La gestión empresarial y el rol innovador del contador público (página 2)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Confianza en la información contable: en este trabajo se concluye que más que ser un simple fracaso empresarial, el colapso sucedido con varias multinacionales como Enron, Worldcom y otras grandes más, atentaron contra el crecimiento de los mercados financieros :La Confianza. Estos hechos alcanzaron connotaciones globales y ponen en entredicho la credibilidad de instituciones de gran renombre como lo fueron las firmas de auditoria y de los prestigiosos analistas de bolsa, quienes no tuvieron medida al momento de dar sus pocos confiables dictámenes.
Investigación contable-Un análisis profundo: La intención de la investigación contable es formar profesionales actualizados, creativos, con alternativas de soluciones a la problemática del país, de las regiones, con una ubicación conceptual de su disciplina, con capacidad de generar cambios, con una ética basada en la libertad, autonomía y neutralidad entre otros.
Participación de la contabilidad en la rendición de cuentas y presentación de informes de las empresas bajo la visión del desarrollo sostenible: El tema ambiental es un tópico que está en boca de todos últimamente, dado que la contabilidad es una ciencia social no podría ser ajena a éste, y es por eso que dentro de este trabajo se aborda la importancia que tiene la contabilidad dentro de un proceso de construcción de un nuevo esquema que vincule de una manera sistémica los problemas sociales actuales y el deterioro ambiental. Desde hace ya más de tres décadas se viene trabajando y conceptualizando sobre un término que enmarca de una manera integral esta problemática, incluyendo aquí los problemas sociales, económicos y ambientales, como lo es el Desarrollo Sostenible.
Alcance y contribución del profesional contable para el crecimiento de la sociedad: El contador público, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la comunidad. Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-progresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla la contabilidad.
Sistemas contables y nuevas necesidades de información: Actualmente el mundo de los negocios avanza a pasos agigantados, y este movimiento arrollador va de la mano con los cambios que surgen en la tecnología, las nuevas demandas de información, las nuevas tendencias económicas, los cambios sociales, culturales y económicos existentes en este nuevo entorno, la moderna gestión empresarial, etc. Todo esto pone de manifiesto el nuevo rol que debe seguir la contabilidad y el profesional contable, pues la contabilidad es quizás una de las actividades, por no decir, la más importante dentro del campo de los negocios, dada su naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza, la productividad y el posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos
La contabilidad creativa: un maquillaje a los estados financieros: Este trabajo considera varios aspectos como la contabilidad creativa. Definiciones. La contabilidad creativa frente a la contabilidad general. Razones para la utilización de la contabilidad creativa. Transacciones más comunes en la contabilidad creativa. Técnicas y métodos utilizados en la aplicación de la contabilidad creativa. El papel de los auditores y asesores gerenciales ante la contabilidad creativa.
"Análisis Reflexivo y Estrategias en la Formación del Contador Público ante las nuevas exigencias del Mercado Laboral": Autoras: Kimberly Rosario Condori Tumba y Dora Giannina Quispe Yupayccana estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de "San Marcos". Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Contables y Financieras. -UNPRG- Lambayeque– Chiclayo – Perú. 2001.
RESEÑA HISTORICA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REGIONALIZACIÓN.
La historia de la división política del territorio peruano está llena de creaciones, desmembraciones, recategorizaciones y redenominaciones (Según Maleta 1980), hechas sobre la base de la división político administrativa existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses políticos o económicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativa y fiscal.
Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros demarcatorios de carácter político que el país a tenido en las diversas épocas de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografía y desarrollo social; así tenemos:
1.- DEMARCACIÓN COLONIAL .
En 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde Puno. Además las intendencias se dividían en partidos, en un total de 56. Las luchas por la independencia trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte de los españoles. Vidaurre escribió en 1810, "Que nunca se confiase a un individuo aislado más poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menos tiempo de guerra y que estas fueran evitadas mediante el orden interno". La división y demarcación territorial del poder político militar incumbían en aquellos años a los españoles, en vista de lo cual: "La Real orden del 31 de mayo de 1821, señala el último intento de España por adoptar su organización a los nuevos tiempos. En dicha real orden se propugna la organización de juntas encargadas de un plan de división política del territorio, teniendo presente: primero, los límites naturales (ríos, montañas, etc. segundo, que haya proporción en la extensión y las distancias; tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas las ramas, haciendo discreta combinación".
Este último intento de demarcación política del Perú por parte de los españoles parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin embargo dicha real orden no llegó a concretarse pues ese año se proclamó la independencia.
La regionalización colonial tuvo un carácter administrativo tributario.
2.- DEMARCACIÓN REPUBLICANA
En 1821 San Martín transformó las intendencias en departamentos y los partidos en provincias.
Pero sólo con la Constitución de 1823 cambiaron los criterios y la legislación para la demarcación territorial. En esta Constitución se adaptaron al Perú las juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiración liberal otorgaban atribuciones más o menos amplias a los organismos locales y Regionales.
A partir de entonces la historia de la regionalización del Perú, si existe alguna, será la de intentos de demarcación territorial a priori, creando y cambiando los límites y las instituciones regionales de control administrativo y político.
Hagamos una breve síntesis de los principales intentos de descentralización y de regionalización hechos por los diferentes gobiernos:
A. La Constitución de 1828, adoptó un sistema de Juntas Departamentales como gérmenes de futuros parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de orden político administrativo, eclesiástico, y judiciales; Dentro de cada territorio departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central, especialmente en lo administrativo. El intento se truncó dado que no se previó una descentralización económica.
B. Una ley de 1873 restableció los Consejos Departamentales y Municipales, con algunas atribuciones para administrar la economía de los departamentos, provincias y distritos.
C. Después de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trató de realizar una descentralización, sobre todo fiscal, de manera tal que los impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma zona.
D. La Constitución de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de promover el desarrollo regional y local. Además promueve la división transversal del país aunque sin fundamentación práctica.
E. La Constitución de 1923 establece nuevamente los Consejos Departamentales en los lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y económica.
Como se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y descentralismo, comprendido básicamente en sus aspectos administrativos. Las sucesivas transformaciones de Juntas en Consejos, en Congresos Departamentales, tuvieron como escenario territorial la demarcación y reconocimiento de los límites territoriales de cada departamento y sus respectivas sub – Divisiones como las que tenemos actualmente.
La descentralización fue una oferta política que propusieron todos los partidos políticos y movimientos que participaron en las pasadas Elecciones Generales por lo cual el actual gobierno Constitucional tiene el compromiso ineludible e impostergable de impulsar este proceso en razón de importantes fines y objetivos que representan para el desarrollo y bienestar general de la Nación.
Aceptado el desafió surgido desde varias décadas pasadas, era necesario recoger las acciones y aportes de Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Víctor Andrés Belaunde hasta Fernando Belaunde Terry, había también que evaluar y sopesar las experiencias obtenidas en el Perú y Latinoamérica así como hacer comparaciones con el sistema modelo Italiano, Francés y el Español, Y a partir de ello diseñar y plantear un modelo de descentralización propio para nuestro País.
PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN.
A lo largo de nuestra historia, hemos tenido diversas propuestas de regionalización realizadas por personajes e instituciones algunas de las cuales rescatamos:
INTENTOS DE REGIONALIZACIÓN SIGLO XIX
Juntas Departamentales, 1823, 1828, 1856, 1886.
Consejos Departamentales, 1873.
INTENTOS DE REGIONALIZACIÓN SIGLO XX
Congresos Regionales 1919.
Gobiernos Regionales 1979.
Consejos Departamentales 1993.
PROPUESTA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1928)
El ensayista Jose Carlos Mariátegui, aunque no propone específicamente la regionalización (geográfica), habla también de la descentralización.
Tiene dos momentos en el libro los "siete ensayos interpretación de la realidad peruana" (1928), y en el ensayo "Regionalismo y Centralismo".
*Alberto Flores Galindo[3]un mariateguista confeso dice sobre Mariátegui.
"Mariátegui no fue más allá de la negación. En otras palabras no encontramos ninguna propuesta de regionalización, tal vez para evitar la excesiva audacia o porque no tenía suficiente claro lo que era una región en el Perú. Sólo se limitó a señalar al Sur como el ejemplo de excelencia de región. Este no fue el derrotero de Víctor Andrés Belaunde, quien – mediante la combinación de criterios económicos e históricos- acabó proponiendo la conformación de siete regiones".
PROPUESTA DE VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE (1931).
Consignada en su libro "La Realidad Nacional", publicada en París en 1931, y extracto de sus ponencias en el Congreso Constituyente de 1931.
1.- Región Piura, Tumbes, región del petróleo.
2.- La Libertad, Lambayeque, Región del azúcar.
3.- Región, Cajamarca, Amazonas.
4.- Región, Lima, Ica, con base en la antigua intendencia, región del algodón y la vid.
5.- Arequipa, Moquegua y Tacna, Región del Comercio Internacional.
6.- Cusco y Apurímac.
7.- Huancavelica y Ayacucho, Región de Cobre.
8.- Iquitos, San Martín y la Selva Amazónica.
9.- Puno, esencialmente altiplánico y pastoral.
REGIONALISMO ADMINISTRATIVO, Comisión Villarán (1931)
Anteproyecto de una Constitución elaborado por Manuel Vicente Villarán y nombrado por David Samanez Ocampo, donde se prioriza las "fundadas amargas quejas de las provincias" y por ende justifica la descentralización administrativa.
1.- Provincia Litoral Tumbes- Departamento de Piura- provincia de Jaen (Cajamarca).
2.- Departamentos de La Libertad y Lambayeque (Lambayeque sin Pataz).
3.- Departamentos de Cajamarca y Amazonas.
4.- Departamentos de Loreto y San Martín.
5.- Departamentos de Ancash, con las provincias de Pataz (La Libertad) y Marañón (Huánuco).
6.- Departamentos de Junín y Huánuco.
7.- Departamentos de Lima e Ica y Provincia Constitucional del Callao.
8.- Departamentos de Ayacucho y Huancavelica.
9.- Departamento de Arequipa.
10- Departamento de Tacna, provincia litoral de Moquegua.
11- Departamento de Puno, provincia de Tambopata (Madre de Dios).
12.- Departamentos de Cusco y Apurímac, provincia de Manu y Tahuamanu (Madre de Dios).
JORGE BASADRE 1929 y 1931
Las ideas del historiador Jorge Basadre están consignadas en "La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú" (1929) y "Perú: problema y posibilidad" (1931).
"El federalismo sería una fórmula netamente política que divide el Estado en pequeños estados o cantones, con su Constitución propia y el poder central sólo se ocupa del interés general y de las relaciones exteriores". "El regionalismo, en cambio. No es una fórmula netamente política; y si bien reivindica la autonomía de la región, lo hace como parte del todo nacional, respetando la autoridad suprema del Estado"…
1) El unitarismo centralista cumplió con crear el Estado peruano. La tradición prehispánica y colonial y las condiciones sociológicas y económicas vigentes en el país; impidieron que se desmorone ese unitarismo al surgir la República, o cada vez que sobrevenía la anarquía militar".
2) Las críticas al federalismo esgrimidas por Toribio Pacheco y por los constituyentes de 1828 siguen vigentes. El federalismo no ha traído en América Latina bienes visibles. En Venezuela y otros países federales, hay unificación legislativa, económica y fortalecimiento del poder central".
3) La región se perfila por su estructura geológica, sus contornos y su clima, que condicionan el suelo, la vegetación y la fauna. Y el hombre actúa sobre sus posibilidades económicas creando tradición. La distribución de la población, la creación y desarrollo de las ciudades, la implantación de industrias, el desarrollo de la agricultura, la división política y administrativa y las funciones representativas y gubernativas, deben conocer seguir o respetar la región. El fomento de las fuentes de recursos regionales es básico en el regionalismo. No es para que cada región se baste así misma sino para que cumpla su misión típica en el balance general del país"…
PROPUESTA DE EMILIO ROMERO (económico 1932).
1.- Región Norte, formada por la costa plana, con los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, con parte de Cajamarca y Amazonas hasta Pisco y Nazca. Su frontera oriental sería Amazonas y el callejón de Huaylas. Zona algodonera 2.- Región Centro, integrada por los departamentos de Junín, Huancayo, Tarma, Huancavelica, Cerro de Pasco y parte de Huánuco.
3.- Región Sur, ferrocarril del sur Arequipa, Puno, además de Ayacucho, Tacna, Moquegua, Cusco.
4.- Región Selva, Madre de Dios, con algunos valles del Cusco y Ucayali.
JAVIER PULGAR VIDAL (regionalismo utópico) (1978)[4]
La propuesta del estudioso Javier Pulgar Vidal, es tal vez una de las más completas aunque muy criticada por ser muy a futuro y considerada como "regionalismo utópico", por cuanto no recoge las regiones económicas actuales, sino las proyectadas en donde incluso no existen carreteras, pero que hipotéticamente son válidas.
1.- Región Norte, cuencas costeñas de Zarumilla hasta el Reque y el Alto Marañón con sus cuencas, desde Chichipe a Utcubamba, que abarcaría los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas, norte y centro de Cajamarca y Lambayeque, sin el valle de Zaña.
2.- Región Norcentro, Cuenca del Zaña hasta la de Chancay en Lima, vinculándose con los orígenes del Alto Marañón, que abarcaría La Libertad y Ancash, parte sur de Lambayeque y Cajamarca y el norte del departamento de Lima.
3.- Región Central, Cuencas del Tambo al Aguatía y las de Alto Huallaga, desde el Mayo hasta el Huallabamba, integrando los departamentos de San Martín, Huanuco, Pasco y Junín sin el valle del Mantaro.
4.- Región SurCentro, desde la parte alta del Chillón y del Rímac hasta la cuenca del Acari en la costa, con el Mantaro y el Pampas, que abarcaría la sierra central y sur de Lima (desde el valle del Mala), los departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho (sin la naciente del Ocoña) y el valle del Pampamarca en Apurímac.
5.- Región Sur, de la cuenca del Chala a la del Caplina en la costa, con las cuencas que van del Maule hasta el Callaccme, en el altiplano, que integraría los departamentos de Tacna, parte de Moquegua y el centro y sur de Puno.
6.- Región Sur Oriente, cuencas del Apurímac, Urubamba, Llavero y Alto Madre de Dios, el valle de Inambari y la cuenca del Alto Perú (Ucayali), que se comprendería Apurímac (sin el valle de Pampamarca), Como el norte de Puno y la parte sur de Ucayali.
7.- Región Nor Oriente, cuencas del Bajo Ucayali, Bajo Huallaga, Bajo Marañón y Amazonas, que comprende Loreto y Ucayali, aunque son la cuenca del Alto Perú.
PROPUESTA DEL APRA 1979.
El Plan Nacional de Regionalización, fijaba como máximo 12 regiones, las cuales fueron propuestas, aprobadas y aplicadas por el gobierno del Presidente Dr. Alan García Pérez.
I Región, Tumbes y Piura.
II Región, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas.
III Región, La Libertad, San Martín.
IV Región, Ancash, Huánuco.
V Región, Loreto.
VI Región, Ucayali.
VII Región, Pasco, Junín, Huancavelica.
VIII Región, Ica, Ayacucho
IX Región, Cusco, Apurímac, Madre de Dios
X Región, Arequipa.
XI Región, Puno, Moquegua, Tacna.
Lima – Callao.
CARTA DE NAVEGACIÓN* (municipalista) 2001[5]
"La Carta de Navegación, propone que la descentralización de estas competencias se lleve a cabo de manera planificada y paulatina desde los sectores impulsados por un Ministerio de la Descentralización que sustituiría y transformaría al actual Ministerio de la Presidencia".
"Este proceso, debería ir acompañado de la descentralización fiscal correspondiente, de manera que las municipalidades tengan una mayor participación en el Presupuesto General de la República. No obstante, las municipalidades deben ir avanzando hacia el autofinanciamiento y desarrollando sus propios tributos".
"Si bien se plantea que el fortalecimiento de las municipalidades debe ser el eje de la descentralización del Perú, también se propone dar curso a la conformación de las regiones, establecidas en la Constitución, reglamentando para ello el artículo que dispone que ‚estas nacen por iniciativa de la población departamental, en un proceso de abajo hacia arriba. Una alternativa sería que se conformaran por la reunión de todos los alcaldes provinciales de cada uno de los 24 departamentos del país, lo que requeriría de una modificación constitucional. Como parte de esa opción, se propone que el presidente de la región no sea elegido por votación popular sino que el cargo sea desempeñado, rotativamente, por uno de los alcaldes provinciales, y que la región concentre sus funciones en temas de planeamiento del desarrollo regional e infraestructura, más que en la provisión de servicios públicos."
PROPUESTA DE BENAVIDES.
1.- Chala o costa.
2.- Yunga o valle interandino.
3.- Quechua o región templada.
4.- Suni o Jalca.
5.- Puna o Alto Andino.
6.- Jalca, o cordillera.
7.- Rupa Rupa o Selva Alta.
8.- Omagua o Selva Baja.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROFESIÓN CONTABLE EN EL PERÚ.
El Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL) fue fundado el 17 de Julio de 1942 en un sala del Local de la Sociedad de Ingenieros, por un grupo de 34 destacados profesionales, quienes firmaron el ACTA DE FUNDACIÓN.
A partir de aquellos días sus actividades se realizaron por lo general en oficinas de los miembros fundadores, posteriormente se acordó alquilar un ambiente en el Jr. Moquegua, en pleno Centro de Lima, el cual contaba con un amplio auditorio necesario para las 40 personas inscritas en esa fecha. En Abril de 1963 se adquirió el local ubicado en la esquina de la Avda. Arequipa y Alejandro Tirado, Distrito de Santa Beatriz -Lima, donde se encuentra actualmente.
Una vez consolidado el gremio el principal reto de los Consejos Directivos, que se regían por presidencias, era lograr la Ley de Profesionalización, área nada fácil en esos tiempos.
El 11 de Setiembre de 1959 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se promulgó la tan esperada Ley 13253 o Ley de Profesionalización, desde ese entonces la institución se llama Colegio de Contadores Públicos de Lima, dando paso también a la fundación de los diferentes Colegios departamentales en todo el país.
Todas las empresas desde las pequeñas hasta las grandes corporaciones, necesitan administrar eficientemente sus obligaciones tributarias como parte de una gestión competitiva, los profesionales encargados requieren conocer la legislación tributaria, normas, procedimientos y operar eficazmente las herramientas informáticas. Por esta razón es necesario que los Contadores Públicos tengan acceso a la información y a las herramientas necesarias para hacer más eficiente, efectiva y relevante su labor profesional.
Los Contadores Públicos, desde siempre han facilitado la formalización de las empresas, el logro de la disciplina tributaria de las mismas. Mediante la intervención de los Contadores Públicos, las empresas registran de manera confiable sus transacciones, hacen transparente su manejo financiero que puede ser auditado fácilmente por todos los interesados en la empresa, evitando sanciones, multas y pueden usar los beneficios económicos definidos para regímenes establecidos. Por ejemplo las empresas que exportan pueden recibir la devolución del Impuesto General a las Ventas – IGV de los insumos empleados, para ello requieren llevar correctamente el registro de compras y ventas mediante el Programa de Declaración de Beneficios – PDB para solicitar posteriormente la devolución, recuperar este gasto hace más rentable a la empresa.
Los Contadores Públicos permiten que las empresas cumplan puntualmente con la declaración de impuestos, lo que facilita su designación como buenos contribuyentes lo cual es un antecedente importante para el acceso a líneas de créditos y para la imagen de la empresa. Es decir una empresa ordenada y que es un buen pagador es un candidato para acceder a créditos más económicos, todo lo cual se facilita con la participación del Contador Público.
Hasta los trabajadores de una empresa se ven beneficiados con la participación de los Contadores Públicos por la presentación en forma correcta de las declaraciones que los incluye, por ejemplo presentar correctamente el Programa de Declaración Telemática PDT 600 de remuneraciones a SUNAT evitará tener problemas con sus aportes a la Oficina de Normalización Previsional – ONP y podrán tramitar fácilmente sus pensiones de jubilación, adicionalmente estarán siempre bien acreditados para recibir atención en centros de salud del Seguro Social de Salud – Essalud.
Las empresas que cuentan con Contadores Públicos que cumplen eficientemente su labor tributaria evitan posibles multas por operaciones mal declaradas y facilitan brindar información a sus socios para la gestión transparente.
Podemos concluir que un Contador Público con un adecuado manejo tributario, financiero, legal, administrativo, laboral y contable hace competitiva a su empresa, formal y con proyección de crecimiento.
Competencia es la capacidad de una persona para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en el desempeño de una función laboral. El profesional dedicado a la tributación en la empresa debe desarrollar las siguientes competencias, adicionalmente a su capacidad profesional de Contador Público:
Capacidad de planificar la estrategia tributaria de su empresa, como escoger el régimen tributario más conveniente, conocer los beneficios tributarios de acuerdo a su actividad y como aprovecharlos, administrar el flujo financiero de manera que pueda realizar sus operaciones y cumplir con sus cargas laborales y tributarias.
Una actitud constante de aprendizaje, innovación y actualización, revisar las normas y publicación especializada continuamente.
Conocimiento de la normatividad tributaria de acuerdo al giro y características de su empresa de manera que pueda atender las obligaciones que le corresponden y usar los beneficios tributarios de acuerdo a su actividad.
Conocimiento de la normatividad aduanera necesaria para optimizar las transacciones de comercio exterior de su empresa, planificar sus operaciones para usar el drawback, regimenes de internamiento, etc.
Conocimiento de la normativa legal necesaria para resolver un reclamo o una apelación, de manera correcta.
Capacidad en el uso de herramientas informáticas, servicios web, páginas de orientación, herramientas como el PDT, PDB,. DAOT, etc.
Los Contadores Públicos y sus colegios profesionales como aliados para una tributación más eficiente.
En nuestro país actualmente tenemos 54,791 Contadores Públicos en actividad, de los cuales 18,274 están hábiles y agremiados en 25 colegios profesionales a nivel nacional, el Colegio de Contadores de Lima con 9,338 contadores hábiles es el más numeroso.
Sabemos que los Contadores hábiles son los responsables de elaborar y firmar las declaraciones juradas anuales de todas las empresas de nuestro país.
Este conjunto de profesionales es muy importante, puesto que si ellos manejan adecuadamente las normas y los procedimientos contables, financieros, tributarios, etc., entonces las empresas de nuestro país podrán cumplir de manera correcta sus declaraciones y pagos de impuestos.
La capacitación y orientación de los contadores pueden ser facilitadas mediante el trabajo conjunto con los colegios profesionales a nivel nacional. En este sentido es más fácil y conveniente brindar orientación y capacitación a los contadores con el apoyo de sus colegios profesionales para que posteriormente mediante su labor profesional puedan orientar al gran número de empresas y personas naturales con negocio en temas tributarios.
La SUNAT firma convenios y brinda servicios especializados a los contadores de los colegios profesionales.
La SUNAT está desarrollando servicios especializados para los Contadores Públicos Colegiados, como primer paso se ha firmado el 17 de Mayo del 2006 un Convenio con el Colegio de Contadores Públicos de Lima, CCPL.
Este convenio permitirá establecer un acuerdo de cooperación con el fin de facilitar el logro de fines y objetivos institucionales y posibilitará a SUNAT brindar servicios de orientación en materia tributaria y aduanera, impulsará el intercambio de información y asegurará las acciones de capacitación conjunta.
Actualmente la SUNAT brinda a través de su portal información y orientación tributaria y aduanera, provee de herramientas informáticas para la declaración de tributos como el PDT, PDB, DAOT, etc. pone a disposición del contribuyente transacciones electrónicas seguras para la declaración y pago de tributos mediante el uso de la clave SOL (SUNAT Operaciones en Línea), permite la realización de trámites como preinscripción y modificación de datos del Registro Único de Contribuyentes – RUC y la consulta de información confidencial entre otros.
Todo esto hace que la Administración Tributaria, también es realizado por otras entidades públicas y privadas, lo cual facilita que los Contadores Públicos dispongan de la capacitación y perfeccionamiento para poner los conocimientos y ser competitivos.
NORMAS LEGALES.
Las normas que rigen los Gobiernos Regionales son las siguientes:
a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
De acuerdo con Vargas (2005)[6], el artículo 189° de la Constitución Política del Perú de 1993 establece que "El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada".
b) LEY N°. 27783 – LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
Según Vargas (2005)[7], la Ley No. 27783 que aprueba la Ley de Bases de la Descentralización, establece que la descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
c) LEY N°. 27867 – LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.
Esta norma establece la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. Los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
d) LEY N°. 28273 – LEY DE SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.
Esta norma regula el Sistema de Acreditación; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 85º de la ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Decimoquinta Disposición Complementaria de la ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 y en concordancia con el artículo 14º, numeral 2, literal b -Criterio de selectividad y proporcionalidad de la Ley de Bases de la Descentralización; para garantizar la transferencia de competencias, funciones, atribuciones y recursos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, y optimizar la calidad de los servicios públicos.
El Sistema de Acreditación comprende la capacitación, asistencia técnica y el conjunto de criterios, instrumentos, procedimientos y normas necesarios para determinar la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales y Locales, para recibir y ejercer las funciones materia de transferencia. La acreditación asocia el proceso de transferencia de competencias y recursos con el avance efectivo en la conformación de regiones y con el redimensionamiento del Poder Ejecutivo y la constitución del Gobierno Nacional.
Son objetivos del Sistema de Acreditación: a) Acreditar la existencia de capacidades de gestión efectiva en los Gobiernos Regionales y Locales, para asumir las competencias, funciones, atribuciones y recursos. b) Consolidar y ordenar los procesos de descentralización y de modernización de la gestión del Estado de manera transparente, técnica y ordenada. c) Implementar un sistema de información para la gestión pública descentralizada.
e) LEY Nº 28112 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.
Según esta norma, la Administración Financiera del Sector Público se regula por la presente Ley, por las leyes de los sistemas que la conforman, por sus normas complementarias y supletoriamente por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
La Administración Financiera del Sector Público está constituida por el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico financiero cuya titularidad corresponde al Estado, a través de las entidades y organismos encargados de su administración conforme a Ley.
La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector Público, estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y presentación de la información correspondiente en términos que contribuyan al cumplimiento de los deberes y funciones del Estado, en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal y búsqueda de la estabilidad macroeconómica.
f) LEY Nº 27245 LEY DE PRUDENCIA Y TRANSPARENCIA FISCAL
La presente Ley tiene por objeto establecer los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal, así como también crear el Fondo de Estabilización Fiscal. Ello con el fin de contribuir a la estabilidad económica, condición esencial para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el bienestar social.
El Estado debe asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit fiscales en los períodos favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menor crecimiento.
g) LEY Nº 28411: LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO.
De acuerdo con la norma, el Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.
La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley N° 27245, modificada por la Ley N° 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal – Decreto Legislativo N° 955.
El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforma la normatividad vigente.
La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que se refiere el artículo 11° de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley N° 28112, en concordancia con los artículos 77° y 78° de la Constitución Política.
h) LEY Nº 28708-LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD.
Establecer el marco legal para dictar y aprobar normas y procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del sector público y del sector privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la Cuenta General de la República, las cuentas fiscales y efectuar el planeamiento que corresponda.
La presente Ley es aplicable a todas las entidades del sector público y al sector privado, en lo que les corresponda.
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado.
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:
Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad contable.
Elaborar la Cuenta General de la República; a partir de las rendiciones de cuentas de las entidades del sector público.
Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y,
Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector público y del sector privado.
El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema.
El Consejo Normativo de Contabilidad.
Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y,
Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o jurídicas del sector privado.
CAPÍTULO III:
Gobierno regional de Ayacucho: diagnóstico y pronóstico
NORMAS PARA FACILITAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL.
LA LEY DE ORGANIZACIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES Y EL APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL.
El Gobierno Regional de Ayacucho, dispone de normas que obligan a dicha entidad a facilitar la gestión de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Al respecto la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales- LEY Nº 27867, establece que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
De acuerdo con la norma, el Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación.
El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación.
La gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.
Le corresponden a la Gerencia de Desarrollo Económico ejercer las funciones específicas regionales en los sectores industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura.
A la Gerencia de Desarrollo Social, le corresponde ejercer las funciones específicas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades.
El Gobierno Regional, entre varias funciones, realiza la función de promoción de las inversiones, incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales, creando los instrumentos necesarios para tal fin.
LA LEY DE LA PEQUEÑA EMPRESA INDUSTRIAL N°. 24062 Y EL APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL.
La Ley promueve y regula la actividad de la pequeña empresa industrial, de conformidad con el Artículo 135º de la Constitución Política del Perú y la Ley General de Industrias.
La pequeña empresa puede estar integrada por una o varias personas naturales. Están comprendidas en la presente Ley las pequeñas empresas industriales que desarrollan actividades consideradas como industrias manufactureras en la Gran División 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley General de Industrias. Corresponde al Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, formular la política nacional aplicable a la pequeña empresa industrial en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
Los objetivos fundamentales de la presente Ley son:
Incentivan y fomentar el desarrollo de la actividad de la pequeña empresa industrial, contribuyendo al incremento del empleo y al uso de la tecnología intermedia.
Ampliar la cobertura de la pequeña empresa industrial, fortaleciendo su estabilidad económica y jurídica.
Promover en sus diversos aspectos el apoyo de los organismos públicos y privados, especializados, para lograr la mayor eficiencia de la pequeña empresa industrial; y,
Coadyuvar al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley General de Industrias No. 23407.
LEY NR 28015- LEY DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y EL APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.
El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenible.
La acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se orienta con los siguientes lineamientos estratégicos:
Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los actores involucrados.
Incentiva y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través de la articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio económico.
Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e inversión privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.
Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización por actividad económica y de la coordinación y concertación interinstitucional.
Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado y que gestionada de manera pública o privada representa un elemento de promoción, competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE.
Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción, financiamiento y formalización de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o asociaciones.
Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promoción, formalización y desarrollo.
Fomenta la participación de los actores locales representativos de la correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la implementación de políticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.
Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como estrategia de fortalecimiento de las MYPE.
Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de protección de los derechos de propiedad intelectual.
Aprovecha el aporte de la cooperación técnica de los organismos internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE.
Apoya la prestación de servicios empresariales por parte de las universidades, a través de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversión, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación para su puesta en marcha.
Los Gobiernos Regionales y Locales promueven la inversión privada en la construcción y habilitación de infraestructura productiva, comercial y de servicios, con base en el ordenamiento territorial, y en los planes de desarrollo local y regional; así como la organización de ferias y otras actividades que logren la dinamización de los mercados en beneficio de las MYPE.
El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE.
Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son:
Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios.
Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios.
Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE.
Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora.
El Estado promueve, a través de la CODEMYPE y de sus Programas y Proyectos, la oferta y demanda de servicios y acciones de capacitación y asistencia técnica en las materias de prioridad establecidas en el Plan y Programas Estratégicos de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, así como los mecanismos para atenderlos. Los programas de capacitación y de asistencia técnica están orientados prioritariamente a:
La creación de empresas.
La organización y asociatividad empresarial.
La gestión empresarial.
La producción y productividad.
El financiamiento.
Las actividades económicas estratégicas.
Los aspectos legales y tributarios.
Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente. Prompyme facilita el acceso de las MYPE a las compras del Estado. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las entidades del Estado, prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. En los contratos de suministro periódico de bienes o de prestación de servicios de ejecución periódica, distintos de los de consultoría de obras, que celebren las MYPE, éstas podrán optar, como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, por la retención de parte de las Entidades de un porcentaje de un diez por ciento (10%) del monto total del contrato.
El Estado, los gobiernos regionales y locales, a través de los sectores, instituciones y organismos que lo conforman, apoyan y facilitan la iniciativa privada en la promoción, organización y realización de eventos feriales y exposiciones internacionales, nacionales, regionales y locales, periódicas y anuales. La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad vigente en materia de autorización de ferias y exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales.
El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones directas e indirectas de la MYPE, con énfasis en las regiones, implementando estrategias de desarrollo de mercados y de oferta exportable, así como de fomento a la mejora de la gestión empresarial, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve programas intensivos de apertura, consolidación y diversificación de mercados internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve alianzas estratégicas entre la MYPE con los peruanos residentes en el extranjero, para crear un sistema de intermediación que articule la oferta de este sector empresarial con los mercados internacionales. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo genera, mantiene actualizado y difunde información sobre oportunidades de exportación y acceso a los mercados del exterior, que incluye demandas, directorios de importadores, condiciones arancelarias, normas técnicas, proceso de exportación y otra información pertinente. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estratégicos por sectores, mercados y regiones, priorizando el desarrollo de cadenas exportadoras con participación de las MYPE, en concordancia con el inciso a) del artículo 8 de la presente Ley.
ACTIVIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Según Vargas (2005)[8]las funciones de los Gobiernos Regionales se ejercerán con sujeción al ordenamiento jurídico establecido por la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y demás leyes de la República. Dentro de las funciones generales que desarrolla tenemos:
Función normativa y reguladora.
Función de planeamiento.
Función administrativa y ejecutora.
Función de promoción de las inversiones.
Función de supervisión, evaluación y control.
Como parte de las funciones encargadas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, se llevan a cabo en los distintos sectores de la Región. Los Gobiernos Regionales desarrollan las siguientes actividades:
a) Educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación.
b) Trabajo, promoción del empleo y la pequeña y microempresa.
c) Salud.
d) Población.
e) Agraria.
f) Pesquería.
g) Ambiental y de ordenamiento territorial.
h) Industria.
i) Comercio.
j) Transportes.
l) Vivienda y saneamiento.
m) Energía, minas e hidrocarburos.
n) Desarrollo social e igualdad de oportunidades.
o) Defensa Civil.
p) Administración y Adjudicación de terrenos de propiedad del Estado.
q) Turismo; y,
r) Artesanía.
La gestión empresarial que se lleva a cabo en el Gobierno Regional de Ayacucho a nivel de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, está orientada a producir los bienes y servicios que necesita el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y en lo que demanda el sector privado a través de la comunidad en general.
En todo esto, de una u otra forma está la participación del Contador Público. Esa participación se lleva a cabo mediante la propiedad de empresas, gerenciamiento o administración de empresas, Asesor y Consultor empresarial o como tradicionalmente se dice, como Contador de la empresa, es decir llevando los libros, haciendo las declaraciones juradas y formulando los estados financieros.
La información que produce el Contador Público, sirve para que el Gobierno Regional planifique, organice y dirija su política de apoyo a la gestión empresarial.
Según Gómez (2007)[9], quien coincide con Porter (1977)[10], frente al reto que se nos presente cada día, no debemos de pensar en que sólo debemos vencer el día, si no, que debemos realizar esfuerzos para orientar nuestra mentalidad empresarial al futuro. Es necesario pensar en nuestra empresa como la que deberá proveer de alimento y seguridad a nuestros hijos, a sus nietos, cuando probablemente tengamos que dar un paso al lado. La empresa debe gestionarse para que genere riquezas en el futuro, créalo, este es el verdadero reto de la gestión empresarial moderna, y todos los adelantos, las tecnología y capacitación de personal, confluyen en tratar de resolver los problemas que se presentan para cumplir este objetivo. La alegría de un empresario, de un comerciante, de un gerente nace cuando vende un producto o un servicio, gana un cliente y obtiene una utilidad, esta alegría aumenta cuando regresa el cliente, y le comenta las bondades de su producto o su servicio y vuelve a realizar tratos comerciales. Para lograr una empresa triunfadora, el ser principal de la empresa, es decir el trabajador, debe ser un triunfador, la empresa debe ser una incubadora de campeones, de triunfadores. Lo más importante es saber a donde vamos, que deseamos lograr en la vida, el que no tiene deseos está muerto o es una víctima de las circunstancias. Los empresarios deben ser ambiciosos para lograr sus objetivos. No pueden esperar que suceda algo de milagro para que su empresa triunfe.
Es importante tener presente que la utilidad debe reinvertirse, si quieres crecer, para ampliar la capacidad de producción de la empresa o mejorar la empresa haciéndola más competitiva. Piensa que mañana venderás el doble y tendrás una mayor utilidad, y si tecnificas tu empresa tendrás un mayor margen de utilidad por producto vendido. Esto debe suceder en todas las empresas y se debe gastar solamente parte de la utilidad y la mayor parte se debe reinvertir; todos nosotros formando una cadena tendremos una empresa próspera y con mayor capacidad adquisitiva y el mercado evolucionará y debemos estar seguros que el círculo se cerrará y la prosperidad nos alcanzará a todos.
DIAGNÓSTICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Interpretando a Steiner (1998)[11], el diagnóstico que se aplique al Gobierno Regional de Ayacucho, será el análisis de la situación respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido, sobre la base de la matriz de Diagnóstico.
Según las normas de planeamiento estratégico en el Sector Público[12]una forma práctica de identificar la problemática así como de evaluar las condiciones favorables y adversas por las que se está pasando, es el análisis FODA, el cual permite identificar y evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente interno. El análisis FODA permite analizar los cambios del medio externo en términos de amenazas y oportunidades así como del medio interno en términos de fortalezas y debilidades.
El Plan Estratégico Institucional del Gobierno Regional Ayacucho, es el instrumento técnico y orientador, elaborado en base a los Lineamientos de Política establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual y el Plan de Desarrollo Regional Concertado. Dicho documento ha sido elaborado en concordancia con lo establecido por la Resolución Directoral Nº 004-2003-EF/68.01 y la Directiva Nº 003-2003-EF/68.01 – Directiva para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales Periodo 2006- 2008"; contiene: diagnóstico, problemática institucional, rol estratégico, acciones prioritarias y los principales programas y subprogramas como alternativa efectiva que permita cumplir a cabalidad los objetivos del Gobierno Regional que le compete de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales para el periodo arriba indicado.
La implementación y operatividad del Plan Estratégico Institucional 2006-2008, dependerá de la voluntad política de las Autoridades del Gobierno Regional y el grado de identificación e integración del recurso humano, la participación organizada de la población y las asignaciones presupuestales, conducentes a enfrentar los grandes desafíos regionales como: generación de empleo, lucha contra la pobreza, descentralización y modernización del Estado.
A. VISIÓN.
El Gobierno Regional de Ayacucho es una Institución sólidamente estructurada, con identidad propia, que cuenta con recursos humanos calificados e integrados y con un nivel tecnológico moderno, para ofrecer servicios de calidad a la comunidad contribuyendo a la reducción de los niveles de pobreza, afianzando el proceso de descentralización y generando oportunidades de inversión y de alternativa económica.
B. MISIÓN.
Organizar y conducir la gestión pública regional en forma transparente, efectiva y descentralizada, con lineamientos de política efectiva para planificar y promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la integración vial y la reactivación del aparato productivo, orientada a mejorar la calidad de vida de la población en un marco de identidad cultural, con igualdad de oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con las políticas nacionales y sectoriales, con la participación de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.
C. ROL ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN.
Es rol del Gobierno Regional Ayacucho: coadyuvar al logro del desarrollo socio económico de la Región a través del uso óptimo de los recursos financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las Instituciones Públicas y Privadas y la sociedad civil.
Por esto el rol del Gobierno Regional incluye el deber de evolucionar y orientarse a esquemas metodológicos de orden empresarial, abandonando los estilos operativos y las estrategias administrativo / burocráticas que caracterizan el estado actual del sistema de gestión regional, para lograr metas y objetivos programados.
D. DIAGNÓSTICO GENERAL.
1. Análisis del Comportamiento del Ámbito de Acción del Gobierno Regional Ayacucho.
Dinámica poblacional.
Según el INEI, el departamento de Ayacucho tiene una población estimada de 550,751 habitantes al 2002 (2.1% respecto al país), una superficie de 43,814 Km. densidad poblacional de 12,6 Hab./Km2, donde la Provincia de Huamanga concentra el 35% de la población total. Entre 1993 y 2002 se registró un crecimiento demográfico de sólo 0.8%. En el análisis de este dato se deben considerar las consecuencias de la violencia terrorista, que entre 1988 y 1993, generaron una tasa negativa neta de migración del 10.7%.
Dinámica Social
La Región de Ayacucho está incluida dentro de los primeros tres departamentos a nivel nacional con los índices más altos de pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo. (INEI – ENAHO 2001), de igual modo el acceso a los Servicios Básicos: Agua, Desagüe, Electricidad, Vivienda (% de la población) es muy reducida, ocupando los primeros lugares a nivel nacional en niveles de desatención.
En la Región sobresalen los altos niveles de mortalidad infantil (57.9 por mil), y la desnutrición crónica escolar que alcanza al 43.2%.
Respecto a la educación, resalta en general la baja tasa de analfabetismo de 37%.
El ingreso promedio mensual percápita es de 217 Nuevos Soles (a noviembre 2001), inferior en 37% al promedio nacional que es de 344 Nuevos Soles, confirmando el bajo nivel adquisitivo en general y la escasa capacidad de inversión.
Dinámica económica
Según INEI, la estructura por sectores económicos en la región Ayacucho al año 2001 se conforma de la siguiente manera: 24.7% primario, 30.8% secundario y el 44.5% terciario. Sin embargo, la población ocupada por sectores económicos al mismo año presenta la siguiente configuración: primario 67.9%, secundario 5.7%, terciario 26.3%, lo que da cuenta del peso vigente del sector rural pese a su baja capacidad productiva.
El PBI de la Región es de 420 Millones de US$, representando el 0.85% del País, y el PBI Per Cápita es de 775 US$, que resaltan aún más la limitada participación de Ayacucho en la producción y contribución nacional * Potencialidades productivas: sectores dinámicos Alrededor del 55% de la población vive en el medio rural dedicándose a actividades agropecuarias de subsistencia, por lo que este resulta ser -desde el punto de vista nominal- el sector productivo que presenta mayor significancia económica.
Respecto al sector secundario, la situación es marcadamente baja y lo expresa con nitidez el poco desarrollo de las empresas manufactureras existentes.
El flujo turístico Internacional a Ayacucho representa menos del 1% del total del país, se concentran en algunas fechas fijas características (Semana Santa, Fiestas Patrias) generando fenómenos de distorsión del mercado (alza injustificada del precio de los servicios de alojamiento y alimentación, sobrecarga de las capacidades de oferta), hechos que seguramente no contribuyen para hacer de Ayacucho un destino turístico atractivo y permanente.
* Niveles de productividad
Los niveles de productividad en todos los sectores son generalmente bajos y de escasa competitividad. El nivel de desarrollo regional es considerado muy deprimido y está -según estratificación hecha por el Consejo Nacional de Descentralización-, en el ranking país en el lugar No 23.
* Ejes y corredores económicos.
El desarrollo de ejes y corredores económicos zonales, locales, regionales e interregionales es aún incipiente, siendo factores determinantes de esta postergación el escaso desarrollo de la red vial regional, la débil infraestructura de comunicaciones y la baja calidad de la misma.
Del cual resalta que casi el 80% de la red vial regional está constituida por infraestructura de baja o muy baja calidad.
* Ventajas comparativas y competitivas
En algunas actividades económicas, Ayacucho tiene potenciales de desarrollo económico y por ende ventajas comparativas. En turismo, no hay duda que las ruinas de Vilcashuamán como su entorno arqueológico que incluye un importante tramo del Ccapacc Ñan y los Bosques más extensos y densos de Puya Raimondi, pueden constituir un atractivo turístico a nivel nacional e internacional.
En agricultura la zona del VRAE tiene oferta cualificable como café, cacao, piña y ajonjolí; también Huanta ofrece paltas de calidad, la lúcuma, etc.; en Huamanga se deben trabajar derivados de tunas, además de ofrecer una artesanía típica y de alta calidad en el campo textil, y en la elaboración de piedra y cerámica. A nivel cultural, su folklore, mueve una industria musical creciente a nivel nacional.
Un trabajo medular a considerar, es el referido a los programas de Desarrollo Alternativo que se ejecutan en el Valle del Río Apurímac- Ene. Este segmento espacial y económico, debe merecer también una alta atención, dada las posibilidades ingentes de desarrollo que ofrece esta parte de la amazonía.
* Recursos Naturales y Medio Ambiente
Ayacucho es uno de los departamentos que posee mayor biodiversidad biológica distribuida en 27 zonas de vida natural (32% del total nacional) y una importante variedad genética de cultivos y crianzas domésticas y en estado silvestre, también cuenta con buen potencial de recursos mineros metálicos y no metálicos.
* Institucionalidad
La estructura del sector público se articulará a mediano plazo al Gobierno Regional, quién tendrá la responsabilidad de la gestión sub nacional para estos espacios. A ella, se integrarán los sectores: Salud, Educación, Transportes, Agricultura, Producción, Turismo, y otros.
Cabe señalar que pese a no haberse realizado un estudio específico sobre la calidad de los servicios hacia la comunidad se infiere que las instituciones públicas muestran un grado de debilitamiento de gestión, por los servicios limitados en cantidad y calidad que brinda.
*La Sociedad Civil: gremios empresariales e instituciones representativas
La sociedad civil, expresada por organizaciones rurales, urbanas, colegios profesionales, organizaciones gremiales, organizaciones promotoras del desarrollo, tiene en general, limitaciones para cumplir el rol específico que les compete y para integrarse programáticamente a la promoción del desarrollo.
Identificación de Problemas que se buscan resolver y Análisis de su evolución.
Los principales problemas por la que atraviesa la región Ayacucho son:
Desarticulación vial entre los centros de producción con el mercado; resaltando que alrededor del 80% de la red vial regional está constituida por infraestructura de baja o muy baja calidad.
Actividad agropecuaria, agroindustrial de baja calidad y productividad, no competitivos, básicamente de autoconsumo y el escaso excedente se orienta al mercado local y regional.
La actividad turística es restringida, temporal, por la falta de incorporación de otros atractivos al circuito turístico.
Pobreza extrema, principalmente en el ámbito rural y asentamientos humanos de las ciudades, el 72.5 % de la población es pobre y el 45.4% es extremo pobre (INEI).
Cobertura deficiente de los servicios de salud y educación, la tasa de mortalidad infantil es 57.9 x 1000 nacidos vivos y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años es de 43.2%.
Alta Tasa de Analfabetismo, del orden del 37% (INEI)
E. PRIORIDADES
Las prioridades establecidas por el Gobierno Regional son:
Fortalecimiento Institucional; elevar la calidad y capacidad operativa de la institución, desarrollar las capacidades humanas e implementar con tecnología moderna.
Gestión Pública, acelerando la descentralización regional y la transparencia en la gestión pública.
Desarrollo Económico Productivo; ampliar la red vial para articular a los productores con los mercados, ampliación de la frontera agrícola y desarrollo de la actividad turística.
Desarrollo Social; con equidad de oportunidades y justicia social.
Preservación, Conservación del Medio Ambiente y Prevención de Desastres.
F. DIAGNÓSTICO DE LOS PROGRAMAS PRINCIPALES.
Programa de Fortalecimiento Institucional.
Problema: Personal del Gobierno Regional con limitadas capacidades técnicas, deficiente atención a la población.
Causas:
Desinterés de parte de las autoridades.
Carencia de recursos financieros.
Falta de equipos de tecnología moderna.
Ambientes inadecuados.
Programa de Gestión Pública.
Problema:
Opinión negativa de la ciudadanía respecto a la actuación del Gobierno Regional en aspectos de transparencia y corrupción.
Causa:
Falta consolidar la participación ciudadana de la población, para un efectivo rol propositivo para el desarrollo.
Lento proceso de descentralización.
Falta de liderazgo como ente rector de desarrollo.
Documentos de gestión inoportuna.
Programa de Desarrollo Económico.
Problema:
Productos agropecuarios con baja productividad y niveles de competitividad.
Causas:
Actividad agropecuaria predominantemente de autoconsumo y dependiente de las precipitaciones pluviales.
Desorganización de los productores.
Producción no planificada con información de mercado.
Falta de capacitación, tecnología y crédito orientado al productor.
Problema:
Limitada crianza de truchas y especies tropicales.
Causa:
Ausencia de promoción de la crianza de especies piscícolas.
Falta de apoyo y asistencia técnica en crianza de truchas.
Escasez de recursos financieros para la inversión privada .
Problema:
Elevado costo de transporte de productos regionales.
Causa:
Vías de transporte en mal estado.
Carencia de carreteras que articulan zonas productivas con el mercado.
Problema:
Recursos Turísticos, arqueológicos y naturales en mal estado y no aprovechados.
Causa:
Desinterés de las autoridades sobre la puesta en valor de los recursos turísticos.
Prestación de servicios y de atención de baja calidad.
Carencia de recursos financieros.
Falta de promoción de servicios turísticos.
Programa de Desarrollo Social
Problema:
Atención deficitaria de servicios básicos a la población.
Causa:
Pésima infraestructura educativa y de salud.
Deficiente equipamiento e implementación con los recursos necesarios.
Carencia de recursos financieros.
Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Problema:
Baja producción de frutales: exóticos y andinos
Causa:
Falta de capacitación, tecnología y crédito agrario.
Carencia de viveros frutícolas.
Falta de proyectos de inversión para su reactivación.
Carencia de recursos financieros.
Problema:
Desastres ocasionados por acción de la naturaleza y el hombre.
Causa:
Ausencia de un Plan de Defensa Civil.
G. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL POR PROGRAMA
g.1: Programa: Fortalecimiento Institucional: Elevar las capacidades técnicas y administrativas del recurso humano para una efectiva calidad de servicio hacia la comunidad.
g.2: Programa: Gestión Pública: Lograr una administración eficiente y eficaz de los recursos para el logro de los objetivos y metas regionales.
g.3: Programa: Desarrollo Económico: Fortalecer, modernizar y reactivar las actividades económicas de la Región.
g.4: Programa: Desarrollo Social: Mejorar la cobertura de los servicios básicos tendientes a lograr el bienestar general.
g.5: Programa: Recursos Naturales y Medio Ambiente: Conservar y garantizar la seguridad física y ambiental de la población.
PRONÓSTICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Analizando la información de gestiopolis[13]el pronóstico es el proceso por el cuál los órganos directivos del Gobierno Regional de Ayacucho; diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente.
Analizando a Steiner (1998)[14]el pronóstico, es la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. El conocimiento de las técnicas de pronósticos es de poco valor a menos que puedan aplicarse efectivamente en el proceso de planeación de la organización.
Usos de los pronósticos
Mercadotecnia: Tamaño del mercado, Participación en el mercado, Tendencia de precios, Desarrollo de nuevos productos.
Producción: Costo de materia prima, Costo de mano de obra, Disponibilidad de materia prima, Disponibilidad de mano de obra, Requerimientos de mantenimiento, Capacidad disponible de la planta para la producción.
Finanzas: Tasas de interés, Cuentas de pagos lentos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |