Descargar

La cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Como bien plantea Cortón (2008) en su tesis doctoral, la sistematización, sin ser una investigación en el sentido estricto, es una modalidad de esta que trata de hacer conceptualizaciones, sobre la práctica, posee lugares comunes con la evaluación y la investigación además de su espacio propio y constituye una alternativa a la evaluación tradicional de los proyectos educativos, que se desarrolla a partir de conocimientos previos.

La citada autora propone la sistematización para validar los resultados de las investigaciones educativas en general y las investigaciones educativas sobre la cultura en particular en tanto desempeña un papel importante en la consolidación de los grupos, tanto en la acumulación, como en la socialización de los saberes contribuyendo a la conformación de una cultura compartida por estos grupos.

En el caso particular de la investigación que se presenta la sistematización se articuló, desde un enfoque globalizador, con los demás métodos utilizados, que fueron triangulados en aras de integrar la propuesta que se presenta, se integró el conocimiento y la acción y se sistematizaron las ideas, sentimientos y acciones reveladoras de contradicciones y conflictos inherentes a la formación de una cultura ético axiológica humanista desde la formación inicial profesional de la educación, a través de un acercamiento a la práctica formativa desde los conocimientos científicos contenidos en la concepción pedagógica y en la metodología elaborada.

La sistematización, se realizó con el propósito de mejorar el proceso de la práctica y las situaciones en que a partir de esta se realiza la formación del profesional de la educación desde la perspectiva ético-axiológica humanista con la colaboración de los profesores y alumnos de la Universidad.

A través de la sistematización se puede realizar una reflexión crítica y sistemática de las experiencias vividas en el proceso formativo, lo que conlleva a la necesidad de explicación, interpretación, y transformación creativa de la realidad educativa, generando nuevos conocimientos para lograr los propósitos y aspiraciones del sistema educativo.

El diseño de la validación se estructuró a partir de tres fases en correspondencia con las etapas de la sistematización y las particularidades del estudio de caso: fase previa, fase ejecutiva, fase evaluativa.

  • FASE PREVIA

En la fase previa se validó el nuevo conocimiento inmanente a la lógica interna de la concepción pedagógica de la formación de la cultura ético axiológica humanista del profesional de la educación, la suficiencia de la argumentación, el contenido de los conceptos y categorías y la forma en que reflejan la realidad educativa relativa a dicha formación , así como las principales relaciones, los resultados de este proceso se revelan en la elaboración de los fundamentos teórico metodológicos de la sistematización, y se contrastan con los resultados del estudio de caso.

En la fase previa, se desarrollaron las siguientes acciones:

  • I. Valoración de la concepción pedagógica propuesta por medio del criterio de expertos.

  • II. Diagnóstico de necesidades de actualización de los formadores respecto al proceso de formación de la cultura ético- axiológica humanista del profesional de la educación.

  • III. Talleres de actualización sobre formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.

  • IV. Talleres de opinión crítica y construcción colectiva para la valoración de la metodología para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.

  • I. Valoración de la concepción pedagógica propuesta por medio del criterio de expertos

Se recurrió al método criterio de expertos, particularmente el conocido como método Delphy, en su variante de obtener consenso de opiniones informadas, para, de esta forma, corroborar científicamente la validez de la concepción pedagógica y sus componentes estructurales.

Esto conllevó a la elaboración del objetivo, la determinación de los posibles expertos, se definieron los criterios de seleccióncompetencia y la metodología a seguir, se aplicaron los instrumentos y se procesaron los datos. Los resultados estadísticos del instrumento aplicado a los expertos ayudaron a hacer valoraciones que respaldan la factibilidad de la concepción pedagógica elaborada.

Con respecto a la pertinencia de la concepción pedagógica opinaron que el sistema de categorías y conceptos es muy pertinente; las dimensiones fueron catalogadas de igual manera, así como, la regularidad, el principio y el método.

Los expertos coinciden, en términos generales, en los siguientes criterios:

  • Se hace necesario que las UCP favorezcan más la formación ética de los profesionales de la educación desde la formación inicial a través de todos los procesos sustantivos que transcurren en ella.

  • Los docentes formadores deben recibir una preparación teórico-conceptual e instrumental para enfrentar este proceso.

  • De alguna manera debe involucrarse en esta preparación, no sólo a los docentes formadores, sino también, al resto del personal que no está directamente vinculado a la docencia, pero sí al trabajo educativo.

  • La concepción pedagógica puede adecuarse a los distintos niveles de enseñanza a partir de la enseñanza media, teniendo en cuenta las particularidades de la misma.

La aplicación del criterio de expertos con su metodología, instrumentos, procesamiento, resultados y tablas pueden verse en los Anexos No. 8, 8 A, 8 B, 8 C, 8 D y 8 E.

  • II. Diagnóstico de necesidades de actualización de los formadores respecto al proceso de formación de la cultura ético- axiológica humanista del profesional de la educación.

En la realización del diagnóstico de necesidades de actualización de los formadores respecto al proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación, se precisaron como necesidades de actualización fundamentales las siguientes:

  • Actualización acerca de las bases y fundamentos teóricos relativos a la educación moral, formación moral, formación ética y formación ético-axiológica y la cultura ética.

  • Actualización en torno a los métodos fundamentales de la formación moral y ética.

  • Actualización relativa al papel orientador del docente en general y como orientador en la formación ético-axiológica del profesional de la educación.

  • Actualización en torno a los presupuestos teórico-metodológicos de la condición humana y su relación con la formación del profesional de la educación.

La precisión de estas necesidades revela las principales incongruencias e insuficiencias que en el orden teórico, metodológico y práctico presentan los docentes formadores, elemento que condiciona, por tanto, la calidad de la formación profesional del educador, al cual se le plantea la necesidad de la educación de un sujeto que responda a las demandas cruciales de la humanidad, que implican su propia supervivencia como especie para lo cual es imprescindible enseñar la condición humana.

  • III. Talleres de actualización sobre formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.

El diagnóstico realizado permitió desarrollar los talleres de actualización sobre formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.

Se les actualizó en el contenido general de la concepción a partir de la explicación previa del principio que condiciona, vertebra y articula el proceso de instrucción, educación y orientación ética, así como el método formativo de diálogo ético educativo que a partir de sus procedimientos específicos permite llevar a cabo el aprendizaje ético.

En estos talleres se registraron criterios que dan cuenta de la importancia, la trascendencia y la novedad de la concepción presentada, entre los cuales se pueden ilustrar los siguientes:

  • ´"Realmente es necesario que los docentes dominemos la relación y diferencia entre moral, ética y axiología, para mí era lo mismo, y está claro que limita y oscurece no solo la formación de los educadores sino también la de sus futuros alumnos".

  • "Bueno… ahora comprendo que sin cultura ética la humanidad está perdida, Fidel ha hablado de esto varias veces… quizás, por no enseñar esto en la Universidad Pedagógica, la juventud está como está".

  • "Todavía nos preguntamos por qué nunca nos hablaron de esto en nuestra formación y por qué si es tan importante no aparece esto en el curriculum de formación profesional del educador".

  • "Si los educadores no nos ponemos de acuerdo en estas cuestiones de la ética, la axiología y la condición humana, aunque parezca grandilocuente la humanidad estará al borde del abismo".

  • "A veces creemos que lo instructivo es lo más importante, aunque sabemos que se da en unidad con lo educativo, sin embargo lo educativo se reduce sólo a la formación de valores y al trabajo político e ideológico".

Estos criterios revelan no sólo la apropiación de los rasgos esenciales por parte de los formadores de la concepción pedagógica, de forma crítica, reflexiva y argumentativa, sino que este es un proceso sustantivo para la universidad pedagógica, y además revela la pertinencia de la forma en que se realizó la actualización de los mismos en forma de talleres.

  • IV. Talleres de opinión crítica y construcción colectiva de valoración de la metodología para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.

Finalmente, en esta fase se realizaron los talleres de opinión crítica y construcción colectiva para la valoración de la metodología (Anexo No.9)de la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación. A pesar de reconocer la pertinencia y coherencia lógica de la metodología, de familiarizarse con sus procederes metodológicos y con el método de diálogo ético educativo como principal dinamizador de este, los docentes mostraron cierto recelo en cuanto a la posibilidad de implementarla con la calidad requerida.

En la realización de estos talleres se observó la necesidad de concientizar la función de orientación de los docentes a fin de aplicar la metodología, se destaca que en algunos docentes hubo cierta resistencia al cambio y se mostraron escépticos y tradicionalistas, a pesar de haber asumido en los talleres de naturaleza teórico-conceptual, comprensión crítica e interés por la temática, se puede constatar este razonamiento en las siguientes opiniones:

  • "No conozco las vías, no sé cómo hacerlo, no sé los parámetros para desarrollar la formación de la cultura ético- axiológica humanista de los alumnos; estos alumnos no son fáciles, ellos no se sienten universitarios, ni se comportan como tal."

  • "El tiempo con el que se cuenta en las clases no es suficiente para desarrollar esta metodología y no es posible por tanto potenciar como debe ser la cultura ético- axiológica humanista de estos muchachos."

  • "Debemos sensibilizarnos y responsabilizarnos de nuestra función orientadora."

  • "Se necesita una visión, un enfoque integrador para incorporar a todos los docentes, no puede quedar nada suelto y ya sabemos que no todos muestran el mismo nivel de compromiso y motivación para hacer cosas novedosas".

Estos planteamientos mostraron la necesidad de promover la disposición de los docentes y de establecer adecuados vínculos que facilitaron la realización y despliegue de la metodología, se evidenció la necesidad del establecimiento de pautas que guiaran la labor que realiza el colectivo de año en función de la transformación de los alumnos para la implementación de la metodología.

Otra parte de los docentes al ser presentada la metodología, respondieron cuán factible les resultaba la misma para la aplicación de los procedimientos del método en función de la formación de la cultura ético- axiológica humanista del alumno, reconocieron que la metodología en sus manos les permitirá encaminar el desarrollo de la cultura ético-axiológica y les resultó probable la identificación de los procesos necesarios a tener en cuenta para la implementación de la misma. Estos docentes opinaron al respecto:

  • "Ya hemos dado pasos de avances, pues con los procedimientos y las técnicas participativas se nos ha ayudado a enrumbar el trabajo, es difícil como todo proceso educativo pero no es imposible, además es muy necesario".

  • "En los talleres metodológicos realizados se han aportado elementos que nos permiten realizar una integración entre las diferentes disciplinas y aunar esfuerzos para así poder orientar mejor al estudiante en su proceso formativo, ahora bien considero que se debe implementar también un curso optativo en el currículum propio para apoyar en este sentido".

  • "En realidad lo que hay que hacer es aprovechar cada clase y espacio de intercambio con el alumno para lograr estos propósitos, lo que tenemos es que trabajar".

  • FASE EJECUTIVA

En esta fase se desarrollaron los talleres correspondientes al Módulo teórico-conceptual y al Módulo metodológico-instrumental de la metodología, con la colaboración de los profesores guía y del colectivo de año y grupo, se precisaron espacios para insertar estos talleres orgánicamente en las actividades docentes.

De esta forma, en esta fase de la validación se concreta la aplicación parcial de los resultados de la investigación, en lo que atañe de forma particular a la realización de los talleres especiales de formación de la cultura ético-axiológica humanista del estudiante como futuro profesional de la educación, constituyendo éstos el momento práctico que da fe de las transformaciones reales de los estudiantes a partir de la nueva concepción. La aplicación parcial se realizó con una muestra de 30 estudiantes que conformaban un grupo del 1er año de las carreras de PsicologíaPedagogía y de Marxismo Leninismo e Historia.

La realización de los talleres del módulo teórico-conceptual reveló la motivación del alumno por esclarecer cómo se manifiestan estos aspectos en las circunstancias actuales, y cómo, sus motivos e intereses, las necesidades y características de su comportamiento, están vinculadas a estos aspectos de manera trascendental y más allá de lo que ellos creían. Al respecto se expresaron opiniones:

  • "Pensé que estas cuestiones tan abstractas estaban muy lejos de nuestra vida diaria, creí que eran cuestiones de personas bien maduras y desarrolladas, pensé que en un futuro yo sería muy moral y con desarrollo cultural y ético".

  • "La moral y la ética no son sólo cosas de las personas mayores y de los profesionales destacados, es muy interesante saber que en cada cosa que hacemos se expresan nuestra ética".

  • "En realidad ser educador exige el desarrollo de una cultura ética axiológica y creo que también el desarrollo de la humanidad como nos explicó la profesora depende de esto".

  • "A los padres y a las familias hay que capacitarlos para entender estas cosas y desarrollarlas en los hijos".

  • "Yo creía que la ética era lo mismo que los valores que cada uno tiene, y que entonces si no tengo bien formados mis valores no era una persona muy ética".

  • "Estas cuestiones de la ética y la moral para el desarrollo humano debe comenzar a enseñarse desde la escuela primaria, todos necesitamos saber eso"

  • "Es bueno saber que nosotros, podemos desarrollar estos aspectos en nuestros futuros alumnos porque para mí esto sólo se desarrollaba en la casa, en la familia"

En el desarrollo del módulo metodológico-instrumental, se evidenció igual interés por parte de los alumnos al comprobar que no sólo existe información teórica sobre la temática, sino también, métodos y metodologías para desarrollar la educación de la personalidad en una cultura ético-axiológica humanista.

Mostraron un marcado entusiasmo al acercarse a la discusión de vivencias personales y su vínculo con la ética axiológica, así como también con el abordaje de las biografías desde la perspectiva ético-axiológica.

Les resultó un tanto complejo comprender la temática del taller "Ser un ser humano ¿qué significa?: la condición humana en su dimensión ético-axiológica", sin embargo, mantuvieron su motivación y fueron capaces de vincular este aspecto con la educación y con el rol orientador de los educadores. Las opiniones más significativas en este sentido fueron:

  • "Realmente creí que un ser humano es el que piensa, se comunica y se desarrolla en sociedad, cuestiones que nos diferencian de los animales, ahora comprendo hasta donde se es o no ser humano".

  • "Nos falta mucho para alcanzar la cuestión humanista de la personalidad, hay mucho egoísmo en la actualidad, eso suena muy bonito pero en la concreta, cada cual quiere ser mejor que los demás y nada de solidaridad y cooperación y ¡qué decir de la justicia! Es muy bonito pero yo lo veo muy lejano".

  • "El mundo sería mejor si los seres humanos, fuéramos más humanos"

  • FASE EVALUATIVA

En la fase evaluativa fue posible establecer, comprobar y constatar la efectividad de la metodología, así como valorar los presupuestos que la sustentan, esta fase ayudó a replantear los objetivos a alcanzar y que el estudiante sepa interpretar, reflexionar, valorar su actuación así como el desarrollo alcanzado y los niveles de conocimiento que ha logrado con respecto a su aprendizaje ético meta-reflexivo y su desarrollo como sujeto individual y cómo ha influido el desarrollo de los talleres realizados en su formación profesional.

Los docentes manifestaron satisfacción a partir de su participación en los talleres para los alumnos y en los desarrollados en la fase previa para ser actualizados en función de la formación de la cultura ético- axiológica humanista del alumno.

Opiniones demostrativas:

  • "Realmente esto es lo que los alumnos necesitan para completar su formación, hay que ver como se motivan con las actividades que se programan, se han tornado más responsables con las cosas que hacen, tienen mucha disposición".

  • "Es impresionante lo que se está logrando, y vincularlo con su proceso formativo profesional le imprime un valor educativo – orientador, son capaces de reflexionar cosas que no imaginábamos".

Entre los elementos que indican las transformaciones operadas en los sujetos involucrados en la aplicación parcial se pueden destacar los siguientes:

  • Se evidencia un mayor compromiso de los estudiantes con los procesos sustantivos universitarios.

  • Se han incrementado las posibilidades de los alumnos para ejemplificar los contenidos ético–axiológicos desde su vínculo con lo cotidiano.

  • Apropiación de los códigos conceptuales y educativos propios de la ética axiológica humanista, lo que da cuenta de un incipiente aprendizaje ético desde la meta-reflexión.

  • Reflexión crítica, por parte de los estudiantes, del ejercicio profesional de los tutores, directivos y docentes en el escenario de la práctica laboral donde se insertan (concentrada y sistemática).

  • Tendencia a problematizar su comportamiento ante las tareas de aprendizaje, revelando cierto nivel de autonomía y autodeterminación moral, al ser capaces de valorar sus limitaciones y aciertos, así como los de sus compañeros.

  • Disposición para integrarse en situaciones de aprendizaje cooperativo desde la aceptación y el respeto a las diferencias individuales y con la medicación del diálogo, bajo la guía y orientación del docente.

  • Se ha desarrollado la disposición para la crítica y la autocrítica en el contexto del análisis del PEG.

Triangulación metodológica de la información durante el proceso de validación.

La etapa de validación de la metodología para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación fue diseñada a través del método de estudio de casos y la sistematización, dentro del cual confluyeron diversos enfoques y métodos de orden cualitativo y cuantitativo, que impusieron la necesidad de triangular la información, para englobarla en un sistema único.

La triangulación dentro del proceso de interpretación de la información recopilada dio cuenta de un pensamiento colectivo expresado y construido en las múltiples aportaciones de criterios de los profesores y alumnos que participaron en la investigación. Estos criterios están marcados por una diferencia de matices que enriquecen este pensamiento colectivo, pero al mismo tiempo representan un sentimiento colectivo que da cuenta de un adecuado grado de consenso en relación con la validez de la metodología.

El discurso común se construyó a partir de las interacciones que generó la metodología, las cuales fueron reconocidas y confirmadas con los datos arrojados por los diferentes instrumentos y técnicas.

Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva permitieron constatar en el proceso investigativo, la necesidad de abrir espacios para la reflexión y el diálogo, como mecanismos de intercambio profesional en el ámbito de la formación del profesional, con el propósito de desarrollar la formación de la cultura ético-axiológica humanista del alumno y el necesario cambio de estos en este sentido.

Con la observación se confirmó la implicación de los profesores y directivos respecto a la realización de talleres y actividades en la que los alumnos desempeñaron un rol protagónico.

El cuestionario constató, el reconocimiento mayoritario implícito en las diversas opiniones, el carácter novedoso y dinámico de la metodología, así como sus posibilidades para promover una nueva forma de enseñar y aprender una cultura ético-axiológica humanista, desde lo orientador constructivo.

Con el método de criterio de expertos se mostró implícitamente una clara sintonía de la metodología con los fundamentos teóricos de la concepción que la sustenta, aspectos que se corroboraron en la interpretación cualitativa de los datos arrojados por la aplicación de este método.

En sentido general la utilización de diferentes métodos y enfoques metodológicos en la investigación, determinó la aparición de puntos de articulación metodológica que dieron cuenta de la confluencia sistémica de estos enfoques y de la información recopilada a través de ellos. Estos puntos articulatorios se enrumban a:

  • Reconocer los aspectos innovadores y funcionales en la organización de la metodología, declarándose a favor de los espacios opcionales y participativos en los que el alumno es protagonista de su proceso de formación profesional.

  • Asumir la finalidad del proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación dentro del proceso de su formación inicial.

  • Inclinarse por un tipo de relaciones interpersonales basadas en el diálogo, la empatía, la equidad, la justicia, el respeto, la aceptación y la solidaridad, tanto entre profesor-alumno como entre los propios estudiantes, optando por un colectivo pedagógico que incida profesionalmente en el proceso de formación de una cultura ético- axiológica humanista.

Estos aspectos se articularon como parte de un todo, en un estudio de caso que posibilitó legitimar la nueva concepción pedagógica de la formación de la cultura ético-axiológica humanista como una concepción teórico-metodológica, haciendo posible su concreción práctica en una metodología para el proceso en cuestión.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III

La validez de la metodología elaborada para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación se corrobora a partir de los resultados obtenidos mediante la aplicación parcial, lo que da cuenta de la pertinencia y viabilidad tanto de la nueva concepción pedagógica para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación, como de la metodología elaborada para tales efectos.

La valoración de la aplicación parcial de la metodología posibilitó, al mismo tiempo, reconocer los cambios cualitativos operados en los docentes en formación, que apuntan a la aprehensión paulatina de una cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación en formación, como expresión de la enseñanza de la condición humana.

Conclusiones generales

La investigación desplegada pone en evidencia las insuficiencias epistemológicas inherentes al proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación, desde la formación inicial, lo que generó la necesidad de elaborar una concepción pedagógica de carácter teórico-metodológico que permitiera la transformación práctica del docente en formación.

La concepción pedagógica resultante del presente trabajo de investigación se particulariza en su valor como herramienta conceptual-metodológica para llevar a cabo el proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación, a partir de determinar que:

  • Constituye una expresión sintética del proceso de formación humanista, de formación ética y de formación axiológica del profesional de la educación, donde lo axiológico coexiste en interdependencia de forma espacio-temporal con lo ético y deviene formación de la cultura ético-axiológica humanista del mismo.

  • La instrucción ética, la educación ética y la orientación ética constituyen las dimensiones esenciales del proceso formativo de la cultura ético-axiológica humanista del futuro profesional de la educación, que se dinamizan a partir del aprendizaje ético.

  • El aprendizaje ético emerge como eje dinamizador de todo el proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación, se caracteriza por ser meta-reflexivo y como expresión de una regularidad cobra forma de ejercicio intrasubjetivo mediador entre el sistema de influencias educativas que él recibe durante el proceso formativo y el proceso de objetivación que él mismo despliega en su ejercicio profesional ético pedagógico.

  • El principio del carácter transverso de lo ético en la formación del profesional de la educación se constituye como elemento estructurador del propio proceso objeto de estudio, a partir de direccionar el mismo.

  • El método formativo alude al diálogo ético educativo, que posee una vertiente introyectiva y otra proyectiva y a partir de sus finalidades de reflexión sociomoral determina los procedimientos intrínsecos a su naturaleza, a saber: la problematización ética, la observación e introspección moral, la activación senti-pensante, la argumentación ética y la sistematización.

La metodología para el proceso de formación ético-axiológico humanista del docente en formación constituye la vía de concreción de dicho proceso en su período inicial.

La aplicación parcial y los resultados alcanzados permitieron reconocer la factibilidad y viabilidad de la concepción pedagógica elaborada y la correspondiente metodología propuesta.

Este proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación responde a una de las demandas educativas más cruciales del SXXI: enseñar la condición humana, en lo particular, desde una mirada ético-axiológica que responde a la esencia más profunda de la vida misma: la humana, a través de sus valores más trascendentes, dígase la aceptación o tolerancia, la solidaridad, la equidad y la justicia, claves inexorables para la supervivencia de la especie y el planeta Tierra.

Recomendaciones

Los resultados de la investigación, tanto en lo teórico como en lo práctico, pueden contribuir al proceso de perfeccionamiento de la formación del profesional de la educación desde su formación inicial, por lo que se recomienda:

  • Profundizar en el estudio del carácter ético-axiológico humanista del desempeño profesional del educador en formación.

  • La generalización de los resultados obtenidos, a través de las alternativas que ofrece el PEG para la labor educativa.

  • A partir de la concepción pedagógica del proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación que se presenta como resultado teórico-metodológico, las distintas carreras pedagógicas pueden modelar este proceso en el PEC.

  • Contextualizar los resultados investigativos en el curso optativo de "Ética Profesional Pedagógica" instrumentado para la carrera de Marxismo Leninismo e Historia en la nueva concepción del ¨Plan D¨ para las carreras pedagógicas.

  • Proyectar los resultados científicos alcanzados a través de una estrategia curricular de la UCP.

  • Instrumentar cursos de superación como parte del seguimiento en la formación continua del profesional de la educación.

  • Continuar validando a partir del registro y la sistematización de experiencias.

Referencias bibliográficas

  • 1. Addine, F. ( 2002). Caracterización del modo de actuación del profesional de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona." Facultad Ciencias de la Educación Centro de Estudios Educacionales. La Habana: Ministerio de Educación. DFPPP.

  • 2. Addine, F. ( 2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales: Algunos aportes para su comprensión. Premio del concurso: La investigación en las Ciencias de la Educación en la Revolución Cubana. Segundo lugar. UNESCO. La Habana: Dirección de Ciencia y Técnica del MINED.

  • 3. Addine, F. (1999). Formación permanente del docente en Cuba. Curso pre-evento (S/N). La Habana: PEDAGOGÍA 99.

  • 4. Addine, F., & García, G. ( 1995). Exigencias en la formación del profesional pedagógico. La Habana: PEDAGOGÍA 95.

  • 5. Addine, F., & otros. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Addine, F., & otros. (2004). Perspectiva contemporánea para el desempeño del personal docente y su modo de actuación. Curso pre-evento. En CD-R Memorias del Evento Provincial Pedagogía 2005. Santiago de Cuba, Cuba.

  • 7. Agejas, J., Parada, J., & Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación Vol. 18 Núm. 2, 67-84 .

  • 8. Álvarez, C. (1995). La formación del profesorado contemporáneo. Currículo y Sociedad. La Habana: Curso No. 2. PEDAGOGÍA 95.

  • 9. Álvarez, C. (1999). Transformar mentalidades en centros de formación de docentes: vía para emprender las reformas educativas. La Habana: PEDAGOGÍA 99.

  • 10. Álvarez, F. (2005). Experiencia, axiología y actitud ética del profesional. Obtenido de Globalización, homogenización cultural y cultura nacional. IDEN, Instituto de Estudios Nacionales Universidad de Panamá: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/iden/alvarez.rtf

  • 11. Anísimov, A. (1981). Unidad de la conciencia moral y la conducta como principio metodológico de la ética marxista. En L. Arjanguelski, La ética soviética hoy (págs. 325-349). Moscú: Progreso.

  • 12. Arés, P. (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Revista Temas No. 15, 57-64.

  • 13. Asamblea Nacional Poder Popular. (1995). Formación de valores en las nuevas generaciones.Audiencia Pública.Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. La Habana: Palacio de las Convenciones.

  • 14. Basanta, E. (2009 ). La Formación Ética en las Instituciones de Educación Superior. Proyecto de Investigación Nº 55 B/046. Universidad Nacional de la Matanza. Revista Iberoamericana de Educación. Buenos Aires, Argentina.

  • 15. Basanta, E., Brunetti, J., & Ormart, E. (2002). La ética dialógica de Apel y su influencia en la educación. Revista del Instituto de investigaciones de Psicología . UBA. Año 7, Nº 1, 7-25.

  • 16. Basanta, E., Brunetti, J., & Ormart, E. (2002a). La psicología del desarrollo moral (debates y problemas). Revista Argentina de Psicología. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires., Año: XXXIV, Nº 45, 9 – 24.

  • 17. Basanta, E., Brunetti, J., Galardo, O., Galardo, M., & Ormart, E. (1999). La ética en la educación universitaria. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA. Año 4, Nº 2, 7-25.

  • 18. Basanta, E., Ormart, E., & Robustelli, E. (2010). La enseñanza de nociones éticas y deontológicas desde dilemas en debates grupales. Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.

  • 19. Batista, N. (2003). La Educación en valores en la formación del profesional. Obtenido de MINED. Cuba. FOV-04: www.ult.edu.cu/innoed/2003/Formación%20de%20Valores/ FOV2003.htm

  • 20. Báxter, E. (1989). La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 21. Báxter, E. (2002). Caracterización y diagnóstico del trabajo desarrollado en los diferentes niveles para fortalecer la educación y formación de valores. La Habana: Informe final. ICCP.

  • 22. Báxter, E. (2003 a). La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. La Habana, Cuba: Conferencia central. Congreso Pedagogía 2003. Material inédito.

  • 23. Báxter, E. (2003). Cuándo y cómo educar en valores. La Habana,: Pueblo y Educación. .

  • 24. Bermúdez, R. (1996). La personalidad del adolescente . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 25. Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. La Habana: Material en soporte digital.

  • 26. Blanco, A. ( 1995). La Educación en los valores: una reflexión desde la práctica educativa. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (inédito).

  • 27. Blanco, A. (2002). La educación como factor de la práctica social. En Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (págs. 237-248). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 28. Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vo. 10. No. 024, 93-123.

  • 29. Cabrera, O., & Rodríguez, M. (2010). De la Universidad a la microuniversidad: una experiencia para la formación del maestro emergente. Recuperado el 2012, de Monografías .com: www://monografías .com/trabajos78niversidad-microuniversidad-formacion-maestro-emergente/universidad-microuniversidad-formacion-maestro-emergente2.shtml

  • 30. Camps, V. (1994). ¿Cómo se enseña la ética? Vela Mayor. Vol.1, No.2, 15-20.

  • 31. Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe, S. A.

  • 32. Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., & otros. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepcioón desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 33. Celeiro, A. (2004). La cultura ética. Una propuesta pedagógica de superación profesional postgraduada. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación. La Habana: IPLAC.

  • 34. Celeiro, A. (2011). Una intelección dialéctico-materialista de la ética y la moral. Obtenido de Revista Electrónica Contribuciones a las Ciencias Sociales . Universidad de Málaga, España. Eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/afc.html

  • 35. Celeiro, A. (2012). Una intelección pedagógica del proceso de formación de la cultura ética. Órbita Científica. No. 67. Vol. 18. julio-agosto. ISSN: 1027-4472 RNPS: 1805.

  • 36. Celeiro, A. (2012 a). Fundamentos epistémicos del proceso de formación de la cultura ética. IPLAC. No. 5. Sept-Oct. ISSN 1993-6850 RNPS: 2140

  • 37. Celeiro, A. (2012 b). La formación de la cultura ética: un problema educativo IPLAC. No. 1. ISSN 1993-6850 RNPS: 2140

  • 38. CESJ. (1999, 2002, 2004). Informe de investigaciones. En: Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 39. Céspedes, E. (2010). El proceso formativo estético del profesional de la educación. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 40. Chacón, N. (1999). Formación de Valores Morales. PROMET. La Habana : Academia.

  • 41. Chacón, N. (2000). Moralidad Histórica, Valores y Juventud. Ediciones . La Habana: Acuario.

  • 42. Chacón, N. (2000a). Resultados del Proyecto de Etica y Profesionalidad Pedagógica en la formación humanista de los Licenciados en Educación. La Habana: ISPEJV.

  • 43. Chacón, N. (2005). Etica y educación en tiempos de globalización desde la perspectiva cubana. Recuperado el octubre de 2011, de http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/chacon_290204.pdf.

  • 44. Chacón, N. (2006). Dimensión Ética de la Educación Cubana . La Habana: Pueblo y Educación.

  • 45. Chacón, N. (30 de Abril de 2008). Ética y Educación. El enfoque ético, axiologico y humanista. Recuperado el 2011, de Ilustrados.com: www.ilustrados.com/…/tica-educacion-enfoque-etico-axiologico-hum…

  • 46. Chacón, N., & Ulloa, H. (1988). Educación Moral. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 47. CIPS. (1990, 1995, 2002, 2004). Informe de investigaciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 48. Coloma, J. (1999). Los presupuestos conceptuales del trabajo socio-cultural comunitario. Análisis de Coyuntura. No. 3, 25-35.

  • 49. Cortina, A. (1992). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos.

  • 50. Cortina, A. (2011). La educación del hombre y el ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. No. 7. Biblioteca Digital OEI.

  • 51. Cortina, A., & Martínez, M. (1996). Ética . Madrid: Editorial Akal.

  • 52. Cortina, V. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. Las Tunas: Tesis Doctoral.

  • 53. Cortón, B. (2007). Humanidades y Humaismo, formación humanista y labor ideoplítica del docente. Santiago de Cuba: Soporte Digital.

  • 54. Cortón, B. (2008). Estrategia de intervención pedagógica para potenciar la función cultural de la escuela en la comunidad. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 55. Cortón, B., & Borges, R. (2006). Humanidades y humanismo. Universidad de Oriente: Evento Provincial Ciencia y Conciencia. Soporte Digital.

  • 56. CSPO. (1999, 2001, 2003). Informe de investigaciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 57. D"Angelo, O. ( 2001). Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano. La Habana: Centro Félix Varela.

  • 58. Delgado, A. (2001). La cultura popular y la defensa de la identidad. En Filosofía y Sociedad (págs. p. 586-594. T.2). La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 59. Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid : Morata.

  • 60. Domínguez, M. (1993). Las generaciones y la juventud: una reflexión sobre la sociedad cubana actual. La Habana:: Tesis de Doctoral.

  • 61. Domínguez, M. (1996). La formación de valores en la Cuba de los años 90: Un enfoque social. En La Formación de Valores en las Nuevas Generaciones. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 62. Domínguez, W. (2003). Una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios de segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. Holguín: Tesis Doctoral.

  • 63. Elizondo, A., & Rodríguez, L. (2009). Los maestros y la formación cívica y ética. Recuperado el enero de 2012, de Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 7, Núm. 2, 2009, pp. 151-161: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55111725009

  • 64. Engels, F. (1979). Anti-Dührig. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 65. Ética. (1989). Moscú: Editorial Progreso.

  • 66. Fabelo, J. R. ( 2007). Desarrollo de la capacidad valorativa: predeterminación genética y condicionamiento socio-cultural. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Bases Neurales y Contexto Socio Cultural, FACHSE – EDUCAP/EPLA, Lambayeque – Lima, Perú, 145-159.

  • 67. Fabelo, J. R. (1995). Intervención en la Audiencia Pública sobre formación de valores en las nuevas generaciones de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Palacio de las Convenciones, La Habana.

  • 68. Fabelo, J. R. (2006). El carácter ético de la educación y la enseñanza. Formación Ética y Psicopedagógica del Docente para el Desarrollo Integral del Educando, Fondo Editorial FACHSE, Lambayeque, Perú, 58-68.

  • 69. Fabelo, J. R. (2007a). Los valores y sus desafíos actuales. Nueva Cultura.

  • 70. Fabelo, J. R. (2008). Antropogénesis de la capacidad valorativa y sus implicaciones para la práctica docente. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, neuropsicología y condicionamiento social. Educap/EPLA. Lima, Perú, 143-165.

  • 71. Fabelo, J. R. (2008a). De la vida como autopoiesis a la vida como fundamento último de la ética. Revista Cubana de Filosofia. Edicion Digital.

  • 72. Fabelo, J. R. (2008b). Educación y valores. Algunas reflexiones sobre la experiencia cubana. Docencia, Revista de Educación y Cultura, Lima, N. 25).

  • 73. Fernández, K. (2000). Propuesta de estrategia de dirección para la formación de una cultura laboral en los estudiantes de las secundarias básicas urbanas. La Habana : Tesis de Maestría.

  • 74. Frómeta, E. (2007). El proceso de mediación semiótica visual en la formación de los profesionales de la educación. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 75. Galeano, S. (2009). El docente , la enseñanaza y su formación ética. Recuperado el octubre de 2011, de Monografías.com.

  • 76. García, G. (1996). ¿Por qué la formación de valores es un problema pedagógico? En La Formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 77. Ginoris, O., Addine, F., & Turcaz, J. (2006). Material Básico Maestría en Educación. Versión Digital.

  • 78. Gómez, Y. (2007). La formación integral desde la dimensión ética en la universidad actual. Recuperado el 2012, de GestioPolis en Redes Sociales: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/etica-y-la-formacion-de-valores-desde-la-universidad.htm

  • 79. González, F. (1982). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 80. González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Científico-Técnica.

  • 81. González, V. (1999). El docente universitario. ¿Un facilitador o un orientador en la educación de valores en el estudiante universitario?. Revista Cubana de educación Superior No. 3.

  • 82. González, V. (1999a). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior. No. 2.

  • 83. González, V. (2000). Educación de valores y desarrollo profesional. Revista Cubana de educación Superior No. 3.

  • 84. González, V. (2002). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI.

  • 85. González, V. (2002a). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XII (1), 45-53.

  • 86. González, V. (2003). Educar valores en la Universidad. Reflexiones desde una perspectiva psicológica . Revista Cubana de Psicología. Vol. XX. (1) , 50-66.

  • 87. González, V. (2003). La educacion de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagogico para su estudio. Pedagogía Universitaria vol. 8 No. 4.

  • 88. González, V., Kraftchenko, O., & Ojalvo, V. (2003). El diagnóstico psicopedagógico de los valores. Pedagogía Universitaria.Vol.8, No.1, 39-78.

  • 89. Guadarrama, P. (1990). Lo universal y lo específico en la cultura . La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 90. Guadarrama, P. (1992). En Lecciones de Filosofía Marxista Leninista (págs. 371-386. t.2). La Habana:: Editorial Pueblo y Educación.

  • 91. Guadarrama, P. (1998). Humanismo, Marxismo y Postmodernidad. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 92. Guseinov, A. (1981). Especificidad de la regulación moral: correlación del deber ser y el ser. En L. Arjanguelski, La ética soviética hoy (págs. 350-378). Moscú: Progreso.

  • 93. Habich, T. d. (1993.). Ética para el bichorro. México:: Editorial Factoría,.

  • 94. Hart, A. (1960). Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana: MINED.

  • 95. Hart, A. (2001). Hacia el siglo XXI: Fuentes necesarias. Materialismo Histórico y Vida Espiritual. En Ética, Cultura y Política (págs. 207-235). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

  • 96. Hart, A. (2003). Palabras pronunciadas en la Sesión Inaugural de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo. La Habana: Editorial Palacio de las Convenciones.

  • 97. Horruitiner, P. (2007). La universidad cubana: el modelo de formación. Pedagogía Universitaria. Vol. XII No.4.

  • 98. ICCP. (1999, 2003). Informe de investigaciones. En :Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 99. ICCP. (2005). Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana.

  • 100. IF-CITMA. (1994-1996, 1998, 2000, 2004). Informe de investigaciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 101. Igitjanian, M., & Petropavlosky, R. (1974.). . Problemas metodológicos del estudio de la cultura. Investigaciones Sociológicas. No. 6, 180-192 (en ruso).

  • 102. ISPEJV. (1998-2000, 2001-2002, 2003- 2004). Informe de investigaciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.

  • 103. Kagan, M. S. (1974). La actividad humana. Moscú: Editorial Politizdat (en ruso).

  • 104. Kohlberg, L. ( 1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

  • 105. Kraftchenko, O. (1990). Estudios de algunos factores, vías y mecanismos que intervienen en el proceso de formación de la autorregulación moral del comportamiento en la edad juvenil. CEPES. La Habana: Tesis Doctoral.

  • 106. Labarrere, A. (1998). La formación y el desarrollo del niño y el adolescente. La Habana: Curso prerreunión II Simposio Iberoamericano de investigación y educación.

  • 107. León, V., & Sánchez, M. (marzo de 2010). La configuración de la profesionalidad pedagógica del profesor de educación secundaria en la atencioón al adolescente con trastornos del comportamiento. Recuperado el 2011, de Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2 No. 13: www.eumed.net/rev/ced/13/lhsv.htm

  • 108. Leontiev, A. A. (1979). La comunicación pedagógica. Moscú: Editorial Znanie. Departamento de traducciones MINED.

  • 109. Leontiev, A. N. ( 1965). Problemas del desarrollo de la psiquis. Moscú: Editorial Progreso.

  • 110. López, J., Miranda, O., Cobas, M., Varela, O., & Chávez, J. (2000). Fundamentos de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

  • 111. López, L. ( 2001). Moralidad, individualidad y valores. En Filosofía y Sociedad (págs. T.2 403-416). La Habana: Félix Varela.

  • 112. López, L. (1995). Ética, profesión y humanismo. Buenos Aires: Futuro .

  • 113. López, L. (1998). El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. Temas No. 15, 11-15.

  • 114. López, L. (2004). El saber ético de ayer a hoy. La Habana: Félix Varela.

  • 115. Macías, R. (2003). Selección de lecturas sobre la cultura. Santiago de Cuba.

  • 116. Mancebo, M. (2010). La formación de la disciplina como un valor social en el escolar primario desde la relación escuela – comunidad. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 117. Marí, J. (1987). Sobre la necesidad de la enseñanza de la ética. En Estudios Éticos (págs. t.2, 5-18). La Habana: U. H.

  • 118. Markarián, E. S. (1977). La cultura como modo de actividad. Cuestiones de Filosofía, No.11, 138-139 (en ruso).

  • 119. Martínez M., M., Amelia, T., & Campo, L. ( 2006). La educación en valores y el aprendizaje ético .. . Cuadernos de Educación en Valores. No. 7, Madrid, España.

  • 120. Martínez, M. (2001). Maestro, creatividad y calidad ante el siglo XXI. La Habana: PEDAGOGÍA 2001 (en soporte digital).

  • 121. Martínez, M. (2003 ). Taller de Tesis II . La Habana: IPLAC (en soporte digital).

  • 122. Martínez, M. M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista iberoamericana de Educación. No.7.

  • 123. Martínez, M. M. (2001). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.

  • 124. Martínez, M. M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42.

  • 125. Martínez, M. M., & Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Octaedro.

  • 126. Martínez, M. M., & Esteban, F. (2005). F.Una propuesta de formación ciudadana para el EESS. Revista Española de Pedagogía, No.230, 63-83.

  • 127. Martínez, M. M., & Hoyos, G. (2004). Qué significa educar en valores hoy. Barcelona: Octaedro-OEI.

  • 128. Martínez, M. M., & Hoyos, G. (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro-OEI.

  • 129. Martínez, M. M., & Payá, M. (2006). La formación de la ciudadanía en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid.: Academia Europea de Ciencias y Artes.

  • 130. Martínez, M. M., Puig, J., & Trilla, J. (2003). Escuela, profesorado y educación moral. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación. No. 15. Universidad de Salamanca, 57-94.

  • 131. Martínez, M., M., Buxarrais, R., & Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educaciónn. No. 29, 17-43.

  • 132. Matos, E., & Hernández, V. (2000). El proceso formativo en los estudiantes de carreras pedagógicas. Retos y exigencias actuales. Santiago de Cuba: ISP Frank País García.

  • 133. Mejía, G. (4 de septiembre de 2009). Necesidad de la ética universitaria como pilar de formación. grupo ethos. En Actualidad, cultura y deportes. Recuperado el septiembre de 2011, de Blog en OboLog.

  • 134. Mendoza, L. (2001-2003). Proyecto de Investigación : Formación humanista e interdisciplinaria del profesional de la educación de las disciplinas de humanidades. La Habana: ICCP.

  • 135. Mendoza, L. (2005). Cultura, educación y valores. La Habana : IPLAC. Curso de preparación de Filosofía de la Educación para impartir docencia en Maestría en el exterior (soporte digital).

  • 136. Mendoza, L. (2005(a)). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En Didáctica de las Humanidades. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 137. Mendoza, M. (2004). Alternativa para la dirección didáctica del proceso de formación del profesional de la educación. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 138. Mezhuiev, V. M. (1980). La cultura y la historia. Moscú: Progreso.

  • 139. MINED. (1998 a). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, desde la escuela. La Habana.

  • 140. MINED. (1998). Resolución Ministerial 90 /98. Orientaciones para la formación de valores en las escuelas. La Habana.

  • 141. Montoya, J. (2005). La Contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 142. Montoya, J., Fuentes, H., & Fuentes, L. (2012). La condición humana desde la visión socio-antropológico cultural del ser humano. Santiago. Mayo-agosto, 351-361.

  • 143. Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

  • 144. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.

  • 145. Muradás, J. (2008). La formación humanística del profesor de preuniversitario del área de humanidades, desde la perspectiva martiana, para la docencia de la historia. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 146. Ojalvo, V. (1999). La comunicación educativa. La Habana: UH, CEPES. Versión Digital.

  • 147. Ojalvo, V. (2003). Educación de valores. Pedagogía Universitaria. Vo. 8 No. 1.

  • 148. Olivé, M. (2005). Lo Axiológico en la Pedagogía cubana. La educación como macrovalor. Revista Pedagogía Universitaria Vol.10 No.1.

  • 149. Ormart, E. ( 2001). El aprendizaje de la ética en las instituciones de Educación Superior. Anuario del Instituto de Iinvestigaciones . Número IX, 40.

  • 150. Paz, I. (2009). Fundamentos de la formación profesional pedagógica en cuba. Material base.Encuentro de Educadores Cuba – México (APC- AELAC). México: Curso Preevento.

  • 151. PEI. (2011). Proyecto Educativo Institucional. UCP "Frank País García". Obtenido de Document Produced by PDF Unregistered: http:// www.docudesk.com

  • 152. Pérez, F., Santos, E., Fundora, R., & otros. (2009). Principales transformaciones en el Preuniversitario cubano. Desempeño profesional del profesor. La Habana: MINED. (Soporte Digital).

  • 153. Pérez, I. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.

  • 154. Pérez, I. (2007a). Formación humanista y ética profesional. Etica empresarial. Recuperado el marzo de 2012, de gestiopolis.com.

  • 155. Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. París.

  • 156. Prieto, A. (2000). Vanguardia artística y masividad. Cuba Socialista. No. 18, 8-12.

  • 157. Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 158. Pupo, R. (s/f). Praxis, enajenación, cultura. Soporte Digital.

  • 159. Ramos, G. (2003). La s concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa enSantiago de Cuba durante la República Neocolonial (1902-1958). Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 160. Ramos, G. (febrero de 2011). Estudio del proceso histórico-pedagógico y sus categorías para la determinación de sus regularidades y tendencias históricas. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3. No. 24: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

  • 161. Ramos, S. G. (2005). La formación humanística como componente del profesor universitario. Recuperado el 2011, de Revista Pedagógica Universitaria. Vol. X.No.4: http://eduniv.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2005/4/189405402.pdf.

  • 162. Rodríguez, G. (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Tendencias y perspectivas. Bogotá: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE – Formación de docentes y educadores.

  • 163. Rodríguez, Z. (1995). Filosofía, Ciencia y Valor. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 164. Rojas, C. (2002). Fundamentación de la necesidad del cambio curricular en la Secundaria Básica. En Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 165. Rossental, & Iudin. (1984). Diccionario de Filosofía. La Habana: Editora Política.

  • 166. Rubinstein, S. (1979). El ser y la conciencia . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 167. Sáenz, L. (2005). La complejidad dela ética. Recuperado el 04 de mayo de 2012, de Iniciativa Socialista 76: http://www.inisoc.org/etica76.htm.

  • 168. Savater, F. (1998). El valor de educar. México: Planeta Mexicana, S. A.

  • 169. Schujman, G. (2003). Formación Ética y Ciudadana y Convivencia Escolar. Recuperado el marzo de 2012, de Monografías Virtuales. No.2.

  • 170. Sigas, O. (2007). Modelo didáctico de integración de los contenidos del ejercicio de la profesión a través de la actividad científico investigativa desde el área de humanidades en la formación del profesor general integral de secundaria básica. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 171. Silvestre, M. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación de valores. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 172. Sotolongo, P. (2007). Los retos de los cambios cualitativos en el saber contemporáneo y el pensamiento social crítico. El modelo cultural en construcciónpor la bioética global, el enfoque de la complejidad,el holismo ambientalista y la epistemología hermenéutica. Obtenido de COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética: http://www.filosofia.cu/contemp/sotolongo.htm

  • 173. Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La complejidad y el nuevo ideal. Obtenido de La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo: http:// biliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupo/soto/cap2.pdf

  • 174. Suárez, C. (2004). Enfoque integral de la formación del profesional de cara a los desafíos del Siglo XXI. En CD-R. Memorias del Evento Provincial. Santiago de Cuba: PEDAGOGÍA 2005.

  • 175. Suárez, C., & Del Toro, M. (1999). La orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Santiago de Cuba: Material docente de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente.

  • 176. Torroella, G. (1998). La formación de valores. Tarea fundamental de la educación actual. Revista Bimestre Cubano. Volumen LXXXIV. No. 9, 62- 71.

  • 177. Ubals, J. (2012 ). Concepción pedagógica de la formación de la cultura estética del licenciado en educación desde su formación inicial. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 178. Valera, O. (1995). Estudio crítico de las principales corrientes de la psicología contemporánea. México.

  • 179. Valera, O. (2001). Implicaciones educativas de las teorías del desarrollo moral de Piaget, Wallon y Vigotsky. La Habana: PEDAGOGÍA 2001 (en soporte digital).

  • 180. Vázquez, S. (2009). La dimensión ética en la formación. Recuperado el febrero de 2012, de Revista Universidad y Sociedad vol. 1 No. 1 | Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez | Cienfuegos, mayo-agosto 2009 |: http://www.ucf.edu.cu

  • 181. Venet, R. (2003). Estrategia educativa para la formación ciudadana delos escolares del primer ciclo. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 182. Venet, R. (2007). Estrategias para la atención a la diversidad. Curso Pre-evento nº 34. Pedagogía. La Habana

  • 183. Venet, R. (2011). La formación del profesional de la educación en atención a la diversidad desde un Proyecto Educativo de Centro. Cuadernos de Educación y Desarrollo: HYPERLINK "http://www.eumed.net/rev/ced" www.eumed.net/rev/ced

  • 184. Venet, R. (2011a). Hacia la formación del educador desde la perspectiva afectivo-motivacional. A propósito de los retos de la sociedad cubana en el SXXI. Reflexiones en torno a la necesidad de un cambio. (Soporte Digital).Inédito.

  • 185. Vicente, L., & Sánchez, M. (marzo de 2010). La configuración de la profesionalidad pedagógica del profesor de la educación secundaria en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol.2 No. 13: www.eumed.net/rev/ced/13/lhsv.htm

  • 186. Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 187. Vigotsky, L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I.Tomo III. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

  • 188. Vigotsky, L. (s.f.). Pensamiento y Lenguaje. Recuperado el 2011, de http://www.psicojack.com/blog/2007/07/libro-vigotsky-lev-s-pensamiento-y.html.

  • 189. Vinent, M. (2000). Estrategia educativa para el desarrollo de la autodeterminación, en el proceso de formación integral de los estudiantes de preuniversitario. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.

  • 190. Zvorikin, A. (1967). Determinación de la cultura y lugar de la cultura material en la cultura. Moscú: Editorial Nauka (en ruso).

Anexos

Anexo No. 1

MODELO DE INSTRUMENTO DE LA ENTREVISTA A DOCENTES.

UCP "FRANK PAÍS G."

Santiago de Cuba, 2012

Guía de la entrevista.

Profesores:

La entrevista que se realiza es parte de un trabajo de investigación con vistas a defender una Tesis de Doctorado. La misma persigue como fin obtener información para realizar un proceso de perfeccionamiento en la formación del profesional de la educación en el ámbito de la formación de la cultura ética; por eso sus opiniones son de gran valor para la investigación.

Temáticas a tratar:

  • 1. Indagar qué conocimientos tienen en torno a la Ética, la moral y la formación ética de los estudiantes.

  • 2. Indagar si consideran que con el tratamiento que se le da a la formación de valores se logra una formación ética de los estudiantes.

  • 3. Indagar si son capaces de establecer nexos entre formación moral, formación en valores y formación ética de los estudiantes.

  • 4. Indagar acerca de su concepción acerca de la instrucción ética, la educación ética, la orientación ética y el aprendizaje ético.

  • 5. Indagar acerca de la autovaloración que realizan en torno a su preparación para el proceso de formación ética del profesional en formación.

  • 6. Indagar si han recibido alguna formación curricular en Ética, en pregrado o postgrado.

Anexo No. 2

MODELO DEL INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA A DOCENTES

UCP"FRANK PAÍS GARCÍA".

Profesor:

La encuesta que se realiza es parte de un trabajo de investigación científica con vistas a defender una Tesis de Doctorado. La misma tiene carácter anónimo, le rogamos por favor responder de la forma más objetiva posible. Le agradecemos su valiosa información.

Datos Generales:

Facultad ________________________________________

Departamento ____________________________________

Especialidad _____________________________________

Graduado de _____________________________________

Años de experiencia en Educación ____________________

Años de experiencia en Educación Superior _____________

Cargo que desempeña _____________________________

Categoría Docente ________________________________

Grado Científico o Académico ________________________

Carrera en que presta servicio_________________________

Año______________________________________________

Asignatura que imparte_______________________________

Preguntas:

  • 1. ¿Qué lugar usted le concede a la formación ética del estudiante?

__ __ __ __ __

5 4 3 2 1 5-muy alto, 4-alto, 3-medio, 2-bajo, 1-muy bajo.

  • 2. ¿Qué lugar usted le concede al papel que debe desempeñar la UCP en la formación ética de estudiante?

__ __ __ __ __

5 4 3 2 1 5-muy alto, 4-alto, 3-medio, 2-bajo, 1-muy bajo.

  • 3. ¿Cómo usted valora el papel que está desempeñando la UCP en la formación ética del futuro profesor?

__ __ __ __ __

5 4 3 2 1 5-muy alto, 4-alto, 3-medio, 2-bajo, 1-muy bajo.

  • a) Dé al menos tres razones de su valoración.

1___________________________________________________________________________

2___________________________________________________________________________

3___________________________________________________________________________

  • 4. ¿Cómo usted jerarquizaría el papel de los siguientes sistemas de influencias educativas en la formación ética del estudiante?

a) Utilice números en forma ascendente, donde el 1 indica el de mayor jerarquía.

b) Encierre en un círculo las formas no institucionales.

___ Las organizaciones políticas.

___ Los medios de comunicación y difusión masiva.

___ La familia.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente