey se hallaba limitado por el parlamento

Durante este siglo su crecimiento demográfico cayó notablemente. Se desarrollo la industrialización y ya que la revolución triunfaba con resultados portentosos, aumentaron los salarios reales

Alemania

Al mismo tiempo que se iniciaba el nuevo siglo, las tenciones religiosas entre católicos (Francia) y protestantes (Inglaterra) continuaban aumentando. Los protestantes forman la Unión Protestante en 1608. Y los católicos, la Liga Católica un año después. Además Suecia como Dinamarca le disputaban a la dinastía Haves y Burgos, por el control del mar Báltico. No paso mucho antes de que todos los estados convirtieron a Alemania en el escenario de una de las guerras europeas más largas, La Guerra de los Treinta Años, esta devastó a Alemania tanto social como económicamente. Su población sufrió de escasez de alimentos, desnutrición y plagas. Así, lo que solía ser el centro comercial de Europa se fue desabasteciendo y mudándose hacia el oeste. El deterioro de la economía de Alemania saldría hacia el siglo XIX

Por otra parte Alemania desarrollo imprenta, armas de fuego y relojes

Francia

En Francia se desarrollo el modelo político del absolutismo y el eje de la economía se desplazo desde el Mediterráneo al Atlántico, especialmente a las nuevas, Inglaterra y Países Bajos

El país más rico y poblado de Europa, triunfó la monarquía absoluta gracias a la acción política del cardenal Richelien, ministro de Luis XIII, y del cardenal Mazarino, que gobernó durante la minoría de edad de Luis XIV

Suecia

Durante el siglo XVII, tras ganar guerras contra Dinamarca-Noruega, Rusia y Polonia, Suecia, con escasamente mas de un millón de habitantes, surgió como una gran potencia con sus contribuciones durante la Guerra de los Treinta Años bajo Gustavo II .

Adolfo determinó en lo político, así como en lo religioso, el balance del poder en Europa.

Por los tratados de Brömsebro, 1645 y Roskilde, 1658, Suecia adquirió importantes provincias de Dinamarca y Noruega. Seguido de la Paz de Westfalia en 1648, Suecia dominó Hungría, en la cual San Petersburgo sería fundada más tarde, Estonia, Livonia e importantes pueblos costeros y otras áreas del norte de Alemania

Suiza

Desarrollo la industrialización. Esto produjo la Guerra Civil en el campesinado de Suiza, producto de la crisis posbélica como de la explotación creciente del campo por la ciudad

Italia

Sufre de una transición: pasa de ser la nación más urbanizada e industrializada de Europa, a ser un país típicamente agrario y atrasado

Esta decadencia fue el caso más dramático de la crisis del siglo XVII.

Italia logró urbanizarse sobre la base de alimentos y materia prima, importados de territorios semicolonizados.

México

La mano de obra indígena transmitió ciertos caracteres. En el siglo XVII nació el estilo colonial, interpretación americana del Barroco, donde este produjo una gran cantidad de monumentos

El indígena cobró jerarquía propia y gradualmente los aborígenes se instalaron en las creaciones de arquitectura, primero como ayudantes de sus maestros y luego crearon ellos mismos obras arquitectónicas resolviendo problemas de forma y color. Las ciudades mexicanas se poblaron con las muestras extraordinarias de este movimiento, como catedrales, templos, palacios, capillas y ayuntamientos casonas.

Uno de las muestras más claras es la catedral de México o en la Iglesia de la Santísima Trinidad, donde el Barroco se encuentra con retablos de gran belleza

3.- EL ARTE Y LA CULTURA

3.1.- Características

Panorama general del arte Barroco.

El barroco fue solo un aspecto del arte del siglo XVII, presenció la aparición de una variedad de categorías estilísticas y un movimiento clásico.

Este período es visible en la magnificencia y en la sensual belleza visual de muchas obras barrocas. En el arte barroco lo que vemos es el resplandor mas radiante de los cobres, la pincelada mas suelta y expresiva, la mayor riqueza de contrastes de textura y de luces y sombras. La arquitectura barroca comparte muchas de estas cualidades; el interior de una iglesia barroca, con sus numerosas esculturas y pinturas decorativas, su exuberante uso del dorado, el estuco y mármoles de vistosos colores.

Un aspecto del barroco es que constituye un arte de persuasión; el artista se ocupaba de apelar a las emociones del espectador. Para representar escenas de modo vivo, intentaba capturar la acción dramática mediante contrastes llamativos de luces y sombras.

Música.

La música barroca es el estilo musical relacionado son una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1685) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastián Bach, en 1750).

La labor de compositores cortesanos, unían su ocupación de músico y poeta. Pero más importante, fue el trabajo de compositores y organistas que desarrollaron una gran polifonía al servicio de los oficios religiosos. Se destacan las figuras como Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y sobre todo la del gran Tomás Luis de Victoria, majestuosa, inspirada y mística. Gracias a la labor de estudiosos y difusores de su música como Jordi Savall, es reconocido como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Aparecieron grandes figuras, como Esteban Daza, Miguel de Fuenllana, Luys de Milán, Alonso Mudarra, Luis de Narváez y Enríquez de Valderrábano. Gaspar Sanz, dio un impulso definitivo a la guitarra, con su obra Instrucción de música sobre la guitarra española.

Todos ellos conformaron un periodo de esplendor para la música española, pero sin embargo gran parte de este patrimonio musical se ha perdido.

edu.red

Johann Sebastián Bach

Italia

Música.

Italia esta a la cabeza del movimiento musical de Europa. De 1625 al 1650 la opera romana se va a convertir en una obra de gran espectáculo que necesita decoraciones suntuosas.

Arquitectura.

Es la única importancia de Roma, todos los arquitectos de Italia y de Europa acuden a ella, donde la iglesia forma arquitectos religiosos entre los jesuitas, teatinos y capuchinos.

Estos también son pintores y escultores, pues el espíritu barroco requiere una sinfonía de todas las artes.

Los dos artistas principales son Bernini y Berronini. Acusan, la evolución del barroco que va hacia el movimiento, la acumulación de decoración y el uso de mármoles vivos. En Venecia se crea una arquitectura potente, original y siempre dentro de la tradición.

Escultura.

Roma esta dominada por le genio de Bernini, pero antes de el ya se encuentran la inspiración clásica y la expresión de movimiento que caracterizan sus mas bellas obras en artistas secundarios.

En Florencia los escultores se inspiran en la tradición creado por Juan de Bolonia.

En Milán la actividad se concentra en torno a la catedral.

En Génova la influencia de Bernini y de Puget marca a los escultores.

Pintura.

El arte italiano invadió sobre todo a partir de Roma, centro indiscutido del Barroco. Venecia y Florencia presentan menos interés que Génova y Nápoles donde florecen escuelas originales.

Artes del tejido.

El tema dominante de las suntuosas telas realizadas con oro y plata fabricadas en Génova y Venecia es el elemento floral. El bordado se aplica en piezas sobre telas. El encaje tiene a Venecia como centro principal.

Objetos Artísticos.

Orfebrería: se tiende a reproducir en objetos profanos, en escultura en vaga a pequeña escala.

Vidriería: los espejos pintados y el vidrio son monopolio de Venecia donde vienen vasos, lámparas y colgantes.

Mobiliario y Decoración: la ornamentación de las sillas se caracterizo por la abundancia y el relieve.

Francia.

Arquitectura.

En la arquitectura religiosa hay una asimilación del barroco italiano siendo poderosa la influencia de San Pedro o la de Gesú. Por eso se ven en Francia caracteres análogos a los del barroco italiano.

En la arquitectura civil es mucho más débil la aportación italiana.

Los grandes arquitectos hacen evolucionar el estilo del siglo XVII entre generaciones: la primera de espíritu más barroco ama lo teatral y lo decorativo. En la segunda prefiere una belleza más funcional. La tercera más doctrinaria y purista.

Nace y se desarrolla el urbanismo.

Escultura.

No tiene el esplendor de la arquitectura y de la pintura. El papel de los escultores consistía en decorar Versalles o los castillos reales.

Pintura.

La pintura va a liberarse poco a poco, técnica y espiritualmente, de la influencia italiana, tan acusada en la tendencia realista francesa como en los decoradores.

Artes del color.

Vidriera: entra en decadencia a pesar de unas obras notables.

Tapicería: gran desarrollo a consecuencia de la prohibición de entrada de tapices extranjeros.

Artes del tejido.

El gusto por el lujo y la riqueza explica la moda de los bordados que invaden la decoración, los trajes y adornos de iglesia siendo los más frecuentes los motivos floreales.

Grabado.

Alcanza su auge. Abandona casi por completo el grabado en madera y se prefiere el cobre. Los retratistas disfrutan del gran éxito.

Portugal

Arquitectura.

El barroco portugués, mas sobrio que el italiano y le churriguesco. Se forma una generación de arquitectos de gustos sobrios. El oro y los diamantes de Brasil añaden, el gusto por el fasto en los interiores.

Escultura.

Utilizó sobre todo la terracota y la madera; las estatuas son policromadas y doradas. La escultura decorativa evoluciona hacia el barroco a mediados del siglo.

Los retablos esculpidos sustituyen a los antiguos retablos pintados.

Pintura.

Menos original que la escultura de la misma época, la pintura esta dominada por el arte español hasta la consecución de la independencia.

Santuario de Ocotlán (México)

Hispanoamérica

Arquitectura.

El arte barroco ibérico llegara a América y alcanzara en el siglo XVIII una floración mediante la aportación indígena.

En el primer periodo barroco los planos se envían desde España, algunas veces desde Roma; iglesias y conventos están a veces fortificados, pero una vez asegurada la conquista hay una floración general de iglesias.

En el segundo periodo los artistas locales, indios o mestizos, adquieren mas importancia y solo son dirigidos por el clero.

La arquitectura civil, sobre todo en México, esta influida por el arte andaluz.

edu.red

Flandes

Arquitectura.

Las iglesias utilizan los elementos italianos, transplantados por los jesuitas.

La transición del flaminguero al barroco se hace insensiblemente, no teniendo ninguna influencia en el clasicismo. La decoración barroca se aplica sobre una estructura que sigue siendo gótica.

Escultura.

Tiene carácter pintoresco: amplitud decorativa, composición movida y recargada. Predominio de la madera que disocia de la arquitectura.

Pintura.

La radiante personalidad de Pablo Rubens domina todo su siglo. Con él, Amberes se convierte en lo que había sido Venecia el siglo anterior.

Artes del color:

Tapicería: se acentúa el relieve, se agrandan las figuras, se multiplican los efectos de perspectiva y se abultan los encuadramientos.

Vidrieras: se pierde la técnica, sustituida por la de la pintura sobre vidrio llamada al apresto.

Grabado: predominan los grabadores al buril que practican la talla dulce reproduciendo cuadros celebres de Rubens.

Objetos artísticos:

Orfebrería y rejería: siguen el gusto de la época en custodias, aguamaniles, platos, rejas y placas de chimenea.

Encaje: esta en sus apogeo el encaje en espiral.

Mobiliario: se responde al aire macizo del mobiliario civil, de roble o de nogal, raras veces incrustados de maderas preciosas.

Holanda

Arquitectura.

Es apropiada para los gustos y afanes de su rica burguesía, a la que el comercio pone en contacto con todos los países del mundo. Predominio del ladrillo, la piedra subrayando los encuadramientos de puertas y ventanas.

Escultura.

El culto protestante es poco favorable a su desarrollo, salvo en esculturas funerarias, así como en los pulpitos en las tribunas de órgano. La tumba no acepta la alegoría, ni si quiera los símbolos religiosos, conservando una severidad realista muy característica.

Pintura.

Una burguesía con espíritu positivo estimula una pintura de observación que llega a hacer espejo de su actividad. Retratos, paisajes, bodegones, escenas de la vida bíblica o de la vida familiar son los temas predilectos.

Uno de los pintores de la época fue Rembrandt van Ryn.

Subsiste una fuerte tendencia romanista gracias a la cual Holanda permanece abierta al arte europeo.

Objetos artísticos.

Platería: trabajan la plata varios centros de Ámsterdam.

Cerámica: el arte de la cerámica florecía en Haarlem. En el primer periodo: fayenza pintada en camafeo azul, con decoración recargada y exuberante, contorno de los dibujos realizados al tek.

En el segundo periodo: se inspiran en el Extremo Oriente las escenas de los maestros menores.

Encuadernación: se especializa en la decoración con hierros pequeños.

Mobiliario y Decoración: el armario zelandés, el armario de robles con cariátides y el armario frisón con tres columnas son muy característicos se emplea la técnica del marfil incrustado en el ébano.

Inglaterra.

Arquitectura.

El estilo italianizante levanto las escasas iglesias construidas en tiempos de Carlos I. Entre tanto sobrevivía el Late Gothic. En el gusto perpendicular, enriquecido con algunos detalles renacentistas se construyen iglesias. Se emplea mucho el ladrillo, revestido interiormente de estuco. Son muy variadas las agudas flechas con varios pisos.

Escultura.

Con Isabel I, la influencia italiana no había aportado a la escultura mas que un repertorio formal, que se anquiloso rápidamente, mal asimilada. A comienzos del siglo XVII, el mármol blanco y negro tiene tendencia a sustituir al alabastro, depurándose con estilo.

Pintura.

Apoyada en los puritanos hostiles a las imágenes, impidió el desarrollo del retrato. Los reyes al llamar a pintores extranjeros, orientan la historia pictórica de Inglaterra. Estos artistas estimularon los destinos de la pintura inglesa, que volvió a encontrar una inspiración autóctona.

Objetos artísticos.

Platería: esta muy adornada con flores en relieve, haciéndose de metal repujado; son piezas muy ricas, pero sin carácter.

Cerámica: se permanece fiel a las tradiciones de la Edad Media y sigue siendo un arte insular.

Mobiliario y Decoración: su evolución depende de la arquitectura. Se afirma en sentido práctico, así como el afán de lo confortable. Guarniciones de madera y estucos muestran un compromiso entre lo barroco y el clasicismo. Empieza a extenderse el uso de espejos.

Alemania

Arquitectura.

La arquitectura había pasado del gótico flaminguero al barroco italiano, con preponderancia de la arquitectura profana, al no haber suscitado la Reforma un renacimiento arquitectónico.

edu.red

Barroco: interior de la iglesia de Einsiedel (Alemania)

Escultura.

Persiste durante mucho tiempo la influencia de los italianos o de los romanistas Neerlandeses, mientras se implanta poco a poco la influencia francesa sobre todo en Berlín.

Pintura.

Durante las Guerra de los Treinta años, y después de ella, al no tener los pintores alemanes más que una clientela empobrecida, habían emigrado al extranjero. Los que quedan se hacen imitadores de los holandeses de los decoradores italianos.

Bohemia.

Arquitectura.

Con los Habsburgo, se convierte Praga en un foco donde florece la influencia italiana.

Artes del color.

Vidriera: la moda de los vidrios grabados en Bohemia toma tal amplitud en toda Europa, que los artistas a falta de vidrio, graban vidrios de procedencia veneciana.

Suiza.

Arquitectura.

Esta influida por la iglesia de la Borgoña y la de Italia.

Países Escandinavos

Arquitectura.

Su historia es la de la influencia holandesa.

  • Dinamarca: es característico el empleo del ladrillo, reservándose la pierda para la decoración.

  • Suecia: los castillos de Escania, construidos por la aristocracia danesa, serán imitados en los edificados por los Vasa, grandes constructores.

Escultura.

  • Suecia: juega un papel muy desvaído, siendo tributaria de las influencias flamencas y francesas.

Polonia.

Arquitectura y decoración.

Están impregnadas de influencia italiana.

Rusia.

Arquitectura.

Hasta mediados del siglo XVII predomina el tipo de iglesias piramidales, influidas por la arquitectura de madera de Rusia septentrional, muy características con sus superposiciones y policromanía.

En esta época el clero impone el retorno de la iglesia tradicional con cinco cúpulas.

Escultura.

Rusia casi ignora la escultura religiosa, funeraria o monumental durante todo el siglo. Por intermedio de la Polonia católica dio a aparecer algunos intentos de figuras religiosas de madera policromada.

Pintura.

Mientras persiste la tradición del fresco, autóctono en las ciudades del alto Volga, triunfan las nuevas tendencias llamadas la manera franca.

3.2 Representantes y obras universales.

Italia.

Arquitectura.

  • Francesco Berromini (1599-1667)

Nació en Bissone, hijo del cantero Giovanni Domenico Castelli y de Anastasia Garovo. Inicio su carrera ayudando en la cantera a su padre, pronto se traslado a Milán para estudiar y perfeccionarse. Allí se lo empezó a llamar con el sobrenombre de Bessone en alusión a su pueblo natal.

Francesco trabajo en las obras del "duomo" la catedral de Milán.

En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a trabajar para Carlo Maderno en las obras de Basílica de San Pedro. En 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini.

Durante 1644 y 1655, gana la confianza del Papa, lo que le permite desplazar el puesto de arquitecto principal de Roma.

A partir de allí se dedica a completar los interiores de la iglesia de Sant"lvo alla Sapienza, y a los trabajos en San Juan de Letrán. Adicionalmente, completa el basamento de la fachada de su primera obra independiente, la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane en el Quirinal.

Barromini puede ser definido sin lugar a dudas como un hombre del barroco.

Los últimos días de él lo muestran inmerso en una profunda depresión, posiblemente alguna enfermedad no diagnosticada, y un incremento en el carácter melancólico que lo acompaño toda su vida.

  • Michelangelo Merisi (1571-1610)

Michelangelo Merisi, también llamado Caravaggio, hijo de Fermo Merisi. En 1592 se encuentra en Roma donde frecuento el taller del Caballero de Arpino y de Antiveduto Gramatica. En 1594 Caravaggio conoció al que fue su primer protector, el cardenal Del Monte. Caravaggio pinto, entre otras obras, la cabeza de Meduza, de los uffizi, y la Buenaventura, de la Pinacoteca Capitolina. Su primer encargo importante fueron los lienzos con la vida de san Mateo para la capilla Contarelli de San Luigi dei Francesi (1599-1600), a los que siguieron los de Santa Maria del Popolo (1600-1601). En esos años realizo El santo entierro, Pinacoteca Vaticana, La virgen, en el Musée du Louvre. En 1606, abandonó Roma y se traslado a Nápoles. En 1607 se le documenta en Malta donde dejo la decapitación de san Juan Bautista. Luego se instalo en Sicilia donde permaneció entre 1608 y 1609.

A finales de 1609 regreso a Nápoles donde murió. Caravaggio, contó con numerosos seguidores que propagaron su estilo no sólo por Italia sino por el resto de Europa. Los ecos de su pintura llegaron hasta artistas como Rembrandt o Velázquez. El 18 de julio de 1610 fallece –probablemente de pulmonía o disentería- en la playa de Porto Ercole.

Escultura.

  • Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Bernini nació en Nápoles, ciudad en la que su padre Pietro, trabajaba como escultor.

Pietro, el primer maestro del hijo era un escultor manierista de cierto talento, y su influencia se notaria en las primeras obras de Gian Lorenzo.

A su lado el joven Bernini aprendería la organización de un taller colectivo y la fusión interna de un proyecto arquitectónico con la iconografía, la escultura y la pintura.

  • Francesco Mochi (1580-1654)

Escultor italiano. Se formo en Florencia. Sus dos figuras de la Anunciación de la catedral de Orvieto son evidentes preludios del Barroco. Trabajo también en Piacenza y en Roma.

Pintura.

  • Guido Reni (1575-1642)

Nació en Bolonia en 1575 en el seno de una familia acomodado, entrando a los 9 años en el taller de Dennis Calvaert, donde permanece hasta 1593.

En el año 1595 siendo ya pintor, Reni empieza a frecuentar la Academia de los encaminados, convirtiéndose en colaborador de Ludovico. Al mismo tiempo se destaca por la pintura de Rafael, cuya obra se haya representada en Bolonia.

En el año 1600 viaja a Roma por recomendación de Ludovico junto con Francesco Albani para ayudar a Annibale en la decoración de la Galería Farnesio.

En roma Reni estudia a Rafael de manera sistemática y se deja seducir por la Antigüedad.

En el año 1614, abandona Roma, para establecerse en Bolonia, donde recibirá numerosos encargos hasta su muerte en 1642. en el año 1621 emprenda un viaje de unos pocos meses a Nápoles para decorar la casa matriz de la Compañía de Jesús.

Los primeros trabajos de Reni en Roma se encuentran relacionados con Ludovico y con la escuela boloñesa. Estos presentan una especie de manierismo inspirado en la escuela veneciana y simplificada en sus formas y composiciones.

En el año 1611 Guido Reni regresa a Bolonia por influencia de su madre.

Allí realiza la Matanza de los Inocentes, obra magnifica y espectacular, modelándose las figuras de manera monumental por medio del Claroscuro.

En 1622 abandona temporalmente Bolonia, llamado por la catedral de Nápoles con el encargo de realizar tres cuadros para la capilla del tesoro de San Genaro. Finalmente este encargo no lo realiza, pero si varias obras para la casa matriz de la Compañía de Jesús.

  • Luca Giordano (1634-1705)

Nació el 18 de octubre de 1634 en Nápoles. Estudio con el pintor español José de Ribera, y con el pintor y arquitecto Pietro da Cortona. Trabajo principalmente en Nápoles, aunque también realizo obras en Florencia; entre 1692 y 1700 residió en Madrid donde trabajo para Carlos II de España. Sus cuadros se caracterizaron generalmente por la armonía de los colores. Entre sus frescos están los de la cúpula de la capilla Corsini de Florencia, Cristo expulsando a los mercaderes del templo (iglesia de San Filippo de Girolami, Nápoles), la batalla de san Quintín y la Prisión del de Memoransi (fresco de la escalera del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España) entre sus pinturas de caballete se incluyen Venus y Marte (Museo del Louvre, Paris, Francia) y el nacimiento de san Juan Bautista ( Museo Metropolitano de Arte, Nueva Cork, Estados Unidos). Falleció el 3 de enero de 1705.

Portugal.

Arquitectura.

  • Manuel Pereira

Su obra revela un espíritu clásico, de expresión sobria y sereno patetismo. Su primera obra conocida es de 1624 donde realiza varias figuras de santos. Esta obra le da una gran fama y sus siguientes encargos serán en la misma línea de recubrir fachadas de iglesias con esculturas realizadas en la capital, destacando la figura de San Bruno de la Hospedería de El Paular, o la Virgen con Niño de la capilla de San Isidro.

En madera realiza una serie de imágenes de gran realismo y de extraordinaria intensidad expresiva, entre las que destaca una imagen de San Bruno, realizada para la Cartuja de Miraflores.

Sus obras son: San Isidro; San Andrés; Cristo del Perdón; San Martín; San Felipe; San Antonio; San Juan Bautista; una Concepción en Toledo.

Hacia los años 40 su escultura evoluciona hacia formas mas suaves, amables y curvilíneas, destacando de esta época el Cristo del Poder de la iglesia de Comillas en Cantabria, o el Cristo del oratorio del Olivar en Madrid. Paso casi ciego sus últimos años.

Hispanoamérica.

Arquitectura.

  • Pedro de Arrieta (?-1738)

Arquitecto mexicano, una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglo XVII y XVIII en Nueva España. Su estilo, se manifiesta sobre todo en el uso de formas mixtilíneas y octogonales, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de orden clásico, la ausencia de estípites y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español.

En México, desarrollo todo su labor. En 1691 obtuvo el titulo de maestro y en 1720 fue ascendido a maestro mayor de la catedral y del reino. Dentro del campo de la arquitectura religiosa, su obra principal es la basílica de Guadalupe (1695-1709), también es autor de la iglesia jesuítica de la Profesa (1714-1720), del convento del Corpus Christi, de la escalera grande del convento de San Francisco en ciudad de México y de la Cúpula y las torres de la iglesia de San Miguel (1714). Como maestro, realizo la sede del Santo Oficio en México (1733-1737), su obra maestra en el campo de la arquitectura civil.

  • Francisco Antonio Guerrero y Torres (1727-1792)

Arquitecto mexicano, ultimo representante del barroco en la ciudad de México.

Nació en Nuestra Señora de Guadalupe, una localidad cercana a México Distrito Federal, donde desarrollo la mayor parte de su trabajo.

Su principal obra es la capilla del Pocito. En la capital mexicana construyó, entre otros, el actual edifico del Banco Nacional de México y el palacio del Iturbide (1769-1779), así como la sede del Museo de la Ciudad de México (1777-1781), antiguo palacio de los condes de Calimaya. En el estado de Hidalgo, edificó la caja de Zimapán y el puente de Tula. Su principal contribución a la arquitectura de la época fue la supresión del estípite y la vuelta a la columna de orden en la composición de fachadas.

Escultura.

  • Bernardo de Legarda.

Será el gran imaginero del siglo XVIII en la región de Quito. Magnificas esculturas policromadas y retablos barrocos fueron realizados en su taller, entre los que destacan las imágenes de la Virgen alada del Apocalipsis, cuya iconografía ayudó a divulgar. La Virgen de la iglesia de San Francisco es la más antigua de las que se conservan, fechada en 1734.

  • Jerónimo de Balbas

Nació en Zamora durante el segundo tercio del siglo XVII.

A principios del siglo XVIII se trasladó a Madrid y más tarde a Sevilla, donde realizó el suntuoso retablo del Sagrario de la Catedral hispalense, llamado Furibunda Fantasía, destruido en 1824, y también la Sillería de la iglesia de Marchena.

Posteriormente viajo a México y en 1718 comenzó a trabajar en su obra, el Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Tan bien es autor del retablo de la capilla de la Orden Tercera (1732, Convento de San Francisco, México) y de los retablos del altar mayor o Ciprés y del Perdón de la Catedral de la capital de la Nueva España (terminados en 1736).

Pintura.

  • Melchor Perez de Holguín

Nacido en Cochabamba, pasó la mayor parte de su vida y desarrolló su arte en Potosí (Alto Perú, actual Bolivia).

Su producción principal se centró en los encargos realizados para órdenes religiosas católicas, como la franciscana y la dominicana.

Entre sus principales obras se destacan: El Juicio Final (1706), Triunfo de la Iglesia (1708, parroquia de San Lorenzo, en Potosí), Entrada del Virrey a Arzobispo Mosillo en Potosí (1718) San Mateo (1724), perteneciente a la serie de los Evangelistas de la moneda, Virgen de la Merced, La peregrina, San Francisco de Asís (1693, Museo de la moneda, Potosí) y San Pedro de Alcántara en éxtasis (1701, Museo Nacional de Arte).

Holanda.

Escultura.

Familia de artistas flamencos

  • Erasmus II (1607-1678)

Participo bajo la dirección de Rubens, en la decoración de Amberes para la "Feliz entrada del Cardenal Fernando". Realizo numerosas obras para iglesias y conventos de Amberes.

  • Artus (1609-1668)

Hermano de Erasmus II. Escultor. Decoro el ayuntamiento de Ámsterdam y numerosas iglesias de Amberes.

  • Artus, el joven (1625-1700)

Primo y discípulo de Artus. Construyo altares, confesionarios y monumentos para iglesias de Flandes.

  • Jan-Erasmus (1634-1715)

Hijo de Erasmus II, fue pintor de la corte de los emperadores Leopoldo I y José II.

Pintura

  • Rembrandt van Rijn

Nació el 15 de Julio de 1606 en Leiden, Holanda. El joven se inició en los rudimentos de la pintura y luego abrió un estudio en su ciudad natal.

En total produjo 854 cuadros, 300 aguafuertes y 2600 dibujos. Fue un prolífico pintor de autorretratos, pintando alrededor de 80 cuadros y 20 aguafuertes sobre el tema. Entre las características de sus obras se encuentra el uso del claroscuro y fuertes contrastes. Sus escenas vividas y dramáticas destacan sobre la rígida formalidad que muestra la obra de la mayoría de los artistas de la época

Finalmente, solo su hijo Cornelio quedo a su lado, el 4 de octubre de 1669 muere en Ámsterdam

  • Frans Hals (Amberes 1580-Haarlem 1666)

Se formo como pintor en su ciudad natal. En 1610 aparece inscrito en la Guilda y a partir de 1620 recibió multitud de recargos que le permitía desplegar una gran actividad pictórica.

"El banquete de los oficiales de la milicia cívica de San Jorge" (1616), constituye el punto de partida de su estilo característico: retratista de grupo que capta a sus personajes, en el momento de participar conjuntamente en una actividad común.

Otros éxitos fueron, "Los regentes del asilo" y "Las regentes del asilo"

Inglaterra.

Arquitectura.

  • Christopher Wren (East Knoyle 1632- Hampton Court 1723)

Llego a ser uno de los mayores astrónomos y matemáticos de su tiempo, ello reflejó en su obra creativa, ya que baso la belleza de sus edificios según sus propias palabras <<en la geometría, uniformidad y las proporciones>>

Su inspiración fue la arquitectura clásica romana y francesa.

Reconstruyo la catedral de San Pablo y realizo por ejemplo: la biblioteca del Trinity College, en Cambridge.

  • Sir John VanBrught (1664-1726)

Estudio arquitectura en Paris antes de enlistarse en el ejército. Luego se dedico a la Literatura y realizo los planos del Castle Howard y edifico el castillo de Blemheim.

Otras obras de interés son, Orangerie de Kensington, Claremont y el palacio de Seaton-Delaval

Escultura.

  • Grinling Gibbons (Rotterdam 1648-Londres 1721)

Escultor británico de origen neerlandés. Su obra se destaca por su extremado realismo. Trabajo en el palacio de Windsor y su mejor obra es la estatua de Jacobo II.

Pintura.

  • Sir Peter Lely (Soest 1618- Londres 1680)

Pintor ingles de origen holandés. Retratista de la corte inglesa, en los rostros de sus personajes se aprecia la influencia de Van Dyck. Es autor de las series de los "Almirantes" y de las "Bellezas de Windsor"

  • William Hogarth (Londres 1697-1764)

Pintor y grabador inglés. En los inicios de su actividad como pintor, trabajó como retratista. Disconforme con la sociedad de su tiempo, puso su arte a servicio de la sátira y la crítica social. En sus numerosas secuencias de pinturas se destaca "La carrera de prostituta"; "La carrera del libertino"; "Matrimonio a la moda" "Campaña electoral"

Alemania.

Arquitectura.

  • Elías Holl (Augsburgo 1573-1643)

Desde 1602, llevó a cabo una importante actividad en Augsburgo como primer arquitecto de la villa, donde construyó el arsenal (1602-1607); el ayuntamiento (1615-1620) y el hospital.

Escultura

  • Andreas Schlüter (Hamburgo 1664- San Petersburgo 1714)

En 1694 se trasladó a Berlín, donde se convirtió en el primer arquitecto de la corte y escultor de la cámara de Federico III. Se le encargó la construcción del arsenal de Berlín y a partir de 1699 participo en los trabajos del Palacio Real de Berlín.

Pintura.

  • Joachim von Sandrart (Frankfurt 1606- Nuremberg 1688)

Notable grabador y destacado pintor barroco, su arte se debe a su labor como escritor en "Academia Alemana"

FLANDES.

Arquitectura.

  • Jacques Franquart (1583-1651)

Insertó el nuevo estilo arquitectónico en Bruselas al construir la iglesia de la Trinidad en 1621. Esta estaba compuesta con fachadas de tópicos frontales quebrados.

Escultura

  • Francisco Verbruggen (¿-1704)

Tallista de complicado y soberbio pulpito, en el que se relata la historia de Adam y Eva, ha sido colocado en la catedral de Santa Gúdula en Bruselas.

Pintura.

  • Pedro Pablo Rubens (1577-1640)

A lo largo de ocho años, recorrió los principales centros italianos y copio obras maestras para la colección de su mentor, el duque de Mantua. Durante el periodo italiano produjo sus primeras obras: "La exaltación de la cruz" y "El bautismo de Cristo"

Luego se varios años, regresó a Amberes y se estableció definitivamente. Abrió una casa-taller, donde ejecuto gran número de obras en respuesta a los encargos que recibía.

En su personalidad artística se destacaba la grandiosidad y el sentido dramático, el dinamismo intenso y la pasión por el dibujo. Además añade el género mitológico al religioso; sus obras más conocidas son "Las tres Gracias", "El rapto de las hijas de Leucipo o Diana" y "Las ninfas", donde se destaca las musculaturas poderosas, carnes sonrosadas y exuberantes y tonalidades claras y alegres.

  • Anthony van Dyck (Amberes 1599- Londres 1641)

Fue ayudante de Rubens. En Italia creó un estilo refinado y elegante que caracterizo su obra durante toda su vida, así es como un tipo de retrato "inmortal" en el que los nobles son captados con porte orgulloso y figura esbelta. Este tipo de retrato se convirtió en modelo para la pintura occidental.

Realizo varios trabajos para la realeza de Inglaterra y Francia. También pinto varios autorretratos y llego a dirigir un taller de pintura donde se limitaba a acabar obras empezadas por sus ayudantes.

Francia.

Arquitectura.

  • Luis Le Vau (Paris 1612-1670)

Fue nombrado arquitecto y consejero de Luis XVI. Su gran realización fue el castillo de Vaux-Leviconte, donde los planteamientos productivos del arquitecto triunfaron. Realizo el bloque central, con la fachada sobre el parque y dos alas sobre el patio del palacio de Versalles.

Entre sus restantes creaciones, se destaca el hospital de Salpêtriére.

  • Jules Hardouin-Mansart (Paris 1646-Marly 1708)

Se le encargó a ampliación del Palacio de Versalles y llevó a cabo también la iglesia del hospital de los Inválidos y puntuales intervenciones urbanísticas, como la plaza Vendôme

Pintura.

  • Georges de la Tour (Vic-sur-Sielle, Francia 1593- Lunévielle 1652)

Realizo una carrera triunfal, debido al éxito de sus obras en la corte de Lorena. Sus obras destacadas son "Pago de las deudas", "San Pedro Permitente" y "Negaciones de San Pedro".

Luego se especializó en el uso de una vela como única fuente de luz. Donde creó efectos claroscuro y estableció combinación entre realismo anatómico y le ambiente misterioso e irreal.

  • Jacques Callot (Nancy 1592-1635)

Grabador francés. Fue el artista más importante en su especialidad. Perfeccionó la técnica del aguafuerte, al sustituir el barniz tierno por el que usaban los orfebres. Su abundante producción ha ejercido una gran influencia en el campo del grabado. Se destacan "Las miserias de la guerra" y "Caprichos".

Escultura.

  • Pierre Puget (Marsella 1620-1694)

Se instaló en Toulon como decorador de navíos, realizando los "Atlantes" para el ayuntamiento de esa ciudad. Su estilo barroco no gustó en la Francia clasicista, por eso se trasladó a Génova, donde ejecuto esculturas para iglesias y palacios. Sus dos obras, muy importantes: "Milon de Crotona" y "Perseo liberando a Andrómeda", que están en los jardines de Versalles.

  • Jacques Sarrazín (Noyon 1588- Paris 1660)

Se oriento hacia un severo clasicismo. Se destaco en la corte de Luis XIII, y en su producción se destacan las cariátides del pabellón del reloj en el Louvre y las tumbas del cardenal Bérulle.

3.3.- Representantes y obras en España.

Arquitectura.

  • Juan Gómez de Mora (1586-1646)

Juan Gómez de Mora, arquitecto español, una de las principales figuras del primer barroco en España, ligado a la herencia de

Una de sus primeras obras es el convento de la Encarnación, construido en Madrid entre 1611 y 1616, que destaca por su sobria fachada trazada con un esquema característico que se repetirá después en otras edificaciones religiosas del siglo XVII.

Mayor grandiosidad se encuentra en la clerecía de Salamanca, comenzada en 1617 y tal vez terminadas su fachada y cúpula por Pedro Matos a partir de 1644.

En 1619 Juan Gómez de Mora reconstruyó la fachada sur del desaparecido Alcázar de Madrid, en la que intentó, según el gusto herreriano, uniformar la distribución de los elementos de la fachada. Es autor también de la plaza Mayor o Nueva de Madrid (reconstruida tras un incendio por Juan de Villanueva en el siglo XVIII.

Finalmente cabe destacar la cárcel Nueva y el Ayuntamiento que, también en Madrid, construyó Gómez de Mora.

  • Alonso Cano (1601-1667)

 

Alonso Cano nació en Granada un diecinueve de marzo de 1601, siendo bautizado en la iglesia de San Ildefonso. Hijo del artesano manchego Miguel Cano.

En 1615 la familia se traslada a Sevilla, por haber recibido su padre un importante encargo. Esto fue de vital importancia para su carrera, ya que Sevilla era el centro artístico más importante de la época.

Trabajó con su padre y luego se trasladó al de Francisco Pacheco, donde aprende pintura con Velázquez. Obtuvo la licencia del gremio de pintores en 1626.

Se casó dos veces. La primera en 1625  con una viuda de aproximadamente su misma edad llamada María de Figueroa. El matrimonio solo duró dos años, pues su mujer muere, al parecer en un parto. En 1631 contrae nuevas nupcias, esta vez con una joven de doce años, María Magdalena de Uceda. Fueron estos años, hasta su marcha a Madrid, en 1638, los más prósperos y felices en su vida.

Un trágico suceso truncó la felicidad de Cano, en 1644, su joven esposa muere asesinada, hecho que le fue imputado al artista. Aunque sometido a tortura, fue encontrado inocente.

En 1652, decidió retirarse a Granada para recibir las órdenes religiosas, obteniendo el cargo de racionero de la Catedral. Este deseo de recibir las órdenes religiosas lo consigue en 1657 en Salamanca.

Muere el 3 de septiembre de 1667 en Granada, siendo enterrado, según un deseo, en la cripta de la catedral.

  • Churriguera, José Benito (1665-1725).

Arquitecto y escultor español miembro de una familia de artistas que

destacaron en el campo de la arquitectura y del retablo.

Su apellido, asociado a algunas de sus obras más características, sirvió para acuñar el término 'churrigueresco', calificativo extendido al barroco español del siglo XVIII.

José Benito Churriguera nació en Madrid y se formó junto a su padre, ensamblador de retablos, ganándose su primer reconocimiento con el diseño para el Catafalco fúnebre de la reina María Luisa de Saboya (1689) en la iglesia de la Encarnación de Madrid.

En Salamanca realizó su trabajo más conocido e influyente, el retablo de la iglesia de San Esteban (1693-1700).

Frente a este barroquismo, realizó los planos del conjunto urbano de Nuevo Baztán (Madrid), cuyo trazado tiene como punto central una serie de plazas, con iglesia, palacio y varios edificios industriales destinados a la manufactura del vidrio, así como las viviendas de los trabajadores de las fábricas.

Sus hermanos menores, Joaquín (1674-1724) y Alberto (1676-1740), trabajaron en un estilo similar, por lo que su lenguaje se convirtió en una de las tendencias del barroco más elaboradas y recargadas del siglo XVIII en España y en Latinoamérica.

El término churrigueresco fue aplicado hasta hace relativamente poco tiempo con un sentido peyorativo creado por los críticos defensores del neoclasicismo.

Pintura.

  • Francisco de Zurbaran

Nació en Fuente de Cantos el 7 de noviembre de 1598. A los 16 años, y durante tres años, fue aprendiz en el taller sevillano de Pedro Díaz Villanueva -pintor de imágenes piadosas-. Una vez terminado el aprendizaje, Zurbarán se fue a Llerena. Con 18 años se estableció como pintor y al año siguiente contrajo matrimonio por primera vez con María Páez, una mujer viuda, diez años mayor. Se casaron en 1618 y ella murió en 1623. En 1625 contrajo matrimonio con Beatriz de Morales, también viuda y mayor que él. En 1644 fue su tercer y último matrimonio con Leonor de Tordera, una mujer mucho menor que él.

En 1629 fue invitado por el municipio de Sevilla y se instaló en la ciudad durante los siguientes 30 años, pero entre 1634 y 1635 se fue a Madrid con el encargo de pintar la serie mitológica de Los trabajos de Hércules y dos cuadros de batallas para el Palacio del Buen Retiro.

Su momento de gran producción artística fue la década de 1640. En la siguiente década, por el contrario, comenzó a mermar el trabajo, ya que no recibía tantos encargos. Una de las causas pudo haber sido la competencia que le empezaba a hacer Murillo. Pero él, a pesar de este declive en su carrera, continuó pintando excelentes obras.

En 1649 se produjo una epidemia de peste que redujo la población de Sevilla a la mitad. En ella murieron casi todos los hijos del pintor.

En 1658 viajó por segunda vez a Madrid, donde se quedó a vivir de forma definitiva, aunque con dificultades económicas. Hasta su muerte, la cual ocurrió el 27 de agosto de 1664, estuvo sumido en una gran pobreza.

  • Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-Cádiz, 1682)

Pintor español. Nació en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.

En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos.

El éxito de esta realización le aseguró trabajo y prestigio, de modo que vivió desahogadamente y pudo mantener sin dificultades a los nueve hijos que le dio Beatriz Cabrera, con quien contrajo matrimonio en 1645.

Tras una estancia en Madrid entre 1658 y 1660, en este último año intervino en la fundación de la Academia de Pintura. En esa época de máxima actividad recibió los importantísimos encargos del retablo del monasterio de San Agustín y, sobre todo, los cuadros para Santa María la Blanca, concluidos en 1665.

Murillo destacó también como creador de tipos femeninos e infantiles: del candor de La muchacha con flores al realismo vivo y directo de sus niños de la calle, pilluelos y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio de la vida popular. Después de una serie dedicada a la Parábola del hijo pródigo, se le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, de la que sólo concluyó los Desposorios de santa Catalina, ya que falleció, mientras trabajaba en ella, a consecuencia de una caída desde un andamio.

  • Diego de Silva Velásquez (1599-1660)

Pintor español. Es la personalidad artística más destacada de su tiempo, y la figura culminante del arte español, sin rival hasta los tiempos de Goya.

Diego Velázquez realizó su aprendizaje en Sevilla, en el taller de Pacheco. Cuando todavía era un adolescente, pintó algunas obras religiosas (La Inmaculada Concepción, La Adoración de los Reyes Magos) con un realismo inusual y pronunciados efectos de claroscuro.

También pintó inusitados cuadros de temática religiosa ambientados en escenarios cotidianos, como Cristo en casa de Marta o Cristo en Emaús; de hecho, la capacidad de convertir las escenas religiosas en algo cercano y realista constituye una característica del barroco sevillano que Velázquez legó a otros artistas de su tiempo.

Sus obras le valieron cierta reputación, que llegó hasta la corte, por lo que en 1623 Diego Velázquez fue llamado a Madrid por el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, para que pintara un retrato del rey; tanto gustó la obra al soberano que lo nombró pintor de corte.

A lo largo de su carrera recibió destacados títulos, como los de ujier de cámara y caballero de la Orden de Santiago.

En los retratos femeninos (el de Mariana de Austria, por ejemplo), el artista se recrea en los magníficos vestidos, en los que muestra sus grandes cualidades como colorista.

Velázquez realizó dos viajes a Italia, uno en 1629-1631 y otro en 1648-1651. En ambos produjo obras importantes: La túnica de José y La fragua de Vulcano

Al genio sevillano se debe también una obra maestra de la pintura histórica, La rendición de Breda, pintada en 1634 para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro de Madrid.

Artista prolífico, Diego Velázquez dejó también importantes creaciones de temática religiosa (Crucificado) y algunas de tema mitológico en clave cotidiana, como Los borrachos o Las hilanderas.

De temática mitológica es así mismo la magistral Venus del espejo, el único desnudo femenino que pintó y uno de los pocos de la historia de la pintura española. Poco conocido fuera de España hasta el siglo XIX, Diego Velázquez es hoy considerado uno de los grandes genios de la pintura universal.

Escultura.

  • Gregorio Hernández o Fernández (1576-1536)

Era de origen gallego (nació en Sarria), pero se instaló en Valladolid atraído por la corte entre 1601 y 1606. Escultor español. Es el imaginero más representativo y prolífico del realismo castellano del s. XVII.. Su producción puede dividirse en dos épocas: en la primera (1605-1612), sus obras evidencian la dependencia vallisoletana (San Martín y Piedad, en la iglesia de San Martín); en la segunda (1612-1628), considerada como la mejor del artista, se trasluce una superación de la anterior (relieve del Bautismo de Cristo, Museo Nacional de Escultura); las imágenes exentas de este período, dotadas de una gran fuerza expresiva, recogen un realismo en el que se aúnan la santidad y el sentido místico. No obstante, las obras que más fama le dieron fueron los pasos procesionales, con composiciones pensadas para el pueblo y donde cada grupo representaba un drama. A partir de 1628, a causa de una grave enfermedad, se limitó a dirigir su taller, cuyas obras se desperdigaron por toda la Península.

  • Juan Martínez Montañés (1568-1649)

Escultor español. Es una figura sobresaliente de la escultura en madera policromada, la técnica escultórica que alcanzó mayor desarrollo en la España de los siglos XVI-XVII.

Llevó a cabo una producción vastísima, religiosa en su totalidad con la única excepción de un busto de Felipe IV (perdido), que debía servir de modelo para la estatua ecuestre encargada al italiano Pietro Tacca. El Cristo de la clemencia y La Inmaculada Concepción de la catedral de Sevilla se cuentan entre sus estatuas más admiradas. Pero su obra maestra es el retablo mayor del monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, que incluye las magníficas figuras orantes de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y doña María Alonso Coronel.

Su obra influyó en escultores como Alonso Cano y Juan de Mesa, de quienes fue maestro, y también en los principales pintores de la escuela sevillana del siglo XVII, entre ellos Velázquez y Zurbarán.

Como gran maestro del Siglo de Oro que fue, influyó profundamente en la imaginería religiosa, gozando en vida de un gran renombre al conocerse en los ambientes artísticos y populares como el "Lisipo andaluz" o el "Dios de la Madera".

  • Gaspar Nuñez Delgado

Escultor documentado en Sevilla entre 1581 y 1606. Realizó imágenes en madera, barro y marfil. Su estilo, manierista, deriva de la obra de Jerónimo Hernández. Su principal obra es el retablo de san Juan Bautista (1606) del convento de San Clemente (Sevilla).

Nuñez Delgado tuvo fama como tallista en marfil y es autor de unos crucificados de intenso patetismo cuyo influjo llego a los maestros de la generación posterior, alcanzó incluso a Ruiz Gijón y pudo inspirar al Cachorro.

4.- LA LITERATURA UNIVERSAL

4.1 Origen y evolución

Literatura italiana en el siglo XVII

Al entrar el siglo XVII, la literatura italiana ha perdido todo aliento original, al mismo tiempo que la influencia y el prestigio de sus anteriores creaciones han llegado a su punto máximo en el mundo.

A la hora del barroco, este es una consecuencia de puntos de partida italianos, pero sin embargo tiene en Italia muy poca cultura. Marino es, por lo tanto, el menor barroco de los barrocos, el menor audaz y consecuente, y sin embargo su ejemplo mueve gran parte de las energías de este movimiento. Acostumbrados a Góngora y Quevedo, apenas llamaríamos barroco a Marino; solo sorprende en él la abundancia de imágenes, poco involucionadas por los demás. Las estructuras fundamentales del lenguaje siguen intacta: introduce la fabula mitológica, pero mesuradamente, sin tomarla, al modo español como trampolín para laberínticas fantasías. No hay apenas dificultad en la lectura: todo permanece en la antigua claridad de fraseo y además, sin ideas teológicas o filosóficas que obliguen a trabajar al cerebro.

La poesía que prevalece y que pasa al siglo siguiente es la arcádica: se fundan, primero en Roma y luego en todo el país, versiones posteriores de las academias gramaticales.

Tampoco el teatro tiene mucha fortuna: lo más vivo que se hace en este siglo escapa a nuestra lectura. En esta época crece la fijeza estereotípica de los tipos y figurones y situaciones.

Tal vez lo interesante que ocurre en la literatura italiana del seicento es el intento de dar forma a la nueva mentalidad filosófica.

La literatura portuguesa en el siglo XVII

La admiración que rápidamente produjo en todo el mundo el gran poema de Camoens hizo que al punto surgieran gran números de escritores portugueses que se dedicaron al cultivo de la epopeya, pero entre todos ellos no hay ni uno solo que pueda parangonarse con el autor de Los Lusíadas. Durante la época filipina, o sea de unión Castilla, la epopeya portuguesa ofrece dos direcciones distintas. Entran en la primera aquellos poemas que versan sobre temas universales o ecuménicos, casi siempre cristianos. En la segunda dirección se pueden clasificar las epopeyas de carácter histórico nacional, en la cual hallamos algunas muestras de tema general hispánico.

Las narraciones homéricas, en la obra Ulyssea o Lisboa edificada de Gabriel Pereira de Castro, tienen amplia cabida, donde las metáforas y los recursos artísticos gongorinos dan un elevado tono culto.

Más interés ofrece Virato trágico de Braz García de Marcarenhas, obra fantástica y extensa, llena de movimiento y de gran variedad episódica. Los amores y las guerras tienen un singular papel en este curioso poema. Un estilo gongorista y primoroso hace que ciertos pasajes de esta epopeya tengan un alto valor poético.

Francisco Rodríguez Lobo (1580-1622) es uno de los escritores más notables de su época, tanto en prosa como en verso. Sus novelas pastoriles tienen el merito de retratar un paisaje familiar y de proclamar un delicado sentido de la naturaleza. Como poeta lírico, además de los fragmentos rimados de sus novelas pastoriles, Rodríguez Lobo se destaca por sus Églogas (1605), en las que pretende dar nuevos rumbos al bucolismo renacentista buscando la autentica e ingenua naturalidad de los coloquios entre pastores y una real representación del paisaje.

Don Francisco Manuel de Melo cultivó muy diversos géneros literarios y demostró siempre un ingenio feliz, una vasta cultura y un fino espíritu de crítica. Trata de los sucesos contemporáneos con visión política en sus Epanáphoras de vária histórica portuguesa, escritas en un lenguaje atildado en el que a veces imita el estilo de los historiadores latinos.

En su poesía, Francisco Manuel de Melo es un devoto e inteligente seguidor de Góngora, a quien consideraba o poeta mais estimado de Apolo que nenhum dos castelhanos.

En la literatura religiosa destaca Frei António das Chagas (1631-1382), cuyos antiguos arrebatos de espadachín y de aventurero se aplicaron, después de su conversión a la defensa de la Fe.

La oratoria sagrada está representada por el Padre Antonio Viera (1608-1697), jesuita, que fue un destacado político en la Restauración y misionero en el Brasil. Maneja el lenguaje con soltura y propiedad y emplea a veces un estilo metaforico y afectado, lleno de sutilezas, de antítesis y de juego de palabras que recuerdan la oratoria castellana de Paravicino.

A lo largo del siglo XVII la influencia de Góngora, como ya se había advertido, pesa sobre lo mejor de la poesía portuguesa, tanto en lo que se refiere a la épica como lírica. A principios del siglo XVIII se publica una colección de poesías en las que se recogen gran cantidad de composiciones barrocas de diversos imperios del seiscientos, en las que la artificiosidad, los juegos de palabras y conceptuales y los audaces recursos estilísticos llegan a su mayor cultismo y afiligranamiento.

La literatura en el Río de la Plata durante este período.

En los países que comprendían las antiguas colonias del Río de la Plata hubo intensa vida intelectual.

Existió una Universidad en Córdoba, que fue muy concurrida por estudiantes de Buenos Aires y las provincias, y un colegio, el de Monserrat, también en Córdoba, regido por los jesuitas (Que aún sigue con sus tradiciones).

En Buenos Aires se fundó el colegio de San Carlos cuya enseñanza era religiosa. Se estudiaba en latín y eran famosos las competencias o certámenes en que se estimulaba la oratoria y la dialéctica de los alumnos. En esta época hubo residencias particulares, tanto en Córdoba como en Buenos Aires, donde se reunían los espíritus más cultos, abundando los poetas.

Después de los cronistas de la época de la conquista, aparecen los poetas cultos, como Luis de Tejeda, destacándose en los últimos años Manuel José de Lavardén, cantor del Paraná y primer autor dramático argentino, que inaugura con Siripio, obra que fué representada, el teatro en el Río de la Plata. En las provincias del Alto Perú, hubo famosas universidades, como la de Charcas, donde se formaron muchos de los grandes hombres que, bregaron por la libertad e independencia de estas colonias.

4.2 Características

La Literatura portuguesa se basa en el dialecto central-meridional de Lisboa y Coimbra. La Literatura es extensa y rica en todas las variedades; en el período moderno es particularmente fuerte en la poesía lírica, el ensayo y la novela.

Las complejidades fonológicas del portugués moderno ya estaban inherentes en latín vulgar de Galicia, que retuvo la estructura vocálica del latín a la vez que desechaba algunas consonantes.

En el ámbito de la lírica italiana, el poeta más importante es Giambattista Marino (1569-1625). Su obra se caracteriza por una gran elaboración de las rimas, los juegos de palabras y las imágenes, de las que en ocasiones recargó sus versos.

Es el autor de una amplia producción literaria. A imitación de su estilo surgió una corriente poética, el marinismo, parecido al culteranismo, con la diferencia de que este es menos complejo.

El teatro universal durante esta época.

La dramática se ha desarrollado en los distintos pueblos de América, desde mediados del siglo XVIII, hasta nuestros días. Los primeros años del descubrimiento y la conquista, la necesidad de las diversiones públicas y la afición por el teatro se hacen sentir en los nuevos pueblos.

Al principio serán representaciones grotescas, en los templos o en mal improvisados escenarios. Teatro español en los comienzos, con obras y actores españoles; teatro extranjero, traducido, después de la Revolución, aparecen luego autores y actores americanos. Se ven reflejadas las distintas etapas de nuestra historia, de de nuestras costumbres y de nuestra cultura popular, él reproduce la vida de América y en nuestro caso del Río de la Plata.

Este teatro, también tiene valor histórico social.

El teatro existió en América aun antes del descubrimiento. Los aztecas y mayas, en México, y los incas, en el Perú, introducían juegos, danzas y mimodramas en ciertas ceremonias religiosas o guerreras, con el propósito de enardecer el espíritu bélico de los indígenas. En algunos pueblos existen noticias o vestigios de pequeñas piezas teatrales.

Después de la llegada de los españoles se representaron en el interior de los templos o en improvisados escenarios, autos sacramentales y algunas piezas del teatro clásico español muy difundidas en la península, pronto los espectáculos degeneraron en escenas procaces y de mal gusto, en pugna con las costumbres de la época, celosamente vigiladas por la Iglesia.

4.3.- Representantes y obras

  • Sor Juana Inés de la Cruz

Una de las grandes representantes de la Literatura castellana del siglo XVII fue Sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana, cuya fama se extendió por América y España.

Su verdadero nombre era Juana Inés de Asbaje, nació en la ciudad de San Miguel de Nepantla, el 12 de Noviembre de 1651. Hija de Don Pedro Manuel de Asbaje y de Doña Isabel Ramírez de Santillana.

Su aparición en el ambiente cultural de México tuvo algo de sobrenatural.

Se trasladó a la ciudad de México a los ocho años de edad. En veinte lecciones aprendió el latín; siendo aún una niña, leyó mucho y adquirió un verdadero dominio en el arte de la poesía.

Juana, no solo salió triunfante, sino que su fama, desde entonces, creció un poco más, que resultó para ella un gran logro.

Lo cierto es que en 1667, cuando tenía quince años, entró en el convento de Santa Teresa de Ambigua-de Carmelitas Descalzas- como corista, donde sale gravemente enferma. Y en 1669, ingresó definitivamente en el Convento de San Jerónimo

El prestigio de Sor Juana Inés de la Cruz, fue creciendo aun mas-abarrotada de libros, esferas, mapas y toda clase de aparatos de ciencia– la ilustre monja ejerció hasta su muerte, una gran influencia en la cultura mexicana.

También siguió escribiendo con la misma espontaneidad y abundancia como lo había hecho desde niña.

Sor Juana Inés de la Cruz escribió mucho, aunque no toda su producción vale lo mismo, cuenta con un gran número de páginas de verdadero mérito.

Sus obras constan de tres volúmenes:

  • Primero: Inundación castálidas de la única poetisa musa decima (Sor Juana Inés de la Cruz)

  • Segundo: Sevilla en 1691

  • Tercero: Famas y obras positivas del Fénix de México, decima musa poetisa americana

Sus obras poseen diferentes escritos de distintos géneros: piezas teatrales (como Amor es más laberintos y empresas de una casa); autos sacramentales (El divino narciso, El mártir del Sacramento, San Hermenegildo y el Cetro de Joseph) y poesías líricas, sagradas, profanas y festivas.

Sor Juana Inés de la Cruz vivió en la época en la que los hombres se habían adueñado por completo del campo de las letras españolas, pero sin embargo fue una de las poetas culteranas de mayor valor de los que hubo en América.

De su producción lírica, sobresalen sus versos satíricos- sentenciosos algunos de ellos- que traspasaron loas fronteras, como los que empiezan:

Hombres necios que acusáis

A la mujer sin razón

Sin ver que sois la ocasión

De la misma que culpáis[1]

Y sus poemas de amor, los mejores de sus obras, donde se refleja la ausencia, los celos, las contradicciones y tristezas propias donde a partir de este sentimiento, salieron las mejores poesías amorosas de todos los tiempos

Sor Juana Inés de la Cruz fue, culterana y conceptista. Fue una mujer idealista más que de palabras, defenestrada por su culteranismo, fue reconocida por su valentía.

  • Bernardo de Valbuena (1561-1627)

Se educó en México, fue a doctorarse en España. Fue obispo de Puerto Rico. Un poema típico fue "Grandeza americana"; otro es "Bernardo", poema que lo consagra como el Ariosto español.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente