Descargar

El proceso de formación de la responsabilidad social del universitario (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Tomando como referencia un artículo de François Vallaeys[12]"Breve marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria", que se entiende que recoge de una manera precisa y sintética las ideas que se quieren transmitir, se intentará delimitar este concepto. Este autor da una definición muy completa sobre lo que es la Responsabilidad Social Universitaria, al afirmar que: "La Responsabilidad Social Universitaria es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (universitarios, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible". Vallaeys, entiende la Responsabilidad Social como una gestión de impactos (humanos, sociales y ambientales) que abarca a toda la institución y que han de realizarse de una manera ética e inteligente.

Para especificar qué es la Responsabilidad Social Universitaria y distinguirla de la Responsabilidad Social Empresarial, es preciso reconocer, como afirma este autor, que la formación humana y profesional (propósito académico) y la construcción de nuevos conocimientos (propósito de investigación concretados de generar nuevos conocimientos: innovación para la sociedad como valor de uso y de cambio) constituyen las principales actividades de la Universidad y que por consiguiente tiene impactos específicos, distintos a los generados por las empresas, porque eleva de la calidad de la docencia, de la investigación y de la extensión universitaria como expresión de la función socializadora de la universidad. Estos impactos, pueden ser reagrupados en cuatro grupos y deben constituir los ejes de acción que guían a las Universidades hacia una gestión socialmente responsable. Son los siguientes:

  • 1. Impactos de funcionamiento organizacional: Como cualquier organización laboral, la Universidad genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de bienestar social debe gestionar) y también genera contaminación en su medioambiente (desechos, deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etcétera).

  • 2. Impactos educativos: La Universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, sobre su manera de entender e interpretar el mundo, de comportarse en él y de valorar ciertas cosas en su vida. Influye asimismo sobre la deontología profesional, orienta (de modo consciente o no) la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social.

  • 3. Impactos lógicos cognoscitivos y epistemológicos: La Universidad orienta la producción del saber en la dialéctica cienciatecnología, influye en la definición de lo que se llama socialmente "Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etcétera" Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula la relación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando (o no) el control social de la ciencia. Genera actitudes como el elitismo científico ("expertocracia") o al contrario, promueve la democratización de la Ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica.

  • 4. Impactos sociales: La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo científico- tecnológico, económico, social, político y ambiental. Es un referente y un actor social, que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no) Capital Social, vincular (o no) la educación de los universitarios con la realidad social exterior, etcétera.

edu.red

Cuadro N° 1. Tipos de Impacto Universitario

Como puede observarse, este concepto de Responsabilidad Social que presenta Vallaeys es muy amplio, ya que abarca todo el ámbito universitario: docencia, investigación, administración y todos los demás servicios de la comunidad universitaria. En este sentido, la Responsabilidad Social Universitaria se entendería como una forma de ser, un modo ético de actuar que se extendería a la docencia, investigación y la vinculación (extensión universitaria) y a la forma de actuar de todo el personal universitario y de la organización misma.

Esta manera de ver la Responsabilidad Social se separa mucho de la concepción clásica ya que ésta sólo abarcaba el impacto social, es decir la proyección social que la Universidad muestra ad extra, y no ad intra. Para una mejor compresión se verá en el Anexo N°4 el cuadro que ayudará a entender tal cambio de paradigma y algunos ejemplos de iniciativas en responsabilidad social universitaria en el mundo.

Responsabilidad Social del Universitario:

En esta revisión de lo escrito y publicado sobre Responsabilidad Social del Universitario, es necesario señalar que no se encontró apenas estudios sobre este concepto, tal y como se lo entiende. Todas las referencias nos remitían a contenidos en Responsabilidad Social Universitaria, ya comentados en el apartado anterior.

En su tesis doctoral, "Evaluación de la responsabilidad social del egresado universitario", Ortiz de Montellano[13]profundiza en la necesidad de formar personas comprometidas con su entorno y sus semejantes, muy en la línea de lo que nosotros planteamos: "Se sabe claramente que la Responsabilidad Social es uno de los rasgos centrales en el profesionista del S.XXI. Ante esta situación, aparecen muchas preguntas: ¿cómo se sabe si un universitario es socialmente responsable?, ¿puede la Universidad desarrollar este rasgo?, ¿le corresponde a la Universidad este papel?, ¿de qué medios dispone para desarrollar esta responsabilidad?

Como base para la contestación de estas preguntas, se encuentra el disponer de medios efectivos para medir y valorar el rasgo responsabilidad social. En esto radica la importancia del presente estudio. Se intenta estructurar un modelo de evaluación de un rasgo central en el egresado universitario para su desempeño en la sociedad del próximo siglo".

En este trabajo, se hace referencia a su vez, a algunos estudios previos relacionados con la formación de los universitarios en aspectos relacionados con la Responsabilidad Social. Entre los que se presentan destacaríamos, por tratarse de un constructo más cercano al área de interés de nuestro trabajo, el realizado por Pascarella, Ethington y Smart[14]un estudio en el que revisó la influencia de la Universidad en valores humanitarios y cívicos de los universitarios.

Para ello definieron los valores y la implicación cívica a través de una escala de seis reactivos: estar implicado en programas de mejora del ambiente, ayudar a otros que están en dificultades, participar en programas de acción comunitaria, convertirse en un líder de la comunidad, influenciar con valores sociales e influenciar la estructura política.

Los datos empleados se basaron en encuestas aplicadas en Estados Unidos, a través del programa CIRP (Cooperative Institucional Research Program 1971-1980). Los resultados del estudio son esperanzadores en términos del papel que la Universidad puede desempeñar en el logro de los objetivos de desarrollo del universitario, pero por lo demás, no se aparta mucho en cuanto al objeto de estudio.

Destacado el análisis que, Astin, Sax y Avalos[15]realizaron sobre cómo afecta al desarrollo educacional y personal de los universitarios su participación en actividades de servicio (como parte del llamado aprendizaje en el servicio). Una de las conclusiones a las que llegaron fue la siguiente: participar voluntariamente durante la Universidad en actividades sociales desarrolla en el universitario un gran sentido de la importancia de su participación en la sociedad. Este dato corrobora la apuesta que se hace sobre la formación en el compromiso social, a través de la Acción Social, como ya se verá más adelante.

Matiza Ortiz de Montellano[16]"A pesar de las limitaciones existentes, los estudios referidos permiten tener un optimismo cauteloso en relación con la formación de la responsabilidad social de los egresados universitarios". En cuanto al objetivo de su investigación, este autor pretende "desarrollar un modelo de evaluación de la responsabilidad social que permita posteriormente valorar las diversas actividades universitarias y su impacto en la formación de los universitarios".

Las dimensiones que integran su concepto de Responsabilidad Social son: pensamiento crítico, empatía y capacidad de compromiso. Para medir cada una de estas dimensiones seleccionó los siguientes instrumentos: la prueba California Critical Thinking Skills (CCTST) de Facione (1992) para pensamiento crítico y la Scale of Intellectual Development (SID_IV) para empatía y compromiso. La aplicación se hizo con una muestra de 330 sujetos de la Universidad Anahuac de México. Se trata de un diseño no experimental en el que la variable dependiente es la Responsabilidad Social caracterizada por las tres dimensiones ya apuntadas y la independiente es fundamentalmente el avance en la escolaridad caracterizado por el año de estudio. Se intenta analizar el comportamiento de cada una de ellas a lo largo de la vida del universitario, pero como él mismo reconoce en sus conclusiones, el estudio empírico realizado no es concluyente.

Entre las conclusiones a nivel teórico que aporta Ortiz de Montellano, se destaca el siguiente comentario, que sirve de fundamentación al presente trabajo de investigación: "Hemos constatado la imperiosa necesidad de contar con elementos de valoración de aspectos no cognitivos de los universitarios, que como se ha demostrado no han tenido el desarrollo requerido y revisten una complejidad especial[17]

En este sentido se concluye por un lado, que la mayoría de los esfuerzos evaluativos se están centrando en la evaluación de resultados y por otro, que el profesionista que el mundo de hoy reclama no puede pensarse únicamente en términos de los saberes disciplinares y del uso que se hará de los mismos; los aspectos relacionados con el impacto social, la ética y la sustentabilidad de las acciones emprendidas por los profesionistas, están siendo tan importantes como sus capacidades laborales y disciplinares."[18].

El estudio pretende ser un intento de dar respuesta a esa "imperiosa necesidad" de valorar y evaluar esa formación en la Responsabilidad Social que demanda el universitario de hoy en día.

1.3.- Concepto de Responsabilidad Social del Universitario:

En este subtitulo, se hace una reflexión sobre la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial, que servirá como marco de referencia para presentar, a continuación, concepto de Responsabilidad Social del Universitario y los diferentes indicadores que lo integran.

Punto de Partida: la Responsabilidad Social Corporativa:

La Responsabilidad Social está de moda, no sólo en el mundo de la empresa, sino también en el panorama universitario: en algunos planes de estudios universitarios encontramos asignaturas optativas relacionadas con temas de voluntariado, cooperación al desarrollo, medio ambiente, sostenibilidad, derechos humanos…

Con un análisis etimológico de los términos responsabilidad y social, como indica Rubio de Urquía[19]"«Responsabilidad» es, propiamente, «cualidad de responsable», siendo «responsable» palabra derivada del latín responsum, supino de respondere, que significa «responder». Las diversas acepciones de «responsabilidad» y «responsable» propias de los lenguajes común (u ordinario) y jurídico expresan por lo general, de uno u otro modo, en contextos diferentes y con diversas derivas semánticas, ese significado. Pero «responder» requiere «moción previa», objetiva o subjetiva, por parte, ya del mismo sujeto del que se dice «responsable», ya de otro u otros sujetos. Lo esencial del concepto es, por lo tanto, la estructura del proceso «moción ? respuesta», tanto en sus elementos objetivos –mera facticidad externa de lo acontecido– como subjetivos –lo que los sujetos que intervienen en el proceso perciben y juzgan–. En particular nos interesa especialmente: porqué y como disponen los sujetos participantes en el proceso «moción ? respuesta» lo relativo a su participación en el proceso en el conjunto orgánico del despliegue proyectivo de su acción. Por lo que respecta al adjetivo «social» en «responsabilidad social» bastará aquí entender que: la moción a la que se refiere el proceso «moción ? respuesta» denominado «responsabilidad social» tiene como fuente la dinámica de interacción personal (grupal, etcétera) denominada «sociedad»".

Una vez desmenuzado el término, es importante señalar que el concepto de "Responsabilidad Social de las Empresas" comenzó a expandirse en los años sesenta, especialmente en sociedades de cultura anglosajona, como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido. Sin embargo, es en la parte final del último decenio cuando las reflexiones sobre las relaciones empresa y sociedad han adquirido una actualidad diferente, y se plantea que las empresas, además de tener responsabilidades y obligaciones legítimas con sus accionistas, se constituyen también en instituciones responsables de los impactos sociales y ambientales de las actividades que desarrollan.

En este sentido, como apunta Perdiguero[20]más allá del mero cumplimiento de las leyes reguladoras de su propia actividad, las empresas ya no pueden estar al margen de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la sociedad.

Según Giménez[21]y otros: "el siglo XX estuvo salpicado de escándalos empresariales difíciles de olvidar. La corrupción a la que se vio sometida en estos últimos años la economía internacional y el sistema financiero han dejado una huella sin precedentes en la historia". De hecho, como afirma Carneiro (2004) "las empresas dedican un 6% de sus ingresos anuales al pago de fraudes". Todo ello nos lleva a un nuevo replanteamiento de la empresa. La falta de transparencia con la que se ha venido trabajando, ha creado una desconfianza generalizada por parte de la sociedad, hecho que no ha beneficiado al mundo empresarial. Los empresarios han llegado a la conclusión de que la irresponsabilidad social conlleva un bajo beneficio y, por el contrario, una actitud moral y ética repercute beneficiosamente en la empresa.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) da un nuevo enfoque al insistir en la importancia de la concienciación sobre los valores e intereses sociales y los efectos de sus acciones en el entorno social. Así los tres grandes retos de la empresa en el siglo XXI apuntan hacia la responsabilidad económica, sociocultural y medioambiental. Ya no sólo son exigibles los resultados financieros sino que ahora se barajan dos elementos más.

Esta nueva forma de concebir la gestión empresarial, es en el fondo una manera de asegurar la rentabilidad, dado que las empresas no pueden ser ajenas a los intereses de la sociedad y han de cuidar la relación con sus stakeholders para que la productividad aumente. El debate se centra ahora en la implantación de leyes normalizadoras de la RSC. Los empresarios son partidarios de que la RSC esté en el ámbito de lo voluntario. Las fundaciones y ONG están en la línea de la obligatoriedad. No hay acuerdo ya que no se aclara el papel que ha de tener el Estado en esta cuestión.

De momento, la RSC es algo voluntario para las empresas pero que debe ser medida y comunicada. Aunque los Estados no se involucran en la normalización, la UE sí tiene programas específicos que estudian el valor cuantitativo de los activos intangibles. Asimismo, las consultoras ofrecen a las compañías metodologías para calcular el impacto económico de su capital intelectual, su cartera de productos o clientes, o el valor derivado de las relaciones con todos los grupos de interés. Para comprender de mejor forma la distinción entre "Acción Social" y "Responsabilidad Social Empresarial" y como medir la responsabilidad social cooperativa, ver el Anexo Nº5.

La responsabilidad del universitario como parte de su formación integral:

A continuación se presenta de manera sintética qué se entiende por formación integral del universitario y las distintas áreas que abarca:

Lo primero que es preciso señalar antes de adentrarse en el significado profundo de la formación integral, es que la concepción que se tiene del hombre y de su destino es determinante a la hora de dar una definición. González Álvarez[22]señala que "La formación integral del ser humano es aquella que no le encierra en su carrera técnica o humanística, sino que le lleva a abrir su interés a múltiples campos, y cuya formación se completa día a día, de manera que se consigue una visión unitaria del ser humano. Educar es, al mismo tiempo, comunicar un saber, formar la sensibilidad y el juicio y excitar la imaginación creadora".

Según García Ramos[23]"es necesario reflexionar sobre la auténtica vocación de la Universidad, que consiste en mantener vivo el ideal de una educación integral en los valores universales. Esta es su verdadera identidad, fraguada en el curso de numerosos siglos y que no se debe perder.".

Han sido muchas las voces que se han alzado a lo largo del tiempo reclamando una vuelta a los orígenes de la Universidad y en defensa de su auténtica identidad. He aquí algunos ejemplos:

Francisco Giner de los Ríos[24]afirmaba "…la Universidad tiene por objeto constituir para el joven el ambiente social más elevado posible, donde halle cooperación eficaz, no sólo para su obra en el conocimiento, sino para aquel desarrollo armonioso y simétrico de su espíritu, de sus energías corporales, de su conducta moral, de su vida entera.".

Ya en 1914 desde el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Números 651-652, páginas 161-168) se hablaba de una Universidad futura que acogiera en sus ámbitos todo cuanto significara una actividad espiritual desinteresada, verdaderamente cultural: "Imaginad una reunión de hombres que se complementen todos y cuyas actividades diferenciadas converjan todas, sin embargo, en ese supremo fin de la cultura; imaginad alrededor de esos hombres una impaciente juventud, que se afana por adquirir a su lado la profundidad y la maestría productoras, y que, cargada con el peso de la Historia y consciente de su responsabilidad, trabaja con fe por acrecentar y densificar las realidades patrias; imaginad todo eso fuertemente unido por una íntima comunión en el espíritu y tendréis realizado el ideal humanista, no ciertamente en un individuo, pero sí en un organismo concreto y viviente. Tal es la remota Universidad que soñamos.".

En palabras de Ortega y Gasset[25]"se trata de "devolver a la Universidad su tarea central de "ilustración" del hombre, de enseñarle la plena cultura del tiempo en que vive, de descubrirle con claridad y precisión el gigantesco mundo presente, donde tiene que encajarse su vida para ser auténtica.".

Volviendo a García Ramos[26]"el objetivo de toda educación universitaria, es conseguir que el hombre sea más hombre, en el auténtico sentido de la palabra, es decir, hacer de él una persona que complete, perfeccione y alcance todas sus posibilidades y aptitudes. La Universidad deberá encaminarse hacia ese fin, descubrirle el camino y darle los medios para conseguirlo.".

Este autor señala diversos aspectos en los cuales debe concretarse esta formación integral que la Universidad debe ofrecer: en lo técnico, con la formación de profesionales altamente cualificados; en la investigación, con la búsqueda de nuevos conocimientos; en lo humano, con la defensa de valores fundamentales como la dignidad de la persona, el carácter sagrado de la vida, la libertad de pensamiento, de palabra y de profesar las propias convicciones, el papel central de la familia, la cooperación de todos para lograr el bien común, el valor del trabajo humano, la autoridad del Estado, gobernado por la ley y la razón; y en la formación de la conciencia y del sentido ético, integrándola con la formación técnica e intelectual

Formar integralmente significa suscitar la persona de la que cada uno es portador, "llegar a ser el que somos", encaminar al hombre a ser persona en el auténtico y profundo sentido del término. Ante el incremento del saber y la creciente especialización de cada disciplina académica, la formación integral promueve una síntesis de saberes para que los universitarios no pierdan el sentido profundo de sus conocimientos y su ordenación a la persona, una integración del saber facilitada por la reflexión y por la comunicación interdisciplinar."[27].

A esta síntesis de saberes se une la búsqueda de la verdad, tanto desde la investigación como desde la docencia, que no es otra cosa que querer conocer y enseñar la realidad tal y como es en toda su riqueza; según Gevaert[28]"La búsqueda de la verdad está polarizada por la necesidad de encontrar el sentido de la existencia. Para vivir humanamente es necesario saber qué es el hombre y para qué vive. La promoción científico-técnica tiene que estar orientada hacia la realización del hombre. Por eso mismo no está nunca orientada solamente al conocimiento del mundo asignatural, sino que requiere una iluminación del significado de la propia existencia.".

Áreas que abarca la Formación Integral:

El hombre es una unidad compleja. No es posible seccionarlo como si fuera un conjunto de partes yuxtapuestas; y, por tanto, no podemos dividir su formación de un modo rígido, en compartimentos estancos. Es posible, sin embargo, distinguir diversos aspectos de esta realidad única y compleja, para prestar una atención específica a cada uno de ellos en bien de la formación del todo. Se trata de distinguir sin separar.

Formación Intelectual:

La falta de formación intelectual no se suple con nada: ni con buenas intenciones, ni con talento, ni con un gran corazón, ni con vastos planes de logros profesionales.

La formación intelectual enseña a buscar la verdad, a conocer la realidad del hombre, de la sociedad, de la Historia… tal como es. Edifica al joven y le prepara para desenvolverse en un mundo con numerosos problemas y corrientes culturales, le dota de una ciencia y una cultura apropiadas que hagan posible el contacto con el hombre de su época. Además de adquirir ciertos conocimientos, el universitario debe afinar sus capacidades intelectuales y lograr aquellas exposiciones y hábitos que harán de él una persona intelectualmente madura: razonar con rigor, analizar, sintetizar, adquirir un saber orgánico y estructurado.

El formador debe tener en cuenta siempre la dimensión interior del universitario cuando piense en la formación intelectual: debe conocer en profundidad las aptitudes del universitario, sus potencialidades y sus límites, para poder ayudar con realismo en este campo de formación. No debe contentarse con que asimile unos conocimientos; lo principal es que desarrolle su capacidad de adquirirlos y manejarlos eficazmente, hasta alcanzar el encuentro con la verdad de las cosas. Es preciso saber motivar, incentivar continuamente a los universitarios, orientarles en sus intereses intelectuales, procurando también abrir nuevos horizontes a su formación intelectual.

Formación Humana:

El objetivo central de esta formación es fomentar la madurez humana del universitario. La madurez humana radica en la coherencia de vida, en la identidad entre lo que se es y se profesa, en el desarrollo íntegro, armónico y jerarquizado de las facultades.

Si la Universidad quiere formar personas, no puede contentarse con transmitir un conjunto de conocimientos. Debe empeñarse seriamente en ayudar a sus universitarios a madurar. Debe ayudarlos a formarse humanamente: en la rectitud de sus juicios, en el rigor de su inteligencia, en la firmeza y constancia de la voluntad, en el equilibrio de las propias emociones y afectos, en su presentación personal, en el trato con los demás, en su modo de expresarse…

Formar humanamente significa también ayudar al universitario en el esfuerzo constante para desarrollar las diferentes virtudes humanas que, integradas como hábitos permanentes, potencien y mejoren su naturaleza individual: la prudencia que tamice sus juicios, la fortaleza que potencie su actuar libre, la justicia que encauce su obrar, la generosidad, la sinceridad, la lealtad y tantas otras que enriquecerán su personalidad.

Es evidente que cada universitario tiene su propia personalidad, con una estructura temperamental propia e irrepetible, unas facultades más o menos dotadas y una historia y educación individuales y únicas. El principio de formación personalizada nos ayudará a aplicar a cada caso particular lo que aquí está expresado de forma general.

Un instrumento que servirá eficazmente a la formación de nuestros universitarios, será la elaboración de un programa de formación humana que concrete un campo de trabajo para el universitario, mediante unos medios muy específicos: formación de la inteligencia, de la voluntad, de los sentimientos y formación física.

Formación Moral:

La moral es una dimensión propia del ser humano. En ella el hombre ejercita el privilegio de su libertad para elegir el bien o el mal. El centro de esta dimensión está en la conciencia moral. Por ella el hombre distingue lo bueno de lo malo, los fines de los medios. Una conciencia rectamente formada –que conozca el fin último del hombre y los medios para alcanzarlo, que dictamine fielmente el bonum faciendum y lo distinga con claridad del malum vitandum, una conciencia sincera-, será la garantía de que no habrá doblez, insinceridad, hipocresía. La ética es necesaria para todo hombre, independientemente del credo religioso que profese.

Un objetivo fundamental de la formación de la conciencia será educarla para abrirse a los valores morales objetivos y conformarse a la norma moral objetiva. Formar la conciencia significa fortalecerla en tres aspectos:

  • Percibir el bien y el mal como tales, o sea, percibir el valor moral y el disvalor.

  • Impeler a hacer el bien y evitar el mal.

  • Emitir juicios sobre la bondad o maldad de un hecho, o de unos actos, o de una situación.

Formación Social:

Promover un encuentro profundo con el hombre es uno de los fines que ha de buscar la Universidad. En ese encuentro, y en virtud de la búsqueda de la Verdad y de un verdadero sentido de justicia, no podemos cerrar la puerta a las realidades más precarias de la sociedad. Nos lo impide la convicción de que el hombre es un ser social y por ello está abierto al diálogo y al encuentro con el otro.

Es necesario formar la conciencia social del universitario, no sólo con un corazón sensible y solidario, sino también con criterios de actuación equilibrados, justos y eficaces. Todo esto implica un proceso de formación y transformación.

Formación Religiosa:

El hombre es un ser abierto a la trascendencia y a lo Absoluto. Esta apertura explica su tensión hacia el Bien, la Belleza y la Verdad. Por eso la dimensión religiosa le da una plenitud total, que lo lleva a su realización completa como ser humano.

Es también misión de la Universidad motivar al universitario, desde una actitud de sincero respeto a su libertad, para que profundice en sus creencias religiosas y busque desarrollar este ámbito fundamental de su persona.

El contexto del Proyecto Educativo de una Universidad:

Una vez explicado el concepto de Responsabilidad Social en la empresa y hecha también previamente la aclaración sobre qué se entiende por Formación Integral del universitario, llega el momento de relacionar ambos términos con el fin de proponer una definición de Responsabilidad Social en el ámbito universitario.

Antes de adentrar en el tema, es necesario aclarar que esta definición de Responsabilidad Social del Universitario (RSU) pretende ser una propuesta personal, hecha desde una perspectiva amplia y comprensiva, que nace de la experiencia de un plan de actuación concreta dentro de un proyecto universitario.

Como punto de partida, y en vinculación con el concepto de RSC, se plantea la posibilidad, según la propuesta de Alfaro Drake, de hacer una "traducción" de los principios que debe respetar una empresa socialmente responsable al campo personal, es decir, cómo se define a un profesional socialmente responsable:

Primero, la transparencia que se le pide a una empresa de cara a sus stakeholders se traducirá de la siguiente forma al aplicarla al individuo: no mentirás (en negativo) o sé tú mismo, sé el que eres (en positivo). En otros términos, pon tu profesión al servicio de los demás, crea riqueza y bienestar en el ejercicio de tu trabajo (función social clave), pero no sólo para ti, también para tus compañeros, tus empleados, tus directivos, tus clientes, tus proveedores… y no sólo crea riqueza asignatural, también riqueza de tipo intelectual y moral. Trabaja preocupándote por el bienestar de los que trabajan contigo, que se sientan a gusto y confiados. Profundiza en el sentido de tu profesión, en qué medida estás contribuyendo a la mejora de tu entorno más próximo. Cuando ocupes un puesto de responsabilidad en la sociedad, si has comprendido y abrazado lo que significa realmente la justicia social, esfuérzate por contribuir eficazmente al aumento de la producción, por producir "más y mejor", pues si no hay aumento real de la riqueza, no se podrá repartir más que pobreza.

Un profesional comprometido entiende el sentido último de su esfuerzo por aumentar la producción, que no es otro que el de aumentar la "distribución". Un profesional comprometido entiende que el sentido universal de los bienes significa que su propiedad, su capital y su trabajo tienen una orientación profundamente social.

Segundo, un profesional socialmente responsable no discrimina a nadie por cuestiones de sexo, raza o religión; esto se expresaría en positivo diciendo que es aquél que crea valores compartidos frente al individualismo y la competitividad. En un mundo abierto, diverso y globalizado, trabaja por la igualdad, desde el respeto a la dignidad de la persona, de cualquier persona, independientemente de su situación física, psicológica, económica o social. No utiliza a sus compañeros como medios para conseguir sus fines, ni como meros objetos de utilidad o rendimiento, y sabe reconocer en cada uno de ellos el infinito valor de la vida humana.

Quien trabaja desde este planteamiento, establece unas relaciones personales en su lugar de trabajo, muy diferentes a las que predominan hoy en día. Vivimos tiempos muy activos en el terreno laboral, el mobbing, el excesivo número de horas invertidas en el trabajo, sin posibilidad de conciliar vida laboral y familiar, la competencia desleal en las relaciones entre compañeros, el sentirse como una pieza de quita y pon, sin identidad propia, a la que sólo se valora en función de su rendimiento… son realidades que desgraciadamente, están a la orden del día. Y tienen su raíz en un proceso de deshumanización que lo invade todo, también las estructuras laborales.

Frente a ello, el profesional comprometido, trabaja por algo más que por una remuneración económica o por un reconocimiento social, trabaja con una vocación de servicio, que le permite dar una proyección mucho mayor a lo que hace, porque tiene un porqué y un para qué que le acompañan en su quehacer cotidiano.

La tercera máxima característica de una empresa socialmente responsable que podemos trasladar al ámbito personal es "no estropearás el planeta", que planteada en positivo traducimos como: "fomentarás un crecimiento sostenible".

El profesional socialmente responsable se preocupa y se ocupa en la construcción de un mundo mejor, siente la responsabilidad personal que le corresponde en la tarea común de acabar con la injusticia social. De nuevo, este principio va mucho más allá de la defensa y el respeto del medio ambiente. Se fundamenta en una actitud de respuesta frente a los abusos que se cometen contra los derechos fundamentales de las personas y por extensión, contra el ecosistema.

Poco a poco la sociedad civil se rebela, cada vez con más fuerza, cuando desde la empresa se comete una violación de alguno de estos tres principios apuntados: transparencia, no discriminación y crecimiento sostenible. La sociedad sanciona o premia a las empresas que los incumplen o cumplen.

Se traslada esto al ámbito individual: el mundo necesita de forma urgente personas que estén dispuestas a encarnar estos valores, que lideren estas empresas, que trabajen desde el respeto a la persona, tanto en su dimensión asignatural como espiritual.

Es en este contexto en el que la Universidad se sitúa como elemento clave en la labor de formar profesionales comprometidos, con principios morales, buenos profesionales dispuestos a devolver a la sociedad lo que han recibido de ella. Según Mendoza[29]"en la Universidad se deposita la responsabilidad de formar al más alto nivel a las futuras generaciones, de realizar la investigación necesaria y crear y difundir la cultura, todo ello bajo el supuesto de que se debe a la sociedad y debe contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales y al proceso de desarrollo del país. La Universidad entonces debe ser: un componente esencial en el desarrollo de la sociedad, contribuir al incremento de la producción y a la elevación de los niveles de vida de la población, así como participar en la transformación de la sociedad".

En el documento elaborado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrado en 1998 por la propia UNESCO se declaraba que dentro de las funciones de la enseñanza universitaria está la misión de contribuir con el desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad: "Las instituciones de educación superior deberían brindar a los universitarios la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia".

A pesar de todo esto, hoy en día prácticamente todas las universidades ponen más énfasis en la transmisión de conocimientos y en la discusión de teorías que en integrar efectivamente la formación de la responsabilidad social en sus proyectos educativos.

No se trata de llevar a cabo acciones puntuales de tipo altruista o con carácter humanitario. Ni siquiera es una cuestión que se pueda identificar con el fenómeno del voluntariado. Por ello, debemos evitar confundir la Responsabilidad Social del Universitario con la Acción Social. Como ya se explicó en referencia a la Responsabilidad Social Corporativa, ahora tampoco se puede reducir la RSU a "acciones de solidaridad con personas y grupos que sufren exclusión social", porque, aunque la Acción Social también sea parte de la RSU, el que un universitario realice algún tipo de Acción Social puntual, no es garantía absoluta de que sea "socialmente responsable". La RSU abarca un compromiso con la realidad más amplio, diverso y profundo, que incluye pero a la vez, trasciende la mera Acción Social.

La Responsabilidad Social del Universitario implica formar en los universitarios la capacidad de comprometerse, de escucha y de diálogo, de tomar distancia ante los problemas, de saber mirar a través de los ojos del otro, de aprender a ponerse en su lugar, de tener un pensamiento crítico, capaz de identificar las partes de un todo y su interdependencia, de tener empatía, de entender el sentido auténtico del servicio, de la solidaridad y de la compasión, de "padecer con el otro".

Se trata de aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno, aprender a trabajar en equipo, para participar y cooperar con los demás en el cambio social, aprender a desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad, para que tengan una participación activa en la sociedad. Formar personas comprometidas con su entorno y con sus semejantes, desde el reconocimiento de que su acción como profesional no solo tiene repercusiones en su entorno más inmediato, sino que va mucho más allá en el espacio y el tiempo. Y todo esto pasando por un auto-descubrimiento personal: conocimiento del propio talento, intereses, valores, aspiraciones y debilidades, es decir, un descubrimiento de la identidad personal.

Como señala Ortiz de Montellano en su Tesis Doctoral[30]todo esto produce un "bienestar psicológico: progreso hacia la habilidad para comprender y afrontar con integridad la naturaleza de la condición humana. Sensibilidad para profundizar sobre los sentimientos y emociones combinados con la estabilidad emocional. Aceptación de si mismo y de los otros".

A modo de síntesis se concluirá con una máxima que define la Responsabilidad Social Universitaria tal y como se entiende: "es el compromiso social que asumo hoy como universitario, para saber ejercer mi profesión el día de mañana, desde el servicio a los demás".

1.4.- Indicadores del Concepto de Responsabilidad Social del Universitario:

Desde esta definición propuesta, toca ahora concretar con más detalle los indicadores que conforman la Responsabilidad Social del Universitario:

Implicación Personal a través del Compromiso con los Demás, Especialmente con los más Necesitados:

La Universidad no puede ser una "isla feliz", una "torre de marfil" desde la que se contempla en la distancia, la compleja realidad que, más allá del campus y de las aulas, demanda soluciones urgentes. El universitario por definición, ha de abrirse a lo universal y dentro de esa universalidad están también otras realidades difíciles, lejanas y a la vez cada vez más cercanas en un mundo globalizado, ante las que no puede cerrar los ojos si tiene un espíritu genuinamente universitario.

La persona es una realidad dialógica, como afirma López Quintás[31]comunitaria, que por la vía del encuentro con los otros se perfecciona a si misma y perfecciona a los demás. Con la formación en la Responsabilidad Social el universitario tiene la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trata habitualmente. Es evidente que no todos los encuentros son iguales…cuando un universitario tiene la oportunidad de conocer en primera persona a un recluso, a un enfermo en fase terminal o a un discapacitado, y de esa primera toma de contacto pasa a una relación personal que le hace poner en práctica toda la capacidad de servicio que tiene dentro, se produce en él una transformación personal que nace de ese encuentro, porque ayudando al otro se ayuda a sí mismo.

Rápidamente descubre que dándose recibe más de lo que da. Comprende por dentro, como señala López Quintás (2004), en su génesis, por cuenta propia, la razón profunda de la necesidad de abrirse a los otros, sobre todo a los que viven una situación de injusticia, dolor o limitación. Y experimenta la grandeza de darse a los demás, los denominados "frutos del encuentro", que le llevan a reconocer que sí puede hacer algo por mejorar su entorno, a sacudirse el complejo de insignificancia, a huir del escepticismo que lo empapa todo y nos deja encerrados en la mediocridad y el conformismo.

Se produce entonces un cambio en la forma de mirar del universitario, a los otros y a sí mismo, porque es ya una mirada que transforma al que mira y al que es mirado por ella. Es la mirada que nace del descubrimiento de la dignidad del ser humano, que se abre dejando a un lado prejuicios, una mirada limpia que no juzga ni recrimina, una mirada abierta al ser.

Y como fruto de este encuentro (entendido el encuentro en el sentido que apunta López Quintás: encontrarse no se reduce a estar cerca, sino a entrar en juego de forma creativa para enriquecerse mutuamente) se experimenta el gozo, la alegría, la satisfacción interior, "la capacidad de vibración ante algo valioso", porque el encuentro enriquece nuestra vida personal, nos hace crecer, nos pone en camino de plenitud.

Axiología hacia la visión del valor:

El fin de la Ética es indicamos el camino del bien. Y el bien es aquello a lo que se dirigen todas nuestras actividades. Por eso ya los antiguos habían visto que la virtud nos ayuda a

vivir bien. Vivir bien es realizar el valor moral. Para saber qué es el valor ético necesitamos saber que es el valor, cómo lo conocemos, cuáles son sus propiedades, cómo se manifiesta. A estas preguntas responde la Axiologíateoría de los valores; del griego axios, digno de estima, valioso, y logos, tratado.

Noción del valor.- Valor es una palabra de uso común. Se emplea primero en economía política como la Cantidad de dinero con la que se juzga que una cosa está en proporción. O como la propiedad de lo que puede procurar la satisfacción de las necesidades de una persona. Por lo mismo, el valor de una cosa crece con la escasez y con la rareza, y disminuye con la abundancia.

De la economía, la palabra valor pasó a la Filosofía donde significa el ser en cuanto deseado o la propiedad por la que algo es deseable. Es decir, el valor es lo que hace a una persona o una cosa digna de aprecio. No se pueden identificar sin más, bien y valor. Hay Cosas que son buenas y no tienen valor. El valor dice relación al hombre. La alfalfa, por ejemplo, es buena para las vacas y tiene valor sólo para el dueño de las vacas. Entonces, el nivel axiológico supone el nivel ontológico, pero no viceversa porque el valor mira a lo interesante, a lo importante, a lo que rompe la indiferencia del sujeto. Por tanto el bien es el ente en cuanto tiene ser; el valor es el ente en cuanto dice relación de conveniencia al hombre. Por ejemplo, una serpiente es buena -ontológicamente- en sí y para sí; cuando pica al hombre éste no la considera como un valor. En otras palabras: el bien es el ente en sí; el valor es el ente objeto de tendencia o deseo. La persona conviene al bien en valor[32]

¿Qué son los valores?

El ser humano no sólo tiene una facultad cognoscitiva que le sirve para emitir "juicios sobre la realidad", sino que es capaz también de emitir "juicios de valor sobre las cosas". Al hablar del mundo que le rodea, el hombre se refiere a él no sólo con criterios lógicos o racionales, sino también meta-lógicos, que van más allá de la explicación racional. Cuando se oye hablar de valores, muchos se preguntan, entre asombrados y escépticos, "¿Pero qué son los valores? ¿Acaso existen con realidad propia, o son más bien creación de nuestra febril fantasía? Les parece a algunos que. al hablar de los valores, estarnos reclamando a la existencia todo aquel mundo de esencia o de ideas platónicas que el filósofo ateniense se esforzaba en privilegiar como auténtica realidad, fundamento y consistencia de todo cuanto existe, ideas externas, realidades ideales en un mundo que él soñaba anclado por encima de los altos cielos.[33]

Más sencillamente, nosotros creemos, por el contrario, que no existen los valores como realidades aparte de las cosas o del hombre, sino como la valoración que el hombre hace de las cosas mismas. Los valores no son ni meramente objetivos ni meramente subjetivos: sino ambas cosas a la vez: el sujeto valora las cosas, y el objeto ofrece un fundamento para ser valorado y apreciado. Los valores no existen con independencia de las cosas.

Los valores se confunden con las cosas, constituyen su entraña. La perspicacia intelectual del hombre ha de servirle para descubrirlos, es decir, saber descifrar por qué una cosa es buena. Descubrir los valores sólo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido que todo lo que existe "existe por algo y para algo"; que cualquier ser, por pequeño que sea, tiene su sentido y su razón de ser, es decir VALE. Para el que se coloca así ante el mundo, y no pasivamente como cosa entre las cosas, todo cuanto existe es bueno, todo cuanto existe es bueno, es un BIEN.

De modo que podemos llamar BIEN a cualquier a cualquier ser en cuanto es portador de valores. Y podemos designar como VALOR aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo.

La interiorización de los valores:

El ser humano, para comportarse como tal, ha de tender al bien que la razón le propone corno objetivo de su natural tendencia a la felicidad. Hablar de valores humanos es una redundancia, porque no puede hablarse de valores, sino en relación con el hombre. Toca a éste hacer una valoración de las cosas, es decir, entre los bienes que le solicitan y a los que naturalmente aspira. Porque los valores no "existen" con independencia unos de otros, sino en lógica subordinación, en referencia a una mayor o menor importancia en la apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos en una "escala interior" que va a constituirse en guía de su conducta. Sólo así comprenderá que hay valores cuyo destino no es otro que el de ser sacrificados en aras de valores más altos; que el dinero, por ejemplo, debe servir a la persona y no la persona al dinero; que el sexo es un medio para expresar el amor y no un fin en sí mismo; que se puede renunciar a la propia comodidad para dar un minuto de felicidad a alguien.

Si la distinta jerarquización de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo, es evidente que la educación de una persona dependerá sin duda de esta "escala moral" que haya interiorizado, y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida como canalización de todas sus energías.

Descubrimiento Personal de los Valores:

A través de la Responsabilidad Social Universitaria el universitario adquiere una formación en valores: generosidad y disponibilidad de espíritu; fidelidad que implica disposición a crear en cada momento lo que es su día se prometió crear, es decir que forma la voluntad en el hábito, la constancia, la perseverancia y la disciplina; porque cuando un universitario aprende a ajustarse a los ritmos naturales, cuando tiene que saber esperar, tolerar la dificultad ajena, aceptarla con serenidad, controlar su ímpetu y sus ganas de correr para adaptarse al otro, entonces descubre que tiene muchas más paciencia de la que creía, ya que ha tenido que ejercitarla con las personas a las que quiere ayudar.

También aumenta su deseo de comprender al otro, de ponerse en su lugar, de intercambiar ideas, sentimientos, anhelos y proyectos, porque en definitiva experimenta que aquello que le une al otro, es mucho más grande que lo que les diferencia; así descubre que todos los seres humanos tenemos las mismas preocupaciones, ilusiones y deseos… aunque nuestras circunstancias personales sean diametralmente opuestas, todos aspiramos a amar y ser amados.

De la empatía se pasa a la toma de conciencia de que se puede aprender mucho del otro, aunque en teoría sea uno el que vaya a ayudar al otro. La solidaridad ha de ser un camino de ida y vuelta, de doble dirección, no se puede plantear de arriba hacia abajo, sino de tú a tú, estar abierto a escuchar las propuestas del otro y a vibrar con ellas.

Es la colaboración fecunda entre dos realidades que crean un campo de juego en común, según López Quintás[34]que a su vez supone el entreveramiento de sus ámbitos de vida: tú influyes sobre mi y yo influyo sobre ti, tus problemas son mis problemas y a la inversa, mis gozos son tus gozos. Y esto, tiene una consecuencia directa: en la medida en que me siento importante para alguien, útil y necesario, experimento que sí le importo y su mirada me hace sentir que soy único e irrepetible, de esta forma, aprendo a mirarme a su vez a mí mismo con amor.

Formación de la Conciencia Social:

El universitario que sale de su torre de marfil, que conoce esas otras realidades que existen más allá de su aula, pero no a través de los medios de comunicación o de terceras personas, sino en vivo y en directo, implicándose con su tiempo y con toda su persona, toma conciencia de la situación privilegiada que le ha tocado vivir, aunque sólo sea por el hecho de haber podido acceder a unos estudios universitarios.

Entonces descubre que nadie ni nada de lo que pasa a su alrededor le puede resultar ajeno o indiferente, porque sabe reconocer a sus semejantes como hermanos, personas con dignidad que tienen los mismos derechos que él.

Y por esta razón, asume la parte de responsabilidad personal que le toca en cuanto a la solución de los problemas que afectan a los de su entorno más cercano, y por qué no, también más lejano. Y se da cuenta de que no es indiferente lo que haga o deje de hacer, que sus acciones tienen consecuencias directas sobre los demás, porque el hombre es un ser social, que vive en comunidad. Al comprobar que sí merece la pena implicarse, sacudirse el escepticismo y ponerse manos a la obra, supera la actitud inicial de recelo, desconcierto o apatía.

Mayor Conocimiento de la Realidad del Sufrimiento Ajeno:

Cuando el universitario se enfrenta a situaciones de limitación, dolor y dificultad que viven otros, valora su propia situación de forma distinta, es capaz de reconocer que a veces se ahoga en un vaso de agua y toma conciencia de todo lo bueno que tiene.

Ante el dolor ajeno, cuando se le mira de frente a los ojos porque está encarnado en una persona concreta, a la que conoces bien, es imposible permanecer indiferente. La muerte, la enfermedad, la marginación, la miseria…son bofetadas en el rostro de un joven universitario, que le hacen plantearse con seriedad, los grandes interrogantes que todo ser humano se cuestiona tarde o temprano: ¿qué sentido tiene el dolor?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿por qué hay gente que muere de hambre cuando otros viven en la opulencia?…Y es inevitable entonces plantearse: ¿qué haría yo en su lugar?, si a mí me ocurriera eso, ¿cómo reaccionaría?…Se tacha a la juventud de hoy en día de falta de tolerancia frente a la frustración, fueron niños a los que sus padres no negaron nada, lo han tenido fácil, sin mucho esfuerzo y con mucha ayuda proteccionista se han librado de ver la cara más dura de la vida, les han sobreprotegido en una sociedad hedonista que anestesia el dolor, al precio que sea… no conocen un no por respuesta y sin embargo, es en las situaciones de dificultad, propia o ajena, cuando el ser humano puede llegar a sacar lo mejor o lo peor de sí mismo.

Acompañar a otro en el dolor o en la limitación es un medio extraordinario para conocerse mejor, a fondo y para relativizar lo que a uno le pasa, al ser testigo de problemas más graves que los propios.

Planteamiento de la Profesión desde el Compromiso Social:

El universitario que tiene la oportunidad de llevar a cabo este proceso de descubrimiento personal a través de la Acción Social, es muy probable que proyecte en el futuro esos deseos de seguir trabajando, entonces ya como profesional (con más formación, preparación y capacidad de influencia) para cambiar su entorno.

Ya no le bastará con ganar un buen sueldo y obtener un reconocimiento o prestigio social, se planteará el ejercicio de su profesión desde unos principios morales como un medio muy concreto de aportar al bien común y a la justicia social porque por encima de sus intereses particulares, muchas veces egoístas e individualistas, reconocerá el valor del respeto al otro.

Y todo esto, no es más que ser un profesional socialmente responsable, que además de ser muy bueno en su especialidad es feliz en el plano personal porque como afirma López Quintás "El ideal ajustado a nuestro ser es el de la unidad y la solidaridad". El secreto de la felicidad pasa por darse a los demás, sólo así alcanza el hombre la plenitud a la que está llamado.

El joven que aprende esta lección en sus años de Universidad es difícil que la olvide cuando se incorpore al mundo laboral; si ciertamente la ha hecho suya, la ha integrado en su quehacer cotidiano, no como una pose de quita y pon, sino como una actitud ante la vida, que lo empapa todo, también lo aplicará a su profesión.

Cuando se hace referencia a la formación integral, se habla de todo lo expuesto en este apartado, por eso, la asignatura de Responsabilidad Social pretende ser un medio eficaz que contribuya a la formación integral del universitario.

1.5.- La asignatura de Proyectos y su vínculo con la Extensión Universitaria:

La asignatura de proyectos de la carrera de economía, por el contenido mínimo de la materia y tratarse de realizar proyectos desde la idea, planificación, dirección, control, evaluación y post evaluación de dichos proyectos, y por tratarse de proyectos no solo privados si más que todo públicos, y se debe a la necesidad de la población para resolver dichas necesidades de la población, esta intima mente relacionada la asignatura con la sociedad, en pocas palabras es el brazo extensionista de la universidad con la sociedad, asignatura proyectos – universidad – empresas públicas o privadas – beneficio social.

Se parte de la premisa que existen múltiples necesidades en la sociedad y estas necesidades deben dar respuesta la universidad, la asignatura de proyectos se brinda a esto, pero tomaremos en cuenta que estos proyectos que realizarán los universitarios mediante la tutela del docente, no pueden ser socialmente responsables si no tienen una dirección día a día o clase a clase sin el incentivo y reflexión del docente para que ese universitario sea trasformador y de la realidad de su sociedad, en esto ya se evidencia que la asignatura de proyectos tiene una íntima relación con la extensión universitaria para poder ejercer un vínculo con la sociedad. Se estudiara la extensión universitaria desde sus orígenes a continuación.

Origen y Concepto.- Las raíces de la extensión (interacción) a pesar de ser relativamente nueva por lo poco que se ha trabajado al respecto, se la debe buscar ya en el siglo XIX. Los ideales de la Revolución Francesa, en el terreno político; la organización del proletariado, en el social; las nuevas corrientes de pensamiento y los movimientos culturales en el filosófico permiten el surgimiento de la extensión universitaria[35]

En 1810; En Europa Humboldt (Prusia) desarrollo de un modelo universitario en la que incorpora la investigación y la relaciona directamente con las industrias, sin mencionar aun de manera explícita el concepto de extensión.

En 1972; Las Universidades Norteamericanas trabajan un modelo universitario (Land-Grant Philosophy) que esboza la necesidad de relacionarse más con la industria y brindar mayores servicios en el área de la agricultura. La Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), en su Segunda Conferencia, definió la Extensión social como "la interacción entre universidad y los demás componentes del cuerpo social, de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso de creación de la cultura y de la liberación y transformación radical de la comunidad nacional."

La Extensión social es una respuesta de la universidad, humanizadora y directa, a los problemas que afectan a la sociedad en la cual ejerce su función, que involucra a todo el sistema de la educación superior, ya que se realiza conjuntamente con sus docentes, discentes e investigadores, en coordinación con las instituciones e instancias de la sociedad civil a la cual va dirigida, teniendo al hombre y a su contexto como objetivos primordiales.

En 1905; Por su parte en Latinoamérica el entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina doctor Joaquín V. Gonzáles bajo el lema Por la Ciencia y por la Patria crea la Universidad Nacional de La Plata, institución moderna, con base científica y poniendo especial énfasis en la investigación, la Extensión Universitaria y el intercambio permanente con los centros de excelencia del extranjero. (Quiroga Luís, disertación).

En 1918; No obstante fue sin duda el fenómeno socioeducativo denominado Movimiento de la reforma universitaria de Córdova que reclama entre otras cosas el mayor atención a la función social de la universidad exigiendo la vinculación "con el pueblo" a través de extensión universitaria y explicitando claramente que el conocimiento científico no debe ser solamente de beneficio para sectores minoritariamente privilegiados y por el contrario deben alcanzar a los grandes sectores desfavorecidos, como retribución por su aporte a las universidades, años posteriores otras universidades en todo el continente adoptan este modelo universitario.

En 1997; la UNESCO, en el "Documento sobre Políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior", expresa el objetivo de la Educación Superior, enfocando aspectos propios de la Extensión social: "Debe ser brindar más respuestas a los problemas que enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural", (…) "la enseñanza y la investigación deben contribuir a la organización de la sociedad moderna y participar más estrechamente en acciones orientadas a reducir la pobreza, proteger el medio ambiente, mejorar la asistencia médica y la nutrición, promover los principios de la sociedad civil y desarrollar otros niveles y formas de educación".

En 1998 en la Declaración sobre Educación Superior para el Siglo XXI aprobada durante la conferencia mundial sobre la educación superior que tuvo lugar en Paris – Francia, expresa la necesidad de la universidad de articularse con la sociedad y el mundo laboral y responder a sus necesidades de modo practico

El 2000 en la ciudad de Pinar del Rio Cuba, tuvo lugar el V Taller Científico sobre Extensión Universitaria, donde se conforma el Grupo Trabajo de Colaborativo que revalorice la extensión universitaria y permita la socialización de trabajos investigativos y experiencias de la extensión universitaria.

El V congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria celebrado en Michoacán, México en noviembre del 2000 permitido realizar acuerdos organizativos y de funcionamiento de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria.

El 2001 en Sao Paulo Brasil es sede del VI congreso Iberoamericano de extensión. La Extensión social ha sido definida como: "la presencia e interacción académica mediante la cual la universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta".

Así también Mgr. Greby Auriel Rioja Montaño, define a la interacción social como el conjunto de actividades que permiten una relación recíproca entre la universidad y el pueblo. Actividades que se desarrolla en estrecha relación con la investigación y la enseñanza aprendizaje.

Del reglamento de interacción social se concluye con la definición en el Artículo n° 04 – Definición: La Interacción Social es una expresión de la misión social de la Universidad y el medio por el que entra en contacto directo con la sociedad propagando los resultados de la investigación científica y tecnológica, la cultura, la enseñanza, el arte, la técnica y recogiendo los aportes del conocimiento popular para su sistematización científica. Al introducir la interacción social en el currículo de las carreras, la dirección formula líneas de acción para apoyar la docencia universitaria. (Estatuto orgánico de la UAP 2007). Para mayor información ver Anexo N°3.

Conclusiones del Capítulo:

El modelo académico es una representación ideal de referencia que se concreta en una estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.

La responsabilidad social universitaria es la capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Así asume su responsabilidad social ante la propia comunidad universitaria y el país donde está inserta.

La Responsabilidad Social del Universitario implica formar en los universitarios la capacidad de comprometerse, de escucha y de diálogo, de tomar distancia ante los problemas, de saber mirar a través de los ojos del otro, de aprender a ponerse en su lugar, de tener un pensamiento crítico, capaz de identificar las partes de un todo y su interdependencia, de tener empatía, de entender el sentido auténtico del servicio, de la solidaridad y de la compasión, de "padecer con el otro".

Características del estado actual de la "responsabilidad social del universitario"

El capítulo tiene como objetivo analizar los resultados de la aplicación de los instrumentos que permitieron realizar el diagnóstico y caracterizar el estado inicial de la preparación de los universitarios, como los docentes para el aprovechamiento de las potencialidades de la responsabilidad social e impartir en los universitarios, así como los criterios de directivos de la Carrera de Economía que sirvieron para revelar más objetivamente las potencialidades y dificultades en la problemática investigada.

2.1.- Determinación de las dimensiones, indicadores e instrumentos para la valoración de la responsabilidad social del universitario:

Uno de los problemas que atentan contra la responsabilidad social del universitario es la preparación del docente, para enfrentar esta labor en aras de la formación del universitario. Con el objetivo de realizar el diagnóstico de la situación real del fenómeno se utilizaron instrumentos que permitieron recabar información acerca del problema de investigación planteado.

Para el cumplimiento de la tarea de la investigación, dirigida a la caracterización del estado inicial de la preparación de los docentes, se procedió de la siguiente manera:

  • La determinación de las dimensiones e indicadores a partir de la sistematización teórica y metodológica efectuada y de las posiciones asumidas sobre la preparación del docente para el conocimiento y aprovechamiento de la responsabilidad social del universitario, así como la consulta a especialistas sobre el tema.

  • La aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos seleccionados.

  • La caracterización del estado inicial de la preparación del docente para realizar este trabajo.

  • La valoración de las posibilidades que brinda el Modelo Académico de la Universidad Boliviana para el trabajo y aprovechamiento de la responsabilidad social.

  • La identificación de las insuficiencias y potencialidades más significativas detectadas mediante el diagnóstico efectuado, que limitan o potencian el aprovechamiento de la responsabilidad social del universitario.

A continuación se presenta un cuadro que muestra las dimensiones e indicadores para la caracterización de la preparación del docente en el conocimiento y el aprovechamiento de la responsabilidad social del universitario.

Cuadro N°2

edu.red

2.2.- Resultado de la revisión de documentos:

Entre los documentos consultados en esta tesis está el Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana, la ley 070 Ley de Educación, el cual constituye un referente teórico para cualquier investigación en el campo de la educación superior.

Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana y ley 070:

El análisis del Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana, reveló como condiciones favorables para el aprovechamiento de las potencialidades:

  • El número de matrícula por aula, hoy hasta 35 universitarios, que permite ofrecer una atención más personalizada al universitario, de acuerdo al diagnóstico.

  • La inserción de la ciencia y tecnología educativa que garantiza la utilización de diversas fuentes de información en el proceso de investigación y búsqueda de datos, obras, autores, que den respuesta a tareas docentes o para la resolución de problemas.

  • La atención que brinda el modelo a las particularidades de los procesos sociales, extensionistas y de responsabilidad.

Malla curricular de la Carrera de Economía y el programa analítico de la asignatura de Proyectos:

Otro documento importante fue la malla curricular de la Carrera de Economía y el programa analítico de la asignatura de Proyectos ligada íntimamente con la sociedad dando un brazo extensionista por la magnitud de la asignatura que conlleva proyectos de tipo social, favoreciendo a las potencialidades:

  • La coherencia que se revela entre los objetivos generales del modelo y su concreción en los diferentes programas de las asignaturas.

  • En los objetivos se precisan distintas habilidades intelectuales (observación, comparación, identificación, empatía, clasificación, argumentación y modelación), que favorecen el tratamiento de la información obtenida por diferentes fuentes de información.

  • En la proyección de los objetivos se da mucha importancia al análisis reflexivo de los proyectos, así como de acciones vinculadas a la búsqueda independiente de alternativas de solución, aspecto que desde la interiorización de los problemas sociales pueden materializarse.

  • El vínculo con el proceso metacognitivo, se aprecia en los objetivos que analizan las cualidades que deben ser formadas, relativas a los valores que deben formarse.

  • La concepción teórica que ofrece de diagnóstico el modelo académico brinda posibilidades para el aprovechamiento de las potencialidades de la responsabilidad social del universitario, si el docente está preparado teórica y metodológicamente para sensibilizar al universitario.

Documentos que orientan el trabajo con la asignatura Proyectos en la Responsabilidad social del universitario.-

Al indagar en los documentos que rigen el trabajo de la asignatura de proyectos (Programa analítico de la asignatura y Orientaciones Metodológicas), se revelan aspectos importantes para el trabajo con las habilidades que desarrolla esta asignatura dentro de la formación del universitario como:

El desarrollo de una actitud consciente de empatía y respeto por los demás, lo que evidenciará:

  • El interés por la sociedad, comunidad, el ser humano y el vivir bien.

  • La actitud vigilante y crítica ante los errores y malos hábitos éticos de algunos profesionales y autoridades.

Como se aprecia un objetivo a tener en cuenta en el Programa analítico es el interés por la sociedad, lo cual se proporciona mediante la responsabilidad social.

Se plasma como aspiración, que los universitarios del séptimo semestre, sientan interés por su comunidad y se identifiquen con ella.

Libros de Responsabilidad Social del Universitario:

En la revisión realizada a los libros de Responsabilidad Social del Universitario se pudo observar que como es un tema novedoso poco o nada se puede encontrar, pero a pesar de eso se encontró bibliografía referida a responsabilidad social cooperativa o empresarial, responsabilidad social universitaria, manual de responsabilidad social, formación de la responsabilidad social, universidad estado y sociedad, y otros.

Universidades y Carreras que asumen la Responsabilidad Social del Universitario en Bolivia:

Investigando tenemos que las universidades de Bolivia en sus planes y programas tanto públicas como privadas no asumen la responsabilidad social y menos del universitario, aunque existe avances en las universidades privadas como la Católica, Univalle y Domingo Sávio, respecto a la responsabilidad social y tratan de impartir en cada una de sus asignaturas, lo lamentable es que las universidades públicas deberían ser las artífices de esta trasformación ya que se deben a la sociedad.

2.3.- Resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos:

Para conocer el estado inicial de la responsabilidad social del universitario por parte de los directivos, docentes y universitarios se aplicaron un grupo de instrumentos para recoger información en el periodo 01/2015.

Resultados obtenidos con la aplicación de las entrevistas:

El grupo de estudio estuvo conformado por 2 directivos y 3 docentes. De ellos son: El decano y el director de carrera y los tres docentes que imparten la asignatura.

El resultado de la aplicación de la encuesta inicial a los directivos y docentes, para comprobar su preparación en la dimensión 1 Estado de Actividad de la Carrera, se presenta a continuación:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

En cuanto a los docentes.

• Sabe cuál es el nivel que debe tener un docente que dicta clase en la carrera.

• Qué oportunidades tienen los docentes para seguir estudiando, ir a congresos, o realizar proyectos de investigación.

• Cree que la remuneración que tienen es la adecuada para la responsabilidad que tienen como docentes de los futuros economistas.

• Cómo apoya la carrera a los docentes para que realicen foros o congresos que lleven a la promulgación de los problemas que enfrenta la sociedad, o resultados de sus investigaciones o para intercambio de conocimiento con otras universidades.

Los cinco entrevistados coincidieron que los procesos de evaluación por el momento no los están llevando a cabo por diferentes razones, y por tal razón los planes y programas están desactualizados; también coinciden que no existe un seguimiento a los egresados de la carrera, y en la parte de capacitación de los docentes los directivos afirman que existe programas becas y demás solo que los docentes no las toman por razones personales.

edu.red

Los entrevistados coinciden que existe fomento a la investigación y están dispuestos a la integración con otras carreras, pero por la coyuntura que está pasando la universidad en este instante es muy complicado el tema, y también existe un docente investigador.

La aplicación de este instrumento reveló dos aspectos importantes en el marco de la investigación:

  • Hay un lamentable desconocimiento de la responsabilidad social del universitario.

  • No se conciben dentro del sistema de trabajo metodológico que se diseña y realiza en la carrera, actividades que preparen al docente para desarrollar esta labor.

Resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas:

El grupo de estudio estuvo conformado por 90 universitarios de los 3 últimos cursos.

El resultado de la aplicación de la encuesta inicial a los universitarios, para comprobar su preparación en la Dimensión 2 Grado de responsabilidad social, se presenta a continuación:

Para la recogida de datos se elaboró una escala de estimación que permite valorar u ordenar los fenómenos, obteniendo la gradación de categorías en función de la escala numérica utilizada.

La encuesta que se propone tiene la finalidad de coadyuvar en el conocimiento y fortalecimiento de la tesis Estrategia Metodológica basado en la responsabilidad social del universitario y que a través de su respuesta se obtendrá dichos conocimientos, solicitamos a usted llene el formulario con mayor objetividad y claridad posible; muchas gracias…

Expresa, por favor, tu opinión a las siguientes cuestiones, haciendo una valoración en una escala de 1 a 6, sabiendo que el 1 siempre indica el grado más bajo y el 6 el grado más alto. Se asumirá la escala tipo Likert.

Curso _____________ Carrera: ____________________________________

a. IMPLICACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL COMPROMISO CON LOS DEMÁS, ESPECIALMENTE CON LOS MÁS NECESITADOS:

1. He tenido la oportunidad de tratar con personas diferentes a las que trato habitualmente.

2. He puesto en práctica mi capacidad de servicio con ellas.

3. Tengo la sensación de haber recibido más de lo que yo les he dado.

4. He comprobado que puedo aportar mi tiempo y mi persona para el bien común.

5. Me he planteado una mirada abierta a los otros desde el respeto a su dignidad, sin juzgar sus circunstancias y limitaciones.

6. He experimentado la alegría y satisfacción que produce darse a los demás.

De los 90 universitarios, el 70% tienen un compromiso con los demás, especialmente con los más necesitados, y al 30% no les interesa este tema.

b. DESCUBRIMIENTO PERSONAL DE LOS VALORES:

7. He conocido el auténtico sentido del servicio y la caridad.

8. He comprobado lo importante que es ser fiel al compromiso asumido.

9. He ejercitado la paciencia.

10. He crecido en mi capacidad de escucha y de ponerme en el lugar del otro.

11. He profundizado en la importancia de abrirme a los otros y aprender de ellos.

12. He mejorado en mi autoestima al ver tengo mucho que aportar a los otros.

Las encuestas revelan que el 60% de los encuestados no tiene esa voluntad de servicio a los demás y mucho menos tolerancia y paciencia, y el 40% tienen esa voluntad.

c. FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA SOCIAL:

13. He tomado conciencia de mi situación privilegiada por el hecho de ser universitario.

14. He reflexionado sobre la necesidad de que nada de lo que le sucede al otro me puede resultar ajeno o indiferente.

15. Reconozco que puedo ser parte de la solución de los problemas que afectan a otros.

16. He comprobado que sí se puede hacer algo concreto para cambiar las cosas.

17. Ha aumentado mi interés por mejorar mi entorno más cercano.

18. He superado mi actitud inicial de recelo, miedo a lo desconocido, apatía o escepticismo.

Los universitarios el 80% tienen conciencia social y el 20% no percibe esto.

d. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL SUFRIMIENTO AJENO:

19. He aprendido a valorar mi situación personal y el lugar que ocupo en el mundo.

20. He profundizado en el misterio del sufrimiento y en la actitud con la que afrontarlo.

21. Me he planteado cuál es mi actitud personal ante el dolor y la adversidad.

22. He crecido en mi tolerancia a la frustración y a la limitación.

23. Me he conocido más a mi mismo en mis potencialidades y limitaciones.

24. He aprendido a relativizar mis propios problemas.

El 50% de los entrevistados reconoce que tiene empatía con los demás, el otro 50% no ya que existe mucha intolerancia.

e. PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DESDE EL COMPROMISO SOCIAL:

25. Considero que con mi trabajo podré prestar un servicio a los demás.

26. Me planteo el ejercicio de mi profesión desde unos principios éticos.

27. Soy consciente de que mi trabajo ha de estar orientado al bien común.

28. He descubierto que mi realización personal pasa por ser un profesional comprometido.

29. He tomado conciencia de la necesidad de implicarme en primera persona hoy como universitario y mañana como profesional.

30. Considero que esta asignatura contribuye a mi formación integral como universitario.

El 30% de los entrevistados si consideran que cuando sean profesionales podrán dar un mejor servicio a la población y tendrán ética y moral, en cambio el 70% tiene más interés propios y dan los ejemplos de los actuales profesionales que se manejan sin ética y con actos de corrupción.

La aplicación de este instrumento reveló tres aspectos importantes en el marco de la investigación:

  • Hay un lamentable desconocimiento de la empatía, respecto a la sociedad y un desconocimiento de valores.

  • No conciben a un profesional que sea responsable con su sociedad por los diferentes casos que cada día se ve.

  • Falta de guía y estimulo por parte de la asignatura y del docente.

Análisis de las dimensiones e indicadores propuestos en la investigación:

Dimensión 1. Estado de Actividades de la Carrera.

Bajo esta dimensión se indagó en el orden metodológico para el establecimiento del dominio del trabajo con la responsabilidad social del universitario. El indicador Relación con la Sociedad, tiene el 100% de desconocimiento de la problemática, el indicador Grado laboral, un 40% indica que tienen todas las posibilidades los docentes de desarrollarse, el indicador Grado Ambiental, del 100% que conoce la ley muy poco lo aplican a casi nada en la universidad, el indicador Educación, Formación universitaria y Grado académico, el 100% por el momento no tiene un sistema de acreditación y los planes de clase son desactualizados y no existe un seguimiento a egresados, el indicador Nivel Cognoscitivo, el 40% afirma que a pesar que existe investigación ya que hay un docente investigador se promueve la investigación.

Dimensión 2. Grado de Responsabilidad Social:

El indicador 1 referido al Compromiso con los demás reveló que solo el 70% de los universitarios reconocerlos de manera acertada; el indicador 2 Descubrimiento personal de los valores, el 40% de los universitarios tienen formación de valores, el indicador 3 Formación de la Responsabilidad Social, el 80% tienen conciencia social, el indicador 4 Conocimiento de la realidad del sufrimiento ajeno, la mitad de ellos tiene empatía y el otro 50% no y el indicador 5 Planeamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social, solo el 30% tienen ese compromiso social; lo que constituye algo muy favorable para realizar las acciones de la estrategia.

2.4.- Triangulación de los resultados:

A partir de la información recopilada, se procedió a establecer la relación entre los resultados obtenidos mediante la triangulación de fuentes, como procedimiento. El autor asume esta técnica por considerarla apropiada a sus fines y cita:

"La triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos. Triangulación de fuentes o recogidas de información de diversa procedencia: de los docentes, de los universitarios, de los padres, de materiales, de documentos, etc." (Ruiz A. Ariel, 1999: página 94)

El cruzamiento de las informaciones recabadas con el análisis de los diferentes instrumentos permitió señalar que:

  • Es insuficiente la preparación que reciben los docentes, desde la carrera de Economía en Educación Superior, para el conocimiento y aprovechamiento de las potencialidades de la responsabilidad social del universitario por no impartirse la asignatura, ni existir hasta este momento una superación posgraduada que compense esta situación. Este aspecto el autor lo señalo dentro de la situación problemática como un elemento a tener en cuenta.

  • Existe un desconocimiento por parte de los docentes de la responsabilidad social universitaria, como por parte de los directivos.

  • Es muy pobre el porciento de universitarios que dicen aprovechar y sentirse preparados para el trabajo como profesionales socialmente responsables.

Conclusiones del Capítulo:

Como resumen del capítulo se puede señalar que, el proceso de preparación del docente para el aprovechamiento de la responsabilidad social del universitario, es insuficiente, según se pudo constatar con los resultados de los instrumentos aplicados, por lo que el universitario no siempre desarrolla la empatía con la sociedad, ni aprovecha lo suficiente en su formación profesional portadora de valores altamente humanos, responsables y éticos, necesarios para el hombre que se aspira a formar con el Modelo Académico de la Universidad Boliviana actual.

Existe una recepción positiva respecto a los universitarios referente al tema de responsabilidad, lo cual se tiene que trabajar para que el docente pueda incentivar y lograr el proceso de formación de responsabilidad social del universitario.

Estrategia metodológica para contribuir al proceso de formación de la responsabilidad social del universitario desde de la asignatura de proyectos

El acápite presenta la estrategia metodológica que parte de su fundamentación y está concebida en tres etapas, los resultados del diagnóstico, la planeación e instrumentación y evaluación de la estrategia para la preparación del docente.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente