NEUROPSICOPATOLOGÍA DEL LÓBULO LÍMBICO.
Teoría multifactorial de la ciclotimia patológica
Según esta teoría, la disminución de serotonina y de noradrenalina inhibe el sistema gratificante y acentúa la actividad del sistema de castigo conduciendo así hacia la melancolía y depresión.
El aumento de la noradrenalina parece desequilibrar el sistema a favor del sistema gratificante.
La idea más predominante es que las vías noradrenérgicas y serotoninérgicas cerebrales están fuertemente implicadas en la patología química de diferentes trastornos, como por ejemplo los depresivos. La noradrenalina y la serotonina además, controla la secreción de hormonas del hipotálamo, existen muchos síntomas clínicos de una perturbación del hipotálamo en la depresión, siendo la anomalía mejor estudiada la sobresecreción de la hormona cortisol, así aproximadamente el 50% de los pacientes deprimidos secretan cantidades excesivas de cortisol ( casi el doble del nivel normal ) especialmente durante la noche.
Teoría de la dopamina
Se ha considerado a la Dopamina como el neurotransmisor de los sistemas de recompensa. El papel de la dopamina se observa en el estudio de varias drogas, así sus agonistas, reducen el umbral de estimulación de los sistemas de refuerzo.
Uno de los descubrimientos más importantes en el presente siglo indican que un daño específico al Sistema Límbico se asocia con el desarrollo de autismo, particularmente en la amígdala e hipocampo. Muchas de estas investigaciones han sido conducidas por la doctora Margaret Bauman y el doctor Thomas Kemper. Ellos señalan la existencia de neuronas densamente empaquetadas en la amígdala e hipocampo de las personas con autismo. Además, estas neuronas son más pequeñas que en las personas normales. En este momento, no se sabe que causa el daño neurológico en estas áreas; sin embargo, el daño parece ocurrir durante el estado prenatal del desarrollo.
Muchos individuos autistas son agresivos contra ellos mismos u otros, o contrariamente, extremadamente pasivos. Además, los niños y adultos autistas muchas veces parecen no tener emociones. Los experimentos han demostrado que cuando la amígdala es removida o dañada, los animales exhiben comportamientos similares a los individuos autistas, como marginación social, conductas compulsivas, falta de aprendizaje acerca de situaciones peligrosas, dificultad para recordar la información almacenada en la memoria y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas. Además, la amígdala responde a una variedad de estímulos sensoriales, como sonidos, visiones y olores; como también estímulos relacionados al miedo y las emociones. Los individuos autistas muchas veces tienen problemas con cada uno de estos sentidos.
RELACIÓN DEL LÓBULO LÍMBICO CON OTRAS AREAS CEREBRALES.
El Sistema Límbico al igual que todas las partes del organismo no es un elemento aislado si no que al contrario se relaciona con otras áreas cerebrales, lo cual le permite una funcionalidad sistemática del sistema Nervioso.
El Área Prefrontal .- Corresponde a la parte anterior y motora del lóbulo frontal. Mantiene conexiones con el Sistema Límbico y con el núcleo dorsomedial del tálamo. Es el responsable de el discernimiento de las opciones y estrategias comportamentales, además interviene en el mantenimiento de atención y controla el comportamiento emocional.
Tronco Encefálico .- Localizado entre la medula y el diencéfalo. Situándose Ventralmente al cerebelo. Los núcleos de los nervios craneanos (viscerales y somáticos) y los centros viscerales (respiratorios y vasomotores) son estructuras del tronco encefálico cuya activación está afectada por impulsos nerviosos de origen telencefálico y diencefálico, durante los diversos estados emocionales se asocia con manifestaciones como: sudoración, sialorrea, aumento del ritmo cardíaco, que reflejan la relación del Sistema Límbico con el Tronco Encefálico.
La mayoría de fibras monoaminérgicas que se originan en el tronco encefálico, son vías serotoninérgicas, noradrenérgicas y dopaminérgicas, que se proyectan al diencéfalo y telencéfalo; son las que ejercen una acción moduladora sobre los neuronas y circuitos nerviosos de las principales áreas del diencéfalo que se relacionan con el comportamiento emocional. De aquellas es importante recalcar la vía dopaminérgica mesolímbica, que se proyecta por áreas específicas, altamente relevantes para regular los fenómenos emocionales del sistema Límbico.
Hipotálamo.- El hipotálamo, que se extiende de la región del quiasma óptico al margen caudal de los cuerpos mamilares; mantienen vías de comunicación con todos los niveles del Sistema Límbico.
El hipotálamo, que representa menos de 1% de la masa cerebral, es una de las más importantes vías eferentes motoras del Sistema Límbico; controla la mayoría de las funciones vegetativas y endocrinas del organismo y varios aspectos del comportamiento emocional.
Tálamo.- Situado en el Diencéfalo, encima del surco hipotálamico, presenta como límites: Lateralmente por la cápsula interna, medialmente el III Ventrículo, por arriba se limita con la fisura cerebral transversa y los ventrículos laterales, por abajo el hipotálamo y región subtalámica.
Los núcleos del grupo anterior del tálamo a través del fascículo mamilotalamico proyectan fibras para la corteza del Giro del Cíngulo; por lo tanto relaciona el comportamiento emocional a través del circuito de Papez.
El circuito de Papez conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares (por medio del fórnix) y a éstos con el tálamo dorsomedial, a través del haz mamilotalamico. Las radiaciones tálamo corticales unen los núcleos talámicos con la circunvolución del cíngulo, la cual está conectada con el hipocampo, por fibras de asociación.
4.- PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
4.1 Historia de la Psicología Experimental
Parecería que la Psicología Experimental tiene sus inicios en Alemania como Psicología Fisiológica, nacida del consenso entre la Filosofía de la Mente y la Fenomenología Experimental, enraizada en la Fisiología Sensorial.
El nacimiento de la Psicología experimental como una disciplina data de la aparición del gran manual de Wilhelm Wundt, el "Grundzüge der physiologischen sychologie".
El Grundzüge se recopiló de una serie de conferencias sobre Psicología fisiológica que Wundt impartió en la Universidad de Heidelberg, en el invierno de 1867-1868 y de nuevo en 1872-1873. El propio libro apareció en dos partes, la primera parte en 1873, y la segunda a mediados de 1874. En 1879, creó el laboratorio de Leipzig, gracias a los aportes de Herbart y Fechner.
Sin embargo no podemos dejar de nombrar a Immanuel Kant (1724-1804), quien desarrolló un enorme apoyo al curso de la Psicología científica y negó la posibilidad de que la Psicología llegara a ser una ciencia empírica por dos causas:
1ª) Puesto que los procesos psicológicos varían en una sola dimensión, el tiempo, por lo tanto no pueden ser descritos matemáticamente. 2ª) Puesto que los procesos psicológicos son internos y subjetivos, Kant afirmó también que no podían ser medidos.
Herbart, respondió a Kant, demostrando que existían entidades mentales que variaban en tiempo e intensidad y que por lo tanto podrían ser medidas matemáticamente.
Fechner respondió también a la segunda objeción, desarrollando procedimientos psicofísicos que permitían medir la fuerza de una sensación.
John Locke ( 1632-1704) trasladó la discusión al dominio de la experiencia puramente psicológica, contrastando el sentido interior (la experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas) del sentido exterior (la experiencia mental de las cosas). La presencia de la experiencia interna y externa contrastantes forman parte de su aporte a la Psicología experimental. desde su perspectiva empirista, fue el primero que propuso la cuestión epistemológica de los límites del conocimiento.
Locke se interesó por el acierto de nuestras ideas, las cuales eran adquiridas por medio de la experiencia a través de la reflexión o sentido interno y por la verdad de nuestras ideas en la medida en que dependen del sentido externo. A partir de Locke sería posible resaltar tanto el vívido carácter de las ideas transmitidas por el sentido externo como la certeza intuitiva del sentido interno.
Locke distinguió entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias tales como la solidez o la extensión son completamente inseparables de los cuerpos a los que están adheridos y sólo son percibidas por medio de los sentidos. Las cualidades secundarias son los poderes inherentes a los objetos para producir sensaciones en los perceptores, tales como el color, el olor o el sonido. Los colores, olores y sonidos, sin embargo, son inherentes por sí mismos a los objetos.
George Berkeley(1685-1753), estuvo tentado con la perspectiva proto-asociacionista de la importancia de las conexiones entre las ideas, lo que le suministró las bases de una teoría de la percepción de la distancia.
Al referirse Berkeley a la distancia manifiesta que aquella no es inmediatamente percibida por medio de la visión. Más bien, cuando "la mente ha encontrado, por medio de la experiencia constante, las diferentes sensaciones que corresponden a diferentes disposiciones de los ojos para atender cada una con un grado diferente de distancia al objeto… (y) ha desarrollado una conexión habitual o usual entre esas dos clases de ideas, …la distancia… es… la idea… inmediatamente sugerida al entendimiento.
Hartley(1705-1757) fue el primero en aplicar el principio de la asociación como una explicación fundamental y exhaustiva de toda experiencia y actividad; Además unió su teoría psicológica con postulados acerca de cómo funciona el sistema nervioso. Sus sensaciones eran comparadas con las vibraciones o partículas ‘elementales’ en los nervios y el cerebro; En relación a los fenómenos de sensación, formación de ideas y motivación en el sistema nervioso planteó los principios de la Psicología fisiológica.
Otros aportes dieron Condillac(1715-1780) con el estudio de las sensaciones transmitidas a través del sentido externo y las reflexiones por medio del sentido interno.
Thomas Reid (1710-1796) eligió investigar el sentido interno de Locke, construyendo sobre la simple noción de reflexión el desarrollo de una elaborada teoría de las intuiciones y facultades de la mente humana dada por medio de su constitución fundamental. En Inquiry Reid desarrolló el básico postulado intuitivo de la filosofía del "sentido común" sobre el que se erigió la escuela escocesa de Psicología.
Kant analiza la naturaleza de los poderes cognitivos, los sentimientos de placer y displacer, los afectos, las pasiones y el carácter en el contexto de la negación de la posibilidad de una ciencia empírica de los procesos conscientes. La Anthropologie tuvo dos ediciones durante la vida de Kant y muchas reimpresiones posteriores y ayudó a definir el contexto en el que no solo Herbart y Fechner sino los psicológos orientados fenomenológicamente como Purkyne, Weber y Müller trabajaron para establecer la ciencia de los fenómenos conscientes.
Los descubrimientos en el campo de la Fisiología, durante 1800-1850, influyeron definitivamente en las bases de la Psicología experimental, así:
a) la primera elaboración de una distinción entre nervios sensoriales y motores;
b) el surgimiento de una fenomenología sensorial de la visión y el tacto; y
c) el desarrollo de la doctrina de las energías nerviosas específicas, incluyendo la opinión de que el sistema nervioso establece una mediación entre la mente y el mundo.
Charles Bell (1774-1842), imprime su libro de 36 páginas "Idea of a new Anatomy of the Brain", en esta publicación Bell estudia las raíces anteriores y posteriores de la médula espinal, asociadas a sus funciones motoras y sensitivas respectivamente.
Thomas Brown (1778-1820), hizo dos aportes fundamentales para la Psicología experimental. El primero fue destacar el "sentido muscular" y la segunda contribución de Brown fue su detallada elaboración de las leyes secundarias de la asociación, a las que denominó "sugestión".
Aproximadamente al mismo tiempo, en Alemania, otro filósofo de la mente, Johann Friedrich Herbart (1776-1841) se interesó también por las relaciones cuantitativas entre las ideas; publicó: su Lehrbuch en 1816 y Psychologie als Wissenschaft en 1824/1825, ratificando el pensamiento de que la filosofía podía ser empírica o matemática, conceptualizando que las ideas están ordenadas en el tiempo y varía en intensidad, intentó crear una estática y una dinámica de la mente y empleó complejas ecuaciones matemáticas para describir un sistema hipotético de principios de interacción entre las ideas.
Jan Evangelista Purkyne (1787-1869), En 1819, al terminar sus estudios de medicina, publicó su disertación de doctorado, Beiträge zur Kenntnis des Sehens in subjectiver Hinsicht.. En ese mismo año, reeditó su disertación como primer volumen de Beobachtungen und Versuche zur Physiologie der Sinne. El segundo volumen, que siguió en 1825, fue subtitulado Neue Beiträge zur Kenntnis des Sehens in subjectiver Hinsicht. Los dos volúmenes de Beobachtungen fueron considerados entre los grandes logros intelectuales del periodo y constituyen el principal punto de transición hacia el surgimiento de la Psicología experimental.
Purkyne investigó las consecuencias psicológicas en la experiencia visual de una serie de manipulaciones experimentales de las condiciones de estimulación, incluyendo la aplicación al globo ocular de presión y corriente eléctrica, alteración en la exposición al foco de luz relativo a la fovea, grado de movimiento del ojo y variación en la intensidad de la luz. Aunque Purkyne es más conocido por los psicólogos por sus clásicas descripciones de fenómenos tales como el cambio en la luminosidad aparente de los colores en la oscuridad como opuesto al brillo de la luz del día, fue la amplitud y sistematicidad del uso que hacía del método experimental para explorar los parámetros de la experiencia sensorial lo que ayudó a sentar las bases del futuro trabajo de laboratorio.
Ernst Heinrich Weber (1795-1878), presentó una extensa investigación experimental de la fenomenología sensorial de la experiencia táctil como aporte a la historia de la Psicología Experimental; además aportó una prueba que posibilita establecer relaciones cuantitativas entre las variaciones de los fenómenos físicos y mentales.
Johannes Müller (1801-1858) Su más importante contribucion a la historia de la psicología experimental fue la influencia personal que ejerció sobre sus jóvenes colegas y estudiantes, entre los que se encontraban Hermann von Helmholtz, Ernst Brücke, Carl Ludwig, y Emil DuBois-Reymond, sobre la mente y pensamiento, además la forma sistemática que aportó a la doctrina de las energías específicas de los nervios en el Handbuch der Physiologie des Menschen für Vorlesungen, publicado entre 1834 y 1840. la doctrina implica dos principios fundamentales. El primero de estos principios era que la mente no es directamente consciente de los objetos en el mundo físico sino de estados en el sistema nervioso. El sistema nervioso, en otras palabras, sirve de intermediario entre el mundo y la mente e impone así su propia naturaleza a los procesos mentales. El segundo fue que las cualidades de los nervios sensoriales de los que la mente recibe el conocimiento en la sensación son específicos a los diversos sentidos, el nervio de la visión era normalmente insensible al sonido como el nervio de la audición lo era a la luz.
La descripción formal de la Psicología Experimental comienza con los postulados de Gustav Theodor Fechner (1801-1887), antes de Fechner , había solo fisiología psicológica y psicología filosófica. Fue Fechner "quien realizó con rigor científico los primeros experimentos que pusieron las bases para la nueva psicología y su metodología".
Los intereses psicológicos de Fechner comenzaron a manifestarse hacia finales de 1830 en sus artículos sobre la percepción de los colores complementarios y subjetivos. En 1840, el año en el que apareció un artículo sobre las imágenes posteriores subjetivas, Fechner sufrió un "colapso nervioso". Exacerbado por una dolorosa lesión en los ojos, contraída mientras miraba el sol durante su investigación, Fechner sufrió ceguera temporal y postración. Dimitió de su plaza en Leipzig y estuvo durante un largo periodo inactivo, tiempo durante el cual sus intereses se volcaron hacia la metafísica.
En 1848, el año de su retorno a la universidad como profesor de filosofía, completó Nanna, oder Über das Seelenleben der Pflanzen, un tratado metafísico que contenía su primer tratamiento filosófico explícito del problema de la relación entre la mente y el cuerpo.
En el Nana, Fechner bosquejó una teoría mente/cuerpo del aspecto dual monista y panpsíquica. En una famosa metáfora, más tarde adoptada por Lewes, Fechner conectó el universo, que es uno pero al mismo tiempo tanto conciencia activa como materia inerte, a una curva que puede ser contemplada desde un punto de vista como convexa y desde otro como cóncava y a pesar de ello mantener su esencial integridad. En línea con su enfoque del problema mente/cuerpo, Fechner elaboró el futuro programa de la psicofísica para demostrar la unidad de la mente y el cuerpo empíricamente, relacionando el incremento de la energía corporal con el correspondiente incremento de la intensidad mental.
Entre 1851 y 1860, Fechner elaboró los fundamentos para medir indirectamente la sensación en términos de la unidad de las diferencias observables exactas entre dos sensaciones, desarrolló sus tres métodos psicofísicos básicos (el de las diferencias observables exactas, el de los casos correctos e incorrectos y el del error promedio) y realizó los clásicos experimentos sobre distancia táctil y visual, luminosidad visual y pesos elevados, que constituyen una gran parte del primero de los dos volúmenes de Elemente der Psychophysik. La idea fundamental de Fechner fue establecer un puente directo entre la Física y la mente.
Los fenómenos mentales, demostró Fechner, pueden no sólo ser medidos sino medidos en términos de sus relaciones con los fenómenos físicos. Mediante esta propuesta, Fechner demostró las posibilidades de la exploración experimental cuantitativa de la fenomenología de la experiencia sensorial y estableció la psicofísica como uno de los métodos centrales de la recientemente aparecida psicología científica.
Wilhelm Wundt (1832-1920), en 1862, escribe la obra Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung. El Beiträge constaba de seis artículos previamente publicados sobre la percepción sensible precedidos de una introducción metodológica. En estos artículos, Wundt aportó las bases de una teoría psicofísica de la percepción del espacio (incluida alguna discusión sobre la necesidad de la inferencia inconsciente), revisó la historia de las teorías de la visión, analizó la función psicológica de las sensaciones provenientes de la acomodación visual y del movimiento del ojo, presentó los resultados de experimentos sobre los efectos del contraste binocular y la fusión estereoscópica, y afirmó, contra Herbart, que el contenido de la conciencia en un instante dado siempre consiste en una percepción simple, inconsciente e integrada.
Wundt afirmó la necesidad de superar las dificultades del estudio directo de la conciencia por medio de métodos genéticos, comparativos, estadísticos, históricos y, particularmente, experimentales, sugirió entonces que: sería posible llegar a una necesaria comprensión de los fenómenos conscientes como"productos complejos de la mente inconsciente".
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894), se interesó por aclarar las bases fisiológicas del celo animal, un fenómeno utilizado muchas veces para justificar el vitalismo.
Desde 1856 a 1866, el Handbuch der physiologischen Optik apareció en partes separadas que fueron reunidas en un volumen en 1867. En 1863, cuando la Optik había ya aparecido, Helmholtz publicó Die Lehre von den Tonempfindungen, estas dos obras tomadas juntas definen la problemática de la psicología experimental de la percepción visual y auditiva en las décadas que siguieron. Helmholz argumentó que así como las diferencias entre las sensaciones de sonido y luz reflejan las cualidades específicas de los nervios auditivos y visuales, las sensaciones de color pueden depender de diferentes clases de nervios en el interior del sistema visual. Dado que las leyes de la mezcla del color sugieren que virtualmente todo matiz puede ser obtenido por distintas combinaciones de los tres colores primarios, le parecía a Helmholz que el matiz percibido, el brillo y la saturación del color debían ser derivados de diversas actividades en las tres clases primarias de fibras nerviosas en el ojo.
En su teoría de la percepción, Helmholz partía del reconocimiento de que la doctrina de las energías nerviosas específicas de Müller implicaba el hecho de que las sensaciones no permiten un acceso directo a los objetos y fenómenos sino que sólo sirven a la mente como señales de la realidad. La percepción, desde este punto de vista, requiere un proceso lógico, activo, inconsciente y automático por parte del perceptor que utiliza la información suministrada por la sensación para inferir las propiedades de los objetos y fenómenos externos. a este respecto, Helmholz anticipó gran parte de la posterior Psicología cognitiva de arriba abajo [top-down].
Resumiendo podríamos decir que: La Psicología experimental nació con Fechner, se crió con Helmholtz y Donders y se echó a andar con Wundt. Hasta su jubilación en 1917, Wundt hizo el papel de padre de facto de la "nueva" psicología. Estudiantes de todo el mundo, especialmente desde los Estados Unidos, viajaron a Leipzig a aprender la técnica experimental y retornaron a sus instituciones de origen imbuidos del espíritu de la Psicología científica.
Definición de La Psicología Experimental.
Conjunto de conocimientos que, en Psicología , fueron elaborados por medio del método experimental. La expresión "Psicología Científica", podría también ser aplicada a este conjunto de conceptos.
El campo de la Psicología Experimental puede estar doblemente caracterizado: Por su método, que es precisamente el método experimental, y por su contenido, que son un conjunto de resultados y conocimientos que se identifican con la Psicología General y que fueron obtenidos mediante el método experimental.
Progresivamente el método Experimental ya sea en el Laboratorio o en el campo, se extendió hasta convertirse en el método dominante de la investigación en varias áreas.
Método Experimental.
El método experimental en Psicología es el método de elección que tiene por objeto el descubrimiento y la elaboración de conocimientos nuevos.
La investigación en laboratorio constituye el punto principal del método experimental; su ventaja es la de posibilitar el análisis científico de los fenómenos; además permite aislar, de manera descriptiva los factores que los determinan, o de manera explicativa los modos de funcionamiento o causalidad.
El método experimental designa selectivamente las prácticas de laboratorio, que llevan de forma intrínseca a una manipulación de los factores de variación de los fenómenos estudiados.
Como elementos de las variables experimentales, encontramos las llamadas variables independientes y los factores que actúan sobre la variable que observamos. El experimentador analiza, evalúa y añade a estas variables valores o límites de valores constantes, imponiéndoles variaciones aleatorias.
- Fundamentos de la Investigación
Introducción
Definición de Ciencia, método e investigación.
Ciencia.
Ciencia es un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre una realidad observada y que se la obtiene mediante la aplicación del método científico. Busca el descubrir los grandes enigmas de la vida y la naturaleza, busca la verdad Universal y cósmica.
La ciencia nace en el seno de la teoría, que luego se erige en la formulación de normas, reglas, hipótesis, que son la base del conocimiento.
Según Aristóteles la ciencia es un saber por causas; como también no es difícil probar que la ciencia sea superior a la experiencia; la ciencia nos instruye sobre las razones.
Para Aristóteles la ciencia se divide en ciencias teóricas, práctica y productivas.
La Teóricas buscan el conocimiento por el conocimiento mismo; las prácticas buscan una real aplicación de los conocimientos a la conducta(praxis) y las productivas buscan realizar con el conocimiento cosas bellas y útiles(póiesis)
La teoría sirve entonces para explicar, predecir y prevenir eventos de la naturaleza.
El método científico tiene el objeto de establecer criterios seguros que nos permitan distinguir entre lo que es ciencia y lo que se presenta como científico sin serlo, y con ello erigirse en superioridad epistemológica de la ciencia sobre otras formas de conocimiento. Por consiguiente, definimos la ciencia como la aplicación del método científico a problemas solubles; la ciencia es empírica y por empírico queremos decir lo que se basa en la observación de los hechos naturales.
Todo conocimiento científico se fundamenta en el método científico de investigación, el cual contiene muchas reglas y que tiene un conjunto de operaciones lógico, teóricas, epistemológicas que permiten validar las teorías científicas mediante la comprobación y la realidad.
La Psicología como ciencia
La Psicología es materialista, objetiva y determinista. Watson ayudó a que la Psicología pase de una no ciencia a una ciencia mediante el siguiente postulado: " si se quiere que la psicología llegue algún día a ser una ciencia, deberá seguir el ejemplo de las ciencias físicas; tendrá que volverse: materialista, mecanicista, determinista y objetiva". Nos hace suponer entonces que debemos estudiar la Psicología como algo físico, material, observable y no como misterioso, fantasmal, ideal o la consciencia de algo inmaterial.
Somos objetivos en la ciencia cuando aplicamos el principio de la confiabilidad intersubjetiva, de tal manera que intersubjetividad significa que dos o más personas pueden compartir una misma experiencia subjetiva, lo que nos hace suponer que se trata de un hecho en realidad.
Es determinista cuando respetamos la concepción de que en la naturaleza hay leyes y que cada evento por misterioso que parezca obedece a un conglomerado de leyes preestablecidas.
Método Científico.
El método Científico de Aristóteles(384-322 antes de Cristo), está íntimamente ligado a los principios filosóficos del Universo, según Aristóteles el Universo representa la armonía perfecta, puesto que "La naturaleza nunca hace nada que sea superfluo", y la razón fundamental de la investigación es aquella de encontrar la causa principal.
Puesto que la causa principal de las investigaciones es la de encontrar la causa final, la investigación es una actividad que demanda de un nivel intelectual científico y de la acción de las funciones Cerebrales Superiores; solo hay ciencia de lo Universal, los sentidos atienden a lo concreto y el almacenamiento de datos concretos originan experiencia; el arte y la ciencia nacen de la experiencia.
Copérnico Nicolás(1473-1543), propuso la hipótesis de que la Tierra describe una órbita alrededor del Sol, que es el centro de Universo; pierde entonces la tierra la supremacía de ser el centro del Universo.
La obra de Copérnico, Brahe y Kepler se constituyen en los más grandes aportes científicos de la época, aportes que nacen en los métodos de investigación utilizados y que guardan una relación con la hipótesis, observación, razonamiento inductivo y deductivo, razonamiento lógico y matemático.
Bacon Francis (1561-1626), en su profundo afán de cambiar los métodos de investigar la Naturaleza, llegó a la conclusión de que " la Física de Aristóteles consta meramente de términos Lógicos".
Al referirse al método Científico, fue uno de los primeros en admitir que la razón por si sola no es fuente de conocimiento, por que los conocimientos científicos se obtienen por inducción partiendo de las observaciones. La observación y el experimento son el fundamento de su método científico.
El método de investigación empírico-cualitativo propugnado por Bacon sirvió de guía para el desarrollo de las ciencias naturales.
René Descartes(1596-1650), según la proposición indubitable"Yo pienso luego existo", se niega la percepción sensorial como fuente de conocimiento, por que, en verdad no percibimos ningún objeto tal como es mediante los sentidos sino con el auxilio de la razón ejercida sobre los objetos sensibles. Lo esencial es encontrar ciertas cualidades de las cosas materiales guiado por la luz de la razón, de la cual no se puede dudar.
Descartes establece la dualidad entre alma y cuerpo; la alma es la mente la cual tiene los atributos de la percepción, imaginación, voluntad y sentimiento. El hombre obedece a las leyes Mecánicas por que tiene cuerpo como objeto Físico; pero al mismo tiempo, piensa y siente por que tiene alma, siendo por esto un espectador de la Naturaleza.
La metodología de investigación de Descartes plantea 4 preceptos que son:
- No aceptar jamás por cierto lo que no es claramente conocido como tal, esto es, evitar cautelosamente prejuicios y precipitaciones y aceptar solamente aquello que se presenta a la mente tan clara y distintamente que se excluya todas las dudas.
- Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible y necesario para encontrar una solución adecuada.
- Conducir los pensamientos en tal orden que, comenzando por el más simple y más fácil, se pueda progresar poco a poco, paso a paso, hacia el conocimiento de lo más complejo.
- En todo caso hacer enumeraciones completas y revisiones minuciosas hasta tal punto de estar absolutamente seguro de que nada se haya omitido.
Galileo Galilei (1564-1642), fue un activo propulsor del método científico, puesto que procedió a realizar observaciones cuantitativas controladas que le facilitaran la elaboración de leyes numéricas que le sirvieran de fundamento a su Física Dinámica. Galileo se negó a aceptar que la percepción sensorial sea una fuente de conocimiento científico y manifestó que las Matemáticas son la expresión de una verdad eterna.
"por su puesto que la Lógica nos enseña a reconocer si las conclusiones y demostraciones que se han descubierto son consistentes-pero no se puede admitir que nos enseñe a encontrar conclusiones y demostraciones consistentes".
En sus investigaciones Galileo formuló hipótesis, efectuó análisis geométricos, ejecutó observaciones y experimentos con astucia científica.
El método de investigación de Galileo es experimental deductivo y cuantitativo; en sus investigaciones parte de una hipótesis para posteriormente ejecutar los experimentos.
Isaac Newton(1642-1727), desarrolló sus contribuciones en la Física dinámica, en las Matemáticas(calculo infinitesimal) y la Óptica(teoría corpuscular de la luz), en dichos tratados se observa un énfasis vital sobre el método experimental.
El método experimental Newtoniano, comparte atributos con los métodos deductivos de Descartes e intuitivo-experimental de Galileo. Según Newton " la guía experimental y la verificación deben acompañar a cada estado del proceso de explicación"; además dice " debemos descubrir por medios experimentales aquellas características que pueden ser expresadas en lenguaje matemático, y debemos siempre verificar nuestras conclusiones por medios experimentales".
Las cuatro reglas de Newton sobre metodología de la Investigación son:
- Debemos admitir únicamente las causas suficientes y verdaderas de los fenómenos naturales para explicar sus apariencias.
- Por consiguiente, a los mismos efectos naturales debemos asignar en lo posible las mismas causas.
- Aquellas cualidades invariables que son comunes a todos los cuerpos de acuerdo al alcance del método experimental, se considerarán como las cualidades universales de todos los cuerpos.
- En la Filosofía experimental, debemos considerar provisionalmente las proposiciones obtenidas por inducción general de fenómenos como verdaderas a pesar de cualquier hipótesis contraria que se pueda imaginar, hasta cuando se observen otros fenómenos por medio de los cuales las proposiciones pueden volverse más exactas o susceptibles de ser exceptuadas.
En conclusión el método de investigación Newtoniano es: cuantitativo, inductivo, deductivo.
Charles Darwin(1809-1882), estudió el origen de las especies animales y vegetales, la teoría evolucionista constituye un valiosísimo aporte de la observación y experimentación al pensamiento científico, puesto que al ser su contenido polémico y controversial, exige de los científicos un examen desapasionado de las doctrinas propuestas.
El método, etimológicamente proviene de meta = hacia; hodos = camino; por lo tanto es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se podría considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de puntos de vista utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción.
Método en el sentido estricto de la palabra es aquel conjunto de operaciones teóricas, lógicas, epistemológicas y procedimentales que permiten validar o justificar las teorías científicas.
Lo fundamental en el caso del método hipotético deductivo, reside en la posibilidad de anticipar los conocimientos; esta es la función de la hipótesis formalmente deducidas de un cuerpo teórico, que posteriormente se intentará refutar o aseverar con datos obtenidos de la realidad; en el método hipotético deductivo se posibilita el ordenamiento sistemático de conocimientos al aplicar la racionalidad a los diferentes pasos lógicos que conducen al objetivo planteado.
Podríamos concluir diciendo que una investigación, un conocimiento, se considera científico cuando es posible, mediante el seguimiento de reglas metodológicas, presentar los hechos en forma de enunciados, conceptos, teorías explicativas y que además a partir de estas reglas, se pueda deducir consecuencias (hipótesis), cuyo grado de comprobación lógica o empírica nos permitan consolidar o reformular las teorías iniciales.
El método científico diferencia claramente la investigación de la especulación, y el conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), lo diferencia del conocimiento vulgar (particular, contingente, asistemático y ametódico).
La metodología de la investigación contempla una serie de reglas, normas y estrategias que explican cómo se puede profundizar en un problema, y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas.
F.Bacon, fue uno de los primeros filósofos que promulgó el significado del método científico, destacando de él su carácter eminentemente empírico. El empirismo antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.
Las dos maneras por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. Según KR Popper (1902-1994), el verdadero científico elabora hipótesis y teorías y, posteriormente, las confronta con la experiencia; Justamente, lo que otorga el carácter de científico al conocimiento, es la elaboración hipotético-deductiva de la teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida. La sobrevivencia de una teoría depende del proceso de contrastación de la hipótesis, y de su grado de resistencia a la falsación.
La investigación proviene del latín: in =hacia, y de vestigium = huella, pista; por lo tanto Investigación es la actividad humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber.
Podríamos manifestar que una investigación o conocimiento se consideran científicos, cuando siguiendo las reglas del método, presenta los hechos en forma de enunciados, conceptos, teorías explicativas y, a partir de estas reglas, llegan a deducir unas consecuencias (hipotéticas) cuyo grado de comprobación lógica o empírica nos permiten consolidar o reformar las teorías iniciales.
Organización del conocimiento científico.
Construcción.
El proceso de organizar el material correspondiente de los fundamentos y métodos del conocimiento científico requieren de hacer suposiciones relacionadas a determinados objetos que no se pueden observar directamente. Por ejemplo, como resultado de varias observaciones se dice que el ruido produce sensaciones. Pues el ruido, cosa que nadie ha observado directamente, representa la entidad inferida y las sensaciones que producen representan la entidad concreta. La entidad concreta son los objetos que se perciben, todos con carácter real de la naturaleza.
Una entidad inferida en una construcción que se define en relación a otros objetos, de tal modo que si existe, se la inferiría cuando se efectúa la observación de acuerdo a ciertas reglas; la electricidad, el ruido serían ejemplos de entidad inferida, los mismos que contienen ciertos objetos físicos y ciertas operaciones de orden físico matemático, que se encuentran relacionados entre si; debe identificarse a nivel elemental hipotéticamente con las características de los objetos físicos familiares; es formalmente una construcción teórica, por que representa una realidad física.
En el lenguaje de la Lógica positivista una construcción empírica es sinónimo de entidad concreta y una entidad inferida tiene un significado equivalente a una construcción teórica.
Hipótesis.
Una hipótesis científica es una proposición provisional que sirve de guía en el proceso de investigación, para deducir conclusiones que concuerdan con los hechos observados; una hipótesis debe incluir en su enunciado lo que se espera antes de proceder a buscar los hechos empíricos.
Podemos identificar a la hipótesis como el intento para explicar o la respuesta provisional a un fenómeno; su función es la de delimitar el problema que se piensa investigar. La hipótesis quiere decir, "Qué esperas que suceda en tu experimento".
La hipótesis varían de carácter, en algunos casos son enunciados que se pueden aseverar o negar luego de muchas observaciones o de algunos experimentos. En otros casos las hipótesis admiten solamente análisis lógico o matemático
Ley Científica.
Una ley científica es la descripción de una relación de uniformidad invariable de la Naturaleza en el espacio y en el tiempo en un grado de alta generalidad.
Lo que caracteriza a una ley es la invariabilidad de las relaciones entre los objetos físicos o los estados de las variables que defines a dichos objetos.
Un investigador estructura hipótesis, efectúa observaciones, y ejecuta experimentos, sus resultados son el sustrato para generar hipótesis más generales; si la experiencia confirma las consecuencias que de ellas se deducen, entonces adquieren la categoría de ley.
Teoría.
Es la unidad conceptual que forman las hipótesis que se aplican al objeto de investigación.
Una teoría de gran generalidad es una construcción lógica que unifica leyes e hipótesis fundamentales que se refieren a un mismo todo, para explicar los hechos observables y descubrir otras leyes que no estén incluidas en la teoría.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Cualitativa.
La investigación Cualitativa ha sido el pilar fundamental en la investigación de las ciencias Sociales, sociología, antropología, Psicología y pedagogía; para aquello se han seguido las corrientes fenomenológica y el positivismo.
El positivismo (A.Comte,). Afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación.
Esta corriente científica minimiza la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La abstracción de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Obviamente y contrario a lo que se piensa, el positivismo es la cuna del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa, que con frecuencia, se asimila a la única forma válida para la adquisición de conocimientos.
La fenomenología, corriente filosófica estudiada por Husserl (1859-1938), se presenta como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia, que permite aprehender la esencia misma del fenómeno.
En esta modalidad, la observación y los sentidos, a veces "engañosos", son aproximaciones de segundo orden respecto a la intuición y a la meditación, las que sí permitirían adentrarse en la complejidad del ser. la fenomenología fundamente la investigación cualitativa.
En la tradición de la investigación cualitativa, existe la tendencia a rechazar la práctica de denunciar la hipótesis u objetivos formales, al inicio de la investigación. La investigación cualitativa, es mucho más exploratoria, flexible y dinámica; no puede "supeditarse", a un rígido catálogo de propuestas antes de investigar.
A.–El planteo de la investigación
Hay cinco aspectos claves que se debe atender para conseguir un planteamiento de investigación adecuado.
1.-¿Cuál es la naturaleza de la realidad social o educacional que me propongo a investigar?.
2.-¿Qué se define como conocimiento o evidencia en relación con la realidad social o educacional que investigo?.
3.- ¿ En qué área del campo social o educacional se desarrollará la investigación?.
4.- ¿Cuáles son las preguntas de la investigación?.
5.- ¿Cuál es el propósito de la investigación? ¿Para qué se lleva a cabo?.
B.- El diseño de la investigación.
En la investigación cualitativa no hay un diseño único y eficaz; al contrario existen rangos y opciones a elegirse; sin embargo existen pautas conceptuales y técnicas en el sistema operacional.
En los aspectos conceptuales tomamos en consideración:
- ¿Cuáles son los propósitos de la investigación
- ¿Dentro de qué enfoque, modelo o marco de referencia tiene lugar la investigación.
- ¿Cuáles son las preguntas de la investigación?.
- ¿Quiénes son los principales interesados en la investigación?
- ¿Qué consideraciones políticas hay que tener en cuenta?.
- ¿Cuáles son los recursos disponibles para la investigación?.
Entre los aspectos técnicos destacan:
- ¿Cuáles serán los métodos de la investigación?.
- ¿Cuáles son las unidades primarias de observación y análisis.
- ¿Cuál es la estrategia de muestreo?.
- ¿Se harán comparaciones y en caso positivo cuáles?.
- ¿Qué tipo de información se recolectará? ¿ Con qué instrumentos?.
- ¿Cómo se asegura la calidad y fiabilidad de la información?, ¿Qué niveles de precisión y de fiabilidad se necesitan?.
- ¿Cómo se enfocarán y resolverán los problemas de validez y confiabilidad?.
- ¿Qué tipo de análisis se llevará a cabo?.
- ¿Qué tipo de resultados se espera obtener?.
En la investigación cualitativa se tomará en cuenta como atributos esenciales y vitales la entrevista a profundidad, descripciones detalladas de un evento y estudios de casos prolijos. El estudio cualitativo se limita usualmente a pocos casos con vasta información.
En la investigación cualitativa la elección de la unidad de análisis, es un componente medular del diseño, estrechamente vinculada al objetivo, e igualmente determinante de la técnica de análisis. La elección de una unidad de análisis implica identificar grupos comparables, grupos de estudiantes, familias, etnias, subcultura, organizaciones formales, comunidades, pacientes esquizofrénicos.
El factor clave en la elección de una unidad de análisis es la decisión de elegir el grupo representativo sobre el que se enunciarán proposiciones, conclusiones, recomendaciones al final del estudio.
Investigación Cuantitativa.
Según Abdellah y Levine la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. El paradigma cuantitativo se caracterizará por mantener una concepción global asentada en el positivismo lógico, el uso del método hipotético deductivo, su carácter particularista, dirigido hacia los resultados, el supuesto de la objetividad.
La investigación cuantitativa es llena de rigor y procedimientos fiables que definen el método científico.
La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento.
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa | |
Investigación cualitativa | Investigación cuantitativa |
Centrada en la fenomenología y comprensión | Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico |
Observación naturista sin control | Medición penetrante y controlada |
Subjetiva | Objetiva |
Inferencias de sus datos | Inferencias más allá de los datos |
Exploratoria, inductiva y descriptiva | Confirmatoria, inferencial, deductiva |
Orientada al proceso | Orientada al resultado |
Datos "ricos y profundos" | Datos "sólidos y repetibles" |
No generalizable | Generalizable |
Holista | Particularista |
Realidad dinámica | Realidad estática |
4.3 Etapas de la Investigación En Psicología
Etapas de la Investigación.
La planificación es el primer paso en la investigación, y comprende los procesos de conceptualización y diseño que se concretan en los planes metodológico y de trabajo propios del proyecto de investigación.
Luego de que el estudiante ha evaluado la propuesta de realizar una investigación científica, y ha profundizado el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de plantear el problema de la investigación.
Problema
En una investigación científica, problema, es el punto de partida, inicio u objeto mismo de la investigación; es un hecho un fenómeno, un suceso, algo observable, es algo que ha sido observado y que nos permite preguntarnos ¿Por qué?.
Ejemplos de problemas:
- tabaquismo
- alcoholismo
- promiscuidad
- deserción escolar
- embarazo en adolescentes
- drogadicción
- divorcios
- maltrato infantil
- abuso sexual
- ¿Cuál es el efecto sobre el desempeño físico de consumir una ligera cantidad de alcohol sobre la capacidad de resolver problemas?
- ¿Sufren los estudiantes que se gradúan en Psicología una mayor angustia situacional que quienes se gradúan en una materia menos dinámica?
Seleccionar un problema.
Todo investigador debe tener cuidado cuando de seleccionar un Problema se trata; y entonces es conveniente que se plantee las siguientes preguntas:
- ¿Permite el problema solucionar algún aspecto a través de la investigación?.
- ¿Se puede obtener datos e información sobre el problema?
- ¿Podré interpretar los datos encontrados en la investigación?
- ¿Los resultados serán originales?
- ¿Podré cumplir o planificar el plan de investigación hasta el final?
- ¿Conozco lo suficiente los conceptos, datos, métodos de investigación y técnicas a utilizarse?
- ¿Podré obtener apoyo para el completo desarrollo de la investigación?
- ¿Cuento con el tiempo suficiente para llegar a la culminación del trabajo investigativo?
- ¿Es factible para el investigador el problema planteado?.
Planteamiento del problema.
El plantear un problema implica considerar, ¿Qué vació de conocimiento, qué necesidad, que problema psicológico o salud mental…determinan la justificación del proyecto de investigación.
Para plantear un problema procedemos a describir el problema práctico y el problema científico. La formulación del problema expresa de manera lógica la naturaleza de lo buscado y especifica los siguientes aspectos:
- Naturaleza del conocimiento buscado.
- Partes constitutivas del problema.
- Forma de operacionalizar o medir las partes.
Plantear un problema es afinar, pulir y estructurar más formalmente la idea de investigación.
Según Kerlinger(1975), para plantear adecuadamente un problema de investigación se utilizan los siguientes criterios:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta(qué efecto? , en qué condiciones?, cuál es la probabilidad?.
- El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir, de poder observarse en la realidad.
Los elementos básicos para plantear un problema son: Los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de la investigación y la justificación del estudio.
Plantear un problema implica considerar los aspectos práctico y cognoscitivo.
Si un Psicólogo desea encontrar un indicador bioquímico capaz de pronosticar en la etapa preclínica las complicaciones de agresividad que suelen presentarse en los pacientes alcohólicos en la unidad de tratamiento ambulatorio, el problema práctico, con toda seguridad se deriva de los hechos siguientes: (a) que una proporción relativamente
alta de estos pacientes sufren de estas complicaciones; (b) que usualmente no es posible detectar estigmas periféricos visibles que permitan prever la complicación.
Si el aprovechamiento de los egresados de la Facultad de Psicología está por debajo de sus requerimientos profesionales, existe un problema práctico relacionado con la calidad de la formación en esa institución docente.
Si en un grupo de profesores de una asignatura, regidos por un programa o contenidos curriculares establecidos, observa sistemáticamente falta de homogeneidad en el rendimiento académico, hay un problema práctico subyacente que se relaciona con la calidad de los profesores, criterios de calificación, métodos pedagógicos, etc.
Hipótesis y Variables
Hipótesis.
Hipótesis es una conjetura, juicio probable, que parte de hechos científicos conocidos. Según Webster(1971), la hipótesis es: "una teoría tentativa o una suposición adoptada provisionalmente para explicar ciertos hechos y guiar la investigación de otros".
Hipótesis científica es una proposición provisional que sirve de guía en el proceso de investigación para deducir conclusiones que concuerdan con los hechos observados. Una hipótesis tiene como función la de orientar el proceso investigativo de una manera ordenada, su valor depende de la coherencia existente entre las observaciones y las consecuencias planteadas en la hipótesis; al mismo tiempo una hipótesis puede ser refutada cuando falta concordancia entre las consecuencias y las observaciones de la lógica deductiva.
La hipótesis posee enunciados cuyas consecuencias se pueden negar o afirmar mediante observaciones o análisis de resultados de uno o varios experimentos. Todas las hipótesis tienen un carácter de probabilidad , ya que ninguna de ellas puede ser absolutamente verdadera o falsa.
Toda comprobación de hipótesis, sea estadística o de otro tipo incluye lo siguiente:
- Enunciación de la hipótesis. " El rendimiento escolar en hijos de emigrantes ecuatorianos, son bajos"
- Deducción de alguna o algunas teorías: "El rendimiento escolar en hijos de emigrantes es bajo por la presencia de Depresión enmascarada en los niños".
- La verificación de estas teorías: En el ejemplo propuesto se diseñaron pruebas que midan el rendimiento escolar en niños de edad escolar cuyos padres habían emigrado y se los comparó con pruebas aplicadas a niños cuyos padres vivían junto a ellos( no emigrantes).
- Conclusiones en base a los resultados experimentales.
Una hipótesis debe formularse tomando en consideración las siguientes recomendaciones:
- La hipótesis debe endosarse a la teoría o al contexto general del problema planteado
- Debe ser general y específica al mismo tiempo.
- Debe ser factible de comprobación.
- Debe ser formulada de forma clara, contundente, sin ambigüedades .
- Debe sujetarse la realidad objetiva, debe desligarse del paternalismo.
- Debe estar en armonía general con otras hipótesis en el campo bajo investigación.
- Debe tener simplicidad lógica.
Existen tres formas de presentar las hipótesis:
- Hipótesis Declarativa, formula una declaración afirmativa (positiva); "El consumo de alcohol en los estudiantes Universitarios deteriora su nivel de atención"
- Hipótesis redactada de forma negativa, tiende a asegurar que no ocurre lo que declara la hipótesis. "El consumo de alcohol en los estudiantes Universitarios no deteriora su nivel de atención".
- Interrogativa, procede parecido a la redacción de hipótesis declarativa pero, en lugar de asegurar que va a ocurrir tal o cual cosa, pregunta si ocurrirá: "¿Producirá algún deterioro en el nivel de atención en los estudiantes Universitarios el consumo de alcohol?.
Serendipity e Hipótesis.
Hemos dicho que las hipótesis cumplen con las funciones de ayudar a revelar cual de un número indefinidamente grande de respuestas es la que más probablemente justificará nuestra atención; sin embargo al realizar el experimento para poner a prueba la hipótesis los experimentadores deben estar atentos a todo tipo de acontecimientos a parte de aquel que investigamos. Una observación casual no relacionada con el proceso investigativo, puede ocasionalmente llevar a investigar algo más interesante que lo planteado inicialmente; estas observaciones accidentales se las denomina Seredipity.
El término fue tomado de la obra " Los tres príncipes de Seredip" de Walpole, obra de Walter Cannon (1945) y el cuento relata la búsqueda de algo inútil, pero el hallazgo de muchas cosas valiosas que no se buscaban.
Una hipótesis experimental es una afirmación de que la variación sistémica de una variable independiente, produce cambios regidos por leyes en una variable dependiente.
Variables
Son cualquier atributo, característica, factor o cualidad a estudiarse y que puede cambiar cualitativa o cuantitativamente. En la investigación científica variables son los distintos aspectos desde los cuales pueden ser analizadas las hipótesis. Son entonces la cantidad o carácter sujetos a variación: edad, peso, altura, temperatura, etc. Una variable es cualquier cosa que puede modificarse en valor o cantidad.
Las variables pueden clasificarse desde diferentes perspectivas:
Por su característica intrínseca:
Variables Cualitativas: o atributos y que son las características que pueden presentarse o no en un organismo: sexo, género, clase social, grupos taxonómicos, estado civil, nacionalidad, color de ojos.
Variables cuantitativas: Se refieren a datos numéricos, contajes, medidas, pesos, etc.
Variable cuantitativa discreta : Es aquella en que los valores son clasificados en categoría específicas: Número de alumnos de una clase, el número de habitantes de la ciudad de Ambato, el número de ítems del Test de Hamilton.
Variable cuantitativa continua: Es aquella en que es posible tener todos los valores en escalas, rangos o índices, en forma continua: altura, peso, temperatura, perímetro cefálico, tensión arterial, frecuencia cardíaca.
Por las relaciones entre ellas:
Variable Independiente(manipulable) : Es la posible causa, antecedente, es independiente al no depender de otra causa; La variable independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
Es el evento o estímulo que será experimentalmente estudiado; es cualquier variable que se investiga con el propósito de determinar si influye sobre la conducta. Stress, edad, factores hereditarios, secreciones endócrinas, lesiones cerebrales, medicamentos, volumen de sonido, ambiente del hogar.
Hayman dice: " es el atributo, propiedad o característica acerca del cual pensamos que cuando se lo altera de alguna manera produce un cambio en algún lugar otro atributo, propiedad o característica".
Variable Dependiente : La variable dependiente es aquella cuyo valor depende de otras variables que están contenidas en el modelo que estamos estudiando; es la medida de cualquier cambio de conducta.
La variable dependiente suele ser algún aspecto bien definido de la conducta(una respuesta) que mide el experimentador.
Una variable independiente es la CAUSA de un fenómeno, mientras que una variable dependiente es el EFECTO del mismo.
Así que los valores de una variable dependiente aumentan / disminuyen cuando los valores de la variable independiente aumentan / disminuyen pero NO forzosamente al revés.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable. Por ejemplo, si el investigador sostiene la hipótesis de que si administra una determinada droga a un grupo de niños, el grado de aprendizaje de éstos se incrementará. En este caso, la variable independiente estará representada por la droga manipulada por el experimentador, y la dependiente será el grado de aprendizaje de los niños.
Variables intervinientes: Son las que surgen en el proceso de investigación, ya que tienen alguna relación con la variable dependiente o independiente y produce algún efecto sobre ellas, contribuyendo a una mayor comprensión e interpretación de los resultados.
1.-Tratándose de investigar la eficacia de un método de enseñanza: La variable independiente sería el método de enseñanza, que puede ser variado a voluntad por el investigador; La variable dependiente: Los resultados de la enseñanza o el monto de conocimientos aprendidos; la variable interviniente el coeficiente intelectual de los alumnos, la capacidad didáctica del maestro, los recursos didácticos empleados.
2.- Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas academico-profesionales de obstetricia de las universidades del Perú – 1997:
La variable independiente es: los niveles de aprendizaje propuestos en los objetivos de aprendizaje formulados en los sílabos, las preguntas de las pruebas escritas, formulación en las evaluaciones.
La variable dependiente es: niveles de aprendizaje alcanzados.
3.-El análisis de la participación política de los diversos paises nos demuestra la existencia de procesos políticos con características positivas como también negativas.
Variable independiente: participación política.
Variable dependiente: procesos políticos positivos como negativos.
Variable independiente
Variables de estímulo
En la experimentación la variable independiente es un estímulo; el término estímulo se refiere a cualquier aspecto del medio sea este físico, social que excita a los receptores. Ejemplos de variables de estímulo pueden ser los efectos de los diferentes tamaños de letra sobre la velocidad de lectura; los efectos de los diferentes estilos de letra sobre la velocidad de la lectura; los efectos de la intensidad de la luz sobre la taza de condicionamiento; los efectos del número de personas presentes en una cena sobre la cantidad de comida que se consume; la administración de medicamentos en la investigación psicofarmacológica.
Variables organísmicas
Es cualquier característica física relativamente estable del organismo como el sexo, el color de los ojos, la estatura, el peso, y la estructura corporal, la inteligencia, el nivel de educación, el neuroticismo y el prejuicio.
Control de la Variable independiente
Cuando la variable independiente es manipulada de manera conocida y específica; hay dos modos para ejercer el control de la variable independiente: Una variación intencional(manipulación) de la variable; y una selección de los valores deseados de la variable a partir de cierto número de valores que ya existen.
En el caso de que usted esté investigando si la intensidad de un estímulo afecta la tasa de condicionamiento; podría variar la intensidad del estímulo de una manera alta o baja. Si el estímulo es una luz se podría elegir valores como 3 o 20 de energía de una vela; entonces usted divide en dos grupos de participantes los que recibirán el estímulo de baja intensidad y los que recibirán el alta intensidad ; en este caso usted estaría a propósito manipulando la variable independiente( los valores de las variables dependerán de usted).
En el caso de investigar el efecto de la inteligencia sobre la resolución de problemas; el investigador utilizará valores de CI diferentes ya sea de 130, 100 o 60; en este caso el investigador deberá buscar grupos de personas que tengan los valores de Inteligencia deseados; para aquello se aplicarán test de inteligencia en varias instituciones de estudios superiores para seleccionar el grupo de 130, aplicar el test a un grupo del ejército, preparatoria o policía para obtener valores promedio de CI=100 y finalmente buscar en un grupo de escuelas especiales el grupo de CI= 65; una vez seleccionados los tres grupos se les aplica un test de resolución de problemas. Los valores de Ci de las personas examinadas determinarán quienes serán los sujetos, el experimentador no determina que participantes recibirán determinado valor de la variable independiente.
La variable Dependiente
Medidas de respuesta
La variables dependientes son las medidas de respuesta y que constituyen una clase sumamente numerosa que comprende fenómenos tan diversos como el número de gotas de saliva que segrega un animal, el número de errores que comete una rata en un laberinto, el tiempo que un niño necesita para resolver un problema, la amplitud de los Electromiogramas, el número de palabras pronunciadas en un período determinado. Las medidas de respuesta deben ser ejecutadas con precisión, latencia, deben tener duración o velocidad, frecuencia y taza.
Validez de la variable dependiente
Significa que los datos sean medidas reales de la variable dependiente; es saber si la variable dependiente operacionalmente definida en realidad mide lo que está especificado en la condición establecida en la hipótesis.
Confiabilidad de la variable dependiente
Significa el grado en que los participantes obtienen, aproximadamente, las mismas calificaciones cuando se hacen las mismas mediciones. Por ejemplo una prueba de inteligencia es bastante confiable cuando las personas reciben la misma calificación cada vez que se les somete a la prueba; como un CI de 105 la primera vez, 109 la segunda, 102 la tercera.
Objetivos
Objetivo es la expresión verbal o escrita de un propósito, es decir, es lo que desea conseguir un investigador mediante alguna acción que se propone realizar. Los objetivos expresan las aspiraciones y propósitos del investigador; deben ser de contenido claro, orientadores, hacer explícito el resultado que se prevé lograr y deben ser evaluables. Los objetivos deben guardar un íntima relación con el problema planteado.
Habitualmente, los objetivos de una investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen; son la respuesta a la pregunta ¿Para qué voy a realizar la investigación".
Son errores frecuentes el enunciar los objetivos como acciones, como por ejemplo, correlacionar tal cosa con otra, o comparar tal grupo con otro; ya que correlacionar, relacionar o comparar son acciones. Es común también expresar los objetivos contaminados con métodos, ejemplo: "se quiere demostrar un evento empleando tal o cual procedimiento.
En definitiva un objetivo debe ser Claro, observable y medible; La pregunta a investigar ha de ser clara, concisa y relevante, es decir que sea útil en el terreno practico, en la clínica. Ejemplo: Objetivo concreto: evaluar la relación existente entre indicadores sociales y de pobreza (paro, analfabetismo, núm. de coches y clase ocupacional) y la mortalidad prematura (RME menor de 65 años), en diferentes niveles de agrupación.
No se puede establecer arbitraria o mecánicamente los objetivos, ya que deben plantearse los objetivos que sean necesarios para expresar con claridad los propósitos que llevan al investigador a realizar su proceso investigativo.
Los objetivos pueden ser generales o principales y específicos o secundarios. Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes, con interés científico o socio sanitario. Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco específicos.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La revisión bibliográfica abarca todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información sobre un tema determinado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. En la revisión bibliográfica no se trata simplemente de hojear revistas para enterarse de los avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta. El investigador desea construir una perspectiva completa sobre el saber científico respecto a un tema, y para alcanzar dicho saber deberá desplegar una estrategia eficiente, que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su investigación.
Una vez recopilados los documentos identificados en la revisión bibliográfica, se procederá a valorarlos con criterios científicos que permitan descartar aquellos que contienen errores metodológicos y que nos podrían conducir a conclusiones equivocadas.
Los objetivos planteados en la revisión bibliográfica son: conocer el estado actual de conocimiento sobre el tema planteado, averiguando qué se sabe y qué nociones quedan por investigarse.
La bibliografía la seleccionaremos a partir del enunciado del problema; y se constituye en una fuente de conocimientos que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos recuperables de una biblioteca personal o pública o por vía informática y referidos a una materia o disciplina concreta.
Las bases de datos bibliográficas son archivos de información científica organizada que contienen registros o referencias bibliográficas completas, las cuales deben ir acompañadas de los resúmenes de los artículos publicados en revistas científicas, bajo el estricto rigor científico y que nos permiten obtener el documento completo. Los registros son un conjunto de datos relativos a un documento que se agrupan en campos diferentes, según se considere en las bases de datos bibliográficas.
La búsqueda bibliográfica incluye la revisión manual o sistematizada de revistas científicas relevantes, la recuperación automatizada en bases de datos electrónicas, la consulta a expertos en el tema y la utilización de los recursos que nos ofrece Internet.
Delimitación del campo investigativo
Es necesario establecer límites y campos de acción en el proceso investigativo, puesto que la no delimitación del proceso daría lugar a que se propongan proyectos de investigación demasiado grandes o inalcanzables a las posibilidades del investigador.
La necesidad de establecer los límites de una investigación son útiles puesto que podríamos cometer errores muy grandes como por ejemplo cuando intentamos investigar el problema de drogadicción y alcoholismo en el Ecuador, al imponerse tal tarea y al querer resolver semejante problema de la drogadicción en el Ecuador probablemente demandaría de un esfuerzo de unos 3-4 años y la erogación de una ingente cantidad de dinero.
En un caso como el descrito el investigador debe plantearse la pregunta:¿ hasta donde podré extender mi investigación?.
Selección de métodos y técnicas
Una vez seleccionado y delimitado el problema científico, establecido los objetivos, las hipótesis y variables, es necesario seleccionar los métodos y técnicas que se emplearán en el proceso científico.
Para aquello nos decidiremos por los métodos descriptivos, muestreo, tipo de muestra, forma de selección de la muestra, etc; además utilizaremos la observación y la entrevista, investigación bibliográfica para enriquecer la investigación.
La descripción de los sujetos a investigarse( características, muestra, representatividad, comparabilidad de la muestra), la definición de las unidades de estudio(criterios de inclusión, criterios de exclusión y criterios de eliminación); la descripción de las variables, el detalle de los materiales y métodos empleados en el diseño experimental.
Con respecto a los materiales se describirán todas las características técnicas de los instrumentos y reactivos utilizados en el proceso investigativo, de aquellos se describe su procedencia, cuantías, composición, formas de preparación, frecuencias, propiedades físicas y químicas. En caso de existir animales de experimentación deberán identificarse exactamente el género, especie, cepa, condición fisiológica, condición genética.
Para describir los métodos se debe tomar en cuenta el cómo, el cuanto y el cuando respecto a los procedimientos que utilizó el investigador en las mediciones y análisis instrumentales del estudio.
METODOLOGÍA.
Es la teoría del método, que nos enseña a descubrir conocimientos utilizando diversos procedimientos.
Método proviene del griego META-ODON, que significa camino a, ir encaminado; entonces es el camino, forma o manera de alcanzar un objetivo.
En una investigación se emplean los llamados métodos lógicos o científicos, los que nos permiten descubrir las verdades de la naturaleza, mediante conclusiones valederas y bien estudiadas metódicamente; Esos métodos son:
- Método inductivo-deductivo
- Método deductivo-inductivo.
Método Inductivo.
Es un proceso analítico-sintético que parte del estudio de casos, hechos, fenómenos o circunstancias particulares para llegar al descubrimiento de un principio o ley general.
Este método utiliza la observación, experimentación, comparación, abstracción y generalización.
Método Deductivo.
Utiliza un proceso sintético analítico, se presentan conceptos, principios, leyes, normas generales de las cuales se extraen conclusiones o consecuencias; o se examinan casos particulares constituidos sobre afirmaciones generales presentadas. Este método utiliza la aplicación, comprensión y demostración.
TÉCNICAS.
En el proceso de investigación científica se utilizan diferentes técnicas que son: La observación, entrevista, la encuesta, el fichaje, el Test.
Muestreo
El muestreo es un procedimiento auxiliar del método descriptivo y que consiste en la toma de una parte del Universo o población que va a ser estudiado, a fin de canalizar la investigación, puesto que es muy difícil y hasta imposible en muchos casos estudiar todo el universo poblacional.
Una muestra debe ser representativa, que tenga un margen de error posible dentro de los límites tolerables en estadística, debe además, contener un tamaño ideal, de tal manera que los resultados de la investigación no causen duda, por ser muy pequeño el tamaño de la muestra.
Existen 2 clases de muestras a saber: las muestras probabilísticas y las no probabilísticas.
Muestras probabilísticas.
Son aquellas en las que todos los miembros del universo tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Las muestras probabilísticas son: Aleatorias, estratificadas, polietápicas.
- Muestras aleatorias son aquellas muestras tomadas al azar de la totalidad del universo sin consideraciones de ninguna clase
- Muestras estratificadas son las muestras tomadas de los diferentes estratos que constituyen la población; siendo los estratos grupos poblacionales con características comunes particulares(0-10 años, de 20-30 años)
- Las muestras polietáticas son muestras tomadas aleatoriamente de otra muestra más grande, son llamadas muestras dobles
Muestras no probabilísticas.
Son aquellas muestras que se seleccionan en base a criterios subjetivos del investigador y que son las Muestras cuota y las sesgadas.
- Las muestras cuota, son muestras tomadas después de que se han agrupado a los miembros del universo en subgrupos o categorías siguiendo los criterios del investigador, lo que generalmente se hace en base a conceptos matemático proporcionales.
- Las muestras sesgadas o muestras de juicio, se toman de forma "arbitraria", según lo que el investigador cree o define.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |