Una respuesta a la Globalización (Caso Serbiluz)
El reciente auge latinoamericano por integrar sus economías con la finalidad de obtener ventaja competitivas ante la avasallente globalización a obligado a repensar y reestructurar viejos y nuevos esquemas de integración.
Sin embargo, existen muchos elementos requeridos para la integración sobre las cuales no se ha considerado lo suficiente, ni se ha realizado el esfuerzo necesario como para sentar estructuras organizacionales que permitan conocer hacía donde dirigir los mejores esfuerzos y entre estas tenemos las bases de datos, almacenamiento, manejo y flujo de información, en lo cual latinoamericana no se encuentra lo suficientemente preparada para ir a la par con el actual proceso de integración.
En este artículo revisaremos algunas de las tendencias y esfuerzos que se están llevando a cabo en los países de latinoamérica en el área de la información y de manera específica la actividad que se esta generando en la Universidad del Zulia en su Biblioteca Central "Gral. Rafael Urdaneta"
Palabras claves
Globalización, bases de datos, regionalización, latinoamerica, información
1.-EL MUNDO VISTO DESDE EL MERCADO
1.2.- LA GLOBALIZACIÓN o EL ORIGEN DEL CUENTO
En los años setenta la magnitud de las corrientes internacional de capital superó por primera vez las corrientes comerciales, la economía mundial comenzó a gestar un nuevo proceso del capitalismo. Dejó de ser la suma de las economías nacionales para convertirse en una nueva y vasta unidad que funciona como una gran red de interrelaciones industriales, comerciales, financieras y tecnológicas con una dinámica propia.
O como lo diría D.T. Maza Zavala "La globalización es la etapa superior del desarrollo capitalista. Este desarrollo ha atravesado varias etapas: la del desarrollo nacional, la de la internalización (la economía de las naciones), la de la transnacionalización (las grandes estructuras más allá de las fronteras nacionales) y ahora la etapa de la globalización, es decir, de un mundo como un espacio abierto, como una totalidad, como un escenario para un juego estratégico, en el cual se abstraen las fronteras, se abstraen los intereses nacionales y todo se constituye en el juego de las grandes fuerzas del mercado mundial" (Maza Zavala, D. 1994:20).
El origen de este nuevo enfoque del comercio internacional lo encontramos en dos perspectivas económicos-políticos como son "en el aspecto económico: el colapso y desestructuración del régimen de acumulación de capital fordista-Kenesiano: en lo político, el fin de la confrontación entre los dos sistemas mundiales que contendieron a partir de 1945 en la llamada guerra fría" (Córdoba. A. 1995.137.a).
La economía mundial y las opciones de Venezuela.
En cuanto al desmontaje del régimen fordista ha sido el resultado de la revolución científico técnica que ha ido desplazando paulatinamente la importancia de los sectores primarios e industrial; producto del desarrollo de la microelectrónica, telecomunicaciones y la informática que entrañan el auge de un nuevo sustento de la economía mundial como es el sector servicios el cual comienza a ser tema de discusión académica y económico a partir de 1959 donde autores como Daniel Bell la bautiza como la sociedad post-industrial "al detectar que la economía no estaba basada únicamente en las manufacturas y la fuerza laboral estaba siendo absorbida por el sector servicios (Bell, D.1973:126) . El debate hoy se plantea si estamos viviendo una nueva revolución o la continuación de un proceso histórico de la revolución industrial denominada la Era de la información "en donde se aplican técnicas de la información a la producción y distribución de bienes y servicios industriales" (Gómez, C. 1992: 33). Aunado a ello, nos encontramos en una verdadera explosión de conocimientos los cuales detectamos en el número de investigaciones que se publican en el orden de 5.000 trabajos diarios en el mundo sobre las diversas áreas del conocimiento de acuerdo a las estimaciones hechas por la Swets, una de las tres mayores empresa mundial especializada en el suministro y administración de publicaciones periódicas y seriadas, editadas en cualquier país del mundo y publicadas en cualquier formato.
A esto hay que sumarle, "que cada seis meses o menos aún hay un nuevo descubrimiento en materia de microelectrónica" (Gómez, C. 1992: 18) que sirven para el almacenamiento, procesamiento y trasmisión de datos y señales, en gran escala de forma simultánea y a grandes velocidades, que se convierten en información procesada para tomar decisiones o acciones concretas en sectores como el conocimiento científico, financiero, industrial, social y cultura.
En lo que refiere al aspecto político como es la culminación de la guerra fría podría decirse que fue el triunfo del capitalismo sobre el Estatismo "ello no fue, sin embargo, el resultado de un triunfo militar o de la penetración a gran escala del capital en la URSS, sino de la declinación política del régimen estatista en una época de crisis estructural del Capitalismo; de pérdida de la superioridad industrial de parte de Estados Unidos y de la erosión de su hegemonía" (Villegas de A, E: 1996:6).
1.3.- LOS TRES DEL REPARTO GLOBAL
Dentro del contexto antes mencionado surgió una repartición del mundo entre los tres grandes del capitalismo mundial como son Estados Unidos, Japón y Alemania bajo la forma de bloques económicos y esferas delimitadas de inversión de capital; y con ello, la reconformación del sistema internacional "colocando en primer plano su condición de Economía Mundo "(Wallerstein) en la que el vínculo esencial entre los distintos componentes nacionales es el carácter económico y no político" (Cordova; A. 1995:138.a). Pero el mayor obstáculo que posee esta nueva configuración del nuevo orden mundial es que ninguna potencia capitalista está en condiciones de imponer al resto una superioridad económica indiscutible que haga posible el establecimiento de un nuevo sistema hegemónico mundial que suplante el orden norteamericano.
Como una muestra de estas nuevas relaciones tenemos que "el monto total de bonos internacionales pasó de 256 mil millones de dólares en 1982 1,65 billones en 1991. Las transacciones internacionales en acciones pasaron de 120 mil millones de dólares en 1980 a 1,4 billones en 1990" (I.E.S.A 1995:9).
Todo esta gracias a las nuevas tecnologías de información establecidas por las corrientes financieras globales quienes hacen que cada vez sea más difícil para los gobiernos controlar la información financiera, posibilitando que las corrientes de capital crucen sin ninguna dificultad las fronteras. Esto sin tomar en cuenta las posibilidades del uso financiero de redes públicas de comunicación como INTERNET.
1.4.- LAS BONDADES DE LA GLOBALIDAD
Según los propulsores de la teoría de la globalización como son el Fondo Monetario Internacional (FMI ) y el Banco Mundial (B.M.) las recomendaciones propuestas a todos los países para integrarse a los beneficios que brinda la inserción al nuevo orden económico mundial debe de cumplir los siguientes requisitos:
"1.-Política de plena apertura comercial dentro de la cual cada país pueda desarrollar al máximo sus ventajas competitivas, reales y potencial, mediante un proceso de "reconversión" y modernización de su estructura productiva, elevando su competitividad interna y externa y eliminando, de paso, sus sectores rezagados y menos productivos..
2.-Aceptación plena de la iniciativa privada, dentro del más libre juego de los mecanismos de mercado, como la fuerza fundamental en la dirección del proceso del cambio económico interno y de la nueva inserción en la economía internacional.
3.- Participación estatal limitada a la creación de las mejores condiciones para el desarrollo de la competitividad del aparato productivo interno.
a: Política macroeconómica de estabilización armonizando la política fiscal y la monetaria.
b: Apoyo financiero, con incentivos fiscales y estímulo a la gestión comercial externa para favorecer el desarrollo de las exportaciones.
c: Adecuación de la infraestructura física y social a los requerimientos de los incrementos de productividad.
d: Privatización de las empresas públicas.
e: Adecuación de la lesgislación laboral y del sistema de seguridad social a los requerimiento de la competitividad.
f: Política de bienestar social limitada a los grupos más pobres de la sociedad como forma de prevenir el deterioro interno de la gobernabilidad (Cordova, A:1996:12.b).
La aplicación de estas medidas deben traer como resultados beneficios como una aceleradas tasas de crecimiento. Tal como lo intenta demostrar el estudio realizado por el gobierno Alemán a través de su revista Oficial Deutschland en la cual afirma "Entre 1985 y 1990, los países asiáticos experimentaron aceleradas tasas de crecimiento en promedio de 7,8 por ciento anuales. Latinoamérica, que en los años 70 y 80 sufrió un estancamiento de su economía, esta creciendo desde 1991 a un ritmo de tres por ciento anual . Las Economías reformadas de Europa del Este y central parece haber alcanzado entretanto una base que les permitirá en los próximos años consignar tasas de crecimiento de entre cuatro y seis por ciento al año. Incluso en el Africa del Sur del Sáhara- una de las regiones del mundo que todavía debe luchar con los peores problemas económicos-, los inversores están mostrando su interés desde que Africa meridional se están abriendo los mercados".
Pero allí no queda todo; en el mismo artículo retoma una cita de un economista de la Universidad de Stanford , Jeffrey D. Sach quién sostiene "Estamos ante un proceso que permitirá dentro de una generación enriquecer a la mayor parte de la población mundial, o por lo menos hacerla más rica que ahora". Y hay más aún "De esta situaciones benefician aquellas regiones que desde hace poco tiempo han permitido paulatinamente la libre empresas: numerosas naciones asiáticas, incluyendo a India y la República Popular de China, México, otras regiones de América Latina y diferentes estados de Europa del Este y central, donde vive el 50 por ciento de la población mundial, con aproximadamente 20 por ciento del producto nacional bruto de los paises industrializados. Si en los años venideros esas tres regiones alcanzan tasas de crecimiento de un ocho por ciento -es decir, algo menos de los cuatro grandes "tigres asiáticos" en los años ochenta – su aporte al crecimiento de la economía mundial igualará el de los países industrializados. De esta manera, dentro de pocas décadas una serie de emergentes podrán ingresar al "Club de los Ricos" debido a que las tasas de crecimiento en los mercados emergentes son mucho más aceleradas que en las naciones industrializada, sin duda seremos testigos de una equiparación de la economía mundial" (Deustschland. 1995:17).
1.5.- AL OTRO LADO DE LA "GLOBALIDAD"
Pero demos un vistazo lo que dicen los estudios de otras tendencias referente a lo que esta aconteciendo alrededor nuestro. Comencemos con los aportes de Armando Cordova quien señala "La llamada globalización aparece como un proceso progresista que debería conducir a la modernización de todo el mundo mediante la difusión de los notorios efectos positivos de las nuevas tecnologías, a saber: el aumento considerable de la productividad del trabajo y de la productividad global de la economía mundial que crea condiciones objetivas para la eliminación de la pobreza; Una visión más realista nos invita a considerar también los aspectos negativos del proceso, con particular referencia a nuestra específica situación nacional. Se destaca aquí la desvalorización del trabajo y de las materias primas; la generación estructural de desempleo; el observable incremento de la pobreza de grandes grupos de la población; la desmejora de la seguridad social; el creciente deterioro ambiental; la inseguridad de la sociedad civil debido a los comportamiento socialmente irracionales de las empresas para defender o crear ventajas competitivas y el debilitamiento del poder de contratación de los trabajadores." (Cordova, A:1995:141.a).
A todas esta observaciones existen dos que resultan primordiales para este trabajo que es el siguiente: Los aspectos señalados como positivos tienden a concentrarse en los países desarrollados y en sus zonas periféricas de interés prioritario, del este o del Sur. Mientras tanto los efectos negativos están afectando prioritariamente al resto del mundo. Se trata en síntesis, de una globalización asimétrica, elitesca y excluyente de las grandes mayorías" (Cordova, A:1995:142.a)
Para demostrar lo afirmado por Cordova tenemos lo acontecido en las sucesivas rondas de negociaciones en el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) donde las barreras arancelarias al comercio fueron reducidas de forma espectacular en los principales países desarrollados con la finalidad de tener un mayor apertura al comercio internacional sin ningún tipo de restricciones. No obstante las importantes rebajas arancelarias logradas hasta entonces, subsisten barreras arancelarias en algunos sectores y países principalmente desarrollados, que sufrían las consecuencias del ajuste a las nuevas condiciones de competencia en la economía mundial. Estas últimas medidas, eran sobre todo de tipo paraarancelario y no arancelario las investigaciones y los derechos antiduping, los derechos compensatorios y las restricciones discriminatorias poniendo en entredicho las normas del GATT. Tal como aconteció en el año 1996 al prohibir el ingreso de la Orimulsión a las costas de la Florida de los EE.UU. (PANORAMA:1996:12).
Por otro lado "El flujo de capitales extranjeros hacia América Latina ocurrido durante los últimos años, responde más a las necesidades coyunturales de valorización del gran capital financiero internacional frente a los problemas recesivos de los centros, que al objetivo de incorporar a las economías latinoamericanas en el proceso estructural del globalización de la economía mundial" (Cordova, A:1996:20.b).
En cuanto a la tan cacareada eliminación de la pobreza se tiene que en el informe sobre el desarrollo Humano (1993) del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se afirma que en el mundo la disparidad de ingresos se ha duplicado en los últimos 30 años y que el 20% más rico tiene hoy un ingreso 150 veces más alto que el 20% más pobre desarrollo (UNESCO. 1995:168)
1.6.- LA GLOBALIZACIÓN Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Para Shimon Peres, actual ministro de Israel al calificar el proceso en el cual el mundo se encuentra dice "no estamos entrando a un nuevo siglo sino a una nueva era" (Deutschland. 1995:16 )y aunque los grandes estudiosos todavía no se han logrado poner de acuerdo sobre si es una revolución o es parte del proceso de la revolución industrial; desde la perspectiva de las nuevas formas y medios de comunicación la afirmación de Peres es una realidad tangible.
Las nuevas tecnologías de recepción, almacenamiento, difusión y procesamiento de la información bien sea para las grandes masas o públicos altamente especializados, modifica y obliga las nuevas adquisiciones de conocimiento y adiestramiento tanto conceptual como operacional para el ingreso de lo que puede ser esta nueva era. Con la certeza de que el uso de estas tecnologías comunicacionales están modificando, además la percepción, la concepción del mundo. Tal como lo previo McLuhan al afirmar que estamos pasando de la Galaxia de Gutemberg a la Galaxia de Marconi y toparnos con hechos tan significativos como el cierre definitivos de miles de sala de cine en el mundo como consecuencia del desarrollo primero de la televisión y luego de la video grabadoras, de modo que hoy se ve más cine que nunca, solo que no se ve en los cines (Roncagliolo, R. 1995.104.).
Desde la perspectiva de la globalización "las distancias pierden significado y se desarrolla plenamente la economía de mercado. La revolución de las informaciones agiliza el comercio mundial y las inversiones internacionales" (Deutschland. 1995:16).
Al detallar esta concreción en lo que actualmente esta sucediendo en América Latina nos topamos con el hecho de que "Aquel "cuarto poder" además de fortalecerse, se esta rápidamente globalizando tanto a nivel de contenidos como de infraestructuras según lo confirman las innumerables cesiones, fusiones, ventas y privatizaciones de los últimos tres años en la región. Comunicación y telecomunicaciones fueron lo primero en encontrar comprador, a muy buenos precios (Pasquali, A.1993:21.).
En referencias a lo que Pasquali comenta sobre infraestructura el investigador brasileño César Ricardo Siqueira nos expone sobre los inicios de este proceso de globalización de las comunicaciones como consecuencia el desarrollo de la telemática y la ampliación del número de sistemas de distribución alternativos (satélites de difusión directa, sistemas de banda larga, fibras ópticas, micro-ondas lo que permite una gama enorme de servicios y con ello la internalización del sector financiero y desarrollo de operaciones transnacionales. Sin embargo, los altos costos operativos y de investigación obligaban a muchas empresas a reestructurar sus objetivos y efectuar alianzas estratégicas debido a que el mercado doméstico no bastaba para los costos operativos ni la puesta en funcionamiento de dichos avances (Siqueira B., C. R., 1994:141).
1.7.- EL IMPERIO DEL MERCADO TOTAL
A partir de 1982 el primer paso lo da los EE.UU. en esto de las alianzas y con la fusión en plano de las telecomunicaciones entre IBM y la ATT quienes estaban ausentes del mercado mundial de las telecomunicaciones; entran ahí de ahora en adelante con fuerza poderosamente auxiliada por las presiones de Washintong y por la baja del dólar. La administración Reagan, seguida por los liberales de todas las nacionalidades, hizo a partir de 1982 una verdadera campaña política en Europa, en Japón y en el Tercer Mundo sobre el tema. Para Washintong, las telecomunicaciones, los datos y las imágenes, deben ser considerados como una mercancía como cualquier otra. Se les deben aplicar las reglas del libre comercio e intercambio y los Estados no pueden poner trabas a su libre circulación. El Tema de la liberación de las franquicias fue entonces incorporado al orden del día del GATT" (GIRAUD , A.:1989).
Hoy por hoy esta concepción del mundo, denominada por Siqueiros como el génesis de un capitalismo total tiene ya sus resultados evidente como ha sido el caso la desaparición de la UNESCO del ámbito mundial en materia comunicacional por anteponerse a las políticas de privatización, concentración y transnacionalización de las comunicaciones como lo reconocen investigadores de la talla de Rafael Roncagliolo al decir "Durante tres décadas la obsesión de los investigadores (de la comunicación) ha sido el diseño de políticas democráticas de comunicación. Su propuesta hizo caer gobiernos y, en la escena internacional, llevo a la UNESCO a una crisis de la cual no se logra recuperar "(Roncagliolo, R. 1995: 102.) También Antonio Pasquali padre del proyecto RATELVE para Venezuela y activo participante en el diseño de una política comunicacional democrática para América Latina a través de la UNESCO. Agrega sobre esta afirmación "Quién les habla viene de un país cuyos medios coaligados acaban de enterrar un complejo proyecto de reforma constitucional, para que no figurase en la nueva constitución "el derecho de replica" con la finalidad de democratizar los medios de comunicación (Pasquali, A. 1993:22).
1.8.- ¿Y LA LIBERTAD DE LOS CALLADOS?
Todas estas argumentaciones, cifras, estadísticas y situaciones históricas nos llevan a reflexionar sobre lo que debemos entender de una política de comunicación. Son las leyes de la oferta y la demanda quienes establecen lo que debe y no debe comunicarse , lo que se debe escuchar, oír, bailar, informar y por supuesto consumir.
En otras palabras "pretender que el equilibrio surja exclusivamente del comportamiento del mercado es asimilar a la comunicación y a la audiencia a la categoría de mercancía. Se informa sólo lo que vende, se emite solo quienes compran. Las reglas del juego se sujetan a la lógica empresarial en todo terreno.
La comunicación es un servicio público prioritario como la justicia, la salud y la educación. Así como la guerra es algo demasiado grave para dejarla en manos de militares, las comunicaciones sociales son demasiado importantes como para dejarlas libradas al juego de intereses de empresarios particulares.
2.- LA RESPUESTA INTEGRACIONISTA
El fracaso de la Ronda Uruguaya en cuanto a la suscripción de medidas no comerciales, tales como la propiedad intelectual, regimenes aplicables a las inversiones extranjeras y al sector servicio (Villegas de A, E: 1996:6) acentuó la consolidación de espacios económicos regionales y la suscripción de acuerdos bilaterales entre países; razón por la cual dicho proceso ha sido denominado la Regionalización de la Economía Mundial.
Esta es la respuesta inmediata que están dando los países no desarrollados para poder insertarse en condiciones más ventajosas en el mundo competitivo de la economía global.
Estas formas van desde acuerdo de libre comercio y flujos de inversión, la complementación de mercados y el transito libre de personas hasta el establecimiento de una moneda única.
2.1.- AMERICA LATINA CUENTA CON ELLA
A pesar de que el proceso integracionista establecido que esta viviendo latinoamérica ha sido dado más por las circunstancia económicas vigentes que por la planificación. Dando como resultado "una creciente concentración del esfuerzo productivo, en actividades de contenido tecnológico más avanzado que aquellas orientadas hacia los países desarrollados o hacía los mercados domésticos. Como indicador de esa importante transformación está la participación de los productos industriales en el total de las exportaciones intralatinoamericanas la cual subió desde 47,2 % en 1970-74 hasta 74,3% en 1992. Para algunos países como Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela la región constituye ya el mercado principal para sus exportaciones industriales (Cordova, A.1996:21.b)
Este proceso integracionista el investigador Mexicano León Bendeski lo conceptualiza del siguiente modo "La regionalización constituye la estrategia adoptada por un conjunto de países en diversas formas de integración para acrecentar sus respectivas ventajas en los mercados. En este sentido, el proceso aparece primordialmente como un instrumento que se adopta de manera defensiva u ofensiva ante las condiciones de competencia" (Bendesky, L. 1994:380).
Como es factible de percibir: la tendencia hacia la regionalización en América Latina es mas que todo defensiva; una respuesta a las tendencias globalizadoras. No obstante, se espera que no "se constituyan en zonas económicas cerradas, ni obstaculicen los avances hacía los arreglos multilaterales." (Guillen, A. 1994:380.a) ya que significaría para los paises latinos un atraso más que un avance.
2.2.-LOS BLOQUES con los que no cuenta
Ante esta situación Armando Cordova sostiene "Ese promisorio auge espontáneo de las relaciones económicas entre los países de la región, constituyen un importante punto de partida para una reconsideración de su inserción internacional sobre bases más realistas". (Cordova, A. 1996:22.b)
Sin embargo, resulta imprescindible tomar en cuenta la evolución de los tres bloques que actualmente definen la economía internacional, integrados por el Bloque Europeo conformado El Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, España, Italia, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia y Grecia. El Bloque Asiático integrado por Japón, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur, Filipinas, Brunei, Malasia, Tailandia Singapur Indonesia y Vietnam y el Bloque Americano estructurado por Canadá, Estados Unidos y México.
De la forma como se manejen los países latinoamericanos ante estos tres grandes bloques los esfuerzos por la integración se obtendrán los beneficios esperados ya que "la virtual situación de hegemonía entre los tres grandes poderes mundiales. Por primera vez en la historia del SCM no se vislumbra en el panorama internacional una potencia capaz de hegemonizar por entero al sistema, lo cual ofrece la oportunidad de aprovechar las contradiciones entre las grandes potencias desarolladas para afrontar las claras aspiraciones hegemonicas de los Estados Unidos en la región, sin verse obligados a plantear extremos sino mas biendentro de un proceso de diálogo y entendimiento" (Cordova. A.1995:21 .a).
2.3.- América latina y sus bloques
2.3.1.- MERCOSUR
El más importante y significativo bloque integracionista de Latinoamérica es el Mercosur conformado por los gobiernos Argentino, Brasileño, Paraguayo, Uruguayo.
En cuanto al volumen de comercio global al interior "MERCOSUR ascendió en 1988 a 2.045 millones de dólares, mientras que en 1993 cerraron en 7.874 millones de dólares" (Cortés, A. 1994:2).
Actualmente Venezuela se encuentra abocada a la firma de varios acuerdos muy específicos con Brasil utilizando como vía de entrada el MERCOSUR donde la relación se estructura como un "Socio natural y complementario. ¿Por que? Porque Venezuela es productor de petróleo de fácil acceso al norte de brasileño, y Brasil no, para lo cual Maraven esta en finiquitar un acuerdo con Petrobras para la construcción de una refinería y porque además ofrece la oportunidad de la Orimulsión, porque Itaipu en los límites con Paraguay, enviará energía eléctrica muchísima más cara que la que podría suministrar el Gurí. Porque la carretera hasta Boa Vista es una realidad y solo faltaría la extensión a Manaos. Porque no se trataría de crear una relación artificial entre el norte brasileño y el Sur venezolano, sino de cimentar un proceso que se ha venido dando, incluso fuera de la acción gubernamental". (Sanoja H.,J. 1996.24)
A estas condiciones económicas abría que agregarle las posibilidades de integración que posee Brasil en materia de telecomunicaciones e informática lo que convierte a Brasil como el moustro de las telecomunicaciones del SUR. Circunstancia de la cual Venezuela puedo obtener ventajas competitivas y de desarrollo en esta área.
A nivel Académico Brasil posee una infraestructura para la investigación y la docencia de primer orden entre las que podemos mencionar a la Universidad de Sao Paulo con el centro de investigaciones de comunicación de autogestión más grande de latinoamérica cuyas investigaciones son de gran impacto en su población (INTERNET:1996.)
En el campo de la informática hasta 1992 se autoabastecía de microcomputadores y tenía desarrollado varios softward con los cuales le permitía satisfacer su demanda nacional. Sin embargo, el proceso de apertura de Brasil hacía el mercado internacional le obligo por presiones de la IBM y la ATT abandonar sus proyectos de autoabastecimiento y otros de gran envergadura.
2.3.2.- EL PACTO ANDINO
Creado en 1969, por iniciativa de cinco países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, ante el estancamiento de las negociaciones en la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALAC).
En su fase inicial dió resultados relativamente exitosos pero la falta de coordinación las políticas cambiarias, la proliferación de restricciones paraarancelaria, y el no cumplimiento de las obligaciones y de los plazos pactados sumado a los severos problemas de balanza de pagos ocasionado por la crisis de la deuda externa a partir del decenio de los 80, desencadeno un verdadero proceso de desintegración entre los paises de la región. (Guillen. A.1995.384.b).
A pesar de estas circunstancia; antes de 1994 el progreso integracionista se podía resumir en lo siguiente: Aprobación de la Estructura del arancel externo común; la eliminación de las franquicias arancelarias; "definición de un código común para combatir la competencia desleal, el dumping y las prácticas restrictivas a la libre competencia; la eliminación de las reservas de carga marítima, definición de normas comunitarias para el transporte terrestre de pasajeros y de carga, igualdad de trato para la inversión nacional y extranjero, revisión de programas en las áreas petroquímicas, siderúrgicas y metalmecánica; política de cielos abiertos para formar un solo espacio aéreo y un régimen comunitario en materia de propiedad intelectual" (Villegas de A, E: 1996:51-52).
Con la finalidad de superar los escollos principales el pasado marzo de 1996 en su última cumbre de presidentes celebrada en Trujillo (Perú) se acordó sustituir "la estructura el Pacto Andino por otra mas acorde con la globalización de las economías, para lo cual crearon el nuevo Sistema Andino de Integración (SAI).
Esas reformas buscan superar el estancamiento que desde la década pasada sufre el organismo, que se agravó al retirarse Perú de los acuerdos comerciales del bloque, por diferencias arancelarias entre este país y sus socios andinos" (Agencia EFE.1996:E/7).
En cuanto a los restantes paises miembros del Pacto Andino, quienes mayor intercambio comercial han llevado a cabo son Venezuela y Colombia intensificándose desde que comenzó la debacle vertiginosa de la moneda Venezolana. Actualmente "la rutina de la relación bilateral comercial ya supera 2.400 millones de dólares anuales" (PARRA. R. F.,1996. E/1).
2.3.3.- EL GRUPO DE LOS TRES
Constituido por Colombia, Venezuela y México en marzo de 1990, fusionado con la intención de tener una aproximación política y Económica entre los tres países y en una aproximación comercial con América Central y el Caribe y la articulación de una política energética común para los países centroamericanos. (Villegas de A, E: 1996:53)
2.3.4.- EL CARICOM
La comunidad del Caribe fue creada en 1973 con la finalidad establecer una tarifa común, armonizar los incentivos fiscales la realización de acuerdos sobre doble tributación y la formación de una corporación de inversiones del Caribe.
La reducción de sus mercados y la dependencia de estos a los Estados Unidos ha limitado notablemente los resultados de esta iniciativa. de Venezuela actualmente posee una política especial de aproximación hacia el CARICOM manifiesta a través de convenios energéticos, suministro de petróleo e instalación de refinerías. (RODRIGUEZ M.,1994:12 ).
2.3.5.- EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
Conformado por Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala. Dada la proximidad geográfica y los lazos históricos existentes procura hacer énfasis en los mecanismos de mercado, la elaboración de acuerdo compatibles con las políticas de mayor apertura y abrir las nuevas áreas de libre comercio y uniones aduaneras que sirvan de base para la relación con el resto del mundo. (Villegas de A, E: 1996:53).
3.3.- UTOPIA VS REALIDAD
El hecho de que el hombre haya podido construir máquinas–herramientas que controlan otras máquinas, que su voz e imagen pueda trasmitirse a millares de millas en fracciones de segundos. Todo con la finalidad de ejercer su dominio sobre el medio que le rodea es signo inequívoco de que sus sueños y fantasías se hacen realidad.
Sin embargo, el hombre para alcanzar sus metas ha tenido que edificar sobre la labor de otros hombres que han sostenido un mismo sueño. A veces sus objetivos han tenido que esperar siglos para alcanzarlos debido a que las condiciones del entorno no son las más idóneas para lograr tales metas .
Latinoamérica actualmente se encuentra en esa encrucijada, en lo que refiere a su desarrollo científico tecnológico endógeno, lo que no significa que los esfuerzos que se realicen en el presente tengan que caer en el vacío ya que podemos contar con el imperio de la comunicación virtual a través de las ciencias de la información, permitiéndonos de esta manera ser poseedores de conocimientos vedados por las transnacionales.
Por otra parte, en toda latinoamérica se esta comenzando a ver una apertura más amplia hacia las potencialidades que pueden brindar las ciencias y la tecnología. Como ejemplo de lo dicho tenemos que para el presente año el CONICIT recibió el presupuesto más alto en toda sus historia; nueve mil millones de bolívares (9.000 millones), mientras que en los últimos tres años había recibido apenas tres mil millones (3.000 millones); (3) es decir, un presupuesto tres veces superior, en una de las peores crisis económicas sufridas por el país dentro en un proceso inflacionario que alcanza un 45 %, el mayor de latinoamérica, lo que demuestra a las claras el deseo de construir un nuevo país.
Pero los obstáculos existen y para Sagasty el principal de ellos lo encuentra en la transformación del sistema productivo debido a la desigual distribución de la riqueza, porque en la actualidad la producción esta orientada a "favorecer una gran diversidad de bienes para grupos de altos ingresos y que requieren una amplia importación de tecnologías. Con una estructura diferente, orientada hacia la satisfacción de necesidades humanas, y que haga hincapié en el consumo colectivo más bien que en el individual, se podría reducir sustancialmente la necesidad de tecnología importada y se llevaría a un incremento de la demanda de actividades científico-tecnológicas locales, lo que haría posible orientar mejor el desarrollo de tecnología relacionada con la ciencia local y forjar vínculos entre ciencia y la tecnología con los sistemas productivos" (Sagasty, F.1980:353).
Pero para que esto ocurra el mismo Sagasty nos dice: "El Estado deberá epresentar los intereses de la mayoría de la población más bien que de los de una u otra élite privilegiada, debería existir la voluntad política de introducir cambios radicales en el sistema productivo en vez de reformas graduales. "(Sagasty,, F.1980: 335).
3.4.- EN LA UNIÓN ESTA LA COOPERACIÓN
El único medio que SAGASTY concibe para cambiar la distribución mundial de recursos dedicados a la ciencia y tecnología y de romper el alto grado de concentración de las fuentes de cambio tecnológico es a través de "la cooperación científica y tecnológica entre los países subdesarrollados debido a que los obstáculos son demasiados grandes para superarlos aisladamente "(Sagasty, F.1980: 256) porque "No hay salida de la condición de subdesarrollo a menos que se vigoricen las capacidades científicas y tecnológicas endógenas" (Sagasty,, F.1980:260).
Por lo que hace necesario delimitar los campos de colaboración entre los países subdesarrollados que permitan alcanzar la autodeterminación tecnológica y estos son:
a.- Una masa crítica mínima para las actividades de investigación y desarrollo.
b.- Actividades científicas y tecnológicas en las cuales se presentan economías de escala.
c.- Campos de actividad que requieren una dimensión internacional para tener sentido.
d.- Problemas comúnes a más de un país, vinculados a zonas geográficas que sobrepasan las fronteras nacionales. Como sería el caso de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo cuyo desarrollo y aprovechamiento es de vital importancia para Venezuela y Colombia.
e.- Desarrollo de grandes proyectos en los cuales es necesarios compartir riesgos y gastos como telecomunicaciones, energía nuclear, computadoras etc. (Sagasty, F.1980: 4).
AGENCIA EFE.1996: EFE Bloques Regionales frente a la liberación. El NACIONAL. Caracas. 23-6-96. Sección Economía.
ARAYA M, Adrian.1994. Los Avances en tecnología de almacenamiento óptico : El disco compacto de memoria de lectura exclusiva (DC-MLE). Monografía. Ponencia presentada en el I Coloquio "Sobre Tecnologías Aplicadas en el almacenamiento, recuperación y transferencia de información en Bibliotecas y Archivos venezolanos". Universidad del Zulia.
Bell, D.1973. The coming of Post-Industrial Society New York Basic Books.
BENDESKY, León. 1994. Economía regional en la era de la globalización. Revista Comercio Exterior. Volúmen 44. Nº 11. México.
BISHOP, Walter.1995. Efectos de la aplicación del coeficiente variable de investigación en los programas de estímulo a la investigación universitaria" Foro:Programa de Estímulo a la InvestigaciónUniversitaria.Evaluación Experiencias y Nuevas Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes. Caracas.
Bracho, D. 1994. Situación actual de la formación de investigadores en las instituciones de Educación Superior del País Políticas y acciones En: V Seminario la Investigación en las Universidades del País. Edit. CDCHT y Serbiluz. Caracas (Venezuela).
Castellano, Amilcar. 1994. Relación entre la Educación Superior y la Sociedad Productiva. Líneas de Investigación. En: Jornadas Nacionales Perspectivas para mejorar la calidad de la Educación Superior Venezolana. Documento Base. Editorial. CONDES. Universidad del Zulia. Venezuela. Pág. 228 "La Sociedad Productiva no son sólo las empresas, ni tampoco el sector industrial, ya que la producción dde bienes y servicios es función de todas las organizaciones sociales".
CASTILLO, E.:1994. Relación entre Investigación y docencia con las necesidades del país. En: V Seminario la Investigación en las Universidades del País. Edit. CDCHT y Serbiluz. Caracas (Venezuela) .
Cenedic. 1995.Catálogo. Centro Nacional Editor de Discos Compactos. Universidad de Colima.
CORDOVA. Armando. 1995.a. La economía mundial y las opciones de Venezuela. Trabajo monográfico. UCV. Postgrado de la Fac. de Ciencias Económicas. Caracas. (Venezuela)
___________.1996.b. Insersión de la A.L en la economía mundial. Antecedentes y perspectivas. Trabajo monográfico.UCV. Postgrado de la Fac. de Ciencias Economicas. Caracas. (Venezuela)
CORTES, Adriana. 1994. Paises del MERCOSUR invierten $ 480 mil en Venezuela El Nacional. Caracas. Venezuela. Sección. Economía y Negocios.
CHASQUI. Nº42/1992
Deustschland. 1995. El futuro de la economía mundial. Nº3. Junio. 1995.
Fereira, E. 1991. "Innovación tecnológica y desarrollo de recursos humanos". Jornadas Nacionales. Perspectiva para mejorar la calidad de la educación Venezolana . Documento Base. Del 27 al 31 de octubre de 1991. Maracaibo. Edit. EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.
GARCIA, Ignacio.1996a. Marketing de publicaciones especializadas (Impresas y Electrónicas). Monografía. Universidad de la Habana, Cuba.
García, Ignacio.1996b. Entrevista inédita realizada por el suscrito para el periódico. La Universidad del Zulia.
GIRAUD, A.1989. La dérérgulation contre les nations en Castel et al.:L´ordre communicationnel : les nouvelles technologies de la communcation: enjeu et stratégies, La Doc. Française, Paris.
Gómez Mont, Carmen. 1992. Nuevas tecnologías de la comunicación Edit. Trillas. México.
GUILLEN, Arturo 1994:a. Bloques regionales y globalizaciónde la economía. Revista Comercio Exterior. Volúmen 44 Nº 5. México. Banco nacional de comercio Exterior.Mayo. 1994.
GUILLEN, Arturo. 1995b. Las relaciones de Mexico con la Cuenca del Pacífico en el marco del TCL En Comercio Exterio. Vol. 45.Nº 7. México. Banco Nacional de Comercio Exterior. Julio . Rev. Mensual.
GutiérreZ,Siglic.1995. La Producción Intelectual de LUZ y su divulgación a través del Serbiluz. Ponencia presentada en Foro."Promoción de Resultados de Investigación Generados en Universidades Venezolanas". Del 7 al 8 de Diciembre. Caracas. Venezuela
_______________.1996: Fundacite Merida y Serbiluz estrecha Vínculos en el Primer CD-ROM de publicaciones Científicas de Venezuela. Periódico Universidad del Zulia. Del11 al 17 de marzo . 5ta Epoca. Año 9, Nº 107.
HAHN,Saul. 1995. Redes latinoamericanas de información. Revista infolac. unesco. Vol. 8. Nº 4 Oct-Dic. Caracas. Venezuela.
I.E.S.A 1995. Instituto de Estudios Superiores de Administración Estudio de Competitividad en el Estado Zulia. Mayo. Material mimeografiado. Borrador sujeto a revisión. Maracaibo.
INTERNET:1996. Contacto establecido a través de INTERNET con dicho centro a través del Mail.
ITCR. 1995: Catálogo Público Automatizado 1994. INFOLAC.UNESCO.Vol. 8. Nº 4. Oct.-Dic.
Macaya, Gabriel. 1992. Vinculación de la Investigación Universitaria con el sector productivo: Aspectos Teóricos y Metodológicos. Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Edit. CRESALC-UNESCO. Caracas. Venezuela.
Márquez, Trino, 1991. Relación entre la Educación Superior y la sociedad productiva. En Jornadas Nacionales Perspectivas para mejorar la calidad de la educación superior venezolana. Documento Base. Editorial. CONDES. Universidad del Zulia. .
MAZA ZAVALA. Domingo. 1994. Cambio y transformación en América Latina. Colección. Pensamiento Latinoamericano, Universidad del Zulia.Venezuela
MERCYT Nº, 1995.Boletín Nº 1; 1-61
SAGASTY R., Francisco. 1980. Ciencia , tecnología y desarrollo latinoamericano. Edit. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México. México.
NIEVES, F.;BADELL, C.1994. Universidad y sistema nacionalde ciencia y tecnología. El caso venezolano.Caracas.Monografía. Presentado en el "III encuentro de responsables de Investigación Científica de América Latina".
Nieves, Fulvia. 1994. Relación entre Investigación en la instituciones de educación superior y las necesidades del país. En: V Seminario la Investigación en las Universidades del País. Edit. CDCHT y Serbiluz. Caracas. Venezuela .
Padrón, J.1995. Taller. Diseño de redes de investigación de una Gerencia de Investigaciones Universitarias. En III Jornadas de Postgrado LUZ. Mimeografiado. Edit. Universidad del Zulia.
PANORAMA:1996:12.
Pasquali, Antonio.1993. El reordenamiento del mundo. Chasqui Nº 44. enero de 1993.
PARRA. Rojas. F.,1996. Venezuela negociará sola con MERCOSUR. El Nacional. Caracas.22/6/1996.Seccion Economía.
RODRIGUEZ Miguel.1994. Presencia de Venezuela en el escenario Internacional. Ciclo de conferencia. Material Mimeografiado. Universidad del Zulia.
RONCAGLIOLO, Rafael.199?. De las políticas de comunicación a la incomunicación de la política. Edit. Nuevas Sociedad. Nº 140.
Sanoja H.,J. 1996. Hasta Boa Vista y Manaos. Diario: Economía Hoy. Caracas.24-5-96. Pag.24.
Siqueira B,César. R., 199?:. Economía Política Globalización y Comunicación. Nueva Sociedad. Nº.140
UNESCO. 1993 Informe Mundial sobre Educación. Edit. Santillana. Ediciones UNESCO. España.
Velasco Manuel .1995. Sistema de Promoción del Investigador, un programa de Impacto. En: Foro:Programa de Estímulo a la Investigación Universitaria.Evaluación de Experiencias y Nuevas Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes. Caracas.
VILLEGA DE A, E: 1996. Venezuela ante los cambios de la economía mundial (Desafio y Opciones). Universidad del Zulia. Trabajo de Ascensos. Monografía.
VROM.G. 1992.Cien mil revistas científicas se producen cada año. En El Diario de Caracas. Caracas.15/11/1992.
Siglic Gutiérrez
Universidad del Zulia
Vicerrectorado Académico
Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de LUZ
Biblioteca Central "Gral. Rafael Urdaneta".División de Extensión