Descargar

Dinámica familiar violenta del niño en el contexto académico (página 2)

Enviado por adriana pertegas


Partes: 1, 2, 3

Teniendo en cuenta las características de la violencia familiar el término violencia, alude a todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia, de manera que la relación de abusos es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, y se da en un contexto de desequilibrio de poder. (Silva, 1998).

Para establecer que una situación determinada es un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica. Con ello se hace referencia a la violencia familiar, es decir, a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo intrafamiliar.

Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento de los problemas de salud. Muchos padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas. También estas personas muestran una disminución moderada en el rendimiento laboral; mientras que los niños y adolescentes desarrollan problemas de aprendizaje, trastorno de la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro de ese contexto, tienden a reproducirlas en sus futuras relaciones (Rojas, 1995).

Por las razones anteriores se estableció el desarrollo de esta monografía, para determinar que tan afectados se ven los niños pertenecientes a una familia violenta durante su época escolar y como se ve reflejado en su rendimiento académico, por medio del estudio de diversas investigaciones nacionales e internacionales realizadas tejiéndolas con las terías establecidas desde el enfoque sistémico con respecto al tema.

DINAMICA FAMILIAR VIOLENTA

DEL NIÑO EN EL CONTEXTO ACADEMICO

Objetivos

Objetivo general

Analizar la información teórica sobre la dinámica familiar del niño mediante una revisión bibliográfica, con el fin de determinar la importancia que tiene la familia violenta con el rendimiento académico del niño.

Objetivos específicos

Identificar los tipos de familia y las diversas estructuras para establecer la relación de estas con el entorno violento

Conocer la dinámica familiar violenta para entender la relación de esta con el rendimiento académico del niño en el entorno familiar.

Evaluar la relación entre el sistema familiar violento y el contexto académico del niño por medio de la revisión de la literatura construccionista establecida acerca del tema.

Justificación

El siguiente documento es una monografía compilatoria la cual se realizo para comprender como se entreteje la dinámica familiar violenta con el contexto académico del niño, para lograrlo se analizó las diversas teorías e investigaciones realizadas sobre el sistema violento y el rendimiento escolar, ya que dependiendo de la manera como el niño llegue a la homeóstasis de su vida esta será transmitida multigeneracionalmente, creando de esta manera una circularidad y el único medio para salir de esta dinámica es la equifinalidad que tenga para alcanzar sus logros, en este caso el rendimiento académico.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se hace necesario realizar una recopilación desde los teóricos sistémicos para entender la dinámica que se establece dentro de los holones parentales donde se inicia la formación de la familia entendida como sistema, tales teóricos como Minuchin (1974) con la terapia familiar, Belsky (1980) como teoría integradora de los distintos contextos implicados en el maltrato infantil y Hyman (1985) como explicación del rendimiento académico de acuerdo con el clima en el aula, se pretende dar una descripción de la dinámica familiar violenta del niño en el contexto del rendimiento académico.

Al dar a conocer las implicaciones del sistema familiar violento en el contexto académico se puede entender las diversas dificultades presentes en los colegios con respecto al rendimiento académico y las conductas agresivas presentes en algunos niños, dando relevancia al contexto familiar como responsabilizador de la formación escolar.

Por lo tanto para dar pautas de solución es necesario conocer las diferentes posturas de la literatura como facilitador para mejorar la dinámica familiar en el contexto académico de los niños, luego que el holon paternal es la base para el desarrollo del axiona individual para lograr una equifinalidad objetiva. Ya que por educación se entiende aquel proceso extremadamente complejo gracias al cual el niño (a) aprende a desarrollar, de la mejor de las maneras, sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas, y a establecer y mantener relaciones con los demás (Belsky 1980).

Más que una enseñanza directa y verbal de las formulas rígidas y fijas, repetidas continuamente, acaban por entrar por una oreja y salir por la otra, es necesaria para una enseñanza indirecta, transmisible a través de la atmósfera de una familia y del ejemplo de sus miembros, se pretende decir con esto que es muy improbable que un niño habituado a vivir entre personas que verdaderamente se respeta y que se tratan con auténtica cortesía no aprenda a hacer otro tanto, comportarse de otra forma. Para un relacionarse fácil y efectivamente es conveniente que el ambiente familiar y las experiencias vividas le hayan sido favorables. Un niño que ha crecido y se desarrolla en un ambiente de relaciones sociales activo tiende a ser socialmente activo.

Cabe aclarar que las influencias varían según estrato, nivel económico, pautas de crianza que se manejan al igual que los castigos que se utilizan, todas estas son variables influyentes en la incidencia de las relaciones intrafamiliares en el desempeño académico y social de los estudiantes.

Refuerza a la psicología como ciencia en la medida en que suministraría datos de gran relevancia e importancia para la teorización de la psicología del niño. Contribuiría por tanto al trabajo o intervención psicológica con niños que se ha desarrollado en un ambiente violento.

Aportando de esta manera a la formación de los profesores, estudiantes y padres de familia ayudando a optimizar las relaciones entre estos mismos, con compañeros y sociedad en general, con esta monografía se busca contribuir a la mejora de la evolución social de la comunidad.

Planteamiento y Formulación del Problema

La problemática que se pretende abordar es la dinámica familiar violenta del niño en el contexto del rendimiento académico, es decir como el niño desarrolla su potencial ontogenético de acuerdo su contexto socio cultural y como este se ve reflejado dentro del ámbito académico, de acuerdo con la literatura establecida respecto al tema y comparada con diferentes investigaciones relacionadas con está problemática.

Se realiza desde un enfoque sistémico ya que son las teorías bases para la descripción y análisis de dicha situación los cuales explican sobre las estructuras familiares violentas y las diversas causalidades del rendimiento académico.

El objeto de este estudio compilatorio es dar una explicación sobre el rendimiento académico del niño perteneciente a un sistema violento, teniendo en cuenta que los niños son neutrales dentro del sistema y se van adquiriendo pautas de desarrollo de acuerdo a la transmisión multigeneracional que se les facilite, lo cual se refleja en su desempeño académico y social. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario indagar los diferentes referentes teóricos con el fin de conocer, si los sistemas violentos son facilitadores u obstaculizadores del desarrollo dentro del contexto académico.

¿Cuál es la importancia de la dinámica familiar violenta en el contexto académico del niño?

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

Enfoque Sistémico

Para entender la dinámica familiar desde el enfoque sistémico es necesario iniciar por describir el inicio de este, desde los paradigmas constructivista y construccionista los cuales inician con las teorías de Bateson (1956),creadas a partir de los estudios realizados acerca de la esquizofrenia, donde optaron la postura de que las personas tienen un proceso social de implicación donde hay una articulación con el saber en el cual el objeto y el sujeto preexistentes, interrelacionan creando de esta manera la cognición y el saber, especificando de esta manera una connotación de un lenguaje con el cual puede formular reglas y normas.

Es decir desde las teorías de Bateson (1956), el paradigma constructivista es toda la asimilación y creación de los procesos cognitivos mientras que el construccionista son los procesos de interacción entre los sujetos y los objetos para establecer los procesos sociales de normas y reglas, articulando los dos tipos de paradigmas establecen la construcción del saber a partir de la interacción social individual del sujeto de una manera holística. Desde la epistemología social y el dominio del saber nace la teoría general de los sistemas.

Teoría general de los sistemas

La teoría de los sistemas consiste en un todo luego que hay interacción entre los elementos organizados coexistentes en el sistema, por lo que dentro de la especie humana se puede definir los sistemas como los diferentes contextos en el que esta inmerso el ser humano tales como el ámbito educativo, familiar, laboral y social, estos vendrían a ser los diferentes sistemas conformados en los siguientes niveles microsistema que seria el familia, el macrosistema que seria el contexto educativo y el exosistema que sería el social (Hoffman, 1996).

Estos sistemas están clasificados en dos grandes sistemas el cerrado y el abierto.

Sistema Cerrado este tipo de sistema depende del entorno y contexto socio cultural en el que se desenvuelve el individuo por el cual adquiere sus preferencias y toma sus decisiones, mediante la interacción con el medio por el feedback, este proceso de intercambio es importante luego que se puede descubrir lo que el individuo guarda en la caja negra, es decir los secretos de la persona (Hoffman, 1996).

Sistema Abierto son todas aquellas estructuras, ambientes o contextos que intervienen en el ser humano, luego los sistemas siempre influyen en la persona y viceversa ya que se condicionan al tiempo, por esta razón es que siempre que hay interacción con un contexto o sistema existe uno mayor que se llama suprasistema, que es el que engloba todos los contextos de interacción de la persona (Hoffman, 1996).

Los principales componentes de un sistema se caracterizan por poseer una teleología (cada proceso tiene un objetivo y una finalidad), una equifinalidad (es determinar los objetivos individuales independientemente al sistema que este inmerso), adaptación (la estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio), retroacción (evitar las desviaciones que pondrían en peligro la teleología), entropía (es el desorden o muerte, que puede destruir un sistema), homeostasis (es la auto regulación de un sistema de otras circunstancias que han influido otros sistemas), importación de energía (es la influencia de ideas de otras personas o grupos pueden aportar al sistema), ultraestabilidad y flexibilidad (es la estabilidad del sistema pese a los cambios que establezcan para no llegar a la entropía, ya que siempre que un sistema tenga objetivos la capacidad de adaptación al cambio aumenta) (Vargas, 1999).

Entendiendo las bases de la teoría sistémica y su dinámica nos permite ingresar hablar desde la familia entendida como el sistema principal, en el cual inicia la socialización del ser humano, adquiriendo conductas, pautas y normas establecidas para el desarrollo integral de las personas haciendo que estas, a nivel individual definan su teleología por medio de una equifinalidad definida para lograr el desarrollo holístico de las personas (Vargas, 1999)

.

Para poder determinar la como facilitar la equifinalidad desde el enfoque sistémico se trabajan tres tipos de escuelas determinados como modelos el primero es el de palo alto, este determina las crisis de los individuos tales como la depresión, la esquizofrenia y la agresividad como las más representativas. Se determina desde este modelo crisis cuando las conductas son reiterativas y afectan el contexto social. El segundo es el modelo de la escuela de milán trabaja para entender como es el funcionamiento familiar desde el estudio de la neutralidad y la circularidad de la dinámica familiar y tercero la escuela estructural que se enfoca en la modificación de la estructura familiar se basa en reacomodar la desestabilidad del entorno familiar (Cibanal, 2008)

CAPÍTULO II

CICLO VITAL

Familia

La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social, los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, funciones y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, entre otros (Minuchin, 1974).

Es dentro del grupo familiar en donde se aprenden los valores y se transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema, la ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano) determina también ciertas características de la organización y los roles que en ella se dan.

Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace necesario tener en cuenta sus características, como sistema en su totalidad, con una finalidad, formado por seres vivos, complejos en sí mismos, en el que se debe tener en cuenta que este sistema familiar es más que la suma de cada uno como individuo, que en él se genera un proceso de desarrollo, que permite su crecimiento en complejidad y en organización; que debe tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un evento histórico o situacional afectará a los miembros del sistema familiar, en diferente grado, pero al final todos serán de cierta manera modificados por esta situación.

Toda familia nuclear o extendida se relaciona con otros sistemas con los que debe interactuar, que afectan su dinámica en forma negativa o positiva. En este sentido consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno, e influido por una variedad de sistemas externos relacionados (Nichols & Everett, 1986). El concepto de ecosistema (Bronfenbrenner, 1979) postula que la conducta individual se puede explicar mejor al comprender el contexto ambiental en el que se presenta, en este sentido el ambiente humano es en extremo complejo pues se incluyen dimensiones físicas, estructuras sociales, económicas y políticas.

En la práctica resulta en extremo complejo trabajar con sistemas totales, pero si es necesario tener en mente, que al trabajar con una parte de la familia o con un individuo este pertenece a un sistema mayor que interactúa en ese momento con nosotros.

No es fácil ni sería consistente postular un modelo de familia normal y patológica, por lo que nuestra atención deberá estar centrada en la funcionalidad o disfuncionalidad familiar, fijándonos en cuales son las estructuras, procesos y paradigmas que permiten a la familia cumplir sus funciones esenciales, que las podemos resumir en: lograr un desarrollo integral de las personas en el contexto familiar, en sus diferentes etapas del ciclo evolutivo, y favorecer el proceso de socialización.

La propuesta de una cosmovisión diferente del mundo y de sus relaciones intrínsecas propiciada por la Teoría General de los Sistemas hacia la cuarta década del siglo XX, introduce una novedosa perspectiva de la familia, mirándola como un sistema abierto, en interacción permanente, compuesto a su vez por subsistemas, unos estables (conyugal, fraterno, y parento-filial) y otros ocasionales o temporales (según edad, sexo e interés). Cada individuo integrante de una familia es en sí mismo un sistema, compuesto a su vez de subsistemas. Pero ambos, persona y familia, están conectados con un suprasistema, que puede ser inmediato (barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en general, lo que desencadena el modelo estructural que es la interacción de los miembros de los sistemas individuales y colectivos, para obtener una mayor comprensión se facilita una explicación de dicho modelo.

El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (Minuchin, 1977), estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros. La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación.

El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus funciones, estos subsistemas no son absolutos, también se superponen y entran en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas especificas, los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraterno o de hermanos, otros subsistemas son: según roles, sexo, edad, etc. (Minuchin, Fishman, 1988).

El paradigma contemporáneo del conocimiento, implica manejar las polaridades inherentes a la condición humana, por cuanto los procesos socio-familiares dan cuenta de movimientos en ambas direcciones, en razón de su característica básica de ser sistemas abiertos, dinámicos, permeables, en los que se maneja en forma incesante una situación de normalidad-anormalidad, función-disfunción, vida-muerte, salud-enfermedad, mente-cuerpo (Minuchin, Fishman, 1988).

Como todo sistema debe poseer reglas o normas y estas pueden ser universales y claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, rol de hijo), y otras implícitas e idiosincrásicas (lealtad a lafamilia), los roles definen las tareas de los miembros del grupo familiar. Este sistema debe además tener límites, los que están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de que manera lo hacen en una situación determinada, su función es la de proteger la diferenciación de los sistemas y subsistemas en funcionamiento. La claridad de los límites dentro de una familia es un parámetro útil para evaluar su funcionamiento, los extremos serán un aumento desmedido de la comunicación y la preocupación de los unos sobre los otros, perdiendo la distancia entre sus miembros, entonces los limites desaparecen y la diferenciación se hace difusa (Familias Aglutinadas), Estas familias presentan una pérdida de la autonomía, reaccionan en forma exagerada y tienen una baja capacidad de adecuación (Minuchin, Fishman, 1988).

En el otro extremo se encuentran aquellas familias en las que sus miembros tienen una mínima dependencia entre sí, límites muy rígidos, sus mecanismos de apoyo se activan solo cuando existe un nivel muy alto de estrés (Familias Desligadas). (Minuchin & Fischman, 1988; Haley, 1967).

Estos movimientos extremos pueden ser observados solo en algunos subsistemas del funcionamiento familiar, y variar según el momento del ciclo familiar.

La estructura familiar opera con diferentes "alineamientos", para resolver las tareas a las que se enfrenta, los alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a cabo una operación (Aponte & Van Deusen, 1989).

Esta dimensión incluye los conceptos de alianza o colusión -unión de dos o mas personas para lograr una meta o interés común- y la coalición -proceso de unión en contra de un tercero- (Haley, 1967) estos alineamientos pueden ser funcionales o disfuncionales según respeten o no los límites, los subsistemas, y según sea su duración.

Un sistema funcional se organiza de una forma jerárquica, el poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro. Idealmente el poder debe ser empleado por quien tiene la posición de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la autoridad.

Resumiendo en cualquier interacción del sistema familiar se define quien o quienes son los miembros que participan (limites), con o contra quien (alineamientos) y, la energía que motiva y activa el sistema para llevar a cabo la acción (poder). (Aponte y Van Deusen 1989).

El modelo centrado en la estructura enfatiza los aspectos jerárquicos en la familia, las reglas interaccionales son presentadas a través de fronteras entre miembros, que pueden formar subsistemas (parental, fraterno, etc.). Con la realización de mapas familiares se esquematiza la existencia de fronteras demasiado rígidas, laxas permeables, etc. Minuchin sitúa a las familias según su estructura en un continuum aglutinación-desligamiento, según la intensidad de relación entre sus miembros.

En las familias aglutinadas existe gran apoyo mutuo y la afectación de un miembro del sistema afecta a todo el sistema, mientras que en las familias desligadas predomina la independencia, a través de intervenciones directas, indirectas o paradójicas, el terapeuta intenta modificar la estructura del sistema familiar.

Se abarca como primera instancia la definición de familia, luego que es el holón paternal el primer socializador del niño, en el cual inicia la interacción y aprendizaje de la dinámica interaccional.

Definición de Familia

Familia, desde el enfoque sistémico que es un modelo explicativo, se define como un sistema individual con identidad y diferencias propias, que posee una dinámica interna que autoregula sus procesos de autopoiesis los cuales son continuos. Por lo tanto la familia es un conjunto de personas interrelacionadas entre sí por una jerarquía, límites y normas, establecidas entre ellos (Minuchin, Fishman, 1988).

La jerarquía es la que define la implementación de las normas la cuales se van modificando con el pasar del tiempo de acuerdo a los límites determinados en el sistema, estas tres pautas son las que deducen si las familias se definen como aglutinados o desligados. (Minuchin, Fishman, 1988).

Para entender mejor la articulación anterior se define cada término:

Jerarquía, es la organización del microsistema desde el holón paternal

Límites, son los términos que dispone el sistema para definirse

Normas, es el conjunto de reglas las cuales van cambiando con el trascurso del tiempo

Aglutinados, es la relación interna del sistema familiar donde existen límites cerrados los cuales no permiten permeabilidad dentro microsistema.

Desligados, es la relación familiar interna donde hay límites difusos y existe exceso de permeabilidad dentro del microsistema, el cual cada miembro es independiente del holon parental pese a pertenecer en él (Bronfennbrenner, 1986).

Por lo tanto se puede definir la familia como el sistema principal del ciclo de vital, luego que es el primer agente socializador del niño en el cual aprende pautas para su proceso formativo, además de ser la primera red de apoyo de la persona (Bronfenbrenner, 1979)

Para seguir describiendo la dinámica familiar es primordial entender las estructuras familiares, esta es la composición del ámbito familiar la cual se comprende de acuerdo a los miembros que la conforman, por lo que pueden ser monoparentales, extensas, sobre compuesta y nuclear (Minuchin, Fishman, 1988).

Según el grupo de individuos que conforman una familia se puede clasificar en una estructura especifica determinadas como monoparentales las que solo poseen uno de los dos padres y ejecuta el rol de los dos al a vez, extensas donde conviven los dos padres o uno de los dos además de miembros de familia tales como tíos, abuelos y primos, mientras que las sobre compuestas es donde conviven padre y madre más los hijos que se hayan tenido en otras relaciones anteriores y las familias nucleares son aquellas conformadas por los dos padre e hijos de esta relación (Bronfennbrenner, 1986).

Las estructuras familiares independientemente de su composición no definen su funcionamiento interno por lo cual no se puede sesgar su comportamiento en cuanto a la interacción de las pautas de crianza o calidad de vida de los miembros, luego que estas pautas son constructivistas ya que se desarrollan por medio de la experiencia individual de los miembros al igual que su equipotencialidad (Minuchin, 1974).

Familias con hijos en edad escolar

El holón conyugal pasa a ser fraternal con la llegada del primer hijo lo que genera el inicio de los conflictos ya que la actividad principal de la pareja es el cuidado del bebé, luego se inicia la etapa escolar donde se comienza los primeros brotes de violencia (cuando la calidad de padres se cristaliza en la crisis y los episodios violentos aumentan se determina como una dinámica familiar violenta) por el establecimiento de normas, reglas y límites en la educación del niño, creando una crisis que afecta la comunicación y la vida sexual entre la pareja. Por lo anterior se puede determinar la llegada de los hijos como el génesis del la familia y cuando la pareja mantiene una jerarquía se mantiene como una calidad de padres facilitando la dinámica familiar normal dentro de este contexto (Sarquis, 1994; Satir, 1980; Watzlavick, 1974)

CAPÍTULO III

NIÑEZ

Se dice que el nacimiento del primer hijo es la génesis de la familia por lo que el hijo es la base de esta estructura social, ya que es el paso del holón conyugal a ser un holón parental esta es la razón de la importancia de los niños en el ámbito familiar. Para iniciar a entender este tejido entre el holón y el niño se describe las características fundamentales de la etapa de la niñez (Sarquis, 1994).

Se entiende por niñez a una criatura biológicamente inmadura la cual se va desarrollando por medio de la interacción con su primer agente socializador que va enseñando pautas para su formación, lo que indica que este nuevo individuo va ejerciendo su proceso evolutivo por dos medios uno social y uno físico que lo estimulan, así mismo se puede determinar estos medios como vías bidireccionales que ayudan a la formación del niño (Bruner, 1972).

Por lo anterior se puede determinar la familia como ese agente socializador que indica al niño las pautas y normas en su proceso de aprendizaje por medio de una relación constante y significativa que mantiene con el sistema estable, facilitando la supervivencia y la adaptación con el medio o contexto que le rodee. Por dicha vinculación el niño desarrolla una conducta de apego puesto que la familia integra al niño en el sistema y este siente la identificación en el mismo, por lo que se puede decir no solo que la familia es el primer agente interaccional sino que también es el primer sistema de aprendizaje que adquiere el niño (Baumrind, 1971).

De esta manera los padres son los facilitadores de recursos de los niños y sus padres al vincularse a su proceso de aprendizaje y madurez son posibilitadores de recursos, fuerzas y autonomía en el niño por lo que aprende las normas de autoridad con el fin de tener un desenvolvimiento en otros sistemas, tales como la escuela. En el caso de que los padres no sean los socializadores del niño el adopta los procesos de aprendizaje y de autoridad de otros miembros de la familia tales como tíos, abuelos entre otros que se posibiliten como agentes socializadores del niño (Minuchin, 1988)

Entre los procesos de aprendizaje y madurez del niño existe la llegada del hermanito, esta interacción es la ayuda fundamental para que el niño inicie a desarrollar sus procesos de negociación, identidad individual y establezca el primer grupo de iguales, que le facilita el entrenamiento de defensa y reconocimiento, este mismo proceso se efectúa en los hijos únicos con la iniciación de la vida escolar (Minuchin, 1988).

Teniendo en cuenta lo establecido en este capítulo podemos articular los dos siguientes para entender la importancia de la dinámica familiar del niño y la relación de esta con la formación escolar del niño.

CAPITULO IV

DINÁMICA FAMILIAR VIOLENTA

Dinámica Familiar

La dinámica familiar se define como las relaciones internas dentro de un microsistema, las cuales se vinculan por medio de la articulación de las fronteras y las alianzas existentes en el entorno familiar (Minuchin, 1974).

Las fronteras se caracterizan por ser los límites que se definen dentro del entorno familiar, estas deben ser normales son las que se caracterizan por ser claras y definidas pero permeables de acuerdo a las circunstancias, las rígidas que son aquellas que no permiten ningún tipo de permeabilidad y las difusas que no son claras es decir pueden ser a veces permeables o no sin importar las circunstancias, de acuerdo a estas tres fronteras se desarrolla la interacción familiar.

De acuerdo con las premisas anteriores se puede iniciar hablar sobre las triangulaciones dentro del holon parental, los siguientes conceptos se definen desde el enfoque sistémico como patología familiar, es decir un déficit causado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar, "familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo" (Minuchin, 1974).

Estas triangulaciones se representan por alianzas y coaliciones intergeneracionales inadecuadas entre los miembros del sistema familiar, dichas triangulaciones se manifiestan en cuatro maneras la primera por medio de una relación conyugal de padres apartados donde cada uno establece una relación de fusión con su hijo, la segunda es el progenitor hijo es donde uno de los progenitores establece relación de fusión con su hijo produciendo que el otro progenitor mantenga una relación conflictiva con los dos aliados, la tercera desviadora atacadora es donde los progenitores tienen una relación de fusión mientras que el hijo mantiene una relación conflictiva con los dos siendo este el chivo emisor y la cuarta la triada desviadora asistidora es donde todos los miembros del sistema están fusionados Minuchin (1974).

Estas triangulaciones muchas veces surgen debido a la desviación de conflictos donde los padres aseguran no tener dificultades o la omiten, pero de igual manera se unen en contra de los hijos o un subsistema de este.

De esta manera iniciamos a desencadenar la dinámica familiar violenta, la cual se caracteriza por agresividad en el microsistema emergiendo los diferentes tipos de maltrato infantil.

Dinámica familiar violenta

Para entender la dinámica familiar violenta identificaremos dos posturas desde el enfoque sistémico las cuales explican el tipo de conductas agresivas dentro del sistema, estas serán las Ferreira (1992) y la de Perrone y Nannini (1997), dichas posturas son la base para entender la dinámica del sistema familiar violento.

Desde la literatura de Ferreira (1992) la dinámica familiar violenta se desencadena desde víctima y victimario donde por lo general el hombre es el agresor desencadenando de explicación sobre las conductas de agresión descritas por Herrera (2001) el cual propone que las personas agresoras pasan por tres fases.

La primera es la fase de acumulación de tensión la cual consiste en las conductas de provocación del agresor las cuales se manifiestan en forma de irritabilidad desatándola contra los objetos, la segunda fase es la de explosión violenta la cual se caracteriza por es la descarga incontrolada de ira por medio de la agresión esta puede ser física, sexual o psicológica, teniendo luego un leve arrepentimiento excusándose por medio de culpabilizar a la persona agredida como fuente de provocación y la tercera fase del arrepentimiento y reconciliación donde la persona agresora se muestra cercana al agredido pidiendo muchas veces disculpas, esta etapa dese el enfoque sistémico es conocida como la" luna de miel".

La luna de miel hace referencia al arrepentimiento imprevisto luego de realizar un episodio agresivo el cual promete no volverlo hacer y a cambio de las disculpas se otorgan obsequios, este tipo de comportamientos hace que el agresor reitere nuevamente la conducta agresiva haciéndose más constante y repetitiva.

De allí surge el fenómeno de Estocolmo, el cual consiste en la captación del secuestrado con su secuestrador, algo similar pasa en la violencia intrafamiliar luego que la conceptualización de "indefensión aprendida" se convierte entonces en un instrumento decisivo en la comprensión del comportamiento de la mujer golpeada.

La postura de Perrone y Nannini (1997) dice que la dinámica del sistema familiar violento consiste en la noción del sistema, reguladores, estabilidad, umbral óptimo y perturbación, esto quiere decir que la violencia no es un fenómeno individual sino interaccional, esto hace referencia a que cualquier individuo puede ser violento.

El análisis de estas secuencias y sus recurrencias, exige dejar de lado la lógica de causalidad lineal y descubrir en ellas su carácter circular, el acto violento no es la expresión de un desorden del sistema sino que obedece a un orden prioritario, una especie de acuerdo o contrato implícito, construido en ese juego interrelacional, la violencia responde entonces no tanto a una voluntad de pelearse sino a la necesidad de mantener el equilibrio momentáneamente perturbado en todo el sistema.

Por tal motivo no se puede hablar de víctima y victimario por lo que establecería una situación cerrada en la cual acarrearía las culpas de desencadenante solo al que promueve la conducta violenta al que la ejerce, siendo que la "victima" también es un facilitador de las conductas violentas (Perrone y Nannini, 1997)

De acuerdo con la postura anterior se puede deducir que las conductas violentas dentro del sistema son una circularidad de tipo simétrico es decir las dos partes son iguales, ya que reivindican en un mismo estatus y poder o también se puede entender como un sistema de tipo complementario o desigual ya que una es superior a la otra en cuanto a la fuerza física en la cual aparece el castigo donde surge la luna de miel como forma de equilibrar el sistema.

Ciclo de la violencia

Desde el enfoque sistémico de un modo amplio se puede describir el ciclo de la violencia como tres fases la primera la luna de miel donde el agresor corteja a su victima hasta lograr sus disculpas prometiendo no volverlo hacer, la segunda la escala de tensión es donde la victima inicia tu temor alejándose de todo tipo de recursos por miedo que el agresor la abandone es decir deja el trabajo, los amigos, los estudios entre otras cosas y la tercera es la fase violenta donde existe la agresión y los malos tratos.

La violencia en las familias se desarrolla por la compatibilidad entre el acto de violencia y las metas del autor, el autoconcepto del actor como persona violenta, las expectativas del rol de la victima y la alta tolerancia de la comunidad, estos cuatro elementos son las bases para que se genere un acto violento en manera de caracol y se desarrolle una circularidad violenta (Perrone y Nannini, 1997).

Como segunda instancia las relaciones son facilitador del acto violento es decir existen dos formas de mantener una conducta violenta la primera es la simetría como se que se manifiesta por medio de la agresión física reciproca por medio de golpes de las dos partes tanto del agresor como de la victima y la segunda la complementariedad la cual la violencia es una secuencia de interacción que suele ser repetitiva, casi estereotipada como un contrato implícito entre los participantes, esto se manifiesta como un mensaje análogo el cual denomina una normalización a la realidad al sistema.

Otro tipo de relaciones mantenedoras de la violencia se denomina simetría complementariedad es la mezcla de las dos anteriores pero se basa en el establecimiento de reglas durante el proceso de violencia para distribuir el poder entre las partes dentro del sistema, al manifestarse los desacuerdos por la lucha de poderes, desencadena la agresión (Perrone y Nannini, 1997).

Por lo tanto la definición de la dinámica de la violencia se manifiesta por conductas disfuncionales que tienen su origen en dos tipos de eventos en la historia familiar de los perpetradores y de las víctimas (Perrone y Nannini, 1997).

El primer evento se inicia en la familia de uno o de los dos miembros de la pareja que han quedado inconclusos. Es decir pudieron ser responsabilizadores de injusticias y culpabilidad no asumida de otras generaciones, por lo que se mantienen repitiendo multigeneracionalmente hasta que los hechos acaecidos sean reconocidos y concluidos en el alma familiar.

El segundo evento es cuando se afecta el equilibrio en la relación de pareja o actos graves en los que se ha implicado uno o ambos y no han asumido responsablemente sus consecuencias o sus culpas. En estos casos la violencia intrafamiliar es una manifestación de desordenes asociados a otras conductas disfuncionales, como por ejemplo el incesto, los celos, entre otros.  Para entender mejor la interacción de los eventos desencadenantes de la violencia es necesario conocer los tipos de violencia.

Tipos de Violencia Familiar

Violencia conyugal

La violencia conyugal se distingue desde dos perspectivas la primera la violencia agresión que se encuentran vinculadas en una relación de tipo símetrico y ambos reivindican su pertenencia de estatus y poder y la segunda se manifiesta por medio del castigo donde no existe una igualdad por lo tanto se denomina como complementaria (Perrone y Nannini, 1997).

De lo anterior se destaca la violencia como una agresión de dos etapas la primera es la aparición del sentimiento de culpabilidad, que será el motor de la voluntad de reparación y la segunda aparecen los comportamientos reparatorios como mecanismo de olvido, desresponsabilización , que sirven para mantener el mito de la armonía y buena familia.

En muchos casos, la violencia se manifiesta de forma ritualizada: una cierta escena se repite de manera casi idéntica. Por lo general, se observa una anticipación e incluso una preparación de la secuencia violenta. Todos los participantes pueden tomar parte en esta especie de contrato llamado "Contrato Implícito Rígido" (Perrone y Nannini, 1997). Este contrato opera a nivel bipersonal pero tiene raíces individuales, ya que se apoya sobre la imagen negativa y frágil que cada uno tiene de sí. La noción de límite o frontera se modifica, define todo lo que se puede hacer, con excepción del desencadenante de la agresión. La rigidez de los sistemas de creencias es un factor muy importante en la violencia: los actores de comportamientos violentos pertenecen a la categoría de personas que viven las diferencias como amenazas. En ciertas parejas resulta impensable que uno pueda decidir algo o tomar una iniciativa sin que el otro se sienta en peligro (Lemaire, 1995).

Violencia al Adulto Mayor

La violencia en el adulto mayor se define como cualquier acto de abuso económico, agresión verbal o física, amenazas de algún miembro de su familia. Además de cualquier acción que provoque un daño físico o psicológico en el adulto mayor (Falavigna, 1998).

Violencia infantil

Maltrato Físico

Son aquellos actos cometidos por el padre/ madre o por un cuidador, dentro de una relación de poder o confianza que causen daño físico real o que sean potencialmente perjudiciales para el niño o la niña. Estos actos pueden ocurrir por una sola vez o repetidamente. (Attié, 1991).

Maltrato Sexual

Es el involucramiento de un niño o una niña en actividades sexuales que él o ella no comprenden, en los que su edad o madurez no le permite dar su consentimiento informado, o en los cuales se violan las leyes o los tabúes de la sociedad. Son todos aquellos actos en que un cuidador utiliza a un niño o a una niña para fines de gratificación sexual. (Mesterman, 1988)

Maltrato Emocional

Incluye la omisión, por parte de un cuidador, de proporcionar un ambiente apropiado y donde se brinde apoyo a la niña o al niño, e incluye actos que puedan tener un efecto adverso en la salud y el desarrollo emocionales de un niño o de una niña. Tales actos incluyen la limitación del movimiento de una niña o de un niño, denigración, rechazo y demás formas de trato hostil (Mesterman, 1988)

Abandono Físico

Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas del niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma contingente o permanente por ningún miembro del grupo familiar (Finkelhour, 1997).

Negligencia

Se refiere al hecho de que una madre o un padre deje de proveer lo necesario para el desarrollo de su hija/su hijo – cuando la madre o el padre se encuentre en capacidad de hacerlo, en una o más de las siguientes áreas: salud, educación, desarrollo emocional, nutrición y vivienda. La negligencia se distingue de la pobreza y puede ser considerada únicamente en aquellos casos en que la familia o el cuidador disponen de recursos razonables (Finkelhour, 1997).

Luego de describir la estructura de la familia y su dinámica desde un ámbito violento iniciaremos hablar de la responsabilización de este en el contexto académico de los niños.

CAPÍTULO V

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Rendimiento académico

El rendimiento académico se estima como la forma de aprendizaje del niño en el ámbito escolar en el cual se desempeña y se califica por medio de los logros cognitivos que va adquiriendo (Espinoza, 2006).

La manera como el niño se socializa en el microsistema se ve reflejado en las interacciones que maneja en el exosistema, es decir cuando un niño es maltratado en el sistema parental este se ve en las relaciones que maneja dentro de la escuela (Belsky, 1980).

Por lo tanto el modelo formulado por Belsky (1980) permite proporcionar un esquema el cual integra y considera simultáneamente los distintos contextos implicados en la ocurrencia infantil, por lo que plantea que el desarrollo ontogenético presenta la herencia de los padres maltratados a sus hijos, esta parte de desarrollo parental articulado al rendimiento académico demuestra niveles bajos en el contexto académico.

Por lo se puede determinar que el rendimiento académico bajo es debido a las interacciones parentales dentro de un sistema violento, según Ochoa (1985) se observan tres modelos de disciplina a) la de apoyo, esta se caracteriza por ser integradora y afectiva b) la coercitiva, se manifiesta por medio de las privaciones de todo índole además de la coerción física y verbal c) La indiferente o negligente se determina por ser indiferente y permisiva.

Los dos últimos modelos se observan con mayor frecuencia en las familias violentas por esta razón cuando el niño se vincula a la escolarización pueden ocurrir diversas situaciones enfrentarse a un estilo de disciplina diferente o complementario al familiar, manifestándose cuando el niño entra en conflicto con el exosistema haciendo que su desempeño académico no sea óptimo.

De acuerdo con la premisa anterior si el niño no desarrolla unas pautas socioculturales que indiquen una mayor autonomía de acuerdo con la edad se evidenciara un conflicto vincular en la adolescencia.

Este tipo de conflictos se demuestran a corto, mediano y largo plazo por medio de consecuencias en la salud física, emocional y social del niño, las cuales se promueven por medio obstaculización del desenvolvimiento de tareas evolutivas en el niño (Cerezo, 1996).

Lo anterior confirma la postura de Belsky (1980) donde afirma que al tiempo que los padres entran en el microsistema familiar con una historia evolutiva que puede predisponerles a tratar a los niños de manera abusiva o negligente, existen factores generadores de estrés, tanto en la familia inmediata, como mas allá de esta, que incrementen la posibilidad de ocurrencia de un conflicto de triangulación entre padre – madre e hijo. Haciendo que el hijo entre en crisis en el contexto académico luego que se dificulta el desarrollo evolutivo.

La afirmación anterior es corroborada por Ochoa (1992) que dice la socialización además de ser el eje principal de las relaciones entre padres e hijos, es la principal articuladora entre lo intrafamiliar y el contexto sociocultural donde la familia esta inserta. Luego que todo proceso de socialización presenta dos dimensiones un contenido que es el que transmite y un aspecto formal que es como se transmite.

El contenido consiste en el sistema de valores y pautas que la familia ha adoptado y el aspecto formal se refiere a la forma que asume la disciplina familiar mencionada anteriormente. La disciplina junto al apoyo parental se ha definido como la forma cómoda que siente el hijo con respecto a sus padres, esta es la manera de aprobarlo como persona, esta posición esta directamente relacionada con el autoestima del hijo, ya que es la manera de verse ante las demás personas de sentirse valioso o no.

Por tal motivo la autoestima también es relevante en el desarrollo escolar del niño luego que una persona con el autoestima bajo obtiene menor rendimiento académico que una persona con el autoestima alto, por lo general las personas con el autoestima bajo están vinculadas a un entorno violento (Strauss, 2002).

El rendimiento académico y la escuela

El clima en el aula es fundamental para el desarrollo del niño luego que es un ambiente de aprendizaje que define el rendimiento académico como la capacidad de respuesta del individuo de una manera estimativa lo asimilado durante un proceso de instrucción, de tal manera que la organización en este tipo de clima ejerce una motivación del estudiante por interesarse en seguir sus procesos educativos (Hyman, 1985).

De allí parte se articula el clima del aula con la interacción de los profesores o instructores los cuales brindado un apoyo de afiliación grupal, desarrollando esquema de aprendizaje lúdico, ordenado y organizado asocia un desempeño mas favorable en el rendimiento académico del los niños. Es decir donde el profesor o instructor ejerce un papel de guía o facilitador del aprendizaje y da la libertad de elegir a los niños el modo de enseñanza, ayuda a la permanencia en la escuela y motiva el desarrollo académico (Hyman, 1985).

El Impacto de los Malos Tratos en el Ámbito Escolar

Según Garcia Fuster y Musitu Ochoa (1993) plantean que los niños maltratados son propensos a presentar un retraso en el desarrollo igual o superior a sus iguales no maltratados. Esto es debido a la escasa estimulación brindad en el hogar, así como la preocupación de los padres por lograr que sus hijos sean obedientes y tranquilos, ante s de estimular su exploración en el entorno. Por lo que afirman que los niños con situaciones de maltrato familiar poseen una diferencia de 20 puntos en el CI, comparado con niños no maltratados.

Lo anterior es contrastado por Wolfe (1987) luego que plantea que el niño perteneciente a un sistema violento tiene un doble efecto luego que pueden acentúan los mismos problemas que poseen y que los padres tratan de modificar o motivar la estimulación del rendimiento académico.

Lo que indica que los problemas de bajo rendimiento académico en la escuela de los niños maltratados esta vinculado con la falta de motivación antes que con el deterioro intelectual, en este caso se refiere concretamente a las condiciones de vida de las familias, a la pobre motivación y estimulación de las mismas ante el desempeño académico del niño Es decir que al haber una falta de actitudes positivas de los padres hacia los hijos esto se ve relacionado en el rendimiento escolar.

Una consecuencia que puede existir del desarrollo del niño en una ambiente violento según Ochoa (1993) es que el habla de los niños maltratados se caracteriza por la pobreza de contenido y la dificultad para expresar conceptos abstractos. Lo que quiere decir que existe relación entre el apego temprano, los malos tratos y el déficit en el desarrollo del lenguaje.

Las respuestas de los niños que viven en sistemas parentales violentos desarrollan un tipo de conducta según el tipo de maltrato, estas se ven evidenciadas en las escuelas, este tipo de conductas son, los niños maltratados físicamente suelen ser agresivos, desobedientes y antisociales, de allí se desarrolla el fenómeno de bullying, además de tener menor rendimiento en tareas cognitivas.

Los niños víctimas de abandono se caracterizan por tener un mayor número de dificultades luego que se demuestran ansiosos, distraídos, tienen menor nivel de comprensión, son carente de iniciativas, parecen ser insensibles, con pocas habilidades sociales los cuales los hacen impopulares ante sus iguales, tienden a no colaborar con personas adultas y son en gran medida mas dependientes del apoyo de los profesores o tutores.

Niños víctimas de abuso sexual se muestran impulsivos y dependientes, desconcentrados y con fuerte dependencia de la aprobación y contacto, estas características se evidencian mas en la edad preescolar donde manifiestan los niños tener ansiedad, pesadillas, conducta sexualizada, miedos e inmadurez, por lo general demuestran un bajo rendimiento escolar (Cantón Duarte y Cortés Arboleda, 1997).

Estos indicadores pueden evidenciar el tipo de maltrato ejercido dentro del entorno familiar, el impacto del tipo de violencia ejercida puede articular tres mecanismos básicos como forma de afrontar su situación el primero es el establecimiento de relaciones de apego, es el desarrollo de relaciones sociales donde el niño asegura su seguridad básica y es una forma de responder al estrés; la segunda es el establecimiento de la autonomía, es donde el niño se relaciona con otros adultos diferentes a su familia pueden ser profesores, además se adapta a diferentes situaciones de manera independiente y la tercera es el desarrollo de las habilidades sociales sofisticadas a partir de las interacción entre iguales (Díaz Aguado, 1996).

Por lo anterior se puede deducir que los niños mediante sus recursos desarrollan unos factores protectores o resiliencia con el fin de llegar a la homeósis.

Los factores protectores y la resiliencia en la educación

Los factores que facilitan la educación en los niños son los recursos que desarrollan de cuatro fuentes de resiliencia las cuales se manifiestan de facilitan de acuerdo a los recursos que cuenta el individuo y el tipo de estructura personológica de las personas, estas fuentes son: (Kotliarenco, Cáceres, Álvarez, 1996).

Primera fuente: Yo tengo.

Son todas aquellas relaciones interpersonales que posee el individuo, que son confiables y le ayudan a fomentar un ambiente sano, además de desarrollar una emocionalidad estable, estas relaciones se pueden establecer dentro o fuera del sistema familiar o escolar.

Segunda fuente: Yo soy.

Esta fuente hace referencia a todas las personas que ayudan a elevar el autoestima, además de orientar a la persona para que visualice su futuro con ambiciones sanas, mostrándole un óptica mas positiva sobre las situaciones negativas que esta afrontando para salir de la circularidad en la que esta inmerso.

Tercera fuente: Yo puedo.

Se caracteriza por ser la forma como la persona afronta las situaciones difíciles, la forma que utiliza para solucionar sus problemas de una manera positiva, responsabilizarse de los actos y la persistencia de la creatividad, el control de impulsos y la comunicación asertiva para afrontar las dificultades que se le presenten.

Los tipos de fuentes mencionados anteriormente son los que mantienen en el individuo la autoestima y un autoconcepto alto en la persona sin importar las situaciones difíciles por las que este atravesando.

ESTADO DEL ARTE

De acuerdo con lo planteado anteriormente se presentan investigaciones relacionadas con familias violentas en el contexto académico del niño, tales como la investigación realizada por Gómez (1994) de la Universidad Católica de Colombia se tuvo como objetivo identificar junto con los padres de familia de la comunidad, las situaciones relevantes y específicas de tratos inadecuados hacia los niños con el fin de diseñar, desarrollar y evaluar un programa de prevención dirigido a los padres, que genere estrategias de solución frente a las pautas de crianza inadecuadas.

El cual tiene como titulo el diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa. Se trabajó en un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con los padres del grupo focal, una cartilla que brinda estrategias alternativas para educar a sus hijos, sin recurrir a formas de trato inadecuado. El proyecto se enmarcó en una propuesta de Investigación Acción Participativa (Cendales, 1994), de manera que la comunidad educativa fue autogestora en la identificación y solución de las propias necesidades en relación con la educación de los niños. La propuesta se desarrolló en tres fases que se iniciaron con el acercamiento a la comunidad.

En la segunda etapa se elaboraron los instrumentos, se realizó su aplicación y se llevó un cabo el análisis tanto cualitativo como cualitativo. Se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad dejando planteada

La estrategia de acción, en la tercera fase, de acuerdo con los resultados obtenidos los padres de familia diseñaron como estrategia de acción una cartilla titulada "Programa para el buen trato", que comprende los temas que se identificaron de importancia para ser empleados como alternativas a los tratos inadecuados para educar a sus hijos.

El proyecto se realizó inicialmente con un grupo de 80 padres de familia, que son los que conforman la comunidad educativa de una institución educativa perteneciente a la localidad de los Mártires, en la ciudad de Bogotá. El grupo estuvo conformado por 27 hombres y 53 mujeres, con un nivel educativo entre básica secundaria y estudios universitarios. De este grupo inicial 76 padres colaboraron con el diligenciamiento de la ficha sociodemográfica y 43 padres en el diligenciamiento del cuestionario de pautas de crianza.

La comunidad de padres y profesores estuvieron interesados en generar estrategias

que les permitieran una mayor concientización con respecto al rol de los padres como formadores y educadores de sus hijos.

El método que se utilizo un diseño Para el desarrollo de la presente investigación se empleó la Investigación Participativa propuesta por Cendales (1994), que consiste en una propuesta metodológica que integra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas; esta perspectiva se inscribe en el campo de las acciones de capacitación que no buscan solamente describir los problemas, sino generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea de cambio y de transformación de prácticas que no benefician el desarrollo de la calidad, personal y grupal.

Los resultados que se hallaron en la investigación fueron los siguientes el interés principal de esta investigación fue identificar, junto con los padres de familia de la comunidad, las situaciones relevantes y específicas de tratos inadecuados hacia los niños con el fin de diseñar, desarrollar y evaluar un programa de prevención dirigido a los padres de una institución educativa de la ciudad de Bogotá, para generar estrategias de solución frente a las pautas de crianza inadecuadas. Se realizaron tres fases. Fase de acercamiento y conocimiento de la comunidad, utilizando un taller participativo para incrementar el sentido de participación de padres y madres de familia.

Una segunda fase en donde se evaluó el nivel de acuerdo que la propuesta generaba en la que se apreció la aceptación de los padres de familia con el proceso de investigación, temática y desarrollo de la misma, y una última que consistió en el diseño y desarrollo, en que se realizó la caracterización socio demográfica de la población por medio de la ficha de datos socio demográficos, la cual fue diligenciada por 76 padres de familia de los cuales 36 son hombres y 40 mujeres.

Para el análisis de estos datos se utilizaron medidas estadísticas simples como el porcentaje, el nivel escolar de los padres de familia del Gimnasio Infantil Bilingüe Trazos y Letras, más del cincuenta por ciento de los padres tienen un nivel educativo superior, destacando que el promedio de hombres que cuentan con formación universitaria es mayor que el de las mujeres.

Se observa que la mayoría de los padres de familia son casados o viven en unión libre, un alto porcentaje de los padres que contestaron el instrumento, no han convivido con otra pareja anterior a la actual, lo que se constituye en su primera y única unión permanente.

De esta investigación se deduce que se puede modificar la trasmisión multigeneracional por medio de la interacción con los padres de familia, donde ellos son los que identifican las situaciones en las cuales se presenta la crisis o etapas violentas, dándoles de esta manera la opción de plantear alternativas de solución para superar estas crisis o etapas violentas. Para entender cuáles son las causas que manifiestan crisis violentas en las familias miremos la siguiente investigación, realizada en Argentina por Bringiotti (1999).

La investigación que se realizo en Argentina por Bringiotti (1999) "El maltrato infantil en nuestro país" trata sobre la incidencia del problema general de violencia familiar y las situaciones graves de los niños que requerían atención especializada. El objetivo de la investigación era lograr datos confiables sobre los casos detectados y los casos con sendas epidemiológicas en la capital y en Avellaneda entre 1993 y 1997. La muestra seleccionada fue todo el sector educativo, desde los de tres mese hasta los tres años en guarderías, de 4 a 5 años nivel inicial, de 6 años en adelante nivel primario y las escuelas especiales, por lo que se obtuvo una muestra del 30.5% de esta población.

De dicho estudio se obtuvieron los siguientes datos de los principales factores de problemas de violencia:

Bajo nivel cultural de los padres un 60% en escuelas comunes y un 75% en escuelas especiales, problemas económicos 56% en escuelas comunes y 69% en escuelas privadas, hacinamiento y promiscuidad 43% en escuelas comunes y 41% en escuelas especiales, aislamiento social 40% en escuelas comunes y 41% en escuelas especiales, alcoholismo 27% en escuelas comunes y 53,5% en escuelas especiales, familias monoparentales 21% en escuelas comunes y 30% en escuelas especiales, problemas conyugales manifiestos 18,2% escuelas comunes y 35% escuelas especiales, número de hijos 60% de los tipos de escuelas tienen más de cuatro hijos.

Lo cual demuestra la relevancia de realizar estudios relacionados con el maltrato infantil luego que la evidencia de niños en situaciones de abuso y maltrato son cifras cada vez mayores.

De los ítems presentados anteriormente señalan que la población infantil con mayor desventaja se encuentra en las escuelas especiales. Además se evidencio que este tipo de población sufre más de un maltrato al tiempo, debido a los tratos inadecuados prestados a los niños con dificultades o minusválidos (mendicidad, falta de control parental, participación en conductas delictivas) y mayor incidencia de los factores de riesgo más relevantes.

Por tal razón demuestra que existen factores facilitadores a la violencia familiar, demostrando que la violencia la viven los niños desde temprana edad y es más evidente en niños con minusvalía o especiales.

La siguiente investigación demuestra que la dinámica familiar es facilitador del desarrollo escolar del niño ya que estas dos variables están interrelacionadas, lo que demuestra que un rendimiento escolar depende del entorno familia, por lo que se cita la el estudio realizado en Andalucía, España por Serrano, Domínguez, Reyes, López, Lozano, Rabasco, García, Juguera y Díaz (1999) titulada "El Entorno Familiar y el Rendimiento Escolar", la cual establece la comprobación del grado de interrelación entre el ambiente socio familiar con el rendimiento escolar se realizo con dos colegios situados en zonas periféricas de la ciudad para establecer una correlación y aparte se mantiene un grupo control el cual define los resultados.

Para realizar dicha investigación se aplicaron dos cuestionarios para recoger datos los cuales consistían en el primer cuestionario era para el profesor o la profesora sobre diferentes aspectos del rendimiento escolar: memoria, imaginación, trabajo, rendimiento, interés de los progenitores por la educación de sus hijos e hijas, impresión que tiene el maestro o la maestra de las circunstancias familiares que rodean al alumno o la alumna. El segundo cuestionario trataba era diligenciado por las familias, sobre la educación de sus hijos e hijas, trabajo, estudios, su interés por la educación y las expectativas puestas en la educación.

Al realizar el análisis de dichos datos se llego al resultado cualitativo que al determinar el nivel cultural de las familias, se han considerado los estudios del padre y de la madre. Ambas variables tienen una relación directa con la variable dependiente. Tras aplicar las pruebas estadísticas, se pudo afirmar que ambas variables están relacionadas en el 99% de los casos. Si se tiene en cuenta las diferentes categorías en que han dividido a las variables tales como situación económica, estudio del padre, estudio de la madre, interés de los padres por el estudio de los hijos, la fácil salida al mundo del trabajo, el trabajo de los padres fuera de la casa y problemas familiares.

De los anterior se pudo deducir que, aquellos padres y madres que no tienen estudios y en la práctica rozan el analfabetismo, está más directamente relacionado con un rendimiento escolar malo y, en aquellas familias en las que los progenitores tienen estudios superiores es mayor la relación con el rendimiento escolar bueno, teniendo escasa relación con el rendimiento los estudios primarios y medios de éstos.

El nivel económico de la familia sólo es determinante en el rendimiento escolar cuando es muy bajo, cuando puede colocar al individuo en una situación de carencia, lo que ocurre es que esto normalmente lleva asociado un bajo nivel cultural, elevado número de hijos e hijas, carencia de expectativas y falta de interés.

Además se determina que cuando en la familia hay problemas, el niño o la niña los viven y esto, necesariamente, se relaciona en su conducta y en su rendimiento. En esto, los niños y las niñas no son diferentes a los adultos y en ellos se puede agudizar porque la familia es casi todo su universo.

Es decir que cuando hay problemas familiares de malos tratos, divorcio, drogadicción entre otros se teje en el rendimiento escolar luego tiende a ser bajo.

Para ver las consecuencias de las familia violenta con el niño maltratado se referencia la investigación realizada en Venezuela por Sierra y Sanabria (2003) titulada "La violencia familiar y su vinculación con el auto estima en estudiantes de educación básica", la cual consta en dar una explicación el clima violento y las repercusiones sobre el autoestima infantil en estudiante de educación básica. Los objetivos de esta investigación eran determinar la importancia de la autoestima en la formación del alumno de educación básica y establecer las posibilidades de actuación de la escuela ante el maltrato infantil.

De dicha investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Se estableció la evidencia de la existencia de un círculo vicioso, donde los hijos criados en familias violentas reproducen los patrones de violencia en sus actuaciones infantiles y juveniles, y posteriormente al formar sus propias familias, tendiendo a perpetuar así las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado.

De lo anterior se desprende que para terminar con la violencia como medio cotidiano de vivir, se necesita realizar un cambio cultural que modifique el espacio psíquico en el cual los niños crecen y que los adultos contribuyen a generar y mantener. Asimismo, al analizar la importancia de la autoestima en la formación del alumno de Educación Básica, se destacó el papel de la familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños, y la forma en que el desarrollo de la autoestima forma parte de este proceso, determinándose que existe relación entre los padres y la autoestima de sus hijos. De esta manera, los padres que dan apoyo emocional, que son cálidos, cubren las necesidades de niños, muestra aprobación y otros sentimientos positivos, conducen a formar niños con autoestima elevada.

Con relación a la escuela se tiene que la retroalimentación que los niños reciben de sus maestros por su desempeño escolar, y la forma en que la interpretan, influyen significativamente en el desarrollo de su autoestima, deduciéndose que los niños necesitan el refuerzo positivo de sus logros y la comprensión y ayuda en su fracasos escolares. Igualmente, se exploraron las posibilidades de actuación del maltrato infantil como secuela de la violencia familiar, encontrándose que la escuela debe realizar una labor de prevención a través de acciones de intervención y orientación familiar, pero además debe estar atenta ante los síntomas de maltrato infantil, y el derecho de intervenir.

La relación autoestima – fracaso escolar, opera también en sentido contrario, es decir, los alumnos con elevada autoestima tiene un mayor desempeño escolar. El abuso infantil y abuso sexual, presentan diferencias según el género, presentándose con mayor frecuencia el abuso en las niñas en la parte intrafamiliar y el abuso extrafamiliar en los varones. La siguiente investigación demuestra que existen múltiples factores asociados al bajo rendimiento escolar, en contraste con la anterior realizada en Venezuela por Sierra y Sanabria (2003) donde indica que el bajo rendimiento es debido a la dinámica familiar violenta, la realizada en Colombia por Cepeda y Caicedo (2007) indica que existen otros factores asociados al bajo rendimiento académico tales como el entorno social y los medios de comunicación.

A continuación se cita el estudio realizado por el Ministerio de Educación de Colombia realizada por Cepeda y Caicedo (2007) "Los Factores Asociados a la Calidad de la Educación" cuyo objetivo era conocer los factores que están asociados a la calidad de la educación. Dicha investigación se llevo a cabo con la colaboración de los estudiantes de los grados sextos a undécimos de la ciudad de Bogotá.

Más de 1.500 encuestas abiertas fueron aplicadas y analizadas; los datos fueron recopilados y codificados por un grupo de profesores e investigadores del sector educativo. Dentro de las conclusiones obtenidas en este proceso se determino que existes tres factores influyentes en el rendimiento académico bajo que son los factores familiares, los factores del entorno social y los medios de comunicación (Cepeda y Caicedo, 2007).

Se consideró que factores relacionados con el ambiente familiar se relaciona significativamente en el rendimiento académico de los alumnos. Se manifiestan indiferencia, violencia intrafamiliar, relaciones afectivas y papel de la familia en el desarrollo de la autoestima (Cepeda y Caicedo, 2007).

Indiferencia. En los grados sexto y séptimo un alto porcentaje de los alumnos reportó (en las encuestas aplicadas) indiferencia de sus padres, manifestada en la ausencia de dialogo relacionado con sus actividades. Al niño no se le pregunta, por ejemplo, cómo se desarrollaron las actividades escolares diarias ni cuál fue su nivel de desempeño en las mismas. Un alto porcentaje de estos estudiantes sienten que en su familia nadie se preocupa por sus tareas ni le presta atención a lo que piensan, y hasta llegan a sentir que son despreciados por algunos miembros de su familia y de su escuela. El 53% de los alumnos siente que sus familias no manifiestan interés por su rendimiento escolar, ni por ayudar en la solución de sus problemas (Cepeda y Caicedo, 2007).

La indiferencia se debe en múltiples ocasiones a que los padres no tienen tiempo para dedicarles a sus hijos. Están trabajando y cuando tienen tiempo no lo dedican a actividades familiares o sociales en las que se consideren los intereses particulares y las actividades escolares del niño.

Violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar aparece como uno de los factores que más inciden negativamente sobre el desempeño académico de los estudiantes en todos los cursos. El 40% de los alumnos de grados sexto y séptimo de educación básica de colegios distritales manifiestan que en sus hogares existe violencia intrafamiliar y que esta incide negativamente en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. La violencia intrafamiliar reportada se caracteriza especialmente por castigos físicos, agresión física y verbal. Considerando el conjunto de estudiantes que se sienten afectados por la indiferencia y la violencia intrafamiliar se alcanza un 70% de esta población estudiantil.

Las estadísticas sobre violencia no muestran grandes cambios en otros grados escolares. En octavo y noveno, al igual que en sexto y séptimo, se repiten los porcentajes de las familias de estudiantes donde se presentan maltratos físicos y psicológicos. En general, al estudiante no se le ofrece la posibilidad de fallar sin que esto represente un castigo físico, se le rechaza y no se le brinda afecto. (Cepeda y Caicedo, 2007).

En estos casos el estudiante no tiene la posibilidad de construir un proceso formativo a partir del error, es importante resaltar que la relación de la familia con el niño caracteriza y determina en gran parte la relación de la familia con el joven, y de este con su entorno escolar y social. En cuanto a la relación de la familia con el joven, el 99% de los estudiantes de grados 10 y 11 manifiestan incomprensión familiar. Se presenta un incremento en la falta de comunicación entre el estudiante y su familia, pasando del 14% en los grados sexto y séptimo al 73% en los dos últimos grados de la educación media.

Además de la indiferencia y la violencia intrafamiliar, existen múltiples factores del ambiente familiar que afectan el desarrollo académico del niño. Entre estos factores encontramos: falta de respeto, falta de optimismo y la no valoración de las capacidades del niño. Ambientes identificados por estos factores pueden caracterizarse porque el volumen del equipo de sonido siempre está muy alto y el niño no puede estudiar; no se respetan los espacios y los tiempos dedicados a hacer tareas; o porque el niño está realizando las tareas y frecuentemente es interrumpido para que vaya a la tienda, conteste el teléfono o por un programa de televisión (Cepeda y Caicedo, 2007).

La familia es el primer entorno social del niño. De sus características dependerán en gran parte las actitudes del estudiante en otros entornos. Para el niño, en especial de grados sexto y séptimo, es muy importante la imagen, actitud y colaboración de los padres, de los hermanos y del círculo social más próximo a la familia. La escuela, el segundo entorno fundamental en el desarrollo social del niño, es un espacio donde aprende de todos y de sus formas de interacción. En la escuela existen múltiples posibilidades de aprendizaje, positivas y negativas, que influirán de manera significativa en la vida del niño, en esta sección se abordaran aspectos como influencia de sus compañeros, modelos predominantes, relación niño-adulto y traslado de la violencia intrafamiliar a la escuela (Cepeda y Caicedo, 2007).

Influencia de sus compañeros en todos los grados, los alumnos informaron que con frecuencia reciben de sus compañeros algunas de las siguientes sugerencias: que fume, que consuma licor, huela "bóxer" y consuma otras drogas, que no asista a clase y que trate mal a algunos de sus compañeros y a sus padres.

Modelos predominantes los estudiantes de grados sexto a once están en la búsqueda de un reconocimiento y de un estatus social en su contexto escolar. Este estatus, en muchos casos, se fundamenta en criterios establecidos por los "más duros", que son estudiantes que establecen relaciones de poder basadas en la violencia, en el consumo de cigarrillo, alcohol o algunas drogas. En otros casos, el estatus se fundamenta en la moda, en lo "in". Pocas veces, las capacidades académicas, literarias, artísticas y deportivas del niño tienen espacios explícitos de valoración, y son más bien un elemento de actuación del acoso escolar de sus compañeros (Cepeda y Caicedo, 2007).

Traslado de la violencia intrafamiliar a la escuela, especialmente en el grado séptimo se hace explicito el traslado de la violencia intrafamiliar al contexto escolar, los problemas del estudiante en la escuela son más frecuentes, adquieren mayor significado y aumentan la influencia negativa de la violencia intrafamiliar en los procesos de formación del estudiante, de lo anterior se infiere que las posibilidades de influencia negativa para el desarrollo del niño son cada vez mayores, en consecuencia, es necesario establecer buenos procesos de comunicación en la familia y en la escuela, deben crearse espacios donde se promueva el diálogo sobre las diferentes situaciones que se presentan; así el alumno desarrollará la capacidad de tomar sus propias decisiones (Cepeda y Caicedo, 2007).

Los estudiantes de grado sexto y séptimo manifiestan que la violencia en la televisión la afecta en manera significativa en sus actividades escolares y en el desarrollo de sus diversos procesos de formación, la televisión muestra cosas que no siempre tienen buena influencia. Por ejemplo, existen programas que pretenden prevenir a las personas de situaciones peligrosas, pero al mismo tiempo pueden incitar a la violencia.

El alumno de grado sexto siente que la T.V. es un distractor de sus actividades escolares, pues él prefiere ver T.V. a hacer las tareas o estudiar. El 70% de los estudiantes de grado once considera que la televisión es un agente distractor de sus actividades escolares, que en muchos casos puede generar adicción (Cepeda y Caicedo, 2007).

Un alto porcentaje de estudiantes se declaran tele dependiente o adictos a la televisión, en muchos, casos los efectos de la televisión van más lejos puesto que las imágenes y las ideas dadas directa o indirectamente en los programas de televisión persisten en el niño por varios días. En general, no siempre con efectos positivos (Cepeda y Caicedo, 2007).

En grado once el 60% dice que la televisión influye negativamente en sus logros escolares. No se reconoce el papel social de los medios de comunicación, ni una contribución explícita en el desarrollo de un pensamiento democrático

Discusión como se ha observado en esta investigación, la familia y su aceptación o rechazo son determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes; por tanto, los padres y familiares cercanos al estudiante deben preocuparse más por atender y entender las actividades que el niño desarrolla en la escuela, por saber lo que le pasa en ella, cuáles son sus compañeros y amigos y los intereses que los motivan, para intervenir en ellos cuando sea necesario (Cepeda y Caicedo, 2007).

La escuela necesita construir relaciones entre el maestro y los estudiantes, basadas en principios de confianza y tolerancia, reconociendo sus diferencias y cualidades, permitiéndole reforzar su autonomía y autoestima. Así mismo, debe preocuparse por generar espacios que faciliten el aprendizaje y la interrelación con la sociedad. Debe diseñar y desarrollar programas de formación de las familias para que entiendan y acepten a sus hijos como son, los apoyen y sean protagonistas en la educación de ellos (Cepeda y Caicedo, 2007).

La investigación anterior señala como tesis principal que los factores asociados al rendimiento académico bajo están asociados a la violencia familia como un factor importante luego que esta es la base de la formación de los niños, además que el medio social facilita conductas adictivas para mantener un rol dentro de la sociedad por ultimo manifiesta que los factores mencionados anteriormente estas asociados a los programas televisivos luego que en vez de prevenir situaciones de vulnerabilidad son facilitadores de las mismas.

De dicha investigación es relevante que la familia es la que determina la formación inicial del niño y que de acuerdo a las interacciones que se presenten dentro del entorno familiar facilita u obstaculiza el aprendizaje en el menor por tal motivo se cita la investigación realizada por Pacherres (2006) la cual explica la dinámica del entorno familiar violento con la relación del rendimiento escolar.

Investigaciones como la que se menciona a continuación relata de una manera explícita como se refleja la dinámica familiar violenta en el contexto escolar del niño, dicha investigación fue realizada por Pacherres (2006) titulada "Disfuncionalidad Familiar y Rendimiento Académico" la cual plantea que la influencia de la familia como miembro socializador y organizador social más elemental esta vinculado al proceso del rendimiento académico bajo, luego que una alteración del sistema puede hacer que los padres sean facilitadores u obstacilizadores en el desarrollo del constructo multicondicionado y multidimensional.

La conclusión de esta investigación fue que la disfuncionalidad familiar; si bien es cierto no es el único agente determinante del bajo rendimiento académico ya que éste es multicondicionado; es un factor relevante por lo que se sugiere medir el rendimiento académico de acuerdo al nivel en que se encuentran cada estudiante referente a sus procesos cognitivos como la memoria, pensamiento, percepción y atención, sólo de esta forma se puede conocer la manera como el estudiante está aprendiendo.

Según dicha investigación plantea que el entorno familiar desarrolla ciertos aspectos fundamentales en el niño que se ven reflejado en rendimiento académico bajo pero que es fundamental no revisar el rendimiento académico de una manera holística sino por medio de la evaluación de los constructos que la componen como la memoria, el pensamiento entre otros teoría que se puede evidenciar con la siguiente estudio.

Investigación que realizo con una metodología diseñada especialmente para los niños de objeto de estudio, además ayudo a determinar los tipos de maltrato que están expuesto los niños, dicha investigación fue realizada en Guatemala por Espinoza (2006) titulada "El impacto del maltrato en el rendimiento académico", dicha investigación plantea la violencia en las familias como influencia en el rendimiento académico de los niños pertenecientes a planteles educativos privados y públicos, está investigación se realizo en la ciudad de Guatemala con una muestra de 500 jóvenes de ambos sexos de diferentes niveles socioeconómicos pertenecientes al grado sexto de instituciones privadas y públicas.

Para la cual se utilizó la siguiente metodología primero se escogió la población con una edad media de 13 años mediante un muestreo accidental, este consiste según Kerlingen y Lee (2001) en tomar la muestra disponible de la población que se quiere estudiar y luego analizar los datos con precaución, segundo se aplicaron instrumentos que midieran el estatus socio económico, el rendimiento académico, el autoestima y la autoconfianza, el maltrato en el hogar y el maltrato entre iguales.

Los resultados obtenidos de las pruebas mencionadas anteriormente son los siguientes datos: primero las niñas recibían mayor maltrato en el ámbito escolar de tipo emocional, mientras que los niños recibían mayor maltrato en el hogar de tipo físico, segundo el rendimiento académico fue medido con una prueba diseñada especialmente para este nivel escolar, la cual evaluaba resolución de problemas, habilidades matemáticas y logarítmicas, las puntuaciones obtenidas fueron resultados sobresalientes el ocho por ciento de la población mientras que el resto estuvieron en la media baja y un dieciocho porciento resultados por debajo de la media.

Lo cual indica que la violencia incide en el rendimiento académico de los estudiantes independientemente del nivel socioeconómico y las instituciones en donde se este recibiendo la formación escolar ya sea privada o no.

La investigación anterior demuestra que no existe nivel socio económico que defina las manifestaciones de violencia familiar además que existen diferentes tipos de violencia de acuerdo al género, lo cual concuerda con la siguiente investigación realizada en Ciudad Bolivar en Bogotá Colombia en el 2007.

Dicha investigación demuestra que existen diferentes tipos de maltrato dentro del entorno familiar violento. Estudio realizado en la ciudad de Bogotá por Cépeda, Sánchez y Álvarez (2007) titulada "Violencia Intrafamiliar que Afecta a Estudiantes de la Educación Básica y Media en Bogotá", la cual tenía como objetivo determinar el nivel de violencia intrafamiliar correspondiente a estudiantes de colegios de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Para lo que se utilizo una muestra conformada por 3 226 alumnos de educación básica y media, de grados sexto a once, de colegios oficiales de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente