Descargar

Alternativa de ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Por todo lo anteriormente expuesto es necesario que toda actividad desarrollada en el Adulto Mayor tanto profiláctica como con fines terapéuticos tenga necesariamente que ajustarse a sus posibilidades funcionales y a su capacidad de adaptación, factores de los cuales depende el éxito y los buenos resultados. Siendo la prolongación de la vida y el mantenimiento o aumento de la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.

Según el Dr. Raúl Mazorra Zamora en el libro Secretos del deporte Cubano, Plantea: ¨ El proceso de envejecimiento es también causa de una disminución gradual irreversible de la capacidad funcional; se puede retardar considerablemente dicho proceso si el anciano participa de un gran programa de actividades físicas bien regulado. ¨

El Dr.: Raúl Mazorra en el libro Secretos del Deporte Cubano plantea: El proceso de envejecimiento.

Todo adulto mayor que se decide a ejercitarse debe de antemano tener el conocimiento de las modificaciones que sufre su organismo y que se manifiestan al avanzar la edad.

Sistemas más comprendidos con la actividad física y sus modificaciones durante el envejecimiento.

  • Sistema cardiovascular.

  • Sistema Locomotor.

  • Sistema respiratorio.

  • Sistema nervioso.

De la misma forma ser informado de los beneficios de la práctica de ejercicios físicos sobre el organismo. Cuando el profesor logra insertar estos conocimientos entre sus practicantes, le será mucho más fácil cumplir los objetivos del programa Adulto Mayor, les será fácil comprender la importancia de la ejercitación física.

Son frecuentes en esta edad las manifestaciones en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en Músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

En el proceso de envejecimiento, se reducen las capacidades y habilidades del hombre, sufriendo un deterioro de los sistemas que conforman su organismo.

Estos adultos mayores viven en comunidad, en familia, en la misma se realizan actividades físicas, la cual garantiza la salud física.

1.4-LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD PARA EL ADULTO MAYOR

Partimos según criterios de distintos autores

  • Rappaport (1980): Es el grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.

  • Henry Prat(s/f): Área territorial donde se asienta la población, con un grupo considerable de contacto interpersonal y buena cohesión.

  • Se constituyen como grupo humano.

  • Comunidad, criterio de autores cubanos y extranjeros.

  • Comparten un determinado espacio físico-ambiental o territorial específico.

  • Tiene una presencia en el tiempo apoyada a una o un conjunto de actividades económicas, sobre todo en sus proyectos mas vinculado a su vida cotidiana.

  • Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

Comunidad: Comparten un territorio o espacio físico ambiental, permanencia en el tiempo, presentándose relaciones de convivencia de tipo formal e informal donde existen instituciones o servicios que identifican al grupo con base material que implica su desarrollo, presencia de relaciones interpersonales. Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, sentido de pertenencia, tradiciones culturales e ideológicas, políticas o religiosas, condiciones históricas que diferencian de otras comunidades y la propia sociedad.

Elementos generales más aceptados entre autores cubanos y extranjeros acerca de comunidad.

  • Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica.

  • Se caracteriza como un grupo humano, comparte un determinado espacio físico o territorio especifico ambiental.

  • Tiene una pertenencia en el tiempo apoyado en una o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyecto mas vinculados a la vida cotidiana.

  • Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

  • Integra un conjunto de interrelaciones de índole socio político.

  • Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales, históricas.

El trabajo comunitario no solo lo podemos observar en la comunidad para la comunidad ni siquiera con la comunidad. Es un proceso de transformación desde la comunidad; soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad (-Fernando de la Riva Pág. 30 Gestión participativa de las asociaciones editorial popular, S.A. España, 1994. Pp53-101)

Se le atribuye gran importancia a estos proyectos comunitario ya que desarrollan habilidades y conocimientos satisfacen necesidades espirituales de los comunitarios en Cuba los objetivos del trabajo comunitario esta muy bien marcado ya que profundiza, potencia los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para la población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social (Lima David, Miguel Una sociedad imposible SIN EDITAR, Instituto de filosofía. Cuba 1999).

En esta comunidad se realizan actividades físicas, esa práctica garantiza la salud física del Adulto Mayor y para ello se utilizan ejercicios diversos y una de esas técnicas es la práctica del Tai Chi Chuan

La Actividad física. Se considera así a "cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce un gasto de energía". La actividad física está presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del día, salvo dormir o reposar. Ahora bien, la mayoría de las actividades de la vida cotidiana son comunes a todas las personas sanas, excepto dos: la actividad laboral o profesional (ocupacional) y la actividad del ocio y tiempo libre. Por ello, el gasto energético vendrá determinado en función del tipo de actividad laboral y el uso que se haga del ocio y tiempo libre, es decir, si se realiza o no algún tipo de ejercicio físico o deporte (ORTEGA Y PUJOL, 1997).

 Es evidente y está reconocido por todo el mundo, médicos deportivos, profesores de educación física, monitores deportivos, psicólogos deportivos, instituciones, padres, madres, los y las deportistas, etc., que la actividad física y el ejercicio inciden de forma positiva sobre las personas, siendo considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud. Su práctica regular y moderada produce de inmediato una mejora en el estado de bienestar general del individuo.

Los beneficios pueden observarse tanto a nivel físico como psico-social, desde los niños y niñas hasta los mayores, pasando por los jóvenes, los adultos, las mujeres y los discapacitados, tanto sanos como enfermos, siendo aceptada su clara influencia y utilidad para curar y rehabilitar enfermedades, para prevenirnos de muchas de ellas (enfermedades cardiovasculares, metabólicas, osteo articulares, neuroendocrinas, problemas mentales, cáncer de colon y de mama, entre otras) y promocionar la salud, mejorando la cantidad y, sobre todo, la calidad de vida (ORTEGA Y PUJOL, 1997).

Hay que tener en cuenta que el organismo está diseñado para moverse y realizar todo tipo de actividades con los fines más diversos, entre los que se encuentra la propia subsistencia. El ejercicio y la actividad física realizados de forma regular durante el periodo de crecimiento, contribuyen clara y definitivamente al desarrollo armónico y equilibrado del niño y le aleja de la enfermedad tanto en esta etapa de la vida como en la vida adulta.

Igualmente, un hábito de vida físicamente activo, conlleva estilos de vida saludables, alejados del consumo de tóxicos (alcohol, tabaco, drogas, etc.), de hábitos insanos (malas costumbres nutritivas, no respeto del ciclo sueño-vigilia,…) y del sedentarismo (toda falta de actividad física se caracteriza por una disminución de la función y del rendimiento físico, así como por una pérdida de la capacidad de adaptación y reorientación de los órganos).

Así, la inactividad física se ha relacionado con numerosos problemas de salud, desde las enfermedades cardiovasculares (angina de pecho, infarto agudo de miocardio, hipertensión arterial, trombosis o embolias cerebrales, problemas circulatorios, etc.) hasta diversos tipos de cáncer (colon, mama, etc.), pasando por problemas osteo articulares (osteoporosis, artrosis,…), problemas endocrino-metabólicos (diabetes, sobrepeso-obesidad, dislipemias), problemas psicológicos (depresión, ansiedad, angustia, estrés,…) y ginecológicos, hasta las frecuentes caídas de los ancianos que se sienten menos seguros. Mientras que la conducta opuesta se ha relacionado con efectos positivos y beneficiosos sobre esas mismas patologías, así como con una mayor longevidad y esperanza de vida.

La inactividad física prolongada es un importante factor de riesgo, no sólo para las enfermedades cardiovasculares. Cambiar estos hábitos sedentarios en las personas adultas puede resultar difícil, por no decir imposible. Por ello, quizás sea más rentable y, sobre todo más factible, educar en estilos de vida más saludables relacionados con la actividad física y en contra del sedentarismo, durante la edad evolutiva de la persona.   

Es un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

Araujo (1996), describe que el proceso del envejecimiento es visible en el sistema locomotor, relata además que existe consenso científico de que la actividad física regular tiende a dejar lento y hasta impedir el proceso degenerativo de este sistema.

La participación de individuos Adultos Mayores en actividades físicas ha evidenciado una preocupación referente a la salud, ya que no basta la ausencia de enfermedades, más un estado completo de bienestar físico, mental, social y con la calidad de vida que propone la condición humana como resultante de un conjunto de factores individuales y socio-ambientales, pudiendo ser modificables ó no, mas que caractericen las condiciones en que vive este ser humano.

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

Con el tiempo, hasta los individuos libres de enfermedades aumentan el riesgo de tornarse frágiles, ya que las reservas fisiológicas decaen y afectan la capacidad funcional. Por ello la mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

1.5- CLASIFICACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA ACTIVIDAD DIARIA.

Los grupos de Adultos Mayores contienen toda la heterogeneidad que responda a la historia individual recorrida por cada uno de ellos. Tomar en consideración ante todo el estado de salud, permite planificar actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del envejecimiento, manteniendo una psiquis y un cuerpo activo, por ello utilizamos una clasificación de actividades diarias propuestas por la American Geriatrics Society presentada por Spirduso (1995) y citada por Zarpellon y col. (2001) que refieren una clasificación en términos de funciones físicas para Adultos Mayores que son:

Nivel I

Adultos Físicamente Incapaces: No realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen una dependencia total de terceros.

Adultos Físicamente Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar para otro. Ellos necesitan cuidados de terceros.

Nivel II

Adultos Físicamente Frágiles: Consiguen realizar las tareas domésticas ligeras, tales como preparar los alimentos, hacer compras, realizar las actividades básicas de la vida diaria y algunas intermediarias.

Nivel III

Adultos Físicamente Independientes: Realizan todas las actividades básicas e intermediarias de la vida diaria. Ejecutan trabajos físicos leves, cuidan de la casa, realizan las actividades que más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar, viales. Estando aquí incluidos los Adultos que mantienen un estilo de vida activo pero que no realizan ejercicios físicos regulares.

Nivel IV

Adultos Físicamente Aptos o Activos: Realizan trabajo físico moderado, deportes de resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la Mayoría de las actividades que les gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las demás personas de su misma edad.

Nivel V

Adultos Atletas: Realizan actividades competitivas, pudiendo participar en competencias nacionales e Internacionales y practicar deportes de alto riesgo.

1.6 BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA REGULAR DEL EJERCICIO.

La práctica de actividades físicas ejerce cambios y transformaciones en los diferentes órganos y sistemas del organismo del Adulto Mayor, con influencia sobre el:

  • Sistema Nervioso: Se manifiestan transformaciones positivas en el control, equilibrio y velocidad de los diferentes procesos orgánicos. La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuyen así como los estados emocionales.

  • ? Nivel Cardiovascular: Estructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa muscular. Respecto a los componentes, se da un aumento de glóbulos rojos, hemoglobina que transporta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elementos defensivos (leucocitos y linfocitos).

Disminuye la frecuencia cardiaca con lo cuál el corazón se cansa menos al realizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias negativas (grasa) en las paredes de las arterias y aumenta su elasticidad, mejora la circulación.

  • ? Nivel Respiratorio: Aumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los músculos y órganos que intervienen en la respiración, amplía el volumen de la respiración disminuyendo el número de respiraciones por minuto, etc. y, en general, mejora la actividad respiratoria. La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • ?  Nivel Muscular: Aumenta la cantidad de las proteínas en el músculo, fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones. Funcionalmente, hay una Mayor fuerza y resistencia, aumento y mejora de la actividad energética, Mayor elasticidad y mejora de la coordinación motriz.

  • Nivel Óseo y Articular: Producen mejoras en la composición ósea, aumentando principalmente la vascularización y la retención de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa ósea y se fortalecen los elementos constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.).

  • ? Nivel metabólico: La actividad física hace aumentar el HDL ("grasa buena") y disminuye el LDL ("grasa mala"), mantiene correctamente los niveles de glucosa y mejora la actividad desintoxicadota.

  • ? Nivel Psico social: Quien se habitúa a realizar actividad física suele tener un Mayor bienestar general, consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza en sí mismo.

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

  • Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar.

  • Cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas.

El Ejercicio físico. Se define como "aquella actividad física planificada, estructurada y repetitiva, que tiene como objetivo intermedio o final la mejora o mantenimiento de la forma física". En el ejercicio físico el individuo hace trabajar a su organismo con el objetivo de disfrutar de una vida más sana y/o combatir determinadas dolencias o problemas de salud; nunca pretende acercarse a sus límites, pero su forma física mejora como consecuencia de la acumulación del trabajo físico.

Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

En el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han desarrollado su capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento dedica enormes esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y lograr mayor calidad de vida. Hasta ahora no se ha logrado encontrar una forma de prevenir el envejecimiento , sin embargo en esta lucha contra los procesos naturales si se han logrado buscar y establecer actividades que favorecen el fortalecimiento de salud y mejoren la calidad de vida, de ahí que la actividad física es una parte de las actividades a desarrollar en la clase.

Algunos de los beneficios fundamentales que ejercen los ejercicios físicos sobre la salud de los abuelos, son los siguientes:

? Aumenta la eficiencia de los pulmones y fortalece los músculos que provocan contracción y dilatación de estos órganos. La sangre se hace más rica y limpia, siendo menos trabajosos para el corazón.

? Hace que los vasos sanguíneos sean más flexibles de manera que no tiendan a acumular los depósitos (arterioscleróticos) tan fácilmente.

? Incrementa la cantidad de sangre en el sistema circulatorio, así como la hemoglobina.

? La psiquis humana se fortalece y mejora la coordinación y flexibilidad.

? Ejerce un efecto químico directo sobre las hormonas suprarrenales que tienden a equilibrar su secreción. El entrenamiento diario hace que se eliminen las tensiones del día, de esta forma se duerme mejor durante la noche y aumenta el bienestar emocional.

? Incrementa el torrente circulatorio que va al cerebro y pone a disposición de éste más oxígeno y glucosa; esto trae como consecuencia que el individuo se encuentre más dispuesto y mejor los procesos del pensamiento.

? En sí los ejercicios físicos en los adultos disminuyen el factor de riesgo y la obesidad y desarrollan el interés de una vida sana y activa.

1.7 RELACIÓN DE LA SALUD Y EL EJERCICIO

La salud es un estado de bienestar que se presenta cuando el organismo funciona de cierto modo. La descripción de esta manera de funcionar dependerá del modo en que describimos el organismo y sus Inter. relaciones con el ambiente. Cada modelo de organismo da origen a una diferente definición de salud. De ahí que el concepto de salud y los conceptos de enfermedad, dolencia y patología relacionados con él apenas si reflejan las complicadas relaciones entre los numerosos aspectos de ese fenómeno complejo y fluido que llamamos vida.

La experiencia de la salud y de la enfermedad es dependiente del contexto cultural. El concepto de sano y enfermo, de normal y anormal, la manera de presentar los síntomas, cuándo, cómo y con quien nos curamos, tanto como las medidas terapéuticas ofrecidas por el terapeuta se ve muy afectado por nuestra sociedad y por nuestra cultura.

Con la hegemonía de la concepción mecanicista en nuestra cultura, el cuerpo humano se concibe desde la perspectiva de sus partes. La mente se separa del cuerpo, la enfermedad se ve como una avería de los mecanismos biológicos y la salud se define como la ausencia de enfermedad.

Hoy esta concepción va siendo empequeñecida por una visión holística y ecológica que concibe al mundo como un sistema viviente y que insiste en la relación y dependencia de las estructuras fundamentales como también de los procesos dinámicos subyacentes.

Este concepto de salud integral, que pretendemos implícito en las transmisiones, de allí su valor pedagógico, implica una actividad y un cambio continuos en lo que se refleja la respuesta creativa del organismo a los desafíos ambientales. Estar sano significa, por consiguiente, estar en sincronía -física y mentalmente- con uno mismo y con el mundo que nos rodea.

Es válido, para la lógica comprensión del trabajo de tesis, de la concepción de educación, en tanto la suma de transmisiones centradas en el adiestramiento del ser humano en el "arte de vivir"

1.7.1 Educación para la vida

Que la educación sea algo más que proporcionar conocimientos, que sirvan para la vida, que esté en relación directa con las necesidades de la vida, no es novedoso. Enumeraremos algunos pensadores que ya tuvieron esa preocupación: Jean J. Rousseau, hace ya más de dos siglos proponía que la educación sirva para el desarrollo del hombre natural, mediante el aprendizaje de la vida. Pestalozzi lo plantea, al enfatizar "el fin último de la educación no está en el perfeccionamiento de los conocimientos escolares, sino en la eficiencia para la vida, no estriba en hacerse con unos hábitos de obediencia ciega y de diligencia en someterse a las prescripciones, sino en prepararse para un obrar autónomo". John Dewey enfatizó la necesidad de situar a la educación en relación directa con las necesidades de la vida. Ovide Decroly fundó en 1907, en Bruselas su "escuela para la vida por la vida". María Montessori entre otros aportes proclamaba actividades pedagógicas centradas en los intereses y necesidades de los niños. Antón Makarenko, en colonia Gorky estableció formas pedagógicas de educación para la vida. Más acá Celestín Freinet propugnaba "la escuela para la vida por el trabajo".

Una concepción pedagógica cuyo centro neurálgico sea la articulación y la conjugación armoniosa e inseparable de los lenguajes de la ciencia (scientia) y los de la sabiduría (sapientia), lo cual en la práctica significa ser capaces de ser testimonio en medio de la vida cotidiana.

Una concepción de educación, repensada desde el marco referencial de Maslow y Freire, que no solo se ocupe del "cuidado del alma", sino que además, tendría que atender al cuerpo, porque el cuerpo, con palabras de Paul Valéry, es "el órgano de lo posible

1.7.2 Actividad física en la educación para la vida

La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina una dimensión biológica, una dimensión personal y una dimensión socio-cultural. De ahí que cualquier intento por definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones.

La forma más extendida de entender la actividad física recoge únicamente la dimensión biológica y se define como cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía (Duch, Luís, 1997). Pero, la actividad física también es una de las muchas experiencias que vive una persona gracias a su capacidad de movimiento que le proporciona su naturaleza corporal.

Estas experiencias nos permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir y apreciar sensaciones muy diversas, y adquirir conocimientos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo.

Además, las actividades físicas forman parte del acerbo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas como andar, constante antropológica fundamental (Kisrsch, 1985) a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte. Además, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que la realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno.

Podemos decir en armonía con Devís , J. (2000) que actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta de un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea.

1.8 Características que deben tener los ejercicios físicos para los adultos mayores.

Adulto mayor:

  • Que sean de carácter aeróbico.

  • Que participe la mayor cantidad de grupos musculares.

  • Que sean sistemáticos.

  • Evitar ejercicios complicados.

  • Debe existir una supervisión estrecha de la actividad.

  • EJERCICIOS AEROBICOS DE BAJO IMPACTO EN EL ADULTO MAYOR

Se caracterizan por estar comprendidos en la gimnasia de mantenimiento que tanta importancia tienen en las actividades que no deben fartar en el programa de la gimnasia del adulto mayor y que por su importancia tiene que aparecer en todas las clases para estas edades, nos referimos a los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, donde no exista ninguna manifestación de salto en el momento de su realización y los mismos tribútenla mejoramiento de la resistencia aeróbica del adulto mayor.

Es de mucha importancia poder combinar movimientos de brazos con los de piernas, sobre todo si nos referimos a las posiciones básicas que nos ayudaría a hacer correctamente los movimientos y definir bien su forma en la etapa de enseñanza de los pasos básicos y auxiliares, estos deben cumplir con uno de los principios de la pedagogía , comenzar de lo más fácil a lo más difícil, esto le dará confianza y soltura a los practicantes permitiéndole realizar el trabajo de las combinaciones de piernas y brazos coordinadamente.

Los pasos básicos y auxiliares de bajo impacto que se estilan para estas edades son:

  • Marchas.

  • Piernas separadas.

  • Paso de toque.

  • Rodillas al pecho.

  • Paso cruzado.

  • Lange.

Pasos auxiliares:

  • Paso ´L´

  • Paso cuadrado.

  • Paso ´v´

  • Doble paso lateral

  • Merengue

  • Chachachá

  • Salsa

Los ejercicios de bajo impacto persiguen como Objetivos generales los siguientes aspectos:

  • 1. Lograr mejorar la resistencia aeróbica

  • 2. Dominar la importancia de los ejercicios físicos para el mejoramiento de la buena salud y preparación para la vida.

  • 3. Lograr el conocimiento de los pasos básicos auxiliares para propiciar el dominio de los movimientos a través del control corporal.

  • 4. Aumentar las capacidades funcionales del organismo.

  • 5. Mejorar la salud acorde con los esfuerzos y edad del adulto mayor.

La resistencia aerobio o cardiovascular es la capacidad del organismo para realizar esfuerzos de más de tres minutos de duración en equilibrio entre el consumo y suministro de energía a partir de la utilización del oxigeno cuyo suministro se va asegurando por la intervención de los aparatos respiratorios y cardiovasculares. Por lo que la resistencia aerobia permite un mayor tiempo de trabajo a costa de la disminución de la intensidad del mismo. La práctica d lo ejercicios de bajo impacto en adultos mayores sistemáticamente propicia poder mejorar la:

  • Capacidad vital.

  • Reduce ka frecuencia cardiaca en reposo .

  • Aumenta el gasto calórico y las concentraciones de hemoglobina.

  • Disminuye el tiempo de recuperación del organismo.

Los ejercicios de bajo impacto se planifica y dosifican en la parte principal de la clase del adulto mayor desarrollando pasos básicos y auxiliares para mejorar la resistencia aerobio o cardiovascular.

Se trabaja de pie en distintos procedimientos.

  • 1. Frontal en fila en diferentes direcciones en correspondencia con los pasos o ejercicios a utilizar.

  • 2. Se puede trabajar de forma tradicional y se pueden utilizar otros procedimientos, circuitos, aeróbicos e intervalos de trabajo.

  • 3. El profesor indica los diferentes pasos y las dosificaciones adecuadas para esta edad.

  • 4. Lograr trabajar siempre con uno de los dos pies en contacto con el piso es decir sin saltos.

  • 5. Lograr aumentar con estos ejercicios las pulsaciones entre un 40 a un 60 % del pulso en reposo.

  • 6. Se puede utilizar música editada acorde al objetivo que ayude a orientar el trabajo adecuadamente.

  • 7. El profesor puede utilizar variantes de ejercicios e iniciativas propias siempre que estas cumplan con el objetivo trazado.

1.10 CONTRIBUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE TAI -CHI – CHUAN A LA SALUD FÍSICA DEL ADULTO MAYOR

Hace sólo unos años, después de que se introduce la práctica insipiente del Tai – Chi – Chuan , como una de las ramas del Wushu, por parte de los chinos que emigran a Cuba como mano de obra barata, en la segunda mitad del siglo XIX que comienzan a realizarse como un ejercicio físico ideal para el fortalecimiento de la salud.

Esta práctica de varios siglos tiene gran importancia en la prevención y curación de muchas enfermedades, de ahí que su función profiláctica y rehabilitadora sea tan amplia, pues cura la presión alta, enfermedades cardíacas, la tuberculosis pulmonar, quita el insomnio, debido a la concentración mental que exige el ejercicio, relaja la mente y el cuerpo, fortalecen las glándulas suprarrenales, son excelentes para el hígado, cura el dolor de cabeza, previene del estreñimiento entre otros beneficios.

La incorporación de ejercicios de Tai – Chi – Chuan en el Adulto Mayor contribuye al mejoramiento del programa que se aplica de forma diaria y sistemática para dar cumplimiento al objetivo de promoción de salud, estos ejercicios se pueden agrupar de acuerdo al tipo de enfermedad que presentan los Adultos Mayores.

Teniendo en cuenta las características de las personas que participan en estas actividades debemos seleccionar ejercicios para ser aplicados en las clases de la tercera edad, los ejercicios seleccionados deben ser aplicados de forma lenta, suave y en correspondencia con las características o actividades de cada abuelo lo que responde no solo a la edad sino también a las patologías asociadas que puedan tener.

El Tai Chi Chuan cumple una función terapeútica muy eficaz para prevenir las enfermedades conservando o vigorizando la salud, su práctica garantiza progresivamente un equilibrio psicosomático, logrando una mayor armonía por tanto los ejercicios de Tai Chi Chuan se pueden realizar al aire libre.

El desarrollo de la actividad física aplicada al mejoramiento de la salud física ha tomado un extraordinario auge en la sociedad contemporánea y las investigaciones sobre estos temas de la actividad física en busca de lograr una mayor longevidad, bienestar y calidad de vida son objetivos esenciales en el desarrollo del movimiento deportivo, la cultura física cuenta en nuestro país con programas que brindan atención a diferentes patologías y en especial se trabaja con la tercera edad a través de círculos de abuelos los que cuentan con personal técnico capacitado y orientaciones metodológicas para el trabajo en estas edades. La aplicación de ejercicios de la técnica del Tai – Chi Chuan como vías que científicamente está comprobado que contribuye a este empeño. La actividad física científicamente dosificada da respuesta a la necesidad de movimiento y desarrollo de los diferentes sistemas de nuestro organismo desarrollando y fortaleciendo cada uno de ellos, ejercen influencia en los sistemas, respiratorios, cardiovasculares, osteomuscular, locomotor nervioso, en fin es el instrumento que el hombre ha descubierto para de forma preventiva preparar al se humano para enfrentar los procesos naturales de envejecimiento, además cuando se ha llegado a la adultez se aplica para el mejoramiento de esta etapa de la vida. En el contexto de los ejercicios que son de un valor incalculable para ser aplicados se incluye en la actualidad los ejercicios de Tai – Chi Chuan

Matsudo (2005) evidencian la prescripción de actividad física como factor de prevención de enfermedades y mejoría de la calida d de vida.

Fernández Filho (2003) colocan la calidad de vida como una Conceptualización subjetiva siendo un punto individualizado que exige definiciones personales de valores, capacidad, satisfacción y bienestar. Que comprende una serie de características físicas y psicológicas.

Neri (2001) Integra el concepto de calidad de vida como la expresión vejez bien sucedida, concibiéndola como una condición de bienestar físico y social.

Valorando lo planteado y a criterio del autor de esta investigación considera que la práctica sistemática del Tai Chi Chuan mejora la salud del Adulto Mayor.

1.10.1 Beneficios del Tai-Chi Chuan.

El Tai-Chi Chuan Taoísta tiene un grado extra de estiramiento y de giro en cada movimiento, poniendo el énfasis en el mejoramiento de la salud. Con una práctica diligente, este tipo de movimiento produce un profundo efecto en todos los sistemas de cuerpo porque reduce las tensiones, mejora la circulación y aumenta la fuerza y la flexibilidad. Al restablecer una circulación adecuada y al liberar de tensión a los músculos, ligamentos y tendones, el Tai-Chi Chuan, Taoísta ayuda a optimizar la fisiología del cuerpo, devolviendo la salud y manteniendo el correcto funcionamiento de todos los sistemas, órganos y tejidos.

1.10.2 Tai-Chi Chuan y Músculos

El Tai-Chi Chuan como sistema de ejercicios tiene efectos específicos sobre los Músculos. Cualquier ejercicio aumentará la fuerza de los músculos que intervienen en su realización. El Tai-Chi Chuan es distinto de cualquier otro sistema, porque requiere el uso de casi todos los 600 músculos que tenemos. Además, el Tai-Chi Chuan no produce la misma alteración del contorno muscular que otros ejercicios, porque es un ejercicio equilibrado.

Para comprender los cambios del Tai-Chi Chuan original, consideraremos primero la estructura muscular, un músculo estirado está formado por pequeñas unidades, llamadas unidades de motoras. Una unidad motora se define como un grupo de fibras musculares enervadas por una neurona. Hay tres tipos de fibras musculares que forman el músculo, y cada unidad motora tiene solamente un tipo de fibra. Estas fibras se diferencian por su rapidez de reacción, por la facilidad de agotamiento, y por si requiere oxígeno o no, como fuente de energía. El número de fibras por músculos no cambia pero el diámetro de cada una puede aumentar con el ejercicio; y con una adecuada enervación, fibras de un determinado tipo pueden convertirse en fibras de otra clase. Los ejercicios de resistencia incrementan la circulación de la sangre y favorecen el desarrollo de las fibras no fatígales que utilizan oxígeno. Los ejercicios de fortalecimiento favorecen el desarrollo de las fibras de contracción rápida que no requieren oxígeno y que se fatigan rápidamente. Ciertos ejercicios o deportes, predisponen el desarrollo de un solo tipo de fibra, por eso, las personas que levantan pesas tienen musculatura diferente de las que hacen Jogging o danza. El Tai-Chi Chuan está considerado como un ejercicio de resistencia. Aunque en esta edad es preciso una adecuada y minuciosa dosificación.

La fuerza en Tai-Chi Chuan se desarrolla lentamente y es un proceso el aprender a relajar el músculo y dejar que se contraiga, mucha gente viene a Tai-Chi Chuan con un alto nivel de tensión muscular, creado por malos hábitos físicos, posturas inadecuadas o estrés emocional. Su sistema nervioso hace señales a los músculos que se contraigan en ausencia de una razón para esa tensión. Los músculos tensos son frágiles no fuerte y un exceso de tensión no sólo produce movimientos rígidos sino que hace descender la circulación sanguínea. Practicando Tai-Chi Chuan, aprendes a usar tu cuerpo de una manera eficaz, a mejorar la postura y sientas una buena base para usar naturalmente los músculos fuertes de las piernas, muslos pelvis y espalda. El Tai-Chi Chuan es un ejercicio total: Desarrolla los músculos en todos los grandes grupos musculares, aumenta la fuerza, incluye estiramientos y desarrolla la resistencia. Pocas formas de ejercicios pueden ofrecer esta combinación de efectos.

En esta investigación tuvimos en cuenta las actividades inherentes al programa de gimnasia de adulto mayor.

Para ellos caracterizaremos el programa de adulto mayor

Gimnasia de adulto mayor.

Muchos han sido los estudios sobre la actividad física de la población alrededor del mundo, como forma de identificar el impacto del sedentarismo sobre el estilo de vida humano. La educación física y el deporte ofrece grandes posibilidades de actividades a realizar con las personas de adulto mayores por lo que no podemos encasillar a este grupo etario específicamente en una forma organizativa o nombre , cualquier forma de participación es valida siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos , lo fundamental es que la actividad este adecuada a las posibilidades del grupo enmarcada dentro del programa establecido , que sea didáctico y que permitan que todo lo realicen con éxito.

Objetivos

Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyan a conformar un patrón de capacidadades alrededor de la figura del anciano.

Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

Aspectos a tener en cuenta para una selección de las actividades.

  • Que los participantes expresen las tareas preferidas.

  • Que los materiales confeccionados sean de acuerdo a las variantes de trabajo y elegir la más preferida.

  • Facilitar mayor conciencia de su cuerpo en la realización de las actividades de acuerdo a los objetivos trazados, tanto por el profesor como el participante teniendo en cuenta, la frecuencia, el tiempo del grupo y el tiempo de duración para evitar improvisaciones.

CAPITULO II.

Fundamentos metodológicos de la investigación

En este capítulo se precisan aspectos relacionados con los resultados que se consiguieron producto a la aplicación de los diferentes instrumentos, donde se aclara la situación actual de la muestra objeto de investigación.

2.1.- DIAGNÓSTICO DEL CONSEJO POPULAR HERMANOS BALCÓN.

El Consejo Popular esta estructurado de la siguiente manera:

  • 10 circunscripciones

  • 10 delegados de circunscripciones ( mujeres 3, hombres 7)

  • 2 zonas de los CDR

  • 72 CDR

  • 11525 Habitantes

  • 11 Centros de trabajo importantes

  • 11 escuelas, de ellas 4 son de enseñanza primaria, 1 Secundaria Básica, 1 Politécnico, 2 Preuniversitarios, 2 Escuelas de Enseñanza Especial y 1 Escuela Deportiva

  • 1 Policlínico ¨ Turcios Lima ¨

  • 17 Consultorios médicos de la familia

  • 1 Farmacias

  • 3 Círculos Infantiles

  • 11 Bodegas, 3 carnicerías, 4 placitas

  • 2 Centros de Elaboración.

  • 1 Hogar Materno.

  • 1 Sala de Video.

  • La casa Hermanos Loinaz, 1 galería de Arte.

  • El parque Independencia.

  • 1 Combinado Deportivo.

2.1.1 Diagnóstico del Consultorio # 17.

Analizando el cuadro de control de salud del consultorio 17 perteneciente a la circunscripción No 2 de este consejo popular observamos que el mismo cuenta 1015 habitantes representando el 8,8% de la población total del consejo popular Hermanos Balcón, constatamos que en este consultorio se manifiestan varias enfermedades tales como la obesidad, la diabetes y la hipertensión siendo esta última la de mayor incidencia en la población de dicho consultorio, representando el 23% de sus habitantes. Este consultorio además cuenta con 288 adultos mayores con una edad promedio de 60 años que representa el 28% de total de población atendida o dispensarizada, incidiendo en ellos la hipertensión como enfermedad asociada al envejecimiento, de este total de adulto mayor se encuentran aptos para la realización de ejercicios físicos asociados a los programas de salud 36 que es el 13% de los adultos mayores, 22 de estos se encuentran incorporados al programa que representa el 61% de los aptos para la realización de ejercicios físicos, de estos dirigimos nuestra investigación a 15 adultos mayores que son los que asisten sistemáticamente.

2.2. Resultados de la encuesta al adulto mayor

Realizamos una encuesta entre los 15 adultos mayores que asisten sistemáticamente al circulo de abuelos, de ellos 14 plantearon que padecen algún tipo de enfermedad para el 93.3% y 1 no para un 6.7%, en cuanto a si realizan actividad física para mejorar su estado de salud, 11 plantearon que si para un 73.3%, prefieren realizar actividad física en su tiempo libre 7 para un 46.7% y 5 no para el 33.3% y 3 a veces para el 20.0%.

A la pregunta de si se organiza un programa de ejercicios de Tai Chi Chuan y ejercicios aerobios de bajo impacto para Adultos Mayores, usted participaría, los 15 abuelos plantearon que sí para el 100%. (Anexo 1)

Al valorar la tabla # 2 (anexo 5) donde aparecen las edades de los 15, catorce están enmarcados entre 60 y 70 años para un 93.3 % y 1 sobrepasa los 70 años de edad para un 6.7% como se puede valorar los 15 abuelos sobrepasan los 60 años de edad, lo que da una muestra del aumento progresivo de la esperanza de vida de la población cubana.

La tabla # 3 (anexo 6) muestra las patologías fundamentales asociadas a nuestra muestra objeto de investigación, en tal sentido la Hipertensión Arterial está presente en 8 abuelos para un 53.3 %, la artrosis 1 para un 6.7 %, la Diabetes Mellitus 4 para un 26.7 %,y el Asma con 3 para el 20 % y la Artritis con 4 para el 26.7%.

En las tablas No 4 y 5 (anexo 7 y 8) se realizó una valoración del estado de Stress durante el descanso mostrado por los miembros del círculo de abuelos de la tercera edad donde se pone de manifiesto que 2 de ellos manifiestan dormir bien y con estabilidad para un 13.3% y 13 sólo logran conciliar el sueño en ocasiones para un 86.7%.

El nivel de Stress inicial de los abuelos demuestra que 11 manifiestan sentirse estresados, 3 en algunas oportunidades y 2 no sentir Stress .Durante la actividad, el 40.0 % que es equivalente a 6 abuelos sufre sobresaltos sin motivos aparentes, en otros 7 (46.7 %) aparecen estos síntomas en oportunidades y 2 abuelos (13.3%) a veces se sienten bien.

  • Resultados de las pruebas de equilibrio.

Como se puede observar en la tabla No 6 (anexo 9) se aprecian los resultados de las pruebas de equilibrio que 8 abuelos se encontraban en un rango menor de 8 segundos para 53.3 %, es decir, la mayoría de ellos presentaban marcados problemas con el equilibrio.

Respecto a la ataxia dinámica lo logran 12 abuelos para el 80.0% y no lo logran 3 para el 20.0%. (Anexo 10)

Al realizar el análisis de la movilidad articular en los abuelos se constató que 10 de ellos para un 66.7% en la FVP (Flexión ventral pasiva) alcanzaban más 600 y el resto 5 (33.3%) solo alcanzaban un ángulo menor a 600 , en cuanto a FVA (Flexión ventral activa) del cuello 8 (53.3%) alcanzaban un ángulo mayor a 500 y resto 7 (46.7%) se encuentran por debajo de 500 , mientras que en la FDP (Flexión dorsal Pasiva) se mostró de la siguiente manera el 73.3% (11) lograban un ángulo mayor a 600 y el resto ( 4 para un 26.7%) por debajo de 600 , la FDA ( Flexión Dorsal Activa ) se comportó de la siguiente manera, por encima de un ángulo de 400 , 5 abuelos para un 33.3% y 10 por debajo de 400 para un 66.7%.

Al realizar dicha mediciones correspondientes a las articulación de los hombros, cadera y rodilla pudimos constatar que se comportaba de igual manera siempre se lograba un mayor % en cuanto a las movilidades pasivas y al realizar las activas el % de los ángulos alcanzados disminuye, con mayor dificultad se encuentra la articulación de la rodilla (Ver anexos 11, 12 y 13)

Para el test del cuello, el hombro, el tronco, cadera, rodilla, equilibrio y la ataxia se realizan los siguientes ejercicios. (Anexo 16)

En Entrevista al profesor de Cultura física encargado de realizar los ejercicios en este circulo de abuelos, el mismo plantea necesario rediseñar el programa actual , pues los ejercicios que se realizan , auque están bien concebidos , son los mismos siempre y esto hace que los abuelos se desmotiven y no asistan o lo hagan de forma intermitente , además considera de positiva la inclusión de estos ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de Bajo impacto en el programa, pues sería una solución que favorece en ganar agilidad, destreza, y estimular la actividad cerebral provocando además el aumento de la asistencia al círculo, por tratarse de algo nuevo para el adulto mayor que los motiva. ( anexo 3)

2.5 Resultados de la entrevista la Doctora del Consultorio No 17

La doctora del consultorio # 17, por su parte coincide con el profesor y considera que la hipertensión arterial, la artrosis y la diabetes constituyen tres importantes enfermedades crónicas y a la vez factores de riesgo de otras patologías que llevan al traste con la vida de las personas y en particular del adulto mayor, pero con un diagnóstico temprano y tratamiento así como cambio de vida se pueden controlar y mantener compensadas esas patologías. La práctica del ejercicio físico es un medio que puede en gran medida ayudar a mantener la salud física en esta y otras edades. Plantea además que sería bueno incluir ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto pues sería una forma de atraer a los abuelos al círculo de abuelos y mantenerlos ocupados realizando una actividad productiva y provechosa para su salud y estado de animo. (anexo 2)

2.6 Análisis del Programa del Adulto Mayor

Programa de cultura física que se aplica en la formación del adulto mayor

Se realizó una revisión al programa oficial de Cultura Física para el Adulto Mayor y se observan en ellos algunas orientaciones metodológicas las cuales hemos valorado y tenido en cuenta para realizar nuestro trabajo; se ha constatado con los profesores que imparten las clases que se han instrumentado un sistema de ejercicios que son con los que se trabaja actualmente

Este sistema de ejercicios se ha mantenido por más de 15 años por lo que los adultos mayores que asisten sistemáticamente a estos círculos de abuelos, prácticamente se lo saben de memoria y lo realizan automáticamente, por lo que tiene una desventaja, ellos se van desmotivando a asistir a puntos de reunión, ya que no hacen nada nuevo. Además solo presenta ejercicios tradicionales, no se incorporan otros tipos de ejercicios nuevos u otra actividad que le motive a asistir al mismo.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico presentamos una alternativa, utilizando ejercicios del Tai-Chi-Chuan y ejercicios aerobios de bajo impacto que pueden ser incluidos en el programa y combinarlos alternándolos con los ejercicios tradicionales planificados.

CAPITULO III

Alternativa, utilizando ejercicios de Tai -Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto

ALTERNATIVA, UTILIZANDO EJERCICIOS DE TAI -CHI CHUAN y AEROBICOS DE BAJO IMPACTO PARA MEJORAR LA SALUD FÍSICA DEL ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO NO.17 DEL CONSEJO POPULAR REPARTO HERMANOS BALCÓN DEL MUNICIPIO PINAR DEL RÍO.

Retomando el concepto de alternativa que es una vía u otro posible camino, para resolver un problema o una necesidad social, podemos afirmar que la que se propone trata de resolver una necesidad social que ha quedado evidente al analizar los resultados del diagnóstico.

Su importancia radica en propiciar al profesor de Cultura física y a los adultos mayores un grupo de ejercicios que al ser incluidos en el programa actual garantizará, el incremento en número y variabilidad de los mismo que contribuirá al mejoramiento y recuperación de funciones vitales que han ido disminuyendo como una condición lógica del proceso de envejecimiento, es por ello que la aplicación de los ejercicios físicos es una alternativa terapéutica para el tratamiento del Adulto Mayor.

3.1.1 Principios que sustenten la alternativa metodológica.

Las tendencias actuales se orientan hacia una concepción del programa donde el Adulto Mayor es protagonista en su aprendizaje y la clase es marco propicio para la manutención de la salud física, en correspondencia con estas tendencias replanteamos el desarrollo de un proceso utilizando las técnicas del Tai-Chi-Chuan y aeróbicos de bajo impacto promoviendo acciones educativas que involucran tanto a los Adultos Mayores como a los profesores de Cultura Física para propiciar un intercambio interactivo.

Este proceso se distingue por los rasgos siguientes:

• Integra sistemáticamente los componentes personales (profesor y Adulto Mayor) y no personales (actividades y orientaciones para realizarlas)

• La didáctica que lo sustenta se orienta hacia la formación individual de los adultos mayores como protagonistas de su autodesarrollo

• Promueve la formación del pensamiento crítico.

• Considera la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo como base para estructurar el Proceso de aprendizaje.

• Estructura el contenido considerando núcleos de tipo informativo, vivenciar y Procedimental.

3.1.2. Pasos metodológicos:

Paso 1. Valoración de los factores considerados actualmente en el Adulto Mayor para determinar la utilidad de la técnica del Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto.

Valorar, según Fariñas, G. (1999) es una forma superior del análisis que implica crítica. Para valorar es necesario estudiar el objeto en su desarrollo (conocerlo) y partir de sus nexos y relaciones esenciales determinar su trascendencia. Implica la confrontación del objeto de estudio con ciertos puntos de vista a partir de la utilización de un criterio teórico sobre la base de un enfoque materialista dialéctico. La Operacionalización de este objetivo es:

  • a) Analizar el objeto

  • b) Relacionar las partes del objeto.

  • c) Encontrar la lógica de las relaciones.

  • d) Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto o información interpretado.

Esto conduce a:

  • Caracterización del estado de salud de los adultos mayores

  • Hacer una valoración de los tipos de ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto adecuados para esa edad.

  • Análisis temporal de las modalidades y sus exigencias desde el punto de vista físicas, técnicas, neurofisiológicas y psicológicas para el adulto mayor.

  • Conceptualización de la utilidad/ beneficios del Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto.

  • Análisis teórico de los factores de la utilidad considerados por estudiosos del tema y que se declaran en la literatura científica consultada.

  • Comprobación empírica de los factores y de los ejercicios que se utilizan en el Adulto Mayor.

Paso 2. Definición conceptual de factores que favorecen la utilidad de la técnica del Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto en el Adulto Mayor.

Es un procedimiento lógico que permite distinguir, encontrar, construir mentalmente el objeto de estudio, formular el significado de un nuevo término o especificar el uso de uno ya existente. Con la ayuda de la definición los objetos se distinguen por sus características específicas. La Operacionalización de este objetivo es:

  • a) Determinar las características esenciales que distinguen y determinan los factores que favorecen la utilidad de los ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto en los adultos mayores.

  • b) Enunciar de forma sintética la relación conceptual entre salud física y los ejercicios físicos y en particular los de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto.

La definición operativa que se realiza consiste en determinar las dimensiones, indicadores e índices de cada uno de los factores que favorecen la utilidad de los ejercicios de Tai-Chi-Chuan y aeróbicos de bajo impacto .

Esta determinación requiere de las siguientes acciones:

  • 1. Revisión teórica de aspectos relacionados con la salud física considerado para poder tener criterios propios acerca de cuáles podrían ser, en principio, las dimensiones e indicadores a utilizar.

  • 2. Consultas informales a expertos para ir ampliando los puntos de vista que se han asumido a partir del estudio teórico, y de la propia experiencia del autor.

  • 3. Confección de una bolsa inicial de posibles dimensiones e indicadores como conclusión de los dos pasos anteriores.

  • 4. Aplicación de técnicas estadísticas para llegar a reducir el número de dimensiones e indicadores de la bolsa inicial sin perder información sustancial.

  • 5. Asignar peso a los indicadores, esto es asignarle una escala que establezca la influencia que tiene, o sea la fuerza, en el factor que está siendo medida.

  • 6. Diseño de los instrumentos para medir. Esta es la parte de la confección de los instrumentos que permitan precisar cómo utilizar los indicadores para medir el factor.

  • 7. Construcción de la escala, o sea, formular criterios para decidir qué valores dar a los indicadores y la ley de correspondencia que permitan asignarle un valor a la variable original (factor) a partir de los valores asignados a los indicadores utilizados para medirla.

Paso 3. Establecimiento de un indicador multifactorial de la salud física en adultos mayores que practican Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto.

Para establecer un indicador multifactorial de la salud física en adultos mayores que practican Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto se requiere la ejecución de las siguientes acciones:

  • 1. Valoración de los factores que pueden definir un indicador multifactorial de la salud física en adultos mayores que practican Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto. Desde las dimensiones rehabilitadora, preventiva y orientada al bienestar

  • 2. Análisis de la relación del indicador multifactorial de la salud física en adultos mayores que practican Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto al nivel indicado.

  • 3. Establecimiento de una correspondencia que lleve la escala multidimensional del indicador multifactorial de la salud física en adultos mayores que practican Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto la una escala ordinal unidimensional.

  •   Objetivo general de la alternativa de ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto.

Orientar a los Adultos Mayores sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables para mantener ¨mente y cuerpo sanos¨; en los que ya se presenta alguna patología, se trata de evitar menores complicaciones y así mejorar la salud.

En el círculo del Adulto Mayor se imparte una clase cada quince días con una frecuencia de tres a cinco veces en la semana, podemos incluir dos veces a la semana ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto

3.3 Presentación de propuestas.

3.3.1 Ejercicios de Tai Chi Chuan (Lean Gong)

1.- PI, en posición de Kaiput desplazar la cabeza hacia la izquierda pausa y derecha, atrás pausa y al frente.

2.- PI, en posición de Kaiput llevar los brazos al frente, colocar las manos en posición de corazón y flexionarlo a quedar colocados a los lados y flexionados con las manos cerradas, la vista primero hacia la izquierda y después hacia la derecha.

3.- PI, en posición de Kaiput brazos flexionados hacia los lados con las manos cerradas, extender los brazos hacia arriba izquierda y derecha y mirar hacia ambos lados.

4.- PI, en posición de Kaiput manos cruzadas; la izquierda por encima de la derecha, elevarlo por el frente hasta arriba, bajarlo lateralmente con las palmas hacia arriba IDEM pero a la altura de los hombros las palmas hacia abajo, mano derecha por encima.

5.- PI, en posición de Kaiput brazos al lado del cuerpo, flexionar las manos al frente, desplazar las manos con el dedo pulgar por el lado del cuerpo y a la altura del pecho se unen los dorsos de la mano, se abren y bajan con la palma de la mano hacia abajo.

6.- PI, en posición de Kaiput brazo derecho por detrás de la espalda, el izquierdo se eleva extendido por el lado, se gira la mano y se baja extendido por el lado del cuerpo y la vista sigue la trayectoria del brazo izquierdo. IDEM por la derecha.

7.- PI, en posición de Kaiput se entrelazan las manos, se elevan por el frente con la palma hacia arriba y a la altura del pecho se giran hacia arriba con los brazos extendidos y se hace una flexión lateral hacia la izquierda dos veces, se sueltan los dedos y se bajan los brazos lateral para iniciar por la derecha.

8.- PI, en posición de Kaiput manos cerradas a la altura de la cintura, se eleva el brazo derecho al frente y el izquierdo con la mano cerrada atrás y la vista hacia atrás girando el tronco hacia atrás.

9.- PI, en posición de Kaiput circunducción de la cadera comenzando de izquierda a derecha y viceversa.

10- En posición de Kaiput mano izquierda por encima de la mano derecha, elevar los brazos por el frente hacia arriba, después lateral con la palma hacia arriba, cuando flexionamos el tronco, las palmas de la mano se colocan hacia abajo y con el tronco flexionado colocamos la mano derecha por encima de la izquierda y se comienza de nuevo.

11- PI, en posición de Kaiput con las manos cerradas damos un paso hacia la izquierda flexionando la pierna izquierda extendemos el brazo derecho apuntando hacia arriba y el brazo izquierdo en la cintura con la mano cerrada, para la derecha IDEM.

12- PI, en posición de Imput. Manos entrelazadas, las subimos por el frente con la palma hacia arriba, a la altura del pecho las giramos, las colocamos hacia arriba elevar los brazo y colocando las palmas de la manos hacia abajo, las extendemos por el frente, flexionando el tronco hacia abajo, se sueltan las manos y se elevan por el lado del cuerpo para iniciar de nuevo.

13- PI, en posición de Imput circunducción de las rodillas de izquierda a derecha y viceversa.

14- PI, en posición de Samput se flexiona la pierna derecha primero y giramos el tronco hacia la izquierda, después hacia la derecha y se extiende la pierna, por la izquierda IDEM.

15- PI, en posición de Imput brazos al lado del cuerpo, se colocan sobre la rodilla flexionándose ésta, colocando la mano izquierda sobre la derecha encima del empeine del pie, extendiendo las piernas y llevar los brazos por el lado.

16- PI, en posición de Samput se flexionan las piernas, colocando la mano derecha sobre la rodilla izquierda y el brazo izquierdo se desplaza por el frente hacia arriba colocando la palma de la mano hacia arriba y la vista fija en la mano por la derecha. IDEM.

17- PI, en posición de Imput dar un paso al frente con la pierna derecha, elevando los brazos por el frente hacia arriba, con la palma de la mano hacia arriba el pie izquierdo se apoya en la punta, se flexiona al frente la pierna derecha y los brazos bajar por el lado para sujetar la rodilla, se eleva el pie izquierdo atrás y los brazos al frente y arriba con la palma de la mano mirando hacia arriba, bajar los brazos lateralmente apoyando el talón del pie derecho hasta la posición inicial. ( se repite el ejercicio pero con la pierna opuesta)

18- PI, en posición de Imput manos en la cintura se lleva el pie izquierdo al frente, colocando el derecho en la punta, después pie derecho en el talón izquierdo en la punta, pasar el pie derecho hacia el frente para hacer lo mismo y después nos desplazamos hacia atrás haciendo los mismos movimientos.

Ejercicios para el tratamiento de las diferentes patologías:

Artritis: En posición de Kaiput proyectar las palmas de las manos y flexionar las

Piernas.

Artrosis: En posición de Kaiput brazos flexionados a ambos lados hacia arriba entrecerrar las manos, levantar los brazos dirigiendo la mirada hacia la mano izquierda.

Insomnio: En posición de Kaiput la mano izquierda se coloca detrás de la espalda, se gira hacia la derecha colocando la palma de la mano contra la cabeza.

Entre los ejercicios de Gimnasia terapéutica existe un tipo de gimnasia fácil de aprender y de resultados terapéuticos rápidos: El Lean Gong en 18 ejercicios.

3.3.2 Ejercicios de Bajo Impacto

Pasos de bajo impacto.

  • 1. Marcha.

  •  PI. Desde parada, marchar subiendo las rodillas semiflexionada a la altura de las caderas. Brazos balanceados y alternados a los lados de el cuerpo realizar de 6 a 8 repeticiones)

  • 2. Piernas separadas.

  •  PI. Parada con las piernas separadas al ancho de los hombros, balancear el cuerpo cambiando el peso del mismo de un pie a otro, (realizar de 6 a 8 repeticiones)

  • 3. Paso toque

  •  PI. Desde la posición de parado, realizar paso con la pierna derecha lateral y la izquierda vendrá a unirse a ella, alternar el movimiento. (realizar de 6 a 8 repeticiones)

  • 4. Lange (lateral, atrás y hacia delante)

  •  PI. Desde la posición de parado sacar la pierna derecha punteada y extendida al lateral, la pierna de apoyo semiflexionada, alternar el movimiento. ( realizar de 6 a 8 repeticiones)

  •  PI Desde la posición de parado, sacar la pierna derecha atrás extendida, la pierna de apoyo semiflexionada alternar el movimiento, (realizar de 6 a 8 repeticiones)

  •  PI Desde la posición de parado, sacar la pierna derecha hacia delante extendida la perna de apoyo semiflexionada alternar el movimiento(realizar de 6 a 8 repeticiones)

  • 5. Paso cruzado ( atrás, hacia delante)

  •  PI. Desde la posición de parado, realizar paso derecho al lateral y pie izquierdo cruzado por detrás, pie derecho nuevamente al lateral y pie izquierdo se une al derecho, alternar el movimiento (Realizar de 6-8 repeticiones)

  •  PI. Desde la posición de parada realizar pas derecho lateral y pie izquierdo cruzado por delante, pie derecho nuevamente al lateral y pie izquierdo se une al derecho, alternar el movimiento (Realizar de 6-8 repeticiones)

  • 6. Rodillas al pecho

  •  PI. Desde la posición de parada realizar paso derecho al frente mientras se flexiona y elevar la rodilla a la altura de la cadera, plantar el pie izquierdo y elevar pierna derecha a la altura de la cadera, alternar el movimiento (Realizar de 6-8 repeticiones)

  • 7. Paso "L"

  •  PI. Desde la posición de parada, realizar paso toque a la derecha uniendo los dos pies y paso lateral a la izquierda al frente describiendo una "L", alternar el movimiento (realizar de 6 a 8 repeticiones)

  • 8. Paso cuadrado

  •  PI. Desde la posición de parado, realizar paso toque a la derecha uniendo los dos pies y paso lateral a la izquierda al frente completando el movimiento describiendo un cuadrado (realizar de 6 a8 repeticiones)

  • 9. Paso "V"

  •  Desde la posición de parado, realizar paso hacia delante con la pierna derecha y después la izquierda describiendo una "V" uniendo los pies atrás (Es decir abriendo hacia delante y cerrando hacia detrás) (realizar de 6 a 8 repeticiones).

  • 10. Doble paso lateral

10.1 PI. Desde la posición de parada, realizar doble paso lateral hacia la derecha y hacia la izquierda (realizar de 6 a 8 repeticiones)

3.4 VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA ALTERNATIVA

3.4.1 Utilidad práctica de la alternativa

El desarrollo de la actividad física sistemática del Adulto Mayor, en la actualidad, está reglamentada a través de un Programa, al incluir en él la alternativa propuesta, durante 3 meses, se pudo observar cambios en cuanto al uso de medicamentos, disminución en la tensión arterial, así como mejoramiento en el equilibrio (anexo 9), la movilidad articular (anexo 11, 12, y 13), y una disminución en los síntomas de estrés durante el descanso (anexo 7) y la actividad (anexo 8), entre otras, estos resultados fueron constatados con la aplicación de instrumento que me permitieron realizar la medición.

En la entrevista aplicada al Adulto Mayor con el objetivo de valorar el nivel de aceptación y opinión de los abuelos después de haber realizado los ejercicios de Tai Chi Chuan. y aeróbicos de bajo impacto se pudo constatar que todos se encontraban muy motivados con la propuesta y plantean sentirse mejor de ánimo y de su estado de salud pues concilian el sueño con facilidad y lo hacen profundamente , además de que se han comportado de manera más sociable pues son muy divertidos y los mantienen alegres pudiéndose considerar de muy positivo teniendo en cuenta que a esta edad generalmente la tristeza es uno de los rasgos que los invade y los lleva en ocasiones a sentirse mal y enfermar. (anexo 15)

Los ejercicios de Tai – Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto aplicados durante la clase, se realizaron en el horario de la mañana aprovechando la frescura del amanecer, así como la disposición del organismo de los abuelos, para la actividad, se necesitó la cooperación del personal médico de dicho consultorio los cuales antes, durante y después de la actividad fueron los encargados del control de la presión arterial y la frecuencia cardiaca mediante un análisis pulso métrico a los abuelos.

Los ejercicios utilizados para estas clases fueron los del Lean gong, resultado de 8 años de investigación por autoridades en la materia, en Shangai, y de la universidad de deporte de Shangai. Se utilizaron además ejercicios aeróbicos de bajo impacto, muy viables para mejorar la resistencia aerobia que permite un mayor tiempo de trabajo a costa de la disminución de la intensidad del mismo y propicia por tanto mejorar la capacidad vital, reducir la frecuencia cardiaca en reposo y aumentar el gasto calórico así como las concentraciones de hemoglobina.

Son estos ejercicios sumamente positivos, sobre todo aplicados para lograr una adecuada recuperación y relajación, contribuyendo a enriquecer el programa tradicional

La alternativa de ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto, desde el punto de vista social representa para la comunidad adulta mayor un modo de ocupar el tiempo libre de forma sana, permitiendo mejorar sus relaciones interpersonales y familiares.

Conclusiones

  • 1. Los estudios teórico-metodológicos en relación a la alternativa de ejercicios de Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto en los adultos mayores de edades comprendidas entre 60 y 70 años evidencian la necesidad de buscar ejercicios adecuados partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios y que promuevan la participación activa de los mismos

  • 2. El estudio de documentos, las encuestas, las entrevistas a informantes claves y la observación nos permitió conocer el estado actual de la muestra y la necesidad de una alternativa para el Adulto Mayor que asiste al círculo, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los adultos, su situación social

  • 3. Las alternativas de ejercicios Tai Chi Chuan y aeróbicos de bajo impacto concebidas se dirigen hacia la participación de los adultos mayores teniendo en cuenta la edad, los gustos, las preferencias y las tres dimensiones que son la rehabilitación, la prevención y la orientada al bienestar

Bibliografía

  • Aguilera, A.R.V y col. (2004). Gimnasia Básica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Alfonso Julio E. López. Sociología del Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 2004.

  • Alonso López Ramón. García Lidia. E. Guía y contenido de estudio de

Cultura Física Terapéutica.

  • Alonso Ramón Orlando. Antonio Alba. Control Médico.

  • Ander Egg, Ezequiel. Un puente entre la escuela y la vida. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002

  • Barceló Torrent, Pedro. La artrosis/ En: Centro Nacional de lucha contra las Enfermedades Reumáticas. Barcelona, 2005

  • Bazara O.V.M. (2003). Influencia de la actividad física sistemática en el Adulto mayor incorporado en el círculo del abuelo en el reparto Cuba Libre. Trabajo de Diploma. Habana F.C.F.

8. Bohm, David. La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairós, Spain. 2001.

9. Brailosky, Antonio. La ecología y el futuro de la argentina. Ed. Planeta Tierra.

10 Brito Fernández H. Pellicer Nogueras Aída. Guías de Psicología General. Editorial Pueblo y Educación, 2004

11 Brodin, H. Dolor cervical. / En: Tratado de Medicina Interna Masson-Edicion

12. Buck, Carol. Despues de Lalonde: la creación de la salud. Promoción de la salud: una antología, Washington DC, OPS. 2003

13. Caballos, J (2003) Universalización de la Cultura Física. Libro Electrónico.

14. Cabrales Martí. El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos Valiosos en el mantenimiento de la salud.

15. Cañizares, M y Col (2003) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. La Habana, ISCF Manuel Fajardo (Soporte Magnético).

16. Cañizares M. (2005) Psicología y Actividad Física. Su Aplicación en la

Educación Física, Deportes y Rehabilitación. Ciudad de la Habana, en proceso editorial.

17. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey, 2004

18. Caballos, J (2003) Universalización de la Cultura Física. Libro Electrónico.

19. Cagigal, Jose María. Oh… deporte, anatomia de un gigante. Ed Minon, Valladolid. 2006.

20- Capdevilla Azoy, Lázaro, Jorge C. López Hernández, Roberto Ponce Fuentes. (2004). Evaluación Histórica del Ejercicio Físico en la Promoción, prevención y rehabilitación de Salud. Conferencia Universitaria, Ciencias Médicas, p 13.

21. Cardella Rosales. (2004). Envejecimiento/ En su: Bioquímica-Médica.Cuba.- Editorial de Ciencias  Médicas, pp.1460-1467.

22. Cásales, J. (2003) Psicología Social. Ciudad de la Habana, Editorial.Félix Varela.

23. Ceballos, Jorge Luís. (2001). Adulto Mayor. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana Colectivo de Autores. (2004). Psicología (Libro de Texto). Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

24. Colectivo de autores. Gimnasia Lean gong para Adulto Mayor. Universidad central de Las Villas. 2004.

25. Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2005.

26. Colectivo de Autores (2003) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

27. Colectivo de Autores (2005) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

28. Colectivo de Autores (2006) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

29. Comisión nacional de deportes. Gimnasia Lean gong. Fundamentos Teóricos en la actualidad. Editorial de Lean gong extranjeras. Beijing 2005.

30. Comisión nacional de deportes. Elementos Básicos del Tai-Chi. Editorial Lean gong extranjeras Beijing.

31. Couso, Amado. (2005). Finlay, ejercicios físicos corporales y deportes. El Habanero, (La Habana) 2 de diciembre: 5.

32. Coutier, D (2006) Tercera Edad. Actividad Física y Recreación Madrid Editorial Gymnos.

33. Cuba Ministro de Salud Pública (2007) Programa del Adulto Mayor Datos Estadísticos. La Habana. CITED.

34. Chirosa, L y P Radial (2006) La Actividad Física en la Tercera Edad. Lectura Educación Física y Deporte. Disponible en: http.//www.efdeporte.com / Digital Buenos Aires número 18.

35. Chopra Deepak. Como crear salud. Ed. Grijalbo, México2003

36. Devís Devís, J. y Peiró Velert C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona, España. 2001

37. Devís Devís, J. Actividad física, deporte y salud. INDE, Spain. 2000

38. Duch, Luis. La eduación y la crisis de la modernidad. ed. Paidos Educador, Barcelona. 2000

39. Emmanuelle, Elsa. Educación, Salud y discurso pedagógico. Ed. Novedades educativas, BsAs. 2004

40. Ferriere, Adolfo. Problemas de educación nueva. Fransisco Beltran, Madrid. 2001

41. Freire, Paulo e Iván Illich. La educación. Ed. Búsqueda, Buenos Aires. 2000

42. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI, México. 2000

43. Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomia. siglo XXI, México. 2001

44. Fromm, Erich. Psicoanalisis de ls sociedad contemporanea. Ed. Fondo de cultura economica, Mexico. 2005

45. Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Ed. Fondo de cultura economica, Mexico 2006

46. Galante Roig, Lawrence. (2007). Taiji, el Fundamento Supremo. Editorial Humanitas/ SL.- Barcelona.

47. Garcia Gaspar Or Tai-Chi. Método de Vida. Editorial. Franfork. España 2004.

48. Hernández Carbó Roberto. Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana 2005.

49. Hernández, M (2005) Actividades Físico -Deportivas para la Tercera Edad Madrid Edita INSERSO.

50. llich, Ivan. La pobreza planificada. Revista Bicicleta, Valencia, Spain. 2005

51. Illich, Ivan. Némesis médica. ed. Joaquin Mortiz/Planeta, México. 2003.

52. Illich, Iván. Energía y equidad, desempleo creador. Ed. Joaquín Mortiz/Planeta, México. 2000

53. Junco Cortes Norah y Col. (2006). Los Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos. La Habana, Impresora José A. Huelga INDER.

54. Khaltaev, Nikolai. Inter-salud contra las enfermedades de la civilización. Revista Salud Mundial. 2001

55. Kapra, Fritjof. El Tao de la Física. Ed. Sirio, Malaga. 2005

56 Kapra, Fritjof. El punto crucial. Ed. Troquel, Bs. As. 2001

57. Karpman V. L Medicina deportiva. La Habana Editorial Pueblo y Educación 2004

58. KATZ DE CARMONA; M. (2006), Técnicas corporales para la tercera edad. Paidós Buenos Aires.

59. Kickbusch, Ilona. El autocuidado en la promoción de la salid. Promoción de la salud: una antología. Whasington, OPS. 2007

60. Kotke,F., G. Stillwell y J. Lehmann. Krusen:Medicina Física y rehabilitación. Ed Panamericana. Buenos Aires. 2004

61. Kundera, Milan. La lentitud. Ed. Tusquets, Spain. 2005

62. Labonte, Ronald. Estrategisas para la promoción de la salud en la comunidad. Promoción de la salud:una antología. OPS, Washington DC. 2006

63. Lalonde, Marc. El campo de la salud: una perspectiva canadiense. Promoción de la salud: una antología. OPS, Washington DC. 2000

64. Le Boulch, Jean. Hacia una ciencia del movimiento humano. Ed. Paidos. 2002

65. Lian Gong. Las 36 terapias. Beijing. Editorial en Lenguas Extranjeras, 2004.pp. 36-51.

66. Magrassi, G.; May, m. Y Frigerio, A. Cultura y civilización desde latinoamerica. Ed. Busqueda, BsAs. 2005

67. Marti, J. Hacia un programa de educación para la salud. Cuadernos de Pedagogía, nº 36. 2004

68. Maslos, Abraham. El hombre autorrealizado. Ed. Troquel, Bs. As. 2001

69. Mc. Kinlay, John. Promoción de la salud por medio de políticas públicas saludables: la contribución de los métodos complementarios de investigación. Promoción de la salud: una antologia. Washington, DC, OPS. 2006

70. Meinel, K y Schnabel, G. Teoria del movimiento. Ed. Stadium, Bs As. 2005

71 Milton, Terris. Conceptos de la promoción de la salud: dualidad de la teoria de la salud pública. La promoción de lsalud:una antología. Washintong DC, OPS.

72. Mingwu Nang, Sun. (2004. Método terapéutico por Qi Gong Chino. Ediciones Científicas y Técnicas de Shandong. China.

73. Morin, Edgard. El método: la vida de la vida. Ed. Cátedra. 2003

74. Morris, Jerry y M. Collins. El ejercicio físico y la salud son indisociables. Salud Mundial. 2000

75. Nutbeam, Don. Glosario de promoción de la salud. Promoción de la salud: una antología. Washington, DC, OPS. 2003

76. Nutbeam, Don. La evaluación en la educación para la salud, una revisión de sus progresos, posibilidades y problemas. Promoción de la salud: una antología. Washington DC, OPS. 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente