Descargar

Historia Local: Sector Barrio Belén Centro – Negra Matea, Barrio Flores (página 2)


Partes: 1, 2

Es una fundación adscrita al Ministerio de la Cultura, la cual representa una estrategia para consolidar la identidad nacional vinculada al proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población y a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población. Propicia el desarrollo, a través de propuestas educativas innovadoras, de una estructura permanente de activadores culturales, que cumplan un rol activo y transformador de la actividad educativa y cultural como Lic. En Educación mención "Desarrollo Cultural" acreditados (as) por la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez".

Esta misión contribuirá a la construcción de una sociedad democrática y participativa, sin exclusión social, con una visión cultural que refuerce la identidad nacional y libere al ciudadano del coloniaje ideológico, para hacerlo sujeto de su propio desarrollo, sustentado en la diversidad étnica y pluricultural. Y Tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y la identidad nacional.

El Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer la cultura y hacer realidad el ejercicio de ésta como derecho humano para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades culturales de calidad para todos, tal como lo señala el artículo 99 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere:

Art. 99. "Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medio y presupuestos necesarios. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria de la Nación. "

En la Misión Cultura se conjuga una visión de justicia social, con carácter estratégico para el desarrollo humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia y la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es necesario la inclusión de todos y todas en la generación en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de la cultura en toda la extensión de su contexto y es aquí, donde la investigación de nuestra Historia Local tiene su expresión en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que contribuye a la formación y desarrollo del conocimiento valores morales, objetivos y códigos de comportamiento con respecto al conocimiento de nuestra Historia y para nuestras generaciones es de vital importancia.

En un mundo globalizado y neoliberal, donde la cultura de la potencia hegemónica a nivel mundial, trata de imponerse por todos los medios posibles dentro de las cuales las modernas tecnologías de la información y la comunicación son indudables cartas de triunfo para los Estados Unidos y para los países del primer mundo. El vínculo Historia Nacional – Historia Local, permite comprender que en el Proceso Enseñanza Aprendizaje como activadores culturales, el objeto de estudio debe responder a determinadas condiciones históricas sociales concretas. En este sentido el sistema de conocimientos, habilidades, hábitos, ideas, normas, valores que se determinan en el programa tienen como aspiración; aplicar creadoramente la metodología Bolivariana.

Objetivos Específicos de la Misión Cultura:

1. Detectar, conocer y registrar adecuadamente, todas aquellas manifestaciones culturales que sean características de cada lugar y tengan significación para sus pobladores.

2. Elaborar un registro exhaustivo del patrimonio cultural, con énfasis en los valores de cada región y comunidad, y difundirlo a través de publicaciones, libros, discos compactos y programas audiovisuales con miras en su utilidad como instrumento de planificación nacional.

3. Fomentar la creación, la formación y la capacitación de los activadores y activadoras culturales con la finalidad de asumir la responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural que mejore y haga sostenible la calidad de vida de las comunidades donde ellos habitan, además de buscar y promover el talento creador de sus habitantes.

4. Conformar una red de organizaciones culturales para la acción conjunta integrada y articulada.

5. Potenciar la conformación de grupos culturales y la dotación de infraestructuras físicas y tecnológicas que coadyuven en la protección del patrimonio cultural, la organización social y el establecimiento de políticas culturales.

6. Impulsar la cultura popular y comunitaria como medio para la generación de empleo, turismo, de bienes y mejoras de vida.

Documentación de las historias locales

Se espera potenciar la autoestima de los habitantes del pueblo, su sentido de pertenencia y la creación de una estructura cultural que garantice, desde el mismo seno del pueblo, la permanencia de estos valores:

-El primer propósito conlleva el registro sistemático y accesible de todas las manifestaciones culturales que tienen significación y caracterizan a los venezolanos y venezolanas.

-El segundo propicia el desarrollo, a través de propuestas educativas innovadoras de una estructura permanente de activadores culturales que cumplan un rol activo y transformador de la actividad cultural en el propio seno del pueblo.

-El tercero pretende subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la memoria y la construcción de su identidad.

La realización y desarrollo de los propósitos indicados corresponde a tres instituciones:

-El Instituto del Patrimonio Cultural.

-La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

-El Instituto de Biblioteca Nacional.

Las Siete líneas estratégicas:

La necesidad de crear un modelo económico de desarrollo, con una industria petrolera en expansión, permitirá crear una base sustentable, para desarrollar otras industrias, como son la Siderúrgica del Orinoco, la producción agrícola sostenible, es decir una base para el desarrollo Nacional. Trabajar para afinar la organización. El Presidente- Comandante Hugo Rafael Chávez Frías Hizo un llamado a que, dentro de la nueva moral, "seamos grandes, pero no grandes terratenientes y nuevos ricos y a no confundir la amistad con la alcahuetería". Existe una aceleración de los proyectos del gobierno y las misiones, que vendrán nuevas oleadas de las misiones e incluso nuevas misiones que se están preparando para superar con éxito las nuevas demandas y retos planteados, y con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos fijados en el Plan Estratégico "Simón Bolívar" que establecen las siete líneas estratégicas, agrupadas en dos bloques de actuación –Infraestructuras y Servicios y Nuevas capacidades-, dentro del proceso de revisión continua del Plan Estratégico 2015, se realizó una adaptación de las siete líneas estratégicas, definiéndose una nueva propuesta que se articula en torno a los ejes de desarrollo estratégico:

1) NUEVA ÉTICA SOCIALISTA:

Se refiere a los valores morales de la nueva sociedad, la lucha contra la burocracia y la corrupción, la necesidad de crear y fomentar valores de solidaridad, respeto, como de conciencia y organización socialista. "Hay que buscar tiempo para escribir y leer, reflexionar y estudiar. Un luchador, un revolucionario, tiene que estudiar todos los días de su vida, todas las noches de su vida; tiene que estudiar la teoría y la praxis; navegar en las aguas de la dialéctica. Superación para vencer; luchar para ser el primero entre los primeros, por estar en el grupo de vanguardia. Ser el ejemplo en el cual se puedan mirar los hombres y mujeres de edad avanzada que han perdido cierto entusiasmo juvenil, y que, frente al ejemplo, siempre reaccionan bien. Tener espíritu de entrega."

2) MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA, ECONOMÍA SOCIALISTA:

Se hace necesario crear un nuevo modelo de producción, basado en la colectivización de los medios de producción, como la necesidad de que las empresas estratégicas estén en manos de un gobierno socialista, alejándolas de esta forma de la lógica del capitalismo, la explotación y la concentración del poder en manos privadas.

3) DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA: EL PODER DEL PUEBLO COMO MÁXIMO PODER. Este eje es fundamental para avanzar en la construcción del Poder Popular. A través del fortalecimiento de los Consejos Comunales, concentrarán mayor poder de decisión en la solución problemática nacional, con el derecho a elegir sus representantes, en una democracia protagónica y participativa.

4) SUPREMA FELICIDAD SOCIAL:

El objetivo del modelo socialista descansa en la necesidad de crear una sociedad equitativa, donde los venezolanos tengan las mismas oportunidades a su bienestar social y humano mediante el acceso directo a la salud, la educación, la alimentación, la economía y la cultura.

5) NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL:

La necesidad de crear una infraestructura para el desarrollo, implica un cambio total en las ciudades, en la construcción de viviendas, como en la descentralización de las ciudades, las vías de transporte deben ser adecuadas al nuevo modelo socialista, la construcción de una nación hacia el desarrollo.

6) NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL, MUNDO PLURIPOLAR:

La revolución socialista venezolana basa sus relaciones internacionales en la solidaridad, la autodeterminación de los pueblos. No podemos concebir un mundo unipolar, con una sola potencia imperialista, debemos crear un mundo pluripolar para salvar la humanidad.

7) VENEZUELA POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL:

El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial.

Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el petróleo continuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. El petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que la riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen indispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos continúen en poder del Estado Venezolano y que parte de los ingresos sean invertidos en los proyectos sociales que surjan del pueblo y no a la cuenta de pocos.

Contexto. Economía Nacional

Desde los años de la "nacionalización petrolera" el 29 de agosto de 1.975 El crecimiento de PDVSA es asombroso y catalogado como la segunda empresa petrolera más grande del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Pero en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula éxitos, la economía venezolana cae en un progresivo letargo que se traduce en un creciente malestar social. En el país se impone una visión renovadora capaz de permitirle tomar el rumbo del crecimiento económico y solucionar los graves problemas sociales que nos aquejan. Pero para ello hace falta disponer de recursos. Nuevamente nuestro barril de petróleo pasa a ser la única esperanza para superar la profunda crisis que nos afecta.

Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana es bien distinta a la de los años sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 100 millones de barriles, aunque contamos además con más de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicación conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos más de 270 mil millones de barriles de reservas económicamente recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideración las reservas adicionales que pudiesen existir a profundidades del cretáceo. Somos, además, uno de los países que dispone de mayores reservas de gas natural.

Los sucesos políticos conocidos como Paro Petrolero de 2002-2003, llamado también Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones políticas como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia.

Sin embargo, los motivos que perseguía la convocación de este Paro Petrolero nunca fueron laborales, sino que más bien políticos, toda vez que el objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado, o bien presentase su renuncia a la presidencia de la República, doblegado ante las desastrosas consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud. Por otra parte, sus convocantes no fueron trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes figuran como principales convocantes son el gremio empresarial, a través de Fedecámaras; los sindicatos, a través de la CTV; los Directivos de PDVSA y la Coordinadora Democrática.

El barril de petróleo ha sido quizás el protagonista más importante de la historia venezolana y se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguirá siéndolo. Inevitablemente, la economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas décadas más y los pueblos o ciudades de una u otra forma dependemos del oro negro para nuestro desarrollo y San Mateo como parte del Estado Aragua, justo en el centro Norte del País, no escapa a esta realidad.

Contexto: Económico de San Mateo

Ubicación: El Municipio Bolívar tiene por capital la ciudad de San Mateo y está ubicado en la zona central del estado Aragua.

Superficie: 55,43 Km2, lo que representa el 0,77 % del territorio regional.

Límites: por el Norte limita con el Municipio Tovar; por el Este y por el Sur, limita con el Municipio José Félix Ribas y por el Oeste con el Municipio Santiago Mariño.

Población: 38 mil 62 habitantes de acuerdo con el censo del año 2001.

Densidad: 703 Hab. / km2.

Temperatura promedio: oscila entre 24,5 °C y 30°C con precipitaciones de aproximadamente 900 mm por año.

Ríos: El Aragua.

La economía del Municipio Bolívar era netamente agrícola por sus fértiles tierras a finales del siglo XVII se destacaba la caña de azúcar y otros cultivos tales como cacao, añil, café, estas estaban encaminadas a satisfacer el mercado internacional y necesidades internas de la población, estas tierras pertenecientes a los criollos terratenientes.

En el periodo republicano (1830-1900) las tierras pasan de criollos terratenientes a la burguesía comercial. San Mateo como espacio agrícola sigue existiendo durante el resto del siglo XIX, periodo este caracterizado por guerras civiles, liberales y conservadoras que afectaron los valles de Aragua, su producción agrícola se mantuvo con su renglón principal de la caña de azúcar.

 

edu.red

El Palmar

En el siglo siguiente se comienza con la explotación del petróleo, cambios que llevan otros renglones naciendo pequeñas industrias, una de ellas fundada por los señores Demetrio Sánchez, Escolástico Díaz y José Cúrvelo que se dedica a la producción de cal, otra industria surge con la materia prima del sector la fabricación de tejas, ladrillos. También con este mismo recurso la familia Olivares se dedica a la industria artesanal realizando pimpinas, budares derivados del barro. San Mateo contaba con un matadero de ganado que eran traídos de otras regiones, otros como las bodegas que surgen de las necesidades propias de la época y que servían de sustento a muchos pobladores como Juan Páez dueño de la Bodega Tropical, José Duque dueño de la Bodega Cantarrana y el señor Eugenio Landaeta que tenía una pulpería-ferretería en la calle Colombia cruce con calle Estación, cerca de la estación del tren.

Le toca el turno al sector privado en gran escala y hasta la fecha principal empleador de los sanmateanos. El Palmar es una conocida hacienda, ubicada en San Mateo, que dio origen a uno de los centrales más productivos en la actualidad. El comerciante alemán, Gustavo Wolmer, establecido en Venezuela desde finales de los años veinte, contrajo matrimonio con Francisca de Ribas Palacios, a quien pertenecía la famosa hacienda. A esta finca se han referido con admiración diversos viajeros que transitaron por los Valles de Aragua. Gustavo Wolmer combinó inicialmente los negocios mercantiles en Caracas con la explotación de El Palmar, que en 1847 era una próspera hacienda con 24 tablones de caña que proporcionaban 444 cargas de papelón, 1.221 quintales de azúcar y 1.200 cargas de aguardiente. Además, producía alrededor de 1.000 quintales de café. El trapiche era hidráulico y formado por "tres cilindros de hierro". Entre 100 y 120 trabajadores realizaban las labores en la parte agrícola, el trapiche y el alambique

En cuanto al proceso de modernización de las explotaciones azucareras, destaca la fundación en 1844 de una refinería de azúcar en Maracay por una máquina llamada "escarificador", que "es tirada por un caballo que, al pasar entre dos filas de cañas, arranca todas las raíces y hierbas que la perjudican y pasa por encima del tronco de caña". El escarificador, según esta versión, hacía el trabajo de 12 azadas. El Palmar es la única hacienda, de origen colonial, que se transformó posteriormente en un moderno central, siendo la familia Wolmer la promotora de la fundación de dicha factoría en 1956. Los efectos de las crisis mundiales que se sucedieron en 1836, 1842 y 1847 condujeron a que los Wolmer, a raíz de dificultades en sus actividades de comercio, se vieran obligados a hipotecar la hacienda El Palmar a Blohm y Cía., una destacada firma alemana dedicada a la exportación e importación.

En Venezuela, el papelón formaba parte fundamental de la preparación de dulces y confituras, además de ser utilizado para el guarapo, mezclado con zumo de limón. Allí se refinaba azúcar moscabada proveniente de varias haciendas de los Valles de Aragua, entre ellas, La Trinidad del general José Antonio Páez. A este establecimiento se habían incorporado diversos adelantos técnicos: tres calderas de vapor de 18 caballos de fuerza, una caldera de clarificación de vapor, otra caldera "calentador" de vapor y una máquina de vapor de 6 caballos de fuerza. Se trató de la primera experiencia en materia de refinación del azúcar de tipo moscabado, proveniente de las haciendas establecidas en las zonas aledañas. Sin embargo, esta iniciativa tuvo escasa difusión, posiblemente porque el hábito de consumo más generalizado en Venezuela no se inclinaba por los tipos refinados de azúcar, sino por el tradicional papelón, costumbre que persistió hasta las primeras décadas del siglo XX. La hacienda La Trinidad, propiedad del general José Antonio Páez, estaba arrendada alrededor de 1829 por el británico John Anderson, quien efectuó considerables inversiones en la propiedad, donde trabajaban 180 esclavos

El panorama cambió sustancialmente tras la conclusión de las guerras por la independencia, al comenzar a exteriorizarse gran interés de parte de reconocidos capitalistas extranjeros por invertir en la explotación de la caña de azúcar. La hacienda había tenido, en 1852, un rendimiento dé "47.000 pesos, de los cuales 27.000 se fueron en gastos (incluida la máquina de vapor" y 20.000 se aplicaron a la amortización de la deuda". Al respecto, es necesario aclarar que el general Páez había obtenido un préstamo por 100.000 pesos en el año1843, por lo cual debió hipotecar sus bienes. Debido a los conflictos políticos acaecidos en 1848, el ex Presidente debió abandonar el país y, por esta razón, la hacienda estaba administrada por un representante de sus acreedores.

Esos planes se concretaron con inversiones en haciendas del Litoral Central y fueron llevadas a cabo por capitalistas ya residenciados en Venezuela. Para el éxito de la empresa se dispuso de abundante mano de obra esclava, suficientes capitales y un mercado relativamente asegurado en los Estados Unidos. Estas iniciativas no fueron un hecho aislado, ya que se inscribían en un ambiente propicio a la expansión de los negocios a través de planes de inmigración y de explotación agrícola y minera, impulsados por inversores británicos. Precisamente, en 1822, en la Gaceta de Londres, se dio a conocer la importancia de estrechar vínculos con Venezuela, particularmente con relación al "café y azúcar de Caracas", para lo cual sería importante promover el "auxilio de capitales y de un comerció activo".

Estos ambiciosos planes se desmoronaron rápidamente a causa de la crisis mundial que estalló en Londres en 1825. Sin embargo, las haciendas azucareras sobrevivieron al colapso por tratarse de empresas integradas por extranjeros que ya se encontraban establecidos en Venezuela, que habían iniciado sus actividades en el campo comercial y aspiraban extender sus negocios hacia rubros considerados rentables.

Su capacidad de molienda original fue de 3.600 toneladas de caña por día y actualmente la capacidad de molienda es de 9.000 toneladas de caña por día. La fábrica tiene capacidad para procesar meladura procedente de otros centrales y refinar azúcar cruda. El azúcar refinada Montalbán, es el producto líder de Central El Palmar, S.A., Montalbán es la más blanca disponible en Venezuela y supera consistentemente en blancura a los más exigentes estándares de calidad a nivel mundial. Melaza (miel final). Producimos La fibra, es un subproducto de la caña de azúcar, que se obtiene del proceso de extracción del jugo de la caña. En la hacienda San Mateo, que había formado parte del patrimonio de Simón Bolívar, se trabajaba con un trapiche hidráulico de tres cilindros verticales de hierro (Tavera Marcano, 1995, p. 278)

Provincia de Venezuela o Caracas

El nombre de Venezuela aparece por primera vez en 1500 en el mapa de Juan de la Cosa. En 1528 es utilizado para acotar un territorio que se da en capitulación a los Welzer. Desde ese momento depende de la Real Audiencia de Sto. Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, se adscribe a ésta, "por razones de congruencia". En 1723 se suprime el Virreinato y se decide que todo corra "según su antigua planta", pero el poder judicial se sigue ejerciendo en Bogotá. En 1726 se ordena, sin embargo, que Santo Domingo reasuma la jurisdicción de Caracas. En 1739 se restablece nuevamente el Virreinato neogranadino y se le agregan las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, sin embargo Caracas sigue dependiendo judicialmente de Sto. Domingo. Tres años después, en 1742, se vuelve a separar a Caracas de Sta. Fé, retornando a su antiguo estado de provincia exenta (dependiente exclusivamente de España), excepto en el orden judicial que seguía residiendo en Sto. Domingo.

El estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Valencia que por decisión del fondo monetario internacional, se debían crear más empresa e industrias y convencer a los campesinos para que trabajaran en ellas, así el campo no sería trabajado y los Estados Unidos venderían los excedentes agrícolas que tenían, de esta manera, los desechos y aguas negras de las empresas e industrias serian vertidas al rio Aragua.

Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.

La región de Aragua, quedo conformada por Maracay, Turmero, Villa de Cura, San Sebastián y la capital era La Victoria. Más adelante, las constituciones sancionadas por el Congreso en los años 1856 y 1864 ratifican su existencia como provincia, en 1863 al establecerse el gobierno federal, comienza a figurar el nombre de Estado Aragua para dicha provincia, pero no fue hasta 1873 que se le reconoció como un estado, cuyo nombre fue "Estado Guzmán Blanco".

A este nuevo estado, llamado Estado Guzmán Blanco, se le anexaron luego varias regiones del país, convirtiéndose en el llamado Gran estado Guzmán Blanco, que no era otra cosa más que el Estado Guzmán Blanco pero crecido en territorio.

Fundación de San Mateo

El 30 de Noviembre de 1620 se toma como la fecha de la fundación del pueblo, dicen los historiadores que antes de la fundación de la iglesia ya existía el pueblo de los Bolívar, debido a la relación de la Familia Bolívar y la población sanmateana, en días previos del nacimiento del genio de las Américas su madre vivía junto a los suyos en la hacienda de San Mateo. Es por ello que mucha gente comenta que Simón Bolívar nació en San Mateo, esta población pertenecía a la provincia de Caracas de allí el planteamiento, buena parte de la niñez de Simón Bolívar transcurrió en la hacienda de San Mateo, aprendió a montar a caballo, nadar, trepar arboles y recibió educación formal a mano de Don Simón Rodríguez. Cuando el Libertador se caso con María Teresa del Toro y Alaiza, y esta enfermedad lo trae a los valles de San Mateo, para ver si el clima lo ayudaba con su fatal enfermedad.

Para 1620, las tierras e indios del Valle de Aragua hallábase repartidos en 14 encomiendas, cuyos dueños eran todos vecinos de la ciudad de Caracas. A cada encomendero correspondía una amplia extensión de tierra, en esta tenía ordinariamente una hermosa casa y junto a ella, las pobres viviendas de los indios que le eran encomendados. El dueño solía tener siempre un encargado especial que le suplía, principalmente, durante sus largas ausencias en la capital. De este modo, los aborígenes se veían en cierto modo a la voluntad y caprichos de sus encomenderos y su formación religiosa era casi imposible, pues el cura doctrinero tenía que correr de una encomienda a otra, y durante largos días los indios quedaban sin auxilio espiritual alguno.

Por orden del Rey Felipe II en 1618, ordena la formación de pueblos con todos los indios de las encomiendas de Venezuela. El gobernador Francisco de la Hoz Berrio y el obispo Gonzalo de Angulo apoyándose en la real orden del rey el 18 de abril de 1618 y otra del 4 de Octubre del año en curso, ambos de común acuerdo ordenaron la formación de los pueblos. Para el valle de Aragua el gobernador delega a Pedro Gutiérrez de Lugo, sub-teniente del gobernador de Caracas con carácter de juez poblador y al obispo Don Gabriel de Mendoza cura y vicario de Caracas, también con el carácter de juez poblador.

Ambos recorrieron el valle de Aragua visitando todas las encomiendas y eligieron el sitio más propicio y céntrico para la fundación de cuatro pueblos que fueron La Victoria, San Mateo, Cagua y Turmero. Se dispuso que Tomas de Aguirre, Antonio Bolívar y Pedro Sánchez Borrego debieran agruparse en el sitio céntrico de las encomiendas que llamaron San Mateo. Allí el 30 de noviembre de 1620, reunidos el juez comisario y los dueños de las tres encomiendas, recibieron estos, ordenes de facilitar a los indios su inmediato traslado para aquel sitio. A continuación se puede apreciar un extracto de la relación escrita por el notario eclesiástico de la erección de la iglesia de San Mateo en el Valle de Aragua:

" Y en treinta días del dicho mes de noviembre y año susodicho, el dicho juez comisario erigió y fundó otra iglesia en el dicho valle de Aragua, doce leguas de esta ciudad, poco más o menos, el en pueblo fundado de San Mateo con la advocación y nombre así mismo del señor San Mateo y agregó a este curato y doctrina las encomiendas de Tomás de Aguirre, Antonio de Bolívar y Pedro Sánchez Borrego y el dicho juez les mandó con pena de censura exhibiesen cada uno de los ornamentos que les fueron repartidos dentro de un mes y dentro de dos diesen hecha y acabada la iglesia, sacristía y casa del cura doctrinero con sus cementerios en la parte señalada ".

El doctrinero de San Mateo que atendía a los indios en los repartimientos, y luego en San Mateo y que estuvo al frente de los cambios y construcciones rudimentarias, ya que la premura del tiempo no permitía la dilación en los trabajos, fue el Padre franciscano Fray Francisco de Trejo. En una declaración suya que dio en julio de 1621, dice que durante trece años había sido cura doctrinero de los indios, pero que su labor había tenido poco resultado, pues tan solo podía quedar poco tiempo en cada repartimiento. Después de haber empezado su enseñanza catequística, tenía que abandonarla para acudir a otra. Ahora en San Mateo, donde estaba de párroco desde hacía ocho meses, atendía mucho mejor a la enseñanza de los aborígenes por estar todos reunidos en poblado.

Al correr de los años, tanto en San Mateo como en las demás poblaciones indígenas, cambiaban los encomenderos de los indios, así vemos que en 1688 estos eran el Maestre de Campo Juan de Liendo, el Capitán Luis de Bolívar y el señor Luis Arias Altamira. Ente y políticamente Municipio Autónomo, representando un hecho trascendental en su historia local. Para nuestro pueblo las expectativas fueron muchas; considerábamos en aquella oportunidad que el nuevo régimen municipal resolvería los problemas más sentidos del mismo. Sin embargo, continuamos con las ilusiones que llevan 18 años de desencantos; donde quienes ejercen y han ejercido la responsabilidad de conducir la acción estatal administrativa en el municipio han fracasado.

En este tiempo observamos un agotamiento colectivo de la dirigencia política que actualmente es gobierno regional y local; caracterizado por la forma tradicional de hacer política, donde la improvisación, el pragmatismo, la no valoración de escuchar y ver las necesidades materiales e inmateriales de la mayoría de la población, ha sido la metodología de su mal gobierno.

San mateo y La Revolución Bolivariana

En este contexto es necesario que la política se constituya como actividad humana inherente a su cotidianidad y se convierta en instrumento de servicio público con visión de ciudadanía; donde su acción metodológica sea la Democracia Directa, Protagónica y de la calle, respetando la unidad y su diversidad; contando para la misma con el apoyo de la mayoría que desea cambios en el convivir y en la humanización del ser humano. Aragua, particularmente, San Mateo; al igual, que el resto de la sociedad venezolana y latinoamericana, merece un mundo mejor. Ahora bien, el anterior reto es viable en la medida que nuestro pueblo sea gobierno, y para el mismo, la actual Carta Magna contribuye a orientarnos en esa dirección, al señalar en su contenido el carácter protagónico, participativo, democrático, multiétnico, pluricultural de sus conciudadanos. Además, este mandato constitucional cuenta con la firme voluntad política de un gobierno nacional revolucionario presidido por Hugo R Chávez F, quien en distintos escenarios de la vida pública nacional e internacional ha voceado innumerables veces la necesidad de construir un nuevo modelo societario, llamada la Venezuela socialista del siglo XXI.

Esta propuesta de país será factible, siempre y cuando ejerzamos la voluntad política por cambiar mental y estructuralmente las instituciones públicas; donde el poder local y regional sea parte de la misma; enmarcada en la nueva autoridad colectiva donde se mande obedeciendo. Sobre estos planteamientos, vale destacar la oportunidad que se nos permitió el pasado domingo 23 de Noviembre 2008, de votar por una opción de cambios significativos en la manera de conducir las políticas públicas, que esperamos no sean traicionadas nuevamente. Con la ventaja actual de que el país no es el mismo de 1990 y Aragua en su conjunto ha dicho: ¡basta! a casi dos décadas del viejo ciclo político cuarto republicano.

Historia de la comunidad: San Mateo

San Mateo es una ciudad del Estado Aragua (Venezuela), capital del Municipio Bolívar, que está ubicada en el punto donde el río Aragua, el afluente más importante del Lago de Valencia entra en los Valles de Aragua, rica región agropecuaria venezolana, que se localiza en la depresión tectónica del Lago de Valencia. Según el censo de Venezuela, en 1990 tenía, todo el municipio Bolívar, 33.593 habitantes, mientras que en el censo siguiente, del 2001, concentraba 38.062, un crecimiento intercensal del 13,3 %, inferior al promedio de todo el estado, que fue del 29,4 %. El motivo de ello puede deberse, por una parte, a que la superficie del municipio es bastante reducida, con escasas áreas de desarrollo y por otra, a que se encuentra ubicado entre dos grandes ciudades: La Victoria al este y Turmero al oeste y estas ciudades han venido siendo importantes centros de atracción para la inmigración reciente en el estado Aragua.

Ubicado en un área bastante aventajada en cuanto a los beneficios económicos se refiere, engendro la concentración de los habitantes venezolanos y extranjeros en este fértil valle en búsqueda de una vida más digna. y casi tan arraigado a ese pasado no muy lejano de su fundación, se puede recoger que en el año 1.935, aun el pueblo de san mateo, contaba con la existencia de pocas familias en su seno, las casas dispersas, con grandes patios o solares

Durante el siglo XVI, fue asiento de indios encomendados El pueblo contaba entonces con solo humildes y pajizas chozas, regada sin orden ni armonía en torno de la iglesia parroquial, cónsona esta, por la humildad de su aspecto interior, con la pobreza e indigencia de los vecinos. Su chata torre, cual dedo extendido, señalaba el cielo, recordando a todos su eterno destino; y el agudo tañer de su campana llamaba a los niños de ambos sexos a la doctrina que con celo y amor, les explicaba el Rvdo. Padre Fray Nicolás de la Torre. Era, en este venturoso año cacique de la comunidad indígena de San Mateo, Don Mateo de Oroguaypuro, u Oroguaypur, quien gozaba de gran prestigio entre sus coterráneos, pero del tiempo histórico que corre a partir de allí, la información es bastante escasa, por decir lo menos.

San Mateo Histórico-Turístico

El Ingenio Bolívar

El Museo: Del mismo lado de la carretera nacional un poco más adelante hacia el este se encuentra el Museo de Armas de San Mateo que muestra reliquias del libertador, armas, municiones y uniformes de la guerra de la Independencia que ofrecen un marco de constatación para los hechos que ocurrieron en aquellos lugares, cuando se luchaba por nuestra libertad. Es un paseo pedagógico que complementan los días que allí ha destacado el Ministerio de Interior y Justicia.

Ingenio Bolívar- Museo de la Caña: En la parte baja de la hacienda y hoy día del otro lado de la carretera nacional se encuentra la casa que ocupó el trapiche llamado el Ingenio Bolívar, lugar donde se procesaba la caña y producía la melaza, el papelón y el azúcar. Como el lugar funciona ahora como el Museo de caña de azúcar, se conservan allí los útiles y máquinas empleadas en su tiempo para la producción del trapiche, hornos, calderos, molinos, prensas y utensilios forman parte de esa función pedagógica que ahora ofrecen los guías al público visitante.

Fue y es tránsito obligado para ir a los territorios del interior del país. Por aquí pasó Humboldt en su viaje al interior. San Mateo es una zona de vocación agrícola con predominio de la unidad de producción de subsistencia conuco o pequeña hacienda. La actividad económica predominante, era la producción agrícola que aun persiste, centrada en la explotación del cambur, café, caña de azúcar y algo de ganado. A las afueras del pueblo, por la vía que va a La Victoria, se encuentra ubicada El Ingenio Bolívar una antigua hacienda de la familia de Simón Bolívar llamada para entonces "Los Totumos", ubicada en San Mateo, Estado Aragua y es un magnífico ejemplo de este tipo de institución o empresa agroindustrial, que se inició durante la época colonial iberoamericana. Contaba con un canal de aducción, una rueda hidráulica, un horno con su chimenea y que era alimentado con el bagazo de la caña como combustible y las calderas, bateas y alambiques que se usaban para producir papelón (pan de azúcar), azúcar o ron. Actualmente es la sede del Museo de la caña de azúcar (en el propio Ingenio) y del museo militar que se ubica en la casa alta la hacienda el Ingenio, La cual fue fundada por el primero de los Bolívar, que vino a establecerse en los fértiles Valles de Aragua aproximadamente en el año 1857. La hacienda fue administrada por Juan Vicente Bolívar y Palacios, quien la dio en herencia a Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador.

Esta familia, hizo de la Iglesia del pueblo su centro de atención, contribuyendo con donaciones para ampliarla así como con accesorios como la Lámpara del Santísimo, colocada hoy día y en funcionamiento en la nave dedicada a este, y que fue donada por el padre del Libertador, quien la mandó a hacer en Londres, es de plata y mide 6 pulgadas de ancho y tiene la siguiente inscripción: " La dio en limosna el Coronel Don Juan Vicente Bolívar. Año 1785 "; o un cuadro en relieve, que representa a la Santísima Trinidad coronando a la Virgen, colocado hoy día al lado derecho del Altar Mayor; así como una campana que en tantas oportunidades llamó a los fieles y que fue donada por la madre de Bolívar en 1791; hoy día está colocada al lado izquierdo del Altar Mayor.

Subiendo, a pie desde la carretera, un desnivel de aproximadamente 40 metros, se encuentra la casa colonial que coronase la Hacienda, con salones de pisos enladrillados, gruesas, altas e inmaculadas columnas, así como las paredes coronadas por techos de caña amarga y tejas. Al fondo de la casa, están las ruinas reconstruidas piedra sobre piedra, o a veces una piedra en vez de un ladrillo; mudas testigos del heroísmo de un Patriota, que sin haber nacido en esta tierra, decidió seguir un ideal de Libertad, pregonado por Bolívar e impulsado por Sucre, Mariño, Páez, Ribas, Urdaneta, Villapol, Campo-Elías y tantos otros héroes de nuestra idiosincrasia. Una cruz y tres placas alegóricas al holocausto guardan el sitio exacto.

Años después que Ricaurte prendiera fuego al Arsenal, Bolívar ordenó a su hermana María Antonia desde el Perú, que restaurara la casa, para lo cual le asignó 3.000 pesos, indicándole además de tomar dinero de las Minas de Aroa, para el mismo fin; en la misma carta le pidió que plantara un rosal para " … inhalar el aroma de las rosas … ", al regresar a su casa; también deseaba un salón nuevo, que es el que está bajo la habitación donde Bolívar pasara horas entregado a la meditación.

Después de la muerte de Bolívar, el ingenio fue vendido por su hermana María Antonia, y cambió varias veces de dueño hasta que el General Gómez lo adquirió al Sr. Francisco Rodríguez Zumbado por Bs. 450.000, para el acervo de la Nación y por decreto del 14 de septiembre de 1924 comenzó a prestar servicios de Museo Histórico Militar desde el 1º de Diciembre del mismo año. La estatua de Ricaurte prendiendo fuego a los pertrechos para volarlos, ubicada al Sur-este de la Casa en los jardines que sirven de rosales, fue erigida el 2 de julio de 1911 y su autor fue el escultor Lorenzo González C.

edu.red

edu.red

edu.red

En la misma carretera nacional San Mateo–La Victoria, un poco más adelante del Museo de la Caña de Azúcar, está ubicado el Museo Bolivariano que muestra reliquias del Libertador, armas, municiones y uniformes de la guerra de Independencia que ofrecen un punto de investigación para los hechos que ocurrieron en esa época.

Otro de los sitios que no se pueden dejar de conocer, al visitar el municipio Bolívar, es el santuario de la Virgen de Belén, el cual data de 1620, cuando fue elevada la Iglesia de San mateo a parroquia eclesiástica por representantes de las autoridades eclesiásticas y gubernamentales de la Provincia de Caracas. Según revelan testimonios, la familia de Bolívar veló por este santuario a lo largo de generaciones, tanto que realizó donaciones y aportes para su ampliación y mejoras sucesivas.

La lámpara plateada que alumbra el Santísimo fue donada en limosna por el coronel Don Juan Vicente Bolívar, según se puede leer en la inscripción de esta reliquia, y Doña María de la Concepción, madre del Libertador, donó la campana de la iglesia y el cuadro de coronación de la Virgen de Belén. Corría el año de 1709, bañaban los rayos del sol de noviembre en torrentes de luz los montes de Pipe, al norte del villorrio, y al soplo continuo y halagüeño de una brisa refrigerante y embalsamada, ondulaban los ricos cañaverales del ubérrimo Valle del Aragua, donde las plantaciones de caña dulce, de añil y cerrados maizales habían sustituidos a lo tupidos bosques del siglo anterior.

Aparición de la Virgen de Belén

26 de Noviembre de 1709

El Rvdo. Padre Fray Nicolás de la Torre. Era el cura del pueblo y en este venturoso año el cacique de la comunidad indígena de San Mateo era, Don Mateo de Oroguaypuro, u Oroguaypur, quien gozaba de gran prestigio entre sus coterráneos. Distante una cuadra de la iglesia estaba situada la choza del indio Tomás José Purino, hombre sencillo y temeroso de Dios, de conducta recta y fama intachable, siendo notoria su pureza de costumbres y verdadera religiosidad; gozaba entre los suyos del aprecio a que siempre se hace acreedora la virtud con tal razón veía se investido con el cargo de fiscal de la Doctrina. Estaba unido en legítimo matrimonio con Inés Heredia, también india de vida arreglada, que compartía con él los mismos sentimientos y deseos.

En la mañana del 26 de Noviembre del ya citado año, salió Tomás José Purino al patio interior de su casa y diese a la faena de ajar un tronco de un árbol para el uso particular de su hogar. Apenas había iniciado su trabajo, cuando dirigiendo la vista a un punto del suelo, inmediato a él, observó con rara extrañeza una curiosa novedad: a medida que golpeaba el palo con el hacha, el suelo se movía, y se levantaba ligeramente la tierra. Con viva curiosidad observaba Purino este inesperado fenómeno, que su mujer atribuyó en un principio al vigor y fuerza con que golpeaba el madero, pero, prosiguiendo el indio su ruda faena, creció de pronto su extrañeza al observar que la tierra, levantándose hasta formar una pequeña prominencia, se iba abriendo dejando en su centro una como raja u hoyo. No conteniendo su emoción exclamó a grandes voces: "¡Inés, Inés, ven, corre!".

No sabiendo el motivo de esta alarmante llamada, acude presurosa la india y ambos esposos vieron como por la raja del centro de la prominencia de la tierra, que lentamente se había formado, salía, hasta quedarse parada encima, una diminuta imagen del tamaño de una moneda de un vellón (aproximadamente el tamaño de una moneda actual de 500,00 Bs.). Indescriptible fue la emoción de Purino y de su mujer cuando, acercándose más, advirtieron que la imagen aparecida representaba a la Virgen y al parecer de plata con una media luna y a la derecha al Niño, posado sobre sus rodillas (Sin nubes, ni querubines). A una orden de su marido, trae Inés un pañito con el cual el indio, doblada la rodilla, coge la sagrada imagen y la coloca en un altar de su casa, en medio de luces y flores con que la adornaron los afortunados moradores de esta bendita mansión.

Divulgase este prodigio por todo el pueblo, y la choza del indio se llenó de gente que acudía a contemplar a esta imagen y a oír el prodigioso relato de su providencial hallazgo. Quiso entonces el fervoroso Purino ofrecer a la Madre de Dios el espiritual obsequio del Smo. Rosario, que rezó en compañía de su madre María Micaela, de su mujer y de los muchos indios y demás gentes del pueblo que entonces llenaban su casa.

Permaneció la Imagen como trece o quince días en la casa del indio, hasta que vencido por las repetidas veces que el Rvdo. Padre Fray Nicolás de la Torre, de la Orden de San Francisco de Asís, actual Cura del pueblo, le manifestaba que era necesario trasladar la Imagen al templo, hubo de convenir, pero en la condición de que había de ser suyo el altar y cuido del aseo y culto de la Señora, lo que se verifico y cumplió hasta su muerte. La Traslación de la Imagen a la Iglesia Parroquial se hizo con la asistencia de todos los vecinos y se formo por los indios y españoles una marcha desde la casa de Purino hasta el Templo; llevándose a la Virgen con gran solemnidad, con cajas, chirimías, repiques y demostraciones de regocijo, hasta colocarla en el altar de la Pura y Limpia Concepción, en un tabernáculo con sus cortinas y bajo de llaves. Al día siguiente al que fue puesta la Imagen en la Iglesia Parroquial, al ir a cantar la Misa el Rvdo. Fray Nicolás de la Torre, al correr la cortina el monaguillo, se hallo y advirtió por todos los circunstantes allí congregados, el estar dorada la Santa Virgen por sí misma; por lo que se repicaron las campanas y acudió mucha gente a ver aquella maravilla; siendo de menor atención el haberse manifestado las nubes y querubines, saliendo unas y otros de sobre la media luna; creciendo la milagrosa Imagen, a medida que va pasando el tiempo teniendo distintas cajas o relicarios, como lo dicen los testigos juramentados; pues según declaración de los testigos, el tamaño de la Imagen y su altura era como dedo y medio, a sus pies la media luna; y luego, en la Iglesia ha crecido como dos tercios mas.

Los Milagros de la Virgen de Belén son ya innumerables; los testigos juramentados narran diversos. Aseguran los testigos de la aparición de la Imagen de la Virgen; que "con la noticia y experiencias de los milagros concurrían muchas personas de todas partes a ver a Nuestra Señora; y para satisfacer su devoción. Arquidiocesana de la Virgen de Belén

edu.redBolívar pidiéndole a la Virgen de Belén para que ayude a Ricaurte en la defensa del parque

Coronación de Nuestra Señora de Belén:

Atendiendo a la solicitud del Pbro. Luis Rafael Romero, cura de San Mateo, y de otros párrocos y fieles de las comarcas del valle de Aragua, el Ilustrísimo Señor Arzobispo de Caracas, con fecha; 10 de noviembre de 1927, decretó la Coronación Arquidiocesana de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Belén.

Con el fin de preparar el grandioso acto de esta coronación, que fue fijada para el 25 de noviembre de 1928, se organizaron Juntas de damas y caballeros, los cuales con lujo de gala y buen gusto, prepararon los espléndidos festejos de los días 24, 25, 26, 27 y 28 de noviembre de 1928, días de gloria para San Mateo, en que la simpática población aragüeña vio congregarse en torno de su histórico templo a Venezuela toda. El representante del Papa, el episcopado y el primer magistrado de la República, el rico y el labriego, el artesano y el hombre de letras, todos a una se dieron cita a los pies de María para glorificar a la Madre meliflua de Cristo.

Ante una selecta y piadosa concurrencia de unas quince mil personas, y asistido por los Ilustrísimos señores Felipe Rincón González, Arzobispo de Caracas, Salvador Montes de Oca, Obispo de Valencia, Arturo Celestino Alvarez, de Calabozo, y Monseñor de Sanctis, Auditor de la Nunciatura, el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico en Venezuela, Ilustrísimo Sr. Fernando Cento, bendijo solemnemente la corona con la cual ciñó la venerada imagen, a los vibrantes acordes del Himno Nacional, que siguieron a los delirantes vítores de un pueblo entusiasmado, los atronadores acentos de disparos y cohetes y los prolongados repiqueteos de las campanas. Los bellos versos del himno de la coronación, cuya letra es de la inspirada lírica del poeta Fray Angel Sáenz, y la música, del aventajado compositor Pedro A. Pino, terminaron el acto, con la suavidad de su ritmo y armonía.

Cuantos presenciaron las fiestas de la coronación guardan de ellas imperecedero recuerdo y es de esperar que el movimiento mariano que despertaron irá siempre en aumento, ya que con gusto sabemos que son muchos los fieles que visitan ahora la simpática Reina de los Valles del Aragua.

Coronación Canónica de la Virgen de Belén

Era entonces Obispo de Maracay, diócesis a la cual pertenece San Mateo, el Excmo. Y Rvdmo. Sr. José Alí Lebrún, quien dio curso a la solicitud del Padre Gil y solicitó de la Santa Sede el favor de la Canónica Coronación. Su Santidad Juan XXIII, con fecha 13 de junio de 1962, dio el Breve concediendo la Canónica Coronación de la Virgen de Belén.

Obtenido este singular beneficio y distinción, los tres años y seis meses y pico que separaban la anterior fecha con la del 31 de enero de 1965, día de la coronación, fueron dedicados a los preparativos tanto lejanos como próximos, para el éxito de tan insólito como extraordinario acontecimiento.

Como poco después Monseñor José Alí Lebrún fuese promovido al Obispado de Valencia, la Santa Sede nombró para sustituirlo a Monseñor Feliciano González, quien se interesó vivamente en los preparativos de la Coronación. Se acordó que un equipo de 25 misioneros daría unas misiones en todas las parroquias de la diócesis de Maracay, y se convino que al final de cada una la Virgen de Belén visitaría cada parroquia. Estas misiones y visitas de la Virgen Peregrina fueron en todas partes motivo de extraordinaria renovación espiritual y de grandes concentraciones de fieles.

El domingo 31 de enero de 1965 fue el día señalado para el acto solemne de la Coronación en el estadio Fermín Landaeta, donde se dieron cita una inmensa multitud de fieles, calculada en 30.000 personas, con asistencia de 13 prelados, presididos por el Eminentísimo Cardenal José Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas y Monseñor Luis Dadaglio, Nuncio Apostólico de Su Santidad, y la presencia del Doctor Escovar Salom, Ministro de Justicia y delegado especial del Dr. Raúl Leoni, Presidente de la República.

Innumerables personalidades estatales y religiosas realzaban este grandioso acontecimiento. La coronación de la Milagrosa Imagen de la Virgen de Belén, por la tarde del ya citado día, fue un suceso que sobrepasó las previsiones que habían predicho y que sería largo describir en todos sus detalles.

Dio principio al acto el señor Nuncio con la lectura de un mensaje de Su Santidad Pablo VI y, seguidamente, Monseñor Feliciano González leyó el Breve de Su Santidad Juan XXIII, en el cual decretó la Coronación Canónica de la Sagrada Imagen. Fue entonces cuando los altavoces anunciaron: «Su Eminencia el Cardenal José Humberto Quintero, ayudado del Excelentísimo Señor Obispo diocesano Monseñor Feliciano González, toma la Corona de oro y piedras preciosas y corona la Sagrada Imagen de la Virgen de Belén con la siguiente oración: "Como eres coronada por mis manos en la tierra, quiero que por tu poderosa intercesión todos los aquí presentes, y nuestros hermanos ausentes seamos coronados en los cielos por tu Hijo Jesucristo. Amén"

Fue entonces cuando la inmensa multitud sacó sus pañuelos y agitándolos conmovida, reventó en atronadores vivas a la Virgen de Belén, ¡Vivas al Papa!, ¡Vivas a Cristo Rey!, ¡Vivas a la Virgen de Belén, Reina de Aragua!.

Las bandas de música lanzaron al aire los acordes de los Himnos Nacional y el de la Coronación, mientras los aviones de las Fuerzas Armadas volaban en escuadrillas compactas sobre el campo de la coronación, arrojando flores y octavillas blancas y azules, en las que se leía: «Virgen de Belén, salva a Venezuela, Bendice a Venezuela, Bienaventurada te llamarán todas las generaciones. Dios te salve la llena de Gracia.»

La meliflua voz de Monseñor Lizardi cantó las glorias de aquella sin par jornada mariana y el grandilocuente discurso del Ministro de Justicia, Dr. Ramón Escovar Salom, merece ser aquí reproducido en toda su integridad: «Eminencia Reverendísima Cardenal Quintero, Excmo. Sr. Obispo de Maracay, Sres. Arzobispos y Obispos. Excmo. Sr. Nuncio, Señores representantes de las autoridades civiles, militares, legislativas y municipales aquí presentes, Sras. Sres.: «Como Ministro de Justicia, como católico y como venezolano, me siento profundamente honrado y profundamente conmovido de estar aquí, en el seno de esta vibrante comunidad cristiana de Aragua: exaltando la gloria, la protección y la inspiración de la Virgen de Belén, Patrona de los venezolanos, porque patrona de cualquier parte de esta tierra, es Patrona entera de toda la tierra de Venezuela, que es una sola unidad espiritual. He venido con mi esposa y uno de mis hijos, con un símbolo: el de las uvas y el de las espigas, como ofrecimiento, como viejo ofrecimiento de lo que ha sido a lo largo de la historia del cristianismo el símbolo de confianza en las cosas que son Obra de Dios; porque son hechuras del mundo, pero que, por eso son obras de lo divino, que es lo permanente y fundamental del destino del hombre sobre la tierra. He venido no al cumplimiento de un deber de protocolo ministerial, sino en nombre del Presidente de la República, a testimoniarles a su Excelencia el Sr. Obispo de Maracay, a las autoridades eclesiásticas, a todas las autoridades y dirigentes de esta localidad y a todo el pueblo de Aragua, que bajo la gloria de la Virgen de Belén nos congregamos cristianamente, porque la Virgen es símbolo de la unidad espiritual de la Iglesia, la Virgen Madre de la Iglesia es a la vez un símbolo de la unidad de un pueblo, del destino de un pueblo, de la fuerza de un pueblo. Con estas palabras presento mi saludo emocionado, venezolano y cristiano a la Virgen de Belén, en esta tarde gloriosa de Aragua, recuerdo de viejas glorias de la historia de Venezuela.

Santuario de la Virgen de Belén: desde la creación de la parroquia eclesiástica debió existir el templo que hoy conforma con la plaza el centro de la ciudad de San Mateo. Existen testimonio materiales de cómo la familia Bolívar veló por ella a los largo de las generaciones. La Iglesia parroquial recibió donaciones y aportes para su ampliación y mejoras sucesivas, de parte de la familia del Libertador. La lámpara plateada que alumbra al Santísimo fue encargada a Londres por el padre del héroe, así se puede leer, donaciones de Doña María de la Concepción madre de Simón son la campana y el cuadro de coronación de la Virgen de Belén.

Aseguran testigos haber visto aplicando la tierra de Belén a los enfermos o tomándolas en agua recobraban el beneficio de su salud; han experimentado toda felicidad por medio de la Santísima Virgen de Belén; también que sacándola por las calles del pueblo han pasado las epidemias de viruela, puntadas de tos que dio a los niños, y en las ocasiones que han escaseado las aguas, haciéndose rogativas a la Imagen, muchas veces antes de entrar la Virgen a la Iglesia, ha llovido torrencialmente. "Siendo esta milagrosa Imagen, dicen los testigos, el remedio universal en todas las enfermedades y el socorro en todas las necesidades".

La Capilla de la Aparición de la Virgen de Belén y su Plaza:

En el sitio mismo donde estaba la casa del aborigen Tomás José Purino, donde le apareció la medalla de la Virgen de Belén, se ha levantado una bella Capilla, cuya construcción es de rafa, de estilo toscano, de siete metros de ancho por siete y medio de largo; de ocho metros de alto, con un altar en el centro del mismo estilo de la Capilla; con una puerta de hierro en forma de verja que cubre todo el arco adelante. Al frente está la Plaza Belén, con su bello jardín.

La capilla de la Virgen de Belén, en el Templo Parroquial, fue mandada a hacer por la familia de El Libertador, que vivía en el Ingenio Bolívar y el concurso del pueblo de San Mateo. La cúpula fue construida en tiempo que era Cura el Pbro. Francisco R. Abaroa.

"Cada tradición que muere es un paso atrás"

Los activadores de la Misión Cultura tienen en sus manos la tarea de defender las tradiciones e idiosincrasia de nuestro pueblo, para promover el rescate de los valores nacionalistas, el rescate de la cultura popular es una herramienta para detener la transculturización.

El velorio de la Cruz de Mayo es un ritual de carácter colectivo y tiene un tiempo y espacio sagrado. La Cruz constituye un centro; es para los pobladores lo vital para sus acciones, es a través de su imagen y su celebración que el colectivo actúa y se unifica en un interés común. Esta manifestación, al igual que la mayoría de las fiestas más importantes del calendario festivo popular venezolano, se conforma por el aporte y la función combinada de elementos negros e indígenas presente en el proceso de conformación de nuestra cultura, la Iglesia Católica estableció la celebración de la Santa Cruz el 03 de Mayo. Los velorios de Cruz de Mayo, al igual que en el pasado se realizaban para ofrecer una acción de gracia por la abundancia de las cosechas o motivos de salud.

Velatorio de la santa cruz en san mateo edo. Aragua

En nuestro pueblo para los años 50, se acostumbraban a realizar velorios de la Cruz en los patios de las casas de los devotos, iban al Ingenio Bolívar a buscar un tronco de Jobo o Indio Desnudo, luego hacían la Cruz con los troncos, lo adornaban con papel, hojas de maíz, telas, flores, velas y ofrendaban sus cosechas.

En la noche, con el chocolate, café, ron y pastelitos, con música de guitarra rendían culto a la bellísima Cruz hasta las 12 de la noche, luego era tapada y se formaba la fiesta donde bailaban, contaban chistes, cuentos, etc. Era un día de encuentro de amigos y familiares. Como sociedad tenemos el objetivo principal de promover, difundir y rescatar esta tradición que data del año 1906. En los actuales momentos la sociedad le rinde homenaje a la Santa Cruz con novenas en casa de sus devotos, el día 31 de mayo se celebra la entrada de mes que consiste en la despedida de la Santa Cruz y bienvenida a San Juan Bautista. el día 03 de cada mes, se celebra un rosario en honor a la Santa Cruz de Mayo

Hoy las expresiones literarias que inter vienen en los velorios de la Santísima Cruz de Mayo son tonos o décimas, composición musical que se refiere a lo divino y profano.

Los tonos o décimas composición musical de carácter popular, poseen en su dibujo metódico una marcada inflexión vocal negro-africana y rítmica de gran belleza. Los cantos africanos son sumamente tristes y de dolor vivido en carne propia, por esos los canos a la Cruz son como unos lamentos, suplicas o ruegos de sufrimiento.

Reinstalación de la sociedad de la santa cruz de san mateo

En el año 1.997, se reinstala la sociedad de la Santa Cruz, a petición del Sr. Tiburcio Conde, quien recibió LA SANTA CRUZ DE SAN MATEO en el sño 1.956 y pide la colaboración del pueblo para que forme una Sociedad la cual fue organizada con la participación de los vecinos de las calles, Purino y Camoruco, es desde esa fecha que se inicia nuevamente los volorios de la Santisima Cruz de Mayo, acompañada de rezos, tambores, recorrido por las principales calles hasta la Iglesia Parroquial de San Mateo, apara oficiarle su misa solemne.

Actualmente esta Sociedad es presidida por la Sra. Cruz Mercedes de Aguilar

La Quema de Judas

Este controvertido personaje está ligado de manera indisoluble a Jesús, y a la interpretación de lo que fue su vida aun es elemento de discusión. La Santa Biblia, en el evangelio según San Marcos, nos cuenta como Jesús escogió a sus Discípulos: "…escogió doce para tenerlos consigo, y enviarlos a predicar; Dándoles potestad de curar enfermedades y de expeler demonios. A saber: Simón, a quien puso el nombre de Pedro, Santiago hijo de Zebedéo, Juan hermano de Santiago, a quien apellido Boanerges, esto es Hijos del trueno o rayos, Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomas, Santiago, Tadeo, Simón el Cirineo y Judas Iscariote, el mismo que le vendió."

Esta decisión final de Judas, con el pasar del tiempo, genera en el pueblo todas cuantas ocurrencias, juegos de la imaginación e interpretaciones que puedan suponer.

Se identifica con Judas no solo a quien traiciona, se lleva la asignación de su significado a cuanta manifestación de maldad pueda pensarse. A Judas, en la tradición venezolana, lo queman el Domingo de Resurrección, con testamento y todo, es una especie de catarsis anual que ha permitido al pueblo castigar a personajes de la población, del estado, de la nación o del mundo, por sus malas andanzas.

En cada pueblo venezolano se construye un muñeco gigante con ropa vieja, sobre una armadura metálica que semeja la figura del traidor, interiormente se confecciona con juegos pirotécnicos, cohetes y mucha pólvora. Este muñeco se pasea por todas las calles durante varios días, pero en especial el Domingo de Resurrección.

Se acostumbra a elaborar un testamento en donde, en versos, se le agradece a los ciudadanos la colaboración prestada para la construcción del Judas, y a la vez su testamento, repartiendo sus bienes con elocuente picardía, da mensajes y consejos para ser mejores ciudadanos, llamando a la reflexión a los que andan por malos pasos; emite sus palabras de arrepentimiento con últimos deseos por la sentencia que lo espera al morir la tarde: "La Horca, La Hoguera, La Quema de Judas".

La Burriquita de Simón

Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.

Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás del tambor, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles, recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido del cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles de San Mateo. Muchas melodías para un baile

Hay dos tipos de música para la burriquita, una con ritmo de guasa o de merengue, y melodías diversas, golpes, con las cuales se bailaba anteriormente en Caracas y regiones vecinas. Hay un golpe, por ejemplo, muy conocido, que se llama "La Burra", con letra alusiva a ese animal que debe haber sido melodía para bailar la burriquita en dichos lugares. Queda así explicado que no hay una sola melodía para juntar a ese baile, sino dos, la específica, que aquí ofrecemos, y cualquiera otra con ritmo de joropo, que es como se ha acostumbrado principalmente en Caracas durante el carnaval. Esta es la letra:

LA BURRIQUITA

Ahí viene la burriquita,

Ahí viene domestica",

No le teman a la burra Que no es la burra manea".

edu.red

Ay sí, ay no, Me regaló

Un canario que cantaba

Los versos del Niño Dios.

Ésta es la burrita nueva

Que viene de Campizal,

Y no había venido más antes

Por no tener un bozal.

No le eche hierba a la burra

Que no va a poder bailar,

Échele una y aguáitela no más.

Fiestas de San Juan:

Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. Por la noche de ese mismo día es el velorio o Noche Buena de San Juan, donde resuenan los golpes del tambor, se baila, se canta y se le hacen peticiones. En la madrugada, por considerar que las aguas aún están benditas, la gente va a bañarse al río más cercano llevando también la imagen del Santo para bañarlo devotamente en las orillas. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio.

El Pájaro Guarandol:

Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.

Nuevo capítulo político para San Mateo

Con la llegada de la revolución pacífica, San Mateo se ve inmerso en los cambios que ella trae, a continuación sistematizamos un extracto del trabajo realizado por Luis Ramón Mendoza en el cual nos manifiesta su reflexión acerca de los gobernantes de turno, que llamándose "Socialistas" incurren en el despotismo neoliberal. "agotamiento colectivo de la dirigencia política que actualmente es gobierno regional y local; caracterizado por la forma tradicional de hacer política, donde la improvisación, el pragmatismo, la no valoración de escuchar y ver las necesidades materiales e inmateriales de la mayoría de la población, ha sido la metodología de su mal gobierno." He aquí las reflexiones del camarada:

San Mateo, Noviembre de 2008

"En 1990, San Mateo pasó a ser administrativamente y políticamente Municipio Autónomo, representando un hecho trascendental en su historia local. Para nuestro pueblo las expectativas fueron muchas; considerábamos en aquella oportunidad que el nuevo régimen municipal resolvería los problemas más sentidos del mismo. Sin embargo, continuamos con las ilusiones que llevan 18 años de desencantos; donde quienes ejercen y han ejercido la responsabilidad de conducir la acción estatal administrativa en el municipio han fracasado.

En este tiempo observamos un agotamiento colectivo de la dirigencia política que actualmente es gobierno regional y local; caracterizado por la forma tradicional de hacer política, donde la improvisación, el pragmatismo, la no valoración de escuchar y ver las necesidades materiales e inmateriales de la mayoría de la población, ha sido la metodología de su mal gobierno.

En este contexto es necesario que la política se constituya como actividad humana inherente a su cotidianidad y se convierta en instrumento de servicio público con visión de ciudadanía; donde su acción metodológica sea la Democracia Directa y de la calle, respetando la unidad y su diversidad; contando para la misma con el apoyo de la mayoría que desea cambios en el convivir y en la humanización del ser humano. Aragua, particularmente, San Mateo; al igual, que el resto de la sociedad venezolana y latinoamericana, merece un mundo mejor.

Ahora bien, el anterior reto es viable en la medida que nuestro pueblo sea gobierno, y para el mismo, la actual Carta Magna contribuye a orientarnos en esa dirección, al señalar en su contenido el carácter protagónico, participativo, democrático, multiétnico, pluricultural de sus conciudadanos. Además, este mandato constitucional cuenta con la firme voluntad política de un gobierno nacional revolucionario presidido por Hugo R Chávez F, quien en distintos escenarios de la vida pública nacional e internacional ha voceado innumerables veces la necesidad de construir un nuevo modelo societario, llamada la Venezuela socialista del siglo XXI.

Esta propuesta de país será factible, siempre y cuando ejerzamos voluntad política por cambiar mental y estructuralmente las instituciones públicas; donde el poder local y regional es parte de la misma; enmarcada en la nueva autoridad colectiva donde se mande obedeciendo. Sobre estos planteamientos, vale destacar la oportunidad que se nos permite el venidero domingo 23 del mes y año en curso, de votar por una opción de cambios significativos en la manera de conducir las políticas públicas, que esperamos no sean traicionadas nuevamente. Con la ventaja actual de que el país no es el mismo de 1990 y Aragua en su conjunto ha dicho: ¡basta! a casi dos décadas del viejo ciclo político cuarto republicano. San Mateo como parte de Aragua, se nos presenta la coyuntura favorable de insertarnos en el proyecto nacional "Simón Bolívar", y la elección de gobernadores(as), alcaldes(as) y representantes a los consejos legislativos es una vía para acceder al mismo; y quienes en la vida nos hemos identificado, militando y luchando políticamente en el campo revolucionario por la construcción del Socialismo, votaremos por un nuevo liderazgo ético, con vocación de servidor público, que permita la participación ciudadana y tengan la visión del ser social colectivo. Al concluir, no me queda más que señalar a los camaradas Rafael Isea y Freddy Arenas, mi opción electoral para Gobernador de Aragua y Alcalde del Municipio "Bolívar".

Una de las características más importante de la situación actual es la fractura social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.DocumentosArchivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela (AHUCV): Varios asuntos de la Hacienda Suárez 1843-1868,

Libro 366.Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores (AHMRE): Gran Bretaña

Misiones y Reclamaciones, 1855, T. XIX, Vol. 92.Registro Principal (RP), Testamentarías, 1827-1883.II.

Periódicos El Constitucional de Maracaibo, Maracaibo, 1837.

Diario de Avisos, Caracas, 1850-1855

Diario de La Guaira, La Guaira, 1883-1884

(El Liberal, 17.07.1847) 13

(Troconis, 1979, pp.84-85).

El Correo del Orinoco, 23.03.1822.

(Tavera Marcano, 1995, p. 278)

 

Autores:

Gregorio Antonio Requena Martínez

Belén María Requena Martínez

Jesús Cristóbal Requena Guillen

Anny Rossana Pereira

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Ministerio del poder popular de la Cultura – Fundación Misión Cultura

San Mateo – municipio Bolívar – Estado Aragua

Ambiente "Batalla de Ayacucho"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente