Descargar

Sistema de ejercicios para el desarrollo de la expresión escrita de estudiantes sinohablantes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En cuanto a los recursos bibliográficos se tendrán en cuenta los mismos de la asignatura Seminario de Redacción y otros que aludan a contenidos particulares de Redacción Académica.

FORTALEZAS DE LOS PROGRAMAS ANALIZADOS

  • Los programas cumplen con los requisitos de estructuración orientados por el MES.

  • Los objetivos y el sistema de habilidades se orientan de manera adecuada al logro de la competencia discursiva escrita de los estudiantes.

  • En las orientaciones metodológicas se enuncia la necesidad de concebir la interdisciplinariedad en la enseñanza de los contenidos sobre la lengua española.

  • Se ofrecen orientaciones metodológicas encaminadas a las formas y procedimientos que deben seguirse en el proceso de corrección y revisión de las actividades desarrolladas por los estudiantes.

  • Se tiene en cuenta la formación en valores.

DEBILIDADES DE LOS PROGRAMAS ANALIZADOS

  • No aparece la fundamentación de las asignaturas, tal como se indica para la elaboración de los programas de los planes de estudios "D".

  • Se deben reforzar las orientaciones metodológicas para un adecuado tratamiento del desarrollo de la expresión escrita en las dos asignaturas.

  • No se precisa un material bibliográfico capaz de desarrollar a plenitud los programas objeto de análisis.

Rosa Antich et al (1986) exponen una serie de requisitos, que a su juicio deben tener en cuenta todos los programas, en aras de ser más orientadores.

Aunque estos requisitos no son los que hoy día indica el MES para la elaboración de los programas de asignaturas, pues actualmente están más simplificados, sería conveniente, dada las peculiaridades del claustro que trabaja estas asignaturas (poca experiencia en la docencia, en general, y en el trabajo con Seminario de Redacción y Redacción Académica, en particular), tenerlos en cuenta en una especie de folleto de orientaciones metodológicas para el trabajo con las asignaturas, adjunto a los programas.

Entre los requisitos planteados en Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras [4]que se considera deberán tenerse en cuenta en el folleto al que se aludió anteriormente están:

En relación con las orientaciones metodológicas, propiamente dichas, plantea que estas tienen como objetivo orientar, sugerir al profesor procedimientos adecuados para su trabajo diario. En ellas se deben ofrecer:

  • Los lineamientos didácticos de cada unidad y la utilización pedagógica de los medios de enseñanza.

  • En la parte correspondiente al contenido se debe describir este desde el punto de vista de la actividad didáctica.

  • Es conveniente señalar los aspectos fundamentales de los procedimientos y su significación pedagógica, con especial énfasis en aquellos elementos a los que se debe prestar mayor atención durante la preparación y desarrollo de las clases.

  • Se deben sugerir distintos tipos de actividades que pueden desarrollarse en la clase y fuera de ella.

Diagnóstico

Análisis de las principales deficiencias de los estudiantes con el dominio de la expresión escrita.

Con el objetivo de identificar las principales deficiencias de los estudiantes con la habilidad, se analizaron 80 textos escritos por los estudiantes (trabajos extraclase, tareas, textos realizados durante la clase). Se seleccionó la muestra de los 17 grupos que integran el tercer año de la carrera.

Los textos fueron evaluados en una escala de 2 a 5 puntos. Se tuvo en cuenta para la evaluación la coherencia y cohesión (el empleo de conectores, uso de los tiempos verbales, entre otros aspectos), unidad y sentido, ajuste al tema, calidad de las ideas, uso de signos de puntuación, ortografía y en menor medida la caligrafía.

Las principales dificultades constituyen un reflejo el estado actual del desarrollo de la expresión escrita en los estudiantes del tercer año de la carrera.

La evaluación de 2 puntos muestra poco dominio de la habilidad.

La de 3 muestra un dominio aceptable.

La de 4, bueno.

La de 5, excelente.

El análisis arrojó los siguientes resultados:

Con 2 puntos ————-32 ——— 40%

Con 3 puntos ————- 28 ——— 35%

Con 4 puntos ————–15———- 18,7%

Con 5 puntos ————- 5 ———–6%

Como se aprecia, el 75% de los trabajos escritos presentan poco dominio o dominio aceptable de la habilidad de expresión escrita. Sólo el 24,7% presenta un buen o excelente dominio.

Los errores más frecuentes fueron:

– En el 100% de los textos aparecen repeticiones innecesarias de ideas y palabras. Este hecho atenta contra la calidad de las ideas y demuestra pobreza de vocabulario.

Ejemplo: Generalmente, existen varias orientaciones sexuales. La homosexualidad es una de ellas. La homosexualidad es una orientación sexual.

– En el 75% de los textos se perciben saltos abruptos de una idea a otra sin la adecuada conexión, es decir, sin un uso apropiado de conectores como conjunciones, pronombres, etc. u omisiones de ellos. Este hecho atenta contra la unidad y la progresión temática.

Ejemplo: Omisión de preposiciones: Las mujeres trabajan fuera la casa. (omisión de la preposición de)

– En el 68, 8% de los textos se pudo constatar que los estudiantes presentan dificultades para determinar la idea central, pues desarrollan diferentes ideas en un mismo párrafo (afecta la coherencia y cohesión). Este hecho se debe, entre otros aspectos, a que los estudiantes no organizan el trabajo, es decir, no elaboran un esquema previo a la construcción textual.

Ejemplo:

Hoy día, la discriminación de la mujer es uno de los problemas que afecta a la sociedad. Como un estudiante que aprende un idioma, es muy difícil para una mujer buscar un puesto de trabajo.

-El 62,2% presenta dificultades con el uso de signos de puntuación.

-El 38, 4% presenta dificultades con la concordancia entre género y número.

Ejemplos: el tesis, el palabra, un cultura, el sociedad, ellas podrían ser el presidente de su país, pienso que el hombre y la mujer tiene el mismo derecho.

– En el 50 % de los textos se pudo apreciar dificultades con la correlación del pretérito y el copretérito de indicativo, así como el empleo del presente y pretérito del subjuntivo. Además, se comprobó que todavía persisten deficiencias con el uso de las formas verbales tener y haber, ser y estar.

Ejemplo: en el mundo tiene la diversidad de oficios….

En el 50 % de los textos se aprecia dificultades con el cambio de los pares mínimos: r x l y viceversa, d x t y viceversa, p x b viceversa, c x g y viceversa, caligrafía.

En cuanto a la caligrafía es válido destacar que el 30% de los textos están escritos en letra de molde.

– Ortografía: el 20 % presenta dificultades con el uso de la letra inicial mayúscula y con la incorrecta acentuación de palabras llanas y la no acentuación de palabras esdrújulas.

Fundamentación de la propuesta

La propuesta modelada es un sistema de ejercicios. El ejercicio se concibe como la "realización de determinadas acciones o tipos de actividades que tienen como objetivo su dominio, apoyados en la comprensión, y acompañados por un control consciente y por la corrección de los errores." (Remis et al, 1987: 36 citado por Paumier, 2004: 62).

El sistema de ejercicios es el conjunto de actividades organizadas y dirigidas por el profesor y realizadas por los estudiantes, que tiene por objeto desarrollar las habilidades pertinentes a cada aspecto de la actividad verbal, teniendo en cuenta la gradación de las dificultades lingüísticas y operacionales, así como la etapa en la que se encuentran los estudiantes en el proceso de conocimiento. (Beltrán, 1987: 89 citado por Paumier, 2004: 62).

En la realización de la presente propuesta para la ejercitación de contenidos que permitan desarrollar la expresión escrita de los estudiantes, se tuvo en cuenta el carácter dominante de la ejercitación, como uno de los principios metodológicos esenciales de la enseñanza de lenguas extranjeras. Entendida como "la realización reiterada de acciones que tienen como finalidad la asimilación de las mismas, basadas en la comprensión y acompañadas de un control consciente y correctivo". (Antich et al, 1986: 133).

Según Rodríguez Beltrán (citado por Paumier, 2004: 63), todo sistema de ejercicio debe tener presente los siguientes criterios primarios:

Aspectos de la actividad verbal. A partir de las cuatro destrezas básicas de la actividad verbal deben diferenciarse:

  • Los ejercicios de habilidades orales de los de habilidades escritas.

  • Los ejercicios de habilidades receptivas de los de productivas.

  • Los ejercicios de habilidades para la comprensión auditiva, la expresión oral, la lectura y la expresión escrita.

El material lingüístico. Deben distinguirse los ejercicios que están encaminados a mejorar los hábitos de pronunciación, los de uso de vocabulario y los del empleo de estructuras gramaticales.

La gradación de las dificultades. En este principio deben diferenciarse los calificativos complejo y difícil. Complejo es aquello que, independientemente de la lengua materna de los estudiantes, se presenta como un fenómeno de objetiva complejidad; difícil es aquello que se hace subjetivamente complejo debido a la lengua materna del estudiante, por lo que se orienta la organización del material lingüístico en dependencia de las dificultades que implique para un hablante determinado. Esto significa que un análisis comparado, lingüístico funcional y operacional debe preceder a la estructuración del sistema de ejercicios y que este análisis debe partir de los errores más frecuentes.

El centro de atención. Si la atención se centra en los elementos formales, sin desechar el contenido del material lingüístico, se tratará de ejercicios preparatorios; si la atención se centra en el contenido, esos ejercicios serán de habla o verbales. Es importante destacar que los ejercicios encaminados al desarrollo de los hábitos lingüísticos (de pronunciación y de empleo del vocabulario y de las estructuras gramaticales) son preparatorios, mientras que los ejercicios encaminados al desarrollo de habilidades para las cuatro destrezas básicas son generalmente los de habla o verbales.

Etapas de desarrollo de hábitos y habilidades. Entre los ejercicios preparatorios es necesario establecer una gradación, de acuerdo con las etapas de formación de hábitos y habilidades. (Rodríguez Beltrán, 1987 citado por Paumier, 2004: 64) distingue las siguientes etapas:

  • ? de reconocimiento

  • ? de fijación

  • ? de consolidación

Estos criterios primarios forman a su vez un sistema de interrelaciones en el que se encuentra como núcleo el aspecto de la actividad verbal.

Por otro lado, la propuesta se sustenta en los enfoques y concepciones más avanzados de la filosofía, la psicología, la pedagogía, la didáctica y la lingüística del texto.

Desde el punto de vista filosófico se sustenta en el materialismo dialéctico que considera el lenguaje como medio de comunicación social y humana.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural constituye el sustento teórico-metodológico del sistema de ejercicios. Este enfoque es una construcción teórica, resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y  producción de significados en diferentes contextos. Tiene como objetivo desarrollar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, y su aplicación debe contribuir a que los alumnos adquieran modos de actuación y estrategias para la comprensión, análisis y construcción de discursos en diferentes contextos y situaciones sociales de comunicación. (Roméu, 2003: 40)

Se sustenta en la concepción pedagógica de la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, quien considera que para que se produzca un aprendizaje significativo, tiene que producirse una incorporación sustantiva, racional y organizada de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva, es decir, se deben relacionar los conocimientos nuevos con los ya existentes.

La teoría del aprendizaje significativo aboga por el "saber hacer" y el "aprender a aprender" que conforman la nueva didáctica de la escritura en la que el alumno es un ser eminentemente activo y, por tanto, consciente de lo que aprende. (Domínguez, 2006 citado por Roméu, 2007: 190).

Como soporte didáctico, la propuesta tiene en cuenta el aprendizaje desarrollador definido como "aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social" (Castellanos et al, 2002:1).

También, se tuvieron en cuenta los presupuestos didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras. (Antich et al, 1986: 49-58):

  • Principio del aprendizaje educativo. Presupone que en cada uno de los ejercicios propuestos se manifieste la formación en valores de los estudiantes.

  • Principio de la sistematización. Permite el ordenamiento pedagógico de la materia. Consiste en la comprobación sistemática de los conocimientos y las habilidades, hecho que permite dosificar el contenido de lo conocido a lo desconocido y de lo simple a lo complejo. Este principio sustenta el carácter sistémico de la propuesta que se modela.

  • Principio de la asequibilidad en su aplicación. La aplicación de este principio garantiza que los ejercicios propuestos se orienten de tal forma que los alumnos puedan alcanzar los objetivos propuestos en cada etapa de acuerdo con el nivel de conocimientos, habilidades y desarrollo intelectual.

  • Principio de la asimilación activa y consciente. Sin la participación activa y consciente del alumno no se produce un verdadero aprendizaje. Para lograr el interés consciente de los estudiantes, el profesor debe lograr motivarlos condición necesaria en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

  • Principio de la consolidación o solidez en la asimilación del conocimiento. A través del sistema de ejercicios los alumnos consolidarán y profundizarán los contenidos aprendidos en clase.

La implementación de estos principios en la propuesta debe relacionarse con los criterios primarios en la concepción del sistema de ejercicios, así como sustentarse en la adecuación de de dichos ejercicios a situaciones comunicativas específicas.

3.2 Presentación de la propuesta

Como se había mencionado anteriormente, el sistema de ejercicios se sustenta, además, teórica y metodológicamente en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la Dra. Angelina Roméu Escobar, en tanto toma en cuenta los componentes: cognitivo, comunicativo y sociocultural:

Lo cognitivo. Se evidencia en la medida en que se desarrolla la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante. (Domínguez, 2006 citado por Roméu, 2007: 291)

Lo comunicativo. Se evidencia en el empleo de la comunicación en contextos específicos, revela la personalidad y las experiencias del individuo que se acumulan en el uso de la lengua y sus normas, así como su conocimiento del mundo y de los medios lingüísticos con los que lo significa. En él se considera toda la gama de necesidades que en el orden psicosocial, cognitivo, biológico y afectivo tiene el individuo, que se concretan en el medio sociocultural y se originan por las necesidades comunicativas. (Domínguez, 2006 citado por Roméu, 2007: 239-240).

Lo sociocultural. Quien escribe no está situado pasivamente en su medio, sino que "lee" los "textos"[5] de la cultura y crea nuevos textos a partir de ella (…) El ser humano asimila, se apropia, reproduce y crea valores culturales. La cultura, por tanto, marca y envuelve toda la construcción textual del individuo. (Domínguez, 2006 citado por Roméu, 2007: 243)

Componentes metodológicos de la propuesta:

OBJETIVOS:

  • Contribuir al desarrollo de la expresión escrita a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

  • Continuar desarrollando la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes.

CONTENIDOS

Conceptuales:

  • 1 El párrafo. Su estructura. La idea central. Idea central implícita y explícita.

  • 2 Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito. Uso de conectores.

  • 3 Las funciones del lenguaje: referencial, poética, expresiva, apelativa, fática y metalingüística.

  • Métodos de desarrollo del párrafo.

  • 5 El estilo del texto. Sus características.

  • 6 El texto expositivo: especializado y divulgativo.

  • 7 Modos de citación de fuentes

  • 8 Tipos de textos académicos según la intención con la que se comunica la información: el ensayo, la carta oficial.

  • 9 Los signos de puntuación.

Procedimentales:

Delimitación de la idea central, la(s) idea(s) principal(es) y secundaria(s) en el texto.

Utilización de elementos cohesivos en el texto escrito.

Identificación de métodos de desarrollo de párrafo.

Identificación de formas elocutivas

Identificación del tipo de texto académico según la intención con que se comunica la información.

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales:

Estos contenidos están directamente relacionados con el desarrollo de estrategias de aprendizaje en tanto los estudiantes despliegan un conjunto de procesos, acciones y actividades para mejorar su aprendizaje. Se relacionan además con las estrategias comunicativas, así como la actitud hacia el error como parte del aprendizaje de las lenguas extranjeras.

  • 1. MÉTODO: Productivo

2. PROCEDIMIENTOS:

Trabajo independiente

Actividad creadora

3. HABILIDADES: Productivas, encaminadas a la elaboración de textos escritos.

4. MEDIOS: Computadora, televisor, pizarra, diccionarios, Internet, tarjetas elaboradas por el profesor.

5. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Individual, frontal, en equipos y en parejas.

6. EVALUACIÓN: Se propone una evaluación formativa, continua y concebida por el docente de manera que el alumno conozca los objetivos que tiene que conseguir y las pautas que le ayudan a medir su propio progreso, por lo que adoptará las formas de autoevaluación, coevaluación y heteroevalución.

La propuesta que se presenta es un sistema compuesto por once ejercicios (integradores). Su carácter sistémico está dado, entre otros aspectos, por la gradación del contenido, por la complejidad de la tipología de textos a analizar y, en consecuencia, con la progresión de la actividad productiva de los estudiantes. Entre su finalidad está consolidar contenidos tanto de la asignatura Seminario de Redacción como de Redacción Académica para el desarrollo de la expresión escrita y la competencia, cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes del tercer año de la Licenciatura.

De manera general, se tiene en cuenta la sistematización de contenidos ortográficos, el uso de los signos de puntuación, así como el empleo de nexos cohesivos en el texto escrito.

Cada actividad posee una motivación que posibilita introducir el tema del texto objeto de análisis durante la clase. También aparecen algunas orientaciones metodológicas encaminadas a la adecuada implementación de los ejercicios.

Además se tiene en cuenta la formación en valores, la intertextualidad como uno de los aspectos fundamentales del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, asimismo, se concibe la relación de las dos asignaturas con otras que forman parte del Plan de Estudio de la carrera.

Ejercicios

EJERCICIO 1. Hablando de la historia cubana.

Objetivos:

Que los estudiantes sean capaces de:

  • Identificar la estructura y organización de las ideas en textos escritos: idea central, la(s) idea(s) principal(es) y secundaria(s) para el desarrollo de la expresión escrita.

  • Construir textos en los que se evidencie una adecuada organización y estructuración de las ideas para el logro de la coherencia textual.

Contenidos

Conceptuales

El párrafo. Su estructura. La idea central. Idea central implícita y explícita.

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Delimitación de la idea central, la(s) idea(s) principal(es) y secundaria(s) en el texto.

Construir textos coherentes.

Utilización correcta de elementos cohesivos en el texto escrito redactado.

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de hechos históricos que marcaron pautas en la Revolución cubana.

Reflexión sobre la importancia de la organización de las ideas en el texto escrito.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Trabajo independiente

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de organización: Individual

Evaluación: Heteroevaluación y autoevaluación

Motivación: Se le sugiere, al profesor, que antes de comenzar el ejercicio presente un fragmento de la película cubana "Clandestinos", de Fernando Pérez, que muestra la lucha del pueblo cubano, fundamentalmente de los jóvenes, en la década del 50 previo al triunfo revolucionario.

Luego de la visualización el profesor suscitará la participación oral de los estudiantes a través de preguntas tales como:

  • ¿En qué país creen ustedes que se desarrollan los hechos?

  • ¿Qué elementos le han llevado a esa identificación?

  • ¿Conocen otros hechos similares en la historia del país?

Luego de escuchados los comentarios se le explicará a los estudiantes que trabajarán con un texto relacionado con la temática de la película.

Desarrollo del ejercicio

  • Lea el siguiente texto :

La década del cincuenta está llena de hechos relevantes que contribuyeron al triunfo definitivo de la Revolución cubana. En 1951 Eduardo Chibás con su histórico aldabonazo removió la sensibilidad del pueblo en una época de apatía política. En 1953 Fidel Castro, en el centenario del Apóstol, atacó la segunda fortaleza militar del país: el cuartel "Moncada". En 1956 se produjo la expedición del yate "Granma": ochenta y dos combatientes dirigidos por Fidel desembarcaron en Niquero para luchar por la libertad de la isla. El 13 de marzo de 1957, José Antonio Echeverría, junto a otros jóvenes universitarios, atacó el Palacio Presidencial. En 1958, la invasión a Occidente por las columnas de Che y Camilo apresuró la caída del tirano que se logró en enero de 1959 con la huelga general llevada a cabo por todo el pueblo.

Trabajo con el vocabulario:

Seleccione el sinónimo apropiado para los siguientes vocablos. Tenga en cuenta el contexto en el que aparecen:

1. Aldabonazo

—- Golpe con la aldaba o con el aldabón.

—- Llamada de atención.

2. Apatía

— Falta de vigor o energía.

— Indiferencia.

Trabajo con el texto:

  • a) ¿Cuáles son las personalidades que se mencionan en el texto? ¿Qué se dice de ellas?

  • b) ¿Cuál es la idea central del texto? Diga si está implícita o explícita. De ser explícita analice la posición que ocupa en el texto y de ser implícita elabórela.

  • c) ¿Qué ideas permiten desarrollarla? Explique su respuesta.

  • d) Elabore un esquema donde muestre la estructuración del texto: la idea central, idea(s) principal(es) y secundaria (s) del texto.

  • e) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

  • f) Explique el uso de las letras iniciales mayúsculas en el texto.

  • g) ¿Cuál es la última fecha que se menciona en el texto? ¿Sabe qué sucedió en Cuba después de ese año? Mencione los hechos más significativos. (Busque más información sobre ellos en la biblioteca de la facultad o en Internet).

  • h) Elabore un esquema en el que muestre cronológicamente la sucesión de esos acontecimientos.

  • i) Escriba un párrafo en el que utilice los hechos presentados en el esquema anterior, tratando de imitar la organización del fragmento del texto analizado.

  • j) Póngale título a su párrafo.

  • k) Revise el texto varias veces. En caso de que repita alguna palabra, sustitúyela, de ser posible, por un sinónimo. Tenga en cuenta el uso de la mayúscula y el uso de los signos de puntuación.

EJERCICIO 2. Arte culinario cubano y chino.

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Construir textos coherentes para el desarrollo de la expresión escrita.

Conceptuales

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Empleo de nexos cohesivos.

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de la importancia del arte culinario en las culturas china y cubana.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario.

Formas de organización: Individual.

Evaluación: Heteroevaluación y coevaluación

Motivación:

Lea las palabras que aparecen en el recuadro:

yuca, ñame, papa, ají, fufú, malanga, maíz, casabe, tamal, aguacate, quimbombó, guayaba, mamey, guarapo, chícharo, ajiaco.

  • a) ¿A qué hacen referencia esos vocablos? Explique su repuesta.

  • b) Agrúpelos atendiendo a su referente (lo denominado). Aquí los alumnos tendrán en cuenta varias formas de agrupar. La idónea es la que tendrá en cuenta alimento elaborado / no elaborado (elaborados: fufú, casabe, tamal, guarapo, ajiaco).

Orientaciones metodológicas: Se sugiere que este inciso se desarrolle de forma oral. El debate debe girar en torno a la cultura culinaria del pueblo cubano y puede dirigirse, además, a que los estudiantes identifiquen la procedencia de cada uno de los vocablos según los conocimientos previos que poseen sobre el tema (aborigen, africana y española).

Se recomienda escribir en la pizarra las ideas sugeridas por los estudiantes y al final, entre todos, pueden organizarlas y unirlas, teniendo en cuenta el empleo de nexos cohesivos, para la elaboración del texto.

Luego cada estudiante redactará el texto.

  • c) Redacte un texto, de no más de 300 palabras, en el que se refiera a las costumbres alimentarias del pueblo cubano (puede incluir algunos de los vocablos que aparecen en el recuadro).

d) Seleccione un título para el texto.

e) Léale el texto a un compañero para que le ayude a corregir posibles errores.

f) Realización de un concurso sobre recetas de cocina. Escoja algunos elementos de la cocina china y elabore una receta adaptada a las condiciones cubanas. Este ejercicio se hará oralmente durante la clase.

Se escogerá tres estudiantes (los que mejores habilidades hayan desarrollado en expresión escrita) para conformar un jurado que evaluará las mejores recetas, tanto en creatividad como en redacción, las cuales se darán a conocer. La redacción se hará extraclase y los resultados pueden darse a conocer en el grupo o involucrar a varios grupos en ello; en tal caso la determinación del jurado se dará a conocer en correspondencia con la peculiaridad de los participantes.

EJERCICIO 3. Mi oficina ideal.

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Construir textos en los que predomine la pormenorización[6]como método de desarrollo de párrafos para el trabajo con la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Métodos de desarrollo de párrafos: pormenorización

Idea central: implícita y explícita.

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Delimitación de la idea central.

Identificación de métodos de desarrollo de párrafo.

Construcción de párrafos en los que pormenoricen.

Análisis del uso de elementos cohesivos.

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

  • Valoración de la importancia de la organización del lugar donde reside, estudia y trabajará.

  • Valoración de la importancia de la organización de las ideas en el texto escrito.

  • Desarrollo del espíritu crítico y autocrítico a partir del análisis de los textos escritos por los estudiantes.

  • Autocorrección de los textos

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de organización: individual y en dúos.

Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Motivación: Antes de presentar el texto, el profesor puede mostrarle a los estudiantes fotos de Fidel en diferentes actividades: culturales, deportivas, científicas, políticas, entre otras, con el objetivo de propiciar un debate sobre la percepción que tienen sobre esta personalidad.

Para presentar el texto, el profesor, puede referirse a algunos datos del autor (Tomás Borges, escritor y político nicaragüense). También, debe informar que el fragmento corresponde al libro "Un grano de maíz", inspirado en la entrevista que le ofreció Fidel en abril de1992.

Desarrollo del ejercicio

Lea el texto que parece a continuación:

El despacho de Fidel es grande y acogedor. Desde la pared de ladrillos mirando de medio lado por debajo de su sombrero alón, sonríe Camilo rodeado de flores recién cortadas. Haciendo esquina un escritorio, un librero de madera donde conviven los más inverosímiles objetos: materiales de biogenética, libros de historia antigua, un mate con bombilla de plata que me hace ilusión imaginar que era del Che, una Biblia, una biografía de Fidel en Inglés, una linda y gastadita colección de clásicos de la literatura…una cajita mágica que da cuenta de cada niño que nace en Cuba y en el planeta, y muy cerca una carta de puño y letra de Bolívar. Más allá la mesa de trabajo larga y pesada aguarda impasible e impecable. Abajo la ciudad es una alfombra de estrellitas.

Fragmento del libro Un Grano de Maíz de Tomás Borges

  • a) Identifique las palabras cuyos significados desconozca. Determínelos por el contexto o utilice el diccionario.

  • b) Determine la idea central del texto. Diga si está implícita o explícita. De ser explícita analice la posición que ocupa en el texto y de ser implícita elabórela.

  • c) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

  • d) ¿Qué método de desarrollo de párrafo predomina en el texto?

  • e) ¿Qué significado le aporta el adjetivo impecable al sustantivo mesa? (Esta pregunta posibilitará reflexionar sobre la importancia de mantener la limpieza y organización tanto en la residencia estudiantil como en el docente y hasta en los futuros puestos de trabajo).

  • f) La acumulación de objetos en el despacho de Fidel nos hace pensar en características de su personalidad. Determine algunas de ellas asociándolas con dichos objetos. Escríbalas.

  • g) De los objetos que menciona Borges del despacho de Fidel, ¿cuál le impresionó más y por qué?

  • h) ¿Por qué el autor plantea que un mate con bombilla de plata le recuerda al Che?

Orientaciones metodológicas:

Como elemento sociocultural, se puede explicar que el mate es una infusión que fue adoptada como bebida tradicional en Argentina,  ParaguayUruguay, parte  de Bolivia, llegando a difundirse su consumo hasta Chile. También, se puede mostrar un mapa con el fin de que los estudiantes ubiquen geográficamente estos países.

El profesor puede preguntarle a los estudiantes qué conocen de los países antes mencionados (en Geografía de América Latina trabajaron aspectos esenciales de estos países al igual que en el 2º año en Lengua y Comunicación III) y si saben de la existencia de empresas chinas en esas naciones. También, se les puede preguntar en cuál de esos países les gustaría trabajar en un futuro y por qué.

Se sugiere conformar cinco equipos en correspondencia con la selección que hayan realizado los estudiantes anteriormente. Si no se llega a un consenso, se puede escribir en una tarjeta el nombre de esos países y cada estudiante seleccionará uno y así se conformarán los equipos. De lo contrario, ellos deberán ser capaces de seleccionar otro país de habla hispana en el que les gustaría trabajar, y agruparse según sus preferencias.

Después de conformados los equipos, el profesor, presentará la siguiente situación comunicativa:

Ustedes van a ejercer en una compañía china con sede en el país seleccionado. Allí les entregan una oficina, pero el decorado de la misma no les gusta y deciden cambiarlo;

para ello, deben informarle por escrito al jefe, la descripción detallada de cómo quedará el lugar, incluyendo una lista de objetos personales que desean que estén allí.

Luego de intercambiar sobre la distribución de los objetos básicos que deben estar presentes en la oficina, cada integrante del equipo debe seleccionar un objeto que desea colocar allí porque se siente identificado con él y debe aclarar la ubicación del mismo en la oficina.

Se pedirá a los estudiantes que hagan un plan de la descripción y que lo expongan al grupo. Cuando se hayan presentado todas las ideas deberán redactar el texto, teniendo en cuenta el uso adecuado de signos de puntuación, la coherencia y cohesión, la ortografía.

El profesor seleccionará algunos textos, y luego de revisados por él, se escribirán en la pizarra y serán analizados entre todos. También se seleccionará la oficina más original.

EJERCICIO 4. Así son ellos…

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Construir textos descriptivos para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: La descripción de personas. Relación de la pormenorización como método de desarrollo del párrafo con la descripción.

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Identificación de formas elocutivas

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

  • Valorar la importancia del respeto al adulto mayor.

  • Valorar la importancia de la organización de las ideas en el texto escrito.

  • Autovalorar su texto.

  • Corregir las dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de organización: En equipos

Evaluación: Heteroevaluación y autoevaluación

Motivación: Se les puede mostrar a los estudiantes el fragmento de la película "Viva Cuba", de Juan Carlos Cremata (2005) donde aparece Malú (protagonista de la película) jugando con su abuela.

Antes de la visualización, el profesor, escribirá las siguientes preguntas en la pizarra:

  • ¿Quiénes son las personas que aparecen en el fragmento?

  • ¿Qué relación hay entre ellas?

Después de la visualización, el profesor, suscitará la participación oral de los estudiantes para responder las preguntas.

Luego de escuchados los comentarios se le explicará a los estudiantes que trabajarán con un texto en la que los personajes son una anciana y su nieta.

Desarrollo del ejercicio

Lea el texto que aparece a continuación, después de escuchar la lectura modelo:

¿Qué cómo era mi abuela? Abuela estaba hecha de vuelo de zunzún y miel de abeja. Era como una vieja guitarra guajira cantando en la noche cuando la faena termina. O como un tambor, que cuando más tenso el parche, habla más alto y mejor

_ (…) Abuela era tan sabia que no sabía palabras oscuras, pero podía conversar con los astros o con la humilde matica de ruda.

  • 1. Trabajo con el vocabulario:

Se trabajará con el significado de las siguientes palabras: la faena, el parche y ruda. Puede utilizarse la búsqueda en el diccionario, la presentación de diversas acepciones para determinar cuál es la que se corresponde con el contexto en que aparece, búsqueda del significado por el contexto, etc.

  • 2. El sustantivo clave en el texto es:

Noche

Zunzún

Abuela

Guitarra

Abeja

Tambor

(Se puede presentar imágenes de un zunzún, de una abeja y de un tambor)

  • a) ¿Cuál es el género del sustantivo clave del texto? Diga qué tipo de palabra es según la acentuación prosódica. ¿Por qué no se acentúa ortográficamente?

  • b) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

  • c) ¿Qué se dice de la abuela?

  • d) ¿Qué recursos estilísticos emplea el autor en el texto? ¿Con qué intención los utiliza?

  • e) ¿Qué forma elocutiva predomina en el texto?

  • f) Según las ideas que ofrece el texto, ¿cómo  considera que sea  la abuela?

  • g) ¿Qué connotación le aportan al texto los sustantivos guitarra y tambor? (Puede trabajarse, en este sentido, el elemento sociocultural dentro de la clase).

  • h) ¿Qué relación puede establecerse entre la abuela descrita por Excilia Saldaña y Francisca, protagonista de la obra "Francisca y la Muerte", de Onelio Jorge Cardoso? (Los estudiantes conocen el cuento por la asignatura Apreciación Literaria).

  • i) Expresen en una palabra lo que  significan  para usted sus abuelos.

  • j) ¿Cómo son sus abuelos?

  • k) Redacte un texto en el que describa a sus abuelos.

  • l) Revise el texto varias veces y corrija lo que sea susceptible de ser corregido.

EJERCICIO 7. Narrando mitos afrocubanos

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Narrar historias cortas para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: La narración

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Identificación de formas elocutivas

Utilización de elementos cohesivos

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de la importancia del sincretismo religioso en la cultura cubana.Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de organización: En equipos

Evaluación: Heteroevaluación y autoevaluación

Motivación: El profesor podrá dividir al grupo en tres equipos. Cada uno seleccionará a una de las siguientes deidades del sincretismo religioso: Changó, Oggún y Babalú. (Estas deidades se mencionan en el texto que se presenta en la clase).

Los estudiantes buscarán información relacionada con los colores, el dominio y el atuendo particular de la deidad que le corresponde. También pueden llevar imágenes de ellas al aula. Para ello puede trabajarse con la multimedia Abrazo entre culturas de la Esp. Yanetsi Zulueta Saez, dedicado al estudio del sincretismo religioso en Cuba.

Desarrollo del ejercicio

Lea el texto que aparece a continuación:

Dicen que Ochún nació donde brotan los arroyos de agua fresca. No se podría decir quién fue su padre porque su mamá, que era como la miel dorada, fue probada por todos los hombres: por Changó, por Oggún, por Babalú.

Ochún creció sola y salvaje; su cuerpo se ondulaba como una serpiente, y sus manos finas imitaban el vuelo de los pájaros, y su cintura las aguas del arroyo que van de un lado al otro buscando la senda segura. Su piel era dorada de tanto alimentarse de la miel del sol. Las otras mujeres le tenían envidia porque todos los maridos querían beber la miel de sus carnes. Su voz fresca y clara se confundía con la brisa de la montaña, con las gotas de agua al caer sobre las grandes hojas.

Un día, mientras se bañaba con las aguas de los plátanos salvajes, fue apresada por los hombres blancos vestidos de hierro. La metieron en una jaula de pájaro y la trajeron por los mares. Ochún quiso volar de su encierro, pero estaba fuertemente atada con raíces de jagüey y ramas de malanga.

Entonces llegó aquí a la isla lejana. La llevaron a la plaza para venderla como esclava. Allá se presentó una mujer vestida de rojo que no era una mujer, pues era Changó disfrazado y la compró por ocho monedas. Después la llevó para el monte; sacó su espada y volvió a ser macho y Ochún bailó para él toda la noche.

Fragmentos del guión de la película Cecilia de Humberto Solás

(Por la extensión del texto es conveniente que el profesor imprima algunos ejemplares para repartirlos en el aula y ganar tiempo para la práctica).

Luego se realizarán las siguientes actividades:

  • a) ¿De quién se habla en el texto?

  • b) ¿Cuál es el dominio de esa deidad?

  • c) ¿Cómo era?

  • d) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

  • e) Identifique las formas verbales empleadas en el texto. Diga tiempo, número y persona. ¿Con qué intención las ha empleado el autor?

  • f) ¿Qué forma elocutiva predomina en el texto?

  • g) ¿Con qué intención cree que el autor ha empleado el estilo indirecto en la primera oración psicológica? (Dicen que Ochún nació donde brotan los arroyos de agua fresca). Explique su respuesta.

  • h) ¿Cómo cree que fue la vida de Ochún y Changó después de su unión?

Orientaciones metodológicas: Luego, el profesor, explicará que entre todos van a continuar la historia. El primer estudiante inicia el relato, el segundo debe continuar la idea de su compañero y así sucesivamente. Las ideas se escribirán en la pizarra para elaborar colectivamente el texto.

Se analizarán posibles errores de coherencia y cohesión (empleo de conectores, uso de tiempos verbales), unidad y sentido, uso de signos de puntuación, empleo del vocabulario y la ortografía. Este ejercicio es significativo, en tanto, posibilita un debate y reflexión en torno a la correcta redacción.

Al final, el texto debe quedar redactado correctamente y los estudiantes lo escribirán en sus libretas.

EJERCICIO 6. Una historia de amor

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Narrar historias para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: La narración.

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Identificación de formas elocutivas

Utilización de elementos cohesivos

Utilización de signos de puntuación.

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de la importancia del sincretismo religioso en la cultura cubana.Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de organización: En equipos

Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Motivación: El profesor le dice a los estudiantes que van a observar (sin audio) un video clip titulado "Píntate los labios María" de Eliades Ochoa. (Se pueden presentar datos del cantante).

Antes de mostrar el video, se sugiere que se presenten una serie de preguntas a las que los estudiantes deben atender durante la visualización. Estas pueden ser, por ejemplo:

¿Cuál es el tema del video?

¿Qué sucede?

¿Dónde suceden los acontecimientos?

¿Quién es la protagonista de la historia?

Luego de observar el material, los estudiantes responderán las preguntas. A partir de este momento pude desarrollarse una lluvia de ideas:

Pueden describir a la protagonista, al lugar (como elementos socioculturales se puede trabajar la descripción de la típica mulata cubana, del paisaje del campo, se puede hacer alusión al vestuario típico de los campesinos), referirse al conflicto central, al final de la historia. También, pueden seleccionar otro nombre para la protagonista y justificar su selección.

Todas estas ideas deben ser escritas por los propios estudiantes en la pizarra y de esta forma corregir colectivamente posibles errores de redacción.

Cuando se haya analizado el material y quedado plasmadas todas las ideas en la pizarra, se le puede pedir a un estudiante que narre lo sucedido según el plan general.

Desarrollo del ejercicio

Redacte un texto escrito en el que narre la historia del video observado.

Cuente la historia en tercera persona y emplee el estilo indirecto para los parlamentos.

Para ello, el grupo se puede dividir en cuatro equipos:

  • El primero iniciará la historia. Deben escribir  los dos primeros párrafos de la narración, en la que se brinden respuestas a las siguientes preguntas: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Comience en el orden que usted desee.

  • El segundo describirá el paisaje típico del campo cubano, a María como la típica mulata cubana y deben referirse además a la ropa típica que usan los campesinos. (Uso de la guayabera).

  • El tercero, se dedicará a contar el conflicto central de la historia.

  • El cuarto grupo redactará el final de la historia.

Luego de revisar cada uno de los textos, se deben unir las partes de forma coherente para conformar la narración completa. Deben, además, seleccionar un título sugerente para el cuento.

En la revisión se tendrá en cuenta el uso de tiempos verbales, el uso de signos de puntuación, el uso de letras iniciales mayúscula, el empleo adecuado del género, entre otros aspectos.

Al final del ejercicio el profesor puede mostrar nuevamente el video, pero esta vez con audio.

Como actividad extraclase se orientará a los estudiantes que realicen una crítica al video teniendo en cuenta aspectos tales como originalidad, diseño, tratamiento del tiempo, presentación de los personajes, calidad en general, entre otros aspectos. Para ello debe tener en cuenta los diferentes tipos de párrafos: introducción, transición, desarrollo, conclusiones.

EJERCICIO 7. Iguales y diferentes

Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Identificar las características de los textos expositivos de tipo especializado para el desarrollo de la expresión escrita.

  • Aplicar las características identificadas en la construcción de un texto expositivo especializado para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: Texto expositivo especializado

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito

Funciones del lenguaje: referencial

El estilo del texto: científico

Métodos de desarrollo de párrafos

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Identificación de formas elocutivas: Texto expositivo especializado

Identificación del las funciones del lenguaje: referencial

Identificación de elementos cohesivos

Identificación del método de desarrollo de párrafo.

Utilización de signos de puntuación

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de la importancia del uso adecuado del género y número, para el significado de muchas palabras en la lengua española.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto y en el de sus compañeros

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario, tarjetas elaboradas por el profesor

Formas de organización: Individual y en equipo

Evaluación: Coevaluación y autoevaluación

Motivación: Se les entregará a los estudiantes una tarjeta con un sustantivo y debe reconocer el género del mismo.

Ejemplos:

Comunicación

Pirata

Poeta

Modelo

Coma

Con este ejercicio se pueden explicar algunas de las reglas para el uso del género en español. En el caso de la coma, el profesor, puede preguntarles si este sustantivo asume otro género, y en caso de que lo asume si cambia su significado.

Desarrollo del ejercicio

Lea el texto que aparece a continuación:

En español tenemos unos cuantos pares de sustantivos en los que un cambio de género va asociado a un cambio de significado. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el orden ("colocación, arreglo") y la orden ("mandato"). No es lo mismo, consecuentemente, el orden del día, que es la relación de asuntos que se han de tratar en una reunión, que la orden del día, que son las instrucciones de un superior que habremos de cumplir durante la jornada.

Veamos unos cuantos más:

– El margen es el espacio que dejamos en blanco a los lados de una hoja, mientras que la margen es la orilla, normalmente de un río, aunque también puede serlo de un campo o de un camino.

– Si te ponen un terminal, te han instalado un teléfono o algo por el estilo; pero si te ponen una terminal te han construido como mínimo un aeropuerto.

– El cólera es una enfermedad (que asociamos con el amor desde que García Márquez publicó su novela), pero la cólera es una pasión. Algunos la toman por montura: montan en cólera.

– En clase de lengua siempre nos recalcan la importancia de la coma para una buena redacción, pero saltarse una nunca tendrá la gravedad que reviste el coma clínico.

– El editorial es el artículo de un diario en el que la redacción de este fija su posición respecto de algún asunto de actualidad. La editorial, por su parte, es la empresa que se dedica a publicar.

– Los curas son sacerdotes, pero eso no convierte a las curas en sacerdotisas. Estas siguen siendo los cuidados que se nos prodigan para que sanemos.

Tomado de Cambio de género con cambio de significado de Alberto Bustos (http://elblogdemariaelena.wordpress.com/category/del-lenguaje/)

(Por la extensión del texto es conveniente que el profesor imprima algunos ejemplares para repartirlos en el aula).

  • a) ¿Cuál es el tema del texto?

  • b) ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Explique su respuesta.

  • c) ¿Cuál es el método de desarrollo de párrafo que predomina en el texto? ¿Con qué intención se ha empleado?

  • d) ¿A qué estilo corresponde el texto? ¿Cómo lo sabe?

  • e) Explique con qué ciencia de las estudiadas hasta ahora por ustedes se relaciona el contenido del texto

  • f) ¿Qué forma elocutiva predomina en el texto? Explique su respuesta.

  • g) ¿Qué elemento marca la diferencia de significado en las parejas de sustantivos anteriores?

  • h) Busque parejas de palabras que cambien su significado al cambiar los morfos de género. Ejemplos: manto/manta, manto del río, manta para taparse del frío; dato/data, etc.

  • i) ¿Existen en su lengua elementos que cambien el significado según el género? De ser afirmativa la respuesta, transcríbalas al español en forma de enunciado en su libreta.

  • j) ¿Cuáles son sus principales características? Menciónelas

  • k) Escriba un texto académico en el que señale los aspectos que marcan el género en su idioma. Tenga en cuenta las ideas anteriores. Organícelas en un plan previo e identifique aquellos conectores que permiten unirlas

  • l) Revise el texto varias veces. En caso de que repita alguna palabra, sustitúyala de ser posible por un sinónimo. Tenga en cuenta el uso de los signos de puntuación y una correcta caligrafía.

  • m) Muéstrele el texto a un compañero para que lo ayude a corregir posibles errores.

EJERCICIO 8. Cuidando el medio ambiente.

Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Identificar las características de los textos expositivos de tipo divulgativo para el desarrollo de la expresión escrita.

  • Construir un texto divulgativo a partir de un modelo previo.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: expositivo-divulgativa

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Funciones del lenguaje: referencial y apelativa

El estilo del texto: publicitario de género político

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Identificación de formas elocutivas

Identificación de elementos cohesivos

Identificación de la función del lenguaje

Identificación del estilo del texto

Identificación de tipos de párrafos

Utilización de signos de puntuación

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de la importancia del cuidado y protección del medio ambiente.

Valoración de la influencia del contexto en el cómo se dice.

Valoración de la utilización de diferentes expresiones de acuerdo con lo que se quiere significar y según el contexto en el que se significa.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra y diccionario

Formas de organización: En parejas

Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Motivación: Se puede mostrar un spot publicitario que se refiera al cuidado y protección al medio ambiente.

Desarrollo del ejercicio

Lea el discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro con motivo de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, el 12 de junio de 1992.

"Señor Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello; señor Secretario General de las Naciones Unidas, Butros Ghali;

Excelencias:

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente.

Ellos nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares, ríos, han contaminado el aire, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación evidente de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agraden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencia al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana.

Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debemos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.

(Por la extensión del texto es conveniente que el profesor imprima, al menos, cinco copias para repartirlas en el aula).

  • a) Seleccione el sinónimo apropiado para los siguientes vocablos. Tenga en cuenta el contexto en el que aparecen:

  • Liquidación

  • Despilfarro

  • Hegemonismos

  • Agraden

  • b) Busque en el diccionario el antónimo de:

  • Desigual

  • Insensibilidad

  • c) ¿Cuál es el tema del texto?

  • d) ¿Qué elementos cohesivos dotan al texto de unidad y sentido?

  • e) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

  • f) ¿Qué funciones comunicativas se evidencian en el texto? Explique su respuesta.

  • g) ¿A qué estilo corresponde? ¿Cómo lo determinó?

  • h) ¿Cuál es la forma elocutiva empleada? Explique su respuesta

  • i) ¿Qué expresiones del texto indican a quiénes se dirige el autor? ¿Qué tipos de palabras son y cuál es la función que realizan? ¿Por qué cree que el autor empleó esas y no otras? ¿Conoce otras? Menciónelas

  • j) ¿Por qué se emplearon los dos puntos en el inicio del discurso?

  • k) Usted es el presidente de su país y tiene que intervenir en una conferencia relacionada con el cuidado y protección del medio ambiente, ¿qué ideas tendría en cuenta?

  • l) Elabore un plan en el que esquematice las ideas que va a desarrollar en su discurso. Debata con sus compañeros esas ideas.

  • m) Identifique el sintagma nominal portador de la idea temática de su texto.

  • n) Seleccionen aquellos elementos cohesivos que permitan unir las ideas que ha contemplado en su plan.

  • o) Tengan en cuenta para quién va dirigido el texto y el contexto donde se insertará.

  • p) Desarrolle su plan.

  • q) Lea su texto varias veces y léaselo a un compañero para que le ayude a corregir posibles errores.

EJERCICIO 9. Comuniquémonos oficialmente por escrito

Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Redactar cartas oficiales para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Las cartas oficiales

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Redacción de cartas oficiales.

Empleo de nexos cohesivos

Utilización de signos de puntuación

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración del nivel de formalidad de las cartas oficiales.

Valoración de la influencia del contexto en el cómo se dice.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra y diccionario

Formas de organización: En equipos

Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Motivación: Se presenta una carta oficial . A partir de ella se puede trabajar de forma oral las partes de la carta, el registro, el empleo del vocabulario, entre otros aspectos.

Luego de analizada la carta, el profesor puede comentarle a los estudiantes que en la clase ellos van a escribir cartas de ese tipo y para ello van a partir de determinadas situaciones comunicativas.

Desarrollo del ejercicio

El profesor puede dividir el grupo en tres equipos.

EQUIPO 1

Carta de solicitud de permiso

Situación comunicativa. Usted es estudiante de la Facultad de Español para No Hispanohablantes y en la semana de vacaciones quiere visitar la provincia de Santiago de Cuba porque desea conocer más sobre la cultura y la historia del pueblo cubano, para ello, tiene que redactar una carta en la que le solicite el permiso a la Decana de la facultad).

Redacte la carta. Tenga en cuenta las partes de la misma.

EQUIPO 2

Carta de solicitud de trabajo

Situación comunicativa. En el periódico oficial de la ciudad de Xi"an se anuncia que la Universidad de Estudios Internacionales necesita emplear profesores de español como lengua extranjera. Usted se interesa por el anuncio y decide escribirle una carta al Decano de la institución para solicitar el empleo. El requisito principal es escribir en español. Redacte la carta.

EQUIPO 3

Carta de solicitud de matrícula a una maestría.

Situación comunicativa. Usted quiere continuar sus estudios de postgrado en la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI), por lo que necesita redactar una carta donde solicite al Comité Académico su deseo de matricular la Maestría que ofrece dicha institución. Redacte la carta.

Cuando los equipos hayan redactado el texto y revisado varias veces, se pasará a la segunda etapa del ejercicio.

Los equipos se convertirán en los receptores de los textos; por ejemplo, el equipo 1 fungirá como el Decano de la Universidad de Xi"an, el segundo como el Presidente del Comité Académico de la Maestría y el tercero como la Decana de la FENHI.

Los equipos analizarán las cartas. Revisarán la redacción, tendrán en cuenta el uso del vocabulario, el empleo de signos de puntuación, la estructura de la carta, la claridad de las ideas. En correspondencia con esos elementos se le ofrecerá una respuesta positiva o negativa a la solicitud realizada.

EJERCICIO 10. ¿Existe igualdad entre mujeres y hombres?

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Redactar textos argumentativos para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

Formas elocutivas: la argumentación

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Redacción de textos argumentativos.

Empleo de elementos cohesivos

Utilización de signos de puntuación

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración del papel que desempeña la mujer en la sociedad actual.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo.

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra, diccionario e Internet

Formas de evaluación: En quipos e individual.

Evaluación: Heteroevaluación y coevaluación.

Motivación para el ejercicio: Anteriormente se les había orientado a los estudiantes buscar algunos datos relacionados con la película cubana "Retrato de Teresa", de Pastor Vega. (La revisión de esta actividad, propiciará un intercambio y de esta forma, los estudiantes, se prepararán para la presentación del tema del ejercicio).

Luego se les comunica que van a observar una escena de la película y deben escuchar con atención la opinión que tiene el compañero sobre el rol que desempeñaban las mujeres en la sociedad de aquella época.

(Escena en la que aparecen reunidos los trabajadores de la fábrica donde trabaja Teresa y uno de los participantes plantea: "Aquí las mujeres sirven por tres años: en el primero se enamoran, en el segundo se casan y en el tercero a parir").

Después de observado el material, se les pregunta:

¿Cuáles fueron las palabras del compañero?

¿Qué opinión tiene el compañero sobre el rol que desempeñan las mujeres en la sociedad?

Con la ayuda del profesor, se conforma la frase tomada de la escena de la película y se escribe en la pizarra. A partir de ese momento se debe producir un debate en el que los estudiantes deben emitir un criterio relacionado con el tema.

También se les puede preguntar:

¿Cómo ven el fenómeno en Cuba, y en China?

Desarrollo del ejercicio

Después se puede dividir al grupo en dos equipos. Uno debe asumir una postura negativa y el otro positiva ante el tema. Ambos deben presentar argumentos sólidos para demostrar la veracidad de sus ideas y de esa forma tratar de convencer al grupo contrario. (Esta actividad se desarrollará de forma oral).

Una vez analizados los argumentos positivos y negativos sobre el tema, se pide a los estudiantes que redacten un texto escrito en el cual defiendan su postura en relación al lugar que ocupa la mujer en la sociedad actual.

Al final se puede seleccionar una de las redacciones de los estudiantes (luego de revisada por el profesor) y se escribirá en la pizarra. Se analizará colectivamente. Se tendrá en cuenta: coherencia y cohesión, ortografía, calidad de las ideas, uso de signos de puntuación y la estructura del texto.

EJERCICIO 11. Presentemos un libro.

Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:

  • Redactar textos expositivos para el desarrollo de la expresión escrita.

  • Redactar reseñas para el desarrollo de la expresión escrita.

Contenidos

Conceptuales

El texto expositivo

La reseña

Unidad, coherencia y cohesión en el texto escrito.

Los signos de puntuación.

Procedimentales

Redacción de textos expositivos.

Redacción de reseñas.

Empleo de nexos cohesivos

Utilización de signos de puntuación

Sistematización de contenidos ortográficos.

Actitudinales

Valoración de las tradiciones del pueblo habanero.

Valoración del respeto entre culturas.

Autovaloración de su texto.

Corrección de dificultades en su texto.

Método: Productivo

Procedimientos: Actividad creadora

Habilidades: Productivas, encaminadas a la creación de textos escritos.

Medios: PC, TV, pizarra y diccionario

Formas de organización: En equipos

Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Para el desarrollo de este ejercicio, el profesor, con anterioridad habrá orientado a los estudiantes investigar sobre las principales tradiciones del pueblo habanero, o profundizar en aquellas que les resultaban interesantes.

Podrán buscar información en Internet, en la biblioteca o entrevistar a algunos habaneros. También se les habrá orientado traer imágenes, objetos, etc., relacionados con las tradiciones investigadas.

Motivación: Se les puede presentar a los estudiantes el video clip "Sábanas blancas" de Gerardo Alfonso.

Antes de presentarlo, se les informa que van a observar y a escuchar el video y luego deben responder las siguientes preguntas:

¿De quién se habla?

¿Qué se dice?

¿Qué tradiciones se mencionan en la canción?

¿Encuentra alguna similitud con las costumbres chinas?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente