Estudio sobre los distintos trastornos mentales que puede padecer un individuo (página 2)
Enviado por Amy Valentina Del V. Betancourt Figuera
El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaníaco. Los episodios de hipomanía no llegan a los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos). El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que cuando se sufre una depresión. Pueden aparecer síntomas psicóticos durante los episodios de depresión mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que indican la presentación y el curso del trastorno, entre otros el de "crónico", "ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o más episodios en el transcurso de un año), "catatónico" y "melancólico".
Trastorno bipolar tipo III
Basado en la concepción de la bipolaridad en el 2005 el Dr. Hagop Souren Akiskal, M.D. (Profesor de Psiquiatría y Dir. Del centro Internacional de Mood) sugirió el nombre del trastorno bipolar, para referirse a pacientes que presentaban demencia temprana, con inestabilidad anímica, desinhibición sexual, agitación y conducta impulsiva.
El trastorno bipolar geriátrico, es la aparición de la enfermedad del trastorno bipolar en pacientes de edad avanzada de más de 50 años de vida, en donde los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo se encuentran alterados, ya sea de manera estructural por herencia poligénica en los mecanismos cerebrales que regulan los estados de ánimo aunado a factores ambientales externos (fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés) o bien por lesión cerebral provocando el trastorno bipolar de inicio tardío.
c) La Depresión
La depresión (del latín depressio, que significa "opresión", "encogimiento" o "abatimiento") es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo.
d) Las Crisis Nerviosas
Crisis nerviosa, colapso mental o hundimiento mental son términos no médicos usados para describir un ataque de enfermedad mental repentino y agudo como depresión o ansiedad. Cuando se usa en un discurso social, los términos a menudo tienen connotaciones peyorativas. Algunas causas de crisis nerviosas son: Duelo psicológico crónico y/o sin resolver. Dolencias o achaques nuevos o crónicos. Desempleo. Problemas académicos. Estrés social. Identidad sexual. Insomnio crónica u otros desórdenes del sueño. Enfermedad seria o crónica de un pariente, de un conocido o de uno mismo. Divorcio o separación. Muerte de un miembro de la familia. Embarazo. Experiencias traumáticas, violentas o cercanas a la muerte. Desengaño amoroso. Desorden de identificación de género sin resolver. Una inesperada y extrema llegada de las siguientes enfermedades mentales puede ser clasificada como crisis: Depresión. Trastorno bipolar. Psicosis. Disociación. Trastorno por estrés postraumático. Estrés grave. Ansiedad
e) Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
Las causas del alzhéimer no han sido descubiertas completamente. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, la acumulación de amiloide o tau y los trastornos metabólicos.
La más antigua de ellas, y en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente, es la hipótesis colinérgica, la cual sugiere que el alzhéimer se debe a una reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. Esta hipótesis no ha mantenido apoyo global por razón de que los medicamentos que tratan una deficiencia colinérgica tienen reducida efectividad en la prevención o cura del alzhéimer, aunque se ha propuesto que los efectos de la acetilcolina dan inicio a una acumulación a tan grandes escalas que conlleva a la neuroinflamación generalizada que deja de ser tratable simplemente promoviendo la síntesis del neurotransmisor.
Otra hipótesis propuesta en 1991, se ha relacionado con el acúmulo anómalo de la proteína beta-amiloide (también llamada amiloide Aß) y tau en el cerebro de los pacientes con alzhéimer. En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y en el gen de la APP, localizado en el cromosoma 21. En este último caso la enfermedad aparece clásicamente en personas con el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existen, habitualmente, antecedentes familiares de alzhéimer en los pacientes que desarrollan la enfermedad en edades precoces). Esa relación con el cromosoma 21, y la tan elevada frecuencia de aparición de la enfermedad en las trisomías de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy evidente.
f) Trastorno de la Identidad disociativo
El trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de dos o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria, y están asociadas también con un grado de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal. A esta pérdida de memoria se le conoce con frecuencia como tiempo perdido o amnésico. Para ser diagnosticado, los síntomas deben ocurrir independientemente del abuso de sustancias o una condición médica general (inducción).
Las personas con un trastorno de identidad disociativo pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia. La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación. Muchas personas con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.
El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno. Como las personalidades con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Esto es un tipo de alucinaciones.
Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.
Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.
Despersonalización y des realización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).
Constantes crisis de pánico.
Trastorno de las personas con las que se encuentra o haya visto.
Las personas con un trastorno de identidad disociativo frecuentemente oyen hablar a otros de lo que ellas han hecho pero que no recuerdan. Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como "nosotros", "él" o "ella". Mientras que, en general, las personas no pueden recordar mucho acerca de sus primeros cinco años de vida, la persona con un trastorno de identidad disociativo no recuerda tampoco lo ocurrido entre sus 6 y 11 años.
Las personas con un trastorno de identidad disociativo tienen normalmente una historia de tres o más diagnósticos psiquiátricos previos diferentes y que no han respondido al tratamiento. Estas personas están muy preocupadas por temas de control, tanto el autocontrol como el control de los demás.
g) Demencia
Es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. En el año 2014 se calculó un total de 47.5 millones de casos registrados en el mundo, cuyo impacto en las personas enfermas y sus familias representa un gran problema de salud.
La demencia no es una enfermedad específica. Es un término general que describe una amplia variedad de síntomas relacionados con el deterioro de la memoria u otras capacidades de razonamiento, que es lo suficientemente grave como para reducir la capacidad de una persona para realizar las actividades cotidianas. La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60 y el 80 por ciento de los casos. La demencia vascular, que ocurre luego de un accidente cerebro vascular, es el segundo tipo de demencia más común. Sin embargo, existen muchas otras condiciones que pueden provocar síntomas de demencia, entre ellas algunas reversibles, como los problemas de tiroides y deficiencias de vitaminas. La demencia a menudo es llamada incorrectamente "senilidad" o "demencia senil", lo que refleja la creencia antiguamente extendida pero incorrecta de que un deterioro mental grave es una parte normal del envejecimiento.
Si bien los síntomas de la demencia pueden variar mucho, al menos dos de las siguientes funciones mentales principales deben verse afectadas significativamente para que se considere un caso de demencia:
Memoria
Comunicación y lenguaje
Capacidad para concentrarse y prestar atención
Razonamiento y juicio
Percepción visual
La demencia es causada por el deterioro de las células del cerebro. Este daño interfiere con la capacidad de las células del cerebro para comunicarse entre sí. Cuando las células del cerebro no pueden comunicarse con normalidad, el razonamiento, la conducta y los sentimientos pueden verse afectados. Si bien la mayoría de los cambios cerebrales que causan demencia son permanentes y empeoran con el tiempo, los problemas de razonamiento y la memoria causados por las siguientes condiciones pueden mejorar cuando se da atención o se trata la enfermedad:
Depresión
Efectos secundarios de medicamentos
Consumo excesivo de alcohol
Problemas de la tiroides
Deficiencias de vitaminas
h) Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
En los últimos 30 años, los TCA surgieron como enfermedades cada vez más frecuentes, sobre todo en los adolescentes. Los estudios sobre la frecuencia de estos trastornos muestran un aumento preocupante, principalmente en la población de mujeres jóvenes. Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de anorexia nerviosa (AN), y entre 1 y 3% padecen bulimia nerviosa (BN). Estos trastornos se presentan en una proporción de 10 a 17 en las mujeres con respecto a los varones, aunque en los últimos años se ha incrementado el número de varones que los padecen. Generalmente el inicio de los trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta los 20.
En México se han llevado a cabo diversos estudios para detectar dichas manifestaciones conductuales. Los hallazgos en muestras representativas de estudiantes de entre 14 y 24 años de edad han indicado que 1.1% de varones y 5% de mujeres en el estado de Morelos y 3.4% de varones y 9.6% de mujeres en la Ciudad de México refieren dichas conductas.
Los trastornos asociados a la conducta alimentaria del ser humano son los siguientes:
Trastorno por atracón
Se habla de trastorno por atracón cuando se produce una sobre ingesta compulsiva de alimentos. Después de este impulso por consumir en exceso aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control; aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento aún sabiendo que le causa daño a su cuerpo y salud.
Bulimia
La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol. Las personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.
Existen dos tipos:
Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio.
Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.
Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones, pérdida de cabello, arritmias que pueden desembocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis, entre otras. Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios inapropiados (inducción al vómito).
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.
Existen dos tipos:
Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.
Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.
Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser admiradoras de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos.
j) La Esquizofrenia
Es un diagnóstico psiquiátrico que se utiliza para personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad, falta de percepción de la realidad, alteraciones en la percepción o en la expresión de la alteración de la realidad. La esquizofrenia causa además un cambio mantenido en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas frecuentes están las creencias falsas, un pensamiento poco definido o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de relación y de la expresión de emociones, e inactividad.
El concepto de esquizofrenia tuvo un inicio histórico en el término: «demencia precoz» de Bénédict Morel a mediados del siglo XIX. En 1898 Emil Kraepelin deslindó dentro de la «demencia precoz» varios trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a la posibilidad de múltiples combinaciones de síntomas, se ha sugerido que la esquizofrenia serían varios trastornos y no uno solo; por este motivo, Eugen Bleuler, cuando acuñó el nombre en 1908, prefirió usar el plural: schizophrenias para referirse a esta patología. A pesar de su etimología semejante, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo(antes: «trastorno de personalidad múltiple», o de «doble personalidad»), con el que se la confunde frecuentemente. Actualmente, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales distingue cinco variantes o subtipos dentro de la esquizofrenia, mientras que la Organización Mundial de la Salud distingue siete subtipos. Por otro lado, existe una amplia variedad de modelos categoriales y dimensionales que tratan de abordar y explorar los síntomas de la esquizofrenia y su diagnóstico.
Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6 % de la población se ve afectada. Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inadecuada.
El diagnóstico se basa en las experiencias que relatan el propio paciente y la conducta vista por el examinador. Se suele considerar que todo tipo de exploración o prueba psicométrica o de psicopatología precisa una información detallada de su alcance y objetivos, y la obtención previa de un consentimiento por parte del paciente. No existen actualmente pruebas de laboratorio diagnósticas de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas es patognomónico o exclusivo de esta enfermedad, lo que dificulta el diagnóstico cierto.
En los pacientes esquizofrénicos, se ha detectado disfunción de los sistemas de neurotransmisores y anomalías anatómicas cerebrales, así como anormalidades del sistema inmunitario. No obstante, no se conocen con certeza las causas de la esquizofrenia. Los estudios sugieren que los principales factores de riesgo son la predisposición genética y factores perinatales. Además, algunas circunstancias socio-ambientales, el aumento de la edad de los padres, ciertos medicamentos y el uso recreativo de drogas parecen provocar o empeorar los síntomas. En un subgrupo de pacientes esquizofrénicos, la enfermedad celíaca o una anomalía en la absorción intestinal, podrían ser causantes del desarrollo de la esquizofrenia. Aparece en el 1 % de la población mundial; están afectados un 30-40 % de las personas sin hogar. La prevalencia en los países considerados menos desarrollados es significativamente menor.
El tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentos antipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las primeras décadas de su uso. La psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estancia hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en tiempos pasados. Por lo general, los trastornos de la cognición contribuyen a problemas persistentes de la conducta. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad, así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es inferior en 10 a 12 años a los individuos sin la enfermedad, debido a otros problemas de salud y a una mayor frecuencia de suicidio
k) La Psicopatía
La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la personalidad. No existe evidencia real sobre las posibles causas del trastorno de personalidad antisocial, sin embargo, se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil o el abuso infantil contribuyen a su desarrollo. Las personas de padres antisociales o alcohólicos corren mayor riesgo. Las prisiones contribuyen en mucho a desarrollar esta afección en las personas. Las personas que tienen por costumbre maltratar a los animales durante la infancia suelen estar ligadas al desarrollo de la personalidad antisocial.
Es importante aclarar que, a diferencia de otros trastornos y características psicológicas, no existe un comportamiento único definido en una persona a partir del cual se pueda distinguir de forma inequívoca a un psicópata de una persona normal. Pese a que en sentido legal la existencia de una referencia exacta con la que decir si una persona es psicópata o no puede ser útil o necesaria, no hay evidencia científica para decir quién es psicópata y quién no. En otras palabras, un psicópata está mejor definido como una persona que es "más o menos psicopática". Contrario a la cultura popular e incluso contrario a una parte importante de profesionales del sector, un estudio científico reveló en el año 2004 y luego respaldado por los resultados de otro estudio en el año 2006, que es poco acertado pensar en las personas como "psicópata o no psicópata", así como pensar que dos psicópatas tienen el mismo tipo de psicopatía o características psicopáticas, el mismo comportamiento, etc. En este artículo se utiliza el término psicópata entendiendo el término según esta definición.
2. Fundamentación y Corrientes Filosóficas del tema:
1. IDEALISMO:
Sostiene que el hombre solo puede alcanzar lo que está inmerso (dentro) en su conciencia y jamás puede conocer lo que son las cosas en sí, fuera de su conciencia. Por lo tanto, lo que llamamos realidad es una creación de la mente.
* George Berkeley: Mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana.
* Hegel: El cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
* Fichte: El hecho de que el ego, el "yo", aprehenda su libre actividad, constituye su propia afirmación, que sin remedio le lleva al enfrentamiento con el "no yo", el no ego, la otreidad. La conciencia consiste en este dinámico encuentro entre el "yo" y el "no yo" por el que uno mismo y el mundo se definen y se realizan e interrelacionan. El idealismo ético fichteano, que subrayaba el deseo moral, es una derivación y una consecuencia de dicha concepción acerca del "yo".
2. RACIONALISMO:
Esta indica que el hombre es capaz de llegar a la verdad exclusivamente o solamente por medio de la razón, pues los sentidos nos engañan a cada paso.
* Parmenides: El camino a la experiencia solo conduce al error; solo la razón conduce al sabio hacia el corazón de la verdad y que forma un hermoso círculo.
* Isaac Newton: Al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir.
* Gottfried Wilhem von Leibniz: Llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad.
3. Fundamentación y Corrientes Psicológicas del Tema:
1. FUNCIONALISMO:
Esta corriente determina el bienestar del individuo en términos de su capacidad de adaptación y funcionalidad del medio en que se desenvuelve. Se puede determinar una influencia del Darwinismo. James, Creó un laboratorio de ciencia en la Universidad de Harvard, Creía que la escuela estructuralista erraba en su percepción de separar las experiencias sensitivas del individuo. Para el las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones no pueden separarse. Las Psicologías funcionales presentan ciertas características en común:
Son dinámicos; se oponen al centramiento de los estructuralistas.
Se aproximan a la biología
Es una ciencia del ser vivo en acción
Mantiene un modelo genérico E-O-R, claramente expresado en el recurso del estudio de las relaciones contingentes o funcionales.
Defienden un pluralismo metodológico
Convierten la psicología en una ciencia práctica/aplicada, que tiene como objetivo mejorar la vida humana en todas sus dimensiones.
2. EL PSICOANALISIS
Freud, descubrió el Psicoanálisis, y éste es el descubrimiento del inconsciente y de la sexualidad en el sentido que él mismo les dió. Se apartó del consciencialismo, tendencia que equipara conciencia y psiquismo, sosteniendo que lo mental es en sí mismo inconsciente. Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales. Según Freud esta teoría se puede resumir en tres aspectos:
Método de investigación que consiste esencialmente, en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, entre las que se destacan, sueños, fantasías, delirios de un individuo.
Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto que garantizan la validez de la interpretación.
La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
4. Fundamentación y Corrientes Sociológicas del Tema:
1. EL EMPIRISMO
"El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia". Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico. "Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades. El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido." Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. "El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar." Durkheim cree observar simultáneamente una reducción de la esfera de existencia correspondiente a la conciencia colectiva, un debilitamiento de las reacciones colectivas contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo un margen más amplio de interpretación individual de los imperativos sociales.De este análisis, Durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo tanto se encuentra en el centro de su sociología, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos.Si intento reconstruir el pensamiento de Durkheim, afirmaré que la primacía de la sociedad con respecto al individuo tiene por lo menos dos sentidos, que en el fondo de ningún modo son paradójicos. El primer sentido es el de la prioridad histórica de las sociedades en que los individuos se asemejan unos a otros y por así decirlo están perdidos en el todo, sobre las sociedades cuyos miembros han adquirido al mismo tiempo conciencia de su responsabilidad y capacidad para expresarla. Las sociedades colectivistas, donde cada uno se asemejaba a todos, don históricamente las primeras. De esta prioridad histórica resulta una prioridad lógica en la explicación de los fenómenos sociales. Si la solidaridad mecánica ha precedido a la solidaridad orgánica, no es posible, en efecto, explicar los fenómenos de diferenciación social y de solidaridad orgánica partiendo de los individuos. Durkheim esboza aquí lo que será, durante toda su carrera, una de sus ideas fundamentales, la que le permite definir la sociología: es decir, la prioridad del todo sobre las partes, o aún la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicación de los elementos por el todo.
5. Fundamentación y Corrientes Pedagógicas del Tema:
1. Constructivismo
Esta corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la pregunta: ¿Cómo aprende el hombre?; se constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva distinta de la enseñanza. Para Gallego-Badillo (1996):
"El constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la indagación de cómo y porqué se originan las representaciones y sus conceptos en la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo exterior), de la epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en las relaciones individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes de la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la codificación y descodificación comunitarias) y de la pedagogía y la didáctica (la transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir en un lenguaje especializado)."
En el campo de la Pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una sola y única interpretación; lo importante radica en que su discurso asume elementos claves del eclecticismo racional. Las principales corrientes constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak,Bachelard,Driver, Postner,Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,Gallego-Badillo y otros investigadores en el mundo. Se considera que las ideas de Piage t y Vygotsky son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.
El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje significativo.
Este proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente.
6. Fundamentación y Corrientes Andragógicas del Tema
La Salud mental es sumamente importante en la llegada de la tercera edad ya que en esta etapa se van perdiendo poco a poco nuestras capacidades motoras. Esto sucede ya que nuestras neuronas no están funcionando de buena manera impidiendo que nuestro cerebro sea capaz de procesar la información necesaria para que nuestras articulaciones puedan moverse de forma eficaz. Es por eso que los trastornos mentales influyen en la Andragogía, ciencia que estudia la adultez, entonces, como esta rama científica se encarga del estudio de las personas cuando llegan a una edad avanzada va de la mano con la salud mental, ya que no todas las personas adultas padecen algún trastorno mental pero eso no quiere decir que goce de una excelente capacidad mental. En la etapa en la cual más se ven los trastornos mentales es en esta, la adultez, ya que al ir perdiendo el buen funcionamiento de las neuronas se pierde la capacidad con la cual la persona analizaba, pensaba, hablaba, idealizaba y razonaba con claridad.
7. Teorías Institucionales o Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo V: "Derechos Sociales y de las Familias"
Artículo 83:
"La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por República"
El artículo 83 de la presente constitución, hace énfasis y muestra la relevancia y además de esta, la jerarquía que "La Salud" tiene inmersa en el sistema Jurídico venezolano, estableciéndolo así, como un derecho fundamental en la sociedad, desglosado del derecho a la vida y además garantizado por el estado, el cual tiene la obligación y se encuentra encargado de promover todas las políticas necesarias para el aumento y estabilidad de una mejor calidad de vida, con el auténtico fin de lograr el bienestar común y el acceso efectivo y eficaz a los servicios. De igual manera establece que los individuos en general tienen el derecho de participar en la defensa de esta, así como también a su protección y a cumplir con las medidas de sanidad que impongan las leyes en relación con todos aquellos tratados, alianzas y acuerdos internacionales registrados y autorizados por la república.
Artículo 84:
"Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
El Estado será el encargado o titular del sistema público nacional de salud venezolano así como también será el responsable de crear y gestionar el mismo con el objetivo de avalar o garantizar el derecho a la salud. Este sistema será tanto participativo como descentralizado, se administrará por una serie de principios y fundamentos como la gratuidad, integridad, justicia e integración social entre otros; dando preferencia a la salud integral y a prevenir enfermedades ofreciendo el tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad. Este articulo recalca de igual forma, que son propiedad del estado los bienes y servicios públicos de salud, los cuales no podrán ser particularizados y también el derecho y deber que tienen las comunidades organizadas a participar en la planificación, ejecución y control de las políticas relativas a las instituciones públicas de salud."
El artículo 84 esclarece que el estado venezolano con el propósito de garantizar el derecho a la salud, será el titular del sistema público nacional de salud, así como también ser el encargado de crear y el mismo. Este sistema será descentralizado y participativo, se regirá por una serie de principios como la gratuidad, integridad, equidad e integración social entre otros; dando prioridad a la salud integral y a prevenir enfermedades brindado el tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad. Este articulo destaca de igual forma, que son propiedad del estado los bienes y servicios públicos de salud, los cuales no podrán ser privatizados y también el derecho y deber que tienen las comunidades organizadas a participar en la planificación, ejecución y control de las políticas relativas a las instituciones públicas de salud
Ley Orgánica de Salud
Artículo 1:
"Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley."
Este articulo generaliza la finalidad por la cual se creó esta ley que, no es nada más que la de desarrollar y hacer efectivo el derecho constitucional a la salud. Regulará todo lo relacionado con la salud integral de la persona y la colectividad, el desarrollo de un medio ambiente saludable, la organización y funcionamiento del sector salud, el financiamiento, la prestación de servicios y los productos para la salud, así como los deberes y derechos de las personas, la responsabilidad de los distintos sectores en materia de salud, las actividades de los trabajadores de la salud y de los establecimientos, sean públicos o privados, así como la relación entre ellos.
Artículo 3:
"Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales"
En este artículo se destaca la necesidad de brindar servicios de Salud a los usuarios basados en los principios de calidad ajustados a ofrecer el mejor servicio cumpliendo con las normativas y procedimientos administrativos que establecen las leyes. Los servicios de salud garantizaran la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionara de conformidad con diversos fundamentos basados en brindar a todos los individuos el derecho de recibir y acceder los servicios para la salud, sin discriminación alguna.
8. Teoría de la Audiencia
a) Infantes:
Es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida.
b) Adolescente:
Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20. La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual…) así como la de autonomía individual.
c) Adulto:
Hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social. La adultez en Homo sapiens se divide en adultez temprana, que va de los 25-40 años, adultez media, de los 40-65 años y la adultez tardía, de los 65 años en adelante.
d) Adulto Mayor:
Es un término atropo-social que hace referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o más.
9. Perfil de la Audiencia
1) Infante:
El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.
Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.
Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.
La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.
Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.
El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.
Se acuclilla por períodos más extensos durante el juego. Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.
Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.
A menudo logra controlar sus esfínteres, pero los accidentes urinarios y de defecación pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus urgencias.
Lanza una pelota sin perder su equilibrio. Puede sostener una taza en una mano y puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre.
Abre la puerta girando la manilla.
Toma el lápiz en forma de puñal y hace trazos desordenados, puede imitar trazos circulares.
Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.
La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y desarmar otros.
Comienza a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque como si fuera un barco.
Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por parecidos.
Empieza a hablar entre los 1 y 3 años.
Disfruta que le lean cuentos y participa apuntando con el dedo, haciendo sonidos relevantes y volteando las hojas.
Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y satisfacer sus necesidades y deseos.
Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras, en caso de edad mayor de 7 años pueden aprender entre 200 y 300.
Comienza a imitar las palabras de los demás para poder adquirir un habla casi perfecta.
2. Adolescente:
La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).8 Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.9 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.10 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc.
Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.
Grasa corporal
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenosse establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.
Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.
Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas durante la adolescencia.
De 9 a 11 años: 4 premolares
De 10 a 12 años: los segundos premolares
De 10 a 14 años: los caninos
De 11 a 13 años: los segundos molares
De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta.
3. Adulto:
Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico.
Durante estos años, la mayoría de los jóvenes adultos finaliza la escuela y elige entre trabajar a tiempo completo o proseguir su educación. Sin importar la elección del joven, muchos aspectos de su vida emocional serán los mismos. Los teóricos ponen gran énfasis en fortalecer las relaciones sentimentales y definir los objetivos a largo plazo durante este período de drásticos cambios. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca sensación de seguridad, de no estar solo y de confianza. Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en depresión. Período de los 20 a 40 años, donde los adultos buscan su realización personal, ya sea en el ámbito laboral, es decir tener una profesión y desarrollarse en el trabajo, como en el ámbito personal donde se busca encontrar una pareja para compartir metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos.
4. Tercera edad:
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.
Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados.
Fragilidad:
Es la disminución multisistémica de la reserva fisiológica frente al estrés. Condicionada por el envejecimiento y los factores externos. Estado asociado al envejecimiento (y a determinados factores externos), que se caracteriza por una disminución multisistémica de la capacidad de reserva fisiológica funcional ante el estrés (es decir, por una incapacidad para mantener la homeostasis). Este estado se traduce en:
Pérdida de resistencia (la sarcopenia o pérdida de masa muscular es un componente clave en la aparición de la fragilidad)
Aumento de la vulnerabilidad
Aumento del riesgo de incapacidad
Características del anciano frágil:
Mayor de 80 años
Pluripatología (con tendencia a la cronicidad)
Pérdida de la capacidad funcional
Deterioro cognitivo
Problemas afectivos (depresión)
Ingresos hospitalarios repetidos
Polifarmacia (> 3 fármacos)
Presencia de síndromes geriátricos
Vive solo
Está institucionalizado
10. Variable a Investigar:
Edad:
La edad es un factor muy clave para el desarrollo o padecimiento de alguna anormalidad psicológica, por eso es de suma importancia explicar cómo esta influye en nuestra salud mental, ya que en ciertas etapas de la vida son más comunes la existencia de algunos trastornos que en otras fases de esta no serán padecidos de la misma manera.
* Infancia: En esta etapa los niños están en sus primeros años de vida, comienzan a conocer su mundo, explorar su entorno, su cuerpo y por ende comienzan las múltiples preguntas de estos hacia sus padres o mayores, que estos sientan que saben acerca del tema. En esta fase los infantes son más propensos a adquirir ciertos tipos de trastornos tales como el Déficit de atención, fobias, miedo escénico, en algunas ocasiones llegan a sufrir el trastorno de personalidad disociativo o puede ocurrir el caso en el que el infante sufra algún accidente vascular lo cual puede traer consigo el retraso del trabajo neuronal provocando así niños con retraso mental, niños que convulsionan con frecuencia o que sufren de ataques epilépticos.
* Adolescencia: En esta fase el adolescente como ya tiene más edad y está más desarrollado que en la infancia tiene mucha más capacidad de razonar, pensar, desenvolverse, entre otros; aquí este comienza a interactuar mucho mejor con su entorno donde intervendrán los factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos. En esta etapa el adolescente es propenso a padecer trastornos como La Ansiedad, Depresión, Bipolaridad, El Trastorno de Identidad disociativo o como anteriormente se le llamaba Trastorno de Múltiple y Doble personalidad, Psicopatía, entre otros.
* Adulto: Esta es la etapa que se caracteriza principalmente porque la persona alcanza su completo desarrollo físico, esto sucede a la edad de 20 años en adelante, a pesar de que en muchos países este legalizado que una persona es adulto a partir de los 18 años, en términos de salud, un individuo alcanza la fase de la adultez cuando su desarrollo físico y biológico se ha completado. En este Periodo la persona experimenta un cambio de vida muy grande ya que ha superado la etapa infantil y adolescente, en la mayoría de los casos comienzan a madurar psicológicamente, muchos van a la universidad a prepararse profesionalmente para obtener un título universitario que les garantizará encontrar un trabajo en el cual obtendrán un sueldo que les servirá para mantenerse así mismo, es decir, ya no necesitarán depender de sus padres o representantes. Por otro lado están los que ya trabajan, están casados y planificando una familia, los que ya tienen formada su familia y están los que nunca llegaron a estudiar, trabajan muy duro y reciben salarios miserables que no les alcanza para mantener sus necesidades básicas. Los trastornos Mentales que más se presentan en esta etapa son la ansiedad, el estrés, la depresión, fobias, crisis nerviosas, etc. Ya que esta es la fase en la que la persona evoluciona; El Estudio Universitario es mucho más complicado que el secundario, tiene un nivel de complejidad muy alto, lo que provoca que los jóvenes estudiantes entren en estados de estrés extremado, se vuelvan personas ansiosas, incapaces de controlar sus iras, etc. desembocando así trastornos como el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), La bipolaridad, las crisis nerviosas, fobias, miedo escénico, etc. El trabajo cuando no es disfrutado o no se tiene amor y vocación por las labores que realiza, el individuo se convierte en un ser que pasara largas horas de su vida frustrado, molesto, etc. provocando así trastornos como la ansiedad, depresión, Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre otros. La familia y el matrimonio son fundamentales en una sociedad, del matrimonio se crea la familia y de la familia se crean a los futuros hombres de bien para la sociedad. Estos atraviesan en muchas ocasiones por problemas que afectan su estructura, un ejemplo de eso es el maltrato intrafamiliar, que es cuando el padre maltrata a los hijos y la madre, o la madre maltrata a sus hijos y al padre o los hijos maltratan a sus padres, esto provoca personas que crecerán pensando que la violencia es la mejor forma de actuar y no sabrán controlar sus iras, por eso se puede desarrollar trastornos como la Psicopatía, fobias, depresión, y en muchos casos Demencia, si es en jóvenes puede tener cura, pero si en la familia existen personas de la tercera edad desarrollaran el alzhéimer una enfermedad que no tiene cura, sino tratamiento para aliviar sus síntomas.
* Tercera Edad: Esta es la etapa en la cual la persona entra en sus últimas décadas de vida, se dice que esta inicia a la edad de 50 años, otros expresan que es a partir de los 60. En realidad la etapa de la vejez inicia cuando la persona comienza a perder sus capacidades motoras, la perdida de esta viene ya que también se están disminuyendo las capacidades mentales. Muchos adultos al faltarles muy poco tiempo para entrar en esta fase comienzan a sufrir de estrés por los cambios físicos que van sucediendo a través de los años como las arrugas, las canas, líneas de expresión, dolores musculares, entre otros. Pero con el pasar del tiempo estos se van acostumbrando. Cuando el individuo ha llegado a esta etapa comienza a experimentar cambios de su vida como perder su habilidad laboral, es decir, como ya es una persona anciana no puede trabajar y hacer muchas de las actividades que realizaba cuando estaba mucho más joven, como leer, escribir, razonar, recordar, sacar cuentas matemáticas, sostener algún objeto con sus manos, etc. Esta es una causa de frustración en ellos, lo que trae consigo el estrés, la ansiedad, depresión, momentos de ira extrema, etc. Es por eso que es muy importante acudir a terapias tanto Psiquiátricas como Psicológicas para así prevenir muchos de estos trastornos que atacan a la persona con la llegada de la tercera edad, en especial cuidar a los ancianos de enfermedades como el Alzheimer ya que van matando poco a poco a estos individuos.
Sexo:
El sexo es otra variable que influye mucho al desarrollo y padecimiento de los Trastornos y Enfermedades mentales debido a que, cada sexo puede padecer Enfermedades y Trastornos en específico, sin embargo habrá ocasiones en el que ambos sexos padecerán las mismas anormalidades mentales pero, su sintomatología y padecimiento no será igual.
* Masculino: En las personas del género masculino se puede observar que de cada 100 de estos individuos solo 40 sufren de algún trastorno o enfermedad mental, ya que está demostrado que es más fácil que una mujer se altere mentalmente que un hombre. Los hombres son seres que en muchas ocasiones no sufren por la complejidad, discriminación racial, peso, etc. Son seres que toman las cosas con más calma que las mujeres, esto no quiere decir que no existan personas del género masculino que no se acomplejen o se sientan mal por algún tipo de discriminación, pero es más frecuente en una mujer que en el hombre. Pero si bien es cierto, hay trastornos que son más frecuentes en los hombres que en las mujeres como lo son la Psicopatía, la obsesión, la pedofilia, disfunción eréctil, las lagunas mentales, amnesia, eyaculación precoz, entre otros.
* Femenino: En los individuos pertenecientes al género femenino podemos encontrar que de cada 100 mujeres 80 padecen de algún trastorno mental, este es un porcentaje mayor que en la población masculina. Se debe a que en las mujeres suceden una variedad de episodios que con el pasar del tiempo se convierten en una causa para desembocar alguna anormalidad mental, los primeros cambios siempre comienzan con el desarrollo sexual, cuando la niña y el niño descubren o aprenden que hay algo que los diferencia muchísimo y es la presencia de sus órganos genitales como lo son la Vagina y el Pene, otro cambio que pasa mientras transcurre el tiempo es la llegada de la primera menstruación, crecimiento de las glándulas mamarias, el cambio de la voz, esta vuelve más aguda en algunos casos y en otros sucede lo contrario. Todos estos cambios se dan es en la etapa de la adolescencia. Estos factores en algunas adolescentes es algo de gran emoción ya que sienten que de alguna u otra manera están madurando, pero en otros casos esto es signo de angustia, ira, preocupación, desesperación, entre otros. Todos estos mencionados son factores que intervienen mucho para el desarrollo de enfermedades o trastornos como la Ansiedad, Depresión, Estrés, etc.
Estatura:
La Estatura también juega un papel importante en el desarrollo o padecimiento de las enfermedades mentales. Se dice que las personas de gran estatura tienden a discriminar a los individuos que miden pocos metros de altura. Esto en algunas de estas personas no causa daño alguno, pero en otros si, provocando así trastornos como La depresión por la baja autoestima producida a raíz de la discriminación. Esto no solo ataca a las personas que miden poca estatura sino también a aquellos que miden varios metros de largo. Actualmente vivimos en una sociedad en la cual practicar el bullying o discriminar a las demás personas se ha vuelto una actividad de la vida cotidiana. Seas alto o seas bajo te juzgaran para hacerte sentir menor a los demás. En muchas ocasiones las personas que practican el bullying son individuos que no reciben la atención de sus padres o demás familiares en sus hogares y sabe que a través de la crítica destructiva a las demás personas conseguirá la atención de otros. Muchos de estos seres son personas trastornadas que no llevan un control de su vida y al no encontrar una actividad en la cual distraerse, se divierten haciendo sentir mal a los demás.
Peso:
La cantidad de masa corporal existente en un individuo es otro factor determinante en el padecimiento o adquisición de algún trastorno o enfermedad mental, al igual que en la variable anterior (Estatura) ésta está relacionada con la discriminación existente en la sociedad. En la actualidad tener actitudes racistas o discriminativas se han convertido en algo normal para el ser humano. Muchas de las personas que tienen problemas alimenticios, ya sea por la desnutrición o por la obesidad se ven afectadas por trastornos como Las crisis nerviosas, La Depresión, Miedo Escénico, Bipolaridad, Identidad Disociativo, Personalidad dependiente, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), entre otros. Originados por la exclusión de grupos individuo presenta una baja de autoestima y en muchas ocasiones intentos suicidas. Por esta razón es muy importante que pensemos bien antes de actuar o emitir algún comentario ya que a unas personas puede que no les afecte pero, a otras sí.
Herencia:
La genética juega un papel preponderante en el desarrollo de una Psicopatología. Está comprobado que existen enfermedades de carácter mental que están relacionados con estos debido a que existen múltiples caracteres que a través de los genes pasan a la generación siguiente, un claro ejemplo es el retraso mental, la depresión, crisis nerviosa, u otras.
Es muy importante que antes de tomar la decisión de tener un hijo, realizar diversos exámenes genéticos que descarten la posibilidad de concebir un individuo que padezca alguna enfermedad o trastorno emocional o para tener conocimiento de cómo tratar con la condición que heredara el niño, ya que así se puede incluir con más eficacia a la sociedad este individuo ya que, el hecho de padecer una un trastorno no quiere decir que esa persona no gozara de una buena salud mental. Con los cuidados necesarios este individuo puede ser de provecho en su entorno psico – social.
Antecedentes de Violencia:
Los actos violentos se han vuelto algo cotidiano en la vida de muchos individuos. El ser víctimas de violencia en cualquiera de sus ámbitos (Física, Sexual y/o Biológica) es una causa crucial para desembocar un trastorno o enfermedad mental. Estudios demuestran que el sexo Femenino es quien recibe más violencia, el 70% de los individuos maltratados son mujeres, el otro 30% está compuesto por el sexo masculino. Los golpes y maltratos físicos, verbales y abusos sexuales traen consigo trastornos tanto menores como mayores. Entre los menores tenemos depresión, ansiedad, fobias, etc. Entre los mayores tenemos amnesia, lagunas mentales, demencia, esquizofrenia y psicopatía.
Grado de Instrucción:
Los estudios son importantes para optar por una excelente profesión y por ende para obtener un ingreso económico que cubra todas aquellas necesidades que tiene un individuo. Está comprobado que solo el 65% de las personas llegan a culminar todos sus estudios, es decir, que llegan a obtener un título superior y/o universitario. Muchos son los individuos que llegan a una edad avanzada y solo poseen un título en educación primaria o secundaria. Estos se ven opacados a la hora de adquirir un trabajo que les brinde un sueldo de calidad. Ya que en las empresas de gran índole se necesitan personas capacitadas cognitivamente para adquirir el puesto. Muchos inidivuos que no poseen un grado de instrucción superior se ven afectados por distintos problemas mentales como la depresión y la ansiedad ya que, no haya como mantenerse a sí mismos. Esto mayormente ocurre en los casos de embarazo precoz, por falta de insumos para seguir estudiando por lo que comienzan a trabajar para dar un aporte a su familia en el caso de que tengan una y si no, es porque se hallan completamente solos y deben ocuparse de sí mismos. Se dice muchas veces que "El que quiere puede" si lo que necesitan es trabajar y no les alcanza el tiempo para culminar sus estudios, en el caso de nuestro país, Venezuela; el gobierno se ha encargado de implementar medidas o técnicas en las cuales les brinda la oportunidad de conseguir un título a todas aquellas personas que por una u otra razón no pudieron seguir estudiando. Esto es conocido como las misiones, en parte es bueno ya que ayuda a que todas las personas obtén por un título pero, por otro lado, causa la deserción escolar ya que los individuos tienen inmerso en sus pensamientos que el hecho de no continuar en un colegio puede dejar esto y continuar más adelante en un nocturno. Muchas veces dejan los estudios principales con esos ideales pero nunca terminan inscribiéndose en ese sistema educativo, sino que terminan vagando por las calles, se convierten en vándalos, otros se sumergen en las drogas y el alcohol y terminan enfermos mentalmente. Todo gracias a las reformas que cada día se implementan como medio para "Mejorar la nación" y en realidad lo que causa es un desequilibrio en la sociedad.
Profesión:
Actualmente, obtener una buena profesión cuesta y mucho. Debes atravesar distintas facetas del sistema educativo para poder llegar al punto de entrar al campo laboral. Si no se cuenta con un grado de instrucción que le ofrezca al individuo la posibilidad de adquirir un puesto de calidad en el ámbito laboral, no obtendrá el ingreso económico que necesitara para cubrir sus necesidades básicas. Mayormente los individuos que no adquieren una profesión adecuada se exponen a padecer de trastornos como la ansiedad, depresión, estrés, etc. Debido a que sin un ingreso económico suficiente no puede alimentarse, vestirse ni satisfacer sus demás necesidades. Otro punto es que muchos individuos desempleados no usan esos momentos de ocio en actividades de provecho, sino que se refugian en los vicios más viles que puede adquirir un ser humano como lo son las drogas, el alcohol, tabaquismo, la adicción a los fármacos, etc. Esto trae consigo problemas como las Lagunas Mentales, Amnesia, Ansiedad, Neurosis, Demencia, etc. Muchas veces quedan abandonados en las calles, pierden la cordura y la razón y empiezan a deambular sin rumbo fijo.
Ingreso Económico:
Cuando un individuo tiene un ingreso económico de calidad, puede satisfacer sus necesidades básicas y algo más, por lo que se halla fuera de estrés, preocupaciones, etc. En cambio, cuando no se cuenta con un buen ingreso monetario se vive en un constante estado de ansiedad, depresión, desesperación, entre otros. Esto trae consigo trastornos como Psicosis y Neurosis. Son de gravedad ambas enfermedades, estas pueden llevar a un individuo a padecer de Demencia, Esquizofrenia y otras afecciones.
CAPITULO III
Metodología de la investigación
1. Tipo y Modalidad de la Investigación
1.1. Tipo:
Investigación Documental:
Según Arias (2004) La Investigación Documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales y electrónicas. Consiste en analizar y evaluar, de madera crítica y reflexiva, la información escrita en discursos encontrados en textos, revistas, periódicos, material en línea, entre otros, acerca de un tema determinado. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer relaciones, diferencias y posturas de la situación actual del conocimiento en el área de estudio. De acuerdo con lo anterior se puede inferir que este tipo de investigación, requiere de una estrategia o método de reflexión sistemática sobre las realidades, sean teóricas o no, usando para ello, diferentes tipos de documentos, razón por la cual el investigador debe indagar, analizar e interpretar datos, sobre un tema especifico de cualquier tipo de ciencia. En una investigación Documental, el autor de la misma o el estudiante, debe considerar lo siguiente:
El Tema.
El Plan.
La Recolección de los Datos.
La sistematización del material escrito, para la redacción final.
Este trabajo es de carácter documental ya que, en su contenido se encuentran descritos diversos términos o conceptos hallados en documentos, libros, páginas de internet, etc. Estos fueron escritos por otros investigadores, los cuales se basaron en hechos que le ocurrieron a ellos mismos o que pudieron apreciar para darle una definición a cada uno de estos términos.
Investigación De Campo:
Según Arias (2006) La Investigación De Campo es la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Este tipo de investigaciones se apoya en informaciones que provienen de la realidad o escenarios naturales como entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
Este Trabajo es de Campo debido a que los datos serán tomados de la realidad, para ello se realizara un instrumento el cual servirá para la recolección de dichos datos que se encuentran en la población u objeto a estudiar.
1.2 Modalidad:
Diseño Bibliográfico:
Según Santa Palabella y Feliberto Martins (2010) El Diseño Bibliográfico es aquel que se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Este trabajo usa el Diseño Bibliográfico ya que recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados a nuestras manos, los datos primarios son aquellos obtenidos de la realidad, específicamente cuando hacemos una búsqueda o investigación de campo.
Diseño Descriptivo:
Arias (2012) Define al Diseño Descriptivo como la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este Diseño se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad se refiere.
Este trabajo utiliza el modelo descriptivo ya que como su nombre lo indica, se encarga de describir todas aquellas características de la problemática planteada, es decir, aquí se verá como el investigador se encargara de hacer la descripción de cada uno de los términos obtenidos de las fuentes bibliográficas o datos secundarios que tengan relación con este trabajo investigativo.
2. Esquema Investigacional
De acuerdo a Herrera (1991), el Esquema Investigacional Holístico Inductivo, está basado en seis momentos o capítulos para la investigación, los cuales son: el problema que se estudia, generalidades teóricas, procesos metodológicos aplicados, análisis de los resultados obtenidos, la propuesta concreta como alternativa de solución al problema planteado y finalmente la elaboración de un plan de acción.
El Modelo Investigacional Holístico Inductivo es el esquema Investigacional que constituye o caracteriza a esta Investigación ya que es el más efectivo para investigar en las ciencias sociales y este proyecto está basado sobre una problemática que afecta principalmente a las personas o individuos en el ámbito social, psicosocial, académico y de una manera indirecta o directamente, ocasiona un impacto tanto ambiental como económico.
3. Población u Objeto de estudio
Según Arias (2006) La población es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extendidas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio, es decir, es el conjunto de personas con características comunes que serán objeto del estudio.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |