La cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación (página 6)
Enviado por Ana Felicia Celeiro Carbonell
___ Los grupos informales y las relaciones interpersonales (de amistad y amorosas).
___ Los centros laborales.
___ La Escuela.
___ Las instituciones culturales.
___ Las organizaciones estudiantiles y de masas.
5. ¿Cuáles de los siguientes elementos constituyen componentes de la formación ética del profesional de la educación?
___ Los afectos. ___ La motivación.
___ La felicidad. ___ El sentido de la vida.
___ La autodeterminación ___ Los principios.
___ Los juicios. ___ La solidaridad.
___ La actitud. ___ La dignidad.
___ La autoestima ___ La autovaloración.
___ El deber. ___ Los valores.
___ Las emociones. ___ El humanismo.
___ La justicia . ___ Los ideales
___ Las nociones del bien y el mal. ___ La tolerancia
___ El comportamiento. ___ La equidad
6. a) ¿Considera usted que la esfera afectivo-motivacional-volitiva forma parte de este proceso formativo?
Sí ___. No ___. No sé ___.
b) Si su respuesta es afirmativa o negativa, argumente al menos con una razón por qué.
_____________________________________________________________________________
c) De contestar afirmativamente, mencione al menos cinco manifestaciones concretas de la esfera afectivo-motivacional-volitiva que se forman en este proceso.
1______________________________________________________________________________
2 ______________________________________________________________________________
3 ______________________________________________________________________________
4 ______________________________________________________________________________
5 ______________________________________________________________________________
7. ¿Qué son para usted los conceptos normativo-valorativos y qué lugar ocupan en la formación ética del estudiante?
__________________________________________
8. ¿Considera usted que su comportamiento tiene alguna implicación de significación para las personas con que usted se relaciona en los diferentes contextos? Marque con una X.
___ Siempre. ___ Casi siempre. ___ A veces. ___ Casi nunca. ___ Nunca.
9. Sobre la base de una reflexión lo más crítica posible, valore su preparación para enfrentar la formación ética de los futuros educadores. Ubíquese en una escala del 1 al 5, donde:
5 ___ Totalmente preparado.
4 ___ Suficientemente preparado.
3 ___ No tengo un criterio definido al respecto.
2 ___ Parcialmente preparado.
1 ___ Insuficientemente preparado.
Muchas gracias por su colaboración.
Prof. Auxiliar MsC. Ana Celeiro Carbonell.
UCP "Frank País García". Facultad Humanidades.
Departamento Marxismo Leninismo e Historia
Santiago de Cuba, 2012.
Anexo No.3
MODELO DEL INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES
UCP "FRANK PAÍS GARCÍA".
Estudiante:
La encuesta que se realiza es parte de un trabajo de investigación científica con vistas a defender una Tesis de Doctorado. La misma tiene carácter anónimo, le rogamos por favor responder de la forma más objetiva posible. Le agradecemos su valiosa información.
Datos Generales:
Facultad ____________________________________
Carrera _____________________________________
Año________________________________________
1. ¿Qué usted entiende por moral?
___________________________________________________
2. Considera usted que haya alguna diferencia entre moral y ética.
Sí ___ No ___ No sé ___
a) Argumente su respuesta
____________________________________________________
3. Mencione 5 conceptos morales y encierre en un círculo los que guían su comportamiento.
a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
d) _________________________
e) _________________________
4. ¿Qué significan en su formación profesional la moral y los valores?
______________________________________________
5. Mencione 3 espacios educativos dentro de la UCP donde usted realiza el ejercicio de la reflexión ética.
_______________________________________________
6. Mencione tres valores que se forman en la UCP. Explique su importancia para su futura labor.
_______________________________________________________
Muchas gracias por su colaboración.
Prof. Auxiliar MsC. Ana Celeiro Carbonell.
UCP "Frank País García". Facultad Humanidades.
Departamento Marxismo Leninismo e Historia
Santiago de Cuba, 2012.
Anexo No. 4
MODELO DE INSTRUMENTO PSICOLÓGICO PARA ESTUDIANTES
UCP FRANK PAÍS G.".
Instrumento: La composición.
Estudiante:
La solicitud que a continuación se le hace es parte de un proceso de diagnóstico como procedimiento necesario con vistas a defender una Tesis de Doctorado; con la misma no se persigue ningún otro fin, por eso le pedimos que se sienta cómodo y libre para realizarla, pues tiene carácter totalmente anónimo.
Datos Generales:
Facultad _______________________ Carrera ____________________ Año ___________
Indicaciones:
A continuación le relacionamos varias temáticas para que escoja una y redacte una breve composición. Si lo desea puede no seleccionar ninguna y elaborarla del tema que usted desee.
Temáticas:
1. El sentido de mi vida.
2. Las cosas que más admiro en la vida.
3. Mi mayor ambición.
4. El mundo de hoy.
5. La diversidad, la tolerancia, la equidad y…
6. La profesión del educador.
Muchas gracias por su colaboración.
Prof. Auxiliar MsC. Ana Celeiro Carbonell.
UCP "Frank País García".
Facultad Humanidades.
Departamento Marxismo Leninismo e Historia
Santiago de Cuba, 2012
Anexo No. 5
MODELO DE INSTRUMENTO PSICOLÓGICO.
Técnica de completamiento de frases
Estudiante:
La solicitud que a continuación se le hace es parte de un proceso de diagnóstico como procedimiento necesario con vistas a defender una Tesis de Doctorado; con la misma no se persigue ningún otro fin, por eso le pedimos que se sienta cómodo y libre para realizarla, pues tiene carácter totalmente anónimo.
Datos Generales:
Facultad _____________________ Carrera ____________________ Año _________
Indicaciones:
A continuación le relacionamos varias frases que usted debe completar con algunas ideas.
1. El sentido de mi vida…
2. Mis mayores alegrías y tristezas…
3. Las cosas que más admiro en la vida…
4. Mi mayor ambición…
5. La especie a la que pertenezco…
6. Las cosas que me llevaría…
7. El mundo de hoy…
8. La diversidad, la tolerancia y…
9. La felicidad humana…
10. El educador ha de ser…
11. La buena educación, las buenas maneras y…
12. Me gustaría que el ser humano fuera…
13. Ser justo es …
14. La ética me ayuda a …
15. El futuro de la humanidad …
Muchas gracias por su colaboración.
Prof. Auxiliar. MsC. Ana Celeiro Carbonell.
UCP "Frank País García".
Facultad de Humanidades.
Departamento Marxismo e Historia
Santiago de Cuba, 2012
Anexo No. 6
MODELO DE GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.
Guía para la observación científica:
Anexo No. 7
CATEGORÍAS Y CONCEPTOS QUE CONFORMAN EL APARATO TEÓRICO DE LA METODOLOGÍA.
Cultura: un proceso histórico-social en el cual el hombre, al relacionarse con el medio circundante, mediante su actividad práctica, conoce, valora y transforma la realidad natural, social y a sí mismo y, como resultado, se cristaliza lo humano en los productos tanto materiales como espirituales de dicha actividad, lo que lleva al desarrollo del individuo como sujeto social (Celeiro, 2004).
Cultura ética: proceso histórico social concreto en el cual, mediante la actividad práctica del hombre, se configura un conjunto de recursos intelectuales de connotación moral, que en unidad con los aspectos vivenciales afectivos, le permiten al mismo realizar una reflexión ética argumentativa y crítica y se objetivizan en su comportamiento (Celeiro, 2004).
Cultura ética del profesional de la educación: deviene resultado del proceso de formación ética del profesional de la educación y se configura a partir de un conjunto de recursos intelectuales de connotación moral que, en unidad con los aspectos motivacionales-afectivos-vivenciales, permiten al mismo realizar una reflexión ética argumentativa y crítica, orientando su accionar desde una perspectiva multi-intencional: para sí mismo y para el ejercicio de su profesión (Celeiro).
Formación humanista del profesional de la educación: se entiende como una manera sui géneris de enseñar, de conducir y de formar al educador en el espíritu del humanismo teórico-práctico, plasmado en el modelo de hombre que, como finalidad, persigue la educación; está sujeta a una práctica educativa marcada por la sensibilidad humana, en la cual lo humano ha de ser la medida de todas las cosas (Celeiro).
Formación ética del profesional de la educación: el proceso particular de formación humanista que dinamiza la formación y el desarrollo moral del profesional de la educación, a partir del ejercicio de la reflexión, la crítica y la argumentación ética, en el que intervienen múltiples agentes socializadores favorecedores del aprendizaje ético como mecanismo de apropiación por parte del sujeto de un conjunto de saberes imprescindibles para su educación y el ejercicio de su profesión, desde los presupuestos éticos y axiológicos de la condición humana (Celeiro).
Formación axiológica del profesional de la educación: es el proceso que pone al educador en formación en situación de apropiación de herramientas que le permitan realizar una reflexión teórica y argumentativa acerca de los valores, la valoración y el proceso de formación de valores en el que se está formando y que, a su vez, tiene que formar en sus educandos (Celeiro).
Formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación: proceso en el cual, mediante la acción de las influencias educativas sistematizadas, se forman y desarrollan conceptos, juicios y razonamientos morales que, en unidad con los sentimientos, autorreferentes, valores e ideales morales, dinamizados por el aprendizaje ético a partir del diálogo educativo, le permiten al estudiante un accionar reflexivo, crítico y autónomo que propenda al bien, la aceptación, la solidaridad, la equidad y la justicia, como presupuestos ético-axiológicos que sustentan la condición humana, desde la educación para sí y para el desempeño de la profesión, condicionado dicho proceso por la orientación ética del formador (Celeiro).
Aprendizaje ético meta-reflexivo: mecanismo de apropiación que activa todo el proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación y se caracteriza por ser desarrollador, se constituye como síntesis y eje dinamizador de las dimensiones instructiva, educativa y orientadora del proceso aludido.
Es además expresión de una intencionalidad manifiesta en la necesidad de formar una identidad moral que vincule en organicidad lo motivacional y lo cognitivo, en búsqueda de la autonomía y la autodeterminación moral, a través de la apropiación de la reflexión socio-moral crítica y argumentativa, como unas herramientas que se forman desde el diálogo educativo, tanto para sí mismo, como para el ejercicio profesional.
Cobra forma de ejercicio intrasubjetivo mediador entre el sistema de influencias educativas que recibe el estudiante durante el proceso formativo y el proceso de objetivación que él mismo despliega en su accionar como profesional en formación que se prepara para su futuro ejercicio profesional. Está condicionado por el carácter multi-intencional del proceso formativo de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación: educación para sí y para el ejercicio de la profesión, que a su vez implica de forma particular la formación moral y ética de sus futuros estudiantes. Está asociado al ejercicio crítico-reflexivo del estudiante acerca de su propia actuación con respecto al mundo que lo rodea, sus procesos y fenómenos, así como las cualidades y valores humanos que matizan su actuación, tener conciencia plena de sus decisiones, saber qué valores e ideales socio-morales desea conseguir, cómo se consiguen y cuándo y en qué condiciones concretas se deben aplicar los recursos que se poseen para lograrlo. En el ejercicio de la profesión lo pone en condiciones de actuar reflexivamente en este sentido, pues, ante todo, está formando una personalidad de forma integral, debe tener claridad meridiana desde qué perspectiva lo está haciendo, cuál es la finalidad que se persigue, qué tipo de hombre se quiere formar, en qué medio o hábitat natural ha de vivir ese hombre, qué valores lo han de guiar en su vida futura, qué métodos son más efectivos para lograr estos objetivos y finalidades; esto le impregna un sello particular a su futuro ejercicio profesional: es un aprendizaje meta-reflexivo ético-axiológica humanista (Celeiro).
Instrucción ética: en el proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación está relacionada de forma directa con la formación y desarrollo de un pensamiento ético pedagógico, siendo el pensamiento abstracto o racional la forma más compleja del conocimiento y sus formas esenciales son los conceptos, los juicios y los razonamientos, según la Lógica, la formación de este pensamiento comporta la formación y desarrollo de conceptos normativo-valorativos, juicios morales y razonamientos morales (Celeiro).
Educación ética: se encuentra íntimamente vinculada con la educación emocional, la cual expresa la educación de los sentimientos y emociones desde un ejercicio práctico-vivencial (Venet, 2011). Al extrapolar esta idea al campo de la formación ética del profesional, se comprende que esta es una formación afectivo-motivacional moral que involucra y favorece, tanto el desarrollo moral profesional como, el desarrollo moral personal, en tanto su finalidad es el cultivo de los sentimientos morales, de las emociones positivas y de la capacidad para regular el comportamiento (Celeiro).
Orientación ética: se encamina a la ayuda que ha de prestarse a través de la orientación educativa en la resolución de conflictos éticos al estudiante como futuro profesional, ha de desarrollarse desde un enfoque dialógico que permita al estudiante resolver los múltiples conflictos que afloran entre la heteronomía y la autonomía moral. También la ayuda va encaminada a que el estudiante realice la actualización introyectiva y proyectiva. La introyectiva le permite progresar en sus autorreferentes, esta autoconciencia lo lleva a la autodeterminación moral personal y a desarrollar su responsabilidad profesional y social. La proyectiva está relacionada con la ayuda para el crecimiento y la autonomía personal del estudiante, está relacionada con la creación y manifestación de formas propias de pensar, de organizar y de resolver las situaciones problemáticas, y de manifestarse de forma creativa en un medio complejo como puede ser al contexto escolar (Celeiro).
Condición humana: concepción en la que se comprende al ser humano a la vez individuo, parte de una sociedad y parte de una especie, por lo que el desarrollo humano comprende el desarrollo de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenencia a la especie humana. En esta concepción se tienen como postulados básicos humanizar la humanidad, obedecer a la vida y guiarla, respetar la unidad en la diversidad, respetar al otro en su diferencia y en su identidad consigo mismo, desarrollar la solidaridad, la comprensión y aceptación, está estrechamente relacionada con la ética del género humano (Morín, 2001).
Valores universales: se toma el valor en relación con el universo social o sujeto más amplio posible y de más alta jerarquía: la humanidad. Los valores objetivamente universales abarcan el conjunto de fenómenos que poseen una significación positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general. El grado de universalización alcanzado por el proceso histórico hace que hoy la humanidad constituya un todo social, como lo son también, y desde hace mucho más tiempo, las naciones, las comunidades culturales, las clases, etc. Ese todo social, abarcador del género humano, posee, al igual que cualquier conglomerado de hombres de menor rango de generalidad, su propio sistema objetivo de valores, en este caso de valores universales. Ese sistema objetivo de valores está determinado por las exigencias de desarrollo, progreso y autoconservación de la humanidad; por la tendencia a su estabilización interna, a la equiparación social de los subsitemas y elementos que la componen, a la eliminación gradual de los conflictos que pueden ser desgarradores para el todo social; en resumen, esos valores expresan todo aquello que posee una significación positiva para el género humano (Fabelo, 2007 a, pág. 77-135).
Anexo No. 8
APLICACIÓN DEL CRITERIO DE EXPERTOS
Para la aplicación del método se cumplieron las etapas siguientes:
A) Elaboración del objetivo: Obtener información acerca de la pertinencia de la concepción educativa de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
B) Determinación de la bolsa de expertos: A partir de la bolsa de posibles expertos, seleccionados previamente por su preparación científica, cualidades profesionales y éticas, por su imparcialidad, su intuición, su independencia de juicios y otras características, se determinó la población; también se tuvo en cuenta, para esta selección, la experiencia personal, la creatividad, el nivel autocrítico y el grado académico o científico.
La población de posibles expertos estuvo integrada por 36 especialistas, de ellos, 6 docentes de la especialidad de Marxismo e Historia de la UCP "Frank País G.", 6 docentes dela especialidad de Psicología-Pedagogía de la misma universidad, 8 cuadros de dirección de la UCP"Frank País G.", 4 especialistas del Centro de Estudios "J. Bautista S.", 2 especialistas del Centro de Estudios "Manuel Gran",4 profesores de la Universidad de Oriente, 1 profesor de Filosofía de la Universidad de la Habana, 1 profesor de Marxismo e Historia de la UCP "E. J. Varona", 2 profesores de la UCCF "M. Fajardo" y 2 docentes de la UCM.
C) Determinación del coeficiente de competencia, y selección de los expertos.
Se realizó una encuesta a fin de determinar el coeficiente de competencia de cada experto, a partir del cálculo de los coeficientes de conocimiento y argumentación, para, sobre esta base, hacer la selección definitiva de los expertos (Ver Anexo No.8 A).
El procesamiento de los datos obtenidos en las encuestas es el siguiente:
Obtención del KC: Se multiplica por 0.1 la valoración dada por cada experto en la escala, sobre el conocimiento que posee de la temática.
La determinación del KC arrojó lo siguiente:
COEFICIENTE DE CONOCIMIENTO (KC) | 1 | 0,9 | 0,8 | 0,7 | 0,6 | 0.3 | |||
CANTIDAD DE PERSONAS. | 12 | 10 | 3 | 5 | 3 | 3 |
Los resultados evidencian que el 91,6% del total de personas consideradas como posibles expertos, poseen un KC entre alto y medio, lo que demuestra que la selección inicial según criterios concebidos es positiva.
Obtención del KA: Al experto se le presenta una tabla modelo sin las cifras, se le orienta marcar con una x cuál de las fuentes él considera ha influido en sus conocimientos, de acuerdo con los grados alto, medio y bajo. Utilizando los valores de la tabla patrón, para cada una de las casillas marcadas por el experto se calcula el número de puntos obtenidos en total, sumando los valores sustituidos de la tabla patrón.
La determinación del coeficiente de argumentación KA se sintetiza a continuación:
Coeficiente de Argumentación(KA) | 1 | 0,9 | 0,8 | 0,7 | 0,6 | 0,5 | |||
Cantidad de personas. | 5 | 17 | 2 | 4 | 4 | 4 |
Para determinar el coeficiente de competencia K, a partir de la integración de los resultados anteriores, se aplicó la fórmula correspondiente:
El cálculo realizado en cada uno de los casos arrojó que, el 61,1% (22 especialistas), de los posibles expertos, poseen un coeficiente de competencia alto, el 27,7% medio (10 especialistas), y el 11,1% bajo (4 especialistas).
Como resultado de la determinación del coeficiente de competencia K, fueron seleccionados como expertos 32 especialistas, los cuales obtuvieron un K entre alto y medio, lo que representa el 88,8 % del total que integran la bolsa de expertos a considerar en esta investigación (Ver Anexo No.8 B).
D.- Búsqueda del índice de concordancia entre los expertos:
Con el objetivo de conocer los criterios valorativos de los expertos, en torno a la factibilidad teórica y a la aplicabilidad de la propuesta pedagógica, se sometieron a su consideración, mediante una encuesta, los aspectos relacionados en el Anexo No.8 C.
Para el procesamiento de los resultados obtenidos de la aplicación de este instrumento, se construyó la matriz de frecuencias absolutas, relacionando los aspectos seleccionados contra las categorías que los expertos otorgaron a cada uno de ellos: muy pertinente(MP), pertinente (P), poco pertinente (PP), no pertinente (NP), situando en casillas el total del número de expertos que seleccionó cada opción, es decir la frecuencia de selección (Ver Anexo No.8 D, Tabla 2).
Con el objetivo de construir una escala de intervalos que define los puntos límites de cada una de las categorías de la escala valorativa utilizada, sobre la base de los criterios emitidos por los expertos, se empleó el método de Green. Para ello se calculó la matriz de frecuencias acumuladas (Ver Anexo No.8 D, Tabla 3), la matriz de frecuencias relativas acumuladas (Ver Anexo No.8 E, Tabla 4) y se determina el valor de la distribución normal inversa acumulada, para obtener los valores que corresponden a las probabilidades calculadas en esta distribución. Esto se realizó a partir de buscar la imagen de cada uno de los valores de las casillas de la tabla anterior por la inversa de la curva normal. (Ver Anexo No. 8 E, Tabla 5).
Una vez determinada cada imagen por la curva normal estándar inversa, se suman los valores numéricos de cada columna y de cada fila; se promedian las filas dividiendo entre 3, ya que, de acuerdo con la metodología, se elimina la última columna de la tabla anterior, debido a que cuando se determine el último punto de corte, indicará que todos los valores que sean mayores que ese valor, corresponderá al parámetro eliminado.
De igual forma se procede con las columnas, pero el resultado de la suma de las columnas se divide entre el número de parámetros seleccionados y evaluados (en este caso 7), y se halla el promedio de cada columna.
Los valores que resultan de la operación anterior se les llaman puntos de corte, y determinan los valores del intervalo en que van a estar comprendidos los parámetros cualitativos MP, P y PP, representados en el rayo numérico determinado con los valores de los intervalos (Ver Anexo No.8 E, gráfica 1).
Se procede entonces a hallar N, que es el resultado de dividir la sumatoria de las sumas (33,99) entre el producto del número de parámetros por el número de aspectos a evaluar (21), así N =1,6186.Para saber en qué rango verdaderamente está cada aspecto a evaluar de la propuesta pedagógica, se le resta al valor límite N, el valor promedio de cada fila, o sea, (N – P).
Los valores N – P, calculados para cada aspecto evaluado, se comparan con los puntos de cortes, para determinar la categoría (parámetro) que por consenso asignan los expertos a cada uno de ellos; de ahí que, como todos los valores N – P son menores que 0,679 (punto de corte o límite superior para la categoría MP), entonces todos los aspectos resultan evaluados con la categoría MP.
Anexo No. 8 A
MODELO DE ENCUESTA APLICADA A POSIBLES EXPERTOS PARA DETERMINAR SU COEFICIENTE DE COMPETENCIA (K).
Por el vínculo que, de manera directa o indirecta, usted posee como especialista con respecto al dominio del contenido de referencia, así como, por sus cualidades profesionales y personales, usted ha sido seleccionado como posible experto. Al respecto, solicitamos su más sincera colaboración para responder las preguntas que a continuación se presentan.
A.- Dada la siguiente tabla, que posee una escala de 0-10, marque, según su valoración, el nivel de conocimiento que posee sobre el tema de referencia (el número 10 representa el mayor nivel de conocimiento).
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
B.- En la siguiente tabla se muestran algunos criterios o fuentes de argumentación que sirven de soporte o justifican el número marcado por usted en la tabla anterior (nivel de conocimiento que posee en relación con el tema). Marque una cruz en los niveles: Alto, Medio o Bajo, según el grado de influencia que usted considera ha ejercido cada una de las fuentes o criterios en la obtención del conocimiento.
Anexo No. 8 B
RESULTADOS DEL NIVEL DE COMPETENCIA DE POSIBLES EXPERTOS A PARTIR DEL
COEFICIENTE DE CONOCIMIENTO Y ARGUMENTACIÓN.
TABLA 1
Número de especialistas. | KC | KA | K | Nivel de competencia. |
1 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
2 | 1 | 1 | 1 | ALTO |
3 | 0,9 | 1 | 0,95 | ALTO |
4 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
5 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
6 | 0,9 | 1 | 0,95 | ALTO |
7 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
8 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
9 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
10 | 0,6 | 0,6 | 0,60 | MEDIO |
11 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
12 | 0,6 | 0,6 | 0,60 | MEDIO |
13 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
14 | 0,7 | 0,8 | 0,75 | MEDIO |
15 | 0,7 | 0,6 | 0,65 | MEDIO |
16 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
17 | 0,7 | 0,6 | 0,65 | MEDIO |
18 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
19 | 0,7 | 0,7 | 0,70 | MEDIO |
20 | 0,8 | 0,7 | 0,75 | MEDIO |
21 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
22 | 0,9 | 1 | 0,95 | ALTO |
23 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
24 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
25 | 0,8 | 0,7 | 0,75 | MEDIO |
26 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
27 | 0,3 | 0,5 | 0,40 | BAJO |
28 | 0,7 | 0,8 | 0,75 | MEDIO |
29 | 0,8 | 0,7 | 0,75 | MEDIO |
30 | 0,3 | 0,5 | 0,40 | BAJO |
31 | 1 | 0,9 | 0,95 | ALTO |
32 | 0,4 | 0,5 | 0,45 | BAJO |
33 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
34 | 0,9 | 0,9 | 0,90 | ALTO |
35 | 0,3 | 0,5 | 0,40 | BAJO |
36 | 1 | 1 | 1 | ALTO |
Anexo No. 8 C
MODELO DE ENCUESTA PARA EVALUAR LOS ASPECTOS DE LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE LA FORMACIÓN DE LA CULTURA ÉTICO-AXIOLÓGICA HUMANISTA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
Colega:
Usted ha sido seleccionado como experto para valorar la propuesta pedagógica de superación profesional postgraduada que se la ha hecho llegar; a tales efectos:
1) Le solicitamos seleccionar una de las categorías que se refieren a continuación para evaluar cada uno de los aspectos aquí señalados.
ASPECTOS A EVALUAR. | MUY PERTINENTE. (MP) | PERTINENTE. (P) | POCO PERTINENTE. (PP) | NO PERTINENTE. (NP) | |
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
6. Pertinencia del método formativo | |||||
7.Pertinencia de los procedimientos del método formativo |
2) Refiera, sintéticamente, cualquier criterio que usted tenga con relación a la propuesta presentada y a la temática en cuestión.
Anexo No.8 D
CÁLCULO DE LA MATRIZ DE FRECUENCIA (TABLA 2) Y CÁLCULO DE LA MATRIZ DE FRECUENCIA ACUMULADA (TABLA 3).
Tabla 2 Cálculo de la matriz de frecuencia
ASPECTOS EVALUADOS. | MP | P | PP | NP | |||
1 | 25 | 4 | 2 | 1 | |||
2 | 23 | 7 | 1 | 1 | |||
3 | 22 | 5 | 4 | 1 | |||
4 | 23 | 7 | 1 | 1 | |||
5 | 22 | 8 | 1 | 1 | |||
6 | 24 | 5 | 3 | – | |||
7 | 28 | 4 | – | – |
Tabla 3 Cálculo de la matriz de frecuencia acumulada.
ASPECTOS EVALUADOS. | MP | P | PP | NP | |||
1 | 25 | 29 | 31 | 32 | |||
2 | 23 | 30 | 31 | 32 | |||
3 | 22 | 27 | 31 | 32 | |||
4 | 23 | 30 | 31 | 32 | |||
5 | 22 | 30 | 31 | 32 | |||
6 | 24 | 29 | 32 | 32 | |||
7 | 28 | 32 | 32 | 32 |
Anexo No. 8 E
Tablas No. 4 y 5
Tabla 4 Matriz de frecuencias relativas acumuladas.
ASPECTOS EVALUADOS. | MP | P | PP | NP | |
1 | 0,7812 | 0,9062 | 0,9687 | 1 | |
2 | 0,7187 | 0,9375 | 0,9687 | 1 | |
3 | 0,6875 | 0,8437 | 0,9687 | 1 | |
4 | 0,7187 | 0,9375 | 0,9687 | 1 | |
5 | 0,6875 | 0,9375 | 0,9687 | 1 | |
6 | 0,7500 | 0,9062 | 1 | 1 | |
7 | 0,8750 | 1 | 1 | 1 |
Tabla 5 Determinación de los puntos límites de corte.
Anexo No. 9
Talleres de opinión crítica y construcción colectiva
Objetivo: Valorar el contenido de la concepción pedagógica propuesta y de la metodología como instrumento de concreción en la práctica de la formación de una cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación desde su formación inicial, para informar y buscar consenso respecto a sus fundamentos teóricos, metodológicos y estructurales como mecanismo que favorece el perfeccionamiento de esta práctica y del mencionado instrumento.
Taller 1. La universidad pedagógica como espacio de formación inicial del profesional de la educación, en la perspectiva ético-axiológica humanista.
Objetivo: Reflexionar en torno al papel de la universidad pedagógica como espacio de formación ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
Temáticas:
La universidad pedagógica: Su papel en la formación ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
Aciertos y desaciertos.
Fortalezas y debilidades.
Taller 2. La formación ético- axiológica humanista del profesional de la educación.
Objetivo: Reflexionar sobre los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos del proceso de formación ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
Temáticas:
Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos del proceso de formación ética.
Ética y Axiología. Encuentros y desencuentros en su comprensión teórico-práctica.
Hacia la comprensión de una nueva ética. La ética axiológica humanista.
La formación de una cultura ético-axiológica humanista en el futuro profesional de la educación. Retos y exigencias.
Taller 3. Espacios educativos para la formación de una cultura ético-axiológica humanista del futuro profesional de la educación.
Objetivo: Valorar el papel de los espacios educativos en el proceso de formación de una cultura ético- axiológica humanista del futuro profesional de la educación.
Temáticas:
La clase como espacio formativo de una cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
La residencia estudiantil. Espacio de convivencia y de formación ético-axiológica humanista del futuro profesional de la educación.
Las actividades extensionistas. Proyecciones en la formación de una cultura ético-axiológica humanista del futuro profesional de la educación.
Taller 4. Los presupuestos epistemológicos de la ética axiológica humanista.
Objetivo: Explicar las particularidades esenciales de presupuestos epistemológicos en torno a la ética axiológica humanista y sus relaciones internas.
Temáticas:
La unidad indisoluble entre lo egocéntrico y lo genocéntrico de cara a una cultura ético-axiológica humanista.
La unidad orgánica entre lo moral y lo valoral y sus expresiones en los niveles reflexivos y científicamente sistematizados para su estudio. La Ética y la Axiología.
La condición humana: Sus dimensiones ética y axiológica. Los valores universales que la identifican: la aceptación, la solidaridad, la equidad y la justicia social.
Taller 5. Los presupuestos pedagógicos de la formación de una cultura ético-axiológica humanista del futuro profesional de la educación.
Objetivo: Explicar las particularidades pedagógicas del proceso de formación de una cultura ético-axiológica humanista en el profesional de la educación y sus relaciones internas.
Temáticas:
La instrucción y la educación ética, una unidad indisoluble en la formación de una cultura ético- axiológica humanista del futuro profesional de la educación. El carácter heterónomo y autónomo de la regulación moral.
La orientación ética, sus implicaciones en la solución de contradicciones y dilemas morales. Su papel en el desarrollo de una cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
El aprendizaje ético meta-reflexivo. Sus particularidades en el contexto de la formación de una cultura ético- axiológica humanista en el profesional de la educación.
Taller 6. El diálogo ético educativo. Un método para la formación de una cultura ético-axiológica humanista en el profesional de la educación.
Objetivo: Explicar las características esenciales del diálogo ético educativo como método para la formación de una cultura ético-axiológica humanista en el profesional de la educación.
Temáticas:
Las premisas pedagógicas para el desarrollo del diálogo ético.
Las finalidades del diálogo ético: reflexión socio-moral, comprensión socio-moral crítica y argumentación moral.
Las vertientes formativas del diálogo ético: la introyectiva y la proyectiva.
Los procedimientos del método.
Taller 7. Metodología para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación
Objetivo: Explicar las características fundamentales de la metodología para la formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación
Temáticas:
Estructura funcional. Coherencia lógica interna de sus etapas.
Papel del método en la dinámica de la metodología.
Pautas para la dirección del proceso de formación de la cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación.
Tiempo: Aproximadamente dos horas para cada uno de ellos, dependiente del nivel de comprensión de la información que se trasmite, el grado de aceptación de los participantes, la dinámica grupal empleada y las opiniones, criterios, sugerencias o aportaciones realizadas.
Participantes: Directivos, docentes profesores guías, coordinadores de carrera y de años, profesores principales de Disciplinas y asignaturas. Su participación depende del contenido a abordar en cada uno de los talleres previstos.
Recursos necesarios: Un aula, pizarrón, hojas de papel, lápiz o bolígrafo, tizas, pliegos de cartulina o papel, plumones.
Medios de enseñanza: TV, VCR, PC
Material docente: Conferencias elaboradas por la autora. Material bibliográfico seleccionado.
Agradecimientos
Agradecer es sinónimo de sentir gratitud, de dar gracias, pero dar gracias no es una magnitud medible, a no ser con la mirada, el gesto, la paciencia, el aliento, el apoyo y el tiempo para los que bien te quieren, con todos ellos estoy en deudas, porque siempre me dieron más que lo que puedo retribuirles en estas palabras; no obstante, les agradezco de veras a:
Rauly, por soportar mis excesos y también por mis defectos… sin límites…Sofi, porque a pesar de todo algún día sabrás bien que eras mi más pura inspiración…Monte, por lo que eres para nosotros…Luis, porque me iniciaste en la investigación y mucho de lo que soy hoy te lo debo a como eras tú entonces y porque, a pesar de todo, he aprendido, como dice el Maestro, que "nacen entre espinas rosas"… Leo y Luisito, porque a su manera cada uno me sigue, uno más que otro…
Mami, por haber creído tanto en mí, tu entereza me hace levantarme a diario…Mario, por tu papel en mi formación humanista…Mis hermanos todos, por lo que sé que me respetan y quieren, a pesar de las diferencias…Zoila, que me empujaste tanto porque siempre creíste en la fuerza de nuestros ancestros…Jose, por ser especial…
Blanca y Maritza, por ser amigas y saber acudir con lo que cada una puede y hace mejor… Laly e Inés, por estar en mi vida desde siempre…Rosy, por esa incondicionalidad y fidelidad sin límites en tu juventud madura…Monty, por ser como los verdaderos duendes…Mis compañeros de Departamento y de Profesión, que me brindaron desde un gesto de aliento hasta un pensamiento de admiración…A mis críticos, porque sin ellos no fuera cada día mejor ser humano y profesional…Paco, por tanta libertad para la creación científica… Regi, por tu paciencia en mis diatribas filosóficas y pedagógicas, porque de Tutora deviniste amiga y por esas cosas que tiene la vida, renacimos la madrugada del 25 de octubre del 2012, junto a mi insuperable hijo y amigo, en aquel metro y medio cuadrado del baño de mi casa, único bastión inexpugnable para defendernos de Sandy. A los que sin querer he dejado de mencionar. Gracias a todos.
Dedicatoria
A mi hijo, Ismaelillo y Quijote, mi Epicuro ataráxico, mi brújula, mi bastón, mis ojos y mi razón, mi corazón y mi amigo, mi alma gemela… mi árbol, mi libro y mi obra más perfecta, que por perfecta y humana tiene sus defectos, pero se hacen casi invisibles ante tanto amor y altruismo que hay en su obrar cotidiano. Si algo te puedo legar, de verdadero valor, es esta pequeña obra, para que un día sea motivo de inspiración mayor. Tengo la certeza de que por todo el amor que te he dado, seguirás el camino que ya hemos andado juntos.
A la memoria de mi abuela, el ser más frágil que he sentido hasta hoy, mi ángel protector, quien me daba helado a escondidas cuando me castigaban por no querer comer, quien estudió ruso con más de cincuenta años con la pasión de una adolescente de secundaria, quien fundó el primer CDR de mi cuadra y me llevó a todos los trabajos voluntarios que se hicieron en Santiago, quien hablaba de Fidel con la misma pasión que me describía a mi abuelo Félix, al que no conocí, quien murió sobre mi pecho como mi muñeca más hermosa.
A mi madre, que me ha demostrado que es de madera recia, que me ha enseñado la entereza de ser madre grande de hijos grandes, que me ha convencido que no hay imposibles y que la soledad y la distancia nos las inventamos porque hay mil maneras de vencerlas, que sigue haciendo planes a pesar de sus hermosos setenta y cinco julios vividos.
A mi nieta, que tal vez algún día su padre, o alguien, le lea esta dedicatoria y sabrá cuánto la amo y la amaré, que ella es mi motivo más radiante y si algo le pidiera es que sepa buscar la verdad por sí misma, que no permita a nadie que corte sus alas, que estudie mucho y que se empine siempre hacia la bondad y la honestidad. Que sea tolerante, solidaria y justa y será un ser humano formidable.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas
Autor:
Ana Felicia Celeiro Carbonell
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
"FRANK PAÍS GARCÍA"
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO MARXISMO LENINISMO E HISTORIA
Santiago de Cuba
2012
[1] Para él la cultura es “ proceso íntegro y dinámico de productos supranaturales e intersubjetivos, relacionados dialécticamente, devenidos de las actividades objetal y sujetal del hombre, expresados y extendidos como resultados acumulados, creaciones constantes, proyectos y fines, para satisfacer las necesidades del sujeto social, en un período históricamente determinado de su realidad contextual, que inciden de manera directa en el proceso de preparación, formación y desarrollo de la personalidad en su socialización e individualización y condicionan el avance y progreso de la actividad humana” (Montoya, 2005, pág. 13).
[2] La concepción materialista de la historia explica la formación de las ideas a partir de la práctica material. Las relaciones de producción determinan, no sólo, el modo específico de creación de los bienes materiales y su distribución, sino también un cierto aspecto de su actividad vital, de su determinado modo de vida. Tal y como es la actividad vital de los hombres, así son ellos mismos y por consiguiente así será su moral (Engels, 1979).
[3] Se hace necesario, tanto desde una perspectiva teórica como metodológica, establecer la relación y a la vez la diferencia de algunos conceptos vinculados con la formación humanista, ya que puede encontrarse una ambigüedad profusa del mismo y otros conceptos estrechamente vinculados y usualmente identificados con este. En prácticamente toda la bibliografía contemporánea revisada se encuentra una ambigüedad extrema, así como una indiferenciación en el uso de los términos humanismo y humanidades, llegando incluso a involucrar e identificar a éstos con otros conceptos más específicos como el de formación humanista; de ahí que sea necesario distinguir entre humanismo, humanidades, formación humanística y formación humanista. Ver: Mendoza, 2005 (a); Cortón& Borges, 2006; Celeiro, 2012.
[4] Desde la óptica de la que suscribe el presente texto, la formación humanística no es otra cosa que el camino o la vía a través de la cual los procesos educativos escolarizados, en general, propenden a formar a las personalidades en el espíritu del humanismo a través de la enseñanza de las llamadas humanidades.Con respecto al manejo de la formación humanista se ha podido constatar una gran cantidad de trabajos que aluden la problemática desde la educación, en particular desde la superior y, como tendencia, desde las carreras técnicas, la mayoría se refiere a la necesidad de fortalecer la misma, a la que llaman indistintamente formación humanista o humanística, evidenciándose la misma problemática de ambigüedad e indiferenciación de estos términos. Nota de la Autora.
[5] En el caso específico de Cuba, la Filosofía de la Educación no alcanzó la debida atención durante las últimas tres décadas del siglo pasado; sin embargo, en la primera mitad del siglo XX existió en el país un movimiento de pensamiento que otorgaba gran valor a la misma, destacándose obras tales como: Filosofía y nuevas orientaciones de la educación (1932) del destacado pedagogo cubano Alfredo Aguayo (1866-1948); Introducción a la Filosofía de la Educación y Filosofía de la Educación (1947) del pedagogo, también cubano, Diego González y los artículos del filósofo y ensayista Medardo Vitier (1886- 1960) titulados ”Notas sobre la formación humana (1948) y “Fines de la Educación”(1952). Se considera que dichos trabajos afrontaron en su momento, ideas de gran valor teórico y metodológico sobre el modelo de hombre a formar, el ideal de la educación y sus fines, así como sobre el modelo de escuela y maestro. Es necesario destacar que estos elementos aquí apuntados no constituyen la expresión de la práctica educativa de la época, ya que la educación en la etapa de la República Neocolonial se caracterizó, entre otras cosas, por la ausencia de una enseñanza en la que se reflejaran los problemas sociales más dramáticos que vivía la humanidad y el propio país, existía una escuela dogmática, en la que predominaba el memorismo mecánico más agudo, la no existencia de educación para todos. Es necesario destacar que estos elementos aquí apuntados no constituyen la expresión de la práctica educativa de la época, ya que la educación en la etapa de la República Neocolonial se caracterizó, entre otras cosas, por la ausencia de una enseñanza en la que se reflejaran los problemas sociales más dramáticos que vivía la humanidad y el propio país, existía una escuela dogmática, en la que predominaba el memorismo mecánico más agudo, la no existencia de educación para todos. Nota de la Autora.
[6] Es elaborada por esta autora en su Tesis de Maestría, donde se ofrece una concepción teórica acerca de la visión social de la dimensión ética de la educación, en la cual la misión se sintetiza en la formación ética mediante la acción de las influencias educativas escolarizadas que propician el proceso de apropiación de los recursos intelectuales y motivaciones morales, a través de las tareas básicas del maestro (instruir y educar); la finalidad que se persigue, como expresión concreta de la misión, es la formación ética de la personalidad, que tiene como contextos de actuación todas las esferas de la actividad humana, es decir la sociedad; donde se resume la visión social de la dimensión ética de la educación.
[7] Se refiere a las teorías del desarrollo moral elaboradas por J. Piaget en su obra El criterio moral en el niño (1932) y L. Kohlberg en la obra Psicología del desarrollo moral (1992).
[8] Las bases para la comprensión del desarrollo moral en este enfoque se encuentran en la concepción de Lev Vigotsky y están estrechamente vinculadas con la noción de situación social del desarrollo y zona de desarrollo próximo elaboradas por él.
[9] Es imposible por razones de espacio abordar explícitamente estos elementos aquí, por lo que se recomienda ver: Fabelo (1995): Intervención en la Audiencia Pública sobre formación de valores en las nuevas generaciones de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, Palacio de las Convenciones, 24 de abril de 1995
[10] La universalización del proceso de formación del profesional de la educación es instrumentado en cada municipio a través de las sedes universitarias, donde los docentes se forman en vínculo con la práctica pedagógica, las escuelas del territorio son concebidas como microuniversidades.
[11] Estos principios son tratados ampliamente por la escuela ética de origen soviético como parte de los problemas teóricos y metodológicos básicos de la ética marxista contemporánea. Pueden verse trabajos como los de S. F. Anísimov, A. A. Guseinov y L. M. Arjánguelski (referenciados en la Bibliografía de esta Tesis).
[12] Éste ha sido abordado por la ética dialógica, donde se destacan: M. Martínez M., R. Buxarrais, M. Payá y J. Puig, a partir de los criterios desarrollados en las teorías del desarrollo moral elaborados por Piaget y Kohlberg (Nota de la autora).
[13] La educación en su sentido amplio es el conjunto de las influencias recíprocas que se establecen entre el individuo y la sociedad con la finalidad de su inserción plena en ella (la socialización del sujeto), orientada a la transmisión y apropiación de la herencia cultural. La socialización es el proceso mediante el cual el hombre aprende e interioriza los elementos socio-culturales de su medio y los integra a la estructura de su personalidad como condición indispensable para su formación y desarrollo; incluye dos aspectos: la influencia de la sociedad en el hombre (socialización) y la subjetivación activa de la misma (individualización). (Blanco A. 2002).
[14] Ver los trabajos de estos autores señalados en la Bibliografía.
[15] Al respecto se consultaron los trabajos de O. Valera, B. Castellanos, D. Castellanos, O. Ginoris, entre otros.
[16] Edgar Morín figura como pionero en los estudios sobre complejidad conformados por un amplio espectro de obras en torno a esta problemática. Estos postulados se encuentra en su obra Introducción al pensamiento complejo, (1998, Pág.17)
[17] Este es un criterio elaborado por la autora a partir de los estudios realizados por ella en torno al humanismo, las humanidades, la formación humanística y la formación humanista.
[18] Esta es una elaboración teórica de la autora de la presente tesis.
[19] La formación moral del profesional de la educación es un proceso mediante el cual tiene lugar la apropiación por parte del sujeto de los elementos constitutivos de la moral como fenómeno social complejo, sustentado en una interacción dialógica que propicie el tránsito de la moral heterónoma a la autónoma y se expresa en la autodeterminación moral para la toma de decisiones personales y profesionales, a partir de la formación y desarrollo de la motivación moral y un conjunto de recursos intelectuales que le permiten un comportamiento acorde con los presupuestos socio-morales de la sociedad de que se trate. Los centros formadores de formadores tienen una función particular en el proceso de formación moral del profesional de la educación y es la de crear el puente entre esos dos tipos de moral: la heterónoma y la autónoma. Nota de la autora.
[20] También constituye un constructo nuevo elaborado por la autora de esta tesis.
[21] Es una elaboración teórica de la autora.
[22] El aprendizaje ético se caracteriza por ser desarrollador, la concepción del aprendizaje desarrollador afinca sus raíces en el enfoque histórico cultural de Vigotsky y sus continuadores. De acuerdo con esta teoría cada persona va haciendo suya la cultura a partir de procesos de aprendizaje que le permiten apropiarse de los objetos y sus usos, los modos de actuar, de pensar y de sentir, y de las formas de aprender vigentes en cada contexto histórico. Así, los aprendizajes que realiza condicionan y engendran los procesos de desarrollo y a la vez, el desarrollo alcanzado abre camino a los nuevos aprendizajes. De esta forma el contexto socio-histórico cultural es parte del propio proceso, lo que se expresa en el postulado fundamental de esta escuela: la ley general de la formación y desarrollo de la psiquis humana que plantea que toda función aparece dos veces, primero entre personas y luego en el interior de ellas, por lo que todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos. Así el desarrollo humano va de lo externo, social e intersubjetivo, hacia lo interno, individual e intrasubjetivo.
[23] Es entendida como un proceso de aprendizaje que promueve los recursos tanto personales como sociales de los individuos y los grupos en los que estos se insertan, permite estructurar los proyectos de vida, objetivos, aspiraciones, así como establecer estrategias paralograrlos (Suárez y Del Toro, 1999).
[24] En el enfoque del aprendizaje desarrollador se considera que se aprende durante toda la vida, en diferentes espacios, tiempos y formas; en él cristaliza la dialéctica entre lo histórico-social y lo individual-personal y supone el tránsito de lo externo a lo interno, de la dependencia a la independencia, de la regulación externa a la autorregulación. El mismo tiene carácter intelectual y emocional e implica a la personalidad como un todo por lo que no sólo se construyen conocimientos, habilidades y capacidades, sino también se forman sentimientos, valores e ideales y todo esto ocurre en la comunicación y en la actividad con los otros.
[25] En el campo de la investigación científica el problema de los principios es muy controvertido y complejo, sin embargo, no cabe dudas que desde la visión más general, la filosófica, se entienden estos como los enunciados iniciales o punto de partida en el proceso de investigación de la realidad objetiva. Son enunciados teóricos que se demuestran en el proceso de razonamiento científico y desde este punto de vista actúan como elementos normativos y reguladores de la actividad heurística, como eslabones que conducen a totalidades superiores y más complejas, tanto en su expresión teórica como práctica (Ver los textos filosóficos de corte dialéctico materialista donde se abordan los principios como componentes de la dialéctica como sistema).
[26] En la concepción del aprendizaje desarrollador (Castellanos, 2001) se considera que el método en el proceso de enseñanza aprendizaje se caracteriza por ser consciente, reflexivo, problematizador, significativo y contextualizado, contribuyendo así al desarrollo de habilidades y capacidades implicadas en una actividad creadora, crítica y reflexiva, como quiera que el aprendizaje es un mecanismo de apropiación cultural que viabiliza la educación del sujeto se reconoce la pertinencia de este planteamiento en la presente investigación.
[27] Desde el punto de vista etimológico diálogo significa conversación entre dos personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos, o que tratan de buscar una conformidad y es sinónimo de plática, charla, discusión, razonamiento y entrevista, entre otros términos
[28] Ver Cortina A. La educación del hombre y el ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. No. 7. Biblioteca Digital OEI, 2011.
[29] La reflexión socio-moral es la base para la toma de decisiones, desde las más simples hasta las más complejas, es una capacidad que facilita el uso de la razón para poder distinguir y elegir entre dos o más opciones alternativas de acción; entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Nota de la autora.
[30] La comprensión crítica significa comprender un fenómeno, proceso o acontecimiento después de contrastar diversos puntos de vista y opiniones y considerar para ello la situación social, el momento, la multilateralidad de estos, así como los roles de los sujetos implicados. Nota de la autora.
[31] La argumentación es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Nota de la autora
[32] La convivencialidad es la capacidad para compartir espacios y contextos con personas diferentes a uno mismo, a partir de normas y reglas mínimas reconocidas y aceptadas, ya sea socialmente o profesionalmente y también a partir de las llamadas habilidades sociales. Nota de la autora
[33] Esta es una concepción de la Autora.
[34] Existen diferentes tipos de dilemas: reales e hipotéticos, los primeros se extraen de los hechos históricos o de situaciones de conflictos vividas por los estudiantes o de la propia profesión, aquí los protagonistas y las situaciones son claras y bien definidas, los segundos, plantean situaciones abstractas de conflicto de intereses y valores, derechos, deberes, etc. tienen poca relación o ninguna de forma directa con los estudiantes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |