Descargar

Consideraciones principales en torno al saber filosófico (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Sin asumir posturas pesimistas o cínicas, es necesario reconocer una realidad: en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se inyectan otros que podemos llamar anti valores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el funcionamiento de un sistema educativo desvinculado de las necesidades actuales de los ciudadanos. El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones; pero no tan acentuado ahora. Aunque todavía existen personas que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras. La mayor parte de la población reproduce lo opuesto: la negligencia, el engaño, la agresividad, la envidia, etc.

6. LA AXIOLOGÍA JURÍDICA

6.1 DEFINICIONES SOBRE AXIOLOGÍA

Axiología (del griego axios, "lo que es valioso o estimable", y logos, "ciencia"), teoría del valor o de lo que se considera valioso.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000).

Axiología: parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia. (Bruguera, pág. 227).

Axiología o filosofía de los valores de Max scheler, la consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible (Bruguera, pág. 1988).

7.1. AXIOLOGÍA JURÍDICA:

Enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado sistema de valores; pero también confrontación racional y análisis crítico de los diferentes sistemas de valores que, de modo sucesivo (diacrónico) y simultáneo (sincrónico), tratan de presentarse como legítimos o justo. La axiología jurídica habla no de que es el derecho (ontología jurídica) ni de cómo es de hecho aquí ahora (ciencia jurídica), sino de cómo debe ser, con todo lo que implica al menos desde Hume y Kant semejante salto cualitativo. Aparecen en ese sentido la axiología como una parte de la ética: ética jurídica o análisis crítico de los valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero incluyendo también a los demás valores como los de libertad, paz, igualdad, seguridad, etcétera.

7.2. LA AXIOLOGÍA JURÍDICA.

La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

Por ejemplo, en los ordenamientos jurídicos europeos no existe la pena de muerte, ya que el valor consistente en que "el estado no prive de la vida a sus gobernados" es fundamental, mientras que en algunos estados de estados unidos ese valor no existe; allí el estado puede ejecutar a sus ciudadanos sin que ello sea un disvalor para el conjunto de la sociedad.

De todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.

La tolerancia podemos considerarla, también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante para realizar justicia. Uno de los exponentes más grandes de la axiología jurídica es el maestro Luis Recasens Sichees.

La axiología jurídica o teoría de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se encuentran incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga como dice Del Vecchio: "aquello que debe ser o debiera ser en el derecho, frente aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una realidad empírica" pues resulta evidente, que el derecho persigue siempre la realización de determinados valores jurídicos. Y de esta forma, toda legalidad está apoyada en un sistema de legitimidad.

La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás. Hans Kelsen la define de la siguiente manera: "la justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia."

La justicia es considerada como valor y fin principal de la axiología jurídica (más que como virtud subjetiva) al que se conceptualiza como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a que se llama derecho". El "ideal de justicia" o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que se puede decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.

Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase social o raza.

8. TEORÍAS AXIOLÓGICAS

Epicureísmo: Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.

Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estado físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el fin moral por excelencia.

El utilitarismo cuántico: en el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.

Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,….) En el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente (2, 4, 8, l6, 32,. . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

Teoría sociologista de e. Durkheim: para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características específicas.

La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

Teoría de Scheler: los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

9. LA AXIOLOGÍA Y EL DERECHO.

La ética estudia los valores, es decir, todo aquello que las personas desean, consideran importante de hacer o conformar su manera de ser, es decir, la manera habitual de ser y hacer, mediante nuestros actos, por ejemplo quien roba se hace ladrón, quien miente se convierte en mentiroso, quien estudia se convierte en estudiante. Haciendo el mal, adquirimos hábitos negativos (vicios) y nos hacemos personas negativas o viciosas; haciendo el bien adquirimos hábitos positivos (virtudes) y nos hacemos personas buenas, correctas o virtuosas.

En el proceso de elección y el hacer se nos presenta siempre la posibilidad de elegir entre varios actos posibles. Esta elección ha de basarse, a su vez, en una preferencia.

Al hablar del término valor cuyo uso se extiende hoy a todos los campos de la actividad humana, incluyendo la moral. Corresponde a Carlos Marx el mérito de haber analizado el valor económico ofreciendo con ello los rasgos esenciales del valor en general. El valor con respecto a un objeto económico como: la mercancía, es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La mercancía vale en cuanto puede ser usada.

Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere simplemente que satisfaga una necesidad humana, sea natural o producto humano. Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor: de uso y de cambio. El valor de cambio de la mercancía es indiferente a su valor de uso; o sea, es independiente de su capacidad para satisfacer una necesidad humana determinada, sólo un objeto útil puede tener un valor de cambio.

La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología. El hombre siempre a estudiado los valores, aunque no con el nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realizan. Ya los grandes filósofos como platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc.

La mayoría de las personas no sabe qué son los valores: pero reconoce lo valioso de los objetos, pues los valora y se decide, al elegir o tener preferencia más por unos que por otros.

Los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en qué descansar. Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la belleza de un trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la armonía de una escultura, en lo anterior existe cualidades para la existencia misma del los objetos, el volumen, el peso, la exactitud, la extensión, como ejemplo. Ninguno de estos objetos podría existir a la falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un valor.

10. SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS

A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido sobre todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de opiniones contrapuestas respecto a la realidad del valor.

11. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS

Defienden que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal, por tanto el subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente sitúan a los siguientes filósofos:

1. Nietzsche., reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.

2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.

3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos también como valiosas las cosas que no existen; como la justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena. Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos.

12. LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS

Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se encuentran en Platón en su doctrina metafísica de las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen en sí y para sí, independientemente de cómo se plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores de esta corriente valorar consiste en descubrir valores.

En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.

1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.

2. Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y Gasset y casi todos los neo escolásticos, sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en tanto en cuanto se presentan como bienes a las personas.

Las tesis fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la siguiente manera: separación radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana.

13. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO.

En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de redescubrirlo, manipularlo, reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad específica de sus necesidades humanas reales. El hombre va enriqueciendo su conducta con diferentes modos de comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos.

Existe la creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del hombre, ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones entre los individuos. Se llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es decir, las prácticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad de conductas de observancia obligatorias. En un plano más académico y analítico, también se afirma que el derecho, la normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella. Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al margen y, a veces, en contra de la moral practicada.

En la aplicación de las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz de imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma.

Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos, constituciones, reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulación de las relaciones, entre los hombres dentro del estado. El derecho, está relacionado, a un aparato coercitivo, ligado necesariamente a la aparición del estado. Y sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un estado.

La aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través del convencimiento interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad personal, aunque la sanción de la opinión pública, con su aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido.

Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas pasan de generación en generación, con sus respectivas modificaciones e innovaciones, se considera que la esfera de la moral es la más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que si se quebrantan las diversas normas de otros tipos de comportamiento, también son quebrantadas las normas morales.

Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los sujetos, mediante sus respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas de ambas tienen el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se comporten en cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social, la moral y el derecho tienen cambios, al cambiar históricamente el contenido de su función social, así como varía la moral de una época a otra, o de una sociedad a otra, así también sucede con el derecho. (CONTRERAS N., I. (2000). que es la ética. escritos originales. mba loyola college – maryland)

La gnoseología

(El problema del conocimiento)

"El buen sentido es la cosa que mejor repartida esta en el mundo, pues todos juzgan que poseen tan buena provisión de él que aun los más difíciles de contentar en otras materias no suelen apetecer mas del que ya tienen. En lo cual no es verosímil de todos se engañen, sino mas bien esto demuestra que la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres, y, por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proceden de que unos sean más racionales que otro, sino tan solo de que dirimimos nuestros pensamientos por caminos distintos y no consideramos las mismas cosas, no basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicar bien"

DESCARTES: Discurso del Método, PARTE I

TITULO III

La teoría del conocimiento que vamos abordar en este capítulo, se propone en examinar el conocimiento para responder as a las interrogantes de cómo surge el conocimiento, cual es su naturaleza, cual es su importancia, cual es la posibilidad del conocimiento, cuáles son sus limitaciones, cual es su certeza, duda y evidencia, etc. esto y muchos otros temas buscamos desarrollar a continuación.

1. BREVE HISTORIA DE LA GNOSEOLOGÍA. Las diversas posiciones gnoseológicas formuladas a través de la historia de la filosofía están impregnadas de un conjunto de limitaciones idealistas, metafísicas y antidialecticas, constituyéndose entre las más significativas y trascendentales las elaboradas en el mundo antiguo, el escepticismo, el relativismo; en la sociedad moderna, el racionalismo, el empirismo, el agnosticismo; y en el mundo contemporáneo, el neotomismo y el neopositivismo, proposiciones epistemológicas que en su conjunto son las que mayor representatividad, significación y repercusión han tenido en la historia de la humanidad, siendo superadas únicamente, tanto teórica como prácticamente por el materialismo dialectico-histórico o marxismo-leninismo-maoísmo.

En el mundo antiguo frente a materialistas eminentes como Heráclito, Leucipo, Demócrito o Epicuro; y frente idealistas reputados como Sócrates, Platón o Aristóteles, aparecen dos proposiciones de tendencia nihilista en el plano gnoseológico. El escepticismo, representado por Pirron de Elis, Timon de Flonte, Arcesilao, Carneades de Cirene, Clitomaco de Cartigo, Enesiderno de Cnosos, Agripa, Sexto Empirico, quienes sostenían que: " ningún conocimiento absoluto, verdadero, cierto, completo o perfecto (o creencia racionalmente justificable) puede ser alcanzado por el hombre o por otra conciencia". Y el relativismo representado por Protagoras de abdera, para el que "todo conocimiento humano, es relativo a la mente cognoscente, y a las condiciones de cuerpo y de los órganos de los sentidos". Estas posturas que han tenido sus seguidores en el pensamiento moderno y contemporáneo, han sido negadas por la práctica de la historia de la humanidad, por la producción, por la lucha de clases y por la experimentación científica.

En la sociedad moderna, las posiciones gnoseológicas principales: el racionalismo y el empirismo, han sido negadas por el agnosticismo. El racionalismo, representado por Descartes, Leibniz, Spinoza, "en el que el criterio de verdad no es sensorial, sino intelectual y deductivo" y el empirismo, representado fundamentalmente por Locke, para quien "la única fuente del conocimiento es la experiencia". Ambas posturas presentaban un carácter unilateral, consideraban solo una parte o un aspecto del problema desconociendo el otro. Estas posiciones fueron negadas radicalmente por los herederos de los escépticos greco-latinos y extremistas invertidos del empirismo moderno, por Berkeley, Hume y en parte Kant, precursores del neopositivismo quienes fueron los adalides del agnosticismo moderno, que "sostiene que es imposible para el hombre llegar a conocer una cosa".

En el mundo contemporáneo, las dos posiciones más representativas actualmente, son: por un lado, el neotomismo; y por otro, el neopositivismo. Estas dos proposiciones filosóficas y epistemológicas tienen un conglomerado de representantes, quienes en el caso del neotomismo construyen una corriente teológica filosofante, en la medida de que Dios es el todo y el hombre es la nada. Y en el caso del neopositivismo (positivismo lógico, positivismo lingüístico, y filosofía analítica), "el análisis del lenguaje es considerado uno de los métodos por excelencia de la ciencia. Mientras que el positivismo lógico da relieve al lado lógico de este análisis, aquí se lleva a cabo desde varias direcciones (empirismo científico).

Las limitaciones, en un caso, teológicas y en los otros idealistas subjetivos, han sido rigurosamente cuestionadas y rebatidas, por filósofos marxistas entre otros por Byjovsky (erosión de la filosofía sentiperna) y Cornforth (ciencias versus idealismo; marxismo y filosofía lingüística), para el caso del neotomismo y el neopositivismo, respectivamente.

Los propios neopositivistas han tenido la decencia filosófica de declarar la falsedad de la alquimia lingüística neopositivista, ayer preciso que "su defecto principal (del positivismo lógico) es que casi todo el era falso"…"por tanto, si entramos en detalles, poco queda en pie"

(Magee B… LOS HOMBRES DETRÁS DE LAS IDEAS, pp. 138, 139); y B Williams ha sentenciado categóricamente que: "la filosofía lingüística se especializo en ser mala, por ser pedante (ibid. , p. 154) (PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO JOSE F.W. LORA CAM PAG 319).

2. DEFINICION. La gnoseología o teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que estudia la problemática del conocimiento: la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, las fuentes del conocimiento, los criterios de la verdad, los métodos gnoseológicos, la relación del sujeto y el objeto, la relación entre el conocimiento y la realidad, los fundamentos del conocimiento, la relación entre conciencia y la materia, entre lo ideal y lo material, la correlación entre lo sensorial y lo lógico, los problemas del reflejo, el proceso del conocimiento (sensorial-racional-practica), la verdad relativa y absoluta, y otros problemas.

Este conjunto de cuestiones en torno a la teoría del conocimiento han sido formuladas y desarrolladas por un conglomerado de filósofos y de corrientes o escuelas filosóficas en el contexto general de la lucha del materialismo con el idealismo.

Las principales posiciones gnoseológicas en la historia de la filosofía han sido las siguientes.

3 ESCEPTICISMO Y AGNOSTICISMO. S son posiciones gnoseológicas a fines, cuyas concordancias eliminan sus diferencias.

El escepticismo aparece por primera vez en Grecia con un conjunto de filósofos: Cratiloo, Gorgias, Pirron, Timon, Arcelisao, Carneades, Clitomaco, Enesiderno, el romano Agripa, y Sexto Empirico.

Su tesis reside en la negación, de la posibilidad, del conocimiento, son los más lejanos precursores del neopositivismo. Teóricamente, no hay ningún saber firme, no pueden encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura: prácticamente, es una actitud que encuentra en la negativa de adherirse a ninguna opinión determinada, en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior (Ferrater M.J., Diccionario de Filosofía, t. 2 p. 972).

3.1 CRATICO DE ANTENAS (410 a. n. e.), discípulo de Heráclito, extremo la idea del cambio y el devenir absoluto la abstención de hablar y solo señalar.

3.2 GORGIAS DE LEONTIUM (483-375 a. n. e). Sofista, sostuvo que: nada existe si existiera algo, seria incognoscible; si hubiera algo cognoscible, lo conocido seria incomunicable (Mondolfo R, El pensamiento antiguo, TJ, pp, 136-139; Nestlé W, Historia del Espiritu Griego, pp. 132-135).

3.3. PITRON DE ELIS (360-270 a. n. e). Considerado el fundador del escepticismo griego. R. B Winn sostiene de que creyó que era imposible conocer la verdadera naturaleza de las cosas y que el hombre suspendía su juicio sobre todas las materias o intentaba alcanzar una felicidad imperdurable (ataxia), absteniéndose de toda pasión y curiosidad (Runes D.D, Diccionario Filosófico, p. 292).

3.4. TIMON DE FLIONTE (320-230 a. n. e). Según M. fishler, sostuvo que estaba mas allá del alcance de las facultades humanas el obtener un conocimiento ultimo de las cosas (Runes D. D., óp. Cit., p. 370; Mondolfo R., óp. Cit., T. II, pp. 145-150).

3.5 ARCESILAO (315-24.a. n. e.). de acuerdo a L. E. Denonn desesperaba de que el hombre pudiera alcanzar la verdad. La suspensión de juicio le parecía lo más razonable (Runes D. D., óp. Cit., p. 33; Mondolfo R., óp. Cit., T. II, pp. 150-159).

3.6 CARDEADES DE CIRENE (214-129 a .n. e). Según sexto empírico, para él no existe criterio absoluto de verdad; ni razón, ni sensibilidad, ni representaciones, ni ninguna otra cosa. Pues todos estos nos engañan igualmente. De acuerdo a Carneades no existe comprehension ni representaciones comprehensivas por: 1) los errores del sentido, porque no aprehenden las cosas en sí, sino las mudables apariencias; por ello se contradicen y se equivocan; 2) no existe discernibilidad de la representación verdadera o falsa a causa de condiciones subjetivas y objetivas; 3) ni la razón ni la dialéctica constituye el criterio de verdad porque la razón es guiada por la representación por la dialéctica no es ciencia de lo verdadero por que ella no puede definir la afirmación verdadera ni discriminarla de la falsa y porque no sabe fijar el límite distintivo las cualidades opuestas (Mondolfo, óp. Cit,, tp. 151-154).

Según Nestlé, Carneades critico la teología con una genialidad en la fundamentación y la argumentación tan singulares que pulverizo la mitología religiosa (op.cit., pp. 272-275; Mondolfo R, op.cit., T. II, PP. 154-157; URMSON J.C., op. Cit .p. 128, I. G. Kidd).

3.7 CLITOMACO DE CARTAGO (187-110 a.n.e). Discípulo de Cardeades autor de un trabajo perdido "del ateísmo" ( Nestle W.,op.cit.,p.275).

3.8 ENESIDEMO DE CNOSOS (70 a.n.e). en sus "discursos pirrónicos" propuso diez tropos (modos), la srazone spara dudar d ela fiabilidad de la percepción, estos diez argumentos clasifican las causas de la relatividad de todos los conocimientos: 1) diferencia entre los animales; 2) diferencia entre los hombres:3) diversidad entre las sensaciones; 4) validad de las circunstancias y disposiciones subjetivas; 5) validad de posiciones, distancias y lugares;6) variada mezcla con circunstancias concomitantes; 7) cambio de las cantidades y composiciones; 8) relatividad de las cosas; 9) diferencia entre impresiones habituales y raras; 10) diversidad de educación, costumbres, leyes, creencias y opiniones humanas (Mondolfo R., op.cit., T. II, pp. 162-165).

3.9 AGRIPA.( I – II). Un filosofo romano, elaboro cinco tropos, argumentos sobre la incognoscibilidad del mundo, los resume en dos clases: discordancia entre individuos en la manera de vivir o de pensar, y relatividad del objeto percibido, a los otros objetos y al sujeto que percibe, le alegra después los tres modos contra las demostraciones (MONDOLFO .R. óp. Cit., pp. 165-166)

3.10 SEXTO EMPIRICO (FL. 200). Autor de Bosquejos pirrónicos", "contra los dogmaticos", y "contra los matemáticos", su obra es una fuente bibliográfica insustituible por constituir una recopilación de los argumentos de los escépticos griegos. Sus tropos o argumentos están dirigidos contra el silogismo, contra la noción de causa y contra la idea de providencia. Resume todos estos modos en un dilema: toda cosa debe ser comprometida de por sí misma o en base a otra; pero de por sí misma no es posible, faltando un criterio que no sea controvertido; tampoco en base a otra, porque por esta otra el dilema se renovaría, y asi hasta el infinito, en consecuencia, debemos suspender el juicio (mondolfo R., op. cit, pp.166-172).

En el Renacimiento, insurgen algunos escépticos, particularmente en materias teológicas; M. Montaigne (1533-1592) autor de "ensayos"; P. Charron (1541-1603) escribió"de la sabiduría"; y P. Bayle (1647-1706), autor del célebre "diccionario histórico y crítico".

En la filosofía moderna, el escepticismo griego y renacentista fue asumido por la contrarrevolución gnoseológica promovida por G. Benkeley (1684-1753), D. Hume (1711-1776) y en parte M. Kant (1724-1804), quienes promocionaron una actitud "nihilista", antagónica a los precursores del empirismo; J. Locke (1632-1704) y del racionalismo moderno; R. Descartes (1596-1650), B. Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716).

La posición adoptada por Berkeley, Hume y Kant constituye una autentica regresión en relación a la filosofía en general y a la gnoseología en particular porque estos tres pensadores, particularmente Berkeley y Hume, quienes al negar la existencia de la materia, reduciendo todo a sensaciones, no dejaron literalmente nada subsistente ni existe, salvo sus propios entendimientos "solipsistas" quedándose solos en el universo.

La negación de la existencia de la materia, de la realidad objetiva por parte de Benkeley y Hume; y la posición de Kant consistente en negar la posibilidad del conocimiento de la cosa en si (noumena) constituye la liquidación del problema del conocimiento, postura denominada agnosticismo, continuadora del escepticismo griego y precursora directa del neopositivismo contemporáneo.

El escepticismo y el agnosticismo son posiciones gnoseológicas que han sido refutadas por la teoría y la práctica de la historia de la humanidad, toda la historia de la cultura, de la ciencia, de la técnica, etc., todo el saber humano acumulado en los últimos dos siglos y medio es la refutación más contundente para aquellos que han pretendido sin lograrlo negar la posibilidad del conocimiento caso del escepticismo y para los que en una posición estrictamente delirante soñador con negar la existencia de la materia, de la realidad objetiva, caso de los agnósticos Berkeley, Hume y Kant.

4 RELATIVISMO. Posición gnoseológica que al igual que el agnosticismo griego, se enfrentaron en el contexto filosófico general del mundo heleno tanto a filósofos idealistas, platón, Aristóteles; como a filósofos materialistas, Demócrito, Epicuro.

El relativismo sostiene que no existen verdades absolutas; todas las llamadas "verdades" son relativas; en consecuencia, la verdad o la validez de una proposición o de un juicio dependen de las circunstancias o condiciones en que son formulas. Estas circunstancias o condiciones en que son formuladas. Estas circunstancias o condiciones pueden ser una determinada situación, un determinado estado de cosas o un determinado momento.

Esta posición fue asumida por primera vez por Protagoras de Adbera (480-410 a. n. e) quien sentencio; "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto que no son" (Nestle W., op.cit., pp 116-126; Mondolfo R., op, cit., T, I, PP. 131-135).

La negación de la verdad objetiva, de la verdad universal, los hace postular una "verdad" subjetiva, "particular", o sea, los haces negar en sentido estricto la verdad, al asumir posiciones relativas, subjetivas. Contemporáneamente filósofos de la historia, Spengler (1880-1936) y A. Toynbee (1889-1976), niegan la subordinación de los fenómenos, hechos y procesos históricos a leyes, la historia deviene en una sucesión caótica, anárquica casual de hechos, que en el caso de Toynbee nos conduce al misticismo teológico.

5 RACIONALISMO. Sostiene que el origen del conocimiento esta determinado esencialmente por la razón la fuente del conocimiento tiene como punto de partida y de llegada al pensamiento. Esta posición gnoseológica se presento particularmente en el panorama de la filosofía moderna, con representantes tan destacados como: Renato Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y G.W. Leibniz (1646-1716).

El racionalismo surgió en el contexto general del proceso de desarrollo de la filosofía, en contraposición al mundo teológico medieval, que subordino todos los intersticios del mundo espiritual feudal a la religión.

Esta actitud gnoseológica a pesar de las profundas limitaciones metafísicas idealistas, en particular de Descartes y de Leibniz, significo una revolución en relación a la escolástica medieval, al formular la preeminencia de las matemáticas sobre el conjunto del saber humano, pero constituyo asimismo una posición unilateral, en la medida que considero solo, únicamente, como origen, como fuente del conocimiento al pensamiento, a la razón, excluyendo, dejando de lado a la experiencia, a lo sensorial, a los sentidos y a la práctica.

6 EMPIRISMO. Sostiene de que la fuente del conocimiento, el origen del conocimiento esta dado por la experiencia, por los sentidos, por lo sensorial.

El más caracterizado representante de esta gnoseología fue John Locke (1632-1704), quien en su "ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), a través de sus cuatro "libros", partes: I de las nociones innatas, II de las ideas, III de las palabras, IV del conocimiento, formulo en el contexto de la filosofía moderna, y en contraposición al racionalismo moderno, la posición empirista, negando en el primer libro la posibilidad de la existencia de las ideas innatas, "no hay principios innatos en la mente:, (libro I, cap. II); "la mente es… un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea" (libro II, Cap I, y 2).

"todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión"…

¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra, de la experiencia" (ibid.,p. 83).

"el conocimiento de la existencia de cualquier otra cosa solamente la podemos obtener por la sensación" (libro IV, Cap. XI, y 1, p. 633).

El empirismo al igual que el racionalismo moderno presenta un carácter unilateral, al considerar solo un aspecto del proceso del conocimiento: o la experiencia o la razón, prescindiendo, dejando de lado una de ellas.

7 PRAGMATISMO. De acuerdo a uno de los más connotados estudiosos neopositivistas J.O. Urmson, relacionado ideológicamente con esta posición gnoseológica, según el pragmatismo: "los pensamientos no son más que instrumentos por los que los seres humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juzgados por su eficiencia en servir a estos fines; asi, las creencias son instrumentos para tratar la experiencia y deben ser juzgadas como tales" (enciclopedia concisa…, pp. 324, 235).

Los principales representantes de esta actitud gnoseológica han sido: O.W. Holmes (1841-1935), J Fiske (1842-1901), Ch. S. Peirce (1839-1914), W. James (1842-1910), F.C.S. Schiller (1864-1937), J. Dewey (1859-1952), quienes prescindieron de sus contradicciones internas, se han caracterizado por asumir en su conjunto una posición idealista subjetiva, relativa, caracterizada por su punto de vista de condicionar la verdad a su criterio de la utilidad; por tanto, la verdad no es el resultado de la comprobación en la realidad, en la práctica. La verdad está subordinada a los gustos, caprichos y fundamentalmente intereses de las clases dominantes como lo han demostrado, Wells en su obra "el pragmatismo, filosofía del imperialismo". Esta posición se ha "integrado" al neopositivismo.

8. NEOTOMISMO. Esta concepción ideológica en el sentido más riguroso no es estrictamente una concepción filosófica sino una concepción teológica con pretensiones filosóficas, porque toda la problemática filosófica se sustenta en bases o fundamentos teológicos.

La mitología religiosa constituye sus parámetros conceptuales, a partir de los cuales se estructuran las armazones ideales de esencia teológicas.

El problema gnoseológico como todos los problemas filosóficos es subordinado a la idea de DIOS. Y el concepto de DIOS como acto puro es fuente de la verdad.

Esta concepción teológica filosofante se sustenta en tomas de Aquino (1225-1274), quien falsifico a Aristóteles, cristianizando su pensamiento. Su gnoseología se sintetizo en afirmar: "pero Dios es su propia esencia. Luego Dios es la misma verdad, sea que nos refiramos a la verdad del entendimiento, o a la verdad objetiva" (Aquino, T., suma contra los gentiles, libro I, cap. LX Dios es la verdad 4, p. 71).

Esta teología filosofante es implementada por el vaticano, en particular en Europa Occidental y en América por un conglomerado de pensadores, Maritain (1882-1973), Gibson (1884-1978), bochenski (1902…).

9 NEOPOSITIVISMO. Está representado históricamente por tres variantes de una misma familia: el positivismo lingüístico y la filosofía analítica, cuya única preocupación es el análisis del lenguaje, sin interesarle el contenido.

R. Carnap puntualiza que"… el análisis del lenguaje es considerado uno de los métodos por excelencia de la ciencia. Mientras que el positivismo lógico da relieve al lado lógico de este análisis, aquí se lleva a cabo desde varias direcciones ("empirismo científico"), incluidos los aspectos biológicos y social de las actividades del lenguaje y del conocimiento (Runes D.D., op. Cit.,p. 67).

P.L. Reath ratifica la particularidad del neopositivismo al señalarle "en definitiva una restricción de la filosofía a la tarea de eliminar sus propios problemas, clasificando el lenguaje que se emplea en la estructura de estos" (Urmson J.O., op.cit,.p. 319).

Esta filosofía en el sentido más riguroso es una filosofía del lenguaje, que tiene como precursor a platón y a los idealistas subjetivos: Berkeley, Hume y en parte Kant.

El lenguaje es desligado de la realidad, en actitud metafísica e idealista subjetiva (M. Conrnforth). Está representada por un conjunto de pensadores, o. Neuranth (1882-1945), carnap (1891-1970) H, Reichenbach (1891-1953), Hempel (1905), Popper (1902), Morris (1901), Hayer(1910), Schlinck (1882-1936), Wittgenstein (1889-1951).

10 MATERIALISMO DIALECTICO HISTORICO. Esta teoría, ideologica, ciencia, concepción filosófica y concepción del mundo, presenta dos particularidades: primero, constituye una superación gnoseológica de las posiciones anticientíficas, atifilosoficas y antignoseologicas como el escepticismo (o agnosticismo), el relativismo, el pragmatismo, el neotomismo y el neopositivismo y se eleva así mismo por sobre las limitaciones unilaterales del racionalismo y del empirismo. Segundo, se configura una única revolución filosófica y gnoseológica al precisar Marx (1818-1883) en 1845(tesis sobre Feuerbach); "el problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teorico, si no un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica, es un problema puramente escolástico.

Engels (1820-1895) en 1888 en "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana", y en 1892 en el prologo a la edición inglesa al opúsculo "del Socialismo Utópico al Socialismo Científico", prosigo con el planteamiento de Marx en torno a la práctica. En una segunda etapa, Lenin(1870-1924) tanto en "materialismo y empiriocriticismo" (1909) como en "cuadernos filosóficos" continuo con el aporte revolucionario de Marx sobre la práctica. Y en la tercera etapa, formulada por Mao Tse Tung (1893-1976) realizo un tratamiento integral, sistemático del problema del conocimiento en "Acerca de la practica" (1937).

El materialismo dialectico- histórico o mrxismo-maoista (o método dialectico o socialismo científico), en particular Mao Tse- Tung, considera de que el conocimiento es un producto histórico social, es el resultado de la acumulación del saber humano a lo largo de miles de años, en que a través de la práctica, el hombre ha ido perfeccionado el conocimiento del mundo exterior, lo ha estado sistematizando, estructurando, desechando las formulaciones conceptuales que no correspondían a la realidad objetiva, y paralelamente conservaba las ideas, representaciones, conceptos, etc., que reflejaban la realidad circundante.

El conocimiento condensado en la historia, sintetizado y reflejado a partir de la historia de la conciencia social: religión, moral, arte, derecho, política, educación, ciencia y filosofía, posibilita la aprehesion, comprensión e intelección de que solo la practica permite la explicación científica del conocimiento humano.

El conocimiento debe ser entendido no como un producto individual sino social, condicionado por el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas y de las consiguientes razones de producción en cada estadio social, régimen, modo de producción o formación, socioeconómica.

El conocimiento es un proceso histórico social integrado por tres niveles: a) sensorial, b) racional, c) practica las que a su vez están integrados por un conjunto de elementos, los cuales podemos sistematizarlos así:

SENSORIAL, sensaciones, percepciones, representaciones, imágenes.

RACIONAL, está integrado por:

LEYES: identidad, contradicción, tercio excluido, razón suficiente, unidad y lucha de contrarios, transito de la cantidad en cualidad y viceversa, negación de la negación.

FORMAS, conceptos, juicios y razonamientos.

MÉTODOS, inducción, deducción, análisis y síntesis.

PROCEDIMIENTOS, definición, explicación, división, clasificación, argumentación, refutación, demostración, exposición, investigación. Etc.

EDADES, espacio, tiempo, movimiento, cantidad, cualidad.

PRACTICA, producción, lucha de clases y experimentación científica.

Epistemología

(EL PROBLEMA DE LA CIENCIA)

TITULO IV

El termino epistemología proviene del griego "EPISTEME" conocimiento y "LOGOS" tratado o estudio. La epistemología es una disciplina utilizada y explotada por la filosofía, británica y norteamericana del mundo contemporáneo.

1 CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA. La epistemología es la disciplina filosófica que estudia, problematiza y reflexiona sobre el problema del conocimiento científico. La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica, la epistemología le da fundamento y esencia, es una consistencia y guía al problema científico y al problema de la técnica.. la introducción de dicho termino se atribuye al filosofo escocés James Frederick Ferrier, que dividió la filosofía en ontología y epistemología.(M.M Rosental, p,. p 188 definicion de epistemología).

2 CONCEPTO DE CIENCIA. La generalidad de investigadores filosóficos, exceptuando a Ferrebater, han elaborado conceptos en torno a la ciencia, tan general y tan impreciso que no especifican la particularidad de la ciencia, no aclaran su singularidad.

La ciencia es el conjunto de leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc., que explican causalmente las propiedades y las relaciones de conjuntos de procesos naturales y sociales (Lora Cam J.F.W., El Marxismo Leninismo Maoismo, pp.95-96; aportes a la filosofía; pp.120-125)

Este concepto, consideramos, es el más exacto, preciso y riguroso; primero, porque nos permite señalar lo especifico, lo particular, lo privativo de la ciencia las leyes, hipótesis, teorías y modelos; segundo, porque particulariza la función de la ciencia, explicar causalmente los procesos para poder transformar la realidad; tercero, delimitar explícitamente al conocimiento que posee la especificidad y la particularidad de ser ciencia; cuarto, excluye las pretensiones de una serie de técnicas a fines de poseer el status de la ciencia, derecho, educación, contabilidad, trabajo social, sociología, enfermería, relaciones públicas, etc.; quinto, elimina las formulas vagas, imprecisas, equivocas, que generalmente se sustentan en consideraciones parciales, unilaterales, que son disciplinas que se apoyan en principios, que utilizan métodos, que explican fenómenos, que son conocimientos ordenados, que son conocimientos sistematizados, que poseen un "campo" de estudio, que se apoyan en otras ciencias, etc.

3 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. El estudio mas actualizado y completo respecto a este problema publicado en español es la investigación de B.M. kedrov, intitula "clasificación de las ciencias".

Este problema es uno de los más complejos y más controvertidos, la división de las ciencias ha sido y es objeto de polémicas desde el mundo antiguo hasta la actualidad. Las más importantes clasificaciones expuestas a través de la historia son las siguientes:

Platón: opinión (doxa) y saber (epíteme).

Aristóteles: teóricas (verdad); practicas (acción) y poéticas (productivas).

Estoicos: lógica, ética, física.

Epicureos: canoníca (lógica), física y ética.

Avicena: especulativas (metafísica, matematica y física) y prácticas.

R, kilwardy:F . De las cosas divinas (natural), matemáticas y metafísica), de las cosas humanas (ética, artes, mecánicas y lógica).

F. Bacon: memoria-historia (sagrada, civil y natural), razón-ciencia (teología natural, ciencia naturaleza – metafísica y física y ciencia del hombre lógica, ética y ciencia de la sociedad y fantasía; poesía.

T. Hobbes: ciencias de hechos (c. histórica y empírica) y ciencias de razón (c. científico-filosófico)

L. tatrakiewicz: c. nomoteticas (leyes) y c. tipológicas (tipos), históricas (ferrater M.J, op. Cit., T. I, pp. 497-501)

4 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA. La epistemología estudia globalmente toda la problemática científica; en general, sistematiza las leyes (de la lógica formal y de la lógica dialéctica), las formas (conceptos, juicios y razonamientos), los métodos (deductivos, inducción, análisis, síntesis), los procedimientos (definición, división, clasificación, argumentación, refutación, demostración, explicación, exposición, investigación), las propiedades (espacio, tiempo, movimiento, cantidad, cualidad) y las relaciones ( causalidad, necesidad, ley); y en particular, estudia el lenguaje científico (leyes, hipótesis, teorías y modelos) y los métodos generales específicos de cada ciencia(m. deductivos-axiomático, constructivo-genérico- m, sistémicos).

5 LENGUAJE CIENTIFICO. La la particularidad o la especificidad de las ciencias consiste en la estructuración racional de leyes, hipótesis, teorías y modelos que reflejan la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y que explican causalmente la realidad objetiva. No constituyen creaciones arbitrarias, subjetivas, relativas; sino son un reflejo exacto, preciso, riguroso del mundo.

A) LEYES. Son la relación constante, necesaria, esencial, causal, regular, estable, etre los fenómenos o entre las propiedades de los objetos materiales.

Ejemplos. En la física, Galileo Galilei determino la ley del movimiento uniforme acelerado, Newton preciso las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal.

En la química, Ritcher expuso la ley de las proposiciones constantes.

En la historia, los historiadores burgueses de la restauración (antes de marx y de engels), J.N.A Thierry, guizot, descubrieron la ley de la lucha de clases.

EN la economía Adam Smith aporto descubriendo la ley de plusvalía.

b) HIPOTESIS. Presuposición con que, partiendo de varios hechos, se infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto, de una relación o de la causa de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada (Rosental M.M diccionario filosófico, pp.285-286)

En astronomía es donde se ha formulado el mayor número de hipótesis, en particular a partir de la ciencia moderna con Kant quien estructuro la hipótesis de la nebulosa sobre el origen y formación del sistema solar. Es necesario señalar que los denominados "modelos del universo" o modelos cosmológicos formulados por los últimos setenta años particularmente tanto los basados en la teoría de la gran explosión (Einstein de Sitter, cicloidal, hiperbolico eddignton).

En las ciencias sociales, particularmente en la historia y en la economía, la concepción materialista de la historia estructurado primero por Marx y Engels; segundo con Lenin, y tercero, por Mao Tse Tung fue una hipótesis hasta que se produjo la gran revolución del octubre de 1917, hecho que significo la transformación del m.I.m, en una teoría que ha revolucionado aproximadamente treinta países en Europa, Asia, África y América latina.

C) TEORIAS. Sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad (Rosental R.M., op.cit., p. 583).

Ejemplo. En la física observamos la teoría cinética de los gases, la teoría electromagnética de la luz, la teoría cuántica de la radiación, la teoría de la relatividad descubierta por A. Einstein (1879-1955).

MODELOS. Reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio y experimentación.

En astronomía se discute sobre los métodos de universos; modelos contrapuestos basados en la gran explosión o en el estado estable.

En química se han formulado modelos atómicos, en historia la concepción materialista de la historia ha "modelado" el desarrollo de la humanidad en cinco modelos de producción: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

En economía la economía política marxista ha investigado el proceso de producción y de distribución (Engels F., anti-duhring , pp. 139,142) sobre la base de la concepción materialista de la historia.

METODOS. Existen tres niveles para la aprehesion de la realidad objetiva: primero, los métodos filosóficos, en particular el método dialectico (marxismo- leninismo- maoísmo o materialismo dialectico histórico, comparativo, histórico) y el método metafísico (en especial el neotomismo y el neopositivismo); segundo, a los métodos lógicos más generales, inducción, deducción, análisis, síntesis, analogía, formalización, matematizacion, modelación; tercero, los métodos específicos, particulares de cada ciencia, físicos, químicos (kedrov M.B.- Spirkin A., la ciencia, p.19).

Entre los métodos lógicos consideramos: los deductivos y los sistemáticos.

Los métodos deductivos se subdividen en: axiomáticos y constructivos (o genéticos).

a.1) el método deductivo axiomático consiste en: 1) se elige cierto conjunto de proposiciones de una determinada teoría y estas se admiten sin demostración (axiomas); 2) los conceptos en ellas contenidos no son claramente determinados en el marco de la teoría dada: 3) se fijan las reglas de la deducción y reglas de la definición en la teoría dada, reglas que permiten correspondientemente pasar de unas proposiciones a otras e introducir nuevos términos (conceptos) en la teoría; 4) todas las demás proposiciones de la teoría dada (teorema) se deducen de (1) sobre la base de (3).

Los principales representantes de este método son: Aristóteles, Euclides, newton, spinoza, y otros filósofos y científicos.

Existen dos clases de sistemas axiomáticos: sintácticos y semánticos (carácter no contradictorio, completud, independencia de las axiomas, etc.). Kurt Godel (1906) demostró en 1931 de que es imposible estructurar un sistema axiomático universal.

En los últimos cuarenta años se investiga la axiomatización de las matemáticas, la física, la biología, lingüística, etc.

b.1) el método deductivo constructivo (genético), ha sido formulado por: D hilbert, l. brouwer, A. heyting. A, .N. kolmogorov, A.A. markov, p. lorenzen y otros como tentativa para superar la fundamentación axiomática de la matemática y la lógica con el fin de liquidar las paradojas de la steorias de los conjuntos, etc.). se intenta no solo reducir al minimo las aserciones iniciales y los términos indefinibles, indemostrables en el marco

De la teoría dada, sino atender especialmente a la evidencia de su contenido.

Métodos sistemáticos: conjunto de principios metodológicos para el análisis y la estructuración de objetos como sistemas, se aplican en el estudio de objetos complejos de desarrollo: sistemas multinivelicos y jerárquicos; sistemas biológicos, psicológicos, sociales, etc., que , como regla, se auto organizan, grandes sistemas técnicos, sistemas hombre maquina, etc. (Lomov B,. Venda V., la interrelación hombre maquina de los sistemas de información).

No solo e objeto de la investigación, sino el mismo proceso del estudio del objeto en cuestión, aparece como un sistema complejo, cuya misión, entre otras, estriba en unificar en un lado único los diversos modelos del objeto estudiado.

Actualmente estos métodos se caracterizan por establecer una expresión más exacta de los procedimientos de la investigación sistemática en el marco de los lenguajes formales especiales creados en la cibernética, en la teoría de la dirección y de la organización en la teoría de los juegos y de la adopción de resoluciones, asi como en el marco de la lógica y de la metodología de la ciencia (Rosental M.M et, al., Diccionario Filosofico,pp 406, 407,412, 413).

6 FUNCION SOCIAL DE LA CIENCIA. Una de las finalidades de la epistemología consiste en la explicación de dos problemas estrechamente relacionados: la función social de la ciencia y la función de clase de la ciencia.

La historia de la ciencia en general y las historias particulares de las ciencias ( de la astronomía, geología, física, química, biología, antropología, psicología, historia, economía, etc.) y no las especulaciones metafísicas tipo T.S Kuhn ( la estructura de las revoluciones científicas) nos posibilitan la comprehension de la significación de la ciencia de la historia de la humanidad.

La función social de la ciencia, es históricamente significativa. Principalmente, por una parte, la ciencia ha surgido por las necesidades prácticas y ha estado ligada en su origen a la técnica, pero como consecuencia de la división del trabajo, la ciencia progresivamente se desligo de la práctica, y gradualmente la ciencia ha ido estabilizando mayores vínculos con la producción, con la técnica y con la práctica de las fuerzas productivas, en la sociedad esclavista griega y en la sociedad feudal la ciencia estuvo limitada al saber literario y la discusión no hubo, una relación; en contraposición, en la sociedad capitalista, en especial con la revolución industrial, a partir de fines del siglo XVIII, cada vez más se ha producido la unidad entre ciencia y la técnica (la producción), maxime en nuestro siglo con la segunda y tercera revolución industrial.

Por otra parte, la ciencia ha significado la liberación espiritual del hombre de los mitos religiosos y la fundamentación de la concepción materialista del mundo.

La función de clase de la ciencia ha significado históricamente como en el esclavismo, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo, la ciencia ha sido utilizada por la clase dominante.

7. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE CADA CIENCIA. En la epistemología, al igual que en las otras disciplinas filosóficas, todos los problemas son interpretados en la actualidad o desde una posición idealista o desde una posición materialista. La interpretación idealista a nivel epistemológico presenta dos escuelas: el neotomismo, teología filosofante que interpreta la ciencia con fines mitológicos; y el neopositivismo, alquimia lingüística que se ha especializado en el juego d ela formalización.

Este criterio metodológico lo constatamos en mayor o menor medida en los diversos trabajos epistemológicos neopositivistas BERGMAN, POPPER, BUNGE, HEMPEL, HOLTON, TOULMIN, ETC.

La posición totalmente contrapuesta es el materialismo dialectico histórico que se caracteriza por la interpretación dialéctica de los problemas epistemológicos, a partir de que las leyes, hipótesis, teorías y modelos de la ciencia son un reflejo de la realidad y no problemas teológicos (neotomismo), ni problemas lingüísticos formalizados (neopositivismo).

7.1 EL PROBLEMA DE LA ASTRONOMIA. Integra la cosmología (ciencia que determina y describe las propiedades generales del universo) y la cosmogonía (ciencia de la formación de los cuerpos celestes agrupados por afinidades). El problema fundamental se refiere a los modelos del universo, que principalmente se basan en la teoría de la gran explosión.

La posición que se adopta o se concibe implica o supone ser materialista (ateo) o idealista (religioso). Así una consecuencia de las cosmologías creacionistas como las de Lemartre, gamow, Milne y otros es la aparición de una rama de la teología que intenta deducir la existencia de Dios a la luz de la pura razón y sin ayuda de la fe y la revelación (Singh J., Teorías de la cosmología moderna. P. 389)

En la unión soviética se han formulado un conjunto de planteamientos, cosmológicos y cosmogónicos, tales como Fesenkov (1889), Schmidt (1891- 1956), MELIUGIN, SKOLOVSKI, KOBUSKIN, (Graham L.R., ciencia y filosofía en la unión soviética, pp.176-247).

7.2 EL PROBLEMA DE LA GEOLOGIA. Estudia la composición, estructura y evolución de la tierra; los problemas de las ciencias de la tierra se derivan de la gran cantidad de hipótesis utilizadas, de las investigaciones relativamente "superficiales" de la composición de la tierra(ocho kilómetros), de que los modelos para el interior de la tierra se basan en deducciones derivadas de diversas disciplinas y de que debe de recurrirse a la física, a la química, a la astronomía, del sistema solar y a distintas ramas de la ciencias geológicas (sismología, tectónica, vulcanología, cristalografía, mineralogía, petrología, geodinámica y geofísicas(geodesia, gravimetría, meteorología, aeronomía, geotermometria, geomagnetismo) para averiguar cómo puede, o no puede estar constituida la tierra( gass i. g. et.al., introducción a las ciencias de la tierra, p.45)

7.3 EL PROBLEMA DE LA FISICA. La polémica se ha presentado en la física contemporánea, en sus cuatro niveles actuales; teoría de la relatividad, mecánica cuántica, física nuclear y física de las partículas elementales (DUNNIK M.A. ET. AL., HISTORIA DE LA FILOSOFIA, T. VIII, PP. 250-300).

En la teoría de la relatividad se presentan tres posiciones en la URSS que reflejan el nivel de la controversia, primero, entiende que la Teoría General de la Relatividad tal y como la había formulado Einstein, esta esencia completa (Brongtein, Frenkel, Fridman, Frederix, Bogorodski, etc.); segunda, opina que los fundamentos de la relatividad general requieren una concienzuela reelaborada con el fin de introducir las correcciones necesarias en la estructura conceptual de la teoría de Einstein (petrov, mitskeivch); tercera, confía en lograr una nueva formulación de la relatividad general reuniendo la física cuántica y la relativista en una nueva teoría cuántica de la gravitación (Mirianasvili, Kiria, Kereselidze, Levasev, Rodichev).

En la mecánica cuántica, la controversia es sumamente compleja; así Graham nos dice: "la evolución de las teorías sobre la mecánica cuántica es un camino sembrado de explicaciones no satisfactorias"; "en todos los países están conformes y científicos y filosóficos de que la interpretación de la m.c. es un problema de extrema dificultad. En ninguna parte hay acuerdo sobre estas materias"; "nadie sabe si la mecánica cuántica mantendrá su formalismo matematico actual o si llegara a tener un formalismo nuevo que permita su interpretación determinista.

7.4 EL PROBLEMA DE LA QUIMICA. Ciencia que trata de la comprensión de los cuerpos, según la índole, número y disposición de los átomos de sus moléculas, así como de las transformaciones que experimentan las substancias al variar aquella composición cuando dos o más cuerpos reaccionan al ser puestos en contacto.

Las diversas partes de la química son: q. analítica, q. aplicada (q. industrial, q. agrícola, q. farmacéutica, q. medica), q. biológica, q. descriptiva, q. física, q. general o teórica, q. inorgánica o mineral, q. orgánica, q. pura (q. general y q. descriptiva), q. sintética.

La química estudia los orígenes de cada sustancia, el modo como se forma, su composición y las transformaciones que experimentan, ya al entrar en contacto con otras substancias con las cuales reacciona ya por la acción de agentes físicos. Se distingue asi d ela física, que considera las propiedades generales de la materia, sin tener en cuenta su naturaleza. Pero moderadamente, con los progresos de la física, ambas ciencias se confunden en ciertos aspectos y dan lugar a la fisicoquímica.

7.5 EL PROBLEMA DE LA BIOLOGIA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos en todos sus aspectos; tanto en lo referente a su organización estructural como en lo que afecta al funcionamiento de las maquinas vivientes.

El objeto de la biología está constituido por la vida como forma especial del movimiento de la materia, por la vida como forma especial del movimiento de la materia, por las leyes del desarrollo de la naturaleza viva, y también por las múltiples formas de los organismos vivos, su estructura, sus funciones; su evolución, su desenvolvimiento individual y su correlación con el medio circundante.

La biología comprende todo un complejo de ciencias especializadas; zoología, botánica, fisiología, embriología, morfología, microbiología, paleontología, genética, citología, bioquímica, biofísica, biología molecular, biología cósmica, radio biología, hidrobiología, biometría, biónica, virusologia, inmunología, bionomía.

La epistemología considera que la bilogía debe revelar la esencia de los fenómenos de la vida, descubrir las leyes biológicas de desarrollo del mundo orgánico, estudiar la física y la química de la materia viva, elaborar diversos métodos que permitan gobernar los procesos vitales, robustecer la interacción de la biología con otras ciencias; física, química, matemáticas y utilizar los logros de la técnica moderna para la obtención de sistemas vivos.

Los problemas anteriores de la epistemología biológica se refirieron fundamentalmente a la teoría de la evolución; los problemas actuales principalmente se relacionan con la biología molecular, con la ingeniería genética, sobre su futuro "impredecible" en los fines y objetivos, armas bacteriológicas (biológicas y toxicas), (la industria farmacológica, insecticidas, etc., en química: utilizadas para el genocidio, biocidio y ecocidio en la tierra).

7.6 EL PROBLEMA DE LAS MATEMATICAS. El problema más trascendente, complejo y controvertido consiste en la fundamentación de las matemáticas, a partir del cual se han estructurado tres corrientes idealistas en la filosofía de las matematicas, con sus aportes y sus limitaciones respectivas; 1) logicismo, desarrollado por Frede, Peano, Rusell, Carnap, etc. reduce la matemática a la lógica. A este objeto construyendo los amplios y complejos sistemas de la lógica simbolica. Encuentra muy difícil situar toda la matemática dentro del marco de la lógica matemática; no ha conseguido su posición. 2) el intuicionismo, defendido por: Poincare, Brouwer, weyl, Heyting; consideran que puede hablarse de entes matemáticos solamente si podemos construirlos mentalmente; se ve precisado a cercenar una buena parte de las teorías matematicas de sus construcciones; estimaban que las matematicas deben contener únicamente demostraciones de la que se pueden extraer métodos de construcción de los objetos matemáticos. 3) el formalismo, representado por Hisbert, Bernays, Von Neuman, Godel, Skolem, etc. postulan que la matemática puede formalizarse por completo; el método adecuado a tal afecto consiste en probar la no contradicción de las teorías matematicas y de todas los sistemas logísticos apropiados a ellas. En 1931, Godel probó la imposibilidad de realizar el programa Hilbert.

Los otros problemas epistemológicos de la matemática son, el contenido de la matemática, la naturaleza de los entes matemáticos, la relación entre la matemática y las demás ciencias, y la relación entre la matemática y la realidad.

7.7 EL PROBLEMA DE LA ANTROPOLOGÍA. Esta ciencia es interpretada desde dos perspectivas, una incide fundamentalmente en la denominada antropología física (escuela soviética), la otra postula preferentemente la antropología cultural (escuela norteamericana).

La antropología física, se ha definido como la historia natural de la especie humana. Estudia al hombre considerándolo situado en un grupo zoológico determinado, provisto de caracteres que en parte lo ligan a otros grupos taxonómicos animales, y en parte lo diferencian notablemente de ellos; es necesario, por tanto, la adopción de métodos de investigación particulares.

La investigación de la antropología física es fundamentalmente biológica, o sea genética, morfológica, fisiológica y también psicológica.

La antropología cultural, ciencia que trata del estudio de la cultura de los grupos humanos, como un todo y su relación con las otras culturas, así como las relaciones entre los componentes del grupo y su interacción con los contenidos culturales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente