De 1933 es el film El tango, el cine y el fútbol son los tres berretines, realizada por el Equipo Lumiton, a partir de una obra teatral de Arnaldo Malfatti. "Cada uno de los berretines –obsesiones- representa un hijo (Luis Sandrini, entre ellos), pero también están los padres, los abuelos y un cuarto hijo. Los mayores son inmigrantes españoles y casi seguro el padre también, aunque el actor Luis Arata disimula su acento tras una verba gangosa.
El cuarto hijo (Florindo Ferrario), en realidad el mayor, se recibió de arquitecto, no halla trabajo y está enamorado de una chica (Luisa Vehil) de clase social más alta. Los inmigrantes conservan los modos –son anticuados, delatan su procedencia- del sainete más popular; los jóvenes desarrollan el decir y las costumbres del medio que frecuentan: el café, las películas, la cancha. Como en el sainete, la acción casi no sale del patio. La oposición paterna a los berretines no trata en volverse comprensión humana" (1).
Notas
- España, Claudio: "Así es la vida", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I.
Españoles y otros
El 31 de mayo de 1943 se estrenó Juvenilia, un film sonoro, en blanco y negro, de 104 minutos de duración. Lo dirigió Augusto César Vatteone. Escribieron el guión Pedro E. Pico, Alfredo de la Guardia y Manuel Agromayor, según la novela homónima de Miguel Cané. La interpretaron Elisa Christian Galvé, José Olarra, Ernesto Vilches, Eloy Alvarez, Ricardo Passano (h), Marcos Zucker y Gogó Andreu, entre otros (1).
"En La Patagonia rebelde (1974), Héctor Olivera dramatiza las huelgas de los trabajadores anarquistas, en el sur de la Argentina, durante 1920 y 1921, según la investigación realizada por Osvaldo Bayer en Los vengadores de la Patagonia trágica". Rodada en momentos de gran tensión política, intenta una lectura aleccionadora de la historia. Para eso, el film se constituye en un vasto flash back, que protagonizan los cabecillas Soto, Facón Grande y el alemán Schultze, seguido de la secuencia que marca el presente de la narración, con la muerte del teniente coronel Zabala (Varela, en la realidad). Completando este juego de tiempos, sobre el final, un plano detalle de la mirada desconcertada del militar, mientras le hacen oír una canción en inglés, envía al espectador a una reflexión sobre el futuro. La crítica especializada destacó la esmerada dirección del elenco, encabezado por Héctor Alterio (Zavala), Federico Luppi, Luis Brandoni, Pepe Soriano, Osvaldo Terranova, Pedro Aleandro, José María Gutiérrez, entre otros.
Obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, mientras la exhibición local fue demorada dos meses en espera de la calificación del Instituto Nacional de Cinematografía. Cuatro meses después del estreno fue levantada de las pantallas por amenazas de grupos violentos, en el país. Las crudas imágenes de este film emblemático, lamentablemente premonitorias, son el ejemplo de un cine histórico en el que no se niega el compromiso del realizador, expuesto en el punto de vista desde donde se cuentan los sucesos" (2).
Aller simple: Tres Historias del Río de la Plata se estrenó en video en Buenos Aires en 1998, en el cine Cosmos. Es una coproducción francoargentina de 1994, de 82 minutos de duración, codirigida por los franceses Noel Burch y Nadine Fischer y el uruguayo Nelson Scartaccini –a quien pertenece la idea original-, presentada por la productora Cine-ojo, de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini.
El film "indaga en las peripecias de la inmigración en la Argentina y el Uruguay. (…) Aller simple (Pasaje de ida) elige un peculiar sesgo narrativo para adentrarse en esta larga historia. La cámara se planta fija en una calle cualquiera de Buenos Aires y vemos pasar gente mientras una voz describe la dura situación económica que atraviesa el país, haciendo pie en el peso de la deuda externa sobre cada uno de los argentinos. En un momento, la cámara se detiene y quedan tres rostros, elegidos al azar, que nos enfrentan. Dos hombres y una mujer.
A partir de esas caras, la película se adentra en las ficticias historias familiares de cada una. Presuponen, los realizadores, que uno es francés, el otro italiano y la tercera española. Y arman mediante fotografías de época, películas históricas del cine argentino (como Pampa bárbara y Su mejor alumno) y material documental antiquísimo, una suerte de rompecabezas de la inmigración en la Argentina en el siglo que va de 1830 a 1930. Aller simple presenta, una por una, las historias familiares. La del francés, que se convirtió en un rico integrante de la Sociedad Rural; el italiano, que se fue al Uruguay y le costó levantar cabeza pese a la solidez económica comparativa de ese país respecto del nuestro; y, por último, la española, que se integró a la clase media cuentapropista poniendo una carnicería" (3).
En abril de 1998, anuncia una noticia de la agencia Télam: "La novela de Horacio Vázquez Rial, ‘Frontera sur’, finalmente fue elegida –después de cantidad de lecturas- por el cineasta español Gerardo Herrero para dar vida a una historia de inmigrantes. ‘La filmación se hará enteramente en la Argentina; hay muchas locaciones en Luján, donde el 27 de este mes empieza el rodaje, que durará ocho semanas’, confirmó el autor de ‘El soldado de porcelana’ a Télam.
Entre los actores contratados figuran Federico Luppi, el alemán Peter Lomaier (conocido por su trabajo en ‘El enigma de Kaspar Hauser’, de Werner Herzog) y Maribel Verdú en los papeles principales. ‘Pero habrá varias sorpresas más’, dice el escritor, que prefiere no hacer adelantos. También dice que el guión de ‘Frontera…’ le pertenece: ‘Es una experiencia muy enriquecedora e intensa. Y es curioso, porque el director tiene un respeto por la novela mucho mayor que el autor’. ‘Me traiciona cada tres líneas, pero el resultado me gusta. Y, aunque no participo en el proceso (de producción, filmación, montaje, etc.), no iría nunca en plan Javier Marías quejándome porque me cambiaron la novela’, agrega. ‘Es un trabajo de ida y vuelta. Yo despojé la novela. Gerardo la devolvió. Después hicimos un trabajo de poda. En fin, agregamos cosas por indicación de los actores. El cine, en ese sentido, no tiene nada que ver con la literatura: es un trabajo en común’, dijo el escritor" (4).
En La fuga, film basado en la novela homónima de Eduardo Mignogna distinguida con el Premio Emecé 1998/99, Camilo Vallejo, uno de los anarquistas, habla con acento español y, al evadirse, es esperado por dos hombres con boinas vascas que lo ocultan en un carro lechero. En el film –al igual que en la novela- aparecen otros inmigrantes; entre ellos, Aldo Mazzini, el catalán Escofet, el mozo andaluz.
La fuga fue una coproducción de Argentina-España, estrenada en el año 2000, "dirigida por Eduardo Mignogna, con Ricardo Darín, Miguel Angel Solá, Gerardo Romano, Patricio Contreras, Inés Estévez, Facundo Arana, Arturo Maly, Norma Aleandro".
A criterio de Juan Sasiain, "Es un lujo para el cine argentino contar con un narrador de historias cargadas de emoción, poesía y delicadeza de la talla de Mignogna. Su novela ganó el premio Emecé y su película ganará sonrisas y lágrimas de los deseosos espectadores. La historia original toma rasgos de sucesos verídicos acontecidos en nuestro país. ¿Puede ser verdad todo esto? El autor, identificado con el buen versero que está ávido de contar camelos, confiesa la verdad de todo gran mentiroso: "No todo lo que les he contado es falso. Palabra de estafador." Palabra de artista" (5).
Notas
- Verbeke, Natalia: "Juvenilia", en www.cinenacional.com.
- Kriger, Clara: "La Patagonia rebelde", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo II.
- Lerer, Diego: "Tres caras de la historia", en Clarín, Buenos Aires, 4 de julio de 1988.
- S/F: " ‘Frontera sur’ llega a la pantalla grande", en El Tiempo, Azul, 12 de abril de 1998.
- Sasiain, Juan: "La fuga", en www.cineismo.com.
Gallegos
En la muestra "Luis Seoane. Pinturas, dibujos y grabados", que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el invierno de 2000, se exhibió un video que brindó al espectador la oportunidad de entrar en contacto con este espíritu y su singular obra. Con música de Milladoiro y Xeito Novo, y la interpretación de Walter Santana, quien lee fragmentos de ensayos y obras de teatro de Seoane, se muestra al artista como un peregrino que vive un doble extrañamiento: el del tiempo y el del espacio. Con estas palabras lo dice: "Soy un peregrino de la Edad Media, pero estoy varado en el siglo XX" y también "ir rumbo a Santiago de Compostela, mas estar varado en Buenos Aires". La resignación que lo invade es resumida en la frase que afirma: "Soy y seré para siempre un desarraigado permanente. Lo seré aunque decida volver a mi país. Es el destino del exiliado".
En dicho video se recuerda que el artista nació en 1910 en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes. A los seis años volvió a España, de donde debió partir en los tiempos de la guerra. Veintisiete años tardó en regresar a la Madre Patria y, desde 1967, escindió su vida entre Galicia y la Argentina. Murió en La Coruña en 1979. Ana María Battistozzi lo define como "una de las figuras más destacadas de la comunidad gallega argentina y acaso la más interesada en promover y estrechar los vínculos culturales, en un momento en que esto implicaba un fuerte compromiso político".
Españoles y otros
La Videoteca Educable incluyó entre los títulos referidos a la Historia Argentina, el video Los inmigrantes, una producción integral de Programas Santa Clara del año 1994. En él, María Sáenz Quesada se refiere a la historia de la inmigración desde los primeros tiempos de nuestro país, los motivos por los que los extranjeros llegaban a nuestra tierra, las cadenas migratorias, la estadía en el Hotel de Inmigrantes, el establecimiento de colonias y el afincamiento de inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires.
Asturianos
En 2006 se verá en la Argentina la miniserie Vientos de agua, una coproducción del canal Telecinco de España, Pol-Ka y Cien bares (la sociedad de Campanella y el autor Eduardo Blanco. La dirigen Juan José Campanella, Sebastián Pivotto, Paula Hernández y Bruno Stagnaro (1).
Notas
1 Lamazares, Silvina: "DETRÁS DE ESCENA DE LA GRABACION DE ‘VIENTOS DE AGUA’ Una historia de inmigrantes en dos tiempos", en Clarín, Buenos Aires, 2 de setiembre de 2005.
Gallegos
En 1973, "Abel Santa Cruz tiene siete obras en tevé. Una de ellas es Carmiña, con María de los Angeles Medrano y Arturo Puig, y Raúl Rossi en el rol de Hipólito Yrigoyen. En radio se conoció como Tu nombre es María Sombra; en tevé en1969 como Nuestra galleguita. En el exterior se emitió como Natasha" (1).
Notas
- Itkin, Silvia: "El Estado llega a la televisión", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.
Sin mención de origen
En 1966 comenzó a emitirse por Canal 9 "Jacinta Pichimahuida", también de Abel Santa Cruz, dirigida por Carlos Colasurdo y protagonizada por Evangelina Salazar. En ese programa aparecía Efraín (Vicente Ariño), el portero español, que llamaba a los escolares "blancas palomitas" (1).
Notas
- Ulanovsky, Carlos: "1966 Todo el día frente a la pantalla", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.
Españoles y otros
En 1984, "Con su monumental y multitudinario proyecto que quedarà trunco, Los gringos, David Stivel llega a ATC con la pretensiòn de contar en tres años el recorrido de los inmigrantes a travès de varias generaciones. ‘Es una saga –detalla Stivel a Clarìn, mientras su hija Andrea participa en la producciòn- de varias familias: dos italianas, una española y otra judìa, que llegan al paìs en 1890. Se trata de un homenaje a nuestro origen que nos permitirà detectar sus virtudes y sus defectos’. La idea inicial es del propio Stivel y de Aìda Bortnik, pero los libros los escribe Juan Carlos Genè y actùan Bàrbara Mujica, Julio de Grazia, Marta Bianchi, Emilio Alfaro, Luisina Brando y Miguel Angel Solà" (1).
A partir de abril de 2000, Canal "á" puso "en el aire ‘La otra tierra’ (historias de inmigrantes en un país que busca su identidad), una nueva versión del recordado ciclo televisivo". Se llevó "a cabo en emisiones semanales de media hora de duración, poniendo en relieve el aporte cultural de cada una de las corrientes migratorias".
El ciclo contó "con la producción y dirección de la recordada Clara Zapettini y la conducción de Canela". El equipo que respaldó el proyecto "estuvo compuesto por Adriana Ocón en la producción; Moira Soto en investigación, e Ivonne Fournery como guionista" (2).
Un año después, Ivonne Fournery se refirió en un reportaje a ambas versiones del ciclo: "En el año ’86 yo empecé a escribir… haciendo guiones en documentales periodísticos, en un programa muy lindo que se llamaba ‘La otra tierra’, que trataba de inmigrantes en un país que busca su identidad. El proyecto estaba dirigido por Clara Zapettini, una mujer muy talentosa… (…) Una mujer que siempre se destacó, y en esa oportunidad la convocaron para ‘La otra tierra’, y fue tal el impacto que, por ejemplo, el año pasado se firmó un contrato con canal A y se grabaron programas de media hora, con un único testimonio cada uno.
La ideología, tanto en la primera oportunidad, en los ’80, como ahora, fue la misma, o sea, no poner el acento para nada en la colectividad o comunidad, sino en la síntesis de las culturas. Es decir, hacer hincapié en el aporte que significó a nuestra identidad esa cultura. Lo cual enriquece al programa, lo hace mucho más vivo y mucho más real. De lo contrario, se transforma en una cosa… te diría que pintoresca o turística… y no es ésa la intención. Además, te cuento… yo no hacía la investigación periodística, pero lo que yo aprendí de las culturas haciendo esto no te puedo explicar. Por otra parte, fueron muchos programas: en el ’86 se hicieron 55 y en este último año, 39. O sea que realmente fue un privilegio. Y ahí yo hacía los textos y la voz en off" (3).
En septiembre de 2002, se pudo ver por TN un programa del ciclo "En el camino", de Mario Markic. Este programa, titulado "Hotel de Sueños" (4) se refería a la historia del Hotel de Inmigrantes, e incluía un reportaje al profesor Jorge Ochoa de Eguileor, Coordinador -junto con la arquitecta Graciela Seró Mantero- del Museo Nacional de la Inmigración, que tiene su sede en ese edificio entrañable e inauguró su primera etapa en octubre de 2001.
En esa emisión televisiva -que se reiteró en varias oportunidades-, periodista y especialista se refirieron a la inmigración y a la vida de quienes dejaban su tierra y se alojaban en el Hotel.
En agosto de 2003, el programa Escala Real, que se emite por Canal á, difundió un trabajo sobre el Hotel de Inmigrantes, en el que participaron el profesor Jorge Ochoa de Eguileor y la arquitecta Graciela Seró Mantero, Consultores Coordinadores del Programa Complejo Museo Hotel del Inmigrante, el arquitecto Carlos Pernaut y el licenciado Gabriel Miremont.
Notas
- Sirvèn, Pablo: "La patota cultural", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.
- Hall, Annie: "Bambalinas", en La Nación, Buenos Aires, 9 de enero de 2000.
- Ceratto, Virginia: "La indiferencia, en un 94%, es falta de conocimiento", en La Capital, Mar del Plata, 18 de marzo de 2001.
- Markic, Mario: "En el camino: Hotel de sueños", en TN, 12 de septiembre de 2002.
Gallegos
En Radio del Pueblo, Pepe Cobas conduce "Un canto a Galicia", programa en gallego de dos horas de duración que se emite los sábados a partir de las 16 hs.
En Radio Cultura, FM 97.9, Patricia Magariños conduce "Gente de buena pasta", un programa referido a la emigración gallega. Colaboran Fabián Contigli, Diego Valdecantos y Consuelo Bermúdez.
Castellanos
Fernando de la Orden homenajea a su abuela en un ensayo que "fue expuesto en el Centro Cultural Recoleta y publicado en forma de libro en la Colección Orbital bajo el título ‘Pan y manteca’, con el texto de Raquel Garzón" (1).
La abuela Lola "nació en Logroño, Rioja, en 1916. Su padre era militar y pasó toda su infancia residiendo en diferentes lugares de España, a donde él era enviado. A poco de cumplir 18 años de edad se casó con el abuelo Gerardo, suboficial del arma de artillería y, dos años más tarde, estando ella embarazada la guerra los separa. Durante los tres años de la guerra, de 1936 a 1939, no se pudieron ver. Finalmente, en 1950, deciden emigrar a la Argentina. Tienen tres niñas y aquí nace la cuarta. En 1977 muere el abuelo Gerardo. Hoy, la abuela Lola tiene 85 años de edad, cuenta con orgullo nueve nietos, diecisiete bisnietos y dos tataranietos" (2).
En "Fernando de la Orden La abuela Lola", escribe Raquel Garzón: "No hay neutralidad en las imágenes de Fernando ni objetividad fotográfica ni pretendida distancia. Más bien, un homenaje de orgullo y afecto, la nostalgia de cierto reino (¿el del pan con manteca, los abrazos, el rin-raje?) y la certeza íntima, secreta, corajuda de que existe todavía en algún punto del mapa un lugar que podemos llamar hogar, mientras soñamos con volver a casa (3).
El fotógrafo dijo a Leila Guerriero que cuando la anciana mira la fotografía de su familia: "para ella debe ser impresionante ver la foto, y saber que ella y el abuelo crearon toda esa gente, esta vida. En ese sentido, creo que no piensa en la familia que dejó en España, sino en la que está acá. Y somos todos tan unidos también por la abuela" (4).
Notas
- S/F: en www.fotomundo.com
- ibídem
- Garzón, Raquel: "Fernando de la Orden La abuela Lola" (Del prólogo del libro Pan y Manteca, Colección Orbital), en www.fotomundo.com
- Guerriero, Leila: "Pan & Manteca", en La Nación Revista, Buenos Aires, 5 de mayo de 2002
Gallegos
Silvia Marzochini es la autora de la foto mural de dos gallegas, que se exhibe en el Nuevo Banco Industrial de Azul.
Vascos
"Organizada por el Centro Vasco de Azul Gure Txokoa, del 23 al 28 de este mes se expondrá en el Salón Cultural de esta ciudad la muestra itinerante del fotógrafo vasco Paulino Oribe titulada "Pastores vascos en el Río de la Plata". La exposición, que está dedicada a los inmigrantes vascos en su relación con el pastoreo en el Cono Sur Latinoamericano, consta de 42 fotografías que ya han recorrido numerosas ciudades de nuestro país y que desembarcará luego en Uruguay" (1).
Notas
- S/F: "Pastores vascos en el Río de la Plata", en El Tiempo, Azul, 20 de junio de 2004.
Gallegos
En agosto de 2005, Clarín publicó esta información acerca de la muestra "Gallegos, de Galicia a Buenos Aires 1860-1960" –más conocida como MEGA (Museo de la Emigración Gallega a la Argentina)-, "que armó la Federación de Asociaciones Gallegas. (…) fue visitada el mes pasado por mas de 4000 personas en el Museo de los Inmigrantes.
En estos días se está mudando a la sede de la Federación, en San Telmo. (…) ‘Viajaban con todo lo que podían porque no sabían con qué se iban a encontrar, explicó Isabel Barros, directora del Museo de los Gallegos. En Galicia circulaban muchas historias sobre Buenos Aires. Decían que aquí la comida estaba tirada en las esquinas o que a los perros los ataban con una ristra de chorizos en vez de usar una correa. Entre las pertenencias de los inmigrantes españoles hay una valija de cuero de 1937, otra de cartón del 45 y una de madera de 1952, propiedad de una familia de campesinos. ‘Ellos mismos las construían’, contó Barros. Además hay una bicicleta Orbeaque José Dopia Feijoo subió al barco. ‘Queríamos recuperar las costumbres y la memoria para los descendientes de esos inmigrantes’, sintetizó Francisco Lores, presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas. (…) Lo más difícil fue ordenar los elementos y recrear su historia. ‘Estas iniciativas son positivas siempre que a ellas se sume un trabajo de investigación serio.
La historia de las personas es lo que ellas mismas generan a través de sus afectos’, opinó José María Peña, director del Museo de la Ciudad. Por su parte, el historiador del Instituto Emilio Ravignani (UBA), Fernando Devoto, sostuvo: ‘Es importante recuperar la memoria de las personas, que los nietos de esos inmigrantes puedan rescatar la historia a través de objetos tan íntimos". En ese rescate de lo pequeño y aparentemente insignificante, en la muestra de los españoles llama la atención una especie de acolchado blanco, tejido a mano: es la funda de un colchón que se rellenaba con plumas o paja" (1)
A propósito de la muestra "Diáspora, 10 artistas gallegos en el exilio latinoamericano 1930-1970", llevada a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, escribe Alberto Giudici:
"Salían del puerto de Vigo en sucesivas oleadas durante la primera mitad del siglo veinte. Sus destinos: México, Cuba, Uruguay, Argentina. La diáspora, como una herida sangrante, marcó la historia de Galicia a la vez que dejó una huella indeleble entre los que se fueron. "Un inmigrante no vive en su tierra: la lleva con él." Conmovedora, la cita de Luis Seoane —entrañable artista argentino-gallego— da el clima de la muestra Diáspora, 10 artistas gallegos en el exilio latinoamericano 1930-1970, que terminó el domingo en el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Vigo.
A partir de 72 pinturas, dibujos, fotografías y esculturas, películas y libros editados en Buenos Aires, se articulan tres ejes: la Guerra Civil, la nostalgia del país que se dejó y la influencia de la nueva tierra en esos artistas. Según el curador Carlos López Bernárdez, autor de numerosos trabajos dedicados a las vanguardias gallegas, es imposible imaginar Galicia sin el goteo imparable de exilios que arranca a fines del siglo XIX y prosigue tras la Guerra Civil y en los sesenta. "Ello, señala, tuvo consecuencias complejas en nuestra cultura, por la partida de figuras relevantes de las artes y las letras y efectos secundarios a largo plazo en la producción artística de los nacidos fuera de la patria".
El ocaso del último bastión del franquismo en España encarnado por Fraga Iribarne —golpe de gracia que le asestaron los residentes en Buenos Aires en las pasadas elecciones regionales—, facilita esta tarea en la cual Galicia se mira en la diáspora para recuperar gran parte de su identidad truncada y falseada por el discurso oficial. En esa línea, la muestra del MARCO realizó un minucioso abordaje de diez artistas significativos para desgranar un fenómeno nunca estudiado: el efecto del exilio en sus obras y también la herencia que dejaron en los países de residencia. Contribuye a ello la exhumación de trabajos poco conocidos o inéditos, como los de Arturo Souto Feijoo o Manuel Colmeiro —este último uno de los autores, junto con Spilimbergo, Berni, Castagnino y Urruchua de los murales de las Galerías Pacífico de Buenos Aires—, que muestran su compromiso con la República y durante la Guerra Civil. Luego, el núcleo fundamental del exilio se asentará en Argentina, donde en 1944 se crea el Consello de Galicia, aglutinando a pintores y escritores como Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Maruja Mallo, Colmeiro, Castelao, Seoane, Arturo Cuadrado, y años más tarde a Laxeiro y Isaac Díaz Pardo.
En diálogo con Clarín, correo electrónico mediante, la periodista y escritora Carmen Sampedro no oculta su emoción frente al reencuentro con momentos significativos de su propia historia. Partió de Vigo, con sus padres, cuando tenía un año y, tras medio siglo en Buenos Aires, regresó al punto de salida no hace mucho. Sampedro, que no olvida los encuentros en la sede porteña de la Federación de Sociedades Gallegas cuando Antonio Cuadrado recitaba sus poemas rodeado por emblemas y cánticos de la España republicana, destaca el impacto que ahora le produjeron los dibujos de Castelao sobre la Guerra Civil, por lo goyesco de su fuerza dramática. De Maruja Mallo rescata Mujer con cabra, que remite a los muralistas mexicanos con el colorido de rojos, verdes, rosas, marfiles y azulinos, y el Retrato de mujer negra, de 1951, una cabeza impresionante de perfil en la que el ojo —el único matiz blanco en el cuadro— le parece inquietantemente vivo. "Pero el cuadro que me hubiera llevado a casa es Interior de camerino, de Souto Feijoo, emparentado con el expresionismo alemán y con un aire cubista en las figuras de las bailarinas con melenas cortas y lacias, como la Lulú de Louise Brook", señala.
Para la nostalgia menciona el afiche de una exposición de Seoane donde se lee: "Seoane 1955 Exposición del 7 al 19 de septiembre, Buenos Aires, Galería Bonino, Maipú 962". En términos estéticos, una pieza fundamental de la muestra es el gran panel El nacimiento del teatro argentino, bocetado por Seoane en 1956 para el mural de 11 x 33 metros realizado en el Teatro Municipal San Martín. De formas sintéticas y grandes planos de color, es uno de los mayores exponentes del muralismo en nuestro país. Dejaron sus tierras, aquí están las huellas! (2).
Notas
1 Durán, Constanza: "HISTORIA URBANA SE EXHIBEN FOTOS, ROPA Y DOCUMENTOS DE LOS EUROPEOS QUE LLEGARON A BUENOS AIRES ENTRE 1860 Y 1960 Las colectividades recuperan la historia cotidiana de los inmigrantes", en Clarín, Buenos Aires, 7 de agosto de 2005.
2 Giúdici, Alberto: "CULTURA : PINTURAS, ESCULTURAS Y FOTOGRAFIAS EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE VIGO Rastros del exilio americano en la obra de artistas gallegos", en Clarín, Buenos Aires, 13 de septiembre de 2005.
Españoles y otros
En 1999, en el Patio del Zorzal del shopping Abasto de Buenos Aires, se presentó Buenos Aires 1910. Memoria del porvenir, una muestra multimedia que reunió "400 objetos y 400 imágenes provenientes de 40 archivos públicos y privados". La misma fue organizada por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, el Fondo Nacional de las Artes, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, The Getty Research Institute for the History of Art and the Humanities y el Banco Mundial. Contó con un benefactor fundador y benefactores nacionales y asociados y con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la UNESCO.
Había fotos, objetos –muchos de ellos hallados en excavaciones-, mapas, maquetas, imágenes de un pasado del que quedan innumerables vestigios. Uno de los temas importantes dentro de esta muestra fue la inmigración. La información que acompañaba las fotografías señalaba que entraba al puerto un inmigrante cada dos minutos, y salía uno, cada seis. Pude ver un Baedeker de la Argentina (una guía para viajeros), fotos del Hotel de Inmigrantes y una fotografía de pasajeros españoles comiendo en la cubierta con platos de latón, antes de desembarcar. La tomó León Lacroix, en 1910. Esa foto se puede ver actualmente en una de las paredes del Hipermercado Coto del Abasto, de Buenos Aires.
Asturianos
"La obra de Alejandro Sirio es –a criterio de Norberto Coppola- la expresión original y solitaria de un artista del que no se reconocen antecedentes ni parentescos inmediatos. Fue un dibujante gráfico por naturaleza, ya que su formación primera y toda su considerable labor posterior estuvieron siempre ligadas a medios de comunicación visual: revistas, diarios o libros.
Esta circunstancia condicionará fuertemente su lenguaje, el que ha de constituirse a partir de dos premisas fundamentales: la técnica gráfica y la dependencia del mensaje. (…) Nicanor Balbino Alvarez Díaz nació el 25 de octubre de 1890 en Oviedo, antigua ciudad de Asturias. (…) A los veinte años su madre le compra un pasaje para América. Y el muchacho desembarca en Buenos Aires el 20 de julio de 1910, con un par de cajas de cartón que contienen su equipaje y una carta de recomendación totalmente inútil que lo deja solo y liberado a su suerte. (…) el propietario de la Sastrería Inglesa de la Avenida de Mayo le pide diseñe algunos figurines para los escaparates de su comercio.
Anticipando su "estilo" las ropas no aparecen exactamente planchadas ni aliñadas, y su comitente se desanima… Pero los dibujos ya estaban firmados: Alejandro Sirio. Y van a llamar la atención de un cliente de la sastrería, Julio Castellanos, colaborador de la revista Caras y Caretas. Castellanos, hombre de fina sensibilidad, advierte las posibilidades expresivas que encierran esos figurines de la moda 1912. Poseen personalidad y evidencian una infrecuente originalidad en su concepción. Conoce al muchacho, interesa a su amigo Manuel Mayol, director dibujante de Caras y Caretas, y se produce el encuentro de ambos. (…) Cuidadoso orfebre, paciente como un benedictino, con un vestigio español y un toque de art nouveau, crea un verdadero estilo fresco, tierno, poético.
Asi llegó al diario La Nación Alejandro Sirio en 1924. Venía de ilustrar ese mismo año algunos cuentos y poemas para el suplemento de La Prensa. Fue llamado a la casa de los Mitre para el lugar que ocupara José Maria Cao: el primer dibujante fijo que tuvo el diario. Y allí trabajó por más de veintiocho años hasta el día de su muerte. Realizará su labor más difundida a través de las entregas del suplemento dominical, donde la multiplicidad de temas que aborda y la solvencia con que resuelve cada una de las ilustraciones ponen en evidencia su cultura y maestría. (…) Enrique Larreta le propone ilustrar su novela La gloria de Don Ramiro. Allí es donde va a desbordarse su ser español y toda la sabiduría de su madurez artistica. (…) Reidor, alegre, quizá su chispazo más feliz fue su casamiento en Buenos Aires, en 1932. Se encontró con Carlota Stein —hija de Enrique Stein, el filoso dibujante y director de El Mosquito, el periódico satírico de Buenos Aires del siglo pasado— en una reunión de artistas y escritores. Después de dos horas de charla con Carlota, Sirio llamó a un fotógrafo ‘para que documente la seriedad de sus intenciones’ y, a los pies de Carlota Margarita Stein, pidió su mano. Carlota dijo ‘sí’. Y en su primer estudio del barrio de Monserrat vivieron y pintaron juntos. (…) " (1).
Notas
- Coppola, Norberto: "Alejandro Sirio", en www.alejandrosirio.org.ar.
Catalanes
La revista Imaginaria anunció: "Durante el mes de septiembre de 2005, en Catalunya (España) se llevará a cabo un homenaje al dibujante Juan Oliva. Este evento se realizará en su ciudad natal, Organyà —si bien Oliva es catalán, realizó toda su trayectoria profesional en Argentina—, y en Lleida, donde tiene su sede la asociación cultural Humoralia, organizadora de este homenaje dentro del marco de la 4ª Bienal Internacional de Humor Gráfico Humoralia 2005. El texto que sigue es una adaptación de los realizados por Marcelo Niño y César Da Col para dicha muestra. Esta biografía pudo llevarse a cabo gracias a los aportes de la ilustradora Aninés Macadam —hija de Juan Oliva—, Siulnas, Raúl Manrupe y diversos profesionales de la gráfica, además de los artículos escritos por Giannalberto Bendazzi, Norberto Petrucci, entre otros".
"Joan Oliva i Grau, conocido artísticamente como Juan Oliva, nació en Organyà, Catalunya (España), el 19 de agosto de 1910. Formado profesionalmente en Argentina (donde vivió hasta su fallecimiento, en el año 1975), fue un dibujante de enorme creatividad en el campo de la historieta, el humor gráfico, la ilustración y la publicidad, además de ser uno de los pioneros del Dibujo Animado nacional. Como reza uno de los folletos que promocionan su estudio de animación, Juan Oliva fue, sin lugar a dudas, un "¡Orgullo de la Cinematografía Argentina!" ".
"Posiblemente todo comenzó en el año 1922, en una sala de cine de Barcelona, cuando el pequeño Juan Oliva se sintió atraído por la proyección de un film de animación realizado por el pionero cinematográfico Emile Cohl. En ese preciso instante nació su inquietud de hacer realidad un sueño: concretar sus propias películas de animación. Ya adolescente —y merced a su energía emprendedora—, logró convencer a su familia para trasladarse a la Argentina, arribando a Buenos Aires en el año 1928. Al poco tiempo comenzó a trabajar en la gráfica de manera profesional, dibujando caricaturas para los periódicos Última Hora, El Diario y en la revista Antena. Gracias a estos trabajos, fue convocado por la publicación Mundo Argentino para la realización de sus portadas, hecho que significó el comienzo de la gran trayectoria de Juan Oliva. Siguiendo su sueño de realizador cinematográfico, entre 1932 y 1938 formó parte del estudio de animación de Quirino Cristiani, otro pionero del dibujo animado a nivel mundial. Con Cristiani se destacó como animador en el corto El Mono Relojero (1938), cuyas voces fueron interpretadas por el actor Pepe Iglesias, "El Zorro". Durante ese período contrajo matrimonio con Aurora Sánchez y, producto de este amor, nació Ana Inés Oliva i Sánchez, más conocida en el campo de la ilustración como Aninés Macadam".
"En 1939, Oliva fundó su propio Estudio de Animación —bautizado C.A.D.D.A. (Compañía Argentina de Dibujos Animados)—, con el máximo fin de producir cortos animados de entretenimiento. Realizó los cortos Desplumando avestruces y La caza del Puma, en donde hace su participación animada el gauchito Rejucilo y su caballo Ciclón. Este emprendimiento personal fue disuelto en 1941, posiblemente por el encarecimiento y falta de material fílmico proveniente de los Estados Unidos y Alemania, países que se encontraban en plena Segunda Guerra Mundial. Tras cerrar C.A.D.D.A., Oliva fue contratado por Kurt Lowe para hacer trabajos de publicidad en la agencia Emelco, empresa donde creó el Departamento de Animación y dirigió hasta 1942. Al cabo de un tiempo, Juan Oliva reorganizó su estudio —con el nombre de "Estudios Oliva"— para dedicarse íntegramente a la animación publicitaria y a la docencia" (1).
Notas
- Niño, Marcelo y Da Col, César: "GALERÍA Juan Oliva", en Imaginaria N° 163, Buenos Aires, 14 de agosto de 2005
Gallegos
En Internet encontramos información acerca del político, pintor, periodista y escritor Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, quien "nació en Rianxo el 30 enero 1886, aunque pasó toda su infancia en Santa Rosa de Toay, en La Pampa Argentina, donde habían emigrado sus padres. La familia Castelao vuelve a Rianxo en 1900 y Alfonso-Daniel se licencia en la Facultad de Medicina de Compostela en 1908, cursando el Doctorado en Madrid al año siguiente, donde comienza a destacar como caricaturista, tras lo que se establece en Rianxo y adhiere el movimiento agrarista Acción Gallega. (…) En el año 1944 publica la obra cumbre del pensamiento galleguista, "Sempre en Galiza" y se convierte en primer presidente del Consello de Galiza, el gobierno de Galicia en el exilio.
En 1945 funda con catalanes y vascos la revista Galeuzca, recuerdo de la alianza política de 1933, y un año más tarde es nombrado ministro del gobierno de la República en el exilio, por lo que se traslada a París. Vuelve a Buenos Aires en 1947 y dos años más tarde le afecta un cáncer de pulmón. Se publica "As Cruces de Pedra na Galiza" a poco tiempo de su fallecimiento, el 7 enero 1950, siendo enterrado en el Panteón del Centro Gallego del cementerio de La Chacarita, Buenos Aires, con masiva asistencia y cariño de personajes llegados expresamente de todo el mundo. El Senado de Argentina acordó erigir un monumento en su honor como igual decidió el ayuntamiento de Buenos Aires dándole su nombre a una plaza.
Desde entonces, parte de la ingente obra de Castelao ha sido publicada en varios idiomas, del húngaro al italiano, del francés al ruso, del inglés al chino, del vasco al portugués…, y desde la caída del régimen del dictador Franco los restos del más insigne gallego de la historia reposan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en Galicia" (1).
Juan Carlos Alonso y Pita nació el 6 de julio de 1886 en Ferrol, España. Falleció el 15 de febrero de 1945. "Realizó exposiciones en Buenos Aires, Madrid, Roma, Río de Janeiro, etc. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Emigró a Argentina con 13 años y comenzó a trabajar en la tienda de un pariente en un pueblo. Muy pronto se marchó a Buenos Aires, donde empezó a trabajar como recadero en la revista Caras y Caretas. No obstante, dada su habilidad para la caricatura, pronto entró en la redacción como caricaturista. En 1919 pasó a dirigir él la revista y más tarde y fundó y dirigió también la revista Plus Ultra. También se dedicó a la pintura, consiguiendo un gran éxito" (2).
Federico Ribas Montenegro "nació el 26 de octubre de 1890. (…) En 1908 llega a la Argentina como tantos emigrantes gallegos. En su pequeña maleta llevaba algunas ropas, fotos familiares y algunos pinceles y lápices para comenzar a trabajar. (…) Los primeros meses caminó en procura de trabajo, hasta que comenzó como pintor decorador. Más tarde empezó como colaborador de famosas revistas de época Papel y Tinta y PBT en el diario Última Hora. Posteriormente incorporóse a la revista satírica Caras y Caretas. En aquella histórica y emblemática revista de actualidad y sátira, trabajaban dos destacados caricaturistas gallegos de gran fama José Maria Cao y Juan Carlos Alonso. (…) Después de algunos años en Buenos Aires juntó algún dinero para cumplir un viejo sueño conocer París. Así fue como en 1912 llegaba a capital francesa. Trabajó como director artístico de la revista Mundial que dirigía Rubén Darío y para Le Rire. (…) El alzamiento militar contra la república, el 18 de julio de 1936 encuentra a Federico Ribas en su casa de Beluso, allá estaban también disfrutando del verano Fernández Mesquita y su novia la genial pintora Maruja Mallo.
Los militares pronto se hacen cargo de la villa y comienza la represión. El alcalde recientemente electo Johan Carballeira es detenido y fusilado y así una serie de amigos de Federico. La intuición sobre la gravedad de la situación lo llevó a trasladarse hasta Vigo donde estará oculto en la casa de unos familiares y desde allá tomará un barco hasta la Argentina. El 7 de noviembre de aquel año fatídico, estará nuevamente en el puerto de Buenos Aires.
En aquella ciudad tenía amigos y un nombre ganado por su trayectoria artística. Era un hombre con grande experiencia en el mundo periodístico. Es así como fue nombrado director artístico de la gran revista argentina Atlántida. Durante su estadía en este país realizó distintas exposiciones y colabora con distintos periódicos antifranquistas como España Republicana. Realizó una serie de dibujos o estampas sobre el terror cometido por el franquismo en la provincia de Pontevedra. A fines de 1949 regresó a España, falleciendo en 1952" (3).
Antonio Gonzalo Soto Canalejo es recordado como el líder de la Patagonia Rebelde. "En 1936 cuando se declara la guerra civil en España Soto intenta ir a pelear por la República, pero su salud no se lo permite" (4).
En 2005 se anuncia, "La profesora Josefa Emilia Sabor recibirá el próximo 7 de abril el primer premio de la categoría "Historia" de los Premios Nacionales otorgados por el gobierno argentino a los intelectuales, científicos y artistas de todo el país. Lo recibirá por su libro Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina, publicado por Ediciones Solar en 1995, y de manos del secretario de Cultura de la Nación, José Nun. La entrega de dicho galardón se realiza a todas las ramas del conocimiento, especialmente a obras creadas por argentinos. En este caso se trata de 140 premios en total otorgados a 26 especialidades.
El Premio Nacional estaba suspendido desde 1995 y anteriormente consistía en una suma de dinero y en una pensión vitalicia. Ahora se le ha quitado dicha suma permanente dada la economía racionalizada del gobierno". "Pepita" Sabor, nacida en Pontevedra, "autora de numerosos libros y artículos de la profesión y con sus vitales 88 años, lo recibirá el 7 de abril a las 10,30 en el Palais de Glace (o Palacio Nacional de las Artes, tal como fue nombrado recientemente) de Buenos Aires" (5).
Notas
- S/F: "HISTORIA Castelao" en www.riasbaixas.net.
- (S/F: Juan Carlos Alonso y Pita", en www.galegos.info).
- Pérez Leira, Lois: "Federico Ribas: un artista xenial", en Confederación Intersindical Galega (www.galizacig.com), Vigo, 2 de agosto de 2004. Traducción de MGR.
- S/F: "Antonio "Gallego" Soto Líder de la Patagonia Rebelde", Información tomada del folleto distribuido en Buenos Aires, Santa Cruz y Punta Arenas, durante los homenajes a Antonio "Gallego" Soto con motivo del centenario de su nacimiento en octubre de 1997. Ferrol 1897 – Punta Arenas 1963. Versión galega: "O "gallego" Antonio Soto, líder da Patagonia Rebelde" – Lois Pérez Leira – Actualidade CGI Outubro 1/1999. Incluido en www.discepolo.org.ar.
- S/F: "POR SU LIBRO SOBRE DE ANGELIS DENTRO DE LA CATEGORÍA "HISTORIA" Josefa Sabor recibe el Premio Nacional", en Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información, N° 18, Abril de 2005, www.sai.com.ar.
Murcianos
"En el año 1974 al estallar el avión en que viajaba, muere en Francia el humorista de origen español Jordán de la Cazuela (Pedro Pernías) que adquirió gran popularidad como libretista de Tato Bores" (1).
- S/F: en www.creadoresargentinos.com.
Valencianos
El presbítero J.I. Ferro Terrén pronunció la "Homilía en el aniversario del nacimiento del Reverendo Padre Ismael Quiles Sacerdote Jesuita", en la que dijo: "Recordamos al sacerdote, nacido en Valencia, que vino de España a estas tierras como Santa Isabel de Portugal que, nacida en Aragón, vivió con su marido el rey de Portugal. Realizó un admirable apostolado en el ámbito universitario, con unción académica ad maiorem Dei gloriam como deseaba el insigne San Ignacio de Loyola. (…) Como sacerdote cultivó la amistad y el discernimiento espiritual, ya que fueron muchas la personas que concurrían a pedirle consejo, a lo cual respondía con sabiduría y paz.
La Universidad del Salvador, de la cual fue cofundador y Rector Emérito, tiene por Patrono al Sagrado Corazón de Jesús, una de cuyas jaculatorias más célebres "Jesús manso y humilde de Corazón, haced mi corazón semejante al tuyo", sintetiza el testimonio que supo darnos a lo largo de su vida" (1).
Bernardo Rodríguez Gil "Nació en Valencia (España) en 1937. Hasta los once años vivió en Madrid y en Salamanca. Llega con sus padres a Buenos Aires en 1949, donde completa su educación primaria y secundaria. En 1964 se inicia en el estudio de las artes plásticas cursando la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Un año después realiza un viaje de estudios por Iberoamérica. Expone individualmente desde 1966 en el país y en el exterior desde una década después. Sus obras se encuentran en colecciones del país y del exterior".
A criterio de Fermin Fevre, "Las pinturas de Bernardo Rodríguez Gil afirman la vigencia del arte abstracto, muchas veces concebido como una expresión puramente formal. No es su caso, ya que este artista de origen español radicado desde pequeño en nuestro país, donde realizó toda su obra, logra transmitir con su pintura, sentimientos y vivencias que nos invita a compartir. Por eso su obra plástica es estimulante y cada uno de sus cuadros tiene una intención diferente, un impulso gestual propio, un espíritu particular que lo trasciende" (2).
Notas
- Ferro Terrén, José Ignacio Presbítero: "Homilía en el aniversario del nacimiento del R.P Ismael Quiles", en Noticias de la USAL, www.salvador.edu.ar.
- S/F: "Biografía", en www.galeriadelarecoleta.com.ar.
Sin mención de origen
En El humor gráfico en la Argentina "Espejitos de papel" (1), Juan Pablo Mantecón afirma: "Otro inmigrante, el español Eduardo Sojo, inaugura en 1884 la revista Don Quijote que fue la primera en hacer notar su trascendencia en la historia nacional. La misma ha definido el humor como ‘un arma poderosa’; en concordancia con lo que dijo el fundador del partido radical Leandro N. Alem: ‘la Revolución de 1890 la hicieron las armas y las caricaturas’. Es en este momento donde resurge una fórmula humorística originada muchos años atrás: la caracterización mediante animales.
De esta manera se buscaba adjudicarle a los retratados las características animales que se vienen estudiando desde el medioevo; así surgieron los apodos de Roque Sáenz Peña (El Pavo), Julio A. Roca (El Zorro), Miguel Juárez Celman (El Burrito Cordobés) y José Evaristo Uriburu (El Cangrejo), entre otros. En sus páginas escribió José Sixto Alvarez, quien fuera mejor conocido por su sobrenombre: Fray Mocho; además del dibujante español José María Cao, quien se destacaría en Caras y Caretas" .
José Andrés González Pulido nació en España en 1878; falleció en Córdoba, Argentina, en 1936. En la década del 20 –escribe Roberto Balmaceda– "La radio, principal vehículo de comunicación, reunía a las familias a su alrededor exactamente a las 18.30, con el radioteatro pionero de Andrés González Pulido "Chispazos de Tradición". Gardel embelesaba con sus creaciones en el cine, igual que Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini, Catita. El teatro de Jacinto Benavente, la poesía de García Lorca era moneda corriente. Las diversas colectividades de inmigrantes buscaban sus propios espacios sociales y a la vez cedían al fuerte proceso de homogeneización cultural" (2).
Notas
- Mantecón, Juan Pablo: El humor gráfico en la Argentina "Espejitos de papel", en www.monografias.com.
- Balmaceda, Roberto: "José Manuel García, maestro y motor cultural", en www.rionegro.com.ar, 18 de diciembre de 2003.
…..
Así vivieron los españoles en la Argentina, trabajando, reuniéndose, cultivando las tradiciones de su tierra y transmitiéndolas de generación en generación. En los testimonios que transcribimos parcialmente, en los artículos periodísticos, las obras literarias y los filmes y las fotos, se evoca su laboriosidad, su nostalgia y su esperanza, la lucha por sus ideales, y el afán de superación que se traduce en la relevancia alcanzada por muchos de sus descendientes.
Trabajo enviado por
María González Rouco
Licenciada en Letras UNBA, Periodista
Abril de 2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |