Descargar

Psicología general y salud mental (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Existen también interneuronas dopaminérgicas en la retina, el bulbo olfatorio y el hipotálamo.

Los receptores dopaminérgicos

Inicialmente se identificaron dos subtipos de receptores de Dopamina a saber:

Los receptores D1 que se acoplan a la estimulación de la actividad de la adenilciclasa, mientras que los receptores D2 inhiben la actividad del enzima.

Actualmente se han identificado múltiples receptores del tipo D1 y D2. Los subtipos conocidos de receptores de dopamina forman parte de la familia de receptores ligados a la proteína G con un terminal amino N extracelular y un terminal carboxilo C intracelular.

Los receptores del tipo D1 incluyen los receptores D1 y D5. Tipo D1 tienen una alta afinidad por las benzodiacepinas, y una baja afinidad por las benzamidas.

Estudios genéticos moleculares han demostrado la presencia de dos formas de ARNm codificando los receptores D2.

Sin embargo hay varias formas de clasificar a los receptores dopaminérgicos. Una de ellas es por su localización: a) receptores de las células no dopaminérgicas: por definición, receptores postsinápticos, y b) receptores de células dopaminérgicas, también llamados autorreceptores, pues responden al mismo neurotransmisor liberado por la neurona.

Los receptores dopaminérgicos postsinápticos se han clasificado en dos grandes grupos, dependiendo de sus efectos en una enzima llamada adenilato-ciclasa. Esta enzima es parte de la familia de los segundos mensajeros, y está encargada de aumentar los niveles intracelulares del adenosín monofosfato cíclico (AMPc), compuesto que sirve para activar sistemas enzimáticos ligados más directamente a los efectos biológicos.

Los dos tipos de receptores han sido encontrados en las áreas de proyección dopaminérgica, aunque es posible que se localicen en células diferentes. En el estriado la activación de los receptores dopaminérgicos disminuye la actividad de la vía estriado-nigra (la que regresa al sitio de origen de la vía dopaminérgica nigroestriada), constituyendo así un sistema de retroalimentación negativa.

En relación con los autorreceptores, éstos pueden existir en cualquier nivel de la neurona dopaminérgica para regular su actividad. Así, los localizados en la región somatodendrítica disminuyen la frecuencia de generación de potenciales de acción, mientras que la estimulación de los autorreceptores a nivel de la terminal sináptica inhibe la síntesis y liberación del neurotransmisor. Ambos tipos de autorreceptores son, en su mayoría, del tipo D2 (por tanto, varias veces más sensibles al neurotransmisor que los D1).

Existen diferencias farmacológicas tanto entre los receptores D1 y D2 como entre los autorreceptores.

SEROTONINA

Es una sustancia sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central y en las células enterocromafines (células de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal que produce 90% del total. Actúa sobre todo como neurotransmisor, que se distribuye por todo el organismo y que ejerce múltiples funciones, perteneciente a las indolaminas. Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso, por lo que frecuentemente se la denomina "hormona del humor".

La serotonina ( 5- Hydroxytryptamina o 5-HT) ha sido el neurotransmisor que más ha influido en el campo de la neuropsiquiatría. La mayoría de las substancias alucinógenas poseen efectos serotoninérgicos, además de cierto parecido estructural con la serotonina misma. Cuando se detectó la presencia de la 5-HT en el cerebro aparecieron las teorías que relacionaban a este neurotransmisor con varias formas de enfermedades mentales.

Aunque existe serotonina en todo el cuerpo, ésta no atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que el cerebro debe producir la propia. La síntesis depende del aporte de un aminoácido, el Triptófano, proveniente de la dieta.

El paso inmediato en la síntesis de serotonina es la hidroxilación (adición de un grupo OH) del Triptófano, para dar lugar al 5-hidroxitriptófano. La enzima responsable de esta reacción es la Triptófano hidroxilasa. Existe la p-clorofenilalanina que bloquea justamente a esta enzima, y que ha sido de gran utilidad en investigación. La administración de esta sustancia puede disminuir el contenido cerebral de serotonina en casi 80%.

La serotonina se obtiene por descarboxilación del 5-hidroxitriptófano, reacción que sucede rápidamente, a medida que el precursor inmediato se encuentra disponible.

La serotonina se metaboliza por medio de la monoaminooxidasa (MAO) y el producto detectable de este catabolismo es el ácido 5-hidroxi-indolacético (5HIAA).

Funciones

Su función es inhibitoria; influencia sobre el sueño y se involucra directamente con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia cardiaca, la serotonina también regula la secreción de la hormona del crecimiento.

Variaciones en el nivel de serotonina se asocian con alteraciones mentales como la esquizofrenia o el autismo, el TOC trastorno obsesivo compulsivo.

Los hongos alucinógenos y el LSD actúan sobre los receptores serotoninérgicos.

Entre las funciones fisiológicas de la serotonina destaca la inhibición de la secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de hormonas hipofisarias.

Los niveles bajos de serotonina se asocian con estados agresivos, depresión, ansiedad, y las migrañas.

Vías serotoninérgicas centrales

La sinapsis serotoninérgica. La serotonina (5-Hydroxytryptamina) (5-HT) se sintetiza a partir del Triptófano, el cual se convierte en 5 – hidroxitriptófano por la enzima Triptófano-hidroxilasa. La 5-HT puede almacenarse en vesículas (2) y/o liberarse (3). Una vez liberada, puede ocupar receptores postsinápticos (4), recaptarse (5), ocupar autorreceptores (6) o metabolizarse por la MAO mitocondrial (7) hacia ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA).

Se ha observado que las células serotoninérgicas se concentran en la parte media del tallo cerebral, agrupándose en nueve núcleos principales, conocidos como complejo nuclear del rafé. De estos núcleos nacen fibras que llegan a casi todo el sistema nervioso (ganglios basales, hipotálamo, tálamo, hipocampo, sistema Límbico, corteza cerebral, cerebelo y médula espinal). A través de estas proyecciones, la serotonina participa en el control de los estados de sueño y vigilia, el ánimo, las emociones, el control de la temperatura, la dieta, la conducta sexual, algunos tipos de depresión, conducta suicida y ciertos estados alucinatorios inducidos por drogas.

Los receptores serotoninérgicos

Se han descrito tres tipos principales de receptor: el 5-HT1, el 5-HT2 y el 5-HT3. Y éstos, a su vez, se han subdividido en cuatro subtipos del 5-HT1 (de la A a la D), dos del 5-HT2 (A y B) y, hasta ahora, uno del 5-HT3. De ellos, la mayoría son postsinápticos, pero al menos dos de ellos (el 5-HT1B y el 5-HT1D) pueden ser autorreceptores, modulando la liberación del neurotransmisor. La ocupación de receptores postsinápticos produce sus efectos a través de segundos mensajeros ligados a la fosforilación de moléculas intracelulares y, en algunos casos, por acoplamiento con canales iónicos de calcio.

AMINOÁCIDOS

El sistema nervioso contiene gran cantidad de aminoácidos activos que son necesarios para el funcionamiento neuronal; actualmente sabemos que estas pequeñas moléculas son las principales responsables de la rápida conducción nerviosa en el sistema nervioso.

AMINOÁCIDOS INHIBIDORES: EL GABA Y LA GLICINA

El GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante del Sistema Nervioso Central. En los años 50 y gracias a técnicas neuroquímicas, se observó que el GABA (- amino butirato) se encontraba en el cerebro y que lo contenía en grandes cantidades.

El GABA se forma a partir de un aminoácido también abundante en el cerebro: el 1- glutamato; que paradójicamente, este precursor es, a su vez, neurotransmisor, pero excitador.

La enzima que hace esta conversión es la glutamato-descarboxilasa (GAD), de la que se han encontrado dos formas diferentes; ambas producen GABA y son codificadas en diferentes genes.

La GAD necesita para su funcionamiento de vitamina B6 (fosfato de piridoxal).

La sinapsis GABAérgica. El ácido  amino butirato (GABA) se sintetiza a partir del glutamato a través de una descarboxilasa (1), la glutamato-des-carboxilasa (GAD). El GABA puede liberarse hacia el espacio sináptico directamente o desde almacenes vesiculares (2). Una vez fuera de la terminal, el GABA puede ocupar receptores postsinápticos (3), los cuales se han clasificado en tipo A (GABAA) o el tipo B (GABAB). El aminoácido puede recaptarse (4), ocupar autorreceptores (AR), que usualmente son tipo B (5), o metabolizarse por la transaminasa del GABA (GABA-T) (6).

Finalmente, tanto el GABA como la estimulación del nervio producen un potencial inhibitorio (una hiperpolarización) por aumento de la conductancia al cloro. Ambos efectos pueden ser bloqueados por el mismo antagonista, la bicuculina.

Las neuronas GABAergicas presentan una distribución difusa, lo que sugiere que funcionan como interneuronas. Existen, sin embargo, algunas vías GABAergicas algo más largas como la estriadonigral y la cerebelo-vestibular.

Existen numerosas sustancias que interactúan con receptores GABAérgicos. Todas las que interfieren con su funcionamiento producen aumento de la excitabilidad cerebral hasta el nivel de disminuir el umbral convulsivo y producir crisis convulsivas.

Las sustancias que producen sueño como los barbitúricos, o que se usan como ansiolíticos como las benzodiazepinas, actúan en buena parte porque favorecen la transmisión GABAérgica.

Existen dos tipos de receptor del GABA: el GABAA y el GABAB; el agonista para el primero es el muscimol, y el antagonista la bicuculina; para el receptor GABAB, el agonista específico es el baclofén y el antagonista el faclofén.

La ocupación del receptor GABAA por un agonista produce aumento de la permeabilidad membrana al cloro, en cambio, la activación del receptor GABAB da lugar a la activación de segundos mensajeros de la familia de las proteínas G.

El otro neurotransmisor inhibidor que se encuentra particularmente en el tallo cerebral y la médula espinal, es la glicina. Su efecto es similar al del GABA: hiperpolarización (inhibición) por aumento de la conductancia al cloro. Esta inhibición puede ser antagonizada por la estricnina, otra sustancia convulsivante.

AMINOÁCIDOS EXCITADORES: EL GLUTAMATO Y EL ASPARTATO

Estas sustancias se encuentran concentradas en el sistema nervioso, y ejercen efectos excitadores sobre la actividad neuronal.

Se ha relacionado al glutamato con un tipo de memoria, representado por el fenómeno conocido como potenciación a largo plazo, a nivel de la sinapsis. Todos estos factores han contribuido a estimular la investigación sobre los aminoácidos excitadores.

Se han descrito al menos cinco subtipos de receptor del glutamato. Tres de ellos se han definido por los efectos Excitatorios (despolarizantes) de agonistas específicos: N-metil-D-aspartato (NMDA) kainato y quiscualato (o AMPA, el nombre de otro agonista más específico) y por los de sus antagonistas específicos.

Un cuarto receptor, el del I-2.-amino-4-fosfonobutirato (AP4) que parece representar a un auto receptor inhibidor. Y un quinto receptor, activado por el ácido transamino-ciclopentano-dicarboxílico (ACPD) y que constituye un receptor metabotrópico, pues tiene efectos sobre el metabolismo de los derivados fosfatados intracelulares.

facilita los efectos del NMDA (excitadores), y que drogas como la ketamina (agente anestésico) y la fenciclidina (droga que produce alucinaciones), son antagonistas del receptor al NMDA.

Dada la distribución general de los receptores del glutamato, ha resultado difícil establecer con precisión vías nerviosas que utilicen preferentemente a este aminoácido como neurotransmisor. El aspartato, otro aminoácido relacionado, podría tener también sus vías específicas.

La sinapsis glutamatérgica. El glutamato (GLU), aminoácido excitador por excelencia, se capta directamente de la sangre y el espacio extracelular o a través de glucosa y la conversión metabólica en la terminal presináptica (I). Desde allí denominados de acuerdo con la sustancia que interactúa con ellos en forma más específica: los receptores al NMDA (N-metil-D-aspartato), los no NMDA (sensibles al AMPA) y los metabotrópicos, sensibles al ácido transamino-ciclopentano-dicarbixílico (ACPD). El aminoácido también podría interactuar con autorreceptores. (AR) (4). puede liberarse directamente o desde almacenes vesiculares (2). El GLU puede ocupar receptores postsinápticos neuronales o gliales (3) de tres tipos diferentes,

PÉPTIDOS

Un péptido está formado por una cadena de aminoácidos. A su vez, los péptidos forman proteínas.

Los Neuropéptidos constituyen varios grupos de moléculas que han mostrado ejercer determinados efectos a nivel del sistema nervioso.

El sistema gastrointestinal contiene tantas neuronas como el cerebro, las cuales producen los mismos neurotransmisores que las neuronas centrales.

La sinapsis peptidérgica. En éste esquema se ilustra la síntesis, el procesamiento, el transporte y la secreción de Neuropéptidos. En el núcleo de la célula los genes codifican la formación de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), el cual, en el retículo endoplásmico rugoso (RER) y el aparato de Golgi, se convierte en una proteína precursora, que a su vez se procesa en los almacenes vesiculares al tiempo que se transporta hacia las terminales sinápticas. Este transporte axonal puede ser hacia delante (anterógrado) o hacia el cuerpo celular (retrógrado). Finalmente, la neurona libera péptidos (cadenas de aminoácidos) en la terminal presináptica, que representan fracciones determinadas de la proteína precursora. Una vez liberados, interactúan con receptores propios o ajenos, o se degradan enzimáticamente.

Los efectos postsinápticos son, en cuanto a mecanismos, similares a los de los neurotransmisores "clásicos", esto es, a través de la ocupación de receptores ionotrópicos (canales iónicos) o metabotrópicos (por segundos mensajeros).

Las asociaciones transmisor-péptido encontradas en el sistema nervioso son las siguientes:

GABA-Somatostatina, acetilcolina-Colecistoquinina o péptido vasoactivo intestinal (VIP), noradrenalina-Somatostatina o sustancia P o Encefalina o Neuropéptido Y, dopamina-neurotensina o Colecistoquinina (CCK), adrenalina-Neuropéptido Y o neurotensina, serotonina-sustancia P o Encefalina.

Existen varias familias de péptidos, unos funcionan por sí solos, mientras que otros modulan el efecto de aminoácidos: el VIP acentúa la respuesta de neuronas corticales a concentraciones muy pequeñas de noradrenalina.

Encontramos otros Neuropéptidos que pueden ser considerados aparte: la Colecistoquinina (CCK), Somatostatina, angiotensina, péptido relacionado con el gene de la calcitonina (CGRP), factor liberador de la corticotropina.

Enumeraremos los miembros más conocidos de cada una de las cinco grandes familias de Neuropéptidos considerados hasta ahora:

a) oxitocina/vasopresina.

b) Taquiquininas (que incluye la sustancia P, la kassinina, la eledoisina y la neuroquinina A).

c) Péptidos relacionados con el Glucagón (que incluye el VIP, la secretina, la hormona liberadora de la hormona de crecimiento —GHRH1-24—.)

d) Péptidos relacionados con polipéptidos pancreáticos (que incluye al Neuropéptido Y, entre otros).

e) Péptidos Opioides (que incluye las pro hormonas proopiomelanocortina, la proencefalina, la prodinorfina y sus derivados, como las endorfinas y las encefalinas).

HISTAMINA, PURINAS, PROSTAGLANDINAS

Histamina

La histamina está relacionada con los fenómenos alérgicos, se ha detectado que la histamina es sintetizada por las neuronas, y además presenta una distribución de estas neuronas histaminérgicas en el sistema nervioso central.

La histamina se concentra particularmente en el hipotálamo. De allí, estas células envían sus fibras en forma difusa a todo el sistema nervioso, así como lo hacen las demás neuronas aminérgicas.

Se han descrito tres tipos principales de receptores a la histamina. El H1, presente en neuronas, glia y células vasculares, que parece actuar por medio de la movilización de calcio intracelular; los receptores H2, están relacionados directamente con la adenilato-ciclasa, y los H3, los más sensibles a la histamina, se concentran a nivel de los ganglios basales y el bulbo olfatorio.

Purinas

En este grupo de moléculas se encuentran los nucleótidos de adenosina. La adenosina ha sido encontrada en casi todas las sinapsis.

Los principales efectos electrofisiológicos muestran una tendencia a inhibir la liberación de transmisores, también se le han descrito efectos postsinápticos, que la interrupción de la liberación en las ardillas, actividad anticonvulsiva (se le ha llamado el anticonvulsivo endógeno), aumento del flujo sanguíneo cerebral e interacciones con el receptor de las benzodiazepinas.

Se han localizado al menos dos subtipos de receptor: los P1, que estimulan a la adenilato-ciclasa (y por lo tanto, aumentan la concentración intracelular del AMP cíclico) y que son más sensibles a la adenosina que al ATP. Y los P2, más sensibles al ATP que a la adenosina y que estimula la producción de prostaglandinas.

Prostaglandinas

Son derivados del ácido araquidónico, consideradas como neuro moduladores.

Existen varias prostaglandinas. En el cerebro se ha demostrado la existencia de prostaglandinas de la serie E y de la F (PGE y PGF, respectivamente), en las que cada serie tiene varios miembros. A nivel del hipotálamo, intervienen en la producción de fiebre inducida por bacterias o toxinas.

Al ácido araquidónico, se le ha denominado "tercer mensajero", pues es capace de transmitir información en "sentido contrario", es decir, desde la terminal postsináptica a la presinapsis. Se trata de moléculas que seguramente mostrarán su participación en fenómenos nerviosos en un futuro cercano.

3. EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO EMOCIONAL

El cerebro esta tradicionalmente dividido en tres partes, el cerebro posterior, el cerebro medio y el cerebro anterior.

El cerebro posterior o el tallo del cerebro consta de tres partes:

La médula espinal que realmente es una extensión del cordón espinal en el cráneo; además de contener los tractos espinales nerviosos de arriba abajo, contiene también algunos de los núcleos esenciales que gobiernan respiración y funcionamiento del corazón.

La parte superior de la médula contiene la formación reticular que es el sistema regulador del sueño, el despertar, y la vigilancia.

La segunda parte es el puente que contiene fibras que comunican las dos mitades cerebrales con el cerebelo.

El cerebelo que significa el "cerebro pequeño" en latín se forma de hecho como un cerebro pequeño, y es principalmente responsable de la coordinación del movimiento involuntario. Se cree que, cuando aprendemos las tareas motoras complejas, los detalles se graban en el cerebelo.

El cerebro medio es, en los seres humanos, la parte más pequeña del cerebro; es mucho más grande en los animales así como en el feto humano.

El cerebro posterior es la porción más grande y, para los psicólogos, la parte más interesante del cerebro. Empieza con el tálamo que está prácticamente en el centro; el tálamo actúa como una estación de comando, mientras dirige los signos del cuerpo establece conexiones con las partes pertinentes del cerebro a nivel más alto, y hacia abajo con el nivel más bajo cerebral y el cordón espinal.

En el cerebro se localiza la percepción, la imaginación, pensamiento, juicio, razonamiento y decisión.

La superficie del cerebro llamada corteza cerebral está compuesto de seis capas delgadas de neuronas; la corteza se enrosca de tal manera que si usted procedería a extender su superficie sería de aproximadamente 2 1/2 pies cuadrados (2500 centímetros); incluye aproximadamente 10 mil millones neuronas, con aproximadamente 50 billones de sinapsis.

Las circunvoluciones contienen las llamadas giros, y "valles" que se llaman el surcos (singular: el sulcus). Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y sirve como los límites convenientes entre cuatro áreas del cerebro llamado los lóbulos.

El lóbulo frontal cuyo término proviene de la palabra latina para la frente; parece ser particularmente muy importante en la Funciones mentales superiores. Este lóbulo es responsable de los movimientos voluntarios y se piensa que es el lóbulo más importante para la constitución de la personalidad e inteligencia.

Hacia atrás del lóbulo frontal, a lo largo del sulcus que lo separa del lóbulo parietal, existe una área llamada la corteza motora.

Las porciones más bajas de la corteza motora, controlan los músculos de la boca y cara. Las porciones más altas de la corteza de motor cerca de la cima comandan los movimientos de las piernas y pies.

Detrás del lóbulo frontal el lóbulo parietal está constituido de una área llamada la corteza somatosensorial.

El área especial del lóbulo temporal es la corteza auditiva; como su nombre lo indica esta área esta íntimamente conectado con la audición. Se localiza cerca de las conexiones del lóbulo temporal con los lóbulos parietales y frontal.

En la parte más posterior de la cabeza encontramos el lóbulo occipital y la corteza visual que recibe la información de los ojos y se especializa, en la visión.

Existen áreas que se especializan en la asociación y se cree que sirven para conectar la sensibilidad con la motricidad y con los procesos del pensamiento, recuerdos y más.

Los Hemisferios

Hay, de hecho, dos hemisferios, y estas dos mitades están íntimamente unidas por un arco de materia blanca llamado el cuerpo calloso.

De todas maneras, investigadores han descubierto que las dos mitades tienen alguna especialización.

Es el hemisferio izquierdo el hemisferio dominante en los diestros; también, contiene este hemisferio el control del idioma, y parece ser principalmente responsable para los sistemas similares como la matemática y lógica. El hemisferio izquierdo se encarga también de la orientación espacial, reconocimiento de la cara, e imagen del cuerpo. También parece gobernar nuestra habilidad de apreciar el arte y la música.

El hemisferio izquierdo tiene el discurso

El discurso es predominantemente una función del hemisferio izquierdo.

Es interesante considerar que los monos son sensibles a las llamadas de su propia especies en el hemisferio izquierdo; ellos volverán sus orejas hacia el sonido

Un paciente que sufre de una lesión en e hemisferio izquierdo Area de Broca perdió su habilidad para hablar lo cual se denomina afasia expresiva.

Otra área es el área de Wernicke que esta cercana al Area de Broca localizada en el lóbulo temporal; mediante esta Area entendemos el significado de discurso, y una lesión de este sector produce la afasia receptiva, es decir que usted será incapaz de entender lo que está diciendo.

En ocasiones, alguien tiene el daño de las conexiones entre el áreas de Broca y Wernicke, esto conlleva a la afasia de conducción. Alguien con este problema puede entender el discurso simplemente fino, y puede producirlo también. Ellos no pueden repetir algo que ellos simplemente ha oído.

Otra área importante es el gyrus angular, simplemente anterior y detrás del área de Wernicke, sirve como la conexión entre el idioma central y la corteza visual; si esta área se daña, la persona padecerá el alexia (la incapacidad para leer) y agrafia (la incapacidad para escribir).

LOS LÓBULOS

El Lóbulo Frontal

El lóbulo frontal es una área localizada dentro del cerebro de los vertebrados. Localizado en el frente o polo de cada hemisferio cerebral, el lóbulo frontal está posicionado en frente de (en la parte anterior) los lóbulos parietales. Los lóbulos temporales están localizados debajo y detrás de los lóbulos frontales. Los lóbulos

 frontales son los más "modernos" filogenéticamente. Esto significa que solamente los poseen de forma muy desarrollada los animales más complejos, como los vertebrados y en especial los Hóminidos.

En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral. También se dan los movimientos de los órganos fono articulatorios.

Se extiende desde el sulcus central hacia adelante, el lóbulo frontal cuenta con la corteza motora que envía sus prolongaciones hacia abajo al cuerpo para controlar los músculos del esqueleto.

Cuenta con la corteza del premotora que se localiza delante de la corteza de motora donde nosotros componemos y ensaya los movimientos antes de que nosotros comprometamos en ellos. El área de Broca para la producción del discurso es parte de la corteza del premotora.

Y entonces nosotros tenemos la corteza del lóbulo prefrontal dónde se impulsará, nuestro sentido de realidad, y nuestro sentido de nuestra propia personalidad.

El área del dorsolateral parece permitirnos defender las ideas en el conocimiento, e incluso manipulación.

El área ventromedial parece estar involucrada en la experiencia emocional y nos proporciona el sentimiento de que las cosas tienen sentido y tienen significado. Los niveles bajos de actividad aquí son asociados con la depresión. Los niveles altos, por otro lado, son asociados con la manía.

El área orbital de la corteza prefrontal (simplemente anterior los globos del ojo) nos dice cuando algo está equivocado y requiere de una atención seria; también tiene la habilidad de inhibir conductas que son impropias, como aquéllas que son dañosas a nosotros o son socialmente inaceptables. Esto incluye la habilidad de neutralizar los signos para la agresión de la amígdala en el sistema del Límbico. Se cree que los delincuentes tantos violentos han tenido el daño a este área del cerebro.

En la parte más fronteriza del lóbulo prefrontal existe una área consagrada a interpretar las intenciones de personas y motivos. Las personas autistas parecen tener alguna clase de defecto en esta situación.

Los lóbulos frontales y su relación con la conducta

Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas; las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin determinado y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.

Goldberg; discípulo de Luria en su libro "El cerebro ejecutivo" usa la metáfora del director de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.

Los lóbulos frontales también están muy implicados en las motivaciones y las acciones conductuales del sujeto; por lo que si se produce una lesión en esta estructura puede suceder que el individuo mantenga una apariencia de normalidad al no existir déficits motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un importante déficit en las capacidades sociales y conductuales.

Este tipo de enfermos pueden ser por un lado apáticos, inhibidos, o por el contrario desinhibidos, impulsivos, poco considerados, socialmente incompetentes, egocéntricos.

El Lóbulo Temporal

Este lóbulo se localiza a los dos lados de la cabeza, La parte superior del lóbulo temporal, a lo largo de la hendidura de Silvio que lo separa del lóbulo frontal, es la corteza auditiva primaria.

Se dedican las áreas alrededor de este a interpretar los sonidos, y uno de éstos en particular (el área de Wernicke, hacia el límite con el lóbulo parietal en el hemisferio izquierdo) se conoce por dedicarse a la comprensión de idioma.

Otra área se llama el gyrus fusiforme que se sienta bajo en el lóbulo temporal cerca del lóbulo occipital.

El hemisferio izquierdo, es responsable de la palabra y reconocimiento de los números. El hemisferio derecho, es responsable para el reconocimiento de las caras.

Las áreas de los lóbulos temporales localizados en la región inferior se conectan estrechamente al hipocampo y se dedican a la memoria para los eventos de vida (la memoria episódica).

La estimulación del lóbulo temporal da intensos sentimientos de alegría y el sentido de estar cerca de un poco de mayor poder. Algunos pacientes epilépticos consiguen estos intensos sentimientos sólo antes de los ataques, y se cree que algunos santos famosos y otras figuras religiosas pueden haber sufrido igualmente alguna lesión del lóbulo temporal.

El Lóbulo Parietal

Es el área somatosensorial que colecciona signos que surgen del cuerpo; es el área de asociación somatosensorial que analiza las sensaciones corporales. Las áreas específicas se especializan en la función de localización y orientación en el espacio tridimensional, y en el enfoque de las cosas en el mundo externo.

Los lóbulos parietales se pueden dividir en los regiones funcionales.

La primera región implicada en la sensación y la opinión y la otra se refiere a integrar la entrada sensorial, sobre todo con el sistema visual.

La primera función integra información sensorial para formar un solo percepción (cognición).

La segunda función construye un sistema coordinado espacial para representar el mundo alrededor de nosotros. Los individuos con daño a los lóbulos parietales demuestran anormalidades en imagen del cuerpo y relaciones espaciales. (Kandel, Schwartz & Jessel, 1991).

El daño del lóbulo parietal izquierda produce el "Síndrome de Gerstmann"; que incluye la confusión de derecha con izquierda; dificultad con la escritura (agraphia) y la dificultad con el aprendizaje de las matemáticas (acalculia); también puede producir desórdenes de la lengua (aphasia) y de la inhabilidad de percibir objetos (agnosia).

El daño al lóbulo parietal derecho puede dar lugar a la desorientación espacial del cuerpo (negligencia contralateral), que puede deteriorar el vestirse y el lavarse.

El daño del derecho puede también causar dificultad en la fabricación de cosas (apraxia construcional), negación del déficit funcional (anosagnosia) y de la capacidad de dibujar.

El daño bilateral (lesiones grandes a ambos lados) puede causar el síndrome de Balint, una atención visual y síndrome del motor. Esto es caracterizado por la inhabilidad de integrar componentes de una escena visual (simultanagnosia) y la inhabilidad de alcanzar exactamente para un objeto con la dirección visual (la ataxia óptica) (Westmoreland et al., 1994).

El Lóbulo Occipital

En los lóbulos se hallan las áreas o centros nerviosos que regulan importantes funciones tales como:

La ejecución del habla

La elaboración del pensamiento y la emoción,

La interpretación de imagenes, el reconocimiento de ruidos

Entre otras.

El lóbulo occipital es el lóbulo más pequeño de todos y se localiza muy atrás de la cabeza. No tiene ninguna frontera clara y se diferencia principalmente por la función, es decir la visión.

La corteza visual primaria al muy posterior al lóbulo occipital y se etiqueta como V1, recibe la entrada del tracto óptico; tiene un mapa claro de información visual que corresponde a las áreas de la retina. Las neuronas individuales de V1 son sumamente sensibles a los cambios visuales.

Si hay una lesión en alguna parte en V1, habrá un agujero en su visión llamada escotoma.

V2 rodea a V1 y tiene muchas conexiones recíprocas con él. Mucho de su funciones son una copia de V1, pero descubre rasgos más complejos, como los contornos y la distinción entre la figura y tierra.

V3, recibe las entradas de V1 y V2. Parece especializarse en el fondo, distancia, y el movimiento global.

V4 queda bajo V2. V4 es afectado por los procesos de atención, y se especializa en la percepción algo más compleja de objetos específicos.

V5 está localizado hacia delante del lóbulo occipital, su especialización está en los procesos de movimiento complejo.

La asociación de V1 a V2 a V3 y V5 interpretan la situación y hacen señas en el espacio. La asociación de V1 a V2 a V4 determina la identidad de un objeto.

En los lóbulos occipitales se hallan las áreas o centros nerviosos que regulan importantes funciones tales como:

La ejecución del habla; elaboración del pensamiento y la emoción; la interpretación de imágenes y el reconocimiento de ruidos

El Gyrus Cingulato

El gyrus Cingulato se localiza debajo del resto de la corteza cerebral, cercano al cuerpo calloso cubriendo áreas como los ganglios basales, el sistema del Límbico, y el tálamo. Muchas personas lo ven como el quinto lóbulo.

Está íntimamente conectado con el sistema Límbico que a veces se llama el giro Límbico. Uno de sus trabajos es guardar la atención enfocada. Cuando no está funcionando adecuadamente, como parece pasar en la esquizofrenia, usted es incapaz de distinguir las voces reales de las imaginarias.

SISTEMA LIMBICO

Introducción.

Del Latín Limbus, que traduce la idea de Círculo, anillo o entorno de circuito, límite. Fue utilizado por primera vez por Broca para referirse al "anillo redondo", de tejido que aparece doblándose hacia la región prefrontal, parietal, y neocortex occipital. La función de esta primitiva región cerebral fue centrada a la olfación hasta el año 1930, cuando James Papez propone otra alternativa. El introduce la idea del "circuito de Papez"; y sugiere que la mayor función de esta región del cerebro fue la experiencia vivida y la regulación de las emociones. Dentro del sistema los mensajes fluirían desde las regiones corticales más altas hasta el Gyrus cinculate, hipocampo, cuerpo mamilar, hipotálamo, y región anterior del tálamo. Papez sugirió además que las emociones fluirán desde estructuras más profundas como el hipocampo, mientras que el conocimiento de estos sentimientos se localizarían en el Gyrus cinculate.

Surge como la emergencia de los mamíferos inferiores, y es el que comanda ciertos comportamientos necesarios para la supervivencia de los animales. Permite además distinguir lo que agrada o no. Se forman las funciones afectivas, cuidar las crías, desarrollar los comportamientos lúdicos(brincar); posiblemente interviene en la ira, pavor, pasión, amor, odio, alegría, tristeza.

El sistema Límbico, constituido por diversas estructuras encefálicas; posee vinculación con los procesos emocionales, la memoria y la conducta adaptativa y social. El sistema Límbico regula algunas vitales emociones; la conducta afectiva de adicción al consumo de algunas drogas está relacionada con receptores localizados en el lóbulo Límbico.

El lóbulo Límbico guía el comportamiento que permite la auto-preservación y preservación de las especies.

El sistema Límbico es observado como un verdadero plexo solar emocional, además es un regulador del sistema nervioso autónomo y también interviene en los procesos emocionales de supervivencia de la especie e individuo.

Intervendrá seguramente en el proceso de memorización y aprendizaje.

Finalmente parecería intervenir como un regulador excelente del sistema endocrino.

Funcionalmente el Lóbulo Límbico se encuentra relacionado con la regulación de los procesos emocionales, regulación del sistema nervioso autónomo, memoria, aprendizaje y también con los procesos motivacionales de la preservación de la especie e individuos.

El Sistema Límbico paralelamente influye sobre el sistema hormonal por intermedio de la hipófisis

La primera sugerencia de que el lóbulo Límbico participaría en el proceso emocional, fue Herrick en 1933, al admitir que el lóbulo Límbico podría influenciar en los "mecanismos internos" de actitud general de un organismo, su disposición afectiva.

En 1937. J. W. Papez, planteó una hipótesis de que las estructuras del lóbulo Límbico constituían el substrato neuronal de las emociones. Más tarde Papez fue influenciado por experimentos que sugerían que el hipotálamo desempeña un papel crítico en las emociones y que estas a la vez tienen un componente cognitivo; por lo tanto la experiencia subjetiva emocional necesita de la corteza. En cuanto la expresión de las emociones necesita de los circuitos hipotalámicos. para lo cual es necesario la participación de la corteza.

El sistema Límbico tiene representación cortical: corteza orbito frontal, lóbulo temporal, corteza insular y cíngulo, y se extiende al cortex primario motor y sensitivo.

GENERALIDADES

1. cingulate Gyrus

2. corpus callosum

3. corpus callosum

4. septum pellucidum

5. indusium griseum 6. supracallosal gyrus)

6. anterior commissure

7. lamina terminalis

8. Para terminal gyrus 9. subbcallosal gyrus)

9. posterior parolfactory sulcus

10. subcallosal area

11. anterior parolfactory sulcus

12. medial frontal gyrus

13. optic nerve

14. pituitary gland

15. mammillary body

16. mamilotalamico tract

17. pes hipocampo

18. alveus hipocampo

19. fórnix

20. fasciolar gyrus

 

El sistema Límbico está constituido por una serie de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que participan formando circuitos complejos involucrados en las conductas emocionales y en mecanismos de aprendizaje y memoria. Entre las estructuras anatómicas que lo forman están: corteza cingulada, hipocampo, istmo, circunvolución Parahipocampal, uncus, amígdala, núcleo habenular, área septal, hipotálamo, tálamo, tegmento mesencefálico.

El Sistema Límbico funciona en los mamíferos siendo el asiento de los movimientos emocionales como temor a la agresión; En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones, pasiones, angustias y el hombre experimenta penas, ansiedades y alegrías intensas, a través del lóbulo Límbico.

La Amigdala es el área en donde se procesan las emociones, pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a los que se les extirpó la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron afectadas. J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron además pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de un buen funcionamiento de la amigdala.

Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del Cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.; entonces a los instintos y emociones se les integró el análisis, razonamiento y crítica. En el hombre del presente siglo la , la nueva y más importante zona del cerebro humano, la corteza cerebral cubre y engloba las más viejas y primitivas zona de evolución nerviosa, el sistema Límbico. Estas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin disputar el control de las acciones del cuerpo humano.

La corteza cerebral ésta en el área más accesible del cerebro: y es además la región que caracteriza al ser humano. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral. Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar sumas, restas ni ecuaciones de álgebra, nos ayuda también para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad de los cuerpos o desarrollar la bomba nuclear. Proporciona también a nuestra vida emocional una concepción distinta y enmarcada en la relación consciencial y discriminativa; El amor, el odio, el placer, la lujuria, la defensa de los derechos humanos, el terrorismo, la revolución, sobrepasan los burdos sistemas de control emocional localizados en el Sistema Límbico.

La corteza cerebral comandaría las acciones y pensamientos del sistema Límbico o emocional; moderaría las reacciones emocionales frenando o permitiendo el accionar del sistema Límbico.

La corteza Cerebral elaboraría los programas de acción en situaciones emocionales específicas.

Se realizó un experimento mediante la implantación de electrodos en el área límbica de un Toro de Lidia entonces cada vez que el toro se acercaba furiosamente al torero se estimulaba el electrodo implantado en el cerebro y el toro se detenía y bajaba la cabeza. Aquel experimento nos permite concluir que el Lóbulo Límbico interviene frenando la agresividad y permitiéndola también.

Experimentos en Ratas mediante la estimulación de electrodos localizados en el Lóbulo Límbico estimulan o inhiben el apetito; estimulan o inhiben la sexualidad.

En el caso R Thomas un paciente con accesos de Rabia incontrolable se implantaron electrodos en la amigdala y cada vez que se estimularon dichas áreas el paciente experimentó pasividad; entonces los neurocirujanos decidieron destruir la zona amigdalina y desde ese momento desaparecieron los accesos de rabia.

El Sistema Límbico tiene una influencia importante en la valoración emocional de todas las percepciones sensoriales y controla nuestra conducta a través de la motivación.

En animales que disponían inicialmente de acceso ilimitado a la cocaína y luego se les restringía dicho acceso, se observó una disminución de los niveles de dopamina del Sistema Límbico

DESARROLLO EVOLUTIVO

La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia.

Dawkins.

Los pluricelulares más primitivos que aún no poseen sistema nervioso tienen su cuerpo rodeado por una capa más externa de células epiteliales (ectodermo), y que son capaces de reconocer los estímulos ambientales. Son excitables.

Por efecto de los procesos evolutivos, algunas células del ectodermo empiezan a desarrollar características de neuronas y son capaces de elaborar respuestas rápidas y específicas frente a estímulos ambientales. También es probable que por el efecto de esas presiones, algunas de esas células se modificaron, asumiendo el papel de neuronas. Pero lo más importante de todo el proceso evolutivo es que se desarrollaron características más eficientes para reaccionar frente a los estímulos y para dar respuestas eléctricas que se podían propagar. Por ello, todavía encontramos en animales como las medusas, en ctenóforos, en moluscos, en tunicados y en embriones de anfibios, epitelios que son capaces de propagar potenciales de acción.

En los hidrozoos (las hidras) aparecen las primeras organizaciones de sistemas nerviosos en forma de red: sistema nervioso reticular. La neuronas tienden a acumularse formando pequeños ganglios (centralización) que se comunican entre sí por haces nerviosos (conjunto de axones).

En los animales que crecen alargando su cuerpo, este crecimiento se hace por agregación de partes o segmentos equivalentes (metámeras). En cada metámera se organiza un par de ganglios que inervan el segmento y además, se comunican entre sí estructurando una cadena ganglionar. En los metámeros del extremo más rostral, los ganglios se ordenan formando los cerebros primitivos. Este tipo de sistema nervioso se puede llamar ganglionar y es típico de algunas lombrices y de los artrópodos.

A nivel de los vertebrados, los ganglios cerebrales primitivos experimentan un gran desarrollo y toman un control estructural y funcional preponderante sobre los sistemas ganglionares, a este proceso se lo denomina encefalización.

Este tipo de sistema nervioso, resultante de un proceso de encefalización, presenta su más clrara representación en el cerebro humano, por el enorme desarrollo de la corteza cerebral, probablemente relacionado con el lenguaje.

Evolución del Sistema Nervioso

La evolución filogenética del Sistema Nervioso tiene una historia aproximada de 500 millones de años, etapa en la cual se descubrieron los restos fósiles de un animal con Cerebro. Se trata de un pez con mandíbulas(primeros vertebrados), con un patrón de estructura cerebral que continuará en el proceso evolutivo desde los vertebrados inferiores( peces, anfibios y reptiles), siguiendo con los vertebrados superiores( aves y mamíferos) hasta el hombre. Este modelo está constituido por la médula espinal, tronco del encéfalo, diencéfalo, y eventualmente corteza Cerebral.

Este Cerebro primitivo ha sido tomado como modelo a lo largo de toda la escala evolutiva, en la múltiple diversidad anatómica, la cual es el resultado de las especializaciones a las que se ve sometida la adaptación del Sistema Nervioso a los nichos ecológicos diferentes.

El desarrollo de especializaciones en el Cerebro, conducen a la pérdida de otras habilidades; es un ejemplo evidente el desarrollo de los grandes lóbulos ópticos de muchos peces que viven en ambientes marinos profundos con poca luz, paradójicamente, sin embargo estas mismas especializaciones parecería haber sido la trampa para que dichas especies estanquen su proceso evolutivo o desaparezcan.

En el proceso evolutivo del Cerebro se establece que los peces, anfibios y reptiles mantuvieron una relación cerebro-cuerpo Lineal a lo largo del proceso evolutivo y que esta relación se cambió con la aparición de los mamíferos y pájaros que presentaron un cerebro más grande.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado ‘cerebro reptil’, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo ‘pelea-o-huye’.

En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para evaluar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.

Es obvio entender que las variadas formas de conducta están ocultas en nuestra evolución y en nuestros antepasados. Aún tenemos en nuestras bóvedas craneanas elementos cerebrales muy parecidos a los cocodrilos y caballos.

El cerebro primitivo de Reptil se remonta a más de 200 millones de años de evolución y todavía comanda conductas sociales de cortejo, búsqueda de pareja, selección de dirigentes, ritos y costumbres encontradas en el homo Saphiens.

En los mamíferos el peso del Cerebro ha ido aumentando progresivamente respecto al peso del cuerpo; para entender aquello se ha elaborado el Cociente de Encefalización( relación entre el peso real del cerebro y el peso del cuerpo), este cociente es diverso de acuerdo a las escalas evolutivas; en el perro el cociente es 1, es decir el peso real de su cerebro coincide con el peso del cerebro esperado con respecto al peso de su cuerpo. El mono tiene un cociente 4 y el hombre un cociente de Encefalización de 7.

Los seres más antiguos en el camino evolutivo son los Driopitecus, un mono de las forestas del Mioceno. El Driopitecus posee un molar con una forma o patrón encontrado solo en los humanos, pero no en los monos del antiguo continente, de lo que se deduce que era un tipo o variedad de mono cuya cabeza al menos ya estaba evolucionando hacia la forma definitiva de Homo. El Procónsul es el nombre que se le da a uno de los restos más completos que se tienen de un Driopitecus.

El Driopitecus dio origen al Ramapitecus y este a los Australopitecos, los primeros hominideos.

La explicación más evidente y popular para la evolución del hombre, según la Teoría Darwiniana se basaba en la idea de los cambios ecológicos y ambientales ocurridos al unirse Eurasia y África, 16 millones de años atrás. La concepción usual sobre la evolución pensaba que esta se produjo en un proceso lento, progresivo y continuo, mediante el cual se habría desarrollado un ser que se adaptaba progresivamente a las sabanas y planicies luego de los cambios climáticos de la unión de los continentes. El nuevo ser debió adaptarse progresivamente a la postura erguida con las consecuencias

ya revisadas: postura erguida, liberación de las manos, ensanche del cerebro, mayor capacidad comunicativa, de retención mnemónica, etc. De ser así, los restos de hominideos descubiertos desde el pasado hasta el presente deberían mostrar esos cambios graduales y cada resto hallado debería ser como el eslabón de una cadena, la que podría ordenarse desde seres menos evolucionados hasta seres más modernos, y así hasta al hombre actual.

La Teoría moderna en cambio plantea la evolución del hombre y sus capacidades cerebrales como Saltos; con la teoría de la evolución a saltos, queda claro que no puede haber una estela de rastros antropológicos que indiquen transformaciones óseas en una secuencia continua, sino que se encuentran grandes diferencias cualitativas súbitas, ya que la evolución opera por cambios de grandes saltos cualitativos (debido a especimenes mutantes) que aparecen en un momento dado. Así se explica que falten especimenes, porque no se trata de cambios continuos.

Los Driopitecus , aparecen entre 18 y 16 millones de años atrás, cuando África se unió a Eurasia y varias especies pasaron de un continente al otro; esta unión continental produjo una explosión de cambios evolutivos cuando los seres vivos fueron expuestos a nuevas oportunidades y nuevas competiciones. Nuevas especies surgieron con los milenios y otras se extinguieron. Durante esta época hay evidencias de que el mundo comenzó a enfriarse y esto llevó a que los Driopitecus, se vieran bajo tremendas presiones para sobrevivir.

Los Ramapitecus, Probablemente mejor adaptados a bosques más abiertos y subtropicales. Son los Ramapitecinos los más cercanos ancestros hominideos y posiblemente el ancestro del mono moderno también.

Los hominideos , surgen con los Australopitecinos. El término hominideos no tiene una definición simple, la ciencia deja la definición flexible. Es simplemente un primate que comienza a caminar erecto. Incluye a monos y seres humanos, por lo que resulta de muy amplia clasificación.

Los Australopitecos, aparecen hacia el comienzo del Pleistoceno, entre 2 y 1,8 millones de años atrás; ellos tuvieron que ajustar su forma de vida al ambiente terrestre, desarrollando el bipedalismo, que permitió mantener las manos libres para acarrear objetos y usar herramientas. También este fenómeno le permitió a las hembras trasladar a sus crías. Al mismo tiempo, una postura erguida incrementó ostensiblemente el rango de la visión. Si bien el surgimiento del bipedalismo, postura erecta y la liberación de las manos es una explicación de moda para el surgimiento herramientas (y con ello la reflexión, inteligencia superior), la ausencia de herramientas hasta 2 millones de años atrás ha llevado a buscar por otros lados, especialmente en la alimentación, que determina mucho del comportamiento animal. Al alimentarse de semillas, los primitivos primates tuvieron que pararse para alcanzarlas y luego caminar desde una fuente de alimentación a otra desarrollando a la vez la visión frontal. Desarrollaron el lenguaje y comenzaron a desarrollar los procesos de cooperativismo y socialización.

El género Homo apareció hace aproximadamente 2-3 millones de años; tuvo cuatro especies a saber el Homo Habilis, Erectus, Neanderthalensis y el Saphiens, que habría surgido hace 120.000 años. El ancestro común de los Hóminidos y chimpancés se extinguió

hace aproximadamente 6 millones de años; desde entonces el cerebro ha evolucionado fantásticamente generando sofisticadas y eficientes herramientas que la ayudarán a sobrevivir en el planeta.

El tamaño y volumen Cerebral han sufrido modificaciones al pasar el tiempo; aquello ha permitido nuevas formas de accionar y revoluciones funcionales necesarias para la vida de relación y adaptación de las especies.

El peso del Cerebro ha variado de 500 gramos a 1400 gramos; el estudio de los restos fósiles nos permiten hoy comprobar que desde los antecesores del hombre, los Australopitecinos( Afarencis y Africanus) tenían un Volumen Cerebral de 400 a 460 cc respectivamente; el Cerebro aumentó unos 250-350 cc en el Homo Habilis(700-750 cc de volumen cerebral promedio); en el Homo Erectus, el volumen cerebral alcanzó unos 900 cc y de ahí su progresión con el Homo Saphiens hasta llegar a los 1400 cc (Tobías 1995) y tuvo cuatro especies a saber el Homo Habilis, Erectus, Neanderthalensis y el Saphiens, que habría surgido hace 120.000 años. El ancestro común de los Hóminidos y chimpancés se extinguió hace aproximadamente 6 millones de años; desde entonces el cerebro ha evolucionado fantásticamente generando sofisticadas y eficientes herramientas que la ayudarán a sobrevivir en el planeta.

El comienzo de la Encefalización en los Hóminidos aparece hace 5-6 millones de años, en el contexto de algún factor determinante específico aún desconocido y que va más allá del "simple" proceso de la adquisición de la bipedestación, utilización y construcción de herramientas, adquisición del lenguaje, y relaciones sociales.

Krantz sugirió que la Caza persistente podría haber sido el factor determinante del aumento del tamaño y volumen cerebral. Los Australopitecinos utilizaron la Caza y sus cerebros aumentaron de tamaño ostensiblemente, puesto que esta actividad requería de una mejor adaptación anatómica para correr y una memoria prominente que le permitió recordar lugares, sitios de terreno en relación con la presa; localización de charcas con agua y la sobrevivencia en un ambiente competitivo, caluroso y seco fueron los factores que influyeron directamente en el crecimiento Cerebral.

Durante la evolución de Neanderthal a Cro-Magnon, la frente humana paso de ser baja a ser alta. Este cambio resultó posiblemente de la expansión de la corteza prefrontal que es conocida clínicamente por estar involucrada no solo en las funciones de anticipación y planificación, sino también en la empatía y sentimientos altruistas.

Ralph Holloway(1995), al estudiar los moldes cerebrales obtenidos de restos fósiles sostiene que existieron tres cambios principales en el proceso evolutivo cerebral.

1.-Hace 3-4 millones de años se produjo una reducción del Área visual primaria(Brodman 17) y una expansión del resto de la corteza visual occipital no estriada(18 y 19 Brodman); expansión selectiva de las cortezas Parietales posteriores(Brodman 7) y la corteza Parietal inferior(Brodman 39 y 40).

2.-Hace 2-3 millones de años existió un pequeño aumento global del tamaño del cerebro, con incremento de la especialización hemisférica y un incremento selectivo del tamaño del occipital izquierdo y frontal derecho, estos procesos aparecen en el Homo Habilis y en el Australopiteco Africano(440-450 gramos).

3.-Hace 1,8-2,5 millones de años se produjo una reorganización del lóbulo frontal, tercera circunvolución frontal inferior conocida como área de Broca(Brodman 44)

  1. Organismo unicelular (sin sistema nervioso)
  2. Celenterados (sistema nervioso reticular), Hidras
  3. Sistema ganglionar (anélidos, artrópodos, lombrices)
  4. Sistema cerebral (cordado primitivo; anfioxus)
  5. Ciclóstomos
  6. Peces
  7. Anfibios
  8. Reptiles
  9. Aves
  10. Mamíferos
  11. Neurona

Desarrollo de la Comunicación y lenguaje

 En los seres humanos, la actividad relacionada con el aprendizaje contempla la creación de éste y también la capacidad de leer y escribir. Estas actividades se realizan a través del medio auditivo y del medio visual (como ocurre en este último caso con el lenguaje de los sordomudos).

La capacidad del lenguaje en los humanos se hace posible gracias a la presencia de dos áreas corticales: el área de Broca, que corresponde a la parte productiva y el área de Wernicke la parte sensitiva o receptiva . Estas áreas se localizan en el hemisferio izquierdo del cerebro y visualizadas microscópica están estructuradas de una manera muy especial, lo que da lugar a una intensa interrelación entre ambas.

La actitud de los genes que forman estas áreas en monos macacos está siendo útil en el estudio experimental de la recepción y producción de conductas lingüísticas comenzado en chimpancés. También podrían servir para el esclarecimiento de los trastornos cognitivos que sufren los esquizofrénicos, aplicando a las palomas los genes responsables de la predisposición que existe en algunos humanos hacia esta enfermedad.

Considerando la posibilidad de crear un modelo animal de la psicosis se están realizando estudios con palomas. Los estudios se basan en la administración de una droga, la apomorfina, que activa los receptores sinápticos dopaminérgicos para causa en las palomas un "remedo" de desarrollo de la enfermedad. La droga desencadena en estos animales una serie de alucinaciones que generan respuestas no guiadas por estímulos reales externos sino por activaciones patológicas de la percepción.

Las dos áreas corticales contienen unas 1012 neuronas y se comunican entre sí por medio de conexiones sinápticas. Gracias a la conexión sináptica entre las neuronas de cada una de las áreas del cerebro se hace posible la producción y la percepción del lenguaje. A partir de esto surge una pregunta clave: ¿de dónde proceden las estructuras que permiten el manejo del lenguaje? Pero todavía hay que hallar la explicación de cómo se realizan las conexiones estructuradas de las aproximadamente 1012 neuronas, a través de 1015 sinapsis, del sistema nervioso humano adulto.

El proceso de aprendizaje pasa por la capacidad que tienen las moléculas del ácido desoxirribonucleico cromosómico de instruir el desarrollo del sistema nervioso por medio de la síntesis proteica. La capacidad activa de los procesos moleculares hace posible el aprendizaje, que se ve influenciado también por el medio ambiente. Estas moléculas transmiten información de una generación a otra (ontogenia) y están sujetas al proceso de selección. En este sentido, podemos ejemplificar de manera práctica hasta qué punto pueden influir los cambios naturales en el desarrollo de ciertas prácticas de comunicación.

En el pasado se dio entre los primates una selección de comunicación muy sofisticada, selección que se generó cuando se produjeron cambios en los bosques del África oriental. Los bosques fueron sustituidos progresivamente por sabanas, terrenos poco arbolados. La comida de la selva desapareció y los Hóminidos se especializaron en la caza, de modo que tuvieron que adaptarse a nuevos cambios y, acostumbrados a un tipo de recolección distinto, se encontraron con una cierta desventaja en relación al resto de depredadores; que les permitió desarrollar sus propias habilidades de la especie.

Esto les llevó a aumentar su cohesión y organización social, que dependía de una conmutación eficiente. Así pues, un cambio de clima en la historia explicaría el desarrollo de estructuras especiales en el cerebro de los primates. Podemos concluir que el género Homo guarda en la prehistoria filogenética coincidencias con todas las especies de mamíferos, que se extiende a unos cinco mil millones de años y comparte con su pariente primate más cercano, el chimpancé Pan, más del 99 % de sus aproximadamente 40 000 genes.

Algo parecido sucede con las aves y las abejas, que poseen una estructura telencefálica maciza, equivalente a la neocorteza cerebral de los mamíferos y que se debe a los orígenes que comparten aves y mamíferos, ambos descendientes de los reptiles gigantes del mesozoico, cuando aparecieron las primeras aves y mamíferos, hace de ello unos 230 millones de años.

Las abejas son un ejemplo de la capacidad de comunicación (relacionada con la sintaxis y la gramática) de ciertas especies no humanas. Existen estudios que demuestran que tienen un cerebro que ocupa un milímetro cúbico y contiene unas 10.000 neuronas.

Una de sus principales características es que se trata de una especie altamente social, que opera con un sistema de comunicación denominado lenguaje de las abejas, que les permite intercambiar informaciones «danzando». En la colmena realizan una especie de danza comunicativa con la que determinan la localización de las flores en relación a la posición del sol, siendo capaces, además, de transmitir información sobre objetos alejados en el espacio y en el tiempo.

Las abejas trabajan a partir de estímulos visuales y tienen un importante componente cognitivo que les capacita para distinguir entre lo que conocemos con los conceptos de igualdad y diferencia, una clasificación universal muy importante a la hora de dividir el mundo en categorías útiles.

Las aves también son capaces de distinguir las diferencias. Y es que, a pesar de tener un nivel básico en términos de desarrollo evolutivo del cerebro, son capaces de desarrollar funciones cognitivas sorprendentes. También poseen un importante repertorio de conductas, con algún tipo de aprendizaje, como la capacidad de categorizar símbolos prelingüísticos, numéricos y de ordenación.

En relación con una de las capacidades de manipulación de otros a través del lenguaje, es decir, la mentira, nos podemos preguntar hasta qué punto las abejas son capaces de pasar información falsa. Desde el punto de vista psicológico, mentir es un proceso muy complejo que dominan los humanos y que requiere una capacidad de aprendizaje muy refinado. Es lo que se denomina meta cognición o capacidad de poseer una teoría de la mente.

Los estudios realizados hasta ahora demuestran que las abejas no pueden mentir en el sentido estricto de la palabra, tal como se entiende en el ámbito humano, aunque pueden ser sometidas a ilusiones ópticas a través de un flujo óptico, que es la danza. De hecho, la existencia de especies de animales capaces de mentir es un aspecto muy discutido y la existencia de especies no humanas capaces de manipular la información de manera consciente no se ha demostrado. Se podría mencionar un tipo de grito de alarma que usan los monos con el objetivo de que sus prójimos se alejen y de este modo aprovecharse mejor de un banquete de alimentos.

Sin embargo, el grito a propósito para generar alarma es un hecho difícil de demostrar, ya que puede ser que los monos estén convencidos de que han dicho la "verdad", como pasa con los niños. La mentira es, pues, una habilidad de adaptación del ser humano.

Una de las mayores contribuciones de estudios recientes de Psicología comparada ha sido demostrar que las habilidades cognitivas no son exclusivas de la especie humana. También se extienden a otras especies de animales como, por ejemplo, las palomas. Estudios recientes realizados con estos animales han demostrado que son capaces de dominar tareas no verbales de tipo transitivo. Los mismos estudios han establecido que el cerebro de las aves presenta cierta analogía con el cerebro de los mamíferos y, por tanto, podríamos hablar también de zonas de Broca y Wernicke en estos animales.

Un ejemplo de operaciones cognitivas y de la capacidad de conceptuar se realizó con un grupo de objetos esféricos y no esféricos en palomas entrenadas para distinguir un determinado tipo de objetos y palomas entrenadas para distinguir otro. Cuando aprendieron a identificar los ya conocidos se les enseñaron nuevos objetos. El porcentaje de aciertos fue muy elevado, lo que demuestra la gran habilidad de las palomas a la hora de reconocer objetos desconocidos. Durante el estudio, las palomas fracasaron cuando los objetos eran totalmente transparentes.

El sistema Límbico filogenéticamente es el sistema más viejo del sistema nervioso.

EMBRIOLOGÍA

El Sistema Nervioso central del embrión humano procede el Ectodermo primitivo, de una docena de células se convierte en un órgano que pesa aproximadamente 800 gramos al nacimiento; 1200 gramos a los 6 años de edad y aproximadamente 1400 gramos en el adulto; aparece hacia el comienzo de la tercera semana de desarrollo como una placa alargada y en forma de "plantilla de zapatilla" Fig. , situada en la región dorsal media por delante de la fosita primitiva. Los bordes laterales de la placa se elevan y forman los pliegues neurales; los cuales delimitan una región denominada Surco Neural.

A los 18 días el Surco Neural se profundiza y forma el Canal Neural y al elevarse los bordes de dicho canal se forma el Tubo Neural a los 20 días.

En el tubo Neural distinguimos 2 porciones una la Porción Encefálica del Tubo Neural, de la que se derivará el Encéfalo y la porción medular del tubo Neural que formará la Médula Espinal.

Las estructuras principales del Cerebro prefrontal desarrollan durante el segundo mes de gestación. Porque el mesodermo en esta región está formando estructuras faciales simultaneas, las anormalidades de desarrollo del Cerebro prefrontal son a menudo asociadas con defectos faciales.

Al final de la quinta semana, el telencéfalo da lugar a dos expansiones laterales, llamadas vesículas cerebrales que son la parte primordial de los hemisferios cerebrales. Sus derivados en el cerebro del adulto incluyen la corteza cerebral y la región subcortical, la materia blanca (incluida la cápsula interna), el bulbo olfatorio y tractos, los ganglios basales, la amígdala, e hipocampo. El diencéfalo se desarrolla en los núcleos del tálamo y las estructuras asociadas y también da lugar al receso óptico que en el futuro forma el nervio óptico y retina.

A las 10 semanas de desarrollo, las estructuras mayores del CNS son claramente reconocibles por su morfología, y todas las estructuras en el cerebro están presentes a finales del primer trimestre.

La porción Encefálica produce tres dilataciones separadas de dos estrangulaciones; a las dilataciones se las denominan Vesículas y que de arriba abajo son: Prosencéfalo o Cerebro Anterior, Mesencéfalo o Cerebro Medio y Rombencéfalo o Cerebro Posterior.

En el embrión de 5 semanas de edad se distinguen 5 componentes del Encéfalo: El telencéfalo( una parte media y dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales primitivos), El diencéfalo( evaginación de las vesículas ópticas).

El Mesencéfalo presenta muy pocas modificaciones y diríamos mejor que se mantiene intacto, está separado del Rombencéfalo por el istmo rombencefálico .

El Rombencéfalo está formado por dos partes: 1.- el metencéfalo, que más tarde formará el puente y el Cerebelo y 2.- El mielencéfalo, destinado a convertirse en el bulbo raquídeo.

En el interior de la médula espinal, el conducto central o raquídeo se continúa hasta la parte hueca de las vesículas cerebrales. La cavidad del rombencéfalo se llama cuarto ventrículo, la del diencéfalo tercer ventrículo o ventrículo medio, y la de los hemisferios cerebrales ventrículos laterales.

Desarrollo Embriológico del Diencéfalo.

El Diencéfalo se origina del segmento caudal de la vesícula del cerebro anterior; El límite cefálico del diencéfalo es el foramen interventricular y su límite caudal es la comisura posterior.

La placa del Techo y Epífisis.- Esta parte del Cerebro se desarrolla a partir de la porción mediana del Prosencéfalo(pagina 308 Embriología especial). Está constituida por la placa del Techo y 2 placas alares.

La placa del Techo del diencéfalo consiste en una capa de células ependimarias cubiertas de mesénquima vascularizado, que al combinarse posteriormente forma el Plexo Coroideo del Ventrículo medio. La porción más caudal de la placa del techo, se convierte en la Glándula Pineal o Epífisis.

La lámina del Techo forma también el Epitálamo, situado a cada lado de la línea media cerca de la glándula pineal.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente