Descargar

El desarrollo de la perspectiva Sociológica en la obra martiana (página 2)


Partes: 1, 2

Con el fin de darle cumplimiento a los objetivos planteados se ha estructurado el artículo en tres partes:

  • La Sociología como ciencia
  • Pensamiento Sociológico de Martí
  • Metodología Martiana

La revisión de la bibliografía sobre José Martí nos llevó al criterio de que no ha sido abordado explícitamente el aspecto o contenido sociológico de sus ideas al respecto. El empeño en abordar estas temáticas constituye la novedad del presente trabajo.

La sociología como ciencia

Como ya se había analizado en la introducción, la sociología explica la relación entre el individuo y la sociedad. El hombre como ser social es el centro de estudio de los sociólogos, esencialmente como lleva a cabo su proceso de socialización en una determinada sociedad, la aprehensión de valores, normas, patrones de conducta, o sea, como vivir en ella en correspondencia con el momento histórico y a la vez como este individuo influye en ella y la transforma a su conveniencia.

Los conceptos fundamentales de esta ciencia surgen ante nudos reflexivos como las dicotomías: individuo-sociedad, orden social- cambio social, estructuraacción social, objetivo-subjetivo y consenso-conflicto, etc. El sociólogo estudia la realidad integralmente, o sea un mismo estudio social puede conllevar varios niveles de análisis: político, económico, jurídico, etcétera y también tener influencia en estos niveles e instituciones como la familia, la comunidad, la escuela, etcétera.

En la formación y desarrollo de la Sociología influyeron varios factores sociales, entre ellos tenemos:

Por otro lado están presentes factores intelectuales entre los que destacamos:

Estos factores se expendieron por todo el mundo durante ese siglo, al igual que los intelectuales que fueron decisivos en la formación y desarrollo de la Sociología en Francia, encontrándose allí grandes pensadores como Saint Simón, Augusto Comte y Emile Durkheim, este ultimo es el que tiene mayor trascendencia en cuanto a la aplicación en disímiles de investigaciones actuales, fue seguidor de las ideas de estos dos teóricos anteriormente mencionados, fue profesor de las universidades de Burdeos y París, fundó la primera escuela de pensamiento sociológico, y destaca un concepto central en su teoría que es el de hechos sociales e intentaba descubrir las relaciones entre ellos.

También tomó gran connotación la Sociología Alemana que como bien se plantea "surgió de la compleja interacción entre la teoría marxista y otras corrientes intelectuales." (2), esta se destaca con el surgimiento de teóricos excelentes como el economista y sociólogo alemán Max Weber, el cual basa su teoría en el estudio de la acción social con un sentido mentado y la interacción de los individuos en la sociedad, también se destacan otros autores como George Simmel, estos teóricos antes mencionado son considerados como los pensadores clásicos más relevantes de la tradición sociológica y sus obras continúan ejerciendo gran influencia en los sociólogos contemporáneos.

Antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) el centro más importante del estudio de la sociología fue la Universidad de Chicago (EEUU), en esta se destacan teóricos excelentes como George Herbert Mead, formado en Alemania, el cual trabajaba un enfoque llamado "Interaccionismo Simbólico", basado en la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. En 1937 el sociólogo estadounidense Talcott Parsons utilizó las ideas de Durkheim, Weber y del sociólogo italiano Wilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social, ampliando así el enfoque estrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de la acción social. En la Universidad de Columbia, el sociólogo estadounidense Robert Merton intentó vincular la teoría con una rigurosa investigación empírica de recopilación de datos.

Todos estos teóricos como hemos valorado brevemente se ubican en tres paradigmas fundamentales de la Sociología que son el paradigma positivista, desde el cual se estudia la sociedad desde el punto de vista objetivo, la influencia que ejerce el medio social en la conducta de los individuos, a través de una fuerza de coerción determinada que se logra por el cumplimiento de los patrones culturales, normas, etc. que son enseñados por el proceso de socialización, el otro paradigma fundamental es el comprensivo, en el cual se estudia la subjetividad de los individuos y la acción social de los mismos en la sociedad, a través de su transformación, la interacción que establece con los demás y por ultimo el paradigma dialéctico que logra como base fundamental la fusión o el estudio de ambas, o sea logra la explicación de los fenómenos a través de la relación que existe entre la sociedad y el individuo y viceversa. Precisamente podemos valorar a este paradigma como vertebrador, porque permite valorar el fenómeno desde el punto de vista del sujeto y su influencia en el objeto y viceversa.

La sociología se basó durante mucho tiempo en el estudio de concepciones y abstracciones, o sea en las investigaciones teóricas, ya cuando se comienzan a realizar los estudios empíricos, realizados con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos logra desviar la atención de estos sociólogos hacia problemas sociales mas concretos pero además necesitados de ser estudiados a profundidad. Estos problemas sociales se estudian a través de áreas de investigación como son la familia, la religión, la educación, genero, comunicación, salud, entre muchas otras. Para estas investigaciones se apelan a diferentes métodos y técnicas de investigación, se utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, como la observación, la encuesta, la experimentación, revisión bibliográfica, estadísticas matemáticas, la interpretación de textos. También se trabaja con la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.

Pensamiento Sociológico de Martí

Luego de haber realizado una breve panorámica de la ciencia sociológica ahora pretendo dar a conocer el por qué se puede plantear que Martí desarrolla una perspectiva sociológica cuando estudia los problemas sociales. Como es sabido Martí pasa toda su vida luchando por lograr la libertad de todos los países de América, por ello lleva a cabo una incansable lucha, tanto a nivel de la conciencia de los hombres como al nivel mas objetivo, la sociedad. En Martí podemos encontrar siempre esta línea definida y radical en cuanto el problema cubano: independentismo tajante, de ahí su lucha vigorosa contra los anexionistas y los autonomistas que trataban de desviar al pueblo del problema fundamental.

Se trazó la misión de elaborar y darle al pueblo cubano la ideología que debía capacitarlo para ganar su libertad, constituirse y sostenerse como República democrática y progresiva, para llevarla a cabo desarrolla un proyecto independentista el cual resulta esencialmente un proyecto de mejoras al pueblo sobre la base de conocer y cultivar sus cualidades para lo cual debía conquistarse primeramente la libertad. De esta forma el pueblo alcanzaría su identidad y la nacionalidad cubana en su expresión más plena.

Precisamente por esta lucha se ve en más de una ocasión preso y desertado, esto último le da la posibilidad de conocer mucho más los horrores que vivían muchos países con el régimen de determinados gobiernos y los problemas sociales que lejos de solucionarse iban en aumento. A lo largo de toda su obra se abordan estos fenómenos sociales, los cuales son estudiados por él con objetivos de búsqueda de causalidad, consecuencias, tendencias y posibles proyecciones futuras de los mismos. Estas situaciones problémicas que él estudia se ubican en una u otra área de estudio Sociológico, por ejemplo la religión, la política, la educación, la familia, la cultura, la urbanización, entre otras. A continuación abordaremos los análisis realizados por Martí sobre ellos.

Estos estudios quedan evidenciados en una de sus obras fundamentales "Nuestra América". Este texto central de José Martí apareció por primera vez en la Revista Ilustrada de Nueva York el 1ro de enero de 1891, y el 30 de enero del mismo año en "El Partido Liberal", de México, posterior a la primera Conferencia Internacional Americana celebrada en Washington, en él pudo Martí tomar distancia para definir y ver con esta entera nitidez los problemas fundamentales de la "América Nuestra", problemas cuyas raíces históricas ya había examinado de una forma magistral en el discurso "Madre América", problemas que aún hoy en nuestros días están vigentes y tristemente cada vez mas agravados en el contexto de lo que hoy llamamos Tercer Mundo, por la creciente codicia y prepotencia del imperialismo norteamericano.

Nuestro apóstol hace un llamado a la unidad de los pueblos débiles para contrarrestar las desventajosas relaciones de poder, fundamentalmente mediante la religión y la moral, capaces ambas de garantizar, sin caer en contradicciones una conducta adecuada tanto ante el deber con la sociedad como ante Dios. En todo el pensamiento martiano existe una clara percepción de la necesidad de rescatar todo lo que une a los hombres, lo que los universaliza, lo que hace que se sientan identificados como uno.

Por ello, ofrece al ser humano una dimensión universal al reparar en lo que denomina "Parentesco estructural que une a todas las sociedades a lo largo y ancho del planeta". En este sentido señala una unidad de problemas inherentes al hombre como ente social, relativos a la subsistencia, convivencia, etc., que va más allá de las cuestiones de razas, sexo, religiosas y manifiestan su universalidad como especie humana.

En el proceso histórico de Nuestra América Martí alude a la presencia del indio, y de aquellos hombres que se avergüenzan de sus antepasados y reniegan y desertan y acuden a América del Norte "que ahoga en sangre a sus indios". Integraría un gran libro juntar cuanto dijo y escribió Martí a favor de la liberación del indio americano, fue tanto su amor por los indígenas del continente, que llega a veces a fiar un mañana radiante al desarrollo exclusivo de la masa india. Martí veía en el indio de sus pueblos un gran baluarte contra la invasión norteña y la mala influencia europea, y en ocasiones subestima el aporte de otras razas que integran al hecho social latinoamericano.

Por eso conceptualiza al hombre americano como el resultado de la mezcla de descendientes europeos, africanos e indios, cuyos componentes dan como resultado un hombre nuevo cargado de tradiciones, hábitos y costumbres particulares en el que resalta la distintividad del hombre que ha surgido, distintivo no solo en el plano físico, sino en la cultura.

A través de toda su escritura, tan cuantiosa y varia, enarbola lo que llama la "Identidad Fundamental Humana". Para él todo ser humano es una entidad vulnerable, merecedora de los mismos respetos y estímulos en cualquier espacio y tiempo en que alienta:

"La igualdad social no es más que el reconocimiento de la equidad visible de la naturaleza". (3)

En la obra martiana queda claro el firme y profundo contenido democrático de todo su pensamiento: la igualdad de derechos de los ciudadanos, el cual está presente en cada uno de sus documentos políticos.

En este sentido abordaba sobre la equiparación de la mujer al hombre en la ley y en la vida, y puso empeñosa atención a los prejuicios seculares que dividían a los blancos y a los negros de su isla. El hondo sentimiento humanista de Martí tenía que levantarse ante este crimen.

Entre sus innumerables frases metafóricas Martí se refiere a la imagen de la Virgen de Guadalupe como una especie de bandera que guiará el ejército en la guerra de liberación, con esto el apóstol evidencia la presencia de ciertas costumbres religiosas que forman la identidad del hombre de nuestra América, identidad formada con nuestros antepasados, que nos caracteriza de forma intrínseca.

Martí alude a la postura anticlerical en la educación, pero respeta toda creencia religiosa, y reitera: "todo el mundo tiene derecho a su propia conciencia. Tirano es el católico que se pone sobre un hindú, y el metodista que silva a un católico."(4)

Para Martí "la creencia es doctrina y forma de gobierno, es decir, actividad respetable y organización temible" (5). La iglesia católica es para Martí responsable de opresiones y miserias en América Latina y en Cuba. Son capitales sus afirmaciones: "El cristianismo ha muerto a manos del catolicismo. Para amar a Cristo es necesario arrancarlo a las manos torpes de sus hijos". (6)

Al cumplir su deber de denunciar el clericalismo reaccionario, no olvida señalar las corrupciones de otras creencias, manteniendo que todas las religiones son iguales y que en cada una de ellas se encuentra el creyente sincero y honesto y el jerarca intolerante.

Muy firme en sus interpretaciones científicas de los hechos, entiende que solo una educación universal y profunda puede sustituir el fanatismo religioso por la conciencia del deber social, de lo que se sigue que al respeto por la fe religiosa debe amarse el esclarecimiento científico.

Por otro lado en su concepción sobre la institución escolar podemos apreciar dos principios que lo resumen todo: 1) La unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo (donde lo cognoscitivo es creativo a partir de la unidad de lo sensorial y la reflexión; y lo afectivo es la unidad del amor y la belleza). 2) La unidad de teoría y práctica.

  1. La unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo.

El pensamiento pedagógico de José Martí tiene como uno de sus componentes esenciales la unidad del conocimiento con el afecto. Dijo: "La enseñanza ¿quien no lo sabe? es ante todo una obra de infinito amor" (7)

Concibió la enseñanza como el resultado de la unidad de lo sensorial (los hechos, la práctica) con la razón y la reflexión del estudiante. En consecuencia, la enseñanza debe promover la creatividad del alumno y no la simple memorización. Enfatizó la necesidad de que la enseñanza fuese científica.

Planteó: "…gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusieran delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriquecido con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlos descubierto" (8). Concibió la educación como una resultante del amor y del ejemplo.

  1. La unidad de teoría y práctica.

Este es un criterio fundamental en las concepciones pedagógicas de José Martí. Aquello que se enseña debe tener utilidad para la vida actual y futura del estudiante. Además, el estudiante debe aprender a trabajar en la propia escuela. Postuló la unidad de la enseñanza y el trabajo.

En cuanto a la educación familiar enfatizó el amor como método y a la vez la educación del esfuerzo y el sacrificio. Dijo: "Amigos fraternales son los padres, no implacables censores. Fusta recogerá quien siembra fusta: besos recogerá quien siembra besos. – ley es única del éxito la blandura, – la única ley de la autoridad es el amor". (9)

Señaló la importancia del ejemplo de los padres.

También expresó: "…pudren a los hijos estos padres de ahora, que los crían en cantinas y ambiciones, con coñac por juicio y sífilis por sangre, de pura venganza y vanidad de pobre, que quiere enseñar en el mozo desocupado la riqueza y privilegio que el padre no tuvo… Y otros padres fomentan en el hijo la pasión de la riqueza, sin ver que sólo dura aquella que se cría sudor a sudor…" El licor de risas, laxa. Debe prepararse a todo hombre a la batalla, a la privación, a la desgracia…La felicidad constante aniña y debilita." (10)

En las partes finales del discurso "Nuestra América" Martí destaca frases como: "Un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña". (11) En esta frase el elemento de "desdén" en la actitud de los EE.UU. hacia los pueblos de "Nuestra América" fue claramente captado por Martí. Supone que el desdén puede ser efecto del desconocimiento, pero en el fondo sospecha que este es la causa del desconocimiento como trasluce en una carta enviada a Manuel Mercado.

Ya anteriormente en la Conferencia Internacional Americana en 1889 y en la Conferencia Monetaria Internacional de la Republicas de América en 1891, efectuadas ambas en Washington, se convierte nuestro héroe en el más enérgico opositor a la invasión económica de los EE.UU. sobre las tierras hispanas del continente. Lo que escribe entonces (doce grandes reportajes a la nación de Buenos Aires y nueve cartas definitorias) dibuja el más consistente y penetrante ideario antiimperialista de su tiempo.

En sus lecturas en Steck May llamaba la atención sobre el próximo acercamiento de los hemisferios occidental y oriental con la previsible construcción de un canal interoceánico y lo que ello iba a significar para la unificación del mundo.

Los pueblos latinoamericanos debían crear las condiciones internas necesarias para aprovechar las oportunidades económicas que ese acontecimiento traería. Incluso en el "Manifiesto de Montecristi", reserva un espacio a la exposición del vinculo "nación– mundo" dentro de su proyecto independentista modernizador.

"La guerra de independencia de Cuba, nudo del haz de islas donde se ha de cruzar, en plazo de pocos años el comercio de los continentes, es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aun vacilante del mundo". (12)

En el anterior fragmento la vocación universalista del proyecto martiano aparece relacionada con la idea del equilibrio del mundo, el deber de Cuba hacia América y de Latinoamérica hacia Cuba y la necesidad de una relación equilibrada entre los dos polos hasta hoy antagónicos del continente.

En su discurso "Con todos y para el bien de todos" realizado el 26 de noviembre de 1891 realiza una caracterización de la Republica que él quería se logrará en Cuba. Y la define como la República futura donde la ley primera será: "el culto a la dignidad plena del hombre" (13).

La República que ha de tener por base "el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y de pensar por sí propio, el ejercicio integro de sí, el respeto como de honor de familia a ejercicio integro de los demás, la pasión, en fin, por el decoro del hombre" (14), porque de otro modo "la República no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestro bravos". (15)

Consciente de las dificultades de la empresa, aborda los principales temores que la detienen: el miedo al negro, a las tribulaciones, a los que creen que los cubanos no tendrán aptitudes para el gobierno propio. Y luego de refutarlos uno a uno termina con la llamada enérgica y decidida a la lucha.

En este sentido Martí se propuso crear una república democrática y popular, donde se llevaría a cabo la verdadera revolución con todas las transformaciones en la conciencia de los hombres que ella implica. Para ello desarrollo un proyecto republicano el que se puede definir esencialmente en las siguientes líneas:

  • La república que se creara debía corresponderse con las realidades del país y no resultar una copia de modelos importados.
  • Se debía constituir una república libre, soberana e independiente, que unida a los pueblos hermanos del continente, fuera capaz de evitar la extensión del dominio yanqui sobre los pueblos del Sur.
  • En la republica se garantizaría la igualdad de derechos de las distintas etnias y minorías nacionales.
  • La República debía fundamentarse éticamente sobre los pilares del reconocimiento de la dignidad plena del hombre.
  • La República que se creara debía representar el equilibrio entre todas las clases y grupos sociales.

En el programa que proyecto Martí se garantizaría la organización y la intervención popular, y quedaría lugar a los oprimidos, discriminados y desposeídos, así como conjugaría los abusos de autoridad y los regionalismos. Martí condena fenómenos sociales como el latifundio y la explotación del trabajo, el analfabetismo, la discriminación, la injerencia económica, la manipulación de la prensa, los gobiernos antinacionales y declara los derechos y deberes de los americanos, de enseñanza libre, experimental y científica, etc., los cuales debían ser erradicados totalmente para la nueva república.

En la concepción martiana la conciencia revolucionaria es un producto de lo que el mismo llama "situación necesaria" y resulta aquella fuerza impulsiva espiritual que hace que el hombre actúe en la sociedad y resalta:

"Para mí es claro que servimos mejor a la patria…, contribuyendo a crear, y a permitir que naturalmente se cree, la situación necesaria… Para mí es claro que no se debe intentar hoy sin los tamaños suficientes y antes de la hora natural, lo que podremos intentar próximamente con mas autoridad, con los tamaños necesarios y favorecidos por la hora". (16)

Los síntomas de la formación de una "situación necesaria" en Cuba, Martí los veía en: 1) la incapacidad de España para gobernar a Cuba, 2) El aumento constante del descontento y pobreza entre las masas, parejo a un movimiento de oposición al régimen imperante.

Sobre la base de estos dos primeros síntomas, Martí da indicaciones al pueblo cubano para que acuda a la formación del Partido Revolucionario Cubano, como una manera de contribuir a la "situación necesaria".

El tercer síntoma consiste en la bancarrota de las ideologías anti-independentistas y dice "cuando el descontento se manifiesta con los mismos síntomas con que se manifiesto en 1868, nos encontramos no solo ante la situación necesaria, sino también ante su solución revolucionaria: "La guerra necesaria".

La situación necesaria de Martí da lugar a dos soluciones del problema cubano: una solución reaccionaria, que significaría la encarnación de la anexión o la implantación de un gobierno despótico dependiente de cualquier centro de poder internacional, o una solución revolucionaria, dada en la conquista de la soberanía total mediante una guerra de emancipación tanto de España como de los Estados Unidos. La "guerra necesaria" martiana contiene en sí los elementos de la futura republica.

La situación necesaria esta dada por factores psicológicos de las masas como por factores materiales, como la dominación española. Aquí se evidencia que lo objetivo y lo subjetivo en Martí se ínter determinan de tal manera que el factor subjetivo adquiere objetividad al pasar a formar parte de las condiciones externas que determinan la conciencia.

El Partido y su pensamiento de unidad son la culminación del proceso de maduración de la "situación necesaria" y la realización de una prensa, como fue el periódico "Patria", además tratando de penetrar en la naturaleza del sentimiento revolucionaria va a la búsqueda de lo que el llama "conciencia publica"o "espíritu del país", esta fue un arma formidable para preparar la "guerra necesaria", ya que en la medida de que ese sentimiento aparezca como opinión común de los elementos revolucionarios de diferentes clases o grupos sociales, la unidad en torno a la solución revolucionaria se fortalece. Para todo este proyecto de independencia él une elementos de diferentes clases razas, etc. de la sociedad. Para él no existe diferencia en su opinión por la pigmentación de la piel entre los hombres, cree que sobre las razas esta el espíritu esencial humano que los confunde y unifica.

En esta batalla contra la división racial discurre en dos direcciones: proclamándole la unidad esencial de los hombres y exponiendo y destacando las capacidades visibles de los hombres negros de su tierra. Afirma justificando a la raza negra: "solo los que odian al negro ven en el negro odio". (17)

Confiere capital importancia a la interacción social, pues del respeto y equilibrio entre los componentes del pueblo dependerá la formación de una República nueva, sin contradicciones sociales, sin clases sociales divididas y en la que tendrían cavidad todos los hombres como ya quedo claro en su discurso "Con todos y para el bien de todos" y ofrece una definición que trasciende el marco del pensamiento de su época:

"Hombre es mas que blanco, mas que negro, mas que mulato… lo semejante esencial se busca y se halla por sobre la diferencia de detalles."(18)

Otro importante aporte de la obra martiana y de gran utilidad para la impartición de la sociología es su crítica a los males sociales en Cuba y Latinoamérica, aspecto que sus antecesores no llegaron a plantear. De esta forma crítica a la burocracia, al criticar al pueblo que solo formen gentes oficinistas, crítica además la presencia de la casta de funcionarios ligados a la necesidad de mantenerse en una posición privilegiada. Crítica los males de nuestra escuela, aboga por la igualdad educacional fundamentalmente la enseñanza primaria "Saber leer es saber andar".

También realiza un análisis de la migración como proceso inherente a cada país. En su trabajo: "La inmigración en los EE.UU. y en la Hispanoamérica. Aviso a México", explica la ventaja que trae para un país la inmigración. Plantea que mediante esta se hacen lenguas y que es una ventaja para un país el allegar elementos de la población que le sean afines, y puedan mezclarse con la masa común por el hábito del clima, las semejanzas mentales, y la analogía de los antecedentes. Pero también advierte de las posibles consecuencias que para muchos países ha traído la excesiva inmigración, sobre todo si se les da a estos una mayor libertad que ha los habitantes propios de estos países.

Tanto por la oferta de trabajo como por los asuntos públicos y la identidad de estos países. Martí llama la atención a que se piense que tipo de inmigración debe llevarse a nuestras tierras, y conque privilegios, y hasta donde deben llegar los derechos públicos. Afirma que los inmigrantes no deben poner en peligro las instituciones nacionales, y el decoro del hombre libre, por supuesto a quien no es hombre libre en su tierra, ni tiene allí esperanza de bienestar alguno.

En este punto advierte la presencia de un problema social: El tráfico de inmigrantes, "empresas de vapores enormes", en las que se paga prima por cada inmigrante embarcado, y el interés de los gobiernos Europeos y de Inglaterra, de Alemania, de Rusia, que ha escondidas van echando de su territorio a los criminales y páuperos sobre América y les pagan el precio de la travesía: "Urge vigilar mucho, y enseguida, porque nos van a querer poblar con criminales". (19)

También Martí analizó la problemática de la distinción entre ricos y pobres:

"Contra la liga de los elementos perezosos y fastuosos antiguos que luchan por asegurar a castas estériles al goce de la vida en cantidad mayor que la que le toca a los elementos laboriosos, sufrientes y productores, justo es que se batalle; y todos los espíritus generosos de la tierra, desde siglos atrás, y hoy mas que en ningún siglo, están batallando". (20)

A la cual también le da una solución teórica: la educación de las masas obreras. Pero, además, da una solución práctica en la manera de distribuir las riquezas.

"La riqueza exclusiva es injusta… sea de muchos… de los que honrada y laboriosamente la merecen". (21)

Asimismo aborda el problema de la urbanización y la ciudad. Asimila la ciudad como escenario de transformación rápida y permanente. En algunas de sus obras Martí realiza un análisis de la dinámica social de la vida urbana, la diferencia de ciudades por su arquitectura, la emigración hacia ciudades desarrolladas, lo cual provocaba según él la diversidad multicultural de ciudades, además reflexiona acerca de la pérdida de identidad de muchas de estas ciudades debido a la importación de modelos de otros países mas industrializados o desarrollados.

También analiza la presión de las ciudades sobre el modo de vida social del hombre, pues estas según nuestro apóstol controlan la vida económica, política y cultural de los individuos. Y por ultimo Martí analiza las características del modo de vida urbano de cada una de las etapas o épocas de la historia del hombre.

En el artículo La historia del hombre contada por sus casas Martí realiza una comparación entre el desarrollo psicológico y social de los hombres y sus formas de vida según las ciudades y asentamientos en que se viva.

"el hombre es el mismo en todas partes, y aparece y crece de la misma manera, y hace y piensa las mismas cosas, sin mas diferencia que la de la tierra en que vive, por que el hombre que nace en tierra de árboles y de flores piensa mas en la hermosura y el adorno y tiene mas cosas que decir, que el que nace en una tierra fría, donde ve el cielo oscuro y sus cueva en la roca". (22)

Para el autor la ciudad es la intersección de distintas poblaciones, residentes, pendulares, es la unión de varias familias para defenderse y hacían ciudades en las rocas y sobre el agua. Estas ciudades se llaman ciudades lacustres.

"En todas partes se van juntando las familias para defenderse, y haciendo ciudades en las rocas, o en medio de los lagos, que se les llaman ciudades lacustres…" (23)

En esta obra Martí destaca el valor de las tradiciones, los cuales ayudan a lograr un desarrollo social y económico en las ciudades debido al conocimiento que se tienen sobre los metales, la naturaleza y en fin los recursos naturales y materiales.

Metodología martiana

En el pensamiento martiano son infinitas las vías de investigación fructuosa, las cuales por su importancia, razonamiento lógico y adaptación a la realidad social tributan mucho a un sociólogo.

Como un investigador que fue Martí advierte que:

"la intuición es un auxilio muchas veces poderoso, pero no es una vía científica e indudable para llegar al conocimiento". (24)

Y expone que para lograr la afirmación de los conocimientos se debe seguir lo siguiente:

"Tenemos que para conocer es necesario examinar:

Que la fuente más creíble de verdad es nuestro propio examen; que el examen; medio seguro de conocer la aplicación de nuestra aptitud de conocer a la cosa cognoscible: observación-y el pensamiento sobre lo observado: reflexión" (25)

Señala Martí que se debe estudiar al hombre que observa (aspecto subjetivo), los medios con que observa (aspecto que relaciona a través del hombre al sujeto y al objeto) y lo que observa (aspecto natural de la naturaleza).

Es indudable que el hombre al examinar llega a la realidad cognoscible mediante su propia subjetividad. Realmente el criterio del conocimiento no debe ser subjetivo, si no la subjetividad entendida como práctica que el hombre relaciona al objeto de estudio con el sujeto que estudia.

Martí entiende que el conocimiento constituye un proceso que relaciona a dos partes:

  1. Para él las sensaciones por su contenido son objetivas, nos dan las propiedades de los objetos, por lo tanto aquí se aparta también de toda comprensión subjetivista de lo psíquico.

  2. La observación (o nivel sensorial) en el cual los sentidos humanos intervienen como agentes de los actos reflejos.
  3. La reflexión(o nivel racional) que es el análisis de lo observado, su ordenamiento, el que se ejerce, según su criterio, sobre la base del método inductivo que lleva de lo heterogéneo, de la multiplicidad de lo singular a lo general.

"¿Qué hemos de hacer para saber? Examinar con nuestro criterio el examen que ha hecho el criterio ajeno, o, lo que es más seguro, examinar por nosotros mismos. No se puede ver una cosa sin mirarla. No se puede entender una cosa sin examinarla. El examen es el ojo de la razón. Luego nosotros somos el primer medio de conocimiento de las cosas, el medio natural de investigación."(26)

O sea, el medio natural de investigación es la subjetividad humana que, como proceso práctico fomenta la creación o la comprobación de nuestros juicios en la naturaleza. La subjetividad plantea la relación entre el objeto y el sujeto y el criterio de relación para llegar a las cosas.

Para Martí la comprensión del examen como relación practica es constatada en las vivencias sociales del hombre. No trata de una experiencia donde el objeto y el sujeto sean analizados abstractamente para explicar como se conocen.

La experiencia le revela a Martí la vida tal y como ella es. Todo indica que para Martí el principio práctico experimental conduce a la realidad inmediata, lo cual visto desde nuestro criterio práctico de veracidad fue usado por Martí para comprender diferentes situaciones sociales.

La experiencia no es para Martí una mera relación gnoseológica entre el sujeto y el objeto, si no vivencias sociales en que el hombre entra en relación con todo. El hombre es un objeto en cuanto reflexiona sobre la base de lo que prácticamente experimenta o vive.

También a Martí le interesa la relación que se establece entre esa experiencia externa y la reflexión interna del hombre sobre esa experiencia.

La cuestión que más le interesaba a Martí era la de la vida social con vista a encontrar vías para su transformación. Para ello resalta un nuevo enfoque dentro de la reflexión sociológica que ya habíamos enunciado anteriormente y es el asumir la crítica social como instrumento de trabajo. Analiza los problemas en su profundidad "Lo importante es lo que no se ve", analiza al individuo en su contexto histórico, al igual que a los hechos sociales, realiza la descripción de los mismos, la determinación de sus causas, y el impacto social. En el tomo 19 de las Obras Completas podemos encontrar sus juicios sobre filosofía, compuestos por distintos fragmentos; en hojas sueltas o en los cuadernos de apuntes. Allí dice:

Pensar constantemente con elementos de ciencia, nacidos de la observación, en todo lo que cae bajo el dominio de nuestra razón y en su causa: – he ahí los elementos para ser filósofo. Luego estos elementos son: observación y reflexión.

Y añade sobre su concepto de práctica:

"Yo no afirmaría que debo existir superiormente a como existo yo, si no tuviese en mí razones prácticas para comprobarlo. Razón práctica no quiere decir razón material, sino razón experimental. Yo no afirmaría la relación constante y armónica del espíritu y el cuerpo, si yo mismo no fuese su confirmación". (27) Como ha quedado evidenciado las ideas sociales de Martí están avaladas por su constante observación, que podríamos decir que es uno de sus métodos metodológicos, la experimentación, examen y reflexión, expresados en sus diversos escritos sobre las sociedades centroamericanas, norteamericana y sudamericanas.

Como también señala anteriormente él aporta la dialéctica importante para el sociólogo de la relación entre lo objetivo-condiciones materiales que tiene una sociedad y lo subjetivo-visión e interpretación que tienen los hombres alrededor de la problemática social.

Conclusiones

La formación de José Martí como pensador revolucionario estuvo determinada por la captación por él del estado colonial en que vivía Cuba, y la concientización a que llegó de la necesidad de luchar y pensar para independizarla. Estas mismas bases le hicieron reconocer la importancia de la concientización de las masas y la independencia total de Cuba y Latinoamérica, para ello debía de realizar un análisis de las condiciones objetivas de la sociedad.

Martí fue anotador desvelado de la realidad internacional, vigila los rumbos de los países latinoamericanos, su desarrollo político, su retraso social y las características de su educación y de su cultura. Él supo incorporar de una manera magistral aquellas vivencias sociales, políticas y culturales que tuvo en España, México, Guatemala, entre otros.

Paralelamente a su trabajo político desarrolló un pensamiento ético en el que se postula inmensa confianza en el ser humano, predica la igualdad entre los hombres, se hecha al lado de los humildes, todo esto dentro de una concepción dinámica del ser humano.

Advierte que los hombres nacen con posibilidades de crecer en una dimensión u otra y se van diferenciando por la acción del medio social y natural en que viven, y en este proceso los hombres que viven en diversas tierras y épocas, y condiciones diversas van diferenciándose uno de otros también, pero conservan en sí mismos su común naturaleza.

Él le ofrece un valor extraordinario al hombre como ser racional y capaz de cambiar la sociedad a su beneficio, logrando una autoconciencia. Del análisis de contenido de toda la obra del Apóstol podemos concluir que la característica más reiterada de su ideal de hombre es la orientación social, el altruismo, el sentido del deber social, el amor, la bondad, el desinterés, lo cual marcha acorde con su rechazo al egoísmo, al afán predominante de riquezas materiales que encontró en el hombre y en la sociedad norteamericanos. En segundo lugar, la característica más reiterada en cuanto al individuo es su creatividad para Martí la correcta formación del individuo conduce al esplendor del pueblo; pero también lo inverso es cierto: los individuos son formados por el pueblo, son reflejos del pueblo. El hombre es social y el pueblo vive y existe a través de los hombres que lo componen.

Martí, como Varela, Luz y otros, pertenecen al período en que se van gestando las primeras reflexiones sociológicas aquí en Cuba, pero de todos ellos, él es uno de los más avanzados, uno de los que más se acerca a la sociología. Y esto lo pensamos ya que él aplicó como nadie antes las ideas sociológicas a la práctica, a la lucha política por la independencia de Cuba y Latinoamérica, a su labor como educador social, como maestro, y desarrolló estas ideas sobre esa base:

El primer paso en la comprensión martiana de la esencia de su época fue la observación amplia y profunda de los fenómenos más sobresalientes de su entorno.

Estudiaba cada doctrina y si era factible le extraía elementos útiles para su proyecto emancipador del cuerpo y del alma, pero en la base de sus afanes estaba enrizada la necesidad de crear, a partir de esta observación y estudio constante, un pensamiento propio latinoamericano para con el entrar en la modernidad.

En Cuba aplicó estos principios, individualizó al artesano, al industrial cubano, al intelectual, al campesino, al negro, al español, al autonomista y la oligarquía. Estudió las necesidades, carencias y aspiraciones de estos grupos para elaborar luego una política y un método de atracción específico para cada cual y hacer un deslinde correcto entre amigos, aliados y enemigos.

Esta fragmentación del análisis, actitud muy extendida en la sociedad postmoderna, en su caso no enfila hacia una desintegración social porque esta regida por un pensamiento unificador que en el plano político, se concreta en su divisa "Con todos y para el bien de todos".

En la obra del Apóstol se encuentran frecuentes referencias a la familia, a la escuela, a la política y el estado y a las distintas formas de la conciencia social: la filosofía, la religión, la ciencia, la moral, el arte, el derecho y las ideas políticas. Desarrollo una concepción de cómo deben ser las instituciones sociales y las formas de la conciencia social. Su obra nos indica que el hombre es un reflejo de la sociedad y que sin modificarse esta última, sus instituciones y su conciencia social, no es posible transformarlo.

En Martí se aprecia una radicalización del análisis sociológico, lo singular y sorprendente en su predicción sobre los cauces de la expresión de sus pueblos está en su modernidad, en su actualidad, en su vigencia, en el desarrollo teórico de sus ideas, en el análisis histórico de la guerra para sacar de ello lecciones para la nueva gesta, en el desarrollo de la teoría revolucionaria aparejado a la labor movilizativa de organización y la constitución del PRC, en el análisis de los problemas sociales de la América nuestra y la concepción sobre la republica y la nacionalidad e identidad de los pueblos.

Notas y Referencias Bibliográficas

  1. Giner, Salvador. "Sociología". Barcelona: Editorial Península, 11ª ed., 1994. Pág.9
  2. Ritzer George. "Teoría Sociológica Contemporánea". Edit. Félix Varela,1997.Pág.33
  3. "Nuestras ideas", Patria, Nueva Cork, 14 de Marzo 1892, T.1, pag.321
  4. " Escenas Mexicanas", Revista Universal, México, 26 de agosto de 1875, t. 6, p.313
  5. Ídem
  6. Ídem
  7. "Cartas de Martí", La Nación, Buenos Aires, 14 de Noviembre, 1886, T.11, pag.82
  8. "Bronson Alcott, el platoriano", T.13, pag. 188
  9. "Discurso para honrar la memoria de Alfredo Torroella", Liceo de Guanabacoa, 28 de Febrero de 1879, T.5, pag. 83
  10. Martí, J., 1975, T.9, pp.444-445
  11. "Nuestra América", El partido Liberal, México 30 de Enero de 1891, T.6, P.17
  12. "Fragmentos", t.22, pag.191
  13. Discurso en el Liceo Cubano conocido con el nombre "Con todos y para el bien de todos", Tampa, 26 noviembre 1891, T.4, pag.270
  14. Ídem
  15. Ídem
  16. Martí, José. Carta a Juan Ruz, 20 de Octubre 1887. OP. Cit. T.1, Pag.204
  17. "Minuta del manifiesto de Montecristi", hoja No 5300, Fragmentos, T.22, pag.358
  18. "Mi raza", Patria, Nueva Cork, 16 abril de 1893, T.2, Pag 298
  19. "De la inmigración inculta y sus peligros", La América, Nueva Cork, Febrero, 1884, T.8, pag.22
  20. "Inmigración Italiana", La América, Nueva Cork, Octubre 1883, T.8, pag.380.
  21. Folleto Guatemala , 1877, T.7, pag.134
  22. "La Historia del hombre contada por sus casas", La Edad de Oro, Nueva Cork, 1889, T.18, pag.357
  23. Idem
  24. Martí, José,"Filosofia", T.19, pag.362
  25. Ibidem, pag. 364
  26. Idem
  27. Martí, José,"Filosofia", Oc., T.19, pag.363

Bibliografía

  1. Martí, José; Obras Completas en 28 tomos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975.Tomo 1
  2. Ibidem t.2
  3. Ibidem t.6
  4. Ibidem t. 15
  5. Ibidem t.19
  6. Ibidem t.28.
  7. Martí, José; Antología Mínima tomo1 y 2. La Habana. Edit. Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro.
  8. Pérez Cubillas, José Manuel. Martí, economista y sociólogo. La Habana.1932
  9. Martínez Estrada Ezequiel. Martí, el héroe y su acción revolucionaria. México siglo XXI.1966.
  10. Gómez Treto, Raúl. Martí en México. La Habana. Edit. Pablo de la Torrente.1991.
  11. Martí, José. Martí y la iglesia católica. La Habana. Edit. Antologías Cubanas.
  12. Martí, José. El partido Revolucionario Cubano y la guerra. La Habana. Edit. Ciencias Sociales,1978.
  13. Obras Completas. Edición Crítica. Centro de estudios martianos, 1985.
  14. Dr. González Serra Diego Jorge. Martí y la ciencia del espíritu, Edit. SI _MAR S. A .1999.
  15. Dr. Serra González Diego Jorge. El ideario martiano y la formación del hombre. Edit. Ciencias Sociales.1999.
  16. Dr. González Serra Diego. Importancia del ideario martiano para nuestra labor pedagógica. Editorial Ciencias Sociales.1999
  17. Fernández Retamar Roberto. Introducción a José Martí. T. 2. Edit. Letras Cubanas 2001.
  18. Dra. C Cairo Ballester Ana. Letra. Cultura en Cuba. Edit. Pueblo y Educación, 1989.
  19. Revista Bohemia
  20. Díaz Orlando. Siete enfoques marxistas sobre José Martí. Edit. Política.1985
  21. Martí en la Universidad. Selección y prologo de Cintio Vitier. Edit. Félix Varela.1997.
  22. Benítez José A. Bolívar y Martí en la integración de América Latina. Edit. Pablo de la Torrente Brau, 2002.
  23. Martí, José; La Edad de Oro. La Habana. Edit. Gente Nueva 2003.
  24. Diccionario Pensamiento martiano. Edit de Ciencias Sociales, La Habana 2002.
  25. Enciclopedia Encarta 2003
  26. Leonardo Griñán Peralta. Psicografia de José Martí. Edit. Oriente, 2002
  27. Herminio Almendros. Nuestro Martí. Edit Pueblo y Educación 2002

Lic. Yuraima Palacios Sauvanell

Tutor: Dr. Omar Guzmán Miranda.

Universidad de Oriente

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

Santiago de Cuba. 4 de Abril de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente