Descargar

Estudio del diseño del sitio web del periódico El Heraldo en la ciudad de Barranquilla (página 2)

Enviado por Tania Lucia Cobos


Partes: 1, 2, 3, 4

El estudio beneficiaría a la casa editorial El Heraldo en el sentido en que sus resultados podrían ser de utilidad para mejorar o reestructurar el diseño del sitio web. A nivel nacional, pudiera servir como punto de referencia para otras casas editoras en relación con posibles estudios a sus periódicos on line.

La proyección o impacto de este trabajo de investigación pudiera pensarse en términos de mejoramiento en la calidad de la publicación on line y por ende, el aumento de la población de lectores, tanto nuevos como fieles.

II. Marco teórico

"De todos los medios de comunicación, el que antes y mejor se ha integrado en las nuevas tecnologías, y concretamente en la red, ha sido la prensa escrita"

Julia Cela Dra. Sociología Universidad Complutense de Madrid España 1. Antecedentes Investigaciones directamente enfocadas hacia el diseño de los periódicos on line no se han hecho en Colombia ni tampoco a nivel latinoamericano ni mundial, hasta donde se ha revisado la bibliografía. Sin embargo, sí se han adelantado investigaciones relacionadas con otros aspectos de los periódicos on line. Se han hecho sobre todo en Estados Unidos y también en España.

Las investigaciones sobre los periódicos on line desarrolladas en Estados Unidos, giran alrededor de un análisis de cómo la prensa impresa norteamericana ha tenido la iniciativa de hacer presencia en la red y cómo se ha adaptado a la naciente prensa digital, sus necesidades, ventajas y desventajas, tales investigaciones, han sido realizadas por American Society of Newspapers Editors 1994, Dizard 1994, Gordon 1995, Hickey 1995, Moeller 1995, Morton 1996, Reddick & Elliot 1995, Straubha ar & La Rose 1996.

En Latinoamérica, las investigaciones sobre los periódicos on line son realmente escasas y las que se han hecho, han analizado aspectos similares a los estudiados por los norteamericanos. Tales trabajos han sido: Font 1996, Machado Gonçalves y Silva Palacios 1997 y Waisbord 1997.

Un trabajo que merece especial atención fue el realizado en 1997 por Jaime Morfin de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Este estudio fue llamado "La prensa Latinoamericana en Internet: Una instantánea de los primeros años" (1). Aquí, trataron de abarcar la mayor parte de los periódicos latinoamericanos de tiraje diario con presencia en Internet (incluyendo los de Brasil), descartando aquellos que sólo se editaban en la red. Se abarcaron aspectos como las diferencias entre el contenido en papel y el contenido en la red, el uso de Internet al interior del periódico y los planes futuros.

La investigación a nivel mundial más reciente fue realizada por AMP (Asociación Mundial de Periódicos), en inglés WAN, que giraba alrededor de cómo las empresas periodísticas tradicionales viven y han afrontado el fenómeno de Internet. Esta investigación se llevó a cabo en marzo del 2000 y abarcó 550 periódicos en el mundo.

En Colombia, en el año 2000, La Universidad de Antioquia en convenio con la Escuela Interamericana de Bibliotecología y con el apoyo financiero del BID y Colciencias, desarrolló la investigación "Análisis y Evaluación de los sitios web colombianos" con el fin de conocer y analizar el diseño, contenido y estructura los web sites que se cuelgan desde Colombia a la Internet; tomando como muestra más de 2000 web sites de diferente naturaleza: comerciales, informativos, científicos, académicos, institucionales y personales.

El resultado de esta investigación permitió generar conocimientos sobre el comportamiento y la evolución, en el tiempo, de los sitios web colombianos; facilitó definir lineamientos, estrategias, consejos y cursos de acción, no sólo en el uso de la Internet en Colombia, sino en la normalización y reglamentación del sistema de información nacional. Cabe anotar que esta investigación es la primera de su naturaleza hecha tanto en Colombia, como en Latinoamérica.

Adicionalmente se realizan programas de seguimiento, talleres y seminarios en todas partes del mundo que abarcan diferentes aspectos como: la preparación de los periodistas para enfrentar los retos de este nuevo medio, la falta de aprovechamiento total que hacen los medios tradicionales de esta innovación, cómo es el impacto de Internet en las salas de redacción de los periódicos, y si sobrevivirá el periódico impreso ante la llegada del periódico digital, entre otros aspectos.

Así mismo, se han escrito muchos artículos relacionados con los temas anteriormente mencionados de los periódicos on line, estos artículos son elaborados en su mayoría por periodistas que han ingresado a este nuevo medio de comunicación y que pertenecen a asociaciones como AGP (Agrupación General de Periodistas), OPI (Organización de Periodistas de Internet), APD (Asociación de Periodistas Digitales de Chile), AMP (Asociación Mundial de Periódicos), IFRA, entre otras. También en revistas electrónicas especializadas en estos tópicos como En.Red.Ando http://www.enredando.com, El Pulso del Periodismo http://www.pulso.org y http://www.fiu.edu/~imc/ , Revista Mexicana de Comunicación http://www.cem.itesm.mx/dacs/buendia/mc/ , Revista Chasqui http://www.comunica.org/chasqui , Sala de Prensa http://www.saladeprensa.org Sección de Computación de diversos periódicos impresos, entre otras.

Hasta la presente no se ha podido hallar una investigación referida directamente a la temática que se asume en este trabajo, por tanto, ésta puede convertirse en una de las primeras en realizarse en el país.

2. Reseña Histórica Para abordar el presente trabajo, se hizo necesario también indagar en la historia de la Internet, dando una mirada a su surgimiento a nivel mundial, cómo fue su llegada a Colombia, y cómo se inició en el contexto de la Costa Atlántica, específicamente en Barranquilla.

2.1 Surgimiento de Internet en el Mundo Nadie con mentalidad de futuro puede ignorar las grandes posibilidades de Internet. Son muchas las organizaciones, empresas, asociaciones, profesionales y particulares que están conectados y presentes en la red Internet, pero en su mayoría no aprovechan todas las oportunidades que ofrecen.

¿ Qué es Internet ?.

Internet es el acrónimo de International Network of Computers. Está definida como el conjunto de redes de computadores interconectados alrededor del mundo que manejan información de acceso común, a través de archivos de textos, imágenes y sonidos que son periódicamente actualizados por sus usuarios.

Internet presta diversos servicios tales como el correo electrónico o E-mail, acceso a tableros electrónicos o Boards, grupos de noticias o newsgroups, acceso a bases de datos en cualquier parte del mundo a través de la WWW (world wide web o gran telaraña mundial), intercambio de archivos a través de FTP y/o Gopher, acceso remoto a otras computadoras a través de telnet y muchos otros servicios más, tanto pagos como gratuitos.

¿ Cómo surgió la Net ?.

A mediados de los sesenta, la forma de comunicación de las computadoras era manual, a través de tarjetas perforadas o cintas magnéticas. Esto implicaba que una persona tomara la pila de tarjetas perforadas de la computadora A para leerlas en la computadora B y así sucesivamente.

Para la década de los 70, ya las empresas norteamericanas poseían en sus departamentos, por lo menos una computadora, y todos, los de cada departamento se encontraban interconectados físicamente por un cableado. Esto recibió el nombre de red LAN (Red de Área Local, redes internas que sólo funcionan dentro del mismo edificio pero que no tienen conexión con ningún otro sistema de red fuera del mismo). Pero, estas redes tenían el problema de que eran muy lentas respecto a la velocidad conque se comunicaban y además, todas las computadoras debían funcionar para que la red funcionará, si alguna se averiaba, inmediatamente la red dejaba de funcionar.

En conclusión, la tecnología y el uso de redes LAN para esta época era poco confiable y difícil de manejar.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos de América de interesó por esta tecnología de redes y el desarrollo de computadoras avanzadas, debido a que el ejército estadounidense dependía de la tecnología de cómputo, así que los avances en esta materia eran de vital importancia. Las redes que se venían usando demostraban gran vulnerabilidad, así que para 1970, la Agencia de Proyectos de Investigación de Avanzada DARPA, miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se tomó la tarea de desarrollar un nuevo tipo de red que funcionara a pesar de múltiples obstáculos, así nació ARPAnet.

ARPAnet estableció múltiples objetivos que son parte fundamental de Internet, tales objetivos son:

• Funcionar aunque muchas de sus computadores o las conexiones entre ellas, fallaran.

• Sin importar el hardware de cada computadora que hace parte de la red, éstas deben comunicarse sin problemas, es decir, sentó la base para el desarrollo de lo que más tarde se conocería como los protocolos de comunicación TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol) y que en un momento dado llegó a usarse hasta su desaparición.

• La red debe ser capaz de conducir el mensaje o información a su destino a pesar de que fallen sus componentes, es decir, la red debe buscar el camino apropiado para que la comunicación sea exitosa.

• Establecer el concepto de red WAN (Red de Área Amplia), es decir, que no debe limitarse y permitir el acceso de otras redes tipo LAN para que estas redes LAN se comuniquen entre sí, a través de ARPAnet Al principio ARPAnet sólo era usada con objetivos militares, pero más tarde se permitió el acceso a universidades y centros de investigación que realizaban estudios o trabajos sobre defensa, comenzando a intercambiaban información libremente.

Surgieron dos puntos muy importantes: aumentar la velocidad de comunicación y la estandarización del lenguaje de comunicación entre computadoras diferentes.

Para 1983, todas las computadoras y redes que estaban conectadas a ARPAnet empleaban como protocolo de comunicación el TCP / IP, que es el protocolo utilizado actualmente en la Internet. Utilizar este protocolo permitió el crecimiento insospechado de ARPAnet y su flexible implementación y utilización en computadoras con diferente hardware.

Esta red funcionó desde 1969 a 1990 , cuando fue absorbida por la NSFNet. Fue muy importante como base para las primeras investigaciones sobre redes y como una de las columnas vertebrales más importantes durante el desarrollo de Internet.

A pesar de los motivos que originaron el nacimiento de ARPAnet, esta nunca fue clasificada como una red gubernamental o red militar.

Debido a que ARPANet ya no se usaba con propósito militares, el Departamento de Defensa decidió implementar una red que funcionara para estos propósitos y surgió Milnet (Military Network).

Actualmente Milnet hace parte de una red mayor llamada DDN (Defense Data Network o Red de Datos para la Defensa). Por un tiempo estuvo conectada a Internet, pero ahora está separada y tiene un intercambio de datos controlados.

Respecto a DDN, ahora opera como un centro de pruebas para la investigación sobre la seguridad en Internet en los Estados Unidos, es decir, hacer de Internet una red segura para la comunicación de todos sus usuarios.

A finales de los 70, surge la CSNET (Computer Science Network o Red de Ciencias de la Computación). Un grupo pequeño de investigadores propuso la creación de esta red a la NSF (National Science Foundation o Fundación Nacional para la Ciencia), el objetivo final de ésta, era comunicar a todos los investigadores de las ciencias de la computación, sin importar en que parte del país estuvieran.

La característica principal de esta red era que también usaba los protocolos de comunicación TCP/IP, lo que permitió que tuvieran acceso a ARPAnet.

Para 1985 la NSF, patrocinó el nacimiento de una nueva red conocida como NSFnet, que se basaba en los estándares establecidos por la ARPAnet Esta red, en sus comienzos, enlazaba a todos sus investigadores, pero los usuarios de esta red también eran usuarios de ARPAnet, así que se hizo visible la necesidad de comunicar ambas redes, lo cual se logró mediante el uso del TCP/IP y así estas redes comenzaron a combinarse y a cooperar.

La NSF patrocinaba constantes investigaciones sobre redes, subsidiaba conexiones de alta velocidad, entre otras más, en cambio el Departamento de Defensa, había dejado de darle a ARPAnet el apoyo que necesitaba para estar a la par con NSFnet, lo cual terminó con la absorción de ARPAnet por la NSFnet.

Después de esta fusión, la NSFnet se fortaleció. Actualizó computadoras, hardware, software, se trabajó en el mejoramiento del protocolo TCP/IP y otra serie de modificaciones más que la llevaron a convertirse en un punto neurálgico de Internet. En este proceso participaron la NSF, IBM (compañía de computadores en Estados Unidos), MCI (una compañía telefónica de llamadas de larga distancia en Estados Unidos) y MIRET (organización que construyó y operó una red de computadores en las escuela de Michigan).

Hasta 1992, la NSFnet fue la columna vertebral de Internet es Estados Unidos, es decir, fue una red backbone. Las redes más pequeñas, como la de los ISP, se conectaban a las redes backbone para poder darle acceso a Internet a sus usuarios.

Para 1980, empiezan a operarse redes no patrocinadas por organismos gubernamentales de Estados Unidos. Así nace Bitnet (Because It"s Time Network) constituida por la IBM y desarrollada por las Universidades de Nueva York. Conectaba a centros docentes y de investigación. Bitnet no trabaja con el protocolo TCP/IP, sino con el NJE (Network Job Entry) desarrollado por la misma IBM, por lo tanto, no era incompatible con ARPAnet.

Al no trabajar con TCP/IP obviamente no pueden prestarse todos los servicios que se prestan en la Internet, Bitnet sólo se limita a correo electrónico y transferencia de archivos usando el NJE y no permite acceso remoto a otras computadoras. Por otro lado, las computadoras conectadas a Bitnet son supercomputadoras y no todas tienen presencia en Internet. Bitnet aún opera en Estados Unidos, y su único contacto con Internet se hace a través de correo electrónico.

Usenet también fue otra red paralela a ARPAnet y Bitnet, e igual de incompatible con ambas ya que usaba otro procotolo de comunicación, el NNTP (Protocolo para la transferencia de Network), sin embargo, al igual que BITnet se basaba en conceptos de libre acceso a la información y facilidad de uso.

Después de estas redes, surgieron otras como las de Compuserve, América On Line y Prodigy que atrajeron muchos socios. Para este punto, la intercomunicación de las diversas redes ya recibía el nombre de "Internet".

Debido al rápido crecimiento de Internet, en 1992, la red columna vertebral o backbone NSFnet no dio a basto, por lo tanto, las anteriores organizaciones NSF, IBM, MCI y MERIT formaron una organización sin ánimo de lucro llamada ANS (Advanced Networks and Services), y de allí la construcción de una nueva red backbone, la ANSnet, que terminó reemplazando a la antigua NSFnet.

Una implicación importante, es que la naciente Internet dejó de ser controlada por el gobierno estadounidense en su totalidad y pasó a manos de iniciativas privadas, lo que permitió la comercialización y la privatización de Internet.

El crecimiento de Internet ha sido exponencial, aunque solo un tercio de la población mundial se encuentra conectada, sin embargo, la red ha estado en varias ocasiones a punto de colapsar por el exceso de tráfico, esto ha obligado a los ingenieros, centros de investigación, y empresas en el negocio de la computación a mejorar y flexibilizar el protocolo TCP/IP, construir computadoras y supercomputadores con increíbles velocidades de procesamiento, y actualmente, la instalación de redes de fibra óptica donde los datos viajan a través de ellas a la velocidad de la luz.

Internet se ha convertido en una enorme amalgama donde se puede encontrar prácticamente todo lo que se quiera: centros comerciales virtuales, ciudades o comunidades virtuales y hasta parejas virtuales (ya se han dado muchos casos de parejas que se han conocido por Internet y se han casado). Sin embargo, Centros de Investigación y Universidades alrededor del mundo están trabajando en un nuevo proyecto llamado Internet2, que busca descongestionar la Internet, en el sentido de que a Internet2 sólo tengan acceso las universidades, científicos, laboratorios, centros de Investigación y demás compañías dedicadas a estos tipos de trabajo.

¿ Cómo funciona la Red de Redes ?.

Antes de entrar de lleno a hablar de cómo funciona la red de redes, Internet, se hace necesario presentar algunos conceptos que se deben manejar previamente:

Ruteadores: Los ruteadores son los ladrillos de Internet, en el sentido de que Internet no es una red convencional de ordenadores. Consiste en miles de redes de computadoras interconectadas por medio de computadoras con un propósito especial, que son los llamados ruteadores. Los ruteadores pueden dar acomodo a varios tipos de red, es decir redes que usen diferente tecnología e interconectar redes LAN/WAN, LAN/LAN y WAN/WAN.

Datagramas IP: Son paquetes de datos enviados a través de Internet. Cada datagrama IP contiene la dirección de la computadora que lo envía, la de la computadora de destino y los datos que se están enviando.

Commutación de Datos o Paquetes: Es la técnica fundamental que utilizan las redes de computadoras para asegurar el acceso justo a los recursos compartidos de la red, se conoce como Conmutación de Paquetes. Antes que los datos se transfieran a una red, se deben dividir en paquetes. Cada paquete se etiqueta, es decir, contienen un encabezado que especifica la computadora a la cual se debe entregar; el destino se especifica utilizando un número conocido como la dirección de la computadora. Además, en la etiqueta se marca la dirección de la computadora que origina ese paquete y los datos que el mismo contiene. La conmutación de paquetes permite efectuar muchas operaciones de comunicación al tiempo, sin que ninguna se vea entorpecida por otras.

Computación ClienteServidor: Internet ofrece una gran variedad de servicios que utilizan muchos tipos de interacción. A pesar de las diferencias aparentes entre los servicios disponibles, todo el software en Internet utiliza la misma estructura general, la cual se conoce como computación cliente-servidor.

En un ambiente cliente-servidor, cada programa se debe clasificar como un cliente o como un servidor. Un programa servidor ofrece un servicio. Por lo general, las computadoras que ofrecen servicios comienzan a correr en forma automática el software servidor, cuando ésta se enciende. El servidor continúa ejecutándose, listo para aceptar una solicitud en cualquier momento. Los usuarios por lo común, corren software cliente cuando acceden a un servicio. Un programa cliente contacta un servidor y le efectúa una solicitud, y a su vez muestra la respuesta que recibe de éste.

Como se ha venido mencionando, la Internet trabaja con los protocolos de comunicaciones TCP / IP, es decir, Protocolo de Control de Transferencia / Protocolo de Internet.

El Protocolo de Internet IP, especifica las reglas básicas que debe seguir una computadora para comunicarse en Internet. El IP define el formato de los paquetes de Internet, llamados datagramas IP. El IP define también un esquema de dirección que asigna a cada computadora un número único, utilizado en todas las comunicaciones. De manera más importante, el software IP hace que un grupo interconectado de redes y ruteadores opere como una sola y gran red.

Cada computadora en Internet debe tener software IP que le permite crear y enviar datagramas IP. Cada ruteador también cuenta con su software IP que "sabe" como encaminar datagramas hacia su destino final.

Cuando un datagrama llegar a un ruteador, el software IP escoge el camino que conducirá al destino final del datagrama.

Aunque el software IP proporciona comunicación básica en Internet, no resuelve todos los problemas que pueda ocurrir. Como cualquier sistema de conmutación de datos, Internet puede desbordarse si muchas computadoras envían datos al mismo tiempo. Cuando las computadoras envían más datagramas de los que Internet puede manejar, los ruteadores deben descartar algunos de los datagramas entrantes.

El software IP no detecta datagramas faltantes Para manejar tales errores de comunicación, una computadora debe contar también con el software TCP, el cual, elimina la duplicación de datos, asegura que éstos se vuelvan a ensamblar en el mismo orden en que fueron enviados y reenvía información cuando se pierde un datagrama.

El problema de la pérdida de datos es especialmente difícil, debido a que la pérdida puede ocurrir a la mitad de Internet, incluso cuando las computadoras adyacentes a los puntos de origen y destino no detecten ningún problema. El TCP utiliza confirmaciones y temporizadores para manejar el problema de pérdidas de información. El transmisor retransmite los datos, a menos que llegue una confirmación antes de que expire el temporizador. El esquema del TCP para la medición del tiempo trabaja a través de Internet, debido a que TCP cambia el lapso del temporizador, dependiendo de si el destino está cerca o lejos del origen.

Las computadoras personales, es decir, las que se usan en las casas u oficinas, cuentan con protocolos adicionales que se utilizan para poder establecer conexiones con el TCP / IP en un medio de comunicación serial (una línea telefónica), estos protocolos son el SLIP (Línea Serial IP) y PPP (Protocolo Punto a Punto). En pocas palabras, su función es permitir que los computadores personales puedan conectarse a Internet a través de una conexión telefónica. Cabe resaltar que sólo se usa uno en cada computadora, o el SLIP o el PPP. Normalmente se utiliza el PPP.

Por otra parte, para cada servicio que ofrece Internet, existen otros tipos de protocolos que trabajan a la mano del TCP/IP, por ejemplo, si se quiere leer y/o enviar un correo electrónico desde un programa lector de correo, como el Outlook o Eudora, se utilizan los protocolos POP y SMTP. POP (Protocolo Post Office), permite descargar los mensajes desde el servidor de correo al computador y el SMTP (Protocolo Simple de Transferencia de Correspondencia), contacta el servidor de correo para enviar un mensaje de correo electrónico, desde el ordenador personal, a cualquier otra computadora ubicada en Internet.

Cuando se navega en la WWW (gran telaraña mundial), utilizando el Netscape Communicator, Internet Explorer, Opera, Mosaic, Neo Planet, entre otros browsers o visualizadores, se utiliza el protocolo HTTP (Protcolo de Transferencia de Hipertexto).

Si se desea copiar archivos o files de otra computadora localizada en Internet, se utiliza el FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos o File Transfer Protocol), a través de programas como el WS-FTP, CuteFTP, Get Right, Go!Zilla, entre otros. Cabe notar que para poder hacer uso del FTP se debe contar con un login (usuario) y un password (contraseña), en algunos casos, cuando se usa la modalidad FTP Anónimo, el login normalmente es "anonymous" y el password es el correo electrónico o e-mail que la persona usa generalmente.

Si se desea iniciar una sesión en una computadora remota, se puede hacer, a través de la propia utilizando el TELNET (Servicio de Acceso Remoto de Internet), haciendo uso de los programas como Telnet, que viene instalado con Windows, Qvtnet, Host Explorer, entre otros. El único requisito para hacer enlaces a través de TELNET es que ambas computadoras, la propia y la remota, corran este protocolo. Como dato adicional, para poder acceder por medio de TELNET a una computadora remota, siempre se debe contar con un login (identificación de usuario) y un password (contraseña), asignados previamente.

Existe una modalidad especial de TELNET, llamada TN 3270, este es usado por las supercomputadoras IBM y para conectarse a ellas se necesitan programas que emulen este tipo de terminal. En la red se pueden encontrar muchos programas gratuitos que permiten hacerlo.

2.2 Llegada de Internet a Colombia En Colombia, Internet es relativamente nueva, ya que las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y la primera interconexión de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.

En 1990, a través de la red BITNET de IBM, con los esfuerzos de las universidades privadas y estatales del país, y el apoyo del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior, ICFES y la Compañía Colombiana de Telecomunicaciones, TELECOM, se logró en 1991, conectar un canal análogo entre la Universidad de Columbia, en New York y la Universidad de los Andes, en Bogotá. Dicha red se llamó RUNCOL (Red de Universidades Colombianas) y contaba con la participación de más de 30 universidades del país que se habían comprometido a pagar el sostenimiento de dicha red. Sólo cinco de estas universidades pudieron conectarse como nodos de RUNCOL y esto a pesar de muchas dificultades técnicas, las demás, se conectaban mediante llamadas nacionales a larga distancia a la Universidad de los Andes, con un horario predefinido donde la comunicación se establecía mediante módems. RUNCOL sólo brindaba el uso del correo electrónico o e-mail a través del protocolo de comunicación NJE, manejado por la red BITNET de IBM.

Sin embargo, debido a los altos costos que esto significaba, sobre todo, para las universidades estatales y para las que no estaban localizadas en Bogotá, en 1994 comenzó a declinar el proyecto.

Pero RUNCOL no se desvaneció del todo, ya que de ésta surgió la RED CALDAS "El Programa Red Caldas es una iniciativa del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, "Francisco José de Caldas", COLCIENCIAS. Corresponde a una de las estrategias de ejecución de las políticas de internacionalización de la ciencia definidas por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la construcción de una Comunidad Virtual del Conocimiento, liderada por científicos e investigadores colombianos dentro y fuera de los límites geográficos de la República de Colombia" http://www.redcaldas.org.co Por otro lado, para 1991, TELECOM estaba desarrollando otro proyecto, ITECCOL, que se ejecutó aprovechando la existencia de COLDAPAQ (Red Colombiana de Transmisión de Datos). ITECCOL se caracterizó porque ya utilizaba algunas aplicaciones de lo que más tarde se conocería como Internet.

En 1992, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, la Eafit y Colciencias crearon una pequeña internet utilizando a COLDAPAQ, lastimosamente otras entidades que quisieron unirse al proyecto no pudieron tener acceso a esta red. "Esta, se caracterizó por poseer los mismos estándares técnicos que maneja Internet actualmente.

El 1 de Junio de 1994 se marca un hito para la historia de Internet en Colombia, con un esfuerzo de Universidades, el Estado y el sector privado equivalente a 1.800 millones de pesos, y se creó INTERRED – CETCOL (Red Nacional de Ciencia, Educación y Tecnología) que actualmente tiene 16 nodos en diferentes ciudades del país y permite la conexión a Internet de universidades, centros de investigación, académicos, usuarios corporativos y particulares La red CETCOL es una red de cubrimiento nacional que se integra a Internet a través de un enlace internacional entre el centro nacional de gestión y operaciones, ubicado en Santafé de Bogotá D.C y la NSFnet, la red de la National Science Foundation de los Estados Unidos. Actualmente la NSFnet no existe, ya que fue reemplazada por la nueva red backbone ANSnet.

Dos meses después de fundada CETCOL, TELECOM lanzó su servicio SAITEL que permitía, por $20.000 mensuales, la conexión de usuarios a la red de redes, pero sólo para mensajes y códigos de texto.

En enero de 1995, Compuserve empezó a prestar sus servicios como ISP (Internet Service Provider), proveedor de servicios de Internet. Más tarde, entraron a operar en el país otros ISP como IBM , Openway, Colomsat, SAITEL de TELECOM, IMPSAT y muchos más, echando a rodar la bola de nieve de los ISP que hoy funcionan en el país.

Una avance importante para la Internet en Colombia y a nivel Latinoamericano fue la creación del NAP Andino (Network Access Point). En 1997, se llevó a cabo en Cartagena el XII Congreso Nacional y Andino de Telecomunicaciones que contó con la presencia de países como Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.

Allí se llegó al acuerdo de que el NAP Andino sería construido en la base militar El Pelú, en el municipio de Puerto Colombia, a 15 minutos de Barranquilla, departamento del Atlántico, en Colombia y que sería administrado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM y Digital Equipment Corporation de Colombia, con una inversión de 30 millones de dólares y que según el cronograma planeado, entraría en funcionamiento el 15 de enero de 1998, pero desafortunadamente no fue así, el NAP Andino inició actividades en Octubre de 1999. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, el NAP Andino no cumplió las expectativas trazadas.

Qué es el NAP Andino?. Es un centro de información y telecomunicaciones diseñado para distribuir contenidos a grandes velocidades y bajo las condiciones de seguridad más exigentes. Físicamente el NAP Andino es un edificio de alta seguridad en el que se encuentran ubicados los servidores y sistemas de comunicaciones encargados de ofrecer acceso e información mundial a los usuarios de la red de redes.

El objetivo de esta red Andina, además de convertir a Barranquilla y a Colombia en uno de los puntos más importantes de la red mundial de computadores, es controlar el tráfico de Internet para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, es decir, los países Andinos y luego para el resto de Latinoamérica y así evitar que las redes de los ISP se conecten con la red columna vertebral en los Estados Unidos para poder conectar a sus usuarios a Internet, es como decir, acortar camino en la conexión, ya no se conectarán a servidores norteamericanos, sino a el NAP Andino y de allí al mundo.

El Centro de Operaciones del NAP Andino es Barranquilla, y tendrá subsedes o sub NAP"s posteriores en Bogotá, Cali y Medellín.

2.3 Llegada de Internet a la Costa Atlántica y Barranquilla La llegada de Internet a la Costa Atlántica y por ende a Barranquilla, es la misma, ya que esta ciudad, por sus ventajas geográficas y por los cables submarinos de fibra óptica que pasan bajo las aguas del Mar Caribe, permitieron que en ella se instalara el primer nodo de conexión a Internet.

Este primer nodo fue la empresa Rednet, propiedad de inversionistas de la costa, (hoy llamada Playnet http://www.playnet.web.co) en octubre de 1995 Rednet fue el primer ISP de la ciudad, permitía la conexión de sus usuarios a la red mundial de redes en un ambiente multimedia y haciendo uso de todos los servicios que la Internet puede ofrecer, a partir de sólo una llamada local, abaratando enormemente los costos, ya que el usuario en ese momento sólo pagaría una suma por la conexión y la factura telefónica.

Para enero de 1996, el nodo Barranquilla de la Red CETCOL – INTERRED http://b-quilla.cetcol.net.co comenzó a prestar sus servicios como ISP en el mismo sistema que inició RedNet.

Después de estas dos primeras empresas, a partir de 1996 y hasta el día de hoy, surgieron o llegaron muchos otros ISP a la ciudad, prestando similares servicios, en tal caso tenemos:

EDT INTERNET, antes llamado EXPRESSNET http://www.edt.net.co de la Empresas Distrital de Teléfonos EDT.

METRORED http://www.metrotel.net.co de la Empresa Metropolitana de Telecomunicaciones Metrotel.

CYBERCLUB http://www.cyberclub.net.co de Cyberclub S.A TELECOM BARRANQUILLA http://internet.telecom.com.co de TELECOM LATINONET, ahora UOL PREMIUM del portal UOL Colombia http://www.uolpremium.net.co MULTINET BARRANQUILLA http://www.multi.net.co de la empresa Multinet, subsidiaria de Emtelco.

INTERNET CELCARIBE http://www.celcaribe.net.co de la empresa de telefonía celular Celcaribe.

TROPICAL NET http://www.tropical.net.co de la empresa Tropical Net S.A Para el año 2000 abrieron sede en Barranquilla dos empresas ISP cuya característica es que su servicio de internet no presenta ningún costo para sus usuarios, cancelando estos exclusivamente la factura telefónica y con las ventajas de los ISP anteriores. Tales empresas son:

TUTOPIA BARRANQUILLA http://www.tutopia.com/portal_SKBQ.htm de la empresa norteamericana Tutopia.com Inc. y GRATIS1 COLOMBIA http://www.gratis1.com.co de la empresa Starmedia Inc, la cual clausuró su servicio poco antes de terminar el año 2000.

Adicionalmente, Barranquilla se vio muy beneficiada con la construcción de la NAP Andina, que se explicó en el punto anterior, lo que motivó la llegada de empresas como eHOLA.com http://www.ehola.com que además de ser un portal de Internet para Latinoamérica, prestó servicios de ISP y de Soluciones de Internet para clientes Corporativos o Empresas. Para el 2001, el portal eHOLA.com deshabilitó sus servicios como portal e ISP, para tomar otra razón social Sola Works y dedicarse a la elaboración de soluciones de internet para clientes corporativos, esta empresa cerró sus puertas en marzo del 2001.

Esta nueva modalidad de atención a empresas, es decir, Soluciones de Internet para Clientes Corporativos, no sólo fue prestada por Sola Works, sino también por las otras empresas ISP anteriormente mencionadas y otras, que se dedican a esta labor exclusivamente.

3. Cuando los Diarios Llegaron a la Red 3.1 Globalización de la Información de Hipermasividad de la Red Globalización en un término ampliamente utilizado del cual sin embargo, no se ha construido un concepto unánime. El fenómeno de la globalización cuenta con adversarios encendidos que le imputan mayor empobrecimiento a los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos y la devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más fervorosos consideran este fenómeno como un elevador de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad universales.

Pero, Qué es Globalización?. Globalización es una palabra que se aplica a una serie de fenómenos económicos que han convertido al mundo entero en un enorme mercado. Este fenómeno económico ha ido estrechamente relacionado con el nacimiento y boom de Internet e influye en todas las esferas de la vida de un país sin importar ya su localización geográfica ni su cultura autóctona.

Silvio Baró Herrera, Investigador del Centro de Estudios Europeos, nos da su concepto sobre Qué es Globalización:

"Por globalización debemos entender la actual etapa de la economía mundial que se caracteriza por las estrechas interrelaciones que se han establecido entre los países, hecho que tiene su base en el desarrollo alcanzado por los transportes, las comunicaciones y el procesamiento y transmisión automatizados de información. Sin embargo, este proceso no es un fenómeno exclusivamente tecnoeconómico, sino esencialmente tecnoeconómico, pues sus tendencias acompañantes se presentan en todos los campos de la actividad humana de nuestros días.

No existe hoy día un fenómeno, proceso o toma de decisión en una nación del mundo que no tenga, en mayor o menor medida, algún tipo de influencia en el resto de las naciones, independientemente de su tamaño o distancia geográfica respecto de aquel." Chakravarthi Raghavan, Editor Jefe de "South-North Development Monitors SUNS" y representante de la Red del Tercer Mundo en Ginebra, proporciona un concepto más agresivo sobre globalización :

"Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de "transnacionalización", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso".

Por último, Jorge Alcalde, redactor de la revista Muy Interesante, proporciona un concepto de globalización, directamente relacionado con Internet:

"La culpa de todo lo tuvo la economía. La progresiva acumulación de mercados, bienes y servicios en torno a grandes empresas multinacionales, estimulada por la llegada de una nueva tecnología en red, Internet, capaz de saltar por encima de cualquier frontera, terminó por convertir el patio de operaciones de la economía en un territorio global".

Como se anotaba anteriormente, la globalización toca todas las esferas de la vida de un país, no sólo la económica y la tecnología, sino también la justicia, la cultura y sociedad, la educación, entre otras, donde ha tenido impactos positivos y negativos que equilibran la balanza.

Se puede decir que el computador es el representante físico del proceso de globalización. De la conexión de computadores entre sí, se deriva Internet, la cual está estrechamente relacionada con los medios de comunicación (especialmente la prensa) y como obvia derivación, Internet se convierte en un nuevo medio de comunicación, no masivo, sino hipermasivo.

Por qué Internet es un medio de comunicación hipermasivo?. Porque a Internet están conectados más de 30 millones de usuarios a nivel mundial, aunque esto sea sólo un tercio de la población total, pero diariamente esta cifra aumenta a nivel exponencial. Es hipermasivo porque no tiene un límite geográfico como si lo tienen los otros medios de comunicación y, porque en él mismo convergen los medios de comunicación tradicionales.

Otra razón importante del porqué Internet es hipermasivo, es porque la red de redes no tiene dueños únicos, es decir, no existen monopolios, lo que la hace que sea totalmente descentralizada. Todos sus usuarios pueden emitir y recibir mensajes con total libertad y sin ningún tipo de censura, es decir, que no hay control de la información que circula. Sin embargo, no han faltado aquellos quienes consideran que hay que ponerle restricciones a la libertad en Internet, sin embargo, esto es aún muy lejano y muy difícil.

Vale la pena mencionar apartes de la Columna Tecnológica "Internet como un medio" del periodista Juan Carlos Camus, en el periódico digital chileno La Tercera:(2) "Hasta ahora habíamos estado acostumbrados al hecho de que prácticamente la única forma de socializar una información, pasaba por que ésta fuera publicada en un medio de comunicación masivo. Es decir, prensa escrita, radio o televisión.

No obstante, en cada caso, había que lograr que todos los interesados hubieran accedido a la información, ya fuera porque habían comprado el diario el mismo día, o hubiesen estado frente a los aparatos respectivos cuando se hizo la emisión de radio o televisión.

Pero todo esto cambia con Internet.

Ello se debe a dos hechos fundamentales: la red posibilita el acceso de muchas personas a publicar información e intercambiar datos sobre diferentes temas y además, ya no es necesario que todos estén sintonizados a la misma hora para ver o escuchar algo. A diferencia de los medios tradicionales, en Internet los datos están esperando que llegue el lector a buscarlos".

Por otro lado, las empresas de los medios de comunicación se han visto enormemente beneficiadas por el fenómeno de la globalización e Internet debido fundamentalmente a razones económicas, ya que las que son enormes empresas se han fusionado unas con otras para crear grandes emporios y expandirse a todos los puntos del planeta, tanto física (abriendo oficinas en cada país), como virtual (construyendo y manteniendo su web site). Por otro lado, el número de usuarios de estas grandes empresas mediáticas, ha aumentado considerablemente.

Por otro lado, también ha beneficiado a las empresas de comunicaciones más pequeñas, porque les ha permitido hacerse notar en el mundo a pesar de que no son emporios y funcionen muchas de ellas sólo a nivel local o nacional. La red les ha brindado la oportunidad de hacer presencia global, a bajos costos y aumentar su número de usuarios. Ninguna empresa de medios ni medios de comunicación escapan a este impacto positivo de la globalización.

Todo esto afecta directamente al periódico electrónico. Los autores de "El Periodismo Electrónico: Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio", nos hacen notar claramente como sucede esto: (3) "Desde que el ordenador (computador) se ha introducido en los diversos ámbitos, el económico y laboral, el académico, las tareas productivas y las relaciones sociales han dado un cambio importante. En el campo de las comunicaciones, éstas se han hecho ya instantáneas y planetarias a través de la conexión de ordenadores dispuestos en cualquier parte del planeta, abriéndole a la prensa nuevos horizontes. Tras la informatización de la producción del periódico sobre papel, la prensa ha comenzado ahora a difundirse a través de esas redes telemáticas, fundamentalmente de Internet, pensando crear un nuevo modelo de periódico electrónico con personalidad propia. Es decir, incluyendo contenidos específicos para ese medio y aplicando una manera periodística de trabajar la información diferente".

A lo largo de este texto, analizaremos los aspectos planteados por los autores, directamente relacionados con la prensa digital.

_ _

(2), (3) "El periodismo Electrónico: Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio". Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso

Ed. Ariel Comunicación

España, 1996

3.2 El Periódico On Line Surge en el Mundo 3.2.1 Antecedentes La prensa a nivel mundial siempre se ha resistido a los cambios que impliquen el adicionamiento de nuevas tecnologías, tal como lo afirma John Katz, ex productor ejecutivo de CBS news "A la industria del periódico nunca le han gustado los cambios. Por el contrario, los han mirado con recelo. En el fondo, los periódicos han sido renuentes a cambiar debido a la arraigada creencia de que son medios superiores, serios y valiosos, mientras que consideran a los medios electrónicos como triviales y corrientes". (4) Steve Yelvington, director y gerente del Star Tribune On line, de Minneápolis, Minnesota, coincide con Katz, en cuanto a cómo funciona un periódico "la gente de los periódicos es muy conservadora en ciertas cosas y les cuesta tiempo aceptar los cambios".(5) Se puede encontrar ejemplos de lo que afirman Katz y Yelvington, en casos tales como el ocurrido en 1962, cuando 8 millones de habitantes de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, se quedaron sin diarios durante más de 100 días debido a la huelga de trabajadores de la Unión Tipográfica Internacional que se oponían a la introducción de tecnologías electrónicas por acarrear la pérdida de muchos puestos de trabajo. (6) Otro suceso semejante ocurrió en 1978, en el diario británico The Times, cuando por un año la Asociación Gráfica Nacional llevó a cabo un paro para oponerse a que los redactores pudieran componer sus textos en videoterminales. (7) Sin embargo, antes del nacimiento de la prensa digital tal como la conocemos hoy en día, tanto en Europa como en Estados Unidos, se llevaron a cabo varias experiencia previas, que se caracterizaron por no tener tanta resistencia y por obtener resultados diversos. Estas fueron:

1. Videotex o teletexto y Viewdata Estos sistemas fueron las primeras experiencias europeas, precursoras del periódico electrónico actual.

Los tres consistían en sistemas que se transmitían por ondas y se recibían por la pantalla de un televisor convencional. Sólo el Teletexto, que es un videotex por televisión, es aún usado en España, principalmente por las cadenas de televisión como Televisión Española, Antena 3, entre otras.

El Viewdata aún esta en funcionamiento, pero sólo en Gran Bretaña. Se trata de un videotex interactivo, transmitido por vía telefónica y que se recibe bien en la pantalla de un ordenador o en la de un televisor convencional al que se le ha instalado un decodificador especial.

El pionero de estos servicios fue el British Post Office, Servicio Postal Británico, que llegó a tener 35.000 suscriptores en 1993 y manejaba un volumen de información de 250.000 páginas.

La diferencia principal entre ambos sistemas, es que el Viewdata permite mucha más interactividad que el Videotex. El Videotex tuvo relativo éxito en España, donde fue llamado, Ibertex. Para 1991, existían más de un millón de receptores de televisión preparados para el telexto. Contaba con 280 centros servidores que ofrecían 700 servicios telemáticos y 300.000 terminales en funcionamiento. (8) _ _

(4), (5), (6), (7) "El periodismo Electrónico: Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio". Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso

Ed. Ariel Comunicación

España, 1996

El servicio de videotex fue más exitoso en Francia, donde fue llamado Minitel – Télétel. Su acogida se debió a la iniciativa y fuerte campaña del gobierno galo para su aplicación, lo cual creo una demanda del mismo. Para 1991 había más de un millón de Minitel funcionando. Esto fue aprovechado a partir de mediados de la década de los 80, por lo periódicos como el Derniéres Nouvelles d"Alsace y Libération que empezaron a ofrecer servicios a través de este medio como complemento de sus ediciones impresas.

En Estados Unidos, en los años 80, surgieron varias iniciativas de servicios de videotex, llamado aquí Viewtron, que eran prestados por las redes pagas como Prodigy (propiedad de IBM y almacenes Sears) y Compuserve, y que posteriormente ambas, se conectaron a Internet.

En este punto, vale la pena resaltar las palabras de Alberto Díaz Mancisidor en 1984 cuando afirmaba "Es un profundo error considerar al viewdata como una simple versión electrónica del periódico. Es igualmente falso pretender circunscribir el contenido del nuevo medio de comunicación a la información tradicional que suministra la prensa. El videotex tiene que ser contemplado como un nuevo producto y no como un nuevo medio para un producto ya existente. La prensa y el videotex tenderán a ser dos medios complementarios más que sustitutivos". (9) Estas palabras, después de más de una década, siguen teniendo la misma valía ya no sólo para el videotex, sino para los modernos periódicos digitales que vemos hoy en día en Internet.

2. Audiotex Este sistema, que consistía en utilizar las comunicaciones telefónicas para transmitir informaciones y servicios complementarios a los que se ofrecían en el papel, fue ampliamente usado en Estados Unidos, pero de escasa aplicación en Europa.

El audiotex fue definido por Rohe como "un sistema de información basado en el ordenador, en el que los diarios publican listas de varios servicios telefónicos que permiten a sus lectores llamar, para conocer los últimos movimientos de precios, películas y restaurantes, y obtener la última información sobre programas de televisión o resultados deportivos". (10) En vista del éxito de esta iniciativa, las compañías telefónicas plagiaron el invento lo que llevó a disputas entre éstas y los diarios que ofrecían el servicio. Tal disputa llegó al tribunal de justicia norteamericano y éste falló a favor de las compañías de teléfonos. La sentencia, dada el 28 de mayo de 1991 decía: "Este tipo de empresas (compañías telefónicas) pueden ofrecer servicios como anuncios de páginas amarillas, noticias y finanzas, telecompra, información de espectáculos, etc, sin que corresponda exclusivamente a las empresas informativas el monopolio de estas cuestiones". (11) El audiotex se aplicó de manera diferente. Mientras que en Estados Unidos, la mayoría de los servicios ofrecidos a través de este medio eran gratis para el usuario, en Europa, se debía pagar por los minutos que se consumían. Básicamente, los periódicos Europeos usaron el audiotex para informativos, sobre todo, en noticias financieras y deportivas.

Este servicio de audiotex, en términos económicos, fue más rentable para las empresas periodísticas que el sistema del videotex – viewdata. Sin embargo, a partir de 1995 este sistema cayó en desuso cuando el Dow Jones canceló para siempre su servicio de audiotex que había permanecido por más de 10 años, para enfilar todas sus baterías hacia Internet.

_ _

(8), (9), (10), (11) "El periodismo Electrónico: Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio". Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso

Ed. Ariel Comunicación

España, 1996

3. Periódicos por fax El periódico por fax fue una tercera variante para transmitir un diario por vía electrónica. Su éxito fue relativo.

Consiste en una versión resumida y en algunos casos, personalizada, de acuerdo con las exigencias del usuario de un periódico impreso. Se usó ampliamente debido a las limitaciones geográficas que se imponen a la distribución de un periódico por vía normal y porque los faxes para los 80, eran aparatos de uso corriente en todo del mundo, tanto para uso casero como empresarial.

El periódico por fax fue definido por Antón Jolkovski como "no es un medio impreso ni un medio electrónico, sino un híbrido entre ambos". Su transmisión es electrónica, pero el resultado final no deja de ser un papel escrito, impreso".

(12) Como se apuntaba anteriormente, el objetivo principal de la aplicación del servicio del periódico por fax, por parte de las empresas de prensa, era llegar a aquellos lugares donde era difícil entregar el periódico impreso normal o llegar a aquellos usuarios, que por diversas situaciones no podían comprar el periódico tradicional. El periódico por fax fue concebido como un complemento del periódico normal.

Fueron varias las empresas de prensa que usaron este servicio, por ejemplo, en Europa, la IFRA llevó cabo una campaña para el uso de este servicio con muchos diarios pertenecientes a ésta. También el diario finlandés Turun Sanomat. E n Canadá, el diario Globe and Mail con su periódico vía fax FAXsummary.

El periódico por vía fax cayó en desuso cuando a los computadores se les incorporó la tecnología del fax-módem, que trajo posteriormente la llegada del periódico on line, tal y como se conoce hoy.

(12) "Periodismo Electrónico e Infografía: Capítulo 3: la Prensa en Internet". Gabriel Arrabal, Enero del 2000 http://www.geocities.com/CollegePark/Quad/1255/index2.htm

3.3 Primeros Diarios On Line en el Mundo La llegada de los diarios impresos a Internet ha sido paulatino, algunos diarios lo han pensando cautelosamente y otros aún no la han hecho, sin embargo, otros no lo han pensado tanto y ya manejan un diario digital. John Virtue, director de el diario El Mundo, de Puerto Rico, afirma que "la cantidad de periódicos que, como la Nación de Costa Rica, han abierto páginas en Internet, es un signo positivo de que los dueños de medios de prensa y los editores están conscientes de que la industria debe adaptarse a los cambios revolucionarios. Aun así, algunos expertos se cuestionan si la cultura del periódico es lo suficientemente adaptable como para adecuarse a los retos del siglo XXI". (13) El periodismo oficial en Internet nace en Estados Unidos al comienzo de la década de los 90, después de las experiencias presentadas en los ítems anteriores. Sus inicios se hayan en las redes de pago Prodigy, America On line, Microsoft Network. En Europa, en redes como Infovía, Servicom, World, entre otras.

(13) "El futuro del periodismo" por John Virtue Revista "pulso del periodismo", 1997 http://www.fiu.edu/~imc/futuro27.htm

Una de las primeras experiencias de diarios on line fue llevada a cabo por Prodigy, constituida en 1989 y patrocinada por IBM y Sears, puso en marcha una red de ordenadores domésticos para noticias, información y servicios transaccionales. Dow Jones le apostó a esta red e incluyó publicaciones como el The Wall Street Journal y Barron"s en su versión digital. Para 1995, ya ambos periódicos de tipo financiero estaban disponibles en Internet en http://www.wsj.com y http://www.barrons.com América On line no se quedó atrás, y en 1992 salió The Chicago Tribune para todos los usuarios de esta red (hoy está en Internet en la url http://www.chicagotribune.com y como característica especial, este periódico posee on line sus ediciones desde 1985). En 1993, aparece el San José Mercury Center, la versión electrónica del San José Mercury News de la empresa Knight – Rider, también para los abonados de América On line. Este diario era manejado en un entorno de sólo texto y ofrecía el servicio de correo electrónico para enviar mensajes a los redactores.

Pero entre diciembre de 1994 y enero de 1995, el San José Mercury Center decide apostarle a la Internet y saca su primera edición on line, lo que le valió el título de ser el primer diario en todo el mundo que llegaba a este medio. Hoy recibe más de medio millón de visitas diarias, actualiza durante el día sus informaciones, maneja una archivo de ediciones anteriores desde 1985 y ofrece diferentes tipos de servicios. Está disponible en la web en http://www0.mercurycenter.com/ Time fue una revista pionera. En 1993 empezó su edición digital llamada Time On line con la red paga América On Line, pero luego también dio el paso a Internet y ahora está disponible en la url http://www.time.com A partir de 1995, fueron muchos los periódicos norteamericanos que decidieron seguir los pasos del San José Mercury Center y construir su web site en la red, entre los más renombrados estaban el USA Today http://www.usatoday.com y el Washington Post http://www.washingtonpost.com. Actualmente, según Editor & Publisher http://www.mediainfo.com hay mas de 200 periódicos estadounidenses en la web.

En Europa, El Irish Time, de Irlanda http://www.irishtime.com, fue el primero en ubicarse en Internet para 1994. En España también salieron algunos diarios a la red en 1995, tales como el Periódico de Cataluña http://www.elperiodico.es/ , AVUI http://www.avui.es/ , La Vanguardia http://www2.vanguardia.es/ .

Actualmente ya es posible consultar muchos diarios ubicados en distintos puntos de Europa, Asia y África (aunque este último continente es un caso muy especial, ya que la mayoría de los servidores de los periódicos africanos se encuentran en Estados Unidos).

Para septiembre del 2000, según AJR Newslink http://www.newslink.org, hay en el mundo 4.459 diarios on line.

3.4 Periódicos On line en Latinoamérica En Latinoamérica, los primeros diarios on line se ubicaron en los países donde Internet había hecho mayor penetración, estos fueron, Argentina, México y Brasil, de allí se extendió el resto del continente.

En la ponencia titulada "Los Periódicos on line, sus características, sus periodistas y sus lectores" de la Dra. Liz Navarro Zamora presentada en el II Congreso Americano de Periodismo en Internet, realizado en México en el 2000, se analiza la posición de Latinoamérica frente al resto del mundo. (14),(15) En septiembre del año 2000, había on line en todo el mundo aproximadamente 11.463 webs de diferentes medios de comunicación, donde 4.459 eran periódicos digitales, superando así a las web de las estaciones televisivas: 1.305, estaciones de radio: 1.897 y de revistas: 3.982.

De esas 11.463 webs de medios de comunicación on line, sólo 398 correspondían a Latinoamérica.

La tabla lo expresa del siguiente modo:

Distribución de Medios de Comunicación por Zonas Geográficas

Estados Unidos

7.715

WEBS

Europa

1.777

Asia

612

Canadá

552

Latinoamérica

398

Oceanía

265

África

157

Medio Oriente

114

Caribe

51

Después del análisis de la cantidad de sitios de web de los diferentes medios de comunicación en general, se hizo hincapié en el número de las web sites correspondientes a periódicos digitales en el mundo.

(14) "Los Periódicos on line: Sus características, sus periodistas y sus lectores". Dra. Liz

Navarro Zamora. Ponencia presentada durante el II Congreso Americano de Periodismo

en Internet, Publicada en la revista "Razón y Palabra" México, Noviembre 2000 – Enero 2001.http://www.razonypalabra.org.mx/2eapi/lnavarro.html

(15) Revista El Termómetro No. 9 edición de Junio 10 del 2000 http://www.laempresa.net/termometro

Para Septiembre del 2000, había on line en la red mundial de computadores 4.459 diarios digitales, distribuidos de la siguiente forma:

Estados Unidos

2.907

periódicos on line

Europa

634

Latinoamérica

269

Canadá

254

Asia

214

África

59

Medio Oriente

47

Oceanía

47

Caribe

28

Lo anterior muestra la abismal diferencia que existe entre la cantidad de diarios on line de Estados Unidos y los de Latinoamérica. También se puede apreciar que de todas las web"s on line en Latinoamérica pertenecientes a Medios de Comunicación, más del 90% son periódicos on line.

Por otro lado, en el Informe Anual de la Comunicación, versión 2000, que edita el Grupo Zeta de España señala que de 404 diarios digitales en español (España, Latinoamérica y diarios en países de habla no hispana), que tienen una edición digital activa, México está a la cabeza con aproximadamente 100 diarios en la red, seguido por España con 81 diarios y Argentina con 61.

La siguiente tabla muestra la cantidad de diarios on line activos en varios países de habla hispana:

México

100 diarios

España

81

Argentina

61

Venezuela

23

Perú

20

Colombia

19

Chile

12

Ecuador

10

Uruguay

10

Bolivia

7

Demás países

43

Cabe notar que en países cuya lengua oficial no es el español, por ejemplo, Estados Unidos, se editan 12 diarios, de la misma forma, en Canadá 1 y en Israel 1.

De los 404 diarios, 358 son de información general y 45 especializados. Sólo 81 son de ámbito nacional y el resto de ámbito local, regional, de provincia o local.

Este informe también destaca que con respecto a 1999, para el año 2000 hubo un crecimiento del 14% de diarios de habla hispana en la red, sin embargo, hace notar que aún hay muchos periódicos que no tienen presencia en la web.

Por obvias razones del idioma, Brasil no fue tenido en cuenta en este estudio, sin embargo, según estimaciones, la cantidad de diarios on line brasileros puede ser igual o mayor que el de México.

Profundizando un poco más, ya no en aspectos estadísticos, se aprecia que los periódicos latinoamericanos en Internet aparecieron como una copia exacta de su versión impresa. Sin embargo, muchos han evolucionado hasta llegar a ediciones muy completas y sofisticadas como la del Clarín, de Argentina, http://www.clarin.com.ar o la de El Tiempo, en Colombia, http://www.eltiempo.com.co .

La llegada de la prensa latina a Internet ha generado reacciones por parte de sus editores o de quienes los manejan. Cuáles fueron los motivos que impulsaron la llegada de los periódicos latinos a la red de redes?. Esta pregunta ha generado diferentes puntos de vista :

"Abrir una ventana al mundo, una posibilidad de llegar al exterior y una forma de fortalecer nuestra imagen de diario moderno" dice Germán Sopeña, secretario de redacción de La Nación, de Argentina. (16) "Es una buena oportunidad para explorar las nuevas tecnologías" dice Enrique Payares, del diario Hoy, de Ecuador. (17) "Es estratégico estar en la red mundial . Existe todavía un gran potencial en el diario impreso pero hay muchísimo potencial en Internet, y, si nuestra misión es llevar información, el papel no es el único medio para cumplir con ella." Dice Juan Antonio Gallont, responsable de las ediciones on line de Reforma y El Norte, ambos de México. (18) "El periódico no quiso quedar fuera del gran cambio que se está viviendo en el campo de las comunicaciones" dijo Marcelo Pasetti, jefe de redacción de La Capital, de Mar de Plata, Argentina. (19) Recogiendo todas estas opiniones, tal como las expresa Jaime Morfin en su estudio, "La Prensa Latinoamericana en Internet: Una instantánea de los primeros años", predominan tres ideas: (20) 1. Experimentación 2. Innovación Tecnológica 3. Acercamiento a nuevas audiencias

(16), (17), (18), (19) "La prensa Latinoamericana en Internet", Juan Luis Font. Revista Pulso del Periodismo,1996 >http://www.fiu.edu/~imc/internet.htm

(20) "La prensa latinoamericana en Internet: una instantánea de los primeros años" Jaime Morfin, Universidad de Texas, Junio 1997. http://www.lanic.utexas.edu/ilas/tpla/9701.html

Esto nos dice que los editores o encargados de los periódicos on line latinoamericanos son concientes de la versatilidad que el nuevo medio les brinda, ya que ellos saben que Internet les ofrece una serie de herramientas para captar el interés de los lectores, que la versión en papel no puede hacer y no sólo esto, sino el adaptar los contenidos según los intereses de cada lector.

"En la web, la forma de presentar la información es tan importante como el contenido mismo. Interactividad, información y participación se combinan en un solo espacio que miles de lectores comparten simultáneamente y adaptan a su gusto, sin importar su localización geográfica". Jaime Morfin. (21) Por otro lado, los editores latinoamericanos consideran también que el periódico on line es una empresa un tanto arriesgada debido a que no hay un modelo definitivo de periodismo en Internet, todo se basa en la experimentación y búsqueda de un modelo viable, esperando cumplir objetivos a largo plazo. Fuera de esto, están también los problemas que acarrea su financiación, sin embargo, esto no los desanima.

"Contrario a la versión en papel, la versatilidad del formato electrónico permite la innovación no sólo en contenidos y estilo de informar, sino también en la presentación misma del producto. Los modelos conque la empresa latinoamericana ha experimentado son variados y cambiantes". Jaime Morfin.

(22) Entre los diarios más importantes a nivel latinoamericano que ya están en Internet, se encuentran:

Diario Reforma Mexicano http://www.reforma.com/ Diario de Monterrey Mexicano http://www.diariodemonterrey.com El Norte Mexicano http://www.elnorte.com/ El Mercurio Chileno http://www.elmercurio.cl El Comercio Ecuatoriano http://www.elcomercio.com Clarín Argentino http://www.clarin.com.ar La Nación Costarricense http://www.nacion.co.ar El Sur Chileno http://www.elsur.cl La prensa Salvadoreño http://www.laprensa.com.sv El Universal Mexicano http://www.el-universal.com.mx El Nuevo Día Puertorriqueño http://endi.zonai.com La República Peruano http://www.larepublica.com.pe El Pueblo Uruguayo http://www.diarioelpueblo.com.uy El Meridiano Venezolano http://www.meridiano.com.ve Prensa Libre Guatemalteco http://www.prensalibre.com O Globo Brasilero http://www.oglobo.com.br O Povo Brasilero http://www.opovo.com.br Entre otros.

(21), (22) "La prensa latinoamericana en Internet: una instantánea de los primeros años" Jaime Morfin, Universidad de Texas, Junio 1997.http://www.lanic.utexas.edu/ilas/tpla/9701.html

3.5 Periódicos On line en Colombia y Situación del País frente al Resto del Continentes Latinoamericano Aterrizando en el caso de Colombia, los primeros periódicos on line fueron El Tiempo, http://www.eltiempo.com.co en 1996 y El Espectador, http://www.elespectador.com en 1997, más tarde, El Tiempo se afilió al portal de Internet procedente de España, Terra http://www.terra.com.co y El Espectador hizo lo mismo con UOL, portal procedente del Brasil http://www.uol.com.co Retomando los datos arrojados por la investigación del Grupo Zeta, se aprecia como Colombia se ubica en un nivel intermedio con tan sólo, para el 2000, 19 diarios activos de cualquier índole con presencia en la Internet, muy por debajo del máximo de México, pero muy por encima de países como Bolivia.

La mayoría de los diarios colombianos en la web, son periódicos impresos que decidieron tener presencia en la Internet, sin embargo, en una menor proporción hay diarios colombianos que son exclusivamente virtuales, por ejemplo, Localsnews.com, http://www.localsnews.com, de Ibagué.

Por otro lado, el diseño, la forma de manejar la información, los servicios de valor agregado, la actualización, entre otras características, varían muchísimo de un diario a otro, basta con sólo dar una ojeada por ejemplo a la edición electrónica de El Tiempo http://www.eltiempo.com.co , de Bogotá, la edición electrónica de La Libertad http://www.lalibertad.com.co , de Barranquilla o El Nuevo Día http://www.elnuevodia.com.co/, de Ibagué. Tres diarios ubicados geográficamente en puntos distintos del país, que manejan diferentes conceptos de lo que debe ser un diario on line.

Un punto importante con respecto a la ubicación geográfica de estos diarios virtuales, es que están por todo el país, es decir, hay periódicos electrónicos de ciudades como Barrancabermeja y Ocaña, entre otras, en menor proporción y periódicos de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barraquilla, en mayor proporción.

Desafortunadamente no hay ni una sola investigación acerca de la caracterización o temas similares sobre los periódicos electrónicos en Colombia.

Se intentó hacer una recopilación exhaustiva de todos los diarios on line que hay en Colombia, sin embargo, no se garantiza que estén en su totalidad, ya que si para el 2000, habían 19 diarios activos, para el 2001 debe haber más.

Se hace notar que en esta recopilación no se ha hecho ninguna discriminación, aquí están los que son actualizados mensualmente, semanalmente, diariamente y los que no han sido actualizados desde hace largo tiempo. Diarios on line que cubren sólo el ámbito local, pero también, los del ámbito nacional. Periódicos que son impresos/electrónicos al tiempo y aquellos que sólo existen en la web. No se han tenido en cuenta los diarios deportivos.

El Tiempo Santa fe de Bogotá http://www.eltiempo.com.co El Espectador Santa fe de Bogotá http://www.elespectador.com El Mundo Medellín http://www.elmundo.com.co La Tarde Pereira http://www.latarde.com.co El Heraldo Barranquilla http://www.elheraldo.com.co Local"s News Ibagué http://www.localsnews.com El Colombiano Medellín http://www.elcolombiano.com Siete Días de Cara al Mundo Barrancabermeja http://www.sie7edias.com La Libertad Barranquilla http://www.lalibertad.com.co El Nuevo Día Ibagué http://www.elnuevodia.com.co La Opinión Cúcuta http://www.laopinion.com.co El País Cali http://elpais-cali.terra.com.co La Patria Manizales http://www.lapatria.com La República Santa fe de Bogotá http://www.la-republica.com.co El Universal Cartagena http://www.eluniversal.com.co Vanguardia Liberal Bucaramanga http://www.vanguardia.com El Diario del Otún Pereira http://www.eldiario.com.co Diario del Huila Neiva http://www.diariohuila.com.co La Nación Neiva http://www.lanacion.com.co El Envigadeño Envigado http://www.elenvigadeno.com.co El Liberal Cali http://www.elliberal.com.co El Tabloide Tulúa http://www.eltabloide.com.co Nuevo Meridiano Ocaña http://www.nuevomeridiano.8k.com Tiempos del Mundo Santa Marta On Line La Crónica del Quindío Santa fe de Bogotá http://www.tdm.com/colombia Santa Marta http://www.compunet.net.co/online/ Armenia http://www.lacronica.com.co El Otro Pasto http://www.elotro.com El Periódico de Alberto Zalamea Santa fe de Bogotá http://www.elperiodicodezalamea.top.ms El Pilón Valledupar http://www.valledupar.com/elpilon/ El Meridiano de Córdoba Montería http://www.elmeridianodecordoba.com Colombian Post http://www.colombianpost.com Distribución de los Diarios Colombianos por Zonas Geográficas:

Zona Andina

20 diarios

Costa Atlántica

6

Costa Pacífica

4

Región de la Orinoquía

0

Región de la Amazonía

0

Sin localización geográfica

1

3.6 Periódicos On Line en la Costa Caribe Colombiana Para el análisis de este ítem, sólo se van a tener en cuenta aquellos diarios que tienen presencia en la web y pueden ser o no impresos.

La Costa Caribe Colombiana se encuentra conformada por los departamentos de Guajira, Atlántico, Magdalena, César, Sucre, Bolívar, Córdoba y el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

En la tabla anterior, vemos como la Costa Atlántica ocupa el segundo lugar con tan sólo seis diarios en la red: Dos en el Atlántico (El Heraldo y la Libertad) , uno en Bolívar (El Universal), uno en Magdalena (Santa Marta On Line), uno en el Cesar (El Pilón) y uno en Córdoba (El Meridiano de Córdoba), mientras que en los restantes departamentos, aún sus respectivos diarios no han dando el salto a la red.

El Heraldo http://www.elheraldo.com.co, La Libertad http://www.lalibertad.com.co, El Universal http://www.eluniversal.com.co, El Pilón http://www.valledupar.com/elpilon/ y el Meridiano de Córdoba http://www.elmeridianodecordoba.com, son diarios que originalmente nacieron como diarios impresos y más tarde lanzaron a la red sus versiones digitales.

Santa Marta On Line http://www.compunet.net.co/online/ se limita a publicar los titulares diarios de los periódicos impresos El Informador y el Diario del Magdalena.

En la costa, hasta donde se ha investigado, no se ha gestado ningún proyecto para la creación de un diario netamente virtual, como si se ha hecho en la zona andina del país en el caso del Local"s News, de Ibagué.

3.7 Diarios On Line en la Ciudad de Barranquilla: El Heraldo El Heraldo es uno de los principales diarios de la costa, pues se distribuye en todos los departamentos. Lanzó a la red su edición digital en 1998, la cual ha ido evolucionando desde su creación. Se le puede encontrar en http://www.elheraldo.com.co Otro periódico barranquillero que ha dado paso a la edición digital es La Libertad, que se le puede encontrar en http://www.lalibertad.com.co 4. Los Diarios en la Internet 4.1 ¿ Qué es un Diario On Line ? ¿ Cuáles son sus Funciones ? La Dra. Lizy Navarro Zamora, docente-investigadora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México), en su ponencia "Los periódicos on line: Sus características, sus periodistas y sus lectores", da su definición de este nuevo tipo de periódico: "El periódico electrónico, es ese que definimos como producto interactivo y multimedia, integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el video y el sonido; y revolucionará los conceptos básicos del periodismo impreso." (23) Para John Sturnm, Presidente de la Asociación de Periódicos de América, el periódico on line "es una extensión natural de nuestro negocio. Otorga a los periódicos el espacio, inmediatez, y expansión de audiencia que encajan con nuestro producto impreso." (23ª).

Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso; en su libro "El Periodismo Electrónico: Información y Servicios Multimedia en la Era del Ciberespacio", definen a la prensa digital "como un producto informativo electrónico multimedia interactivo"(23b).

Por otro lado, según estudios recientes de la WAN (Asociación Mundial de Periódicos) http://www.wan.org, los sitios web de los diarios digitales tienen varias funciones, que sin embargo, no todos cumplen con ellas. Dichas funciones son: (23c) 1. Llegar a la gente que no lee el periódico a diario 2. Alcanzar a los ciudadanos que viajan, viven o estudian en el extranjero y quieren mantener contacto con su país 3. Poner a disposición de sus lectores una información actualizada y constante 4. Facilitar enlaces a otros medios informativos 5. Proporcionar información de antecedentes y dar más detalles de los que publica el periódico impreso 6. Contar con servicios de archivo electrónico en línea

(23) "Los Periódicos on line: Sus características, sus periodistas y sus lectores". Dra. Lizy Navarro Zamora. Ponencia presentada durante el II Congreso Americano de Periodismo en Internet, Publicada en la revista "Razón y Palabra" México, Noviembre 2000 – Enero 2001.http://www.razonypalabra.org.mx/2eapi/lnavarro.html

(23ª) "El periódico on line" por Dra. Lizy Navarro Zamora http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/Revista/Numer_06/6-4-Inve/6-4-09.htm

4.2 Ventajas y Desventajas entre las Ediciones Impresas y las Ediciones Electrónicas, a Partir de su Caracterización El periódico electrónico se caracteriza, según la Dra. Navarro, por: (24) 1. DIGITAL: Todo se reduce a ceros y unos. El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes telemáticas.

Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Esta es una ventaja, sobre todo para aquellos que no cuentan con capital suficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Por ello el nacimiento de periódicos electrónicos, sin tener su comparativo de forma impresa.

(23b) "El periodismo Electrónico: Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio". Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso

Ed. Ariel Comunicación

España, 1996

(23c) "Periódicos en Internet, una página aparte", El Tiempo, Sección Computadores, Junio 27 del 2000

http://www.eltiempo.com.co

(24) "Los Periódicos on line: Sus características, sus periodistas y sus lectores". Dra. Lizy Navarro Zamora. Ponencia presentada durante el II Congreso Americano de Periodismo en Internet, Publicada en la revista "Razón y Palabra" México, Noviembre 2000 – Enero 2001. http://www.razonypalabra.org.mx/2eapi/lnavarro.html

Los ecologistas agradecerán al periodismo el cambio de este sistema, al no tener que acabarse los bosques y selvas, ya que hasta la actualidad la madera es la única fuente para fabricar el papel.

Existe la posibilidad de que en el futuro, los periódicos se reciban en cuadernos de papel electrónico. Llegarán las noticias de última hora a medida que se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa escrita dejarán paso a imágenes animadas. Esta podría ser una alternativa de las tabletas de recepción como el flat panel.

2.- LECTURA NO SECUENCIAL: El acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no son secuenciales, como tampoco lo es el pensamiento humano. El periódico electrónico se acerca más a la forma del pensamiento, las estructuras de las ideas no son lineales.

3.- MUNDIAL: Llega a todas las partes del planeta, siempre y cuando estén conectadas a Internet. La Aldea Global se hace una realidad. El periódico en línea no tendrá un mercado local, estatal o nacional, sino que su mercado será global, aunque sea en potencia en estos momentos.

El precio sigue siendo el mismo cualquiera que sean sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con el periódico impreso que para tener alcance local, nacional e internacional, los miles o millones de dólares se multiplican.

4.- INSTANTÁNEO: El acceso es instantáneo. Se obtienen las informaciones de manera más inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que la distancia respecto a la inmediatez de acceso a la información se acorta, comparado con otros medios como la radio y la televisión.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente