Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada (Ven) (página 2)
Enviado por Jesús López
Como consecuencia la –seguridad– se va degradando y perdiendo a decir de Faria (ob. cit.), "su condición que supone la existencia de un clima de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los recursos que le permitan obtener su pleno desarrollo" (p. 153). Lo mencionado por la fuente, lleva a citar el pensamiento crítico de Gómez (2012a) tras destacar que la, "seguridad de las personas y de sus bienes, además de ser una demanda social, es una obligación insoslayable del Estado" (p. 7) que además no puede ser delegada, hacia otras entidades no previstas para ello.
Al respecto, Martínez (2005) refiere que el Estado define su política de seguridad pública como acción de gobierno mediante, "funciones de control social, pre y anti criminógenas" (p. 112) debidamente trenzadas a la Seguridad Ciudadana, claramente definida por la Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana ([LCSC], 2001) en su artículo 1 como, "el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población… mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades" para lograr la convivencia ciudadana.
En consonancia, Gómez (ob. cit.) establece que la seguridad ciudadana se encuentra, "vinculada a la seguridad y defensa" (p. 42) y su articulación se operativiza por un, "conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por diversos factores" (p. 330) ante los cuales el Estado no puede estar inerme.
Frente a esta realidad, la CRBV precisa a los Órganos de Seguridad Ciudadana (OSC) como entidades orientadas por el Estado para, "mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales" (art. 332) para cumplir este mandato el Estado ejerce el Servicio de Policía previsto por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional ([Lospcpn], 2008) para, "proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño" (art. 3) mediante los Cuerpos Policiales en sus ámbitos político-territoriales.
Mientras, que en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) según la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses ([Lospinmcf], 2012) descansa, "el ejercicio de la investigación penal" (art. 48) para lograr el esclarecimiento científico de los delitos.
Asimismo, destaca el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) erigido en el Decreto 7.453 (2010) cuyo artículo 2 lo fija como un Órgano de Inteligencia de Estado que tiene por objeto, "planificar, formular, dirigir, controlar y ejecutar políticas y acciones de inteligencia y contrainteligencia de carácter civil" para detectar debilidades que afecten la seguridad de la Nación.
En todo caso, la intervención de cada OSC obedece a su naturaleza y complejidad de la situación. Si bien, el tejido teórico-jurídico de la praxis policial considera la solución de trabas de convivencia ciudadana, y el uso progresivo y diferenciado de la fuerza en respuesta a la fuerza letal ejercida contra la autoridad. Este tejido no advierte los cambios del accionar de los grupos estructurados que exceden la capacidad de respuesta de los OSC.
Respecto, a la delincuencia organizada despunta el pensamiento del -Ex-Presidente- Chávez tras advertirla como, "una quinta columna que le está haciendo mucho daño al pueblo" (Venezolana de Televisión [VTV], 2009) al constituir una amenaza directa y contraria a la consolidación del, "Estado democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art 2).
Ahora bien, con la clara y certera intención de ahondar la realidad social venezolana desde un pensamiento multidimensional dispuesto en la capa cuantitativa del homicidio, tejido en toda su magnitud por el Estado venezolano a través del hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo que se desprende de cada tasa anual de homicidios, ubicadas dentro de un y la capa cualitativa tejida del hilado significativo que expresaron los entonces Ministros de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y otros actores sociales en cada uno de sus ámbitos.
De hecho, el país registró en el año 2010 una tasa de homicidios de, "48 por cada 100.000 habitantes" según Tarek El Aissami, fijando que 75% ocurrió en los estados, "Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Aragua, Zulia, Lara, Bolívar, Anzoátegui y Táchira" (Asamblea Nacional Televisión, 2011) que fijan, "14.092 víctimas de homicidios" (Redacción, 2012a). El año 2011, a decir de Tarek totalizo aproximadamente, "14.000 personas asesinadas" (ibidem) lo cual representa una tasa de, "50 homicidios por cada 100.000 habitantes" (ibidem).
Respecto al año 2012, el entonces -General de Brigada- Reverol expuso una cifra de, "16.000 homicidios… 60% de muertes violentas se concentra en seis de los 23 estados del país: Miranda, Aragua y el Distrito Capital en el norte del país y Carabobo, Lara y Zulia" (Redacción, 2013). Destacando que, "92% de los homicidios son cometidos con armas de fuego… la tasa de homicidios fué 56 por cada 100.000 habitantes" (ibidem).
Ante estos perturbadoras registros de la violencia homicida, el 10 de julio de ese año, el entonces Presidente Chávez en su direccionamiento estratégico crea mediante el Decreto N° 9.086 la Gran Misión ¡A TODA VIDA! Venezuela (Gmatvv) como Política Integral de Seguridad Pública orientada a reducir la violencia homicida que priva elevar, "la convivencia solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus actividades familiares, comunales, sociales, formativas, laborales, sindicales, económicas, culturales y recreacionales" (Ley del Plan de la Patria [LPP, 2013, num. 2.5.5) ante la creciente y excepcional agresión hacia la vida.
Consecutivamente, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz ([Mpprijp], 2014) en el marco de la Gmatvv desplego el Plan Patria Segura en, "los 79 municipios que concentran el mayor porcentaje de los homicidios del país (86%). Esto apunta a atacar, donde golpea con más fuerza, para bajar los índices de homicidios" (Anexo B).
Para ello, se asiste a la suficiencia que imprime per se la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) al encargarse de, "asegurar la integridad del espacio geográfico" (CRBV, art. 328) basada en la, "cooperación para el mantenimiento del orden interno" (ibidem) mediante el enlace direccionado, planificado y coordinado con los OSC para prevenir, disuadir y reducir a la delincuencia organizada advertida en la investigación como una amenaza directa a la seguridad e integridad de la Nación.
Bajo este mandato constitucional, la FANB y los OSC intervienen conjuntamente como instancias de poder y control social para el mantenimiento y restablecimiento del orden interno conforme al, "Estado democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art. 2) a fin de garantizar, "la defensa de la sociedad y de los derechos humanos" (Gómez, p. 84) en respuesta ante la irrupción de muertes violentas generadas concretamente por los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Retomando el orden cronológico sobre la tasa anual de homicidios, para el año 2013 el -Mayor General- Rodríguez señaló una cifra de, "39 homicidios por cada 100.000 habitantes" (Corro, 2013) exponiendo además que, "durante los últimos dos años han robado cinco mil quinientas sesenta pistolas a personas que poseen su porte… armas que indudablemente están circulando en manos de la delincuencia" (VTV, 2014a) revelando que, "80% de los homicidios son cometidos con armas de fuego" (Rodríguez, 2014). Esto, sin lugar a dudas refleja que la violencia homicida se encuentra sujeta a la violencia armada propagada en el país por los grupos estructurados.
Para el año 2014, la –Fiscal General de la República– Ortega declaró que el país registró una tasa de, "62 homicidios por cada 100.000 habitantes a pesar de la destrucción de 26.518 armas" (Telesur, 2015) llevada a cabo mediante el Plan Nacional para el Desarme Voluntario, orientado a contrarrestar el culto a la tenencia y porte ilegal de armas de fuego.
Ahora bien, ante la contrariedad y adversidad de los resultados obtenidos en la Gmatvv como política de seguridad pública orientada a la reducción de la violencia homicida, el investigador señala la expectación producida por el aumento de los homicidios. De hecho, la fuente citada reveló que el año 2015 alcanzo, "58,1 homicidios por cada 100.000 habitantes y el 82% fue por arma de fuego" (Redacción, 2016a).
Todo lo anteriormente entretejido a partir de un pensamiento multidimensional dispuesto en la capa cuantitativa del homicidio a través del hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo de la tasa anual de homicidios forjada mediante la estadística descriptiva claramente constituida y plasmada en los cuadros y gráficos precedentes, debidamente entrelazados a la interpretación de las cifras presentadas por medio de la capa cualitativa servida desde las miradas y voces de los Ministros de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Fiscal General de la República, y demás actores sociales centrados en el siguiente gráfico totalizante de las tasas anuales de homicidios:
Gráfico 4. Tasas Anuales de Homicidios registrados por el Estado venezolano entre los años 2010 – 2015. Elaborado con datos tomados de Asamblea Nacional Televisión (2011); Redacción (2012a) Últimas Noticias; Redacción (2013) Últimas Noticias; Corro (2013) Correo del Orinoco y Telesur (2015).
Por lo tanto, se aprecia un aumento de los homicidios en el país dentro del tempo-espacio correspondido dentro de seis (6) años (2010-15) que evidencia claramente el desbordamiento la tasa máxima de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, que fija la OMS, que alcanza a reforzar la evidente existencia de una meta crisis de seguridad en el país.
Visto así, esta meta crisis de seguridad, acaecida conforme al juicio crítico del investigador desde una Meta Epidemia de Violencia Homicida, que traspasa toda interpretación reduccionista a ser advertida como un cáncer cuya metástasis carcome invasivamente el tejido social, debilitando así toda noción teórica de la seguridad. Por esto, las políticas de seguridad pública implementadas deben ser repensadas desde una herramienta teórica que observe a los grupos estructurados de la delincuencia organizada, debidamente cuestionados bajo criterios de cientificidad.
Ahora bien, dentro de la realidad social venezolana, ya descrita, es necesario destacar una parte más significante dentro de la meta epidemia de violencia homicida, permeada hacia quienes forman el tejido operante del, "Sistema de Seguridad de la Nación" (LCSC, art. 7) los funcionarios policiales pertenecientes a cada ámbito y los efectivos militares de la FANB.
Para ello, se hace necesario proseguir dentro de la creciente espiral de pérdida de vidas, y desde la percepción de los actores sociales, que han expresado sus juicios reflexivos sobre la amplitud del fenómeno homicida desatado en el país. En este sentido, Lozano (2014) expreso que, "266 policías y militares fueron asesinados en 2013" especificando que:
126 de estos uniformados, 47% de los funcionarios victimas de homicidios fueron atacados para robarlos: 85 fueron despojados de sus armas, a 16 les robaron la moto o el carro en el que iban y a otros 25 les quitaron sus pertenencias.
La institución que sufrió mayor cantidad de bajas fué la FANB con 49 militares asesinados la Guardia Nacional 39. En segundo lugar la Policía Nacional Bolivariana 33 y en tercer lugar el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas 24.
Las entidades con mayor número de homicidios contra agentes de seguridad del Estado ocurrieron en la Gran Caracas con 55. Siguen Aragua 34; Carabobo 30; Lara 24; Zulia 16 y Bolívar 11.
Acerca de lo mencionado, es fijada la mirada en el entonces -Diputado de la Asamblea Nacional- Bernal respecto al año 2014 donde, "250 policías fueron asesinados, 130 homicidios en la Gran Caracas" (Redacción, 2014b) deduciéndose que ciento veinte (120) policías han sido asesinados en el resto del país. No obstante, la voz denunciante de Sandoval quien funge como -Presidenta de la Organización No Gubernamental- Fundación para el Debido Proceso (Fundepro) registró en el año 2015 que, "murieron en todo el país 337" policías y militares y desde el año 2010 hasta el año 2015 se contabilizo una cifra de, "1.205 policías y militares asesinados" (ibidem).
Gráfico 5. Homicidios de Funcionarios Policiales y Efectivos Militares registrados entre los años 2010 – 2015. Elaborado con datos registrados por el investigador desde el año 2010 al 2014 y Fundepro en el año 2015.
Conforme a estas cifras, Bernal destaca la recurrencia con la cual los funcionarios policiales, "en los últimos tiempos son cazados para asesinarlos y quitarles la pistola y moto" (VTV, 2014d). Esto, trasciende hacia una nueva tendencia extendida en el país, porque, excede las praxis ordinarias y borra los límites en la delincuencia común y organizada al dejar de ser proclive la elección de víctimas de bajo riesgo. Para Sandoval, "los asesinatos de policías no deben ser una estadística más, son la prueba más grave de la inseguridad en Venezuela, porque los asaltantes atacan a un oficial para quitarle el arma de reglamento y ganar reputación" (D' Hoy, 2015).
En concordancia con esta línea argumental, el investigador destaca a modo significativo el creciente asesinato de funcionarios policiales en relación a la Meta Epidemia de Violencia Homicida, traslada a la línea de pensamiento de Makarenko (2005) al concebir que los Estados muestran visos de haber, "perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia" (p. 391) insinuando como objeto simbólico el socavamiento de la capacidad de respuesta del Estado frente a la osadía de los grupos estructurados que afectan a todas las personas por igual; apareciendo en ellas un sentimiento de desesperanza ante los asesinatos de quienes deben protegerlos.
Ante esta intrincada y compleja red entramada por los continuos y variados actos delictivos desde los cuales se desprenden múltiples opiniones de los actores sociales para su conocimiento público como el -Presidente de la República- Maduro, quien durante la Jornada Nacional por la Paz y la Vida celebrada el 26 de enero del 2014 manifestó que, "la justicia debe caer implacable sobre los asesinos y sobre aquellos que preparan grupos paramilitares y violentos" (Redacción, 2014a) bajo prácticas tendenciosas y ajenas donde las víctimas no solo reciben heridas mortales por múltiples disparos, sino, que además son desmembrados y/o quemados sus cuerpos total o parcialmente, junto a la tendencia por la toma de imágenes del hecho.
Respecto a este hilo argumental, y lo aludido por el primer mandatario nacional, el -Mayor General- Rodríguez relacionó que, "el gran desarrollo tecnológico y la complejidad social han permitido la creación de estas bandas organizadas que funcionan en el país" (Ortega, 2014) tras la obtención ilícita de tecnologías armamentistas de guerra, propias del ámbito militar.
A este despliegue discursivo, se suma la voz del -Viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica- Rangel tras declarar que, "73% de los homicidios son enfrentamientos entre bandas" (Rangel, 2014b) y la existencia a nivel nacional de, "280 bandas que representan unos 10 mil miembros" (ibidem) agregando quien ejerciera la -Secretaría de Seguridad y Defensa Ciudadana del Estado Guárico, Coronel- Ruiz al dilucidar que, "cada banda está integrada hasta por cien delincuentes" (Fontainés, 2014, p. 24).
Entre tanto, el -Ministro del Poder Popular para la Defensa, General en Jefe- Padrino, vincula este entramado delictivo con, "aditivos muy peligrosos como, el paramilitarismo y la violencia importada desde otras regiones del mundo" (VTV, 2014c). Aditivos, que desde las miradas compartidas de Roemer y Buscaglia (2006) son, "producto de la sofisticada organización y cooperación de pequeños grupos afines diseminados por el mundo" (p. 10).
Para Bernal el paramilitarismo interviene mediante componentes propios de, "prácticas subrepticias, silenciosas y cotidianas que se camuflajean (sic) en prácticas como la delincuencia común, el narcotráfico y acciones de todo tipo que hacen vida con actores de la delincuencia común que se activan en un momento particular" (Rangel, 2014a) llevando al surgimiento de una estructura, que Avilés (2004) aprecia cómo, "un modo de criminalidad organizada, indistintamente las consideraciones sobre la motivación o la ideología de los autores" (p. 227) que persiguen dominar la cotidianidad de la sociedad y desplazar toda acción protectora del Estado.
Ante este entramado, la -Almirante en Jefe- Meléndez, añade su expectación por la aparición de nuevas praxis ofensivas como, "el sabotaje eléctrico, asesinatos a líderes, terrorismo, guerra mediática, crimen común y organizado, paramilitarismo y escases" (VTV, 2014f) aunada la profusión de un amplio abanico de delitos como robos, homicidios, secuestros y sicariatos, planificados en el interior de los centros penitenciarios por los penados que se han autodenominado como PRAN (Preso, rematado, asesino nato) quienes dirigen grupos delictivos cuyas praxis apuntan hacia, "realidades objetivas asociados a problemas relacionados con la vida, la propiedad, la libertad, el poder o el control de una sociedad" (Gómez, p. 364).
Como respuesta el Estado venezolano, concibe el 18 de noviembre de 2014 el Sistema de Protección para la Paz (SP3) justificado por Maduro para, "neutralizar y derrotar la violencia terrorista que pretende imponerse como método" (VTV, 2014b) mediante acciones que eleven, "la vigilancia para proteger la seguridad y la paz" (VTV, 2014e) para así contrarrestar, "el terrorismo, el paramilitarismo y el sicariato" (VTV, 2014g).
Para tales efectos, el 13 de julio de 2015, fue concretado el SP3 por medio del despliegue en todo el país de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) para recuperar la soberanía, independencia y libertad en los, "territorios tomados por grupos paramilitares" (VTV, 2015b).
Ahora bien, dadas las apologías efectuadas por los actores sociales precitados acerca del Paramilitarismo, se fija posición en la investigación desde el ordenamiento jurídico vigente encontrado en el Código Penal (2005) dentro de los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación, que en los artículos 128 y 140 prescribe al paramilitarismo como una categoría delictiva estructurada en grupos o asociaciones paramilitares; igualándola a los grupos o asociaciones terroristas, insurgentes o subversivas.
Para tal efecto, el artículo 128 establece el acuerdo de un ciudadano con esta estructura para conspirar, "contra la integridad del territorio de la patria o contra sus instituciones republicanas" y el artículo 140 lo alude desde las facilidades que se brinde un ciudadano que, "albergue, resguarde, le entregue o reciba de ellos suma de dinero, provisiones de alimentos o cualquier tipo de apoyo logístico, o pertrechos de guerra, o aparatos tecnológicos que puedan emplearse en perjuicio" contra la seguridad de la Nación, la integridad del territorio, instituciones y ciudadanos.
Por lo tanto, y a pesar de su indefinición en el ordenamiento jurídico vigente, satisface asumir el paramilitarismo en la investigación como una entidad delictiva asociada y modelada como un grupo delictivo estructurado promotor de actos que generan ambientes frágiles para el sostenimiento de, "la paz, tranquilidad, felicidad de un individuo, sociedad o nación" (Vivas, 2006, p. 294) por medio de la perpetración de diversos crímenes, que para el -Mayor General- González se vinculan a propósitos destructivos de, "todo orden social para florecer atacando, mutando, filtrándose, robando espacios" (VTV, 2015a), "de forma similar a las Maras en el Salvador" (VTV, 2015c).
En síntesis, la nueva realidad social venezolana es observada desde el todo y sus partes mediante una postura onto-epistemológica, advertida en una meta crisis de seguridad y emergencia nacional ante la progresiva saña y crueldad de la violencia homicida desatada por la acción delictiva, que ha creado un fenómeno de cambio en el contexto de la seguridad ciudadana, prescrita como categoría protectora de todas las personas, que al socavarse trasciende hacia la seguridad de la Nación, porque, según la mirada inicial del investigador -en ambas categorías- se compromete su condición como garante de la vida y la libertad de los miembros de la sociedad, tras alterarse los ámbitos estratégicos del poder nacional y mermar la linealidad de tareas productivas, declinando así el desarrollo integral.
Todo lo mencionado, evidencia un dilema complejo desplegado en un abanico interpretativo de los actos delictivos ocurridos a diario en el país, que son vislumbrados desde la emergencia de sus significados en la ontología y axiología social, producto de la ausencia de luces que clarifiquen totalmente la opacidad existente en el fenómeno de cambios y transformaciones que van presentando los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
En vista de lo aludido, es impostergable la intervención de la investigación científica como vía generadora de nuevos conocimientos desde una óptica que refleje la esencia de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que han asumido las prácticas de los grupos del terrorismo. Esto, para que sean comprendidos como una amenaza grave para la seguridad ciudadana y emergente para la seguridad de la Nación.
Amenaza grave, que plantea como problema científico el encuentro necesario de conocimientos nuevos y pertinentes que permitan generar un Modelo Teórico representativo de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo, como amenaza a la seguridad de la Nación.
Tal modelo teórico, comporta todo hacia el enfoque categórico de la vinculación entre amenazas integrado a la seguridad desde una mirada reflexiva de la creciente Hipersaña causada por el furor en el uso de las armas de fuego contra las personas y los integrantes del sistema de seguridad de la Nación, junto a la Hipercrueldad surgida del placer manifestado por la forma de dar muerte, evidenciada en la violencia homicida explícita de los grupos estructurados donde subyacen componentes propios de las prácticas de los grupos terroristas internacionales, que promueven un circuito de formas brutales de violencia armada y homicida, que atentan abiertamente contra la paz, la seguridad y los derechos humanos.
A partir de estas consideraciones, se hace necesaria la canalización de nuevas líneas del pensamiento sobre las políticas de seguridad pública, útiles para orientar la prevención de riesgos y vulnerabilidades a la seguridad a fin de fortalecer y reducir su fragilidad, ante la urgencia que demanda una mayor capacidad para que el Estado venezolano brinde protección y alcance la conformación de un entorno de paz transitado hacia un desarrollo humano proyectado desde una mejora sustancial de la calidad de vida de todas las personas, conforme al marco de un Estado democrático, social, de derecho y justicia, que orbite sobre el respeto de los derechos humanos.
Esto, sin duda alguna, evidencia la presencia de una creciente violencia homicida en la realidad social venezolana de acuerdo a la descripción vaciada mediante un proceso crítico-reflexivo, que lleva a emerger la formulación de la siguiente interrogante teorética central de la investigación, captada esencialmente desde un todo que comprende el objeto de estudio sobre el cual se coloca un acento especial e impostergable, que lleve a la búsqueda del conocimiento del enfoque categórico de la vinculación entre amenazas integrado a la seguridad, atizado por la brecha teórico-jurídica del momento, cuya naturaleza tempo-real, lleva por una parte a la ubicación, y por otra, al desencuentro de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, desde sus interrogantes teoréticas.
Para estas interrogantes, las respuestas surgen desde la confluencia de los conocimientos previos servidos desde los contenidos documentales vertidos en conceptos y definiciones, junto a las vivencias y experiencias de cada actor social, a ser cernidas en el tamiz del conocimiento científico, dada la selección de una metodología apropiada y conducente a la innovación y profundización del conocimiento existente próximo a una verdad sujeta a los cambios que imprimen los crecientes actos brotados diariamente y sin un orden fijo en la dinámica global, regional, nacional y local.
Todo esto comporta, un abordaje profundo y crítico de los aspectos problematizantes que trasladan la concepción de la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación, por esto, y desde la interrogante nuclear son diversificadas y configuradas otras interrogantes surgidas a través de la duda producida por la búsqueda de respuestas a cada una, impulsada por la convicción investigativa orientada al encuentro de nuevos conocimientos:
Pregunta Rectora
¿Qué componentes integran el modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación?
Preguntas Derivadas
¿Que características tienen los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo?
¿Cuáles son los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada?
¿Cómo es la analogía entre los actos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo?
¿Qué significados se asignan a los grupos estructurados de la delincuencia organizada, y la analogía entre los actos delictivos que perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo?
¿Qué componentes teóricos permiten el conocimiento de la analogía entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación?
De las preguntas surgidas, se desprenden los siguientes objetivos de la investigación como un todo estructural, que recoge los fines a ser logrados:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Generar un modelo teórico de los grupos estructurados de La delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación.
Objetivos Específicos
1. Develar las características de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo.
2. Configurar los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
3. Concebir la analogía entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo.
4. Interpretar los significados que se asignan a los grupos estructurados de la delincuencia organizada y a la analogía entre los actos delictivos que perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo.
5. Comprender la analogía entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Justificación de la Investigación
Desde el prisma de Bunge (2004), "Una investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas" (p. 3) por lo tanto, la investigación científica, constituye un producto de la voluntad investigativa y académica, que es generada en respuesta a la necesidad global señalada por la ONU a sus Estados Miembros respecto a la creciente búsqueda y renovación de los conocimientos sobre las amenazas constituidas por la delincuencia organizada trasnacional y el terrorismo.
Conforme a lo advertido por la ONU, la investigación encuentra asidero para su -Justificación Social- al formar una iniciativa que aporta conocimientos trascendentales y útiles para sentar posición y brindar respuestas a las interrogantes que plantean los problemas globales relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, en correspondencia a los constantes desafíos, que impone la lucha contra el terrorismo y la expansión de la delincuencia organizada transnacional como amenazas generadoras de temas críticos y sensibles propuestos dentro de un permanente debate.
Por esta razón, fueron conjugadas ambas amenazas como objeto de estudio, sin dejar de lado nuevas iniciativas e investigaciones similares, ideadas en otras latitudes del mundo, empeñadas por la búsqueda interminable de conocimientos destinados al porvenir de la humanidad.
En consonancia con lo mencionado, vale destacar que la República Bolivariana de Venezuela a la luz de la 69o Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada el 16 de octubre de 2014, pasa a ocupar por quinta vez durante el bienio 2015 – 2016 un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Por lo tanto, el compromiso adquirido, implica una gran responsabilidad que asumen los representantes de la República Bolivariana de Venezuela ante dicho consejo, quienes mediante los conocimientos arrojados por esta investigación podrán intervenir mediante la formulación acertadas de respuestas para el tratamiento de los asuntos citados, y aquellos, que emerjan según los actos que originen las amenazas precitadas.
En este sentido, se destaca que la investigación surgió como respuesta a la exhortación formulada por la ONU para que se reconozcan los, "vínculos existentes entre las actividades de la delincuencia organizada transnacional y los actos de terrorismo" (Resolución. 55/25) lo cual ratifica un nuevo viraje para el abordaje de los procesos de investigación científica, en concordancia con la realidad que presenta cada uno de los Estados Miembros.
Por lo tanto, la República Bolivariana de Venezuela tiende un puente ante la ONU y la comunidad internacional mediante las contribuciones que brindan los conocimientos arrojados por la investigación para fortalecer las respuestas ante los temas generados por las amenazas que constantemente atentan contra el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
Respecto a la -Justificación Epistemológica- subyace al ser dejados de lado tras ser cuestionados racionalmente parte de los marcos teóricos tradicionales que se cimentan en el enfoque de la Seguridad del Estado, desde los cuales se percibía de manera dogmática, atomizada y estática a la delincuencia organizada solo como un problema de violación de la ley, que en efecto ha mantenido nublada y reducida la visibilidad de los actuales actores del sistema de seguridad de la Nación para entrever la evolución de dicha amenaza tras la adopción de elementos propios del terrorismo.
Para tales efectos, los objetivos de la investigación buscaron generar un modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación, para ello, se describieron las características de estos grupos, se configuraron sus actos para establecer su analogía con las prácticas del terrorismo. De esta manera, estos aspectos condujeron a la interpretación de los significados y la comprensión de la analogía entre los actos delictivos que ejecutan los grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Es así, como la investigación ofrece conocimientos originales que brotan desde nuevas orientaciones y rumbos que coadyuvan al Modelo de Seguridad contra la Delincuencia Organizada y al SP3, recién insertado al sistema de seguridad de la Nación, porque, los grupos estructurados son establecidos en la investigación como una amenaza interna, que atenta contra los –Principios de la Seguridad de la Nación- al producirse indudablemente afectaciones negativas contra, "las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional" (CRBV, art. 326) tras sucumbir ante los embates de la violencia homicida, todas las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional.
La -Justificación Ontológica- se funda en la creación y socialización del conocimiento para garantizar la convivencia y la seguridad ciudadana, dado el abordaje de la delincuencia organizada como una amenaza interna perturbadora del Nivel Estratégico Nacional que emplaza la investigación como un referente de vanguardia para el Consejo de Defensa de la Nación, encargado de generar el Concepto Estratégico de la Nación (CRBV, art. 323) que a decir Fernández (2013) debe combinar, "conocimientos y esfuerzos que garanticen la planificación armónica y eficiente de la Seguridad de la Nación, con miras a consolidar una nueva concepción" (p. 52).
Asimismo, la justificación ontológica se cierne como respuesta para aquellas naciones, que comparten las mismas vicisitudes e inquietudes respecto a los desafíos presentes en sus realidades cotidianas encauzadas por el sostenimiento de la democracia, la libertad y la paz que enfrentan los reveses ocasionados por la violencia provocada por la delincuencia organizada y el terrorismo, según se presenten juntas o separadas, y dado el caso de una forma a ser desentrañada acorde con las manifestaciones que se generen en cada contexto, urgido de ser investigado científicamente.
Desde este punto, la -Justificación Metodológica- es alcanzada ante la meta crisis de seguridad presente en la realidad social venezolana, precisada de un ajuste en el tratamiento metodológico aplicado por el Estado, para interpretar el aumento de la tasa anual de homicidios. Bajo este prisma, se acudió a los significados conferidos por los actores sociales integrantes del sistema de seguridad de la Nación, tras haber confrontado en el ejercicio de sus funciones parte de los grupos estructurados. Por ello, fue innovadora la aplicación de la Teoría Fundamentada para el estudio de las amenazas a la seguridad, dada su aplicabilidad para generar teoría desde la direccionalidad de las voces de los actores sociales respecto a la adopción de elementos propios de una amenaza por parte de otra.
La -Justificación Filosófica- se concibe al develarse en forma clara y comprensiva, buena parte de la verdad sobre las praxis específicas de cada amenaza, ante lo imperativo que representa la revisión y optimización de los modelos de seguridad desde las cuales han devenido las políticas de seguridad pública dirigidas a proteger los derechos fundamentales de quienes habitan o se encuentran en tránsito por el territorio nacional.
Respecto a la -Justificación Institucional- de la investigación, esta se encuentra planteada a partir de la interacción del investigador con dos organizaciones del Estado venezolano a través de las cuales se desprendieron cada una de sus respectivas vertientes:
La primera vertiente, fluye de las instituciones académicas y científicas, que a decir de Hung (2011), "en su carácter de hacedores de la legalidad son las responsables de contribuir a crear una esperanza cierta, orientada a un compromiso con el país en beneficio a la Seguridad y Desarrollo Integral de la Nación" (p. 2). Es así, como el ámbito académico es representado plenamente por el aporte de un modelo teórico adecuado a esta época y de cara al futuro con proyección generacional universal.
De este modo, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa, 2014) como afluente donde emerge la investigación logra la misión de, "Formar, a través de la docencia, la investigación y la extensión, ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa de la nación", por cuanto, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Iaeden, 2005) fija que la Seguridad de la Nación posee, "autonomía académica, objeto específico… un cuerpo filosófico, metodológico, teórico y doctrinario, producto de una conjunción de varias ciencias y disciplinas científicas que han aportado sus conocimientos para… nuevas áreas, y líneas de estudio" (p. 7).
Esto, lleva a relucir la mirada de Roa (2014) respecto a la línea de investigación Seguridad y Defensa como, "una figura o constructo de organización de la investigación… Puede ser vista como un problema macro sujeto de ser descompuesto en problemas más específicos que pueden ser resueltos bajo una visión coincidente pero desde distintos paradigmas", que en este particular se afianzo por el área temática Delincuencia Organizada.
En relación a la segunda vertiente institucional, esta se encontró cimentada por el Cuerpo de Policía del estado Aragua (CPEA) previsto como un órgano de seguridad ciudadana, donde el investigador hace vida, y por tanto, su naturaleza institucional lo ha llevado a contactar una porción de la realidad social expandida en los límites político-territoriales estatales, sin que esto signifique, el dejar de lado la mirada sobre otros Estados del país, que se encuentran igualmente afectados por el fenómeno delictivo.
Por lo tanto, el direccionamiento dado por la institución junto a las vivencias y experiencias del investigador en la categoría de la seguridad de la Nación, se encuentra concretamente sustentada en la CRBV, dada la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil (art. 326) es servida desde los aportes brindados a través del conocimiento científico encontrado.
Para ello, canalizó su inquietud investigativa devenida de su experiencia personal como Oficial de Policía, forjada en el lapso que comprende veinticuatro (24) años de servicio, que le llevaron al ejercicio de distintas acciones constructivas de la Seguridad Ciudadana, vertidas y condensadas a lo largo de los cinco (5) años que correspondieron al desarrollo de esta tesis doctoral, que le llevan a trascender socialmente dentro del campo de la seguridad, en una sola esfera del conocimiento que conjuga la esfera educativa y la esfera policial, hacia el bienestar de la sociedad local, nacional, regional y global.
De este modo, se destaca desde el plano psicológico, que las vivencias y experiencias modelaron la ascensión de varios niveles de maduración de su conciencia y espíritu, desde un proceso existencial y reflexivo comprendido por una visión prospectiva de la violencia surgida a nivel global, regional, nacional y particularmente local, que bien permite comprender su inmersión en la búsqueda de la verdad en un lapso coyunturalmente histórico que actualmente transitan todos los miembros de la sociedad venezolana.
He aquí, que las condiciones vivenciales y experienciales devenidas de la carrera policial insertaron al investigador en el fenómeno por su condición humana, donde no solo subyace su identidad mediante el accionar como funcionario de la ley y educador universitario orientado a trascender positivamente dentro de la sociedad desde el binomio educación-seguridad encauzado hacia la consolidación educativa de la seguridad, como garantía perenne de la defensa y progresividad generacional de un ambiente pacífico.
Es así, como su conciencia y convicciones figuran en la construcción de un conocimiento científico alineado al bien común y beneficio de la humanidad; basado en el deber para hacer cumplir el ordenamiento jurídico como guía comparativa que observa en el tiempo la propagación de la violencia homicida con una crueldad surgida de praxis inesperadas que indican el carácter evolutivo de los grupos estructurados.
Esta proyección de la realidad, despertó su iniciativa hacia un proceso de indagación en el vasto campo del conocimiento existente sobre los actos producidos en la realidad fáctica, dado el abordaje expectante del problema planteado, ante el ordenamiento de su pensamiento reflejado en la presente tesis doctoral, como máxima expresión de la experiencia personal, laboral, investigativa y científica volcada en nuevos conocimientos cuya vigencia y pertinencia resultan útiles para la sociedad.
Lo argumentado, permite elevar la producción del conocimiento relativo a las amenazas a la seguridad, como referente para el desarrollo de investigaciones posteriores con una clara y transparente finalidad generativa de conocimientos para el mundo académico y científico, que reflejan la formación humanística y científica del investigador de quien surge la fuerza constructiva servida desde la innovación de un conocimiento orientado al progreso de la civilización, mediante el posicionamiento de un enfoque renovado e ilustrativo de las amenazas consideradas como fuerzas destructivas de todo orden democrático.
En relación al -Espacio Geográfico Observacional de la Investigación- este es fijado en el estado Aragua, por la recurrencia de actos delictivos perpetrados por los grupos estructurados, que han sido registrados mediante un entramado de reportes elaborados por los OSC y la FANB, junto a las observaciones que ofrecen los actores sociales que forman parte del tejido del sistema de seguridad de la Nación.
De esta manera se comprende, que la investigación ejerce aportaciones directas a la Gmatvv para cuatro (4) de sus ocho (8) vértices:
El Primer Vértice, se orienta hacia la Prevención Integral y Convivencia Solidaria en virtud de las orientaciones de carácter preventivo proclives a reducir los factores intervinientes en la relación entre amenazas a fin de evitar su evolución y el desarrollo de actos que evitan la consolidación de una sana convivencia ciudadana, bajo la formación fortalecida de lazos de confianza que vayan aflorando dentro de un ambiente libre de violencia, donde impere el respeto y cumplimiento de la ley en aras de la construcción de una cultura de paz perdurable para las generaciones actuales y futuras.
El Segundo Vértice, está encaminado al Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana dada la presencia de un tejido de conocimientos surgidos del cuestionamiento científico acerca del accionar de los grupos estructurados, a fin de orientar la formulación de nuevas políticas de seguridad pública que orienten de forma renovada las tácticas y estrategias de carácter preventivo y disuasivo, que se encuentren orientadas a elevar las capacidades de respuesta por parte de los OSC, especialmente de los Cuerpos de Policía, el Cicpc y el Sebin conforme al ordenamiento jurídico vigente, cimentado en un respeto irrestricto a los derechos humanos.
El Sexto Vértice, busca la Creación y socialización de conocimiento para la convivencia y seguridad ciudadana, brotado en parte desde los conocimientos generados por la tesis doctoral, como una herramienta teórica útil al conocimiento por su carácter Global ante la representación venezolana presente en el Consejo de Seguridad de la ONU; Regional ante la Unión de Naciones del Sur (Unasur) para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo; Nacional para reforzar al Estado venezolano, la FANB y los OSC e inteligencia y por último el carácter Local, desde el Gobierno del estado Aragua junto a las instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran empeñadas y comprometidas en la consolidación de la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
El Octavo Vértice, se encuentra dirigido al Fortalecimiento de los mecanismos de control sobre los sistemas financieros y no financieros para la prevención de la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, mediante el enfoque desde la acción de los grupos estructurados, que se han apropiado de porciones del territorio nacional para someter a la población e imponer sus reglas con el objeto de financiarse mediante un número de actividades ilícitas, que han sido fortalecidas mediante el tinte que imprime el temor aplicado contra la población.
Por lo tanto y conforme a todo lo mencionado hasta el momento, la investigación encuentra su -Justificación Plena- ante el encuentro directo del investigador la plena realidad coyuntural vislumbrada bajo los efectos de una meta crisis de seguridad que ha sido propiciada por una meta violencia homicida, producto de los actos perpetrados por los grupos estructurados de la delincuencia organizada, que han estimulado la formación de una visión prospectiva transitada en los caminos que han sido reorientados hacia la búsqueda de conocimientos renovados, que permitan la comprensión de un fenómeno relacional entre amenazas que atentan incesantemente contra la paz y la seguridad, las cuales requieren respuestas surgidas desde la solidez de la investigación científica.
Respuestas, que claramente se dirigen hacia la mejora sustancial de los modelos de seguridad pública considerados hasta el momento por el Estado venezolano a fin de lograr la protección debida para todas las personas desde la prevención, reducción y predicción de los factores inherentes a futuros escenarios que se encuentren cargados de inmensos peligros que atenten esencialmente contra la vida y demás derechos fundamentales, para lo cual, se requiere la urgente comprensión del fenómeno delictivo mediante un modelo teórico, que remoce la noción de la teórica de la seguridad, ante el deterioro producido por los grupos estructurados de la delincuencia organizada como una amenaza que por ende ha ido resquebrajando la seguridad ciudadana, y afectado por demás la seguridad de la Nación.
CAPÍTULO II
Tejido de los antecedentes, las referencias teóricas y legales de la investigación
El siguiente capítulo, está formado por un tejido de conocimientos previos que representan el estado del arte, que orientó los avances para generar el modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Esto, implica la anexión de hilos entrelazados para conformar las referencias teóricas acerca de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, las prácticas del terrorismo, los actos delictivos, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
Por lo tanto, la primera de estas capas es llamada Antecedentes de la Investigación, y se encuentra tejida con hilos constituidos por la fibra de cada una las investigaciones internacionales y nacionales que han sido desarrolladas en un tempo espacio previo a la presente investigación, dadas las contribuciones significativas que estas brindan mediante sus contenidos.
Seguidamente, se sitúa la segunda capa, denominada Referencias Teóricas, la cual esta entretejida por las fuentes literarias inmanentes a la investigación. Acerca de las mismas, Balza (2013) destaca que, "no existe ningún conocimiento nuevo que no provenga de mapas de conocimiento preexistentes, al punto tal, que cuando creemos que estamos pensado algo nuevo, ya hemos sido pensado por otros" (p. 149).
Y, la tercera capa llamada Referencias Legales, se entreteje a través de los contenidos de los instrumentos jurídicos vigentes en la República Bolivariana de Venezuela; para ello, se adoptó la jerarquización de la Pirámide de Kelsen como modelo doctrinal del imperio de la ley, donde se prescribe a la seguridad ciudadana, la seguridad de la Nación, la defensa y su desarrollo integral, aunadas sus amenazas.
Antecedentes de la Investigación
El corpus investigativo preexistente a decir de Balza (ob. cit.) permite, "apreciar los avances y los aportes a la ciencia en el tiempo, así como también las insuficiencias epistemológicas y teóricas del conocimiento disponible respecto a una problemática que nos ocupa" (p. 57) comportando que el estado del arte se ubicara longitudinalmente entre los años 1998-2012 comprendidos por cinco (5) tesis doctorales y un (1) estudio de la ONU.
Respecto a estas, destaca su desarrollo por estudiosos de la seguridad ciudadana, y de la Nación, la defensa, el desarrollo integral, la delincuencia organizada y el terrorismo; por cuanto los conocimientos surgidos de los mismos fueron ubicados en contextos de tiempos complejos y cambiantes.
En consecuencia, fue realizada una ardua búsqueda, revisión y elección de las investigaciones nacionales e internacionales. Para ello, se acudió a las bibliotecas de la Unefa y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela desde el Centro de Estudios Estratégicos al cual está adscrito el Iaeden.
Mientras, que el libre acceso a internet facilitó la consulta de bibliotecas virtuales presentes en la ONU, la Universitat Jaume I de España y la University Aberystwyth en el Reino Unido. De esta manera, son presentados a continuación los siguientes antecedentes de la investigación:
Antecedentes Internacionales
Primeramente, dentro de los antecedentes elegidos allende las fronteras venezolanas destaca en España la Universitat Jaume I donde fue desarrollada la tesis doctoral titulada por Ruiz (1998) Lewis Mumford: Una Interpretación Antropológica de la Técnica, la cual se enmarca dentro del Programa de Ciencias Humanas y Sociales.
Como objetivo central persiguió la comprensión del pensamiento mumfordiano acerca de la esencia de la máquina y sus consecuencias o impactos en la sociedad a través de la distinción racional de dos (2) tipos de tecnologías: las tecnologías democráticas, las cuales han sido desarrolladas en beneficio de la humanidad; mientras, que las tecnologías autoritarias, se encuentran en pugna con los valores humanos. Al respecto, Mumford establece que la tecnología, "debe ser limitada cuando restringe, coacciona o daña los valores de la naturaleza o del ser humano por estar motivada por intereses de poder o dominio" (p. 10).
En lo referente al diseño de la investigación, se tiene que la misma es del tipo documental, orientada por el método hermenéutico para la interpretación de las fuentes primarias integradas por las obras significativas de la perspectiva tecnológica exaltada por Mumford, y como fuentes secundarias brillan las obras de Ellul, Ruskin, Geddes y Mitcham, quienes se encuentran alineados con el pensamiento de Mumford.
Los aportes teóricos de la precitada tesis doctoral se encuentran establecidos por los contenidos estructuradores de cada capítulo. En este sentido, se destacan los seis (6) capítulos, que abordan el pensamiento filosófico de la tecno-ciencia de Mumford dado el sentido particularmente significativo que realizó acerca de la tecnología.
Al respecto, Ruiz en el Capítulo I denominado El Desarrollo Histórico de la Tecnología aborda las tres (03) fases históricas establecidas por Mumford (eotécnica, paleotécnica y neotécnica) junto a las consideraciones establecidas por el precitado para generar cada etapa. En relación a las mismas el investigador fija su interés para la orientación de la configuración onto-epistemológica de los componentes teóricos integradores del sistema de grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las prácticas del terrorismo.
Seguidamente, se establece la utilidad del capítulo II denominado Antropología de la Tecnología. El Homo Sapiens, cuyos contenidos establecen dos (02) tipos de tecnologías: la Democrática y la Autoritaria; resultando de interés la segunda por cuanto se relaciona con el desvío de las tecnologías armamentista simbolizadas en las armas de la República que se encuentran destinadas para su empleo por los OSC y la FANB para la defensa de las personas y la patria. Tal situación circunscribe, en la desvirtualización de tales armas comprendidas conforme al pensamiento de Mumford como tecnologías democráticas, y convertidas en tecnologías autoritarias, ante su adquisición, porte y uso ilícito por parte de los grupos estructurados de la delincuencia organizada para la perpetración de delitos de distintas especies.
El capítulo V, denominado Nuevos Mundos, Nuevas Perspectivas, aborda el concepto de Mumford sobre la utopía como ideario en el mundo real, en respuesta a un mundo dividido porque el fin de la utopía es alcanzar un solo mundo en todas las comunidades agrupadas en ciudades dirigidas a la vida. Tal contenido comporta su aporte en el contrastante empleo de la armas como símbolo disuasivo del Estado para responder ante las perturbaciones al orden interno, que provocan los grupos estructurados de la delincuencia organizada mediante los actos delictivos que perpetran.
Finalmente, se muestran las conclusiones más relevantes que sirvieron como un haz de luz orientador del desarrollo de la investigación:
Es fundamental para establecer una armonía entre la ciencia y los valores la distinción entre tecnologías democráticas y tecnologías autoritarias. Las tecnologías democráticas son positivas, promotoras de la vida, se apoyan en una producción a pequeña escala y se sustentan en la biotécnica o politécnica; mientras, que las tecnologías autoritarias son negativas, basadas en el poder, en una economía de la abundancia y en la monotécnica. Así para comenzar dicho análisis cabe decir que Mumford, gran crítico de la tecnología, basó su vida en las humanidades y se preocupó por la ecología y por la armonía tanto en el medio ambiente como en la vida urbana, razón por la que todo su pensamiento tecnológico gira en torno a esta idea y la aspiración humana para conseguir una mejor autorrealización.
Al aceptar la aparición del mito de la máquina, la megamáquina y la idea de megatécnica, nuestra sociedad atribuye todo beneficio a estos elementos; pero desde una orientación Mumfordiana es una idea que debe eliminarse porque no es real, se trata de un mito que solamente es capaz de reportar beneficios cuantitativos, materiales y económicos.
Las tecnologías democráticas consisten en dar más autoridad al todo que a las partes, es decir, a todos los componentes humanos y sociales en lugar de los tecnológicos; y para ello, se centra en que el ser humano es débil, duradero y con recursos, tratándose de una tecnología a pequeña escala que surge con el uso de herramientas.
La tecnología autoritaria es hostil a la vida, porque acepta el desarrollo de las innovaciones más peligrosas con repercusiones realmente negativas para la existencia humana.
En segundo lugar, fue seleccionado el estudio presentado por las Naciones Unidas (2002) el cual fue titulado: Resultados de un Estudio Piloto de cuarenta Grupos Delictivos Organizados seleccionados en dieciséis países. El mismo fue elaborado por el Centro para la Prevención Internacional del Delito para generar una tipología de grupos delictivos organizados basada en la relación de nueve (9) categorías: la estructura, el tamaño, la actividad, el nivel de operaciones transfronterizo, los aspectos relativos a la identidad, el nivel de violencia y corrupción utilizados, el alcance de influencia política, la penetración en la economía legítima y el grado de cooperación con otros grupos delictivos organizados.
La metodología empleada implico la colección definicional de los grupos delictivos organizados prescritos en los instrumentos jurídicos en cada uno de los países donde se aplicó el estudio, junto a los estudios previos que fueron desarrollados en cada uno de estos países. Por lo tanto, este estudio resulto comparativo de las características comunes que existen en tales grupos, en función de la brecha existente en los contextos de cada país.
Como instrumento, se aplicó un cuestionario de aproximadamente cincuenta (50) variables donde destacan: nombre, estructura y actividades del grupo en cuestión; cumplimiento de la ley, las respuestas; dimensiones étnicas y de género; la comunidad y el contexto social de las actividades de grupo; el uso de la violencia por el grupo; su nivel de profesionalismo basado en la información del modus operandi y actividades; el uso de la corrupción de facilitar las actividades ilegales; la capacidad de influir en el proceso político; del grupo vínculos transnacionales, también con otros grupos del crimen organizado; y, finalmente, el papel del grupo en la economía legítima. Además de identificar y proporcionar información sobre detalles respecto a un mercado criminal prominente en cada país; a fin de comprender la naturaleza evolutiva de los actos delictivos.
Los datos sobre cada uno de los cuarenta (40) grupos criminales fueron escritos en una base de datos y una matriz que contiene la información más importante sobre los grupos construidos. Dicha matriz, refleja las variables consideradas más críticas; para ello, fue considerado el nivel de detalle que figura en la base de datos, simplificándose con el fin de dar cabida todas las variables que permiten un efectivo proceso de comparación.
En este sentido, los datos de los grupos delictivos reflejan la opinión predominante acerca de cómo actúan y son vistos; sin embargo, en unos pocos casos específicos, la presentación de los datos sugiere que las amplias generalizaciones acerca grupos del crimen organizado no pueden resistir el escrutinio cuando se prueba empíricamente. De esta manera se comprendió que los grupos delictivos ejecutan una diversidad de actividades. Los datos de la encuesta sugieren también que tales grupos probablemente sean más grandes y violentos.
Dentro de los aportes brindados por el estudio precitado para la presente investigación destacan las orientaciones que este brinda para la configuración del significado de las categorías grupos delictivos y delincuencia organizada, junto a sus elementos teóricos constitutivos y los delitos que estos perpetran.
Asimismo, el contexto se brindan orientaciones respecto a las consideraciones a seguir para la selección definicional de la delincuencia organizada en la región de las Américas donde despuntan Colombia, México, El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela, ante los contextos generados por los grupos delictivos para la reforma de sus instrumentos jurídicos que tipifican los actos delictivos que perpetran frecuentemente, así como la etimología acerca del grupo y estructurado, discurridas hacia la noción de los grupos estructurados en la presente investigación.
Makarenko (2005) El Continuum Crimen Terror: Modelo de Seguridad Dinámica del Siglo 21. Tesis realizada para optar al grado académico de Doctor en Filosofía (Ph.D.) en la Universidad Aberystwyth del Reino Unido, dicha tesis buscó una nueva forma de pensar la seguridad dentro de las relaciones internacionales, mediante el desarrollo de un modelo que explique la relación entre el terrorismo y el crimen organizado.
Al respecto, la investigación enfatiza la orientación de las variables que permiten vincular ambas amenazas; para alcanzar tal objetivo, fue considerado el conocimiento existente acerca del terrorismo y el crimen organizado, desde una combinación de la acción humana, el lenguaje, la práctica humana, y los modelos utilizados en el mundo por actores sociales pertenecientes a los Estados. En este sentido, Makarenko planteó las diversas tendencias del fenómeno observado, a fin de conformar un marco observacional que le permitiese la formulación de interrogantes relacionables al objeto de estudio.
La metodología empleada por Makarenko en la investigación, se sustenta en el paradigma positivista, a la luz de la existencia de una realidad independiente de la teoría, por lo tanto, se limitó a la observación del fenómeno a través de las fuentes documentales primarias y secundarias a través de las cuales se estableció que la delincuencia y el terrorismo existen en el mundo real al igual que cualquier otro concepto surgido de la investigación científica orientada hacia las amenazas a la seguridad.
Para el desarrollo de la investigación fueron considerados cinco (5) pasos: la búsqueda y selección de fuentes bibliográficas; la formulación de hipótesis; la elaboración del diseño de investigación documental; la colección de información y el análisis de la misma, que implicó los métodos de análisis de información documental.
Acerca de las bases filosóficas de la investigación, estas se encuentran influidas por el empirismo; sin embargo, también se basa en el pensamiento post-realista con el fin de desarrollar una mayor comprensión global de los fenómenos sociales que se encuentran en proceso de investigación. Por esta razón, la investigación se estructuró en cinco (5) capítulos:
Capítulo I: Las limitaciones de los conceptos y modos de pensar tradicionales acerca de la de seguridad.
Capítulo II: Reconceptualizando la seguridad, los estudios críticos y prometedores.
Capítulo III: Explicación y comprensión del Continuum Crimen-Terrorismo (CC-T).
Capítulo IV: El establecimiento de alienación a través del terror: la naturaleza híbrida de la delincuencia organizada rusa.
Capítulo V: Recorrido por el cuerpo entero del CC-T: La naturaleza evolutiva de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia del Terrorismo al Grupo Criminal Organizado.
Como resultado, Makarenko alcanzo a distinguir siete (7) categorías a lo largo de la relación continua entre el crimen organizado y el terrorismo, a saber: las Alianzas, las Motivaciones, las Convergencias, el Agujero Negro, Cooperación Internacional, Capacidad para realizar Actos Terroristas y el Armamento, y la Ingobernabilidad Internacional. Aunados, cuatro (4) componentes teóricos: Formación de Alianzas, Herramientas Operacionales del Crimen Organizado y el Terrorismo, Tesis de Convergencia, y Convergencia de Amenazas.
Dentro de las conclusiones de interés, se muestra que antes de la caída de la Unión Soviética, el terrorismo y el crimen organizado transnacional fueron relegados a "baja política", y a menudo aislados a la esfera doméstica. La posterior aparición de un entorno altamente transitorio seguridad internacionales, colocan a menudo en el contexto de la globalización y el aumento de la red no estatal actores que han desafiado tal percepción.
El terrorismo y el crimen organizado, han evolucionado desde 1989, resultando definibles como actores no estatales capaces de competir por el control del Estado funciones y el territorio. Por lo tanto, el protagonismo de los actores no estatales violentos, el entorno de seguridad contemporánea cuestiona los puntos de vista tradicionales dominantes en seguridad.
La convergencia entre ambas amenazas requiere un nuevo marco teorético para su conceptualización como fuerzas opuestas a la seguridad en el siglo XXI, porque los integrantes de los grupos poseen la tendencia a mimetizarse con ambas amenazas para reemplazar al Estado. Además, Makarenko percibió el incremento en la formación de grupos híbridos, donde despunta la apropiación de porciones de territorio fuera del control estatal.
En relación a los aportes de la tesis doctoral, al desarrollo de la presente investigación, orbitan en la naturaleza de la convergencia detectada desde el crimen organizado hacia el terrorismo, por cuanto se observa la existencia de una marcada referencia de las prácticas del terrorismo por parte de los grupos de la delincuencia organizada como elemento evolutivo que es apreciable como un verdadero reto para los Estados, que en algunos casos, han perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia, frente al uso combinado de prácticas terroristas para la ejecución de actos por parte de los grupos de la delincuencia, lo cual deteriora directamente la percepción de eficiencia, autoridad y legitimidad del Estado ante la sociedad.
Antecedentes Nacionales
Faria (2010) Un Enfoque Estratégico de la Gestión de Riesgo de Desastre en el contexto de la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral para la República Bolivariana de Venezuela. Tesis Doctoral, desarrollada en el Programa del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Unefa, para la formación de nuevas líneas del conocimiento incertas en elementos relativos a la cultura de prevención, mitigación y recuperación ante desastres.
Para ello, se consideró a la seguridad como fundamento, sin perder la perspectiva hacia el desarrollo integral, donde las contingencias pueden involucrar mecanismos de intensidad que mezclen un gran número de personas y materiales en forma significativa, que impone una mayor capacidad de respuesta, no sólo en el área de planificación prospectiva, sino en la contextualización de la sociedad ante posibles escenarios de desastres.
Dicha investigación arroja luces para el abordaje del objeto de estudio a través de una crisis de percepción, que ha aumentado la interacción entre la discontinuidad, desorientación, inseguridad e incertidumbre definida por Faria como meta-crisis, tras considerar todos estos factores como elementos suficientes para permanecer alerta y repensar directamente los sistemas organizacionales de los países desarrollados como referentes acerca de sus modelos de cultura de prevención, que manifestan un alto criterio de seguridad y resguardo social, frente a la perpetración de ataques terroristas y desastres de origen naturales, los cuales al ocurrir llegan a demostrar la desactualización de tales modelos; lo cual constituye una realidad ya vivida y observada en otros países, resultando repetitivos algunos factores intervinientes en los distintos desastres antrópicos que han marcado la existencia de las personas en cada país.
Lo mencionado respecto a la tesis doctoral precitada encuentra semejanzas con la presente investigación ante la situación contingente para el Estado venezolano que es producida por los actos delictivos que son perpetrados mediante las prácticas del terrorismo, en virtud de la protección que se debe brindar a la ciudadanía mediante los OSC y la FANB.
En relación, al objetivo general de la tesis doctoral de Faria, este se orientó a generar un enfoque estratégico de la gestión de riesgo de desastre en el contexto de la seguridad, defensa y desarrollo integral para la República Bolivariana de Venezuela. Mientras, que los objetivos específicos fueron los siguientes:
1. Identificar los componentes de la gestión de riesgos de desastres desde la perspectiva de seguridad y defensa integral de la Nación que prevalecen actualmente en la República Bolivariana de Venezuela.
2. Determinar los aspectos conceptuales que sustentan la gerencia de los riesgos de desastres en el contexto venezolano.
3. Identificar desde los enfoques gerenciales emergentes, elementos orientadores para la formulación de un nuevo enfoque estratégico gerencia a inicios del tercer milenio.
4. Describir los conceptos clave que subyacen en los enfoques gerenciales emergentes con los de la gestión de riesgo y de seguridad, considerando su aplicabilidad en la construcción de un nuevo enfoque estratégico gerencial.
5. Establecer desde una visión prospectiva un enfoque estratégico gerencial de gestión de riesgo y desastres a inicios del siglo XXI.
Asimismo, fue configurado el tema de la gestión estratégica de gestión de riesgos en tres (3) pilares fundamentales: la gerencia; los desastres (naturales y antrópicos), y en otro pilar que contentivo de la seguridad, la defensa y el desarrollo integral; considerándose la Teoría General de Sistemas como teoría central, igualmente aplicable a los desastres generados en forma deliberada por el hombre.
La orientación metodológica, se fundamentó en los paradigmas: positivista, crítico e interpretativo y las teorías de la complejidad, el caos y los desastres, bajo una interpretación aportada por el modelo sistémico causal dentro del paradigma cuantitativo para alcanzar la objetividad del conocimiento; la investigación es de tipo documental y la técnica empleada para la recolección de datos fue la observación directa y el fichaje.
Respecto a las conclusiones arrojadas por Faria en su tesis doctoral, despuntan las siguientes, conforme a sus aportaciones para la presente investigación:
1. Específicamente, en el caso de Venezuela, se presenta un enfoque estratégico de gerencia en materia de desastres, tratando de evitar el sesgo sentimental hacia la creencia que la pequeñez de escala es mejor para una solución de los problemas sociales; contrario a esto, la aproximación a la complejidad de la situación en materia de gestión de desastres y de seguridad dependerá de la combinación de la variedad de elementos e indicadores a considerarse, sin conjeturar sobre el número absoluto que sean necesarios de los constituyentes y apoyados sobre una visión holística que nos proporcione las vías más adecuadas para desarrollar nuestra proyección estratégica respaldada sobre una planificación integral en el desarrollo social.
2. Desde hace algún tiempo, se ha desarrollado un nuevo paradigma denominado la guerra de la información, o la guerra de la tercera ola, los avances tecnológicos han demostrado que el que tiene la información tiene el control, nuestra cultura hasta la actualidad, ha sido muy dependiente de terceros y por lo general nuestras autoridades se ha caracterizado por gerenciar en su gran mayoría producto de las crisis, son muy pocos las aéreas donde la planificación estratégica se ha visto presente, es por ello que en la propuesta se presentaron a través de criterios lógicos y coherentes considerando a la planificación y del análisis del entorno, los lineamientos de carácter prospectivo de la propuesta como sistema, esto a su vez combinado con la incertidumbre dentro del modelo sistémico causal presento un panorama a corto, mediano o largo plazo.
3. Por lo general, fue sumamente difícil proyectar este análisis prospectivo sencillamente porque no existen bases de datos que nos proporcionaran los elementos puntuales para ese análisis, sin embargo se consideraron las características propias e internacionales vividas en los últimos tiempos.
4. Los resultados que se persiguen reflejaran el alto rendimiento o no de las propuestas para atacar las vulnerabilidades reinantes, crear una conciencia preventiva y evitar contingencias (eventos adversos) que alteren la paz social es el fin último.
5. Sumamente difícil fue el presentar un nuevo enfoque gerencial sin sustentarlo en enfoques ya estructurados de otros ámbitos a nivel internacional, los mismos de alguna u otra forma han tenido líneas y eventos diferentes documentados en sus propias experiencias y de su entorno, sin embargo, la complejidad del tema y la interdisciplinariedad de los países afectados desarrollados o no, (sic) nos permitieron fundamentarnos.
6. Lo importante es que esos modelos no se interrelacionan con lo novedoso e inédito de este tema, pero, las experiencias vividas por esos países en similitud de condiciones al nuestro en cultura de desastres, que sufrieron diferentes irrupciones nos han permitido evaluarlas y considerarlas a pesar de que muchas han presenciado repeticiones de las incidencias con el agravante de obtener resultados muy similares.
7. Indudablemente, fue necesario considerar todos aquellos aspectos como referencias, ya que de alguna u otra forma se adaptan a nuestro enfoque, ahora, las características propias de Venezuela presentan variables de índole humanas, culturales y demográficas que para enfrentar las contingencias, son muy diferentes a sociedades con otras culturas.
8. El precitado autor, observó la generación de una crisis de percepción acerca de la noción de la seguridad, que alcanzo a definir como una meta crisis. Para esto, consideró todos los factores intervinientes en forma adversa como elementos suficientes para permanecer en un estado de alerta, que lleve a repensar directamente los sistemas organizacionales de los países desarrollados como referentes de los modelos de cultura de prevención, bajo un alto criterio de seguridad y resguardo social, específicamente dirigidos a la perpetración de ataques terroristas, como exponentes demostrativos de la desactualización de dichos modelos, donde resultaron repetitivos algunos factores intervinientes en varios países.
Esta tesis doctoral, guardó relación con la presente investigación, mediante la semejanza del terrorismo, con una enfermedad endémica presente en ciertas partes del mundo. En este sentido, se logró ratificar que la seguridad constituye una condición que presupone la existencia de un clima de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los recursos, que le permitan obtener su pleno desarrollo.
Gómez (2012a) Mecanismos Institucionales de Participación Ciudadana en el Contexto de la Seguridad y Defensa Venezolana. Tesis Doctoral realizada en la Unefa para optar al grado académico de Doctor en Seguridad y Desarrollo Integral. Mediante esta investigación se alcanzaron a vislumbrar los significados que asignan los informantes clave del sector ciudadano y el sector policial, respecto a los mecanismos institucionales de participación ciudadana y su afectación en el contexto de la seguridad y defensa.
La investigación, tuvo como objetivo general generar una aproximación cualitativa en función de los mecanismos institucionales de participación ciudadana en la seguridad ciudadana en el contexto de la seguridad y defensa venezolana. Y, los objetos específicos fueron los siguientes:
1. Develar el estado del arte del conocimiento que poseen los actores sociales sobre la seguridad pública y la participación en los contextos nacionales y locales.
2. Indagar la institucionalidad existente y las percepciones que poseen en el comportamiento de los actores sociales en el proceso de las políticas públicas de la seguridad pública y la participación ciudadana.
3. Interpretar los preceptos filosóficos, económicos, políticos, técnicos, metodológicos que se constituyen en los referentes culturales de la gestión de la seguridad ciudadana y la participación ciudadana que se enfrenta en la actualidad.
4. Construir una aproximación cualitativa basada en los principios epistemológicos, socio-antropológico, tecnológicos y metodológicos que fundamentan la participación ciudadana y la seguridad ciudadana que se ajuste a las exigencias del siglo XXI en Venezuela.
Metodológicamente, la investigación se sustentó en el paradigma cualitativo orientado por el método cualitativo para vislumbrar los significados de la seguridad ciudadana institucionalizada mediante la participación de la ciudadanía, ante la afectación del contexto de la seguridad y defensa. Para ello, fueron seleccionados informantes clave correspondientes tanto al sector ciudadano como del sector policial; aunado la observación participante del autor para así realizar la triangulación que permitió vislumbrar los resultados. La técnica para la recolección de información consistió en las entrevistas, y la observación participante así como el análisis de documentos y publicaciones que reflejaron los caminos suficientes para describir la realidad desde diferentes fuentes.
Las reflexiones finales de la investigación, a decir de Gómez, se refieren a los productos de las entrevistas realizadas a los informantes clave y a las realidades vividas en el marco de observación participante conforme a las condiciones que imperaron en el desarrollo de la investigación. De esta manera, fueron consideradas las siguientes reflexiones finales:
1. La seguridad ciudadana es un contexto de alta complejidad, entre otras cosas porque se presenta un enfrentamiento irreconciliable entre el mundo político y el técnico de los enfoques y estrategias más aconsejables para abordar el delito y la violencia, especialmente en Venezuela donde las designaciones de las autoridades en el marco de la seguridad ciudadana generalmente desconocen de las actividades de dicho campo.
2. Existe un incremento de la inseguridad, que en esencia es subjetivo, pero basado en realidades objetivas asociados a problemas relacionados con la vida, la propiedad, la libertad, el poder o el control en una sociedad.
3. La seguridad ciudadana es una pretensión que está en el contexto individual y grupal lo que conlleva a las preocupaciones y la insatisfacción son recurrentes y se acrecientan, y de una mayor conciencia sobre los riesgos y peligros actuales, lo cual afronta directamente la eficacia y suficiencia de los sistemas públicos de seguridad.
4. La seguridad ciudadana está más presente en la actualidad del debate público nacional producto de las expectativas de la sociedad aunado a la crisis social que afecta a la convivencia social que interviene en las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, habitacionales, ecológicas, de policía, etc.
5. En lo que se refiere a las políticas públicas se caracterizan por la ausencia o a implementación de las mismas y cuando las implementan son simplistas y con fines populistas y demagógicos, decir de manera coyuntural y reactiva, especialmente cuando los niveles de criminalidad o hechos muy significativos hacen que las autoridades reaccionen en ese tenor ser se requiere una vinculación entre los diferentes componentes de la seguridad ciudadana y los diferentes actores sociales para abordar de una manera eficiente del problema logrando un nivel óptimo de prevención de la delincuencia y la violencia.
6. Para el incremento de la calidad de la democracia se requiere de por un lado la renovación y actualización de la misión y visión policial y por otro mejorar y mantener la calidad del desempeño del policía por encima de la cantidad de elementos para cumplir la función basada en los principios democráticos que acarree como consecuencia de las nuevas realidades y necesidades de la sociedad moderna.
7. En el sentido del funcionamiento de las instituciones que conforman a la gestión de la seguridad ciudadana se presenta una visión generalizada por parte de la sociedad sobre la participación policial directa e indirecta en las actividades ilícitas desenvueltas por diversas organizaciones o grupos criminales conjugando diferentes modalidades de complicidad, encubrimiento y protección de dichos grupos con la intervención regular de ciertos policías en los mismos.
8. Se requiere de incentivos éticos, políticos, legales y técnicos para una transformación en ciertos campos de la organización policial, reenfoque de la labor policial que la haga más eficiente y más cercana a la ciudadanía, mejoramiento en las condiciones socioeconómicas de los individuos que pertenecen a los institutos de la seguridad ciudadana, capacitación al primer nivel de los miembros del personal de esas instituciones policiales, implementación de políticas públicas claras y actualizadas a la realidad actual. En general, la seguridad ciudadana es la política pública que atiende los riesgos, amenazas y conflictos que afectan a la población en la cotidianidad, y que básicamente se refieren a diferentes modalidades delincuenciales.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |