Descargar

Programa de actividades físico – recreativas que modifican el estilo de vida del adulto mayor (página 2)

Enviado por Olema


Partes: 1, 2, 3

Por estas razones en el país se destaca la posibilidad de integrar el club de los 120 años, el cual aumenta las ansias de vivir, según la filosofía del club tiene dentro de sus objetivos: la motivación, la salud, la alimentación, el ejercicio físico, la cultura y el medio ambiente.

En la comunidad objeto de investigación no existe antecedentes sobre la temática, lo que permite plantear la siguiente situación Problémica:

En estudios exploratorios y descriptivos realizados por la autora que incluyó visitas de inspección programadas a promotores y personal de la salud de los módulos de la comunidad, análisis de las historias clínicas de cada elemento de la muestra, entrevistas al personal del INDER y de salud que laboran en la comunidad así como encuestas a los adultos mayores revelan la existencia de estilos de vida inadecuados en la población escogida, destacándose por su importancia las que aparecen a continuación:

  • No se desarrolla la práctica de actividades físicas con sistematicidad.

  • Uso inadecuado del tiempo libre, con preferencia a la ingestión de bebidas alcohólicas y de otros flagelos que de una forma u otra afectan a la salud y la sociedad.

  • Carencia de actividades recreativas en el quehacer diario.

  • Inadecuada dieta, ingestión de grasa animal, exceso de sal, pocas frutas y verduras.

  • Falta de motivación para asistir al círculo de abuelo y realizar sus actividades.

  • Las actividades que se desarrollan en la comunidad en sentido general, no están dirigidas a las personas de la tercera edad.

Lo expresado anteriormente sirve de base para plantear el siguiente problema científico:

¿Cómo modificar estilos de vida en la población del adulto mayor en la parroquia Clarines del municipio Bruzual?

Pudiéndose delimitar como objeto de estudio:

Proceso de modificación de los estilos de vida en la población de adultos mayores.

De acuerdo a lo antes planteado se definió como objetivo:

Diseñar un programa de actividades físico-recreativas que modifique estilos de vida del adulto mayor en la parroquia Clarines del municipio Bruzual?

Se delimitó dentro del objeto de estudio como campo de acción:

Diseño de un programa de actividades físico-recreativas para la modificación de los estilos de vida de los adultos mayores

A partir de todo lo anterior se consideró como hipótesis:

Si se tiene en cuenta las características de los adultos mayores de la parroquia Clarines del municipio Bruzual estado Anzoátegui, resulta posible el diseño de un programa de actividades físico-recreativas dirigidas a modificar estilos de vida.

Variable dependiente: Diseño de un programa de actividades físico-recreativas dirigidos a modificar estilos de vida.

Indicadores:

  • Estructura y contenido del programa

  • Modificación de los estilos de vida.

a.- Consumo habitual de fármacos.

b.- Estilo y modo de alimentación.

c.- Práctica sistemática de ejercicio físico.

Variable independiente: Características de los adultos mayores.

  • Edad.

  • Sexo.

  • Estructura social.

  • Enfermedades asociadas.

  • Hábitos tóxicos y alimentarios.

  • Gustos y preferencias por la actividad física.

Variable ajenas.

  • Condiciones materiales para la ejecución de las actividades físico-recreativas.

  • La profesionalidad de los técnicos que atienden el programa de adulto mayor

Control estricto y sistemático de las variables clasificadas como ajenas.

  • Observación de las condiciones que existen en el reparto Nuevo Sur para la aplicación del programa.

  • Aplicación de controles que revelen el nivel de preparación del personal encargado de desarrollar las actividades físico- recreativas con el adulto mayor.

  • Valoración desarrollada por el médico del consultorio con respecto al estado de salud de los adultos mayores.

Para cumplir con el objetivo propuesto y sustentar la hipótesis planteada se determinaron las siguientes tareas de investigación:

  • 1. Elaboración de los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan la investigación.

  • 2. Diagnóstico de los estilos de vida de los adultos mayores de la parroquia Clarines del municipio Bruzual.

  • 3. Elaboración de un programa de actividades físico-recreativas para modificar estilos de vida en los adultos mayores la parroquia Clarines del municipio Bruzual.

  • 4. Constatación teórica del programa de actividades propuesto.

  • 5. Validación del programa.

En el desarrollo de la presente investigación fueron utilizados métodos del nivel teórico, empíricos, estadísticos matemáticos.

Métodos del nivel teóricos:

Histórico-Lógico:

Con el objetivo de estudiar el tratamiento de la problemática por diferentes autores y su contextualizacion.

Análisis-Síntesis:

Se empleo para obtener la información sobre los rasgos esenciales del objetivo de estudio y determinar los elementos que podrían ser utilizados en el diseño del programa.

Inductivo-Deductivo:

Durante el diagnóstico para el estudio de las regularidades y para la elaboración del programa con una lógica adecuada.

Sistémico estructural funcional:

Fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción o problemática atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos, explicando su estructura, dinámica y desarrollo del programa propuesto.

Métodos del nivel empíricos:

Análisis Documental:

Se desarrolla a través del estudio de las historias clínicas para conocer el estado actual de la población objeto de estudio; resoluciones, orientaciones metodológicas y programas que conduce el trabajo con el adulto mayor.

Cuasi-Experimento:

Estos experimentos del tipo transformador sucesional proyectado, que implica no distinguir grupo de control, sino que el estimulo, su medición y control tiene lugar en la misma muestra, antes, después y durante la introducción de la variable independiente.

Métodos estadísticos matemáticos:

Cálculo porcentual: Este fue empleado para determinar la distribución empírica de frecuencias de las variables objeto de análisis.

Estadística descriptiva: Estos se seleccionaron para el procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos investigativos programados, precisando indicadores tales como: media aritmética, desviación estándar, por ciento de variación, cálculo porcentual y la moda.

Estadística inferencial: Permitió el procesamiento de los resultados de las encuestas aplicadas a los expertos así como la valoración de la existencia o no de diferencias estadísticas entre las mediciones por medio de las pruebas de hipótesis.

Técnicas:

Encuesta: a los adultos mayores en la parroquia Clarines del municipio Bruzual para determinar el estado actual de los estilos de vida.

Para seleccionar a los especialistas y constatar teóricamente el programa de actividades propuesto.

Entrevista: a los técnicos del INDER y al personal de salud de la comunidad para determinar el desarrollo de las actividades físico – recreativas del adulto mayor.

Población y muestra.

Se trabajó con 79 adultos mayores, que representan el 100% de la población de adultos mayores de la parroquia Clarines del municipio Bruzual, además de los trabajadores de la salud y profesores de Cultura Física que laboran en la comunidad.

Novedad científica:

La creación de un programa de actividades físico -recreativas para el adulto mayor de la parroquia Clarines del Municipio Bruzual basado en la modificación de los estilos de vida de la población escogida.

Contribución teórica:

Este trabajo enriquece la teoría al aportar un concepto referido al término Programa de actividad físico – recreativas para modificar los estilos de vida en el adulto mayor

Contribución práctica:

Se aporta un programa de actividades físico – recreativas que permite modificar los estilos de vida del adulto mayor y que podrá generalizarse en otras comunidades.

La tesis se estructura en Introducción, dos Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

En la introducción se aborda la importancia y necesidad de la temática estudiada. El primer capítulo, dedicado a los fundamentos teóricos metodológicos que sustenta la investigación.

En el segundo se muestra una caracterización del Reparto donde se ha desarrollado la investigación, el diagnóstico de necesidades que presentan los adultos mayores relacionados con los diferentes estilos de vida, resultados de los métodos aplicados, los elementos que fundamentan, evalúan y controlan el programa de actividades físico-recreativas para modificar los mismo, así como su validación por el criterio de expertos.

Capítulo I

Marco teórico

En este capítulo se exponen un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas sobre los estilos de vida del adulto mayor, de manera tal que la investigación deseada, no resultará ajena a las realidades científicas existente.

  • Generalidades sobre el Adulto Mayor.

En la actualidad se contempla el envejecimiento como un proceso extremadamente multifactorial, de modo que se han ido abandonando las primeras aproximaciones que establecían una causa concreta, como un único gen o el deterioro de un sistema clave.

El investigador Alfredo Morales Cartaza plantea ¨ El envejecimiento poblacional es un fenómeno natural y social que incumbe a todos. Es fruto del desarrollo de la humanidad ([4])

En general se entiende, es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

Antiguamente, en la época del Imperio Romano, se consideraba anciano a una persona que sobrepasara los 45 años de vida; hoy en día, se considera anciano a aquellos que sobrepasan los 60 años. En la actualidad, es más común encontrar personas que alcanzan los 90 o 100 años de edad debido al mejoramiento del stándar de vida o al ambiente del entorno, existen factores que afectan el envejecimiento donde se destacan: Biológicos, Económicos, Genéticos, Medioambientales, Sociales, Políticos y Psicológicos.

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud, se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo .Aparecen cambios que afectan: La masa metabólica activa, el tamaño y función de los músculos, el sistema esquelético, la respiración, el aparato cardiovascular, los riñones, las glándulas sexuales, los receptores sensoriales, la médula ósea y los glóbulos rojos.

Se infiere que la edad no es necesariamente sinónimo de enfermedad, que determinados problemas pueden ser superados con la adecuada prevención, tratamiento y aprendizaje.

En consecuencia los problemas básicos del adulto mayor se considera que son más de tipo social que exclusivamente físicos, sin negar su importancia en edades más avanzadas.

Existe multiplicidad de entidades e instituciones públicas o privadas que orientan sus objetivos hacia las necesidades de las personas adultas mayores; pero aún falta avanzar en la construcción de objetivos colectivos que permitan aunar esfuerzos y recursos para su bienestar.

Hoy, se propone como objetivo alcanzar la seguridad económica, el bienestar psicosocial y el ejercicio pleno de la salud en las mejores condiciones posibles, sobre todo, teniendo en cuenta que el aumento de este sector de la población no sólo tiene lugar en los países avanzados.

Este asunto engloba un grupo diferente de problemas, relacionados tanto con la política médica o con el modo en que la persona adulta desee tomar su vida, y la forma que emplee su tiempo libre.

Estos conflictos tienen más en común con los dilemas éticos del pasado, pero han llegado a ser mucho más espinosos y también, quizás, más frecuentes debido a los avances alcanzados en el campo de la tecnología médica durante el último cuarto de siglo.

Debido al incremento en la expectativa de vida y a los cambios vertiginosos que se dan en la sociedad, inevitablemente existe una tendencia a la exclusión de los adultos mayores, lo que requiere de un reforzamiento en su atención creando diferentes espacios que contemple sus necesidades, para lograr una mejor calidad de vida.

Para analizar al adulto mayor como un complejo fenómeno social, se tienen en cuenta tres elementos: la desigualdad, la dependencia y la vulnerabilidad, todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar su papel en las comunidades, las familias sobre sus condiciones y la calidad de vida.

  • Calidad de vida en el adulto mayor.

El concepto de calidad de vida incluye en su sentido más amplio todos los aspectos de la vida humana, valorando funciones físicas, emocionales, sociales, bioquímicas y fisiológicas siendo por tanto una cualidad bio-psico-social.

Para algunos autores, el concepto de calidad de vida es de carácter multidimensional, visto como un proceso dinámico, dependiente que sufre cambios en relación con las experiencias de la vida.

Calidad de vida es un concepto complejo que involucra variables físicas, psicológicas, ambientales, sociales y además las de índole cultural.Castellón y Sánchez del Pino, hacen referencia que para muchos autores el concepto de calidad de vida, es considerado como el concepto básico en el campo de la atención a los mayores, y es para otros, uno de los principales indicadores a tener en cuenta para evaluar la eficiencia de los servicios; no obstante estos autores comentan varias formas de conceptuar la calidad de vida ([5])

  • a. Como calidad con las condiciones de vida (sería el componente objetivo).

  • b. Como satisfacción personal con las condiciones de vida (sería el componente subjetivo).

  • c. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción.

  • d. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción personal, según lo considere el propio sujeto, considerando su escala de valores y aspiraciones personales.

Al profundizar en éste término, se aprecia que no es un concepto simple por una definición exacta, es algo complejo de abordar.

Se considera el concepto calidad de vida, como un término teórico que no es directamente observable, y su aplicación es diferente para los psicólogos, sociólogos o profesionales de la salud.

En sus diferentes dimensiones engloba el grado de bienestar integral de las personas o de una población; por esta razón la calidad de vida no se expresa sólo en parámetros económicos o materiales, sino sociales, psicológicos y ambientales, los que a su vez deben estar en armonía con la historia, tradición y cultura de la población.

Los investigadores Rodríguez y Porrero C, plantean que la calidad de vida está estrechamente ligada a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con nosotros mismos, con los demás y con el medio. Este medio o entorno en que nos movemos debe ser accesible y adecuado a nuestras necesidades y expectativas, y permitirnos una relación enriquecedora, participativa y no discriminatoria ([6])

Un análisis de la definición nos frece que la calidad de vida está relacionada con la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y social, del sistema de valores en el que vive, de sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.

La calidad de vida es una categoría que implica un estado de sensación de bienestar en las áreas de salud psicofísica y socioeconómicas, su objetivo es la satisfacción de las necesidades y demandas del individuo en cada etapa de su vida. Esto implica la existencia de dos elementos:

  • a. Las necesidades humanas fundamentales, definidas como el conjunto de condiciones de carencias puntuales, reconocidas por todos los seres humanos, quienes poseen los medios para resolverlas.

  • b. Los indicadores de satisfacción de las necesidades humanas, que son elementos de medición diferentes en cada país.

La determinación de cuáles son las necesidades y de qué modo incide su carencia, varía con el transcurso del tiempo, debido a los cambios experimentados por la humanidad.

La calidad de vida relacionada con la salud posee tres dimensiones:

  • Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

  • Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

  • Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico – paciente y el desempeño laboral.

Teóricamente está expresado plenamente su realización, aunque en los países subdesarrollados no pasa de ser una declaración teórica, ya que en realidad millones de personas se encuentran excluídas de las mínimas condiciones de calidad de vida que aspira todo ser humano. Operativamente la calidad de vida depende del contexto histórico social en que se desarrolla el individuo.

La vida del hombre es multidimensional y por lo tanto, también lo es su calidad de vida. Por eso, para su evaluación, deben tenerse en cuenta tanto factores personales (salud, satisfacción con la vida, independencia) como socio-ambientales (redes de apoyo, servicios sociales, etc.).

A criterio de los investigadores Ruiz Esperanza y Juan Patricio ¨ la calidad de vida es un concepto subjetivo-objetivo de valoraciones de satisfacción personal y social en relación a sus relaciones con los diferentes componentes de la sociedad.¨ ([7])

Criterio asumido en la presente investigación por considerar que es más abarcador pues incluye todas las dimensiones de esta categoría.

La calidad de vida en el adulto mayor se logra cuando las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo humano, se encuentran en equilibrio con el medio natural y social, y están ausentes todo tipo de limitaciones físicas. Se determina por el estado fisiológico de los órganos, teniendo en cuenta los factores relativos al sexo, la psique y la acción del medio exterior, incluyendo el social. Lo que permite que la salud del individuo dependa de la acción de todo un complejo de factores biológicos y sociales donde se desarrolla.

Al llegar a la etapa de adulto mayor los ambientes cambian para ellos, y otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos interés.

En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del individuo, nunca los intereses han sido ni serán los mismos para todos o la mayoría de las personas, a esta edad, el problema se agudiza presentándose otras situaciones, dentro de ellas la marginación social donde se evidencia una carencia de apoyo que le permita una adaptación a las nuevas circunstancias para modificar su estilo de vida.

Los términos, modos y estilos de vida comienzan a ser objeto de las ciencias en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y determinantes de la salud. Esto ha contribuido a la mejor compresión y operacionalización de los elementos no biológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad y son integrantes de la medicina social características de este siglo.

Sus orígenes se remontan a los EE.UU, cuando simultáneamente se establecen las primeras escuelas de medicina preventiva, por lo que se comienza el estudio de los elementos que intervienen en su cuidado, en el mismo, no se identifican aún los términos estilo y modo de vida dentro de sus elementos.

En 1945 el científico H. Sigerist en Inglaterra define las cuatro tareas principales de la medicina:"promoción, prevención, recuperación y rehabilitación" ([8]) o que impulsa al estudio de los elementos no biológicos que intervienen en la salud.

El camino para arribar a estos conocimientos se produjo a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con desarrollo socio-económico avanzado, donde las muertes y enfermedades se asocian cada vez menos a enfermedades infecciosas, se comienza a prestar atención a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades: inadecuado sistema de cuidado de la salud existente, factores conductuales o estilos de vidas pocos sanos, riesgos ambientales para la salud y factores biológicos.

De ahí que se comenzara a concebir que la determinación de la salud es un proceso complejo, multifactorial y dinámico en que los factores enunciados interactúan, no sólo para deteriorar la salud, sino para incrementarla y preservarla.

En otras consultas realizadas se obtuvo la información del investigador Marc Lalonde en 1974 donde propone un modelo explicativo de los determinantes de salud, en que se reconoce el estilo de vida de manera particular, así como el ambiente – incluyendo el social, en el sentido más amplio – junto a la biología humana y la organización de los servicios de salud.

Aunque en el informe de Lalonde concibió la promoción de salud como una de las estrategias preventivas, el informe de 1979 del servicio de salud pública de Estados Unidos causó confusión.

Desde el mismo título del libro Gente Sana, el informe del cirujano general sobre la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, separó la promoción de salud de la prevención de la enfermedad y les dio igual jerarquía, la cual definió en términos de cambios en los estilos de vida y la prevención como protección de las amenazas ambientales de la salud.

Al separar las dos términos y darles aparentemente igual valor se estimuló una variedad de interpretaciones al rol de la promoción de salud. Algunos concibieron el término como la cobertura total de los servicios de salud; otros como un sinónimo de prevención, y aún otros como un área a la cual se subordina la prevención.

Lo planteado en la carta de Ottawa, afirma claramente que la promoción de la salud "va más allá de los estilos de vida hacia las condiciones fundamentales los recursos para la salud: paz, vivienda, justicia social, la equidad". ([9])

Esta orientación conduce a tres componentes entrelazados de la estrategia de la promoción de salud:

  • 1. Acción intersectorial para obtener políticas públicas saludables, así como políticas de salud pública.

  • 2. Afirmación del rol activo de la gente para usar conocimiento de la salud que les permitan escogencias conducentes a la salud y aumentar el control sobre su propia salud y sobre sus entornos.

  • 3. Acción comunitaria desde las bases locales. reforzamiento de la participación del público y de su dirección de los asuntos de salud como punto central de la estrategia de promoción de salud.

El concepto de promoción de salud dado en la carta de Ottawa es totalmente consistente con el concepto epidemiológico de la "red de casualidad", al considerar todos los factores causales, tanto los generales como los específicos, ella conduce reorientar las estrategias para que sean más efectivas en el trabajo.

Posteriormente, P.L Castellanos (1991) esclarece cómo se produce esta interacción entre los determinantes de salud con la teoría condiciones de vida, que son" los procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la situación de salud específica de un grupo poblacional". ([10])

Es importante observar que la determinación de salud abarca desde la sociedad como un todo hasta el individuo, de forma que se produce en diferentes niveles:

  • 1. Nivel macro social, que relaciona la formación socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general.

  • 2. Nivel grupal, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo como su estado de salud.

  • 3. Nivel individual, que relaciona individualmente el estilo de vida, las condiciones de vida y el estado de salud.

A partir de este presupuesto, modo y estilo de vida son categorías que expresan formas particulares del quehacer humano en determinado momento y formas de organización social que determinan el estado de salud que se interrelacionan entre sí con mutuas influencias.

A consideración de Castellanos (1991) estudioso en la materia considera que el modo de vida es "el resultado de la dinámica de las condiciones particulares de vida de un grupo de población, su articulación con el proceso general reproductivo de la sociedad y las acciones de respuesta social ante los procesos conflictivos que se producen en esta dinámica, se produce un balance que se expresa en problemas de salud y bienestar o ausencia de ellos". ([11])

El modo de vida como determinante de salud, ha sido tratado por la epidemiología y las ciencias sociales estableciendo relaciones entre las condiciones materiales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente., se citan: los servicios de salud y su utilización, instituciones educacionales y nivel educacional de la población, tipos de vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, entre otros.

Esta categoría resulta imprescindible en la comprensión no solo del estado de salud y calidad de vida de la población, sino además en la confección de políticas sanitarias y estrategias de promoción y prevención de salud, ya que su campo abarca los grandes grupos sociales.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas, se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del individuo, por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.

En la actualidad se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar.

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida, una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de riesgos de las personas donde sus costumbres y hábitos en un momento determinado ponen en peligro su salud, por ejemplo: el hábito de fumar, conducta sexual desprotegida, ingestión de bebidas alcohólicas, consumo desmedido de grasas y sal, entre otras.

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida y forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, en unos casos saludables y en otros perjudiciales para la salud.

Para la sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas), sus relaciones personales, su consumo, la hospitalidad, la forma de vestir, las actitudes, los valores y la visión del mundo en el individuo. Tener una forma de vida específica implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y otro.

Los estilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero, tanto así que la inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgos que explica las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no trasmisibles (ENT).

  • La alimentación en el adulto mayor. Su importancia.

La nutrición es un elemento fundamental en la vida del hombre, poseer una cultura alimentaría es el primer signo de salud, esta evoluciona con la edad de la persona. Es importante que el adulto mayor posea hábitos nutricionales que le permitan mantener un estado de salud estable.

La Dr. Georgina Zayas Torriente y la Lic Gloria Muñoz Torres. Del Instituto Nacional de Alimentos. Exponen una guía alimentaría que sirve de fundamento para la presente investigación, la que se expresa a continuación. ([12])

  • 1. Alimentación variada durante el día.

Para elaborar una alimentación adecuada se utiliza como principio básico la porción de alimento y sobre esta el valor nutricional a partir de los siete grupo de alimentos: (grupo I cereales y viandas, grupo II vegetales, grupo III frutas, grupo IV carnes, pescados, pollos huevos y frijoles, grupo V leche, yogurt y queso, grupo VI grasas y grupo VII azúcar) valorando su contenido en energía, proteínas, grasas, carbohidratos y azúcares.

  • 2. Consumir vegetales y frutas lo cual debe ser proporcional y tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Priorizar la ingestión de frutas frescas en su forma natural y ensaladas crudas debido a las pérdidas naturales.

  • Preferir frutas como postres y como bebida frutas o de vegetales.

  • Seleccione frutas de color verde oscuro y los amarillos anaranjados.

  • Consumir una fruta al menos diariamente.

  • Evitar quitar la cáscara o piel a los frutos y vegetales que lo admitan (guayaba, tomate, pepino, chocolate, berenjena y calabaza).

  • Aumentar el consumo de fibras, sobre todo el hollejo de las frutas cítricas, naranja, mandarina, toronja y no colar los jugos.

  • De los métodos de cocción prefiere el cocinado a vapor o con poco agua (método que destruye las vitaminas).

  • Lavar bien las frutas y vegetales con agua potable antes de consumirlos o para guardarlos.

  • 3. Consumo de grasas preferiblemente aceite vegetal.

Las grasas en la alimentación son complejas, hay nuevas evidencias sobre el beneficio y los riesgos asociados a aspectos particulares de estas, una alimentación deficiente no cubre las necesidades de energía del cuerpo humano, ocasiona disminución en la actividad física espontánea, pérdida progresiva de peso, cambios metabólicos y alteraciones en la función reproductiva en las mujeres y el crecimiento de los niños.

Una alimentación con exceso de grasa ocasiona enfermedades como: arterosclerosis, obesidad, cánceres e hipertensión.

Se consumen dos tipos de grasa: visible y no visible.

Visible: Las grasas que se emplean para consumir (aceite, manteca, tocino) o en la mesa (mantequilla, queso, queso crema)

Invisible: Son las que están presente en los alimentos, pero no se ven como por ejemplo: carnes, peces, el huevo, la leche y sus derivados, frutas secas, aguacate, embutidos y otros

Es necesario para su consumo tener en cuenta:

  • Ingerir grasa en cantidades moderadas.

  • Disminuir el consumo de alimentos fritos.

  • Preferir los alimentos cocinados al vapor, horneado, asados o hervidos

  • Evitar el recalentamiento de las grasas.

  • Evitar consumir alimentos fritos en la venta callejera.

  • Consumir alimentos fritos no más de dos o tres veces por semana.

  • Consumir con moderación la yema del huevo y las vísceras por su alto contenido de colesterol.

  • Preferir el consumo de leche y derivados descremados o semi descremados.

  • 4. Pescado y pollo, carnes saludables.

Las carnes ya sean blancas o rojas son importantes en la alimentación por constituir la principal fuente de proteínas de alto valor biológico.

La preferencia de la carne blanca por su consumo (pescado, pollo, pavo) por sobre las rojas esta dado por que contienen mayor contenido de grasa natural.

5. Disminuir los azúcares.

El consumo de este alimento se hace excesivo aunque no aporta otros nutrientes de interés para el organismo.

Su consumo indiscriminado origina:

  • Caries dentales.

  • Agotamiento de las vitaminas del complejo B.

  • Hipertrigliceridemia.

  • Obesidad y diabetes.

Es necesario tener en cuenta para su consumo:

  • Disminuir el consumo de dulces caseros, industriales, caramelos, confituras y bebidas endulzadas.

  • Disminuir azúcar en la leche, yogurt, jugos, batidos, infusiones, etc.

  • Preferiblemente endulzar con azúcar parda.

6. Disminuir el consumo de sal.

Una de las fuentes de mayor riesgo para el aumento de la tensión arterial y las enfermedades cardiovasculares es el elevado consumo de sal, por lo que las personas con antecedente de hipertensión arterial tienen mayor riesgo de enfermedad cuando su uso se hace en exceso.

Los alimentos procesados enlatados, embutidos, carnes saladas o ahumados y quesos aportan cantidades considerables de sal debiendo consumirse con moderación.

Para su consumo se deben observar las siguientes medidas:

  • Añadir menos sal a los alimentos.

  • Evitar los saleros en la mesa.

  • Moderar alimentos encurtidos, conservas.

  • Evitar productos salados

Desayunar o consumir algún alimento.

Para comenzar el día con la energía necesaria es preciso tomar un desayuno, su omisión constituye un mal hábito alimentario, por ello desayunar con algún alimento, preferentemente las frutas es una buena opción.

Siendo de vital importancia para preservar la salud, las mismas son excelentes para bajar el colesterol, el ácido úrico, son ricas en proteínas de alto valor biológico, portadoras de vitaminas a, c e, complejo b12 y b15, sales minerales y oligoelementos.

Para su mejor aprovechamiento nutricional, se deben cumplir con las siguientes indicaciones: consumirse frescas, solas, sin mezclarla con otro alimento, no abusar de los jugos de las frutas ácidas, no tomar jugos de frutas después de las comidas. debe hacerse una hora antes o una hora después, todas las frutas deben masticarse bien, deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas, lavarse bien.

Su ingestión es un elemento importante para una salud eficaz disminuyendo el consumo de medicamento.

  • Los medicamentos en el Adulto Mayor.

El trabajo con adultos mayores en la actualidad muestra la importancia que cobra la promoción de salud y el cuidado a este segmento de la población, si se toma la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos, estilos de vida que lleven a mejorar la calidad de vida.

Los programas de Educación para la Salud promueven cambios de conceptos, comportamientos y actitudes del individuo para preservar y cuidar su salud. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad: la identificación, el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural.

Dicha transformación comienza con el análisis, la reflexión de los principios y valores sociales y su relación con la situación económica, social y política en el contexto donde se desarrolla el individuo.

El adulto mayor aprende de diferentes maneras, puede ser a través del sistema formal de educación que se aplica en el círculo de abuelo o a través de los variados sistemas formales e informales. Mediante ellos aprende las formas básicas que necesita para su vida diaria.

Estos programas educan entre otros aspectos la utilización prescriptiva de los medicamentos que superan los riesgos potenciales, si se respetan las condiciones de uso autorizadas, así como variables alternativas para disminuir su consumo.

¨La selección correcta de un fármaco se debe realizar tomando en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo de cada una de ellos. Se debe brindar un apropiado esquema de tratamiento, de acuerdo con las características individuales del paciente, en forma verbal y escrita, para poder facilitar el cumplimiento de las prescripciones. ([13])

Si importante es tomar decisión de iniciar una terapéutica determinada más importante aún es garantizar un seguimiento apropiado de la conducta prescriptiva y planificar una evaluación sistemática, no solo de la evolución clínica de la enfermedad, sino de las consecuencias del tratamiento (relación riesgo-beneficio) en la práctica clínica real.

El uso racional de medicamentos, implica obtener el mejor efecto, con el menor número posible de estos, durante un corto período y a un costo razonable. Sin embargo la prescripción irracional o inadecuada de los mismos ocurre a menudo.

La utilización excesiva de medicamentos a veces por complacencia, contribuye a perpetuar o acentuar las expectativas erróneas del paciente y en ocasiones del propio prescriptor, de que los problemas de salud se resuelven siempre con medicamentos y que cada síntoma o signo debe conducir a una intervención farmacéutica.

Es recomendable en el consumo de medicamentos que estos se utilicen de acuerdo a las prescripciones facultativas en la medida que evoluciona la enfermedad, no deben consumirse deliberadamente, no automedicarse, use la dosis exacta ([14]) estas indicaciones unidas a alternativas físico – recreativas contribuyen al mejoramiento de la salud.

  • Actividad físico – recreativa del adulto mayor.

La actividad no es una prerrogativa de estos tiempos, desde la época primitiva el hombre la utilizó en diversas funciones de acuerdo a sus intereses.

Atendiendo a lo planteado en el Diccionario Filosófico M. Rosental y P. Ludin (1981) actividad ¨ caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto ¨ ([15] )

La actividad es un nexo del sujeto con lo que lo rodea, establece regula y controla la realización entre este y el objeto. Posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales de vida; su forma básica e históricamente determinada es el trabajo.

La diversidad de actividad humana se conforma en dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y la sociedad incluyendo la cognoscitiva, valorativa y práctica.

En relación al concepto actividad física es definida por el Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003) como: ¨ cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos…….¨ ([16])

En esta definición se precisan elementos relacionados con la actividad humana. Criterio al que se afilia la autora de la presente investigación.

En el Diccionario de la lengua Española Deportiva se define actividad física como ¨ cualquier forma de movimiento corporal que crea una demanda metabólica significativa ¨ ([17])

Las actividades físicorecreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social.

El desarrollo de la actividad físico – recreativas resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas adultas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, siendo una necesidad corporal básica.

El cuerpo humano esta hecho para ser usado de lo contrario se deteriora, si se renuncia al ejercicio físico el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto se abandona la vida.

En las bibliografías consultadas al respecto, se aprecia que un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27% de la energía posible de que se dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta un 65% si se practica regularmente, este aumento de crecimiento orgánico podrá apreciarse en todos los ámbitos de la vida.

De manera general, la actividad física es una necesidad de todo ser humano, una vía segura para evitar el deterioro orgánico, garantiza una vida sana, retrasa el envejecimiento, evita las enfermedades, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, disminuye la presión arterial, incrementa la fuerza de resistencia, la dureza y la flexibilidad de los músculos, mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.

Otro elemento importante para el adulto mayor es la recreación, que puede combinarse con la actividad física, es aquel factor de bienestar social donde el individuo está en completa disposición, después de haber terminado sus labores y cumplido sus otras obligaciones.

El Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003) define:

"… recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento". ([18])

En ella se aprecian tres funciones básicas: descanso, diversión y desarrollo, dadas por las siguientes características:

  • El descanso: libera a las personas de la fatiga cuando participan en actividades recreativas, se protegen del desgaste provocado de las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas.

  • La diversión: Libera al organismo del aburrimiento, la monotonía y la rutina.

  • La función del desarrollo: es la más importante, incluye el perfeccionamiento de la personalidad, la cual se libera de las autorregulaciones del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre.

Las actividades físicas se pueden desarrollar con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas) sin importar el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre, ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social, puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos.

Estos elementos resultan generadores de beneficios múltiples para estas personas, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

  • Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística.

  • Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.

  • Fomentar los contactos interpersonales y la integración social.

  • Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas.

  • Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas.

  • Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.

  • Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida.

  • Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.

  • Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.

  • Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades.

  • Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.

  • Propiciar el bienestar y la satisfacción personal.

Las modalidades de las actividades recreativas instrumentadas, dejan siempre abierta la opción de libre elección, estas pueden ser:

  • 1. Recreación artística y cultural.

  • 2. Recreación deportiva.

  • 3. Recreación pedagógica.

  • 4. Recreación ambiental.

  • 5. Recreación comunitaria.

  • 6. Recreación terapéutica.

Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad, posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.

La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.

En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, tienen escasos recursos.

La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

Se trata de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud ,su bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento de su autoestima personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

La prolongación de su vida y de la capacidad de trabajo del adulto mayor es uno de los problemas sociales más importantes, en los que debe incidir el trabajo del profesional de la Cultura Física en lucha por su salud.

Para enfrentar esta tarea pedagógica, el profesor debe cumplir con los siguientes requisitos metodológicos, que garanticen: participación, motivación, interés y confianza:

1- Actitud Pedagógica:

  • a. Ética del profesor: Es esencial una ética consecuente que trasmita confianza, respeto profesional.

  • b. Personalidad del profesor: Independientemente de su profesionalidad es necesario que tenga en consideración los siguientes rasgos:

  • La disponibilidad: tomarse el tiempo necesario para observar, despertar el interés personal, facilitar los intercambios, interesar a los participantes e integrarlos al grupo, estimular la iniciativa y mantener el gusto por la actividad.

  • La receptividad: Saber escuchar a las personas mayores para responder a sus necesidades.

  • La vigilancia: Estar atento para inspirar seguridad, confianza y prevenir en los más audaces, los riegos de accidentes que siempre pueden ocurrir.

  • La adaptabilidad: Saber amoldar su comportamiento a las personas y a las condiciones particulares en los cuales se puedan organizar las secciones de actividad física.

  • La capacidad de comunicación: Mantener una relación tranquilizadora y estimulante, así como facilitar la comunicación en el seno del grupo, tanto para sí como hacia los demás, en relación a intereses, situaciones, facilitando el intercambio entre los participantes.

  • El dinamismo: Tener una capacidad de acción susceptible de engendrar alegría en un ambiente de sana emulación, desprovista de cualquier espíritu competitivo.

  • Responsabilidad moral del profesor: debe organizar y desarrollar en cada actividad, los intereses personales y el bienestar común, seleccionando los siguientes medios de realización:

  • Una dirección por objetivos.

  • Una dirección por auto control.

  • No actuar porque alguien lo pida, sino porque ha decidido hacerlo.

2- Sistema Pedagógico:

  • a. Relación profesor practicante: Es necesario una actitud consecuente capaz de vincular sentimientos e intereses, tanto individuales como de grupo .Este debe manejar sus medios, su técnica de una forma matizada para que el grupo progrese, hacia la creación de un colectivo, alegre, enriquecedora para todos en un ambiente de confianza, libertad y armonía.

  • b. Búsqueda de una dirección armoniosa: Debe respetarse en la dirección de las secciones, las leyes de la armonía, teniendo en cuenta las particularidades e intereses de las personas mayores, a las cuales se dirige la actividad. Dentro de ellas:

  • 1. Ley genética: La persona mayor debe trabajar siempre dentro de los límites fisiológicos normales.

  • 2. Ley de analogía: El mismo orden se vuelve a encontrar en todas las partes, lo cual implica el concepto de correspondencia. Hacer que la persona mayor observe y comente la forma de actuar de cada uno, ver si en efecto son los mismos en todo, comparar con uno mismo.

  • 3. Ley de contrastes: Para evitar fatigarse y huir de la monotonía, no conviene repetir indefinidamente un mismo ejercicio con las mismas características, el mismo ritmo. Es necesario introducir cambios de ritmo, de posiciones, actuar según sus necesidades.

  • 4. Ley de alternancia: Variar el ritmo, el esfuerzo, realizar una adecuada relación entre el trabajo y el descanso, es una forma higiénica, saludable para mejorar el logro de los objetivos.

  • 5. Ley de la relatividad: Aplicar los principios pedagógicos, fundamentales para esta edad:

  • Dosificación: Dar la prioridad a la duración de cada actividad, pero ser flexible en su cumplimiento, sobre todo con la intensidad.

  • Evitar cambios bruscos, rápidos al realizar un ejercicio.

  • No exigir la perfección.

  • Principios de adaptación:

  • Buscar la realización de ejercicios básicos estrechamente ligados con la respiración.

  • Evitar los movimientos impulsivos, los movimientos de oscilación rápida, los ritmos demasiados intensos.

  • Escoger preferentemente movimientos dirigidos más lentos y fraccionados.

  • 6. Ley de Economía: Insistir en el concepto de economía de gastos para obtener resultados máximo con el mínimo esfuerzo, el movimiento no debe nunca llegar a producir dolor.

  • 7. Ley de integración: Respetar siempre las prescripciones médicas y observar atentamente las reacciones durante las secciones, con el fin de evitar indisposiciones, accidentes que siempre son posibles.

  • 8. Ley de evaluación: debe ser consciente, cada uno debe saber sus limitaciones y la importancia de cada actividad.

  • Apelar a la imaginación creativa de la persona mayor, convencerla de que puede encontrar por sí sola una respuesta personal al problema planteado.

  • En cada sección incluir nuevos ejercicios.

  • Incitar a la práctica doméstica de ejercicios conocidos e integrados.

  • 9. Ley de continuidad:

  • Los ejercicios de una sección, deben formar un conjunto y no constituir un todo desordenado.

  • Las secciones se realizarán racionalmente, apoyándose cada una en la anterior y preparando la siguiente.

  • No viene mal repetir algunos ejercicios conocidos con el fin de familiarizar a los practicantes con el concepto de progresión, proporcionándoles a la vez placer de hacer bien lo que les gusta.

  • 10. Ley de interdependencia:

  • Mantener las posibilidades psicomotrices e intelectuales es esencial.

  • Dar la posibilidad de poder actuar como los demás.

  • Conceder un lugar preferente a las actividades lúdicas y al trabajo con compañeros que puedan favorecer la relación con los demás.

Todas estas leyes deben integrarse armónicamente para formar una simbiosis en función del cumplimiento de los objetivos trazados.

Al desarrollar cualquier actividad física al adulto mayor, conviene especificar que no todos pueden someterse al mismo tipo de actividad, ni siquiera a un programa de acondicionamiento físico, la validez cognoscitiva y funcional de este, debe ser medida previamente, para saber, cual programa es más adecuado a su salud integral, ello requiere de una evaluación geriátrica multidimensional y multidisciplinaria ,que permita cuantificar sus capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales, entonces proyectar y planificar el proceder conveniente y exitoso de los objetivos del entrenamiento.

Por ello es necesario cumplimentar una serie de objetivos al desarrollar las actividades físicas con las personas adultas:

  • 1. Mantener la capacidad funcional del organismo.

  • 2. Conservar la integridad del aparato locomotor.

  • 3. Prevenir, tratar y rehabilitar las enfermedades cardiovasculares (coronariopatía, hipertensión arterial), metabólicas (obesidad, diabetes tipo II) y osteoarticulares (osteoporosis, artrosis).

  • 4. Mantener el equilibrio psicológico, afectivo y la inserción social y familiar.

Las actividades físicas a realizar con estas personas, deben ser combinadas, tener presente los intereses, gustos, necesidades y preferencias para que su participación sea más eficiente y placentera entre las que se encuentran:

  • Caminar como forma básica de ejercicio.

  • Trabajo doméstico, limpieza, jardinería.

  • Excursiones, paseos, bailes, actividades al aire libre.

  • Actividades en grupo, familia.

  • Actividades aeróbicas de bajo impacto: nadar, baile de salón, ejercicios de gimnasia.

  • Ejercicios de flexibilidad y movimiento.

Es importante tomar las debidas precauciones para trabajar con estas personas, dentro de estas:

  • Incluir fase de calentamiento y otra de enfriamiento progresivo.

  • Controlar la intensidad del ejercicio y la progresión en función de la capacidad física que se trabaje teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto.

  • Evitar las secciones excesivamente largas, si es posible realizar varias secciones cortas al día.

Para desarrollar las actividades físico – recreativas con el adulto mayor es necesario tener en cuenta las siguientes orientaciones:

  • Deben ser seleccionado los ejercicios que no exijan tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado.

  • Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • No caminar con el borde externo e interno del pie.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.

  • Los ejercicios de estiramiento no deben realizarse por más de 20".

  • No abusar de los giros y pasos atrás.

Los aspectos tratados relacionados con la calidad de vida, entre ella el estilo de vida constituye los elementos fundamentales a tener en cuenta, en la perspectiva de una salud más prolongada y placentera en la atención al adulto mayor.

Capítulo II.

Programa de actividades físico-recreativas para modificar estilo de vida en los adultos mayores de la parroquia Clarines del municipio Bruzual Estado Anzoátegui

En este capítulo se ofrece una panorámica de las características fundamentales de la parroquia Clarines del municipio Bruzual Estado Anzoátegui

Sur con énfasis en los objetivos y tareas relacionados con el adulto mayor, un diagnóstico inicial como resultado del análisis de la aplicación de instrumentos. A partir de estas dificultades se fundamenta la necesidad de diseñar un programa de actividades físico –recreativas que modifique sus estilos de vida, cuya validación teórica se presenta a través del criterio de expertos .

2.1 Diagnóstico y caracterización de la muestra.

El diagnóstico da la posibilidad de conocer donde están las dificultades para la práctica de las actividades físico – recreativas, así como los estilos de vida que predominan en esta población, esto asegura el nivel de partida para enfrentar el diseño del programa.

En el diagnóstico inicial como resultado del análisis de la aplicación de instrumentos a 79 adultos mayores, trabajadores de la salud y profesores de Cultura Física, para constatar los estilos de vida del adulto mayor en esta comunidad en función de su salud arrojaron los siguientes resultados:

Encuesta a los adultos mayores (anexo 1 y 2)

  • La edad está comprendida entre 60 y 75 años, con un predominio en la población femenina, con bajo nivel académico, la ocupación mayoritaria es ama de casa. (anexo 2 tabla 1)

  • Prevalece una baja entrada monetaria que oscila entre $ 180.00 y $ 250.00, los gastos monetarios en consumo de medicamentos son elevados arrojando como resultado que 51 adultos mayores que representan el 64,6%, tienen un gastos entre $35.00 y $50.00 por este concepto y 28 entre $50.00 y $ 80.00 que representan el 35,4% (anexo 2 tabla 2)

  • Viven solos. 32 que representa el 40,5 %, con algún familiar 47 para un 59,5%.

  • Fuman 58 reportando 73,4 %, bebidas alcohólicas 52 para un 65,82%

  • Consumen el 94% en gran medida grasa animal, no vegetales un 83%, sal un 86% y un consumo de fruta 12%, lo que demuestra una inadecuada alimentación.

  • Participan en actividades físicas 19 Adultos mayores 24%, demostrando que no utilizan alternativas que favorezcan el mejoramiento de su salud y la recreación para el esparcimiento sano.

  • Las enfermedades más comunes, Artrosis 52 (65,82%), Hipertenso 59 (74,68%), Diabetes 12 (15,19%) respiratorias 62 (78,48%) Cardíacas 16 (20,25%) . ver( anexo 2 tabla 3 )

  • Existe un alto consumo de medicamentos. ver: (anexo 2 tabla 4)

En la entrevista a trabajadores de la salud y profesores de Cultura Física (anexo 3) se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Todos los entrevistados son profesionales en sus respectivas especialidades, no poseen cargos administrativos y tienen como promedio quince años de experiencia.

  • Poseen hábitos alimentarios inadecuados, con alto consumo de grasa animal, sal, poco consumo de vegetales, frutas y otros alimentos fundamentales.

  • Poseen altos consumo de medicamentos.

  • Se efectúan actividades físico recreativas ocasionalmente y no dirigidas al adulto mayor.

  • No existen motivaciones por ellas.

  • Ofrecen mayor satisfacción por los juegos pasivos con preferencia a los de mesa.

  • De sus preferencias se pueden realizar caminatas, actividades lúdicas, ver la TV, cumpleaños colectivos, pasear y actividades recreativos culturales.

Resultados de la caracterización del estado funcional de la muestra.

En el análisis de las historias clínicas que se tomaron para la investigación atendiendo a la intención que se persigue en ella, se tomaron los siguientes indicadores, los que aportaron como resultado:

  • Frecuencia Cardíaca: oscila desde 60-75 pulsaciones por minuto.

  • Presión arterial: con la presión arterial normal existen 20 para un 25,3%, prehipertenso 31 que representan el 39,2%, clasificándose por fases de hipertensión: fase I, 24 representando un 30,3%; hipertenso fase II, 6 que representa el 7,5%;

  • Patología actual: Hipertensión, problemas respiratorios, cardiopatías, osteoporosis, artritis y anemia. ( anexo 2 tabla3y 4)

Siguiendo un análisis en esta documentación, se recogió como información el estado hipertensivo en esta población, atendiendo a la edad y género. (Anexo 2 tabla5), así como los medicamentos más usados. (Anexo 2 tabla 4)

Para conocer si la muestra puede realizar actividades físicas se desarrolló una marcha, evaluada de la siguiente forma.

Se partió de la observación, a partir de una serie de consideraciones de la marcha, como el inicio de la misma, la longitud de los pasos el rumbo, la simetría, posición del tronco y el apoyo de los pies del adulto mayor, las mismas fueron evaluadas de normal y anormal

Para la aplicación de esta prueba se toma la distancia entre 5-10 mts en el área destinada a la realización de esta actividad físicas debe aprobar más del 50% de estos aspectos para ser efectivo el test.

Los datos obtenidos en cuanto a la valoración de la marcha indicaron que:

del total de adultos mayores que participaron en el test, solo 24 que representa 30,4% no la superaron. Y 55 que es el 69,6 % lo superaron, por lo que la misma fue evaluada de satisfactorio (Anexo 4).

Test de Romberg modificado:

Este test fue utilizado para determinar el grado de estabilidad y el equilibrio de los adultos mayores, se ocupó un reloj con secundario, si ellos obtienen las dos puntuaciones más bajas se pueden considerar que pasan positivamente el test.

Se pudo determinar en cuanto a la valoración del test, que de 79 adultos mayores que participaron, 43 que representa el 54,43 % alcanzaron evaluación de B, 29 representando el 36,7 % obtuvieron R, pobre resultado registraron 7 adultos mayores para un 0,8%.

Estos resultados ofrecen que no todos tienen la estabilidad y equilibrio necesario para desarrollar las diferentes actividades físicas, de allí se impone un tratamiento diferenciado.

Para determinar los gustos y preferencias se aplicó una encuesta (Anexo 5) obteniéndose los resultados siguientes:

1. Son insuficientes las ofertas recreativas.

2. no existe sistematicidad.

3. No se tiene en cuenta los gustos y preferencias.

4. Se descuida la actividad física con carácter lúdico.

5. No están motivados a participar en las que se realizan.

Se destacan entre sus gustos y preferencias:

La actividad física, los 79 adultos mayores la prefieren representando el 100%, ver deportes 59 de ellos para un 74,6%, realizar caminatas 57adultos mayores para un 72,1%, realizar actividades lúdicas 69 para un 87,33% ,ver la TV. 53 para un 67,8%, realizar cumpleaños colectivos 61 para un 77,2%, pasear 35 para un 44,3%, actividades recreativas culturales 67 para un 84,8%.

Todo lo antes expuesto permite concluir que el diagnóstico de necesidades sobre los estilos de vida del adulto mayor en el Reparto Nuevo Sur se deriva de la triangulación de la información que ofrecen los instrumentos aplicados:

A partir de las insuficiencias detectadas se diseñó un programa de actividades físico-recreativas, para lograr mayor participación de los adultos mayores en estas actividades, para de esta manera, poder evaluar el nivel satisfacción de los mismos, según sus gustos y preferencias, elevar sus conocimientos, satisfacer sus necesidades y modificar sus estilos de vida.

  • Fundamentación del programa.

En las bibliografías consultadas, se ha podido constatar en relación al concepto programa las siguientes definiciones.

En la Enciclopedia Encarta 2009 se define como:

Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los profesores encargados de explicarlas. ([19])

Por otra parte en el Diccionario Escolar Cervantes se precisa:

"Declaración de lo que se piensa hacer en una materia u ocasión" ([20])

En las definiciones encontradas se tienen como elemento común la referencia a la distribución de las materias de estudio, siendo más precisa para la investigación realizada la dada por Cervantes pues es más explícita al referirse además a lo que se piensa hacer en una ocasión lo que se corrobora en el programa de actividades que se prevé, criterio al que se afilia la autora de la presente investigación.

El programa se ha concebido a partir de las siguientes concepciones:

Desde el punto de vista filosófico se ha basado en la concepción científica del mundo que parte de darle respuesta a una necesidad objetiva del hombre como ser social, por lo que las actividades están cuestionadas para brindarle a este conocimiento que pondrá en su actividad práctica.

Se fundamenta sobre la base de una temática general que se materializa en las diferentes funciones a desarrollar por el Profesor de Cultura Física con el adulto mayor.

Los elementos conceptuales y metodológicos de las actividades físicas recreativas contribuirán a transformar los estilos de vida del adulto mayor de esta comunidad.

Desde el punto de vista psicopedagógico se considera al adulto mayor como un sujeto activo capaz de asimilar una serie de conocimientos y habilidades que se traduzcan en forma de pensar y actuar frente a los problemas que enfrentan su actual estilo de vida. Aquí es importante cumplir estrictamente con las orientaciones metodológicas del desarrollo de la actividad físico- recreativas del adulto mayor.

En cuanto a lo social contribuye a resolver las necesidades del adulto mayor que vive en esta comunidad, las cuales aparecen descritas en el diagnóstico y proporcionan modificaciones en sus estilos de vida.

En el orden científico investigativo los conocimientos deben ser abiertos a la actualización de nuevos enfoques, metodología, sistemas que pueden ser aplicados por los profesionales de la Cultura Física en investigaciones de su realidad laboral lo que se revierte en los cambios de salud y estilos de vida del adulto mayor lo cual garantiza la generalización de sus experiencias.

Para diseñar su estructura se tuvo en cuenta las orientaciones metodológicas del INDER para el trabajo con el adulto mayor (2007) las que se exponen a continuación:

Título del programa.

Autor (a)

Objetivo General.

Objetivos específicos.

Contenido del programa.

Distribución del fondo de tiempo.

Indicaciones metodológicas.

Control y evaluación del Programa.

Tomando como referencia las indicaciones metodológicas antes tratadas, las dificultades que arrojó el diagnóstico y las características de la muestra objeto de investigación, se diseña un programa de actividades físico – recreativas para modificar sus estilos de vida, en función de: la alimentación, el consumo de medicamento y la actividad físico -recreativa

Estructura del programa.

Titulo del programa. Una vida feliz.

Autora: Olema Castro Perez.

Objetivo General. Modificar estilo de vida en los adultos mayores de la parroquia Clarines Municipio Bruzual estado Anzoátegui.

Objetivos específicos.

  • 1. Contribuir al mejoramiento de los estilos de vida a través de una alimentación adecuada.

  • 2. Disminuir el consumo de medicamentos elevando sus conocimientos sobre el uso adecuado de los mismos.

  • 3. Elevar sus niveles de salud a través de la actividad físico – recreativa.

Contenido del programa.

En la propuesta de dosificación se propone el desarrollo de actividades que sus temáticas guardan relación con sus características personales, enfermedades, hábitos inadecuados que permitan modificar sus estilos de vida.

El contenido se dirige en tres vertientes fundamentales: las charlas educativas, las actividades recreativas y las actividades físicas combinando las mismas.

Las charlas educativas están encaminadas al consumo de medicamentos , al buen hábito alimentario, dirigido al consumo de frutas, vegetales, cereales, grasas, sal; atendiendo a sus propiedades y sus aportes nutritivos que le aporten una cultura para mediante su consumo evitar enfermedades.

Las actividades recreativas forman parte de las preferencias de estas personas encaminadas a perfeccionar los hábitos creados, desarrollar las capacidades físicas, recuperar el organismo, eliminar el estrés, aliviar la atrofia muscular, ampliar sus relaciones interpersonales, la motivación, disminuir el sedentarismo. Se sustentan en el desarrollo de juegos pasivos, visitas al museo, la galería de arte, conmemoración de fechas históricas y el desarrollo de cumpleaños colectivos.

Las actividades físicas en su contenido están dirigidas a garantizar una mayor movilidad corporal, flexibilidad y estabilidad corporal. Están desarrolladas en función de ejercicios combinados con los de respiración.

Contenidos del programa.

No.

Actividades

Duración

Frecuencia

Horario

1

Charlas educativas

1-5 horas.

2 semanales

2

Actividad Física

12 horas

3VS/.

8.am

3

Ejercicios

1 hora

Diario

8,30am

4

Excursiones

2 horas

Semanal

8.am

5

Actividades recreativas

24 horas

Mes

6

Cumpleaños colectivos

1hora

Mensual

S/ C

7

Visitas a centros y Organismo

2 horas

Mensual

Total de horas

57 horas

Mes

Fondo de tiempo.57 Horas/mensuales.

El contenido del programa esta concebido para desarrollarse en la comunidad, en espacios que no constituyan riesgos para la salud del adulto mayor.

Con el desarrollo del programa de actividades se espera obtener un impacto en dos direcciones fundamentales:

En lo personal: Contribuye a mejorar el estilo de vida de estas personas de la tercera edad.

En lo social: Incrementar las relaciones humanas, logrando hacer más placentera la vida del adulto mayor.

El orden para impartir las actividades lo establece el profesor en correspondencia con sus intereses y horarios disponibles, pero desarrollando cada objetivo.

Para desarrollar las actividades físico – recreativas con el adulto mayor es necesario tener en cuenta las siguientes orientaciones:

  • Deben ser seleccionado los ejercicios que no exijan tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado.

  • Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • No caminar con el borde externo e interno del pie.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.

  • Los ejercicios de estiramiento no deben realizarse por más de 20".

  • No abusar de los giros y pasos atrás.

Las actividades propuestas deben tener en consideración las siguientes recomendaciones metodológicas generales para lograr un adecuado desarrollo.

  • Área de trabajo: Es recomendable que el espacio destinado para las actividades sea amplio y ventilado .si es posible sin ningún objeto que pueda representar algún peligro para los adultos mayores, estar limpio el local.

  • Horario de actividad: La realización de las actividades se realizó en el horario de la mañana para las actividades físicas entre las 8.30am-9.15am y en el horario de la tarde para las actividades recreativas.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente