Descargar

Programa de evaluación formativa de los aprendizajes para mejorar el nivel de autoestima (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CAPÍTULO I

TENDENCIAS Y ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN EN EL TRABAJO METODOLÓGICO DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

El presente capitulo tiene como objetivo principal determinar las tendencias en la manifestación del problema planteado, así como fundamentarlo, a partir de enfoques holísticos, partiendo desde un análisis que va de lo general hacia lo particular, o sea hasta las particularidades de la I.E "Augusto Salazar Bondy"; así como puntualizar el significado de estudio del problema y su posible solución de acuerdo con las perspectivas de la educación en el mundo y particularmente en el Perú.

  1. Características geográficas y poblacionales de la ubicación del problema.

La presente investigación, por la importancia que remarca en contribuir a la elevar el nivel de autoestima en los alumnos de educación primaria a través del mejoramiento del trabajo docente educativo, se realizó en la Institución Educativa "Augusto Salazar Bondy", es un centro educativo que alberga a niños tanto de primaria como de secundaria, tiene una considerable cantidad de alumnos provenientes de distintas realidades, dado por su ubicación dentro de los límites de una urbanización, así como de pueblos jóvenes y sectores de extrema pobreza ubicados en la ciudad de Chiclayo.

La actual provincia de Chiclayo se encuentra situada en el departamento de Lambayeque, su área ha sido durante siglos un espacio natural de expansión de las culturas originadas en los valles de Chicama y Virú. Sin embargo, además de atesorar algunas de las más importantes expresiones de la cultura mochica, tal es el caso de las tumbas reales del Señor de Sipán, ha sido el sitio original de una importante cultura del periodo de florecimiento regional (entre los siglos X y XV de nuestra era), como es la cultura Lambayeque.

El estilo Lambayeque, confundido con el Chimú en las décadas pasadas, debe ser situado temporalmente al finalizar el Horizonte Medio, es decir en las postrimerías de la tradición Tiahuanaco – Wari, entre los siglos X y XV de nuestra era. Luego la cultura Chimú influyó sobre Lambayeque, al conquistar el valle Minchancaman, jerarca de Chan Chan, conocido en la Crónica Anónima de 1604 -1610 como "Conquistador de los pueblos de esta costa hasta Carbaillo y Tumbes…" Durante el gobierno de Oxa, de la dinastía impuesta por los Chimus, llegaron a Lambayeque las primeras noticias de los incas.

Los lambayecanos anteriores a Chimú habrían llegado por mar, desde el sur, a las playas de Lambayeque, conducidos por el mítico Ñañlap. Los sucesores de Ñañlap habrían poblado y señoreado en los valles vecinos "desde el partido de Pacasmayo, hasta Motupe y Olmos, cuya semilla trascendió después hasta Tumbes". Por las evidencias que se han registrado, el área sufrió serias inundaciones hacia 1100 d.c.

Todo ello habría conducido a la proscripción del culto a Yampallec o Ñañpallec, imagen de Ñañlap presente en el célebre Tumi Lambayeque y profusamente en la cerámica.

La población de Lambayeque representa el 4,19% de la población peruana y aporta el 3,68% del producto bruto interno nacional. En el año 2001, los servicios, con 68,5% y la manufactura, con 15,9% fueron los sectores que más contribuyeron al PBI departamental. En el tercer lugar se situó la agricultura con el 12,7% siendo importante en la economía nacional, sobre todo en los sembríos de la caña de azúcar y el arroz que alimentan a gran parte de la población lambayecana.

Chiclayo, es una de las provincias más comerciales de Lambayeque y limita al sur con el departamento de La Libertad, fue creado por decretos de 18-IV-1835 y 22-II-1839, con una superficie territorial de 3 288,07Km2.

Chiclayo actual capital del departamento de Lambayeque, está ubicado en el valle del río Reque dedicado por entero al cultivo de arroz y la caña de azúcar. Mucha de la agricultura depende de las aguas almacenadas en el Reservorio de Tinajones, ubicado en las cercanías del distrito de Chongoyape. La ciudad de Chiclayo hoy es una urbe activa y mestiza, dedicada al comercio entre los pueblos de la costa y los de la sierra y selva norte. Su puerto principal es Pimentel, es, además balneario y caleta, componiendo al circuito turístico de playas, tenemos también a la caleta de Santa Rosa y San José, dedicados fundamentalmente a la pesca, como segunda actividad productiva de la provincia.

En el año 2001 (según último censo escolar) en el departamento de Lambayeque la población estudiantil en el nivel inicial llegó a 26,113 niños y niñas, educación primaria en 162 689 y educación secundaria en 100,946 alumnos; llegando solo la ciudad de Chiclayo en un 8,6% de analfabetismo en las zonas urbano y rural.

Ahora, es preciso indicar, que el inicio de la partida, se establece en la I.E."Augusto Salazar Bondy", centro educativo que pertenece a la Urb. Quiñones de la provincia de Chiclayo, con un total de 23 profesores en el nivel primario, 31 del nivel secundario, 1 director, 1 secretaria, con su APAFA constituida democráticamente, con 560 alumnos del nivel primario y 620 del nivel secundario y con un total de 630 padres de familia, que pertenecen a los pueblos jóvenes: "Cruz de la esperanza", "Simón Bolívar", "Tupac Amaru", etc. Causando una mixtura social, por ser habitantes naturales de la costa, sierra y selva. Estas familias están conformadas por un papá, mamá y hermanos; pero muy pocas viven en forma integradas, la mayoría son familias desorganizadas.

La población cercana a la institución educativa "Augusto Salazar Bondy", tienen diversos problemas sociales; los más frecuentes son: delincuencia, drogadicción, pandillaje, prostitución y alcoholismo; también podemos señalar alguno problemas económicos, tales como: falta de trabajo, bajos ingresos familiares; causando problemas en los alumnos que se educan en el centro educativo, tales como:

  • Alto índice de alumnos con extra edad.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Alto índice de alumnos con baja autoestima.
  • Presencia de alumnos con maltrato infantil.
  • Indisciplina escolar.
  • Gran cantidad de alumnos con escasos hábitos de valores.
  • Pandillaje infantil y juvenil.

Como podemos ver, la realidad de los alumnos y alumnas lo podemos describir que la mayoría provienen de hogares desintegrados, presentan características de desnutrición, son frecuentemente maltratados físicamente por sus padres o convivientes, la mayoría trabajan para ayudar al sustento diario de su familia, lo que permite la deserción escolar.

  1. EL proceso histórico del problema.

Toda sociedad aspira a formar individuos más capaces de transformarla para lograr un mejoramiento humano, si embargo no siempre se está consciente del fin que se aspira con la formación de los alumnos, que no es solo instruir sino también y en última instancia educar, o sea dirigir dicho proceso a la formación de personas con intereses sociales, con valores. La Pedagogía contemporánea con respecto a lo instructivo y educativo, propone la unión de ambos y para logarlo se requiere la conducción consciente y en forma óptima de los procesos fundamentales que se desarrollan para la preparación del hombre.

El objetivo de la evolución del aprendizaje, como actividad genérica es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza– aprendizaje, para los individuos implicados en éste, para ello establecemos las siguientes etapas históricas:

  1. Estas dos formas de evaluación son catalogadas por algunos autores como cuasi-evaluación, en vista de que no implican un juicio de valor (Stufflebeam y Shinkfield). En 1963 L. Cronbach propone una evaluación dirigida a fortalecer la toma de decisiones. Las aportaciones de este nuevo modelo se basan en dos conceptos: La planificación y el modelo UTO (Unidades, Tratamiento, Operaciones).

  2. Primera Etapa.- Corresponde desde la primera mitad del siglo XX y hasta la década de los 60, la función de la evaluación fue la de comprobar los resultados del aprendizaje según Álvaro Page, la evaluación institucional del sector educativo se dio inicio en los años treinta, para ello se utilizaron técnicas de investigación, tales como: la aplicación de encuestas y las comparaciones experimentales. Durante los años siguientes diversos autores fueron aportando sus estudios al fortalecimiento de la misma, tales como: Ralph W. Tyler con la "evaluación por objetivos", posteriormente, Suchman, introduce el concepto de "evaluación basada en el método científico".
  3. Segunda Etapa.- Las nuevas concepciones, comienzan a plantearse desde la perspectiva económica y particularmente desde el mercado de trabajo que hoy se cuestiona el papel del sistema educativo.

El acceso al conocimiento y a determinadas competencias ( y no sólo el acceso a la escuela) es visto como el elemento decisivo para participar activamente en los nuevos procesos productivos, por este motivo que tipo de conocimiento o de competencia desarrolla la educación para a ser problema central.

Con respecto a la aplicación de los sistemas de evaluación propiamente dichos, en el año de 1969 nace en Estados Unidos el primer proyecto de evaluación sistemática y permanente de un sistema educativo "National Assessment of Educational Progress", en esta evaluación se miden datos referidos a los alumnos, y no contempla otras variables del modelo y del producto.

En los años ochenta algunos países europeos motivados por la globalización de la economía y la información, comienzan a incluir las prácticas de evaluación en sus instituciones educativas, basadas en gran medida por evaluaciones utilizadas por los Estados Unidos.

En los años noventa creció el interés por la evaluación educativa y consecuentemente se logra el desarrollo de indicadores educativos. En países como Francia, Inglaterra, Australia, Holanda, Italia, se establece una evaluación permanente de sus sistemas educativos.

Por su parte, en América Latina las instituciones de educativas se vieron obligadas a incursionar en la evaluación debido a la masificación de la educación y la proliferación de instituciones educativas con financiamiento privado. Esta preocupación se refleja en una serie de congresos, conferencias y reuniones que se han llevado a cabo a nivel latinoamericano.

Actualmente, para una sociedad no solo es importante lograr la cobertura total de la enseñanza, sino también el desarrollo de procesos de evaluación para asegurar el control de la calidad de la educación. Esta evaluación implica la necesidad de medir, no sólo variables de referidas al servicio académico, sino también, variables de entrada y de proceso.

De ahí que como educadores, el tema eje para todos los que estamos involucrados en la educación sea la evaluación.

La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar.

Para muchos es un tema de difícil solución y de difícil acuerdos, pero indudablemente nos compromete diariamente en los desafíos similares de esta hermosa tarea de educar.

Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, sicológicos y técnicos.

  1. Características y Tendencias de la evaluación.

Las características de la evaluación, que actualmente han surgido dada la demanda social se pueden señalar las siguientes:

  1. Los estudios sicológicos han demostrado lo importante que es para el sujeto la imagen que los otros tienen de él. La evaluación como instrumento de selección tiene a constituirse una pieza fundamental en una permanente vigilancia de sus actos de los alumnos y a través de la observación, realizar el tratamiento debido y sobre todo el seguimiento debe hacerse como resultado de un riguroso diagnóstico.

    En nuestro país, la educación tiende a ejemplizar hechos de otros, como parte de una educación en valores. Los estudiantes tratan de labrar sus conductas mirando los buenos ejemplos de sus compañeros.

    En los hogares, las actividades diarias de la familia a veces se conducen por ejemplos de otras familias, toman estos para tratar de superar algunas dificultades de su entorno, es una cultura que viene repitiéndose de generación en generación, y han mostrado resultados que deben contemplarse para direccionar nuestros propósitos, o los propósitos de la nueva visión educativa se propone lograr.

    En la I.E "Augusto Salazar Bondy", centro de mi trabajo de investigación, se estila realizar una evaluación como un instrumento de selección, dado por ejemplo: en la selección de los policías escolares y brigadieres de aula, quienes tienen la responsabilidad de colaborar de mantener el buen comportamiento de los alumnos. Los policías escolares, son seleccionados como los mejores alumnos, a través de ellos se objetiviza el buen comportamiento y por ende el ejemplo para los demás.

    Estas actividades se toman, para tratar de hacer de cada uno de los alumnos una superación en su modo de comportarse a través de la interrelación entre ellos, y co-evaluarse sus acciones, es decir aplicar la evaluación entre ellos y a si asumir retos que van a mejorar tanto su nivel comunicativo y su vida social con el grupo.

  2. La evaluación como instrumento de selección.
  3. La evaluación como proceso sistemático de recolección y análisis de la información.-

En la evaluación sistemática, se determinan criterios, indicadores y parámetros bajo los cuales diferentes observadores de un mismo proyecto o actividad, llegarán normalmente a conclusiones equivalentes o por lo menos compatibles. El término evaluación se relaciona usualmente a la idea de medición; sin embargo, medir significa determinar la extensión y/o cuantificación de una cosa, en tanto que la evaluación implica valorar la información, emitiendo un juicio de valor.

Pero… ¿para qué sirve esta valoración?

La respuesta constituye la finalidad de la evaluación:

  • Para la toma de decisiones que habrán de marcar el curso de la acción
  • Para la toma de decisiones que promuevan mejoras

De tal forma, se comprende que la evaluación consiste en recopilar datos para emitir un juicio de valor (valoración), con la finalidad de tomar decisiones, las cuales en la evaluación sistemática por lo general no parten de los evaluadores, sino de las personas a las que habrán de remitirse los resultados (las autoridades). Entre los conceptos más claros y a la vez más completos sobre la evaluación sistemática o investigación evaluativa se señalan los siguientes: "Es el proceso sistemático de recolección y valoración de información útil para una eventual toma de decisiones" (Cronbach)

"Es el proceso de recolección y análisis de información relevante en el que se apoya un juicio de valor sobre la entidad evaluada, sirviendo de base para una eventual toma de decisiones" (Flor – Ángeles Cabrera)

"Operativamente se entiende que la evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y confiable, datos relevantes que apoyen un juicio de valor sobre los componentes de un programa o de un conjunto de actividades que se realizan, a fin de que sirvan de base para la toma de decisiones en el curso de una acción; para la resolución de problemas y/o para la comprensión de factores asociados al éxito o fracaso de sus resultados". (M. J. Aguilar y Ezequiel Ander-Egg)

Para realizar este tipo de investigación, existen métodos cuantitativos y cualitativos, que merecen un estudio aparte; sin embargo, cabe señalar en esta ocasión, la evaluación cuantitativa está centrada en la búsqueda de hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando poca atención a los estados subjetivos de los individuos. Está basada en una medición objetiva, controlada y reduccionista, orientada hacia un resultado.

La evaluación cualitativa por el contrario, está interesada en la comprensión de la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto actuante; es subjetiva y esta orientada al proceso.

Aunque cada método tiene su campo específico de acción, cuando son empleados en conjunto con el mismo propósito, se pueden obtener resultados más amplios y reveladores, los cuales no sería posible alcanzar utilizando un solo método.

Las instituciones educativas en el país, no han implementado procesos de evaluación que en verdad arrojen luz sobre lo que pasa con el aprendizaje de los alumnos y con la educación en general.

En las escuelas se mide, no se evalúa; se toma como parámetro una escala numérica para cuantificar alguna potencialidad del alumno, pero no resulta relevante la solución de problemas, la creatividad, el autodescubrimiento, los valores adquiridos, las actitudes y el desarrollo de hábitos, cuando en realidad todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta. A pesar de la utilidad de la evaluación, en la actualidad resulta complicado organizar procesos evaluativos, dadas las trabas y los bloqueos impuestos a estas investigaciones, ya que los responsables de las instituciones o programas, se sienten frente a una auditoria, ante hacienda o ante un fiscal general cuando se intenta realizar una evaluación dentro de su área de trabajo (hay que tener presente que las evaluaciones son utilizadas en ocasiones como elementos de poder político); por otra parte, cuando existe viabilidad para la acción, sucede frecuentemente que los resultados no son difundidos, contribuyendo de esta forma al estancamiento o discontinuidad (en el mejor de los casos), de las condiciones prevalecientes.

Isaías Álvarez ha dado en considerar a este hecho como la resistencia a la evaluación o la "subcultura del fraude o evasión"

Ante tal panorama, el resultado es obvio: no se implantan mejoras en la calidad de vida, en la elevación de los niveles de eficiencia y calidad de los programas, ni en los proyectos de desarrollo educativo institucional o de carácter nacional.

  1. La evaluación como proceso reflexivo sistemático y riguroso indagación sobre la realidad.

Para evaluar continuamente, es decir, para tener presente siempre la valoración, conviene acostumbrarse a otorgar un valor a todas las actividades que se realizan. La evaluación continua no es examen continuo, como acertadamente observan algunos alumnos. Las actividades de evaluación pueden y deben ser tan variadas como las de aprendizaje. Además deben ser conocidas por el alumno en la medida de sus posibilidades y deben intervenir todo lo posible en la regulación de su propio aprendizaje. Parece obvio decir que el alumno debe saber al inicio de un período de enseñanza de qué será valorado y a qué responderá su calificación. De todas maneras conviene recordarlo, porque muchos alumnos no son conscientes de lo que deben hacer para aprobar» sencillamente porque nadie se lo ha comunicado. De pronto se enteran que las faltas de ortografía son elemento decisivo de su calificación y era algo que debían haber adivinado. Algunos profesores aún hoy no explicitan las reglas del juego. Seguir las actividades de cada día en fichas u hojas de registro es uno de los elementos que mejor garantizarán la evaluación continua. La técnica del registro debe ser lo más simplificada posible. Elaborar las pautas puede ser tarea del equipo de profesores del área. Seguramente es difícil la elaboración, pero es un trabajo que una vez realizado tiene, en mi opinión, un gran rendimiento.

Dentro de las tendencias más principales que en la actualidad se determinen se pueden señalar, las siguientes:

  1. En los países latinoamericanos como es el nuestro, la preocupación por el tema de la calidad de la educación está presente en los diferentes discursos educativos producidos hace muchos años atrás y se podría decir que es compartido por los diferentes actores sociales.

    Los estudios hechos sobre este tema, señalan que esta preocupación se instaló a partir de dos situaciones bien diferenciadas : por un lado desde el ámbito académico, a partir de la producción de conocimientos y teorizaciones en torno a las causas que han producido deterioro nuestro sistema y, por otro, a partir del surgimiento de experiencias de evaluación del rendimiento académico, ligadas en algunos casos a comparaciones internacionales, comenzando así a señalar los desfasajes existentes en los resultados obtenidos.

    La calidad de educación comprendida desde estos marcos, se traduce en la posibilidad que debe brindar el estado a la sociedad en su conjunto, para que se apropien de las capacidades y así promover el desarrollo social.

    En la última década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales instituciones públicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de una manera completa , ya que ha considerado de forma común que lo que tiene "calidad" cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características, tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario estos conceptos fueron utilizados primeramente en el rubro de la economía área industrial, hoy en día la competitividad se presenta cada vez mas en las empresas, y de ésta manera estar al nivel de los estándares internacionales de calidad, este concepto es citado cada vez por las instituciones dedicadas a la educación.

    La nueva situación educativa, en nuestro país, produjo el marco propicio para la iniciación y expansión del debate que generó un sistema de evaluación de la calidad de la educación, en tal sentido la evaluación de la "Calidad educativa", adquiere una nueva forma de apreciar el proceso, de manera que evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. Es una práctica que compromete una dimensión ética, no siempre tenida en cuenta y asumida como tal.

    Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.

    El Proyecto Educativo Nacional, resalta la necesidad de avanzar en la consolidación de la educación de la educación en todos los niveles, y en el nivel primaria orienta a promover a todos los actores educativos a afirmar la calidad educativa en sus niveles y grados.

    Por lo tanto, cabe destacar la importancia que tiene la evaluación formativa para el mejoramiento de los aprendizajes y por ende a direccionar hacia la calidad educativa (meta de toda institución educativa); es de suma importancia que se promueva la generación de programas de mejoramiento o proyectos de innovación sobre evaluación, y así lograr a una evaluación que se preocupe en el mejoramiento de la calidad de la formación de individuos, que la sociedad encarga a la educación quien es responsable de proporcionar la esperada satisfacción social.

    En la visión del Proyecto educativo Institucional de la I.E "Augusto Salazar Bondy", se plasma la necesidad de lograr la calidad educativa, con la puesta en marcha de una misión, que signifique un proceso participativo, analítico y crítico de los participantes. Es necesario precisar que la evaluación forma parte de este trabajo, como una herramienta que su tarea principal es la de mejorar las acciones emprendidas para garantizar el éxito, entonces es importante el desarrollo de una evaluación formativa que genere desde las aulas esa esperada formación integral de nuestros alumnos y se inserten con eficiencia a la sociedad para resolver problemas y procurar su desarrollo.

  2. La evaluación de la calidad educativa.

    Los medios masivos de información han publicado en fechas recientes, los resultados sobre aprovechamiento escolar que se han llevado a cabo en nuestro país; para nadie ha sido sorpresa el bajo rendimiento de los alumnos en todos los niveles educativos, dado que esta situación ha prevalecido desde hace décadas sin cambios, Investigar cuáles han sido los motivos por los cuales existe tal rezago parecería ser empresa fácil, pero para ello se tendrían que llevar a cabo evaluaciones transparentes, libres de tabúes y trabas administrativas que mostraran en forma veraz las fallas y los aciertos del sistema educativo imperante.

    Sin embargo, vivimos en una sociedad reacia a practicar o a sujetarse a un simple proceso de evaluación y aceptar los resultados emanados de éste; quizás se desconozca que por desalentadores que fueran, son el instrumento que permitirá tomar decisiones para mejorar el curso de la acción.

    Existe temor y rechazo generalizado al escuchar hablar de evaluación; sin embargo, todos llevamos a cabo este proceso en nuestra vida cotidiana. En sentido amplio, evaluar es simplemente una forma de estimar, de apreciar o calcular un objeto, una situación o un hecho; evaluación hace referencia al término "valor" y supone un juicio o valoración de algo la acción de evaluar es habitual, ya que todos los días realizamos evaluaciones sobre nuestras necesidades personales, sobre nuestra profesión, sobre política y sobre un sinfín de temas ligeros que saltan a la conversación a lo largo de la jornada; valoramos casi todo lo que hacemos y las decisiones que tomamos, especialmente cuando éstas implican riesgos.

    En la I.E "Augusto Salazar Bondy" de Chiclayo (lugar de nuestro trabajo de investigación), se puede observar que existe una gran mayoría a docente con muchos años de antigüedad que han sido formados, mostrándose reacios al cambio, precisamente producto de su formación esquemática profesional no le permite establecer en su vida diaria como docente una actitud investigativa a los problemas existentes en sus alumnos, los deja pasar o simplemente no los ubica negándole importancia a su tratamiento.

    Es necesario proponer algunas propuestas que mejoren el sentido evaluativo del aprendizaje, es así que la "Aplicación del Programa de Evaluación Formativa de los Aprendizajes", se presenta como una alternativa de mejora, tanto para los alumnos y docentes, ya que va a establecer una nueva forma de evaluar y obtener resultados óptimos para el logro de la visión propuesta.

  3. La construcción de una cultura de evaluativa.
  4. Evaluar para la acreditación educativa.-

La acreditación de los programas e instituciones se ha vuelto un imperativo social para las instituciones educativas desde la década de los noventa del siglo pasado. Este fenómeno ha sido provocado por la masificación de la educación, producto de la inclusión de sectores tradicionalmente poco privilegiados, y la prevalencia y crecimiento del desempeño profesional. En este contexto comienza a producirse un serio cuestionamiento del rol y el valor de la educación de la sociedad contemporánea.

De este modo, crecen las exigencias hacia el control de la calidad y las rendiciones de cuentas por las instituciones educativas. La acreditación, que hasta la década del 70 del siglo XX había sido un proceso casi exclusivamente norteamericano, comienza a expandirse por Europa y América Latina en forma acelerada.

La nueva Ley General de Educación N° 28044, recoge la creación del Sistema Nacional de Acreditación. A partir de ese momento se han presentado varios proyectos de leyes que buscan desarrollar la norma en ese aspecto.

La acreditación no es un fin sino un medio que a través de ella se trata de alcanzar los niveles más altos de la calidad educativa. Por ello, a los participantes se deben dotar de herramientas necesarias que le permitan contribuir a la mejora continua de la calidad en las instituciones.

En la institución educativa "Augusto Salazar Bondy", con la sustentación legal(Ley de Educación), se ha conformado el CONEI (Consejo educativo Institucional), que dentro de sus funciones, se orienta a monitorear el logro de las competencias, secuencia de contenidos de las áreas de aprendizajes, según lo establecido en el PEI(Proyecto Educativo Institucional), y se ha conformado el equipo de supervisión y control de actividades educativas, quienes en concordancia con la dirección y CONEI, tendrán que tomar medidas pertinentes a través de la evaluación formativa a las actividades educativas, con el propósito de alcanzar en la plenitud la "Visión" planteada.

  1. Descripción de la metodología.

El presente trabajo de investigación tuvo como punto de partida la observación y el análisis, posteriormente la aplicación de un Pre-Test a los alumnos para determinar la enseñanza – aprendizaje que se imparte en la I.E "Augusto Salazar Bondy" de Chiclayo, lo cual me permitió identificar los niveles de la autoestima de los alumnos con respecto a la evaluación, para suplir estas carencias he utilizado el método comparativo a través de un Post-Test, lo que me ha servido cotejar las mejoras en los alumnos después de la aplicación del Programa de Evaluación Formativa.

El diseño de la investigación es cuasi- experimental, porque consiste en trabajar con dos grupos uno elegido al azar y el otro estará formado antes del experimento. El Universo estudiantil con la cual se trabajó está conformada por 213 alumnos del quinto (103) y del sexto (110) grados de educación primaria entre hombres y mujeres. El estudio ha tenido como guía la comprobación de la hipótesis:

"La aplicación del programa de evaluación formativa de los aprendizajes mejora el nivel de autoestima en los alumnos del tercer ciclo de primaria de la I.E. Augusto Salazar Bondy de Chiclayo en el 2005".

Es evidente que se aprecia dos variables, por lo tanto diremos que sí corresponde a un trabajo investigativo comprendido en los estudios experimentales.

Después de verificar los resultados, se desarrolló en el grupo experimental la propuesta del programa de evaluación formativa para el mejoramiento de la autoestima. La recolección de datos se realizó mediante técnicas e instrumentos, así como también guías de observación, registro auxiliar, diálogos y registro anecdótico.

Para realizar el presente proyecto en primer lugar se conversó con el personal docente involucrado (profesores del quinto y sexto grados de primaria) quienes en todo momento mostraron su apoyo e interés por conocer el proyecto de investigación y su aplicación, haciendo posible el logro de los objetivos propuestos y de esta manera mejorar el nivel de autoestima de los alumnos. Terminado la recolección de datos se procedió a procesar y analizar para la verificación de los resultados y de esta forma elaborar los cuadros estadísticos con la información obtenida.

En el trabajo de investigación para la recolección de datos se empleó métodos analíticos, sintéticos, históricos y experimentales y además de la aplicación de un Pre Test y Post Test para determinar el nivel de autoestima en los alumnos.

El modelo de esta investigación está basada en la teoría constructivista, modelo teórico interactivo y la teoría de los niveles de la autoestima, que nos a permitir elaborar el programa de evaluación formativa de los aprendizajes para mejorar el nivel de autoestima de los alumnos.

Los métodos utilizados en el desarrollo de los capítulos planteados en la investigación teórica son:

El Método Histórico:- Este método me ha permitido vincular el conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación para lo cual se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, en la determinación de las tendencias históricas de la evaluación, en el contexto mundial y nacional; y su relación entre los elementos internos y externos.

El Método del análisis-Síntesis:- Por el cual se puede distinguir los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos y por separado. Consiste en la extracción de las partes desde un todo, con la finalidad de estudiarlas.

Los métodos empíricos, que son técnicas que consiste en observar detenidamente el fenómeno, hecho o caso, luego tomar la información para registrarla y posteriormente analizarla.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo expresados en los instrumentos de observación, como son las fichas de observación a los alumnos, lista de cotejos, registro anecdótico a los alumnos, así como técnicas de diálogo con los docentes y alumnos, el pre y post test, para la identificación de los elementos que determinen la aplicabilidad de la propuesta que realizamos en el diagnóstico.

La aplicabilidad del proyecto de investigación, se enmarca en una propuesta de mejora para lograr una auténtica calidad educativa en el marco democrático y justicia social con todos los actores educativos, y propiciar una nueva cultura evaluativa que vaya acorde con las propuestas educativas ubicando al hombre como centro de interés.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

En este capitulo se hizo un estudio del enfoque universal mas actual y objetivo en cuanto a la concepción de evaluación, no solo como fundamentación de su situación actual sino también futura, a partir de los análisis del contexto y tendencias que dentro de este se dan, que significan a este nivel de aprendizaje grandes saltos futuristas.

Se obró un análisis de las etapas fundamentales por las que ha atravesado el desarrollo de la evaluación a partir de la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Las características: La evaluación como Instrumento de selección, la evaluación como proceso sistemático de recolección y análisis de la información, la evaluación como proceso reflexivo sistemático y riguroso indagación sobre la realidad, etapas me ha permitido observar la evolución de los enfoques del objeto de esta investigación (la evaluación de los aprendizajes en los alumnos del quinto ciclo de educación primaria), y el trabajo metodológico del trabajo docente educativo.

Se identificaron las tendencias actuales de la evaluación: La evaluación de la calidad educativa, la construcción de una cultura evaluativa, evaluar para la acreditación educativa de las cuales se procedió hacer un análisis que ha permitido precisar algunas afirmaciones que conlleven a fundamentar el objetivo central de la investigación y así validar los sustentos teóricos propuestos.

CAPÍTULO II

EL TRABAJO METODOLÓGICO DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO: UNA REMODELACIÓN FRENTE A LOS ENFOQUES DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.

En este capítulo se propone demostrar que el trabajo metodológico del proceso docente educativo en Educación Primaria, dadas las condiciones descritas en el capitulo anterior, es susceptible a reformularse, básicamente en el proceso de la evaluación (es aquí donde se cierne el campo de investigación). Siendo la nueva propuesta fundamentada teóricamente desde aquí.

Para el logro de este objetivo y en el análisis de las relaciones entre el objeto y campo de investigación, he podido caracterizarlos y desde esta base darle solución al problema planteado, por ello determinamos sus elementos constitutivos y las relaciones entre éstos infiriendo en su movimiento, con un estudio en sus relaciones causales.

En el establecimiento de relaciones se analizaron sus elementos contradictorios, definiendo básicamente las que no pueden existir sin las otras, pero que tienden a excluirse. Aquí el modelo teórico que se presenta nos va a señalar la fuente de su desarrollo.

Por otra parte, voy a determinar el trabajo metodológico del proceso docente educativo en la evaluación de educación primaria, buscando delimitar cuál es la expresión mínima del mismo, permitiendo llegar así al modelo planteado.

  1. Revisión de la literatura con relación a la evaluación educativa.

La evaluación en los alumnos adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. La evaluación tiene por objetivo fundamental de "mejorar la acción educativa, donde el docente debe ser un crítico y no un simple calificador".

Al estudiar la conceptualizacón de lo que es "La Evaluación Formativa", se puede decir que la literatura a nivel universal lo define como un proceso permanente, sistemático, holístico, dialéctico que permite la utilización de instrumentos pertinentes para el recojo de información, luego procesarla permitiendo la mejora del proceso docente educativo y por lo consiguiente el aprendizaje.

Al significar este concepto en algunos trabajos de investigación y los resultados obtenidos por algunos de los autores que de una manera han aportado a construir una teoría moderna que busca la apretura de una nueva cultura evaluativa en los docentes y una alternativa para los estudiantes se puede señalar que:

CHINGUEL S. Y MOLOCHO W. (2002) En su tesis para optar el titulo de profesor de historia y geografía, sostienen que la aplicación de una evaluación formativa en los alumnos del segundo grado de educación secundaria ha permitido mejorar significativamente sus aprendizajes.

Dicho trabajo de tesis, establece la aplicación de una nueva forma de evaluar, lo cual ha permitido que el trabajo docente educativo oriente los esfuerzos a mejorar los resultados, aunque en la investigación subyace de la interacción de los actores educativos en la evaluación formativa, como parte de su proceso de formación educativa.

Por su parte CARHUATANTA E. y PESCORÁN L. (2001) Señalan "Es necesario la aplicación de novedosos instrumentos de evaluación para verificar con eficacia los resultados y por lo consiguiente mejorarlos". En esta tesis observamos que es evidente la utilización de instrumentos efectivos para una evaluación formativa, pero conviene ubicar, también a la evaluación formativa como un proceso de formación de su personalidad, es decir los alumnos van adquiriendo nuevas conductas hacia una cultura evaluativa que va a mejorar los niveles de comunicación y participación así como también, su autoestima.

BOCANEGRA VILCAMANGO Beder (2005), en su segunda edición de su libro "Evaluación del aprendizaje: Un enfoque socializador", señala la gran importancia que cumple la evaluación en el proceso docente educativo, es necesario señalar que recoge aportes teóricos muy significativos para fundamentar su idea de establecer una evaluación formativa que genere en el alumno una personalidad propia y no moldeada. Pero llega al nivel de análisis y no se esclarece las estrategias del ¿Cómo? Realizar esa práctica evaluativa?. En la propuesta que presento, se permite establecer una relación del ¿por qué? ¿Para Qué? Y del ¿Cómo ejecutar la practica evaluativa? Que sirva de eje principal para el mejoramiento del aprendizaje.

Del análisis de estas investigaciones se puede establecer que los autores antes mencionados ven a la evaluación formativa con un proceso que parte de una relación docente educativo – alumno, donde la instrucción y educación se dan paralelamente, en tal sentido en necesario elevar el nivel de la autoestima en los alumnos partiendo de una evaluación formativa que desarrolle la comunicación y establezca una estrecha relación de interacción entre los actores educativos, y como resultado de la revisión de la literatura podemos afirmar que sí existen teorías que explican el problema, que se ha planteado para su estudio.

CIEZA NEYRA Armando (2004), en su trabajo de tesis:"Estrategias de evaluación centradas en valores para generar un aprendizaje integral en el área de ciencias sociales" presentada para optar el grado académico de maestro en ciencias de la educación en la escuela de postgrado de Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, donde enfatiza la necesidad de una evaluación centrada en valores para el logro de la formación integral de los alumnos ya que la actual proceso de evaluación que realizan los docentes es mecánica e instrumentalizada.

Esta importante propuesta, se sustenta principalmente en consideraciones teóricas, es importante señalar que es necesario establecer una metodología señalando el funcionamiento de las estrategias del ¿cómo? Hacer funcionar un proceso de evaluación que forme a los alumnos en toda su integridad, es por eso que el contenido del "Programa de evaluación Formativa" que planteo contiene la operatividad para seguir el funcionamiento del proceso evaluativo, con objetivos, fundamentos teóricos, principios básicos y las estrategias evaluativos pertinentes para el nivel que se plantea.

2.2. Aportes Teóricos Sobre Evaluación y Autoestima

JEAN PIAGET.- Sustenta su teoría en aplicación de una "Evaluación integral", los alumnos a medida que ejecutan el proceso de su aprendizaje a través de la asimilación, acomodación y el equilibrio, la evaluación se debe realizar en todos sus aspectos: Cognoscitivo, psicomotor y afectivo. Los educandos deben ser evaluados sin descuidar ningún aspecto que pueda afectar al resultado de la evaluación. Por lo que el proceso se convierta en una herramienta para lograr una satisfacción (autoestima) y no en un problema.

Es la organización, planeación, ejecución, y el control en la aplicación de un conjunto de estrategias destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza.

SCRIVEN "Evaluación Formativa".-Aunque ya Tyler introdujo el término Feed Back (retroalimentación o retroacción) en sus planteamientos educativos, este término tuvo escasa incidencia en los primeros planteamientos. Fueron los estudios posteriores los que detectaron la potencialidad y las posibilidades de ese concepto.

Existe una clara distinción entre la evaluación sumativa (final) la evaluación formativa (o de proceso); la primera tiene como objetivo el de certificar un estado resultante de los aprendizajes de los alumnos respecto a unos objetivos preestablecidos, es decir; establecer unos niveles o unas clasificaciones de los resultados obtenidos por los alumnos; la segunda por el contrario, pretende proporcionar una información que sirva para que el alumno y el profesor puedan conducir y reconducir sus esfuerzos y sus trabajos dentro de unas coordenadas de acción que faciliten el desarrollo de las actividades y faciliten aprendizaje mientras éste se está desarrollando. En palabras de Scriven, recogidas por Stufflebeam y Shinkfield (1987:345) resulta que:

"La formativa ayuda a desarrollar programas y otros objetos; la sumativa calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado y puesto en el mercado"

Esta idea es importante porque nos sitúa ante un hecho irreversible: hablar de evaluación sumativa nos lleva a planteamientos cerrados y acabados, en tanto que la evaluación formativa nos invita a procesos abiertos y flexibles.

Su incidencia es manifiesta tanto en el diseño y desarrollo de determinados programas parciales o en la elaboración de currícula complejos como en el seguimiento y control (ayuda) del desarrollo didáctico de cualquier actividad y, en consecuencia, de los aprendizajes de los alumnos en un momento determinado, con el propósito de mejorar todos y cada uno de los procesos. Así entendida, la evaluación se convierte en parte integrante del proceso didáctico, mientras éste se realiza de modo distinto al considerarlo una parte final e independiente del mismo.

La evaluación formativa o del proceso tiene como finalidad principal la de obtener información, que, una vez contrastada en cuanto a su validez, nos lleve a desarrollar y optimizar el proceso objeto de evaluación, es decir, el desarrollo y la ejecución de una determinada actividad o programa.

La característica esencial de las evaluaciones formativas o de proceso radican en que las decisiones que se toman afectan al propio proceso; esto no ocurre con la evaluación sumativa cuyas repercusiones afectan a otros procesos. Las «repeticiones», en una evaluación formativa, afectan a secuencias o partes del proceso, considerando este no acabado; en una evaluación sumativa esas «repeticiones afectan a otro proceso, entendiendo el anterior como algo acabado.

STUFFLEBEAM: "La Evaluación de Proceso". Por su parte, Stufflebeam concibe la evaluación del proceso como una parte de un planteamiento evaluatorio más amplio al que denomina CIPP, o sea, evaluación del contexto (C), evaluación de las entradas- inputs- (I), evaluación del proceso propiamente dicho (P) y evaluación del producto (P). La finalidad del CIPP es perfeccionar un sistema, no demostrar su validez. Este modelo se ajusta más a la evaluación de centros que a la evaluación de los aprendizajes individuales de los alumnos, aunque pueden utilizarse también para esta tarea siempre que se realicen los ajustes oportunos. 

Teniendo en cuenta, como señala el propio Stufflebeam, que la evaluación es una parte integrante del programa regular de una institución y no una actividad especial que se lleva a cabo en determinados momentos, los objetivos de una evaluación formativa o de proceso podrían sintetizarse en los siguientes:

  • Aportar una información suficiente y contrastada a las personas interesadas sobre el ritmo de las actividades de un determinado programa. Si éstas se ajustan a lo planificado y si se emplean los recursos de forma eficiente.
  • Proporcionar elementos de ayuda y orientación para modificar algún plan concreto previamente establecido o justificar su inadecuación.
  • Indicar niveles de satisfacción tanto de ejecutores como de usuarios.
  • Elaborar un informe en el cual se recoja la calidad, el coste y el nivel de ajuste respecto a lo planificado.

Newman, Griffin y Cole: Inspirados en Vigotsky plantean qué tipo de intervención deben hacer los docentes para evaluar los cambios cognitivos de los alumnos. Proponen una evaluación dinámica o evaluación a través de la enseñanza. A diferencia de los procedimientos para medir la realización de una tarea en un momento determinado, proponen observar y valorar cuánta ayuda y de qué tipo necesitan para terminarla satisfactoriamente. De este modo no se evalúa al niño de forma aislada sino al grupo social constituido por el docente y los alumnos.

El docente evalúa, en este caso, cuándo es posible y necesario intervenir para promover el cambio cognitivo.

La evaluación dinámica comprende dos aspectos: primero evalúa la disponibilidad del alumno y/o el grupo en relación al concepto y en segundo lugar la capacidad del alumno para aprender.

La evaluación de las estrategias de aprendizaje (concebidas como los diversos procedimientos que desarrolla un alumno en el proceso de aprender y abarca el uso de técnicas, destrezas y habilidades, así como el dominio de complejas operaciones mentales, así como el desarrollo de competencias), que pone en juego el alumno en la construcción de éstos es una potente herramienta educativa con incidencia en la transformación de dicho proceso.

LA AUTOESTIMA. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Abraham Maslow. Propuso una teoría de la motivación basada en una categorización de necesidades, sugiriendo que el progreso de un individuo reside en satisfacer necesidades básicas, tales como la comida y el sexo, para colmar finalmente la necesidad más alta que es "La realización personal" y el desarrollo de todo su potencial humano.

Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue, que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad "más fuerte" que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar los evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo; en este orden:

  1. Las necesidades fisiológicas.- Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), y a evitar el dolor.

    En el adulto medio norteamericano, este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.

  2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento.- Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden.
  3. Las necesidades de amor y de pertenencia.- Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad.

    Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarios para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi instintivas).

  4. Las necesidades de estima.- A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. El alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.
  5. Auto- realización.- El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento, necesidades de ser y auto-actualización.

Aquí se considera a las capacidades desarrolladas tales como el talento, creatividad, aceptación, etc.

  • Baja Autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.

Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.

Los factores que influyen directamente en la formación de la personalidad de los alumnos son:

  • La Familia

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño o niña cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la

vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:

Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrimas, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.

– Ves como me sacrifico por vos y no te importa.

– Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso.

– ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?

Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.

  • Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas.
  • Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-
  • Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto.

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

"Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protegerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador ."

"Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a nuestro cuidado."

  • Como sanar la autoestima herida en la infancia

Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron, y sanar a ese niño o niña que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos:

  • Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
  • Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
  • Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
  • Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
  • Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
  • Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
  • Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
  • Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida. Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, de tener que complacer para ser aceptada.
    • La comunicación en la violencia familiar

La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.

"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia.". Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima.

  • La Sociedad

La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. Puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido, puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica.

Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si es gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tienes la capacidad para luchar, capacidad para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para manipular a las demás personas, etc.

Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

  • La Escuela

Es fundamental que los maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

Para ser un buen educador…

  • Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.
  • Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos.
  • Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de aprendizaje.
  • Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.
  • Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.
  • Debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas.
  • Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela.
  • Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla.
  • Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes.
  • Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto.

"La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el pesimismo"

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente