Descargar

Filosofía y sociedad en condiciones de universalización (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Un rasgo positivo de su materialismo en su crítica a la religión y considera que los dioses han sido creados por los hombres en correspondencia con sus condiciones de vida.

Contraponiéndose así mismo considera que la religión debe expresarse en el amor entre los hombres y no por Dios y tiene una tendencia a la religión del amor.

Concibe las diferentes épocas históricas y sus transformaciones por los cambios religiosos.

Representantes principales

Emmanuel Kant (1724-1804) Aspectos positivos:

Y Denomina al mundo de las cosas que existen fuera del hombre y su conciencia "cosas en si"

Y Su aporte principal al desarrollo de la Filosofía reside en profundizar y argumentar las diferencias entre las formas del pensamiento y las formas de movimiento de las cosas objetivas.

Aspectos negativos:

Y Promulgaba la necesidad de la fe en dios como condición de la conducta moral de los hombres.

Y Sus criterios sobre la libertad y la igualdad de los individuos estaban permeados por la defensa de los intereses dominantes de la burguesía de la época.

Y Carácter contradictorio de su sistema filosófico que pretende unir el materialismo y el idealismo, al agnosticismo y el conocimiento del mundo sensible.

  • Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) Aspectos positivos:

Y Se le reconoce el valor de la elaboración de una dialéctica que permite interpretar el desarrollo siendo el aporte mas valioso

Aspectos negativos:

Y Una dialéctica idealista, solo en la idea, si cambia la idea cambia la materia.

  • Ludwing Feuerbach (1804-1872) Aspectos positivos:

Y Da por primera vez una concepción materialista de la naturaleza

Aspectos negativos:

Y Su filosofía es contemplativa no reconoce la practica,

Y Las concepciones premarxistas al analizar la sociedad eran idealistas, a lo que el no escapa,

Y Era metafísico, no reconoce el cambio la transformación, no reconoce la dialéctica,

Y Era mecanicista, el desarrollo era para el un movimiento mecánico,

Y Antropológico, no es capaz de ver al hombre dentro de sus relaciones sociales.

Economía Política Clásica Inglesa (Finales siglo XVIII Comienzo del XIX) Representantes:

Adam Smith (1723-1790)

  • David Ricardo (1772-1823)

Rompe con el concepto de que el valor de los productos está determinado por la oferta y la demanda en el mercado, por la cantidad de dinero circulante en el momento y fundamentan el valor en el vínculo existente entre el valor y el trabajo invertido en su producción.

Contribuyeron a destacar el papel decisivo del trabajo y en particular en el obrero asalariado en la creación de bienes materiales lo que se contraponía a la situación real y objetiva de la clase desposeída en el capitalismo.

Concebían al capitalismo como modo eterno de producción y el más justo y racional que podía existir y encumbren el carácter antagónico de las relaciones burguesas.

Por otro lado sirvió de base o punto de partida a los fundadores del marxismo para elaborar una teoría del valor completamente científica.

A partir de aquí fue posible elaborar una explicación científica de las leyes económicas del capitalismo que junto con la concepción materialista de la historia constituyen los dos aportes más importantes del marxismo a la ciencia y así contribuye a la nueva concepción filosófica del mundo.

Aspectos Positivos

Y Sus ideas contribuyeron a destacar el papel decisivo del trabajo y en particular el del obrero asalariado, en la creación de las riquezas y bienes de la sociedad

Aspectos negativos

Y El trabajo, no logró descifrar que en realidad el valor producido por el obrero es mayor.

Y Que el capitalista le reconoce y recompensa mediante el salario y de cuya diferencia se apropia en forma de plusvalía.

Socialismo Utópico Francés Representantes

  • Tomas Moro (1478-1535) Ingles los primeros

  • G. Campanela (1568-1639) Italiano

  • Saint Simon (1760-1825) Francés

  • Charles Fourier (1772-1837) Frances

  • Robert Owen (1771-1838) Ingles

Realizó una crítica al régimen capitalista y su carácter explotador basado en la propiedad privada y planea su situación por otro basado en el bienestar social y la propiedad sobre los medios de producción.

Plantearon el establecimiento de este nuevo régimen a través del convencimiento de los ricos para que compartieran sus riquezas con los pobres. No concibieron la lucha armada como necesaria e indispensable.

Fracasaron por no ver en el proletariado y la lucha de clases la fuerza capaz de llevar adelante esos profundos cambios.

Aspectos Positivos

Y Realizó una crítica al régimen capitalista y a su carácter explotador basado en la propiedad privada.

Y Planteaban la necesidad de su sustitución por otro basado en la propiedad y el trabajo colectivo.

Aspectos Negativos

Y Consideraban que el nuevo régimen debía establecerse a través del convencimiento de los ricos y poderosos para que compartieran por igual sus riquezas y abandonaran los privilegios de todo tipo.

Conclusiones:

Todas estas condiciones que habían madurado no solo creaban la posibilidad sino que también exigían la necesidad de operar una profunda revolución teórica e ideológica en el modo de concebir a la filosofía y sus funciones.

Ello ocurrió con el surgimiento de la filosofía marxista a partir de la labor desplegada por sus fundadores C. Marx y F. Engels.

Libertad: Uno de los problemas eternos de la filosofía es la libertad, porque desde que el hombre razona luchó por alcanzar un mayor grado de libertad alcanzado por el hombre en una sociedad ha dependido de las condiciones objetivas y subjetivas, las relaciones sociales predominante y el desarrollo del propio hombre es decir su nivel de conciencia.

En el feudalismo la libertad se reducía a dos posibilidades: ganar el cielo en correspondencia con el mandato de Dios o ir al infierno en caso contrario y nunca ser libre, por lo que el hombre se convierte en un juguete de Dios. En la época moderna un filósofo materialista metafísico holandés creó una teoría de la libertad. La libertad humana es posible en el marco de la necesidad, concibe la libertad como conducta formada en el conocimiento de la necesidad, pero consideraba que el pueblo no puede ser libre, solo los sabios pueden serlo.

La filosofía clásica alemana constituye un salto material en la concepción de la teoría de la libertad sobre todo en Hegel.

El, fue el primero que expresó de un modo acertado la correlación necesidad – libertad, la libertad es el conocimiento de la necesidad.

Marx parte precisamente de que el punto de partida para la libertad es el conocimiento de la necesidad, la comprensión del trabajo lo lleva a la solución del problema. La libertad no consiste en la soñada independientemente de las leyes naturales, sino el conocimiento de estas leyes en la posibilidad que lleva aparejado de hacerlas actuar de un modo planificado para fines determinados, consiste en el dominio de nosotros mismos y de la naturaleza exterior basado en la conciencia de las necesidades naturales. Conozco la necesidad, actúo, obtengo el resultado y soy libre, para el marxismo, necesidad – libertad es una profunda relación, dialéctica, conocer y actuar para resolver, llevar a la práctica para satisfacer. La libertad me indica la independencia relativa del hombre. El hombre es más libre en la medida en que conociendo sus necesidades actúa en correspondencia para realizar sus bienes y obtener sus resultados. El marxismo concibe la libertad en correlación de lo individual y lo social para el marxismo no existe la libertad individual sino social, la libertad es solo accesible al hombre como ser social. El marxismo considera que la libertad solo es posible cuando se crean condiciones económicas para ello, el logró de la libertad para cada uno y para todo exige que se cumplan dos condiciones: que se cree una poderosa base técnica – material que posibilite liberar al hombre del trabajo forzoso, y de su independencia de la naturaleza, esta hará crear la posibilidad de satisfacción de las necesidades personales y un desarrollo de la conciencia de los hombres.

No se puede ver la libertad individual al margen de lo social, el logro de la libertad marxista es un objetivo histórico que habrá de lograrse cuando existan condiciones para ello, el marxismo no creó el problema de la correlación necesidad – libertad pero logró la concepción dialéctico – materialista sobre la libertad, dio una comprensión científica gracias a la concepción de la actividad humana.

Concepto Leninista de Materia: Es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones que es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones y que existe fuera e independiente de ella.

Forma de existencia de materia.

Movimiento: designa el modo esencial de existencia de un tipo cualitativo de materia que se manifiesta en determinados tipos de estructura y de interacción, está estrechamente relacionada con las leyes específicas del movimiento.

Espacio: Expresa la coexistencia entre las cosas.

Tiempo: Manifiesta la sucesión entre unos y otros procesos como forma de concatenación de los fenómenos.

Rasgos y características.

Movimiento: Absoluto, objetivo, increíble, tiene como fuente contradicciones Espacio: Su objetividad, su dependencia del movimiento, es tridimensional, simétrico (se puede construir).

Tiempo: Es irreversible, es unidimensional, asimétrico (no se puede construir).

Formas ó tipos de movimiento.

Físico o mecánico, Químico, biológico, geológico y social.

Importancia de la práctica en el conocimiento y transformación de la realidad.

Tiene fines, por ella y en ella existe la conciencia, entre base de la actividad del hombre está dirigida a un fin, con esta se humaniza la naturaleza, se transforma y amplía su objeto y conocimiento, no conduce sólo a la creación de objetos necesarios para la vida, sino además deviene de actos de objetivización de fines e ideas en la realidad.

La forma fundamental de expresión de la práctica es el trabajo.

Materia: Todo lo que existe fuera e independiente de la conciencia del hombre. Lugar que ocupa lo material en la filosofía marxista: 1er lugar.

Significación Metodológica de la definición leninista de materia: Tal significación permite comprender con exactitud que es en realidad la materia.

Concepto de Principio Filosófico: Constituyen puntos de partida, ideas rectoras, reglas fundamentales de conducta, lógicamente es un concepto central, es el fundamento de un sistema, una generalización y aplicación de algunas reglas a todos los fenómenos que se producen en la esfera que se ha abstraído y generalizado de dicho principio.

Principio de la objetividad de los fenómenos: Que estudia, deduce que los objetos, procesos, fenómenos y los nexos que existen entre ellos existen fuera e independientemente de la conciencia del hombre.

Principio del desarrollo universal: Plantea que todo está en constante cambio, movimiento o transformación.

Concatenación universal: Dice que de la misma forma que todo está en constante movimiento y evolución esto no está aislado, está concatenado.

Análisis histórico – lógico: Plantea que hay que analizar todo de acuerdo a las condiciones históricas concreto. Es decir el análisis lógico es según el momento, espacio y tiempo.

  • Carácter revolucionario de la filosofía marxista como filosofía para la transformación social

Por que el surgimiento del marxismo es una revolución

Y La elaboración de la concepción materialista de la historia,

Y La unidad indisoluble del materialismo y la dialéctica, resolviendo la contradicción método-sistema al fusionar el materialismo y la dialéctica,

Y La delimitación del objeto de estudio de la filosofía, introduciendo una concepción científica del mundo,

Y La unión indisoluble y dialéctica de la teoría y práctica como transformación revolucionaria de la realidad social.

  • Relación entre la práctica del socialismo en Cuba y la teoría marxista en las condiciones actuales

Y El socialismo cubano ha sabido relacionar dialécticamente la teoría con la practica, ajustándose a las condiciones actuales y manteniendo los logros alcanzados,

Y Cuba ha insertado al proceso actual lo más revolucionario del pensamiento cubano con el pensamiento marxista.

CAPÍTULO NO. 4: LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

  • Esencia de la concepción materialista de la historia a partir del dominio de su aparato categorial.

Principios básicos de la concepción materialista de la historia.

  • En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, Relaciones de Producción que se corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus Fuerzas Productivas materiales.

  • El conjunto de las Relaciones de Producción forma la estructura económica de la sociedad (Base Económica).

  • La Base Económica determina la superestructura jurídica y política.

  • A la Superestructura se corresponden determinadas formas de la conciencia social.

  • El Modo de Producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

  • El Ser Social determina la conciencia social.

  • Al llegar a una determinada fase de desarrollo las Fuerzas Productivas chocan con las Relaciones de Producción por convertirse en trabas suyas.

  • Las contradicciones entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción abre una época de Revolución Social.

  • Al cambiar la base económica se revoluciona más o menos rápidamente la superestructura erigida sobre ella.

  • En la Revoluciones Sociales los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción condicionan las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

  • La conciencia esta determinada por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas y las Relaciones de Producción.

  • Ninguna Formación Económica Social desaparece antes de que desarrollen todas las Fuerzas Productivas que caben dentro de ella.

  • Nuevas y más altas Relaciones de Producción aparecen cuando las condiciones materiales para su existencia hallan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.

  • Las Relaciones de Producción burguesas son la última forma antagónica del proceso social de producción.

  • Las Fuerzas Productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan las condiciones materiales para la solución de este antagonismo.

  • Con la Formación Económica Social burguesa se cierra la prehistoria de la sociedad humana

Carlos Marx. Prologo a la contribución a la crítica de la Economía Política, Selección de Textos Marx, Engels y Lenin, Tomo III

Tesis de la concepción materialista de la historia

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino por el contrario, el ser social determina su conciencia"

Categorías de la concepción materialista de la historia:

Ser social: La relación material de los hombres con la naturaleza en el proceso de producción de bienes materiales y las relaciones que los hombres contraen en el curso del mismo. Es la vida material de la sociedad en su producción y reproducción

Conciencia social: Son las opiniones, representaciones, ideas, teorías políticas, jurídicas, estéticas, éticas, filosóficas, morales, religiosas, etc.

"El ser social determina la conciencia social"

Y Esta tesis expresa la esencia de la concepción materialista de la historia,

Y El ser social representa la materialidad de la sociedad y la conciencia social su reflejo,

Y El ser social determina la conciencia social porque lo material determina lo ideal.

  • La tesis de que el Ser Social determina la Conciencia Social, porque el ser social representa la materialidad de la sociedad y la conciencia social su reflejo; el ser social determina la conciencia social porque lo material determina lo ideal. Esta tesis expresa la concepción materialista de la historia.

  • edu.redLa conciencia social posee una relativa independencia con respecto al ser social y puede adelantarse o retrasarse con respecto a este. De igual forma, la conciencia social influye activamente sobre el ser social, facilitando su avance o por el contrario frenándolo.

  • La correlación entre estas dos categorías nos permite captar la ley fundamental del desarrollo social.

  • Critica a las concepciones premarxistas de la Historia. Lenin, Artículo Carlos Marx.

1.- Este materialismo era "predominantemente mecánico" y no tenía en cuenta los últimos progresos de la Química y la Biología.

2.- El viejo materialismo no tenía un carácter histórico ni dialéctico (sino metafísico, en el sentido antidialéctico) y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución.

3.- Concebía la "esencia humana" en abstracto, y no como el "conjunto de las relaciones sociales" (históricamente concretas y determinadas) razón por la cual no hacía mas que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de "transformarlo", es decir, en que no comprendía la importancia de la "actuación revolucionaria práctica".

Y El materialismo del S-XVII, basado en la nueva teoría filosófica del sensualismo (del latín sensus, sensación) condujo al reduccionismo- naturalista, donde lo social aparecía reducido en sus rasgos esenciales a lo natural. Este materialismo a lo más que pudo llegar fue al reconocimiento de que el hombre era producto de la naturaleza, excluyendo la consideración del marco social en que ella operaba.

Y En su conjunto los estudios pre-marxistas acerca de la sociedad se distinguían en sus rasgos mas generales por:

  • Por su carácter no sistemático,

  • Falta de unidad interna,

  • Enfoque abstracto y ahistórico de los fenómenos sociales,

  • Por el subjetivismo y la metafísica.

Y En resumen, los dos errores fundamentales, esbozados ya por Lenin, de estas concepciones residieron en:

  • En su carácter idealista,

  • No toman en consideración el papel de las masas populares en la historia.

Y Tales concepciones impedían evidentemente conformar una teoría científica acerca del desarrollo social.

  • Valor teórico metodológico de la categoría Formación Económica Social

Dialéctica de la producción material y espiritual.

Entre ambas categorías se produce una interrelación dialéctica sido determinante la material es decir las relaciones económicas que se establecen entre los hombres alrededor del proceso productivo como un carácter objetivo.

Lo determinante para la Filosofía Marxista es lo material (Ser) pero esto es absoluto en lo determinante en el P.F.F.

Determinismo idealista: expresa que siempre y en todo momento el pensar determina al ser, siempre lo ideal determina lo material. (Pensar – Ser).

Determinismo mecanicista ó Metafísico: que expresan que la causa y sólo la causa determina el efecto.

Indeterministas: expresan que no se puede determinar ni cual es la causa ni cual es el efecto.

Posición Marxista Leninista.

Determinista dialéctico materialista: Por que lo que ahora y aquí es causa adquiere carácter de efecto y viceversa.

Dentro de lo primario designando lo material tienen un papel fundamental las relaciones económicas entre los hombres.

Base económica: Conjunto de relaciones de producción existente en un momento histórico determinado del desarrollo social con ella se expresa el papel que desempeñan las relaciones de producción al constituir el fundamento económico de los restantes fenómenos sociales que se producen fuera del ámbito de la producción material.

Superestructura: Como categoría filosófica designa el conjunto y sus correspondientes instituciones y organismos que reflejan la base económica en un momento histórico determinando del desarrollo social.

edu.red

Cuando estas relaciones de producción es de producción privada son relaciones de subordinación y dominación.

Si las relaciones de Producción son de propiedad social las relaciones que se establecen son de colaboración y ayuda mutua que van a estar mediando la distribución, cambio y consumo.

La base económica determina el tipo de carácter contenido fundamental de la superestructura así como su desarrollo en cualquier base económica.

La superestructura tiene una independencia relativa y un carácter activo ya que puede desarrollarse y al hacerlo adelantarse a la base económica. Si se adelanta contribuye al desarrollo de la base económica.

El papel fundamental de la superestructura es proteger a la base económica.

En la interrelación B.E y S.E se establece la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo pues la clase desposeída de los medios de producción una vez desarrollada su ideología y conciencia crean su correspondiente organismo e instituciones sociales para proteger sus intereses económicos, políticos, etc.

En el socialismo el desarrollo de la base económica y de la superestructura ha sido posible en gran parte por el papel del PCC que al frente del pueblo lleva el proceso de desarrollo integral de la sociedad. El factor fundamental es la conciencia de los hombres y mujeres del pueblo

edu.red. S.E (P.C.C)

Cuba

B.E (R.P) Propiedad Social Revolución Científico Técnica Peculiaridad en Cuba de la R.C.T

edu.redRevolución Social Propiedad Social Revolución Cultural

edu.redRevolución C.T Puso toda la fuerza, tecnología, etc. en mano del pueblo. Globalización (internacionalización de las F.P)

Modo de Producción: Concepto que caracteriza un tipo determinado de producción de los medios necesarios para la vida del hombre (alimentos, ropa, vivienda, instrumentos de producción) que se realiza en formas históricamente condicionadas de relaciones sociales.

Y Caracteriza la esfera fundamental de la vida social:

./ La producción de bienes materiales por el hombre

Determina:

./ Los procesos sociales, políticos y espiritual de la vida en su conjunto.

edu.red

Fuerzas Productivas: Categoría que caracteriza el factor principal, determinante del proceso histórico.

./ Hombre

./ Objetos de trabajo

./ Medios de trabajo

Relaciones de Producción: Refleja las relaciones, objetivas, materiales, independientes de la conciencia de las hombres, que existen en cualquier sociedad y que contraen los mismos, en el proceso de producción del producto social, de intercambio y de distribución de los bienes materiales.

Formación Económica Social: (FES) Tipo histórico de sociedad que se basa en un determinado Modo de producción (MP) y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad.

edu.red

Base Económica: El fundamento de las ideas instituciones y organizaciones dominantes en toda la sociedad, es decir, el conjunto de Relaciones de Producción que se forman necesariamente en correspondencia con un determinado nivel de desarrollo de la Fuerzas Productivas.

Superestructura: Un sistema interconectado de fenómenos sociales que son un reflejo de la base económica que influyen activamente sobre la misma y la integran organizaciones e instituciones sociales, las formas de la conciencia social y las relaciones superestructurales.

Valor Teórico-Metodológico

./ Permitió por primera vez hacer un estudio de la sociedad,

./ Constituye la piedra angular de la sociología marxista.

La Base Económica determina la superestructura social por representar el aspecto material de la sociedad al estar integrada por las Fuerzas Productivas.

Clases Sociales: "Grandes Grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las Clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social"

Lugar y papel de la lucha de Cuba en el desarrollo social.

Lenin

La lucha de clases es la base de la fuerza motriz del desarrollo en las sociedades antagónicas y se fundamenta en la unidad y lucha de contrarios.

Históricamente las clases fundamentales de las sociedades se han dividido en dos, Los que luchan por el progreso y los que lo frenan. La lucha de clases es la forma de actuar social e históricamente necesaria que permite rebasar el marco de la caduca formación económica social (F.E.S) e impulsar el desarrollo social y el punto culminante será la Revolución Social.

Históricamente la lucha de clases se ha dado en todas las épocas pero todas son distintas en correspondencia con su momento histórico concreto.

Existen diferentes formas de lucha de clases contra la burguesía. Ideológica, Política, Económica.

La lucha económica: Es la 1ra forma histórica de lucha por los obreros contra la burguesía que se caracteriza por tener como objetivo la disminución de la jornada laboral, mejoramiento de las condiciones de vida y en torno a ello se fueron generando organizaciones y representaban sus intereses. Ej. (Gremio y sindicato que contribuyeron al desarrollo de esta clase).

Lucha política: Forma fundamental de lucha de clases porque es la lucha de la clase obrera por sus intereses, su lucha por obtener el poder político, por afirmar el dominio de la clase obrera en el sistema de las relaciones políticas. En medio de esta lucha surgen los Partidos Políticos que desarrollan la ideología de la clase obrera convirtiéndola en un espiritual fundamental y de lucha, las tareas objetivas de la misión histórica del proletariado.

Lucha ideológica: Persigue inculcar la ideología revolucionaria (clase obrera) y luchar contra la ideología reaccionaria (burguesía), es la más difícil en lograr, se presentan de forma solapada, encubierta y en expresiones muy alejada de la economía y de la política.

Formas de Lucha de Clases al instaurarse la dictadura del proletariado.

Lenin

  • Aplastamiento de la resistencia de los explotadores,

  • Guerra civil como forma extrema de agudización de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía,

  • Lucha por dirigir al campesinado y otras masas trabajadoras no proletarias,

  • Lucha por utilizar a los especialistas burgueses,

  • Lucha por inculcar una disciplina nueva, socialista de trabajo.

Aportes de Marx a la teoría de las clases

  • La existencia de las clases solo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción,

  • La lucha de clases conduce, necesariamente a la dictadura del proletariado,

  • La dictadura del proletariado es el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

Origen de las clases

./ La división del trabajo,

./ El Plus producto,

./ El intercambio de productos

Dieron origen a la

./ Aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción,

./ Junto con la aparición de las clases surge la lucha de clases

Formas de la lucha de clases

./ Política (Forma superior)

./ Económica

./ Ideológica

Estado: Organización política de la clases económicamente dominante, que persigue el objetivo de proteger el régimen existente y reprimir la resistencia de otras clases.

El surgimiento del estado fue una necesidad del desarrollo social por:

Y Surge cuando la sociedad se divide en clases sociales,

Y Con la aparición de las clases surge la lucha de clases,

Y Representa la clase económicamente dominante y por tanto es una necesidad para amortiguar los choques entre esta y la clase explotada.

Que caracteriza al estado cubano

Y Representa al pueblo y la ideología M-L,

Y Se sustenta sobre la base de la producción social sobre los medios de producción,

Y Es un estado no explotador.

  • Papel de los Sujetos y Actores Sociales en la sociedad contemporánea

Actores Sociales: Son los movimientos sociales que nacen, esencialmente, de las condiciones objetivas materiales, de la vida real, como una respuesta directa, inmediata, necesaria del movimiento popular ante las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales creadas con las transformaciones del capitalismo; son un producto de esta época histórica, son un resultado del proceso de reestructuración que se ha producido en el tejido social, como consecuencia y respuesta de lucha al dominio del capitalismo.

Sujetos Sociales: Líderes que compartiendo intereses comunes a los actores sociales (movimientos sociales), asumen roles protagónicos al desplazarse en la escena de la sociedad por efecto de la movilización de las bases de la sociedad. Se relacionan con procesos de organización para la toma de decisiones sobre demandas al interior de la sociedad civil, que recrean sus propios liderazgos, irrumpiendo una serie de personajes en ámbitos tradicionalmente reservados para las élites.

  • Los hombres como sujetos de la sociedad, unos buscando las formas de hacerse mas ricos, mientras los otros cada vez mas pobres, mas dominados y mas explotados,

  • Estos se han visto en la necesidad de organizarse en movimientos sociales para poder hacerle frente a la política de estos países,

  • Hoy se utiliza con mayor frecuencia el concepto de nuevos actores sociales, en sustitución unas veces como sinónimo, del concepto de nuevos movimientos sociales,

  • La denominación de nuevos actores sociales parece ser una elaboración conceptual mas acabada y sistematizada de extendido uso en los años 90, con respecto al de nuevos movimientos sociales, así en un sentido de historicidad, el primer concepto es mas amplio y rico que el segundo,

  • Los movimientos guerrilleros se han transformado en partidos políticos de la llamada nueva izquierda, y el caso del movimiento Zapatista en México posee una experiencia particular de mucha significación,

  • Los nuevos actores sociales, han irrumpido en la estructura social y clasista de la actualidad exponiendo la necesidad de un nuevo tipo de análisis en sus relaciones intra y extra clasista, así como también respecto a sus formas organizativas y dinámica de la acción social vinculadas a otras formas de organización y políticas existentes en la sociedad,

  • Los nuevos actores sociales son un hecho una realidad incuestionable del acontecer de nuestros días, son generados por la propia evolución social, brotan de la esencia misma de la sociedad, como una necesidad de existencia y reproducción, para lograr cierto equilibrio entre las fuerzas sociales contradictorias que oponen una contención a las consecuencias devastadoras del capitalismo de nuestros días y luchar por defender las perspectivas de transformación social hacia un estadio civilizado mas justo y humano que el existente hoy en la mayoría de los países,

  • Los actores sociales nacen esencialmente de las condiciones objetivas materiales, de la vida real, como una respuesta directa, inmediata y necesariamente del movimiento popular antelas nuevas condiciones económicas, políticas y sociales con las transformaciones del capitalismo de fin de siglo.

  • Vigencia en la sociedad contemporánea de la Teoría de la Revolución Social

Revolución Social: Son grandes transformaciones que se operan en la vida económica, política y social de una sociedad dada. Es el cambio básico de la vida de la sociedad, que sigue, que significa el derrocamiento del régimen social caduco y la instauración de un régimen nuevo, progresista; instrumento y medio de transición de una formación socioeconómica a otra. Es el salto cualitativo en el desarrollo de la sociedad que tiene como resultado la sucesión de una FES por otra.

La lucha de clases es un fenómeno objetivo, necesario que constituye la fuerza motriz de desarrollo en la sociedad antagónica.

La Revolución Social como forma superior de lucha de clases.

Revolución Social: Es un cambio cualitativo radical mediante el cual una vieja (F.E.S) desaparece y da lugar a una nueva cualitativamente superior.

Tipos de Revoluciones

edu.red

Toda revolución va a tener sus problemas fundamentales que es el paso del poder político de mano reaccionaria a mano revolucionaria.

1ra mitad XIX H. Cuba

edu.red

Carácter de proceso: El desarrollo no transcurre en un corto plazo, sino que necesita de un plazo o tiempo determinado que puede ser a corto o largo plazo. Tendencia en espiral (proceso no lineal): Se realiza de lo simple a lo complejo de lo abstracto a lo concreto, de lo inferior a lo superior a esto lo llamamos inmanente, ha estado tradicionalmente dedicado al análisis científico de los procesos, relaciones y comportamiento moral de los hombres en sociedad, investiga, fundamenta y valora teóricamente el sistema de ideales, valores y cualidades.

La sucesión de la FES es un proceso largo y complejo que comprende: (en la sociedad clasista).

Y Cambios en su base material y técnica,

Y Cambios en su régimen económico,

Y Cambios en su vida política,

Y Cambios en su ideología y cultura.

  • Estas transformaciones no son simultaneas y no se producen siempre en un mismo orden,

  • Muchas no pertenecen a la revolución como tal, sino al proceso de su preparación o de su maduración espontánea,

  • La revolución social puede realizarse bajo distintas formas, pero su contenido es siempre la destrucción del régimen social económico y político caduco y la sustitución con un régimen nuevo,

  • La causa mas profunda de las revoluciones sociales radican en el conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y las caducas relaciones de producción,

  • La misión de la revolución social es realizar transformaciones radicales en las esferas principales de la vida social, en la economía y en la política.

  • Esfera Económica: Resolver el conflicto entre las crecientes fuerzas productivas y las caducas relaciones de producción, en sustituir el viejo sistema de economía por uno nuevo superior.

  • Esfera Política: Resolver el conflicto entre la caduca superestructura política y las nacientes nuevas relaciones económicas. La revolución crea una nueva superestructura política, jurídica indispensable para consolidar y desarrollar la naciente formación económica social.

    • Las revoluciones sociales se diferencian por su carácter y sus fuerzas motrices:

    • El carácter depende de las contradicciones sociales que resuelve, a que régimen lleva,

    • Las fuerzas motrices son las clases que efectúan la revolución, que la impulsan superando la resistencia de las clases caducas.

    Para que se desarrolle una revolución social tienen que ponerse de manifiesto:

    Condiciones Objetivas:

    Y Hambre

    Y Miseria

    Y Explotación

    Y Insalubridad

    Y Alto índice de mortalidad infantil

    Y Baja el nivel de viva

    Y Esperanza de vida muy bajo

    Y Desempleo, etc.

    Condiciones Subjetivas:

    Y Existencia de un líder

    Y Organización

    Y Disciplina

    Y Existencia de un partido político que dirija la lucha,

    Y Mando Único

    Y Dirección Colectiva, etc.

    Situación Revolucionaria: Conjunto de condiciones objetivas que expresan la crisis económica y política de un régimen social dado y determinan la posibilidad de la Revolución Social.

    Rasgos:

    • Imposibilidad de la clase dominante de mantener inmutable su dominio,

    • Agudización, por encima de la habitual de la pobreza y las calamidades que sufren las clases oprimidas

    • Intensificación considerable de la actividad de las masas.

    7. Importancia de la relación Naturaleza-Sociedad.

    La demostración de la unidad del mundo a partir de la unidad naturaleza- sociedad presupone la consideración de dos teorías que argumentaron científicamente la solución de este problema.

    • La teoría de Darwin acerca del origen de las especies a partir de la selección natural.

    • La teoría de Marx y Engels acerca del origen de la sociedad a partir del trabajo.

    La teoría de Marx y Engels demostró el origen natural de la sociedad a partir del mundo animal y además la diferencia cualitativa de la primera con respecto al segundo, enfatizando en el papel jugado por los factores sociales.

    La tesis de Engels acerca del papel jugado por el trabajo y el lenguaje en la transformación del cerebro del mono en cerebro humano, resume el enfoque dialéctico materialista acerca de las causas que provocaron el surgimiento de este último y la sociedad.

    Es precisamente su actividad transformadora y ante todo el trabajo, lo que permite al hombre erigirse en un ser transformador universal, adjudicarse a su actividad un carácter que esencializa el verdadero significado de la propia naturaleza, erigirse de esta forma por encima del resto de los sistemas y elementos materiales de la naturaleza y subordinados a su actividad.

    El marxismo considera al hombre como la unidad dialéctica de lo natural y lo social. La demostración de esto, está presente en toda la historia de la aparición y desarrollo de la sociedad. Debe apoyarse en la concepción marxista de la correlación de las formas fundamentales del movimiento de la materia, de las formas superiores a partir de las inferiores, la conservación de las formas inferiores en las superiores.

    La unidad dialéctica de la sociedad y la naturaleza se desarrolla constantemente, lo que está condicionado por su más estrecha interacción.

    En el proceso de producción se perfecciona el poder de la gente para conocer mejor las cualidades y leyes de la naturaleza y sobre esa base de que manera mas racional utilizarlas.

    El crecimiento de la riqueza de la sociedad no es otra cosa que el resultado de la revelación y realización de las fuerzas creadoras del hombre en la transformación de la naturaleza.

    El resultado de estas fuerzas siempre actúa como consecuencia de la interacción de los hombres en el proceso de producción de bienes materiales, obtenidos mediante la reelaboración de los productos de la naturaleza.

    El nexo entre naturaleza y sociedad radica en el trabajo el que no solamente permite modificar la naturaleza externa, actúa además como elemento central en la transformación del propio hombre mediatizando todo el conjunto de interrelaciones entre las personas.

    La parte de la naturaleza, sobre cuya base se erige la sociedad, se convierte en parte orgánica componente de la sociedad, formando su base material.

    8. Esencia de la Enajenación.

    El problema del hombre – la enajenación.

    La enajenación: Es el proceso mediante el cual el individuo comienza a independizarse de las necesidades sociales adentrándose en su propio mundo, aislándose de la realidad objetiva iniciando la enajenación. Entre más se enajena el hombre más se aleja de la esencia humana.

    La enajenación problema del hombre: Se relaciona en la existencia de la propiedad privada, la división antagónica del trabajo, entendida de este modo abarca toda la actividad humana, además de ser una característica completa de la relaciones de producción del capitalismo, por este motivo al hombre le resulta un sacrificio el trabajo, porque nada de lo que produce le pertenece preso realizando la actividad del trabajo.

    El socialismo y la enajenación: El socialismo creó las premisas para la eliminación de la enajenación, con la eliminación de la Propiedad Privada y por ende la explotación del hombre por hombre, la planificación de la producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. El trabajo se desarrolla cada vez más y pasa a ser no sólo medio de satisfacción de necesidades, sino una forma de realización humana.

    Teoría de la desanejación a través de la Revolución Comunista: Con el comunismo se elimina la Propiedad Privada que es la enajenación del hombre o sea apropiación real de la esencia humana por el hombre y para el hombre. Es una restauración del hombre completo consciente y no renunciando a nada de toda la riqueza adquirida por el desarrollo anterior del hombre social. El comunismo es la reunión de los hombres libres, trabajando con medios de producción comunes y empleando según un plan, concretado en numerosas fuerzas individuales como una sola y la misma fuerza de trabajo.

    La enajenación es la perdida por el hombre de lo que constituye su esencia y por consiguiente la dominación del objeto sobre el sujeto.

    La enajenación es un fenómeno que adquiere su forma mas desplegada de manifestación en el capitalismo, donde las relaciones entre los hombres se establecen en el mercado y bajo esta división social capitalista las relaciones humanas aparecen como propiedades de las mercancías, de las cosas, invirtiendo la reacción de dominio y subordinación: no es el hombre quien controla y domina al objeto, por el contrario, queda atrapado por la sustancialidad de su propio producto.

    El Socialismo crea las premisas para la eliminación de la enajenación (desanejación). Con la eliminación de la propiedad privada y por ende la explotación del hombre por el hombre, la planificación de la producción, y sobre todo un desarrollo enorme de las Fuerzas Productivas, se ensanchan las posibilidades de realización del hombre, se reducen las diferencias entre la ciudad y el campo, entre el trabajo manual e intelectual, el hombre participa en el poder del estado, en la toma de decisiones y en la realización misma del poder político, como no logró hacerlo ninguna sociedad anterior.

    El Trabajo se desarrolla cada vez mas y pasa a ser no solo medio de satisfacción de necesidades, sino una forma de realización humana.

    CAPITULO NO. 5:

    La conciencia

    • Explicar la esencia socio histórica de la conciencia.

    En oposición a toda clase de criterios idealistas, el materialismo arranca de que la conciencia es función del cerebro humano y su esencia consiste en reflejar de forma activa y concreta la realidad.

    El materialismo dialéctico arranca de que la conciencia no es atributo de toda materia, sino de la altamente organizada, y que va ligada a la actividad del cerebro humano, al modo de vida específicamente humano, social.

    La concepción dialéctico-materialista de la conciencia descansa sobre el principio del reflejo, es decir de la reproducción psíquica del objeto en el

    cerebro humano bajo la forma de sensaciones, percepciones, ideas, conceptos, criterios y conclusiones.

    La conciencia: es la propiedad de reflejar.

    Lenin escribió: "Solo puede suponerse la existencia de una facultad parecida a la sensación. Es lógico suponer que toda materia posee una propiedad esencialmente parecida a la sensación. La propiedad de reflejar"

    El reflejo como atributo, como una propiedad universal de la materia, constituye una premisa para el surgimiento de la conciencia.

    Propiedades Generales del reflejo como cualidad universal de la materia.

    El reflejo es siempre producto de la interacción de los sistemas materiales.

    El reflejo esta estrechamente vinculado a los cambios producidos por esta interacción.

    Cada tipo específico de reflejo posee una determinación cuanti-cualitativa. Como resultado del reflejo se produce una cierta correspondencia entre el objeto reflejado y el reflejante, lo cual expresa el carácter adecuado de dicho reflejo.

    El reflejo posee una naturaleza activa, aunque la forma de expresión de esta actividad cambia, en consonancia con el nivel de desarrollo alcanzado por el sistema reflejante, manifestándose en sus formas superiores en el carácter selectivo y orientador del reflejo.

    El volumen, las formas, los medios y los modos en que se realiza el reflejo depende del tipo de organización estructural de los sistemas reflejantes, así como del carácter de las condiciones de su interacción con el objeto reflejado. La evolución de las formas concretas de reflejo depende de la evolución de los sistemas reflejantes.

    La relación contradictoria que se establece entre la acción de influencia del objeto reflejado y la reacción-respuesta por parte del sistema reflejante, se convierte en impulso, en fuente de desarrollo del propio reflejo.

    Rasgos del Reflejo.

    El reflejo es una propiedad universal de toda la materia, relacionado con el carácter universal de la interconexión de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva. Ligada a los procesos de cambio, movimiento y desarrollo.

    Carácter activo dado en el reconocimiento del automovimiento de la materia y de la presencia en ella misma de las fuentes de su desarrollo. Mientras más complejo y más perfecto sea el sistema material reflejante, más complejo y más activo será el reflejo y mayor papel desempeñara este último en el proceso de automovimiento y desarrollo del sistema.

    El reflejo es el nexo causal existente entre el objeto reflejado y el sistema reflejante.

    Clasificación de las formas del reflejo según su evolución.

    Reflejo en el mundo inorgánico

    Reflejo en el mundo orgánico (Irritabilidad)

    Reflejo a nivel de la forma social de movimiento, cuyo núcleo central lo constituye la conciencia (Psiquismo)

    Reflejo en el mundo inorgánico:

    La forma inferior y más simple de reflejo.

    La interacción a este nivel conduce de manera general a la destrucción cualitativa de los objetos.

    En dicha interacción es difícil determinar la dirección del reflejo, es decir, quien realiza la acción y quien la recibe.

    Posee un carácter menos activo, pues, no hay utilización orientada de la información, por lo que se encuentra más directa e inmediatamente vinculado a los procesos de interacción.

    Muestra la continuidad y a la vez el salto cualitativo que representa el surgimiento de la vida en la evolución de las formas de reflejo.

    Reflejo en el mundo orgánico: (Irritabilidad)

    Con el origen de la vida aparecen las formas biológicas de reflejo.

    A nivel de la naturaleza viva la forma mas generalizada (inherente a todo lo vivo) de reflejo de la realidad es la irritabilidad.

    Irritabilidad: La capacidad de la materia viva de reaccionar ante aquellas influencias del medio externo que poseen una significación vital, una propiedad fundamental de todo lo vivo, premisa necesaria para el surgimiento del Psiquismo.

    La irritabilidad es la forma más elemental de reflejo biológico, que caracteriza ante todo a los organismos más simples y las plantas.

    La irritabilidad representa una forma superior de reflejo comparada con el reflejo del mundo inorgánico.

    La irritabilidad permite regular el proceso de interacción del organismo con el medio, siendo imprescindible para la conservación y defensa de la vida por parte de estos organismos.

    La irritabilidad surge con la vida misma y la acompaña en su evolución hasta las formas superiores y más complejas de organización biológica de la materia. Como resultado y como expresión de un largo y complicado proceso de selección natural, donde los organismos con mayores capacidades adaptativas son los que perduran, se produce el desarrollo y perfeccionamiento de estos organismos, por lo que la irritabilidad resulta ahora insuficiente para regular el intercambio de sustancias con el medio.

    La principal limitante de la irritabilidad consiste en que ella permite al organismo reaccionar solo ante el contacto directo con estímulos de significación vital.

    Reflejo a nivel de la forma social de movimiento (Psiquismo)

    Con el desarrollo y perfeccionamiento de los organismos vivos se hace necesaria una forma más mediatizada de reflejo que le permita al organismo adaptarse a un medio más complejo, como resultado del cual surge el Psiquismo.

    Psiquismo definido como la capacidad de reflejar estímulos que no poseen una significación biológica directa para el organismo, o sea, la facultad de reaccionar ante señales.

    La conducta "intelectual" propia de los mamíferos superiores (monos antropoides), representa la frontera superior en el desarrollo del Psiquismo.

    Comienza la historia de un Psiquismo de nuevo tipo, propio solo del hombre: La historia del desarrollo de la conciencia humana.

    Diferencias de la actividad psíquica animal con la conciencia del hombre.

    El Psiquismo pre-humano posee un carácter biológico instintivo (a fin de satisfacer necesidades biológicas)

    El animal no es capaz de diferenciar el objeto de su relación con él, el objeto de la necesidad de que este satisface y no llega a diferenciarse a si mismo del mudo que le rodea.

    La relación del animal con sus semejantes en principio es la misma que con los objetos externos.

    El transito hacia la conciencia humana, en cuya base se encuentra: El paso hacia formas humanas de vida,

    Hacia la actividad laboral humana (social por su naturaleza) Está asociado:

    A los cambios cualitativos ocurridos en la estructuración de la actividad Al surgimiento de una forma de reflejo de la realidad.

    Con el surgimiento del hombre cambian las propias leyes que rigen el desarrollo del reflejo, con el tránsito a la conciencia humana el reflejo comienza a subordinarse a las leyes del desarrollo histórico social.

    La forma Psíquica de reflejo evoluciona mediante diferentes niveles o etapas:

    -Reflejo Psíquico Sensorial -Reflejo Psíquico Perceptual

    -Etapa del Intelecto Concreto -Reflejo Psíquico Consciente

    La evolución del reflejo psíquico estuvo permanentemente acompañada por el perfeccionamiento anátomo-fisiológico de los organismos.

    Aparición del sistema nervioso Especialización de los órganos sensoriales El desarrollo del cerebro

    Surgimiento de la corteza cerebral Surgimiento de la actividad nerviosa superior

    Permitió una adaptación de los seres vivos a un medio que exigía formas superiores de reflejo que garantizaron una adecuada interacción con el mismo. Psiquismo – reflejo de señales – que cada vez se hacían más complejas.

    Cualidades aisladas en el caso de la sensación

    De objeto integral como un todo, en la etapa del pensamiento manual concreto. Cada nuevo eslabón en el desarrollo Psíquico tuvo en su base:

    El tránsito a nuevas condiciones externas de existencia de los animales.

    Un nuevo paso en la complejización tanto del proceso de interacción del organismo con el medio, como la organización física del propio organismo.

    La cúspide pre-social de este proceso se alcanza en la etapa del intelecto concreto

    Característica esencial de la conciencia

    Ser un reflejo de la vida real de los hombres Presupone

    La reproducción y diferenciación consciente por el hombre del contorno en que se desenvuelve, de la relación con ese contorno y de si mismo.

    Rasgos fundamentales de la Conciencia.

    El Reflejo doblado de la realidad (reflejo diferenciado del objeto y del sujeto, así como de su relación)

    El pensamiento lógico abstracto (fundamento para las operaciones con imágenes conceptuales)

    La experiencia histórica social (Base para el perfeccionamiento permanente del género humano)

    Es mediante su actividad (categoría) que el hombre modifica a la naturaleza y la domina, la convierte en una naturaleza humanizada o en una segunda naturaleza, como resultado cambia no solo el mundo exterior al hombre, sino también él mismo, haciéndose más hombre, más distinto de la naturaleza, más

    dueño de ella. La actividad es el modo mismo de existencia del hombre y de todo el proceso socio-humano

    La Unidad entre lo material y lo ideal consiste en que la actividad ideal está dirigida directamente a transformar la imagen del objeto, mientras que la actividad material está orientada a transformar el objeto mismo.

    La actividad ideal debe interpretarse como un momento, fase o estadio necesario de la propia transformación material del mundo.

    La conciencia y el pensamiento se forman solo bajo la influencia de condiciones sociales.

    No es el cerebro por si mismo el que piensa, sino el hombre con ayuda del cerebro; es decir, el individuo entrelazado en la red de relaciones sociales, mediatizadas siempre por cosas materiales creadas por el hombre y para el hombre.

    El cerebro es solo el órgano material, anátomo-fisiológico, con el que el hombre ejecuta su actividad ideal, social por su naturaleza.

    • Argumentar la importancia de los factores que posibilitaron el origen y desarrollo de la conciencia.

    El surgimiento de la conciencia humana significó el segundo y más trascendental salto en la evolución del reflejo como propiedad universal de la materia.

    Factores que propiciaron el surgimiento del ser humano:

    • El trabajo (con la producción de instrumentos de trabajo)

    • La liberación y ulterior perfeccionamiento de la mano simiesca.

    • La transformación paulatina del cerebro.

    • El desarrollo de una alimentación cada vez más variada. o La creciente capacidad de adaptación a cualquier clima. o La vida y actividad en común.

    • La aparición del lenguaje.

    El surgimiento de la actividad laboral marcó el hito fundamental para la aparición de la especie humana.

    El trabajo "es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre"

    Marx y Engels

    "La conciencia nunca podrá ser otra cosa que el ser concientizado, y el ser de los hombres es el proceso real de sus vidas"

    Marx

    Factores Biológicos

    -Aparición del sistema nervioso -Especialización de los órganos sensoriales

    -Desarrollo del cerebro -Surgimiento de la corteza cerebral

    -Surgimiento de la actividad nerviosa superior.

    Factores Sociales (Trabajo-Lenguaje)

    Producción de instrumentos de trabajo (imposible desarrollar con éxito las tareas productivas cada vez mas complejas)

    Con el tiempo, el trabajo exigió una forma superior de comunicación, como resultado del cual fue surgiendo poco a poco el lenguaje articulado.

    Doble carácter de la conciencia:

    Activa: Al reconocimiento del automovimiento de la materia y de la presencia en ella misma de las fuentes de su desarrollo.

    Mientras mas complejo y mas perfecto sea el sistema material reflejante, mas complejo y mas activo será el reflejo, y mayor el papel que desempeña ese último en el proceso del automovimiento y desarrollo del sistema.

    El reflejo consciente posee una naturaleza activa aunque la forma de expresión de esta actividad cambia, en consecuencia con el nivel de desarrollo alcanzado por el sistema reflejante, manifestándose en sus formas superiores en el carácter selectivo y orientador del reflejo.

    Creadora: La actividad necesita de un plan o proyecto ideal que lo guíe y que se elabora previamente en la cabeza del hombre.

    • Profundizar en la práctica como categoría esencial para la comprensión de la conciencia.

    Engels en su obra el Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre escribió:

    "Primero el trabajo y luego y con él, la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales, bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano"

    El marxismo le atribuye un papel esencial al trabajo en el proceso de surgimiento del hombre y de su conciencia.

    El trabajo "es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y o es en tal grado que, hasta cierto punto podemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre"

    Marx y Engels

    El trabajo y la producción de instrumentos de trabajo, constituyo la causa fundamental del surgimiento de la conciencia y de sus rasgos fundamentales: El reflejo doblado de la realidad (reflejo diferenciado del objeto y del sujeto, así como de su relación)

    El pensamiento lógico-abstracto (fundamento para las operaciones con imágenes conceptuales)

    Asimilación, utilización y enriquecimiento de la experiencia histórico-social (base para el perfeccionamiento permanente del género humano)

    Con el tempo el trabajo en común exigió una forma en común de comunicación, como resultado del cual fue surgiendo poco a poco el lenguaje articulado.

    Lenguaje: constituye un sistema de símbolos o de signos de los objetos de la realidad, de sus propiedades y nexos, que representa un instrumento imprescindible del pensamiento humano.

    El lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento y la envoltura material de la conciencia humana.

    El lenguaje esta presente siempre en la actividad humana, por supuesto, no siempre en su forma externa y sonora, sino también a través del lenguaje interno, inaudible. De ahí el enorme papel desempeñado por el lenguaje en el surgimiento y desarrollo de la conciencia del hombre.

    El lenguaje significó para el hombre la posibilidad de desarrollar el pensamiento lógico-abstracto, otro de los rasgos distintivos de la conciencia humana.

    Cada palabra implica una generalización una abstracción, debido a que constituye la expresión simbólica de una imagen conceptual de la realidad, alcanzada a través de determinados procesos del pensamiento del pensamiento lógico.

    El desarrollo del lenguaje fue requisito indispensable para el paso de la manipulación directa de los objetos a las operaciones con sus imágenes conceptuales y por tanto para el transito del pensamiento manual-concreto de nuestros antepasados al pensamiento lógico-abstracto del hombre actual.

    • Argumentar acerca del carácter ideal de la conciencia.

    Toda actividad humana dirigida a la transformación de la realidad requiere: De la fuerza material necesaria que permita dicha transformación.

    La categoría de lo ideal.

    Lo ideal: Categoría especial para designar la naturaleza cualitativamente diferente de este fin (transformación de la realidad) proyecto, plan o modelo consciente de la actividad, propio solo del hombre:

    Es el resultado del reflejo consciente

    Un reflejo anticipado de la realidad en forma de proyecto o plan.

    Por su contenido: es material (incluye el proceso de producción y consumo)

    Por su forma: es ideal (satisfacción de las necesidades espirituales del hombre en su uso)

    Lo ideal: Es el fin consciente, a través de un proyecto o plan previo, que se vincula orgánicamente a la acción material misma, es la guía y es su modelo consciente, surge como una categoría especial para designar la naturaleza cualitativamente diferente a este fin, proyecto, plan o modelo consciente de la actividad, diseñada para expresar este fenómeno, propio del hombre.

    Lo ideal: Es un producto necesario de la propia actividad social dirigida a la transformación práctica de la realidad, lo ideal existe en tanto es necesario para la vida humana y debe comprenderse como un momento de esta, como su plan y a la vez como su resultado.

    La actividad necesita de un plan o proyecto ideal que lo guíe y que elabora previamente en la cabeza del hombre. Lo ideal no es solo el plan o proyecto previo de la actividad, sino que para serlo, tiene ante todo que existir, tiene que surgir, como resultado de la actividad misma; por supuesto, no de aquella actividad de la cual él es el proyecto, pero si como resultado de la actividad precedente, y no solo e la actividad precedente del sujeto individual, sino de toda la actividad social humana anterior, fijada y trasmitida por ese mecanismo especial con que cuenta el hombre: La experiencia histórico social.

    Previo a la conversión del proyecto ideal en actividad material transformadora, tuvo que existir un proceso inverso de surgimiento de lo ideal a partir de la actividad material. Como resultado observamos la existencia de una cadena infinita de transformaciones de lo material en lo ideal y de lo ideal en lo material.

    Lo ideal –como señalara Marx- no puede ser otra cosa "que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre"

    Explicar las formas de la producción espiritual (Formas de la conciencia social) (reconocerlas).

    Estructura de la conciencia social: Formas de la conciencia social Niveles de la conciencia social Niveles:

    Conciencia científica o reflexiva y cotidiana Psicología social e ideología

    Cotidiana: Conciencia que se forma el hombre en la vida diaria (cuentos, fábulas, etc.)

    Científica: Conoce en profundidad las causas de los objetos y fenómenos y sobre él mismo, su propia vida.

    Psicología Social: Conjunto de estados de ánimo, sentimientos, emociones, etc. Con que los hombres y grupos sociales reflejan sus intereses.

    Ideología: La toma de conciencia de los verdaderos intereses, el reflejo de la realidad a través de la persona, de los intereses, a partir de una clase o grupo social.

    Formas de la Conciencia Social.

    -Conciencia Jurídica -Conciencia Política -Conciencia Moral -Conciencia Artística

    -Conciencia Ética -Conciencia Estética -Conciencia Religiosa

    La ciencia como forma especial de la conciencia social.

    Conciencia Jurídica: Refleja las relaciones de las clases, grupos sociales respecto al derecho vigente.

    Funciones: -Reguladora –Evaluadora -Axiológica (si es bueno o no) – Educativa

    -Política

    Categorías

    Obligaciones y deberes; -Lo legal y lo ilegal

    Todo derecho tiene carácter clasista pues con el se defienden los intereses de la clase dominante.

    Conciencia Moral: Refleja las relaciones del individuo con la sociedad

    Moral: Un mecanismo de regulación de las relaciones del individuo con la sociedad.

    Funciones: -Reguladora -Evaluadora –Axiológica -Educativa Refleja el ser a través del deber ser.

    Categorías: -El bien y el mal -La virtud y el juicio -Lo justo y lo injusto Obligaciones y deberes: -Legal y lo ilegal

    Conciencia Religiosa

    Funciones:-Ilusorio compensadora –Comunicativa –Reguladora –Integradora

    -Cosmovisiva -Ideológica

    Conciencia Artística: Conjunto de ideas que reflejan las relaciones estéticas del hombre con la realidad.

    Funciones –Ideológica –Axiológica –Cognoscitiva –Comunicativa -Educativa

    Categoría fundamental: –Lo bello y se evalúa en el gusto

    Hasta que no aparecen las clases sociales no hay conciencia Jurídica ni Conciencia Política

    La Ciencia (forma especial de la conciencia social)

    Constituye un importante objeto de investigación en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad.

    Devenida en elemento central de la economía, la política y la cultura, el estudio de la naturaleza, funciones, fuerzas motrices.

    El ideal de la ciencia se funde en el ideal de la transformación revolucionaria, comunista del mundo.

    La ciencia debe subrayar su articulación estrecha con el conjunto de relaciones sociales en que ella se inserta. La ciencia es un fenómeno social.

    La ciencia es un todo complejo y revela sus múltiples conexiones con la sociedad.

    La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo que supone la aplicación sistemática de métodos, la formulación de problemas científicos, el adelantamiento de hipótesis, la conformación de teoría y su confrontación permanente con los hechos.

    La ciencia puede apreciarse como ciertos resultados cognoscitivos y también como el proceso permanente, inagotable de su transformación.

    La ciencia es una forma específica de actividad, de trabajo especializado, de búsqueda humana de la verdad.

    • Lo individual y lo social en la conciencia.

    La conciencia en su comprensión dialéctico materialista, surge, funciona y se desarrolla como producto de la interacción del hombre con la realidad.

    Pero se trata de un hombre eminentemente social, producto de la práctica socio-histórica precedente e inmersa en el conjunto de relaciones sociales de su época, para quien la conciencia es una necesidad, un producto y un instrumento de su actividad como hombre social.

    La conciencia es social ya genéticamente, por su origen: Es cierto que ella es imposible sin la "materia pensante", sin el cerebro, pero el propio cerebro, como engendro de la naturaleza, se hace humano solo cuando sirve como órgano de la actividad del individuo social, como condición necesaria de su ser social.

    No significa la ausencia de la actividad humana en el proceso de formación y desarrollo de la conciencia.

    La conciencia individual: Es el reflejo en la cabeza del individuo de determinados lados, rasgos y nexos del mundo exterior, así como también el conjunto de sentimientos, estados de animo y untos de vista sobre el mundo.

    En la conciencia individual se refleja toda la plenitud de las particularidades concretas de la existencia y desarrollo del individuo dado, su ser individual y único.

    La conciencia social: Es el reflejo del ser social en la conciencia, no del individuo aislado, sino de un conjunto ilimitado de hombres que componen temporal y espacialmente la comunidad social dada (el grupo social, la clase o la sociedad en su conjunto).

    Agrupa toda una serie de las principales ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, científicas, filosóficas, etc. que caracterizan la producción espiritual de la sociedad en la etapa dada de su desarrollo, así como también los sentimientos, estados de ánimo y hasta los perjuicios que funcionan a un nivel social global.

    La conciencia social y la individual no deben separarse ni contraponerse entre si.

    Es verdad que la conciencia social, en cierto sentido se opone a la individual, de manera que sus demandas, normas y prohibiciones deben ser tomadas en cuenta por todos los hombres.

    También es cierto que la existencia de la conciencia social presupone la existencia de la conciencia individual, que la conciencia social nace en la individual y se nutre de los aportes individuales, de determinados hombres que introducen en muchas ocasiones un sello personal a las ideas, concepciones y teorías que funcionan a nivel social.

    Podemos decir que la conciencia de la sociedad no tendría de donde extraer su contenido, ni como reflejar el ser social, ni podría expresarse, manifestarse y

    "encontrarse" a si misma como no fuera a través de la conciencia de los individuos concretos que componen la sociedad.

    No existe una conciencia puramente individual sin contenido social alguno, de la misma forma que no hay ni puede haber individuos totalmente aislados entre si, capaces de pensar humana y socialmente fuera de aquello que los une, fuera de la actividad conjunta.

    CAPITULO NO. 6:

    El proceso del conocimiento

    • Criticar las limitaciones fundamentales de la gnoseología premarxista. Su carácter esencialmente metafísico y contemplativo, al no ver por un lado, la naturaleza contradictoria, compleja y procesal del conocimiento y por el otro, el papel decisivo de la práctica en el proceso de asimilación cognoscitiva del mundo por el hombre, la cual a su vez le imprime una connotación supraindividual, histórico-social al conocimiento humano.

    Su carácter predominantemente idealista, manifiesto en la absolutización del "lado activo del conocimiento" (Marx) al punto de considerar al objeto un producto de la actividad intelectiva del sujeto.

    • Interpretar los principios fundamentales de la teoría dialectico materialista del conocimiento.

    Principios fundamentales de la teoría dialéctico materialista del conocimiento: Principio del monismo materialista:

    Se trata de la solución materialista del problema fundamental de la filosofía aplicado al conocimiento humano.

    Postulados:

    Existen cosas fuera e independiente del hombre por lo que la fuente y el contenido del conocimiento no reside en el hombre mismo, sino fuera de él.

    El mundo es cognoscible.

    Principio del Reflejo

    Se basa en la solución materialista del problema fundamental de la filosofía (particularmente de su segundo aspecto) y en cierto sentido constituye una creación suya, en tanto la contraposición del conocimiento como forma de manifestación de la conciencia con la realidad es solo relativo, condicional.

    Momentos:

    Los objetos que constituyen el contenido el reflejo existen fuera e independiente del sujeto, el reflejo a su vez no puede existir sin lo que se refleja, es decir sin lo reflejado.

    El reflejo cognoscitivo es una reproducción ideal una imagen mas o menos adecuada del objeto. Esa imagen es inseparable del objeto, y su correspondencia con él es solo aproximada ya que la realidad en desarrollo es más rica que su reflejo en la conciencia humana.

    El conocimiento en tanto reflejo no es pasivo sino activo y creador "corregido" por el pensamiento y esta indisolublemente vinculado a la actividad práctica del hombre social.

    La conciencia del contenido del reflejo cognoscitivo con su objeto no es dado de una vez y para siempre sino que posee un carácter procesal.

    Principio del desarrollo

    La idea del desarrollo desde una posición materialista constituye uno de los aportes fundamentales del marxismo a la teoría del conocimiento.

    Lenin escribió: "…. No suponer jamás a nuestro conocimiento acabado e invariable, sino analizar el proceso gracias al cual el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser mas completo y mas exacto"

    Este principio exige, concebir el conocimiento como un proceso internamente complejo y contradictorio que en su desarrollo global avanza de lo abstracto a lo concreto del fenómeno, a la esencia mas profunda de las cosas, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ese a la práctica.

    Supone el enriquecimiento del contenido de los conceptos, su transición reciproca y su lógica específica de movimiento.

    Principio de la Práctica

    Revela la esencia mas profunda de la revolución efectuada por el marxismo en la teoría del conocimiento, pues permitió superar definitivamente el idealismo en gnoseología, ello implica desconocer sus aportes posteriores a la teoría del conocimiento.

    Interpretación del conocimiento Idealismo

    Como un proceso que se produce exclusivamente en el foco del pensamiento individual

    Metafísico y contemplativo materialismo premarxista.

    Concibe el conocimiento como un acto o reflejo predominantemente pasivo, y desconocía el papel decisivo de la práctica histórico-social en el conocimiento humano.

    Lenin escribió: "El punto de vista, de la practica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento"

    En el curso de la transformación práctica de la naturaleza y la sociedad, el hombre se enfrenta a múltiples contradicciones. La toma de conciencia de esas contradicciones las convierten en problemas que es necesario resolver, que exigen solución.

    El planteo constante de estos problemas por la vida misma-la producción, la lucha social, la política, estimula el conocimiento, lo impulsa hacia delante.

    Engels escribió: "…. cuando la sociedad tiene una necesidad técnica, ello ayuda mas a la ciencia que diez universidades"

    En el proceso de transformación de la realidad el hombre vincula sus elementos de modo distinto a como estos se encuentran en estado natural, revelando así: nuevas propiedades, relaciones y regularidades suyas.

    El fin supremo del conocimiento es servir a la práctica, contribuir al planteo y solución adecuada de los problemas que surgen ante el hombre en su despliegue de su multifacética actividad económica productiva, socio-política y espiritual.

    En el curso de su aplicación práctica los conocimientos se verifican, se completan, se rectifican y en definitiva se desarrollan progresan.

    Siendo condicionadas por la práctica en su nacimiento, desarrollo, realización, los conocimientos tienen una relativa independencia respecto a ella, la cual se pone de manifiesto, en su posibilidad de adelantarse de ella, en que contribuir a su avance o por el contrario frenarla.

    Los conocimientos tienen regularidades específicas no idénticas a las de la práctica social, tienen cierta lógica particular de desenvolvimiento que muchas veces actúa como factor inmediato de su desarrollo.

    • Profundizar acerca de la categoría actividad en la relación sujeto- objeto del conocimiento.

    La actividad es la forma de existencia, desarrollo y transformación de la realidad social.

    Es la forma específicamente humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo contenido es su cambio y transformación racional.

    Supone determinada contraposición del sujeto y el objeto de la actividad.

    El hombre se contrapone al objeto de la actividad como material que debe recibir nueva forma y propiedades, y que se transforma así en producto de la actividad.

    La actividad práctica por su parte designa la actividad material adecuada a fines, es decir, una esencial relación sujeto-objeto donde lo ideal y lo material se convierten recíprocamente.

    El objeto es aquella parte del mundo que el hombre humaniza, que se integra a su realidad mediante la práctica social. En este sentido el hombre conoce el mundo en la medida que lo hace objeto suyo, en la medida que lo integra a su actividad, interacciona e intercambia sustancia con el.

    El sujeto, como categoría filosófica, designa al hombre históricamente determinado y portador de la práctica social. En sus distintas determinaciones se expresa como hombre individual, grupo, clase, sociedad.

    Marx, al ir elaborando una concepción dialéctico-materialista supo desentrañar y fijar la práctica histórico-social como núcleo determinante de la actividad que media la relación sujeto-objeto, sin lo cual es imposible concebir la actividad.

    Ya para Marx "….al crear un mundo objetivo con su actividad práctica, al elaborar la naturaleza inorgánica, el hombre prueba ser un ser esencial consciente….." Carlos Marx

    Marx se plantea como fundamento de la relación hombre-naturaleza a la práctica social humana capaz de transformar y reelaborar a la naturaleza y progresivamente hacerla su objeto.

    La universalidad del hombre se manifiesta en la práctica, precisamente en la universalidad con que hace a toda la naturaleza su cuerpo inorgánico, en cuanto la naturaleza en su medio directo de vida, y el material, el objeto y el instrumento de su actividad vital.

    La consideración de la actividad práctica como base de la relación sujeto- objeto, permite a Marx superar el naturalismo y mostrar la especificidad del hombre como sujeto de la actividad.

    Sujeto: Es el hombre concreto cuya esencia son las relaciones sociales, es decir, en el hombre individual se concretan y transparentan las relaciones sociales, y su conciencia es el ser social concientizado y este su proceso de existencia real.

    Objeto: No se identifica con la realidad objetiva, no se aborda como algo que se opone externamente al sujeto. Todo lo contrario. El objeto es aquella parte de la realidad objetiva que el hombre humaniza, que se integra a su actividad e interacciona e intercambia sustancia con ella.

    Tanto la actividad cognoscitiva como la valorativa son expresiones de la práctica social. En la relación sujeto-objeto la actividad humana se expresa

    como una síntesis que integra a manera de sistema, tres momentos o dimensiones de la forma existencial de la realidad social, es decir:

    La Actividad Práctica

    La Actividad Cognoscitiva La Actividad Valorativa

    Estas formas de actividad solo son separables en la abstracción, pues existen estrechamente vinculadas en tanta expresión única de la relación sujeto-objeto. La práctica, dado su carácter integrador, cumple la función de núcleo estructurador del sistema de actividad que media en la relación sujeto-objeto, a tal punto que su propia definición implica la determinación del sistema.

    • Argumente porque la práctica constituye la actividad fundamental en el proceso del conocimiento.

    La práctica, es un proceso esencial, cuyo devenir caracteriza la conversión reciproca de lo ideal y lo material, proceso que determina la naturaleza social del hombre, y de sus productos y resultados.

    La práctica es actividad material adecuada a fines; es inconcebible sin la necesidad social, los intereses, los fines, los medios y condiciones que le sirven de premisa.

    La actividad práctica supone cambios reales en una materia prima determinada que adecua a sus necesidades, intereses y fines.

    El objeto de la práctica es la realidad objetiva devenida objeto, es decir, aquella región que el hombre transforma con su acción, el objeto de la práctica es la realidad para sí, devenida en y par el hombre, como ser social.

    Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente