Consideraciones principales en torno al saber filosófico
Enviado por yosip ibrahim vizarreta sandoval
- Consideraciones principales en torno al saber filosófico
- Consideraciones en torno a las disciplinas filosóficas
- La gnoseología
- Epistemología
- La Ética
- La antropología filosófica
- Filosofía del Derecho
- Filosofía política
- Consideraciones individuales sobre el saber filosófico
- Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
CAPÍTULO I
Consideraciones principales en torno al saber filosófico
TÍTULO I
1.1 CONSIDERACIONES PRINCIPALES EN TORNO AL SABER FILOSOFICO
El origen de la Filosofía está relacionado con la explicación de todo aquello que resultaba extraño e inexplicable pero en un contexto determinado: el paso del mito al logos, es decir, el paso de una forma irracional, fantástica o religiosa de explicación de la realidad a una explicación con pretensiones de objetividad. La situación geográfica de la antigua Grecia era propicia para el intercambio cultural y la mentalidad abierta. Estos intercambios eran más que comerciales dado que igualmente la influencia de oriente (Egipto y Mesopotamia) es fundamental en el nacimiento de las Matemáticas o la Astronomía. Ciudades como Mileto o Jonia eran importantes puertos de mar que favorecían el contacto entre gentes de distintas culturas lo que a su vez favorecía una actitud relativista. Junto con lo anterior la mentalidad democrática favorece también el ambiente de debate e intercambio de opiniones.
El mito original era sencillamente un conjunto asistemático y más o menos desordenado de narraciones orales acerca de cuestiones como el origen de fenómenos naturales que, más tarde, fueron ordenados, compilados y sintetizados por los dos principales educadores de Grecia; Homero y Hesíodo. Homero (Odisea e Ilíada y Hesíodo (Teogonía) como principales representantes del pensamiento mítico y baluartes de la educación de los griegos suponen un paso intermedio entre la tradición mítica oral y los primeros intentos de Filosofía.
Platón y Aristóteles explican el origen de la Filosofía como un asombro ante lo nuevo e inexplicable pero también como una toma de conciencia de la propia ignorancia (recuérdese la modestia socrática "Sólo sé que no sé nada"). Filos: amor, sophía: sabiduría además de los elementos meramente prácticos propios de los problemas técnicos. Lo que llamamos actividades pre filosóficas no están exentas de racionalidad ya que además de esos elementos religiosos de los que hablamos existen los conocimientos técnicos necesarios para sobrevivir: se consideraba sabio tanto al experto en una técnica (agricultura, fabricación de utensilios…) como al poeta o sacerdote.
Los primeros filósofos se conocen como presocráticos (VI y V) y, pese a que sus teorías son bien distintas entre sí todos tienen en común la preocupación por la Physis (naturaleza) en tanto que arkhé o arché: origen, sustrato y causa de lo que existe. Las antiguas Teogonías van siendo sustituidas por Cosmogonías y Cosmologías.
Principales presocráticos: en Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes. Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Parménides de Elea, Zenón de Elea, Empédocles de Agrigento, Anaxágoras y Demócrito. Estos autores proponen las primeras explicaciones científicas de la realidad y su origen. Entre ellos no había acuerdo pero en toda la intención es la misma; explicar la naturaleza desde un punto de vista racional, sujeto a demostraciones y no sólo a tradición como el mito y con pretensiones de universalidad.
Resumiendo podríamos decir que los pasos hasta el nacimiento de la Filosofía son: mitos (tradición oral, relatos, religión, tradición), narración mítica sistematizada (Hesíodo, Homero) y finalmente, relato racional sobre causas y orígenes (Filosofía).
1. CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO AL SABER FILOSOFICO (griego "fileo": amor y "sofia" :sabiduría)
Ciencia sobre las leyes universales a que a que se hallan subordinados tanto al ser (es decir; la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. La filosofía es una de las formas de la conciencia social y está determinada, en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. La cuestión fundamental de la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia. Todo sistema filosófico constituye una solución concreta y desarrollada de dicho problema, incluso si la cuestión fundamental no se formula claramente en el sistema. El término "filosofía" se encuentra por primera vez en Pitágoras, en calidad de ciencia especial, lo introdujo por primera vez platón. La filosofía surgió en la sociedad esclavista como ciencia que unía todos los conocimientos que el hombre poseía a cerca del mundo objetivo y acerca de si mismo, cosa perfectamente natural dado el bajo nivel de desarrollo del saber en las etapas primeras de la historia humana. En el curso del desarrollo de la practica en el ámbito de la producción social, y a medida que se acumularon conocimientos científicos, ocurrió el proceso de desprendimiento por germinación de algunas ciencias respecto a la filosofía, a la vez que esta se deformaba como ciencia independiente. La filosofía como ciencia surge de la necesidad de estructurar una concepción general del mundo, de investigar los principios y leyes generales del mismo; surge la exigencia de un método de pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional, en la lógica. Tal necesidad hace que el problema de la relación entre el pensar y el ser se situé en el primer plano de la filosofía, pues toda filosofía se apoya en una u otra solución de dicho problema, lo mismo que el método y la lógica del conocimiento. A ello se debe, también, la polarización de la filosofía en dos corrientes opuestas: materialismo e idealismo: entre ellos ocupa una posición intermedia el dualismo. La lucha entre el materialismo y el idealismo atraviesa, como un hilo rojo, toda la historia de la filosofía, es una de las fuerzas motrices fundamentales. Esta lucha se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo de la sociedad, a los intereses económicos, políticos, e ideológicos de las clases. Al precisar la problemática de la ciencia filosófica, se fueron diferenciando en la propia filosofía distintas facetas en calidad de partes más o menos independientes, a veces con diferencias señaladísimas. Estas partes son: la ética, la estética, la psicología, la sociología, y la historia de la filosofía. Al mismo tiempo, ante la insuficiencia de conocimientos concretos, la filosofía intentaba sustituir las conexiones y leyes del mundo que faltaban por otras imaginarias, con lo cual se convertía en una " ciencia de ciencias" especial, por encima de todas las demás ciencias.
Respecto a la naturaleza, tal filosofía se presentaba como filosofía natural; ante la historia, como filosofía de la historia. El último sistema de este género fue el de la filosofía Hegel. Sin embargo a medida de los conocimientos aumentaron y se diferenciaron, desaparecieron los motivos para que existiera la filosofía como ciencias de las ciencias. La clara concepción de la necesidad social que da origen a la filosofía como ciencia especial, la calara ideal del lugar que esta ocupa y del papel que desempeña en el conjunto de la cultura espiritual así como, por ende, de cuál es el circulo de sus problemas (su objeto) se alcanzaron por primera vez en el marxismo leninismo (materialismo dialectico, materialismo histórico). El conocimiento teórico de los fenómenos del mundo circundante no puede darse sin el pensar desarrollado en el sentido lógico. Pero, en virtud de la división del trabajo entre las ciencias, que se formo históricamente, fue precisamente la filosofía la que elaboro las categorías y leyes lógicas. La filosofía marxista leninista a desarrollado y sostenido consecuentemente el principio materialista en la concepción del mundo objetivo y del pensar, principio que ha fecundado con la concepción dialéctica, no como "ciencias de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que rigen el desarrollo de todas las cosas materiales". Naturales y espirituales", es decir el desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y del conocimiento del mismo, o sea como resultado, suma, conclusión de la historia del conocimiento del mundo. La filosofía marxista, al considerar las formas y leyes lógicas como formas y leyes aprendidas y comprobadas por todas la practica humana del desarrollo de los procesos naturales históricos y sociales, elimino la diferenciación entre ontología, lógica y teoría del conocimiento. La coincidencia de la dialéctica, de la lógica y de la teoría del conocimiento constituye el principio cardinal de la filosofía del materialismo dialecto, la filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia del hombre, la comprensión del lugar y del papel de los descubrimientos científicos en el sistema del progreso general de la cultura humana, con esto proporciona una medida para valorar dichos descubrimientos y lanzar los eslabones sueltos del conocimiento de la unidad de la concepción del mundo. Las teorías burguesas contemporáneas les son inherentes tendencias antifilosóficas dichas tendencias caracterizan, sobre todo, al neopositivismo, el cual declara que los problemas de la filosofía son pseudo problemas, pretende sustituir el análisis filosófico del desarrollo de los conocimientos y de la practica actuales por el análisis del lenguaje de la ciencias, es decir, por el análisis lingüístico – semántico "de las formas externas del pensar", del idioma, de los sistemas de los signos con que se expresa el pensamiento, etc. De este modo, la filosofía, en el fondo, se liquida como ciencia. De ahí que el único camino que queda para que la filosofía se desarrolle como ciencia, es del materialismo dialectico, continuador de los mejores tradiciones de la filosofía universal (DICCIONARIO FILOSOFICO ROSENTAL PAG 231 "definición de la filosofía")
Por decirlo de algún modo, la Filosofía es un saber de segundo grado (en el sentido de fundamentador, no de secundario), es decir, presupone saberes previos como la política, técnica, matemáticas, etc. e implica un punto de vista que asume todos esos saberes. Podemos hablar de tres tipos de saberes complementarios: saber vulgar (sentido común) en el que se tienen certezas importantes aunque no definitivas acerca de la realidad; se trata de un saber precientífico, conformista y sujeto a prejuicios. Saber científico que indaga las causas de la cosas y nos dice cómo son. Las distintas ciencias se diferencian por el objeto que estudian. Es un saber crítico, experimental y útil. El saber filosófico va a las causas últimas de las cosas e intenta explicar por qué y para qué ocurren. No estudia una cosa u otra sino que quiere remontarse a los principios de la realidad; se trata por lo tanto de un saber RADICAL, es decir, interesado en las raíces, en los principios. Dicho de otra manera, cada ciencia se ocupa de su objeto mientras que la filosofía se ocupa de lo que tienen en común todos los objetos, su naturaleza o esencia. Por ejemplo en lugar de ocuparse del lenguaje en cuanto a su uso o reglas de construcción, estudiará la naturaleza del lenguaje, su origen.
2 CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA
2.1 LA TENDENCIA FILOSOFICA.
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, al ser, la existencia autentica, el absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda su historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. J.C., en Grecia, la historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.
Recuérdese que, según la definición tradicional, la filosofía estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir, los fundamentos últimos de la realidad entera. Es además, un conocimiento científico, y, por lo tanto, debe contener el rigor característico de la ciencia. En la historia de la filosofía se tendrá oportunidad de captar los diferentes aspectos que ofrecen esos fundamentos supremos, y también se podrá juzgar la validez y el rigor de los pensadores expuestos.
Para entender dichas soluciones supone haber captado las cuestiones que avivan el intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. Plantear esos problemas es, pues, la primera labor en el estudio de la filosofía y de su historia.
2 2 LOS PROBLEMAS REFERENTES AL CONOCIMIENTO.
Se trata de determinar la validez del conocimiento. ¿En qué condiciones es verdadero? ¿Cuándo alcanzamos efectivamente la verdad? ¿ Hasta dónde alcanzan y se limitan nuestras facultades cognoscitivas?.
La importancia de este problema resalta desde el momento en que se ofrecen varias soluciones a una misma pregunta. El hecho de que cada uno tenga su propia respuesta, y, en ocasiones, completamente opuestas a la de otros, no deja de ser inquietante, para el que pretende profundizar en la realidad. ¿Por qué no hay una respuesta única a los problemas del alma, la libertad, Dios, el bien y el mal? La misma historia de la filosofía con su cadena de sistemas y soluciones, es motivo de inquietud para el espíritu filosófico.
Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, y el realismo. El escepticismo niega valides a todo conocimiento, lo mejor es dudar. El empirismo solo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor dicho, un conocimiento es válido solamente cuando está apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por el contrario, pretende que los sentidos engañan, y que la necesidad y la universalidad del conocimiento científico solo se consigan por medio de las facultades intelectuales. El idealismo, por su parte, niega que podamos llegar a conocer las cosas independientes del sujeto que conoce.
3 EL PROBLEMA DEL SER. Este es el problema central de la metafísica, y se trata de preguntar acerca del ser, en qué consiste ser (como verbo).
Desde el principio hay que hacer distinguir el ser y los seres. Estos son las cosas y las personas (cualquier objeto que exista o pueda existir), y, justamente, la pregunta es en qué consiste ese acto de ser, que es ser. A partir de allí, surgen problemas colindantes, como: que es existir, que es una esencia, cual es la esencia de la realidad.
La metafísica ha sido el centro de las preocupaciones de los filósofos; pero también ha sido el centro de los ataques contra la filosofía. En la actualidad, entre otras corrientes de pensamiento del siglo XX, algunos filósofos existencialistas, como Heidegger y Marcel, tratan de investigar al ser en su máxima generalidad y profundidad.
4 EL PROBLEMA DEL ABSOLUTO. Se trata del problema de la existencia y la esencia de Dios. Todos los filósofos han tratado el tema. Hasta los ateos han tenido que fundamentar o explicar el motivo de su negativa.
Por ahora, lo importante es darse cuenta de que este problema se estudia en filosofía, independientemente de la religión que se profese. "Las soluciones que dan los filósofos se mantienen en el plano de las facultades naturales del hombre, preferentemente en el plano racional. La fe y la revelación se asumen posteriormente, como fundamentos de la teología".
Últimamente se ha extendido el ateísmo; pero eso no significa que la única respuesta actual a dicho problema sea la negación de Dios. Hay innumerables sabios de este siglo cuya postura es perfectamente teísta, por ejemplo: Bergson, Marcel, Husserl, Scheler, Jaspers, etc.
5 LA EXISTENCIA AUTENTICA DEL HOMBRE. En la actualidad ha tomado auge el existencialismo cuyo tema central es la elucidación de las características de la existencia autentica del hombre. Se trata del problema más humano que pueda afectar a cada uno; de su resolución depende la tónica de la vida a seguir.
¿Es la libertad lo esencial en la vida humana? ¿Son, acaso, los valores morales lo más importante? ¿En qué consiste la autenticidad? ¿Cómo debe llevarse a cabo la inter relación y comunicación humana? ¿Cómo se degrada el nivel humano de existencia autentica?. Tales son las principales cuestiones que se pretenden en dicha corriente.
6 EL PROBLEMA DE LA CONSTITUCION Y EVOLUCION DEL UNIVERSO. El problema del tiempo y del espacio, de la evolución y de la esencia de la materia, constituyen uno de los temas centrales en las obras e investigaciones de los físicos modernos. Generalmente son los científicos los que se han dedicado a penetrar que, en el momento en que una persona trata de fundamentar los conocimientos en cuanto tales, en su propio ramo, en ese momento está haciendo filosofía. La cosmogonía es la rama filosófica que trata dichos asuntos, y fue una de las primeras que se cultivaron entre los griegos.
7 LOS PROBLEMAS DE LA LÓGICA, LA ÉTICA Y LA ESTETICA. El tema típico de la lógica es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar acerca de las estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio, las leyes de todo pensamiento bien estructurado, como el de las definiciones, las divisiones, las categorizaciones, la conversión de proposiciones, las inferencias inmediatas a base de oposiciones, etc.
A la ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y del mal, su importancia deriva del papel rector que dicha ciencia adquiere en la mente de quien la escudriña y llega a soluciones fundamentales. Junto con ese problema se conectan el de la obligación en armonía con la libertad, el de las categorías de valores, el de las virtudes, el de la autonomía en correlación con la heteronimia, etc.
Es a la estética a la que le corresponde el estudio de arte y la belleza. Simultáneamente se considera los problemas de actividad artística, la intuición estética, la proyección sentimental, las categorías estéticas, etc.
Una vez reseñados los principales planteamientos filosóficos, podemos describir sus características generales. (Los problemas filosóficos y sus características LECCIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA – Alfredo Montemayor pág. 7)
8. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS. POR SU ORIGEN:
A). la filosofía se basa una actitud innata de hombre, es una tendencia que pertenece a su naturaleza, y por la cual se lanza a la búsqueda de soluciones a los problemas que lo afectan. Esa tendencia hacia la verdad, esa ímpetu de contar lo desconocido, la búsqueda de un mas haya que da sentido a la vida, es el origen a priori de la filosofía.
Se puede negar la metafísica como ciencia tal es la tesis kantiana, no se puede negar la tendencia humana para ser metafísica el mismo Kant acepto dicha tendencia. En consecuencia, el origen de la filosofía debe buscarse en algo a priori, en algo que caracteriza al hombre en su misma esencia la tendencia a la búsqueda de lo atematico dentro de lo temático, de lo implícito dentro de lo explicito, del fundamento, dentro de las tesis científicas.
B) por otro lado, a priori, se observa que todo sistema filosófico ha tenido su origen a partir de una intuición general, que sirve como estructura del resto de las tesis de ese autor. Esa intuición filosófica es donadora de sentido, es universal, es integral, y logra, con su captación, la síntesis de elementos, a primera vista dispersos.
Ejemplo famoso de síntesis filosófica es el de platón el cual, con su distinción entre el mundo de las ideas y el mundo de la materia, ha abierto para siempre una discusión acerca de sus relaciones, sus interacciones, distinciones y unificaciones. También Santo Tomas de Aquino, con su teocentrismo, proveniente del cristianismo, o Kant, con su revolución copernicana, han logrado todo un sistema filosófico, a partir de su genial intuición.
9 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS, POR SU OBJETO. Los problemas filosóficos presentan características muy nítidas, por el objeto que tratan. Podemos distinguir tres, fundamentación, universalidad y humanismo.
a) En primer lugar, la filosofía pretende una fundamentación suprema de todas las tesis que sustentan. Filosofar consiste en profundizar hasta los cimientos o bases sobre las cuales se edifica la estructura de las tesis afirmadas. Esto es lo mismo que estudiar las causas supremas, tal como reza la definición tradicional de filosofía.
b) Y no solo profundidad, sino también en extensión, la filosofía quiere abarcar todo cuanto existe, todo, ente. Así es como la metafísica, núcleo de la filosofía, tiene como objeto al ser. Que la filosofía abarca todo absolutamente, quiere decir que alcanza un nivel trascendental y traspasa los niveles categoriales o particulares.
c) Y, por último, la filosofía es un saber plenamente humano, en el sentido de que penetra justamente en los temas y cuestiones que afectan íntimamente la vida personal de cada hombre. Así por ejemplo, la filosofía es la que trata los temas existenciales, tales como la libertad, el amor, la intercomunicación personal, la fidelidad, la obligación, el bien y el mal, el fin supremo y la felicidad. De este modo, al mismo tiempo que llena los requisitos de una ciencia en cuanto al rigor y orden que de ella se exige, así también llena los temas propios de un estudio propiamente humanístico. La filosofía es, pues, una síntesis equilibrada del saber humano.
10 CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS, EN CUANTO A SU RESOLUCION.
a) La filosofía, en cuanto a la resolución de sus problemas, sigue un método eminentemente racional, lo cual no significa que se desechen los datos empíricos, pues, al contrario, estos constituyen, precisamente, el material sobre el cual la inteligencia profundiza y encuentra su causa o razón. El método filosófico es, pues, un uso equilibrado de experiencia sensible y razón, es experimental-racional.
b) Y, por fin, la filosofía es desinteresada, en cuanto que el propio conocimiento de sus tesis, problemas y soluciones proporciona, por si mismo, una plena satisfacción al intelecto que los contempla. La filosofía constituye, por si misma, un objeto valioso, al cual tiende la inteligencia como finalidad plena. Obtenerla, contemplaría y saciarse en ella es una misma cosa. Lo cual no es obstáculo para que, posteriormente, en una actitud practica, sea posible obtener aplicaciones, utilizaciones y derivaciones, sea para fundamentar oras ciencias, sea para regir y ordenar la propia vida.
CAPITULO II
Consideraciones en torno a las disciplinas filosóficas
LA AXIOLOGIA
(EL PROBLEMA DEL VALOR)
"Por encima de todo, nosotros tenemos que vivir los valores. La gran tentación con la que nos encontramos es tratar de objetivas los valores, es decir hacer de ellos simples cosas, como monedas que pueden correr de mano en mano. Entonces la existencia se agota en sus determinaciones, se convierte en tener. La presencia se trunca en objeto y dato".
El misterio se hace un problema del espíritu. El otro resulta un simple elemento del todo. La persona se degrada en individuo. Hasta Dios se transforma en ídolo.
Y estas son ciertamente otras tantas infidelidades. Ser fiel es mantener por el esfuerzo, que es una verdadera ascesis, la primacía del ser y de los valores que lo expresan.
Y esto mismo, en definitiva, es estar de acuerdo con Dios.
G. Marcel. Prolegómenos para una metafísica de la esperanza. Cap. yo y el prójimo
TITULO II
El problema de los valores es uno de los temas de mayor interés o preocupación hoy en día para nosotros, porque uno de los problemas mayores de la sociedad es la crisis de los valores, crisis de esas conductas que buscan hacer el bien o buscar hacer el mal.
El Perú hoy más que nunca ha demostrado al mundo practica de antivalores. Uno de los problemas que se han generalizado es la corrupción que toco casi a todas las esferas de nuestra vida nacional, desde los órganos de poder, las instituciones y la vida en común y corriente del ciudadano peruano. Es por eso que esta disciplina filosófica cobra importancia sobre nosotros.
El termino axiología etimológicamente proviene de dos voces griegas AXIOS: VALOR, LOGOS: ESTUDIO. Se denomina axiología o teoría del valor a la disciplina filosófica que problematiza, reflexiona y crítica el problema de los valores, del bien, de lo deseado, de lo preferido, de lo correcto, es decir de la esencia de las cosas, de las personas o de las acciones de las personas.
La axiología se preocupa por el respeto, responsabilidad, puntualidad, lealtad, identidad, solidaridad, limpieza, perseverancia, fortaleza, amor, etc. Temas que nos invitan a la reflexión, ya que hoy vivimos en nuestro país crisis de la economía, de la política, de la familia, de la moral, de la sociedad (corrupción), de la ecología, etc. traducido todo esto en crisis de valores. Pero en el fondo son momentos decisivos para mejorar o empeorar, para salir adelante o para hundirnos más y vivir de la plenitud del caos, el desorden, la violencia y la deshumanización.
La crisis actual debe servirnos para salir y luchar incesantemente por nuestra existencia como personas, como sociedad y como nación para alcanzar la luz del éxito y la felicidad.
Bien partiendo ya desde un concepto netamente filosófico M.M ROSENTAL menciona que; la axiología aparece en la filosofía burguesa de finales del siglo XIX y comienzos del XX como intento de resolver algunas complicadas cuestiones filosóficas concernientes al "problema del valor" en general. La filosofía burguesa parte de que estas cuestiones (el sentido de la vida y de la historia, la orientación y la base de conocer, la finalidad y la justificación de la actividad humana, la relación individuo-sociedad, etc.) no se prestan a un análisis científico. De tal suerte, el problema del valor adquiere carácter de clave para la solución de todo y se juzga esfera de investigación particular, extra científica, modo peculiar de visión del mundo. Los fenómenos del valor se consideran extra sociales. La axiología burguesa está representada por las teorías de valor de tres especies. Las teorías idealistas objetivas (el neokantismo, los) interpretan el valor como una ciencia del más allá, fuera del espacio y del tiempo. Los partidarios de las teorías idealistas subjetivistas (positivismo lógico, emocionalismo, análisis lingüístico en ética, la teoría del valor efectivo-volitiva de WILBUR URBAN D. PROLL, CLARENS LEWIS Y OTROS), consideran el valor solo como fenómeno de la conciencia ven en él una manifestación de cariz psicológico, de la actitud subjetiva del hombre frente a los objetos que valora, las teorías naturalistas del valor (naturalismo en ética, teoría del interés, ética evolucionista, ética de la teleología cósmica) lo interpretan como expresión de necesidades naturales del hombre o de las leyes de la naturaleza en conjunto. El concepto marxista de los valores es cardinalmente distinto al de la axiología burguesa. En la interpretación marxista, "el problema del valor" queda desprovisto del universalismo. Este problema envuelve las cuestiones filosóficas más diversas, que se envuelve por vía científica. Propiamente, el aspecto axiológico el estudio de la naturaleza de los valores adquiere de tal suerte solo un carácter relativamente autónomo. Además, el marxismo considera los valores como fenómenos social específico, como ciertas manifestaciones de las relaciones sociales y del aspecto normativo-valorativo de la conciencia social.
Este aspecto refleja el carácter de concepción del mundo de esa conciencia pero no la descubre por entero, dicho de otro modo, la concepción del mundo no se puede reducir o tal o cual postura valorativa. Por ejemplo, aunque a veces se expresa subjetivamente en la forma normativa de los ideales, de valoraciones morales, etc., la concepción marxista del mundo es básicamente una interpretación y una visión de sociedad que descansa en el conocimiento científico de las leyes de la historia, en conjunto, la teoría marxista de los valores consecuentemente del punto de vista materialista-histórico. La elaboración de esta teoría y la crítica de la axiología burguesa constituyen una importante tarea de la filosofía materialista científica. (.DICCIONARIO FILOSÓFICO ROSENTAL, "definición de la axiología" pág. 49).
1.ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL TÉRMINO VALOR
La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín a estimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).
en los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y contenido de los valores, a partir de las preferencias en la esfera ética y en estrecha relación, por tanto, con las selecciones morales, hablaban de valores como dignidad, virtud.
Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él".
A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.
En el modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos".
Hasta este momento de la historia de los valores y luego en la axiología burguesa, que se analizará seguidamente, se expresa el significado externo de los objetos para el hombre, se hace un análisis idealista subjetivo, y desde este punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a propiedades naturales.
En la segunda mitad del siglo XIX, con la agudización de las contradicciones propias de la sociedad capitalista, es cuando el estudio de los valores ocupó un lugar propio e independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en una de sus partes integrantes.
Los filósofos burgueses aumentaron su interés por los problemas axiológicos. Lo cual estuvo dado por las condiciones concretas de esa nueva sociedad, que conducían a sus ideólogos a justificar el ficticio sistema de valores de la burguesía. Así se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas históricas, aunque respondiendo a los intereses de clases y a las condiciones concretas existentes.
Max Scheler fue el filósofo burgués que más abordó el tema en esta etapa. Para él los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores. Para Scheler: "el hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor".
En igual marco histórico se desarrollaron los clásicos del marxismo, pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron de forma independiente, aunque sí crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentran: un profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad.
El estudio del papel del factor subjetivo para el desarrollo social, esta es la base para comprender el significado de la valoración. En la teoría marxista del capital se analizan los valores económicos. La doctrina leninista acerca de la coincidencia de los valores subjetivos de clase del proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo social. También los postulados acerca de la posibilidad de diferentes valoraciones de determinados fenómenos en dependencia de la pertenencia de clase del sujeto valorante. Estos señalamientos y postulados constituyen una guía o fundamento metodológico para la teoría marxista general de los valores.
2.. CLASES DE VALORES
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores instrumentales: son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores terminales: son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
3. EL VALOR Y SUS CARACTERÍSTICAS
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,
El amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es
Sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.
.4. LOS VALORES MORALES
Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
.5. CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL
Adolfo Sánchez Vázquez señala: si "por moral entendemos un conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada, el significado, función y validez de ellas no pueden dejar de variar históricamente en las diferentes sociedades
Así como unas sociedades suceden a otras, así también las morales concretas, se suceden y desplazan unas a otras. Es por ello que podemos hablar de la moral de la antigüedad, de la moral esclavista, feudal, de la moral burguesa, etc. La moral es un hecho histórico, y, por tanto, la ética la considera como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. "la moral es histórica porque es el modo de comportarse un ser, el hombre, que es por naturaleza histórico, es decir, un ser que se caracteriza por estar haciéndose, o auto- produciéndose constantemente en el plano material, práctico, su vida espiritual". Algunas doctrinas éticas ignoran el carácter histórico de la moral y se cae en concepciones históricas. De este modo, el origen de la moral se sitúa fuera de la historia, fuera del hombre real. Ante esto en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones:
5.1. DIOS COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. Las normas morales surgen de una potencia supra- humana, por lo tanto las raíces de la moral están, fuera del hombre mismo.
5.2. LA NATURALEZA COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. La conducta humana moral, sería un aspecto de la conducta natural, biológica. Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, odio, felicidad.
5.3. EL HOMBRE COMO ORIGEN Y FUENTE DE LA MORAL. Un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable.
5.4. LAS NORMAS MORALES COMO EXPRESIÓN DE LOS VALORES MORALES
Página siguiente |