Descargar

China en la OMC. Sus consecuencias en Latinoamérica y el Caribe (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, , 3

Teoría de la Integración Económica

La Teoría de las relaciones internacionales es aplicable a la integración, como proceso. Eso es válido ya sea que se aborde un planteamiento funcionalista como estructuralista del comercio internacional. La inspiración de los bloques regionales se fundamenta en la necesidad de unificar política y económicamente a la región, sus intereses están dirigidos a impulsar el desarrollo en el sector tecnológico y económico.

La integración de la región latinoamericana y caribeña ha experimentado hasta cierto punto un perfil político, la deuda y la inflación han agobiado a los países, y más a las economías pequeñas. Por otra parte es desatendida la realidad geopolítica y, los factores del crecimiento y equidad. Las manifestaciones de voluntad en la firma de acuerdos y declaraciones se han convertido en una especialidad en la región, y sin embargo pocos han sido los resultados, pareciera que desde el punto de vista técnico, son viables, pero la contrariedad es la voluntad política de los gobiernos.

En Latinoamérica Chile optó a la no-integración, otra alineación en el marco de la integración regional, debido al proceso de aislamiento económico chileno en la región, en comparación al esfuerzo integracionista de los demás países. El modelo económico seleccionado por Chile le condujo a retirarse del Pacto Andino, bloque de integración constituido a partir de la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, el cual se fundamentó en la existencia de criterios arancelarios diferentes y en regulaciones a la inversión extranjera.

En la región, fueron instaladas industrias creadas y desarrolladas con la visión del mercado ampliado que a la postre sucumbieron, cuando Chile se retiró del Pacto Andino en 1976. En la actualidad la Comunidad Andina de Naciones tiene actualmente un mercado de ciento veinte millones de personas, representando el treinta y tres por ciento de la población de América del Sur, sus países miembros, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela, han intensificado su intercambio comercial, aunque no han logrado constituir una zona de libre comercio.

El gobierno chileno dispuso la no-inserción en acuerdo regional alguno, así lo demostró al constituirse el MERCOSUR, formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los países integrantes del mercado común del sur, conscientes de la importancia de la incorporación chilena dejaron abierta la posibilidad de que ello pudiese darse en cualquier instante, al establecer en el texto de su acuerdo la disposición de acoger de inmediato la adhesión de un país miembro de la ALADI, que no pertenezca a ningún otro esquema de integración. Chile era único país que se encontraba en las condiciones establecida en el Tratado. Los restantes países miembros de la ALADI pueden también adherirse, pero su incorporación entraría en vigencia recién cinco años después de la entrada en funcionamiento del Tratado, caso Venezuela.

El gobierno de Chile mantuvo la decisión de no suscribir acuerdos de integración en la región disponiendo no integrarse como miembro del MERCOSUR, en el año 2000, optando por la alternativa de negociaciones bilaterales con EE.UU., hasta alcanzar la suscripción de TLC en el 2003.

Las experiencias de integración latinoamericanas no han dado los resultados esperados, despertaron grandes esperanzas, que quedaron desvanecidas. Así aconteció, por ejemplo, con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) creada en el Tratado de Montevideo de 1960.

La ALADI es en parte la continuidad reformada de la ALALC, sin embargo el ambicioso propósito de esta ha sido lenta y poco visible, entre los ideales que la llevaron a su creación consta del establecimiento de un mercado común tal como lo establece el último aparte del artículo 1, además de un mercado regional y la cooperación económica. Aunque la ALADI reconoce la creación del Grupo Andino, denominado así para ese entonces, el artículo 3 del Tratado establece los principios básicos de actuación entre ellos: pluralismo-convergencia, flexibilidad, tratamientos diferenciales y múltiples.

La ALADI fue creada bajo la Cláusula de Habilitación del GATT, establecida en la Decisión del 28 de noviembre de 1979, en la Ronda de Tokio, esta cláusula establece como aspecto jurídico permanente un trato arancelario y no arancelario para los países en desarrollo y en las relaciones comerciales que existen entre los países no desarrollados, estableciendo un trato comercial especial para estos últimos países.

El referido organismo ha logrado inscribir entre sus triunfos un listado de acuerdos comerciales bilaterales en la región. El establecimiento de la ALADI bajo la Cláusula de Habilitación, marca una diferencia notable de lo que aconteció con la ALALC, esta fue creada de acuerdo a los términos del artículo XXIV del GATT, significó una desventaja para el Acuerdo, que regula las condiciones por las que uniones aduaneras y zonas de libre comercio quedan autorizados para constituir excepciones a la cláusula de la Nación más favorecida, siempre que los Estados miembros garanticen la no obstaculización del comercio.

En razón de la Cláusula de Habilitación los países (en desarrollo) de la ALADI pueden otorgarse recíprocamente tratamientos preferenciales sin estar obligados a extenderlos automáticamente a las demás partes contratantes del GATT, lo que otorga una amplia flexibilidad operativa. (Arnaud, 1996: pp102)

Los intentos en Latinoamérica por lograr una política relevante en la región sirvieron de base para la creación del Sistema Económico Latinoamericano, único organismo de esta naturaleza en la región. En el Convenio de Panamá del 17 de Octubre de 1975 queda constituido el Sistema Económico Latinoamericano con la premisa de alcanzar la simbiosis política-economía en Latinoamérica que por más de veintisiete años ha tratado de mantenerse en el escenario internacional. El artículo 5 del Convenio de creación en Panamá establece los objetivos principales del organismo.

Es una expresión de nacionalismo latinoamericano (Díaz, 1988:53).

El referido artículo es parte de la intención evocada en la región, excelentes convenios plasmados en un papel acompañado del valioso juego de palabras en los discursos, la escasa voluntad política, los actores políticos han dificultado las tareas encomendadas a los organismos.

En la década de los noventa los países latinoamericanos intensificaron nuevamente los esfuerzos por obtener éxito en las políticas integracionistas, la globalización y la constitución de los grandes mercados en el mundo sirvieron de incentivos. El MERCOSUR sigue siendo un tratado de integración con perspectivas positivas, debido a su dimensión y a los intereses de los países miembros, es un hecho, el comercio entre sus miembros se ha incrementado, un aspecto destacable es que la región reúne al sesenta y dos por ciento de los habitantes de Sudamérica y sesenta y seis por ciento del Producto Interno Bruto.

El estudio del Banco de Inversiones Goldman-Sachs, -Dreaming with Brics: The Path to 2050, proyecta que en el 2020, los llamados BRIC, es decir Brasil, India, China alcanzarán en conjunto las dimensiones económicas de los EE.UU. y la UE. Hacia el 2050, cada uno de ellos alcanzará esas dimensiones por sí sólo. Ya el 2025 las economías BRIC en conjunto serán equivalentes a la mitad del G6 – EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia -, y el 2040 los superarán en términos de dólares. Hoy día las economías BRIC representan un 15% del G6".

En 2050 China, si se cumplen las previsiones, será la primera economía mundial con un PIB de 44,45 billones de dólares, seguida por EE.UU. (35,16) India (27,80), Japón (6,67), Brasil (6,07), Rusia (5,87), Reino Unido (3,78), Alemania (3,60) y Francia (3,15). En términos del PIB medido en dólares, China podría superar a Alemania en los próximos, cuatros años, a Japón en 2015 y a EE.UU. en 2039. (González, 2004:3)

En Latinoamérica es necesario adaptar las normativas internas y programas domésticos, a los objetivos que se pretendan en cualquier fase del proceso de integración para los países que tengan una estrategia que impulse su desarrollo interno.

Acuerdos regionales asiáticos

La República Popular China es una de las principales economías del mundo en la actualidad, y es junto a Japón y Corea del Sur, la más importante del Asia Oriental que no participan en Acuerdo Regional.

Aunque la RAEHK no pertenece a ninguna unión aduanera, zona de libre comercio u otros acuerdos preferenciales regionales, promueve una estrecha cooperación regional en la región de Asia y el Pacífico y es uno de los principales miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC). En este contexto, las autoridades afirman que la RAEHK ha contribuido, por ejemplo, a la formulación y aplicación del Plan Estratégico del APEC sobre Creación de Capacidad desde 2000 con miras a ayudar a los miembros en desarrollo del APEC a crear su capacidad para aplicar los Acuerdos de la OMC.

Hong Kong, China ha sido un firme defensor de la primacía del multilateralismo y no es parte en ningún Acuerdo de Libre Comercio con ninguno de sus interlocutores comerciales hasta la fecha. No obstante, el Gobierno considera que con el fin de salvaguardar los intereses económicos de la RAEHK, debería ampliar su mentalidad en cuanto a contraer Acuerdos de Libre Comercio con sus interlocutores comerciales, sin embargo, se debe mantener el compromiso a la primacía del sistema multilateral de comercio. Hong Kong, China inició en mayo de 2001 su primera negociación sobre un ALC con Nueva Zelandia. Hong Kong, China propuso establecer una zona de libre comercio entre la China continental y la RAEHK.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático es un grupo regional de cooperación y entre su objetivo está el de promover una activa colaboración y mutua asistencia entre sus miembros, ha podido avanzar con resultados positivos, esto sin obviar las dificultades que le son típicas a todo proceso de integración debido a intereses diversos, los países miembros estiman que el proceso de integración que protagonizan ha dado resultado, se destaca el interés a las políticas de desarrollo económico orientadas hacia el exterior, un proceso de integración viable para la economía de los países miembros.

La influencia de los adelantos tecnológicos interrelacionan empresas de numerosas países, en diversas áreas y distintos niveles, estos convergen en un sistema basado en la globalización, conformando bloques regionales, regionalismos abiertos, cerrados e industrializados obedeciendo a la necesidad de las naciones de vigorizar la integración y unir esfuerzos, en aras de alcanzar niveles óptimos en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras en el escenario internacional.

La integración es importante en los países de Asia–Pacífico, pues esta región ha logrado calar posición importante en las relaciones económicas internacionales, el Foro de Cooperación Económica Asia –Pacifico se inició en Canberra 1989, y pasó de ser un foro consultivo a una agrupación que se inclina fuertemente a un esquema abierto de sistema multilateral, esto significa que sus países deben dar cumplimiento a las propuestas de liberación de comercio, es necesario destacar los tres países Latinoamericanos que forman parte de este foro: Chile, México y Perú.

En la APEC, participan veintiuna economías ribereñas del Pacífico, estas se destacan en la producción y uso de minerales y metales, entre sus miembros se encuentran Estados Unidos, Japón y China, los tres mayores consumidores de cobre, y Chile, el mayor productor en el ámbito mundial de este mineral conforme al Boletín Ministerial 2003 de la APEC. Los países miembros del Foro Asia-Pacífico tienen un mercado de más de  un tercio de la población mundial, alrededor del  60% del Producto Interno Bruto  mundial y un 47% del comercio global, representa la región económicamente más activa habiendo generado cerca del 70% del crecimiento económico global  en sus primeros 10 años de existencia. Se trata de las economías más grandes al nivel mundial los Estados Unidos, Japón y China. De los miembros de la Comunidad Andina de Naciones sólo Perú es miembro de APEC, sin embargo, Colombia y Ecuador están gestionando su ingreso.

La visión integradora tanto del sistema económico como político, es una característica que predomina en los Estados Latinoamericanos. La cooperación económica, asume la multiplicidad como una característica, que engloba negociaciones, financiamientos a proyectos, señala (Barbé, 1995: 220) "…la cooperación puede derivar en la integración. Inclusive pueden derivar en una integración per se", así la voluntad política de los gobiernos de asumir programas de cooperación e inclusive, la creación de una organización en la que los estados asuman compartir su soberanía, forma parte del proceso de integración.

Los distintos tipos de regionalismos tienen como finalidad beneficiarse de las ventajas de la integración que no han alcanzado en su totalidad, Reyes, las resume en cuatro puntos; a) la unificación de mercados efectivos a fin de ampliar las zonas de demandas, b) establecimiento de economías de escala; c) aprovechamientos de complementariedades productivas; y d) la capacidad de generar un mayor poder de negociación frente a otras naciones fuera del tratado (Reyes, 2003:179).

Los regionalismos deben proporcionar fluidez en el desenvolvimiento de las relaciones comerciales multilaterales, la OMC prevé principios rectores que deben asumir los acuerdos comerciales regionales con la finalidad de optimizar la diplomacia comercial, entre ellos la transparencia, este exige que los acuerdos sean integrales, abiertos, con mínima desviación del comercio y de las inversiones, que las obligaciones de estos no dañen los derechos de la OMC, y por último que los acuerdos regionales tengan la capacidad de introducir requisitos formales para la ampliación de preferencias relacionadas a la reducción de barreras.

Sin los principios antes aludido, existe la posibilidad de que algunos países se agrupen en bloques regionales y se debilite aún más la Ronda de Doha vigente desde noviembre de 2001. Uno de los problemas del bilateralismo y de los regionalismos se centra en que estos benefician sólo a sus suscritores, mediante la liberalización comercial; contrario a esto el sistema multilateral es más ambicioso y beneficia al resto del mundo. Los países en desarrollo no pueden cerrarse al proteccionismo, la apertura de sus economías y los dinamismos de las negociaciones le permitirán mejor desempeño en los intercambios comerciales.

Conforme con la OMC, el comercio entre los países en desarrollo crece más que el comercio con el mundo desarrollado. Las acciones de los organismos deben estar dirigidas a mejorar el acceso a los mercados de los países en desarrollo ante la OMC, es esa organización, el escenario donde los países pobres batallan por un mejor acceso de sus productos principalmente los bienes agrícolas, protegidos por los países ricos.

La supranacionalidad, no-solo es disposición de cooperar sino que los Estados otorguen a las instituciones de las organizaciones internacionales la capacidad de crear orden jurídico, con un rango jerárquico superior al de sus leyes, afirma Hass "… la supranacionalidad es el modelo al que tiende la integración", mucho antes Hass advirtió lo siguiente "…la supranacionalidad simboliza la victoria de la economía sobre la política…" esto con relación al nacionalismo etnocéntrico de los Estados. La teoría neofuncionalitas, asumen la integración como un proceso en varias dimensiones, con la finalidad de buscar las soluciones que el proceso de integración pueda generar.

Dentro del marco de los acontecimientos, en la actualidad, el Derecho Internacional Económico se encuentra aplicando conocimientos para ser desplegados técnicamente, paralelo a esto la meta de los países en desarrollo y de los países desarrollados pareciera ser la implementación de políticas económicas en pro de la integración, siendo obligatorio el análisis de las tendencias políticas y la revisión de las teorías planteadas.

CAPITULO II

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

De acuerdo el informe de la CEPAL sobre Inversiones Extranjeras 2003, en ese año la región latinoamericana y caribeña presentó un descenso en las inversiones extranjeras que bordeó los 36.500 millones de dólares, indicando que en Latinoamérica y el Caribe disminuyó la afluencia de capitales externos en el 2003, siendo este el cuarto año consecutivo de caídas para la región, la CEPAL atribuye esta abrumadora caída en la región a factores determinantes en Brasil y México.

La región ha presentado en los últimos años cambios interesantes que promueven el estudio de los movimientos comerciales experimentados, entre ellos, el aumento de las ventas a China, este acontecimiento ha significado el fenómeno más destacado del informe presentado por la CEPAL. Latinoamérica y el Caribe ha logrado colocar en el mercado asiático y más en el mercado chino, algunos productos básicos entre ellos cobre, petróleo, soya, café, algodón, lana y azúcar, sin embargo la base exportadora muestra escaso valor agregado, productos que no son transformados y en consecuencia no generan empleos en nuestra región.

Se debe estudiar la capacidad de negociación de los países latinoamericanos y caribeños como limitante de desarrollo en la región. La relación América Latina y el Caribe con los países asiáticos, caso concreto: La República China. Especialmente, su estado actual y los desafíos en las relaciones comerciales y financieras.

Formulación del problema

Es necesario realizar consideraciones generales, así como consideraciones puntuales que pudieran tener las negociaciones comerciales en atención a aspectos que pueden ser beneficiosos para la región. Teniendo como premisa que el trabajo consiste en un análisis critico de las políticas comerciales aplicadas en los países objeto del estudio.

Se plantea la siguiente pregunta: ¿El comportamiento económico nacional de los países de América Latina y el Caribe en los años 1995-2004 compensan efectivamente los riesgos reales de las relaciones comerciales con China?

Es indispensable precisar ¿Si existen riesgos imaginarios de la apertura económica de los países latinoamericanos con China o pueden ser reales?

Además, ¿Es posible determinar si las exportaciones y las importaciones han tenido efectos beneficiosos para el crecimiento económicos de los países objeto del estudio?.

En el marco de la inclusión de China en la Organización Mundial del Comercio, organismo que agrupa la compleja normativa que pretende levantar un comercio internacional libre de escollos ¿Qué se puede esperar de las relaciones comerciales y financieras entre América Latina y el Caribe y China?

En los márgenes de las negociaciones comerciales de América Latina y el Caribe con China, y en los procesos de integración existentes en la región es necesario formular la siguiente interrogante: ¿Existe la posibilidad de que China genere los productos que América Latina y el Caribe le exportan en la actualidad, cambiando el escenario para la región? ¿Cómo queda América Latina?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERALES

El presente estudio tiene como objetivo general, analizar los esfuerzos requeridos por los países latinoamericanos para negociar con China sin que se vean afectados los esfuerzos de integración alcanzados por la región en la búsqueda de mejorar las relaciones comerciales y financieras. Además, es necesario determinar si el comportamiento económico nacional de los países de América Latina y el Caribe en los años 1995-2004 compensa efectivamente los riesgos reales de las relaciones comerciales con la República China.

El estudio explora las posibilidades de negociación para el desarrollo optimo de las relaciones comerciales y financieras. El boom China en la OMC, la liberación comercial de los países asiáticos, su impacto en la economía de América Latina y el Caribe.

ESPECÍFICOS

Primero: Evaluar las repercusiones para América Latina y el Caribe de la inclusión de China en la OMC, con relación al crecimiento comercial y financiero de la región, en el periodo 1995-2003.

Segundo: Determinar si realmente el crecimiento económico de los países en estudio ha sido afectado en forma positiva o negativa por las relaciones comerciales con China.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es necesaria debido a la importancia que reflejan los escenarios económicos en la región Latinoamérica, con relación al intercambio comercial con China, además de la relevancia que ha representado la incorporación de China en la Organización Mundial del Comercio.

Es necesario analizar los temas alarmantes para la región entre ellos la poca preparación del grueso de la población para impulsar el desarrollo de industrias especializadas, la escasez de empresas que exporten tecnología, es decir, empresas con capacidad para transformar la materia prima, que generen valor agregado.

Existe la posibilidad de establecer mecanismos de negociaciones precisos y viales con la finalidad de encaminar a la región con acuerdos favorables, por ello se indagan áreas que permitan hacer aportes.

Es importante destacar los estudios de las negociaciones en la región latinoamericana, con la finalidad de buscar estrategias para evitar que las relaciones económicas con la República China no sean un impedimento en las políticas de desarrollo económico.

El tema seleccionado tiene especial importancia debido a la relación con la realidad económica y socio política de los países latinoamericanos ya que estos, al igual que China han suscrito el documento de adhesión de la Organización Mundial del Comercio, que implica el sometimiento a derechos y obligaciones propia de los miembros del referido organismo, con relación a los intercambios comerciales internacionales que acuerden.

MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo es producto del estudio de documentos asequibles del Banco Internacional de Reconstrucción Fomento (Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional, la Organización Internacional de Comercio. El estudio versa además, sobre análisis de documentos de la materia, hay que tomar en cuenta los siguientes documentos básicos: Informes Sobre Desarrollo Humano de la Naciones Unidas, y los Informes de la CEPAL sobre crecimiento económico del período comprendido entre 1995-2004 que es objeto de análisis y criticas producto de la coyuntura económica de la región.

Además, es un estudio de demostración empírica respecto a un planteamiento teórico donde se presentan hipótesis. Se trata de una investigación explicativa que busca identificar los escenarios de negociación entre los países objeto de estudio, utiliza método deductivo.

HIPÓTESIS

El crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe es complementario de las relaciones comerciales y financieras con China.

Han influido las relaciones comerciales con China en el crecimiento de las economías Latinoamericana.

CAPITULO III

EL COMERCIO ENTRE CHINA Y LATINOAMÉRICA

Las relaciones comerciales china y Latinoamérica

La historia de las relaciones comerciales de América Latina y el Caribe con los países asiáticos tiene sus inicios a mediados del siglo XVII aproximadamente, para esa época el intercambio consistía en oro y plata desde Acapulco y el pago consistía en seda. Con el crecimiento industrial el intercambio comercial lo propinó Japón y luego el resto de Asía, con productos electrodomésticos y de automóviles.

China su ingreso en la Organización Mundial del Comercio

En el 2001 la República China, ingresó en la Organización Mundial del Comercio, esto despertó expectativas favorables para el gigante asiático que es en la actualidad, por ser el cuarto exportador mundial y el tercero como importador mundial, la República de China tardó poco más de catorce años en incorporarse a la ahora concebida Organización Mundial del Comercio, la parsimonia de su ingreso se debió en parte a las políticas comerciales implementadas en la búsqueda de un modelo de mercado distinto al promocionado por Estados Unidos de Norteamérica y la hoy Unión Europea, además de las condiciones políticas.

Con su ingreso a la Organización Mundial del Comercio, la República China está subyugada a los reglamentos y normativas de la organización, estos a su vez le permitirá resolver disputas comerciales, equitativas y razonables bajos los mecanismos de solución de controversia existentes en la estructura de la Organización Mundial del Comercio, China enfrenta los nuevos desafíos que emergen de las oportunidades comerciales y la distribución mundial de sus productos.

El documento contentivo del texto legal de la incorporación de China en la Organización Mundial del Comercio consta de 900 páginas entre los compromisos asumidos por China, se encuentra como el principal el de otorgar un trato no discriminatorio a los miembros de la OMC, toda persona jurídica que inviertan en China deben recibir un trato no menos favorable a las empresas China. Un aspecto importante de destacar es la obligación que tiene China de implementar efectivamente el Acuerdo, es necesario la revisión de sus leyes internas y la adaptación de su legislación acorde con los compromisos asumidos con la Organización, esto ha llevado a China a revisar las normas domesticas.

Un compromiso importante se trata del control de precios, pues la obligación radica en la no-utilización del control para permitir la protección de las industrias domesticas, incluso a sus proveedores de servicios. Las obligaciones de China alcanzan la extinción de las prácticas duales de precios, así como eliminar las diferencias de precios de los productos producidos para vender en el país y los producidos para exportar.

China se comprometió a permitir a todas las empresas a importar y exportar los bienes además de comercializarlo en todo el territorio aduanero, con algunas excepciones, entre ellas, el derecho a comercialización exclusiva de productos como cereales, tabaco, combustibles y minerales. Así mismo, China está obligada a no incorporar ni mantener subsidio alguno a las importaciones de productos agrícolas.

En cuanto al Acuerdo sobre Agricultura, China limitó sus subsidios a la producción agropecuaria al 8.5% del valor de la producción agropecuaria Otro aspecto importante está referido a Mecanismo Transitorio Especial de Salvaguardia que asumirá en caso en que se produzcan diferencia o amenazas de desorganización del mercado para los productores domésticos o de otro Miembro, este mecanismo alcanza un periodo de doce años.

En el área de protección de los derechos de Propiedad Intelectual, China decidió asumir desde la fecha de la adhesión y en forma total el Acuerdo sobre aspectos de Derechos sobre Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. Con relación a bienes, es uno de los más grandes compromiso pues, implica que China elimine gradualmente las barreras comerciales y abra el acceso al mercado a los bienes de países extranjeros, ya han sido eliminados algunos aranceles y en todo caso para el 2010 no existirá ninguno, si cumple con el previsto en el Convenio.

Con su adhesión a la OMC, China entró a formar al Acuerdo sobre Textiles y Prendas de vestir, asumiendo sus derechos y obligaciones mantendrá un mecanismo de salvaguardia hasta finalizar el 2008, el cual permitiría a los Estados miembros restringir las importaciones si se llegará presentar en el mercado desorganización por consecuencias de las exportaciones de textiles provenientes de China.

En el área de Servicio, no referimos en este caso al GATS, en materia de Telecomunicaciones China se comprometió a permitir a empresas extranjeras mixtas a proveer servicios. En principio no podía proveer más del veinticinco por ciento al año, la inversión extranjera no podía ser mayor al cuarenta y nueve por ciento y puede llegar al sesenta por ciento si la inversión forma parte de una empresa mixta. Solo existen requisitos en materia de inversión, no hay restricciones. Pronto a cumplirse los cinco años de la adhesión no habrá restricciones geográficas.

En materia de Banca no existen restricciones, pues las instituciones extranjeras pueden proveer servicios sin restricciones al cliente para los negocios de las monedas extranjeras, y hoy día pasados los dos primeros años de la adhesión para los negocios en moneda local las instituciones extranjeras pueden proveer de todos los servicios a los clientes chinos.

La materia de seguros está más restringida, pues los aseguradores extranjeros que no sean del área del seguro de vida, en principio se le permitió establecer una empresa mixta con participación extranjera del cincuenta y uno por ciento, ya han transcurridos dos años de la adhesión por ello, se le permite a estos aseguradores establecerse como dueños de una subsidiaria.

Con relación a los aseguradores en el ramo de vida, en principio China le permitió tener una participación extranjera del 50% por ciento en una empresa mixta, con socio de su elección. En cuanto a los aseguradores de riegos comerciales de escala, reaseguradores, el seguro y el reaseguro de medios de transporte marítimo, aéreos y terrestre podían establecerse negocios mixtos con una participación extranjera no mayor al 50% por ciento, transcurridos los tres años iniciales a la adhesión la participación extranjera se estableció el cincuenta y uno por ciento.

Cumplidos los cinco años de la adhesión se permitirá a las subsidiarias el total de la propiedad extranjera, las compañías de seguros que establezcan sucursales deben tener un capital neto de dos mil millones de dólares NT, que equivale a cincuenta y ocho millones de dólares de Estados Unidos.

En la actualidad China se encuentra en proceso de nuevas reformas económicas, recientemente implementó una reevaluación de su moneda con relación al dólar, que alcanzó un 2.1%, el yuan estaba controlado en 8.3 por dólar y por una decisión política fue ubicado en 8.11, en líneas generales en China el yuan mantiene un superávit oficial.

Hong Kong, suscribe el Acuerdo General de Aranceles como colonia británica el 23 de abril de 1986, el primero de julio de 1997 se estableció formalmente la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK), la Ley Fundamental, establece que la RAEHK es un territorio aduanero distinto; denominado "Hong Kong, China" que interviene en las organizaciones internacionales y en acuerdos comerciales internacionales como es el caso de la Organización Mundial de Comercio. Este territorio aduanero tiene una política libre comercio, libre movimiento de bienes, activos intangibles y capital.

La Ley Fundamental, rige a la Región Administrativa Especial de Hong Kong, la Ley establece el principio de "Un país, dos sistemas", que anuncia a la RAEHK, como una región administrativa local directamente dependiente del Gobierno Popular Central de la República Popular China, con autonomía, sin embargo, tiene dos excepciones, ellas son asuntos exteriores y defensa. La RAEHK tiene autorización para encargarse de asuntos exteriores especiales, como el comercio exterior, es el Administrador Jefe, el que está formalmente facultado para ocuparse de las relaciones y otros asuntos en nombre del Gobierno de la RAEHK.

El órgano legislativo es de especial interés, el Consejo Legislativo de la RAEHK, integrado por 60 miembros elegidos, tiene un periodo de vigencia de cuatro años y es dirigido por un Presidente, que es uno de sus miembros. Es el órgano legislativo por excelencia quien aporta las normas que regulan el comercio de productos en Hong Kong, una de la más importante para el comercio es la Orden sobre Importación y Exportación, sus disposiciones complementarias y otras que regulan productos específicos.

La incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio requirió que la antigua Dependencia del Comercio e Industria, así como sus departamentos fueran reorganizados en función de crear nuevos organismos adscritos a esa Dependencia que hiciera posible la operatividad.

En 2000 fue reorganizada la Dependencia de Radiodifusión y Tecnología de la Información convirtiéndose en la nueva Dependencia de Comercio, Industria y Tecnología, así, el ente encargado de las relaciones comerciales de la RAEHK, es el Departamento de Comercio e Industria, adscrito a la Dependencia de Comercio, Industria y Tecnología, cuenta con un Departamento de Propiedad Intelectual, encargado aspectos de la protección de los derechos de propiedad intelectual. También, cuenta con el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, responsable de la aplicación de las normas relacionadas con el comercio en materia de derechos de propiedad intelectual.

Hong Kong, China cuenta con la promoción del comercio y la industria en Hong Kong, aunque en el extranjero participan los órganos de derecho público, entre ellos el Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong, la Corporación Aseguradora de Créditos a la Exportación de Hong Kong, el Consejo para la Productividad de Hong Kong y la Hong Kong Science and Technology Parks Corporation, los miembros de estos organismos generalmente son funcionarios del gobierno y representantes del sector privado, académicos y profesionales especialistas en la materia.

De acuerdo a la información suministrada por las autoridades China, no existe ningún tipo de incentivo en sector alguno y menos con países extranjeros, consideran que no existe ningún tipo de restricciones a las transacciones de divisas y movimientos de capital.

Es importante señalar además, que entre los objetivos de China, se encuentran los de promover un sistema de comercio multilateral libre, abierto y estable; salvaguardar sus derechos y cumplir las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos y arreglos comerciales relacionados con el comercio de ámbito multilateral, regional y bilateral; además de garantizar, mantener y mejorar el acceso para sus exportaciones a mercados extranjeros.

Hong Kong, China es Miembro de la Organización Mundial del Comercio; también forma parte del Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) de la Organización Mundial del Comercio y participa en los Grupos de Trabajo de la Organización Mundial del Comercio sobre Transparencia de la Contratación Pública, Interacción entre Comercio y Política de Competencia y Relación entre Comercio e Inversiones. Hong Kong, China ha participado como tercero en algunos grupos especiales que correspondían a casos planteados contra los Estados Unidos, Turquía y Australia.

Los acuerdos bilaterales con varios países, muestran la búsqueda de mercado de China, acuerdos referidos a la promoción y la protección de las inversiones, acuerdos para evitar la doble imposición y acuerdos sobre servicios aéreos. Además, del trato preferencial que tienen productos de China en Australia, el Canadá y Noruega en virtud de esquemas SGP.

La Región Administrativa de Macao, el 20 de Diciembre de 1999, la República Popular China reasume la soberanía sobre Macao, convirtiéndola en una Región Administrativa Especial de China (RAEM). Igual a Hong Kong, China la retrocesión trajo consigo la Ley Fundamental que la rige y establece el principio de "un país, dos sistemas" le permite mantener su autonomía por 50 años con la excepción de los asuntos de Defensa y Comercio Exterior.

El comercio representa un punto vital para la economía de la RAEM, en 1999 las importaciones de bienes y servicios alcanzaron el ochenta por ciento del producto interno bruto, y el cincuenta por ciento de este las importaciones. Sin embargo, el sector servicios representó el noventa por ciento del producto interno bruto en el año 1998. Adicional a esto en 1999 Macao, China crea una nueva legislación en materia de derechos de propiedad intelectual, justo para estar a tono con el Acuerdo de Propiedad Intelectual del GATT. La información recopilada nos muestra un escenario contradictorio, la productividad del trabajo en el sector industrial manufacturero es baja representa el trece por ciento del Producto Interno Bruto y los servicios comunitarios, sociales y el juego arrojan el cuarenta y siete por ciento del Producto Interno Bruto.

Con relación al Comercio exterior, la República Popular China acordó que la RAEM, seguirá participando de las relaciones internacionales y en los acuerdos comerciales internacionales, el GATT, Macao China, forma parte del referido Acuerdo desde el 11 de Enero de 1991 y es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio.

Convertida en la RAEM continua siendo miembro de la Organización Mundial del Comercio con la denominación Macao, China. La RAEM no tiene un instrumento legal que proteja a sus productores de las prácticas de comercio exterior desleales, sean operaciones de dumping o subvenciones a la exportación, sólo cuenta con el Código de Comercio de 1999 que establece principios generales a la competencia, con la finalidad de salvaguardar la libertad económica y combatir las prácticas comerciales que la puedan afectar.

En cuanto a la política monetaria de Macao, China, la Ley fundamental establece que no podrán aplicarse controles de cambios ni capitales, esto con la premisa de mantener la estabilidad de la moneda y el sistema financiero. Macao, China no tiene controles de cambio, sólo una obligación impuesta a los exportadores de mercancías de convertir en patacas, el cuarenta por ciento del producto en divisas de sus exportaciones. Tampoco existen restricciones sobre las corrientes de capitales. La Ley Fundamental de la RAEM establece que debe esforzarse por alcanzar el equilibrio fiscal. Macao, China mantiene un régimen comercial y de inversiones de los más abiertos del mundo.

Comercio y poco Desarrollo

Los países latinoamericanos y caribeños presentan un escenario de luchas constante en el comercio internacional, las Inversiones Extranjeras en la región, descendieron en 2003, la baja inversión extranjera bordeó los 36.500 millones de dólares. La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe indicó que la región disminuyó la afluencia de capitales externos en el 2003, siendo este el cuarto año consecutivo de caídas para la región. Esta investigación está enfocada a la importancia que reflejan los escenarios económicos en la región Latinoamérica, con relación al intercambio comercial con China, además de la relevancia que ha representado la incorporación de China en la Organización Mundial del Comercio.

Latinoamérica y el Caribe han presentado en los últimos años cambios interesantes que promueven el estudio de los movimientos comerciales experimentados, entre ellos, el aumento de las ventas de materia primas a China, este acontecimiento ha significado el fenómeno más destacado del informe presentado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe la región ha logrado colocar en el mercado asiático y más en el mercado chino, algunos productos básicos entre ellos cobre, petróleo, soya, café, algodón, lana y azúcar, sin embargo, la base exportadora muestra escaso valor agregado, estos productos son materia prima, no transformados y en consecuencia no generan empleos en nuestra región.

Los temas alarmantes para la región son la poca preparación del grueso de la población para impulsar el desarrollo de industrias especializadas, la escasez de empresas que exporten tecnología, es decir, empresas con capacidad para transformar la materia prima, que generen valor agregado.

En medio de los turbulentos avances y estancamientos en la región latinoamericana, Estados Unidos de Norteamérica busca ampliar el Libre Comercio en la región, ha desarrollado un arduo trabajo para concretar el Área de Libre Comercio de las América, temas como propiedad intelectual, servicios, inversiones son temas que los países latinoamericanos han tratado de trasladar a la Organización Mundial del Comercio, temas considerados sensibles.

La reunión preparatoria de la cumbre de Miami del Área de Libre Comercio de las América, realizada en Trinidad Tobago, en octubre de 2003, fracasó, Estados Unidos no aceptó poner en el debate la temática de los subsidios agrícolas dejándolo para su consideración en la OMC, sin embargo, los representantes de Estados Unidos esforzaron por introducir acuerdos sobre liberalización de los mercados de capitales y la protección plena a las inversiones extranjeras, y la propuesta de que las adquisiciones gubernamentales sean efectuadas en licitaciones internacionales y con el otorgamiento de mayores garantías a los inversionistas extranjeros.

La tercera Reunión Ministerial culminó el 03 de Diciembre 1999, con amplias diferencias, los países pobres querían renegociar los temas de la Ronda de Uruguay mientras que los países más desarrollados deseban negociar nuevos temas. En la cumbre de Cancún los países en desarrollo expresaron su descontento a las políticas implementadas por Estados Unidos y los países más ricos de Europa, con relación a los temas de propiedad intelectual, servicios, inversiones y compras gubernamentales.

Los fracasos de las reuniones de Cancún y Trinidad Tobago llevaron a EE.UU. a presionar sobre China, Brasil y Sudáfrica para debilitar la posición de países con economías menos desarrollado, pero no resultó, en Cancún la oposición de llegar a acuerdos sin dejar de lado los subsidios agrícolas, fue devastadora, Norteamérica aceptó discutir el tema de subsidios en la Organización Mundial de Comercio, por ello los países que integran el MERCOSUR propusieron discutir en la OMC temas como compras gubernamentales, servicios e inversiones, irónicamente han transcurrido desde entonces diez años de existencia de la Organización Mundial de Comercio y los subsidios agrícolas se han elevado.

El Informe sobre el comercio y el desarrollo 2003, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) expresa; "se presiona más y más a los países en desarrollo para que observen una disciplina fiscal mayor, desregulen más los mercados y apliquen una liberalización aún más rápida, a pesar de que las perspectivas de crecimiento se han vuelto menos halagüeñas en muchos países y de que la pobreza ha aumentado"

El referido informe critica las políticas aplicadas en los años ochenta por medio de las cuales pretendían recuperar a la región de las deudas externas y abrir camino a una era de crecimiento económico sostenido y de reducción de la pobreza.

El tema de los subsidios agrícolas tiene una directa relación con la desigualdad en la distribución del ingreso, el hambre y la pobreza en el ámbito mundial. Los organismos internacionales, y desde luego la OMC, tienen una gran responsabilidad en ello, al resolver sistemáticamente políticas en beneficio de las grandes economías. En la Ronda Uruguay, que puso fin en 1994 al GATT y estableció la OMC, el tema agrícola se dejó de lado.

En América Latina y el Caribe es necesario generar mejores condiciones políticas normativas que incluyan facilidades tributarias, incentivos arancelarios con la finalidad de atraer la inversión de transnacionales, con la finalidad de activar las economías nacionales y lograr mejores formas de negociaciones. Para que un país sea industrial es necesario incorporar tecnologías además, medios de comunicación, infraestructura e incorporar asesoría jurídica, para beneficiarse de la transferencia de tecnología.

El informe sobre desarrollo mundial 2005 elaborado por el Banco Mundial, recomienda a las naciones implementar programas dirigidos a generar condiciones viables y confiables a los inversionistas que les dé garantía de la estabilidad de las condiciones políticas y económicas, propone a las naciones la elaboración de programas que beneficien a la sociedad en su conjunto, no sólo a los inversionistas, con la finalidad de procurar el desarrollo económico y la disminución de la pobreza. El referido informe presenta recomendaciones orientadas a incentivar las inversiones extranjeras e impulsar el desarrollo económico y la disminución de la pobreza.

Al examinar los conceptos básicos de Comercio y Desarrollo y las políticas económicas aplicadas en la región, nos formulamos la siguiente interrogante ¿China oportunidad o amenaza?

Sin embargo en el período de 2000 a 2002 se ha registrado que unas 500 empresas se han trasladado a China y Vietnam, donde el salario es de 0.25 dólares la hora contra 3 dólares en México. Unos 250.000 trabajadores mexicanos se habrían quedado sin empleo. Es cierto que es más barato las mercaderías de México a Estados Unidos que de China a Vietnam, pero la gran diferencia en el pago del salario hace aún rentable el hecho de trasladar desde el sureste asiático o del oriente hacia Estados Unidos. (Reyes, 2002:19)

Es necesario destacar la inversión externa que han recibido las economías asiáticas y los intercambios mutuos entre Asia y América Latina y el Caribe.

En 1960, en América Latina se producía el 7,8 del PIB mundial y en el este de Asia el 11,8%. En 1995 América Latina representó el 9% de la economía mundial, mientras que Asia alcanza el 28% cuando se incluye Japón y el 20% si se lo excluye China y las economías de la península Indochina representan, considerados separadamente, casi el 12% del producto mundial. La distancia en términos de población es mucho mayor: mientras en América Latina habita el 9% de la población global, en el este de Asia lo hace el 33%. También es muy diferente la participación en los flujos de comercio global: la de América Latina es el 4,8%, la de Japón casi el 10% y la del resto de Asia del Este, el 15,5%. (Bekinschtein y Moneta, 1999:14)

El escenario para América Latina y el Caribe en el 2003 poco han variado con relación a los productos que exporta a China, pues la región Latinoamericana continua proporcionando a China bienes primarios, con escasa transformación industrial. Las exportaciones latinoamericanas a China aumentaron de 6.317 millones de dólares en 2002 a 10.870 millones en el 2003.

En la actualidad los datos económicos de China son considerablemente distintos a las dos décadas atrás.

En 2004, el Producto Interior Bruto alcanzó los 13 billones 650 mil millones de yuanes; el ingreso fiscal fue de 2 billones 630 mil millones de yuanes; el volumen total de la venta al por menor de productos de consumo llegó a ser de 5 billones 400 mil millones de yuanes; en las ciudades y poblados, el ingreso disponible per cápita fue de 9422 yuanes, mientras en el campo, el ingreso neto per cápita fue de 2936 yuanes; el volumen total del comercio importador y exportador alcanzó un billón 150 mil millones de dólares. (Liu 11/07/2005).

Una base considerablemente primordial de la actualidad productiva de China y por ende de su economía, es la inversión en la educación de su gente, pues sólo la calificación científica y tecnología genera mayor valor agregado, y esto repercute en las tasas de crecimiento. Los productos que poseen mayor valor agregado son más competitivos en los mercados internacionales, además la mano de obra calificada tiene mayor posibilidad de generar productos de mayor costo.

Con su ingreso a la Organización Mundial de Comercio los productos elaborados en China han logrado acceder a los mercados internacionales e incrementar las tasas de crecimientos y los índices de exportaciones e importaciones, para la región asiática, al formularse la interrogante, ¿Es o puede ser el comercio un promotor de desarrollo? Todo parece indicar que no es el comercio el que genera desarrollo sino al contrario: en la medida en que los países prosperen es que podrán participar en el comercio mundial de mejor manera y beneficiarse más ampliamente del acceso a los mercados. (Rosas y Reyes, 2003:114)

En los márgenes de las negociaciones comerciales de América Latina y el Caribe con China, y en los procesos de integración existentes en la región es necesario formular la siguiente interrogante: ¿Existe la posibilidad de que China genere los productos que América Latina y el Caribe le exportan en la actualidad, cambiando el escenario para la región? ¿Cómo queda América Latina?.

Latinoamérica no tiene el valor agregado que en la última década ha caracterizado los productos fabricados en China, pero ciertamente el desempeño de que los países en desarrollo se inclina por ingresar a los mercados internacionales y para ello debe apoyarse en la capacitación tecnológica y abrir sus economías.

Para China ha sido importante la liberalización del mercado, así como el proceso de globalización que se ha implementado, las autoridades chinas han conducido a la nación a una reestructuración industrial y legislativa, en la búsqueda de una economía con esperanza y oportunidades para la nación.

En el marco de la inclusión de China en la Organización Mundial del Comercio, organismo que agrupa la compleja normativa que pretende levantar un comercio internacional libre de escollos. ¿Qué se puede esperar de las relaciones comerciales entre América Latina y el Caribe y China?.

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente