Descargar

Decisiones del financiamiento (página 2)


Partes: 1, 2

Muchos inversionistas compran un tipo de valor inapropiado puesto que nunca se ha molestado en preguntar, cuáles son mis metas u objetivos de inversión, me interesa más obtener ganancias de capital, la conservación de capital y obtención de ingresos, o algún tipo de combinación de esos objetivos.

Los dos extremos de metas concernientes a inversión son los siguientes:

– Obtener ganancias de capital, o bien. – La simple conservación de capital.

Los inversionistas pueden modificar las ponderaciones de manera que predominen las ganancias de capital, o bien podrán preferir la conservación de capital y obtención de ingresos, la mayor parte de los inversionistas desean alguna combinación de los dos ingresos y ganancias de capital.

Reglas De Decisión: el término regla de decisión significa definir las metas de inversión en términos de números específicos. se podrán establecer reglas de decisión relativas a:- Precio de mercado de las acciones.

– Cambios en los precios.

– Rendimiento calculado con base en dividendos.

– Incremento de valor anual.

– Clasificación de valores.

Razones financieras.

– Número de acciones o industrias incluidas en el portafolio.

– Otras consideraciones relevantes tales como impuestos.

Estas reglas son útiles puesto que obligan a los inversionistas a pensar lo que están comprando, considerando aspectos objetivos. Sin embargo, la existencia de muchas reglas de decisión podría ser contra productivo.

FINANCIAMIENTO POR DEUDA A CORTO Y LARGO PLAZO

FINANCIAMIENTO POR DEUDA.

Decisiones De Financiamiento A Corto Plazo

A corto plazo, éstas pueden ser:

El Descuento: Esta es una operación que consiste en que el banco adquiere en propiedad, letras de cambio o pagarés. Esta operación es formalizada mediante la cesión en propiedad de un titulo de crédito, su otorgamiento se apoya en la confianza que el banco tenga en la persona o en la empresa a quien se le toma el descuento. 

Préstamo quirografario y en colateral: Llamados también préstamos directos, el primero toma en consideración para su otorgamiento, las cualidades personales del sujeto del crédito como son: su solvencia moral y económica.

En cuanto al préstamo con colateral, es igual al directo, salvo que opera con una garantía adicional de documentos colaterales provenientes de letras, o pagarés de compra-venta de mercancías o de efectos comerciales. Son préstamos directos respaldados con pagarés al favor del banco y cuyos intereses son especificados, así como los moratorios en su caso. Este tipo de créditos tiene un plazo máximo de 180 días renovable una o más veces, siempre y cuando no exceda de 360 días. 

Préstamo Prendario: Este tipo de crédito existe para ser otorgado por una garantía real no inmueble. Se firma un pagaré en donde se describe la garantía que ampara el préstamo. La ley bancaria establece que éstos no deberán exceder del 70% del valor de la garantía, a menos que se trate de préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero. 

Créditos Simples Y En Cuenta Corriente: Son créditos condicionados, en los cuales, es necesario introducir condiciones especiales de crédito y requiere la existencia de un contrato. Estos créditos son operaciones que por su naturaleza solo deben ser aplicables al fomento de actividades comerciales o para operaciones interbancarias. 

Las fuentes principales para el financiamiento a corto plazo son:

Fuentes De Financiamiento No Garantizado:

Créditos Comerciales: Este tipo de financiamiento se caracteriza por el otorgamiento de un proveedor a su cliente una línea de crédito mediante la cual se surte facturas de mercancías y estas son pagadas con posterioridad en la fecha pactada del crédito. Sin embargo es lógico que el costo del dinero por su utilización en este periodo de tiempo (15, 30,90 días), normalmente es disfrazado a través de precios de venta mas altos lo cuales incluyen un porcentaje superior correspondientes a los precios normales del producto.

En ocasiones se estipula en el contrato de línea de crédito un descuento por pronto pago, si la factura es pagada cierto tiempo antes de su vencimiento, por lo consiguiente, este descuento significa un cobro de interés cuando las facturas son pagadas a su vencimiento.

Costo Anual Por Interés =

(% descuento) (360 días )

 

(100% dcnto.) (fecha de pago – periodo dcnto.)

Cuentas De Gastos Acumulados: Estas representan las cantidades que se deben pero que aun no han sido pagadas por salarios, impuestos, intereses y dividendos. Su utilización es muy poca en virtud de no se puede retrasar el pago de los conceptos arriba indicados.

Si esta se hiciera existen costos no solo de recargas en el caso de impuestos, sino que la imagen de la empresa se degradaría por no pagar los salarios a tiempo a sus empleados o los dividendos a los accionistas lo cual generaría que los accionistas tuvieran incertidumbre en el manejo que esta efectuando la administración misma.

Papel Comercial: Este tipo de crédito es un préstamo sobre una base a corto plazo a través de mercado de dinero donde los documentos en muchas ocasiones no están garantizados. Normalmente las empresas que buena reputación crediticia y grandes tienen acceso a el.

La forma de colocar el papel comercial es normalmente a través de intermediarios financieros (casas de bolsa) los cuales los ponen a disposición del público inversionista. Su costo normalmente es menor a un crédito bancario (intereses y comisiones que cobra el intermediario) y su plazo puede ser de 30, 60,90 y 180 días.

Aceptaciones Bancarias: Su forma de operar es similar a las cartas de crédito, nada mas con la variante que su utilización normalmente es en operaciones internacionales y cuando existe adicionalmente un giro.

Prestamos Bancarios A Corto Plazo: Es una de las fuentes de financiamiento a corto plazo mas caras en el mercado. Su costo es elevado en virtud de que en ocasiones son otorgadas sin ser garantizadas (afectaciones, gravámenes, etc.) ya que se considera por el banco como "auto liquidables" en virtud de que estos se emplearan y generaran flujos de efectivo que automáticamente pueden cubrir el préstamo.

El plazo promedio de los créditos directos es de 30 días y su tasa de interés mas comisiones son las mas altas. Este tipo de crédito es muy popular para financiar inventarios y cuentas por cobrar en ventas estaciónales.

Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo Con Garantías:

Valor Colateral O Garantía Colateral: Es donde el cliente entrega como garantía un bien inmueble propiedad de la empresa o de sus accionistas.

Prestamos Sobre Cuentas Por Cobrar: Son uno de los activos mas líquidos de la empresa sin embargo, normalmente son castigadas o ajustadas a un 80%, 60%, 50% de su valor en relación a los controles administrativos de la empresa que garanticen el cobro de las mismas.

Prestamos Sobre Inventarios: El banco castiga o ajusta su valor para poder conceder el crédito, sin embargo adicionalmente se valúa la negociabilidad de los productos, posibilidad de deterioro o artículos obsoletos, estabilidad del precio, salida del mercado del producto y el gasto necesario para vender el inventario en caso de que la empresa no cumpla con el pago.

FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO.

a.- Hipoteca: Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del préstamo.   

Importancia: Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a pagar ya que el deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista no cancele dicha hipoteca, la misma le será arrebatada y pasará a manos del prestatario.

Vale destacar que la finalidad de las hipotecas por parte del prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.   

Ventajas

  • Para el prestatario le es rentable debido a la posibilidad de obtener ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación.

  • * Da seguridad al prestatario de no obtener perdida al otorgar el préstamo.* El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien.

Desventajas

  • Al prestamista le genera una obligación ante terceros.* Existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de pago.

b.- Acciones: Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un accionista dentro de la organización a la que pertenece.

Importancia: Son de mucha importancia ya que miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionista, derechos preferenciales, etc.

Ventajas

  • Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al ingreso.* Las acciones preferentes son particularmente útiles para las negociaciones de fusión y adquisición de empresas.

Desventajas

    * El empleo de las acciones diluye el control de los actuales accionistas. * El costo de emisión de acciones es alto.

c.- Bonos: Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas.

Importancia: Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos adicionales a largo plazo se ve en el caso de tener que decidir entre la emisión de acciones adicionales del capital o de obtener préstamo expidiendo evidencia del adeudo en la forma de bonos. La emisión de bonos puede ser ventajosa si los actuales accionistas prefieren no compartir su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas. El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un propietario. Debido a que la mayor parte de los bonos tienen que estar respaldados por activos fijos tangibles de la empresa emisora, el propietario de un bono posiblemente goce de mayor protección a su inversión, el tipo de interés que se paga sobre los bonos es, por lo general, inferior a la tasa de dividendos que reciben las acciones de una empresa.

Ventajas

* Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son menores.* El empleo de los bonos no diluye el control de los actuales accionistas.* Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.

Desventajas

* La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de este mercado.

d.- Arrendamiento Financiero: Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, sus estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.

Importancia: La importancia del arrendamiento es la flexibilidad que presta para la empresa ya que no se limitan sus posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato o de emprender una acción no prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran e el medio de la operación.    

El arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que permite a la empresa recurrir a este medio para adquirir pequeños activos.     Por otra parte, los pagos de arrendamiento son deducibles del impuesto como gasto de operación, por lo tanto la empresa tiene mayor deducción fiscal cuando toma el arrendamiento.  

Para la empresa marginal el arrendamiento es la única forma de financiar la adquisición de activo. El riesgo se reduce porque la propiedad queda con el arrendado, y éste puede estar dispuesto a operar cuando otros acreedores rehúsan a financiar la empresa. Esto facilita considerablemente la reorganización de la empresa.

Ventajas

  • Es en financiamiento bastante flexible para las empresas debido a las oportunidades que ofrece.* Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella.* Los arrendamientos dan oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra.

Desventajas

  • Algunas empresas usan el arrendamiento para como medio para eludir las restricciones presupuestarias cuando el capital se encuentra racionado.* Un contrato de arrendamiento obliga una tasa costo por concepto de intereses.* La principal desventaja del arrendamiento es que resulta más costoso que la compra de activo.

COMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Las decisiones de financiamiento son fundamentales ya que de esto depende que un negocio prospere o decaiga. Desde pensar en detalles como cuánto necesito, hasta cuál es la mejor alternativa, dadas mis necesidades y capacidades de pago, a qué plazo, tipo de tasa; calendario de pagos; tipo de financiamiento

Estas decisiones conllevan a los siguientes pasos:

Paso 1. Se debe identificar la necesidad:

Si se requiere el financiamiento para las compras o para pagar impuestos. Estas necesidades tienen distintos destinos y distintas alternativas y plazos de pago

Paso 2. Considerar el monto:

una forma práctica de evaluar la cantidad de dinero exacta que requiere el negocio es identificando los costos y gastos que, de manera recurrente, no han podido ser cubiertos por el flujo del negocio que han limitado el crecimiento. No se debe pedir un préstamo con demasiada holgura (ya que éste tiene un costo), ni tampoco tan rígido por el riesgo de no cubrir los compromisos

Paso 3. Determinar el plazo.

Es muy importante que considerar los flujos de efectivo futuros del negocio, ya que de estos dependerá que la empresa haga frente a sus compromisos de pago. Una forma práctica de identificar el plazo del crédito es proyectando la situación financiera del negocio (considerar el crédito y costos financieros) y evaluando el tiempo en el que se puede cubrir estos costos con holgura la empresa.

Paso 4. Analizar el tipo de crédito.

Evaluar el tipo de financiamiento que se requiere, partiendo de la definición del plazo, destino y las garantías otorgadas al crédito.

Paso 5. Evaluar las alternativas.

Evaluar cada opción que ofrecen los intermediarios financieros, considerando en todo momento el costo total del crédito, en donde se incluye la tasa de interés, comisiones, garantías inmovilizadas, reciprocidad pedida por el banco, penalizaciones, etc.

Paso 6. Presentar la información pensando como tu acreedor.

Entre más se le facilite el análisis e interpretación de resultados al acreedor, más rápido y fácil será el procesamiento de tu solicitud de crédito.

Los siguientes factores son tomados en cuenta para las decisiones de financiamiento:

  • a. Objetivos de las empresas

  • b. Análisis de la empresa y su tendencia

  • c. Políticas de financiamiento

  • d. Decisiones de financiamiento

  • e. Inversiones y financiamiento

  • f. Entorno nacional e internacional (político – social)

  • g. Entorno monetario y bursátil

  • h. Cálculo de tasa de retorno de la inversión (Return on investment ROI), de la piramidación (gross up), tasas de interés nominal, efectiva, real y ponderada

  • i. Financiamiento en moneda extranjera

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc.

Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

  • Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

  • Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

  • Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

  • Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses pagados se deducen como gastos; en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

  • La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO NACIONAL Y EXTRANJERA, EN EL CONTEXTO VENEZOLANO

En general, el exceso de dinero se ha convertido en el principal problema de la economía venezolana. Gracias al boom de altos precios del petróleo y a la toma de reservas internacionales, Este gobierno ha llevado el gasto público a niveles récord, solo que más bolívares, tras la misma cantidad de bienes, que se traduce en mayor inflación.

Para absorber bolívares del mercado, el Ministerio de Finanzas se dispone a vender en distintos tramos combos de bonos, que incluyen títulos en moneda local y papeles en dólares, que el público podrá cancelar en bolívares.

FONDEN

Es una empresa constituida bajo la figura de Sociedad Anónima.

La Creación de este instrumento se inserta dentro de la Nueva Estrategia Económica y Financiera del Ejecutivo Nacional, que se fundamenta en dos líneas: 

  • Apalancar la Recuperación Económica (real y  Productiva) 

  • Incrementar la Inversión Social

El FONDEN será utilizado para el manejo de la deuda pública, lo que permitirá al Estado desarrollar una política cuya estrategia central sea disminuir el endeudamiento durante los próximos años, y el peso de este sobre el  Presupuesto Nacional.  

Se fundamenta en el diseño de mecanismos financieros que permiten optimizar la administración y la distribución de un porcentaje de las divisas que recibe el país, por concepto de ingresos petroleros y recursos provenientes de las reservas excedentarias del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO NACIONAL Y EXTRANJERAS

Entre las instituciones a nivel internacional tenemos

Banco interamericano de desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra regionales Asimismo, también se encuentra la síntesis de la MESA REDONDA INTERAMERICANA sobre la Evaluación y Administración del Desempeño, de 1995, en la que participaron diez jefes de departamento de países sudamericanos. Como resultado de esta mesa redonda se constituyó el Grupo Regional Consultivo de evaluación (RECG). El sitio de Internet trata de facilitar la difusión de experiencias y de reflexiones sobre evaluación y medición del desempeño.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco.

El FOE, que cuenta con US$ 10.000 millones en contribuciones en efectivo de todos los países miembros, provee financiamiento exclusivamente a los países más pobres de la región: Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua. La tasa de interés sobre préstamos del FOE a 40 años, con 10 de gracia, es de casi 2 por ciento anual.

Corporación interamericana de inversiones

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) apoya el establecimiento y modernización de empresas pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe mediante préstamos, inversiones de capital, y otros medios financieros y técnicos. Tiene 41 países miembros, todos ellos a su vez miembros del BID. Su capital autorizado es US$ 700 millones, y su capacidad de tomar crédito aumenta el total de sus recursos operacionales a cerca de US$ 3.000 millones. La CII puede aprobar unas 45 operaciones anuales por un total de US$ 300 millones.

Fondo multilateral de inversiones

El MIF, administrado por el BID, es la principal fuente de donaciones para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. Apoya proyectos piloto innovadores para la reforma institucional, legal y regulatoria; la capacitación laboral; y el desarrollo de empresas pequeñas y microempresas. Ha recibido contribuciones de 26 países que totalizan US$ 1.300 millones para otorgar donaciones, préstamos y realizar inversiones de capital. El Fomin aprueba aproximadamente 100 proyectos por año por un total de US$ 100 millones.

Proyectos del sector público

La mayoría de los préstamos que anualmente otorga el BID sirven para financiar programas del sector público, incluyendo proyectos de inversión, programas de reforma sectorial y de política, así como operaciones de emergencia por desastres naturales y crisis financieras. El Banco también administra los recursos donados a diversos programas de cooperación técnica.

Los sectores a los que se dirigen los recursos del BID en el sector público varían de acuerdo con las cambiantes necesidades de desarrollo de la región. Las prioridades actuales para los préstamos incluyen el apoyo a programas que fomentan la competitividad global, la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización del Estado y la reforma del sector, así como la integración económica.

Al sector privado

El programa del BID para el sector privado ayuda a satisfacer la creciente demanda de capital para respaldar las iniciativas del sector privado en América Latina y el Caribe en materia de infraestructura y mercados de capitales. En asociación con importantes inversionistas, instituciones financieras y patrocinadoras de proyectos de Europa, Japón, América del Norte y América Latina, el programa moviliza financiamiento privado para proyectos de infraestructura. Como institución financiera internacional, el BID puede brindar financiamiento a largo plazo, ideal para proyectos de infraestructura de gran escala, que por lo general requieren una considerable inversión inicial de capital y necesitan planes de amortización a largo plazo. A fin de atraer a socios del sector privado y facilitar la inversión, el Banco ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros, entre ellos préstamos para proyectos y empresas, y garantías de crédito y de riesgo político. Estos productos y servicios, junto con la vasta red de contactos del Banco y su larga experiencia en la región, hacen del BID un socio de gran valor. Muchos de los más importantes inversionistas institucionales e instituciones financieras de todo el mundo han trabajado con el Departamento del Sector Privado del Banco.

Además del apoyo que presta a proyectos de infraestructura, el Banco también trabaja para generar mayor volumen y mejor calidad de financiamiento para el desarrollo de los mercados de capitales locales. Estos esfuerzos reconocen la importancia de movilizar el ahorro interno de la región, reduciendo la dependencia en el financiamiento de proyectos con divisas extranjeras y generando liquidez adicional en las fuentes de financiamiento a largo plazo en moneda local.

Corporación andina de fomento (CAF)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad.

La CAF ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas que le ha permitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en la última década más del 40% de los recursos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales.

La CAF está conformada actualmente por dieciséis países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, accionistas de las series "A" y "B", además de once socios: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago y Uruguay, accionistas de la serie "C" y 18 bancos privados de la región andina, también representantes de la serie "B".

Programa Latinoamericano de Carbono (PLAC)

Como una alternativa para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, la CAF, con el apoyo del Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CEDSA), estableció en mayo de 1999, el Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC) con el propósito de apoyar la participación de sus países accionistas en el desarrollo del mercado emergente del carbono, sobre la base de los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Programa de Biodiversidad BIO – CAF

En las últimas décadas la Biodiversidad y particularmente los recursos genéticos, se han valorizado económicamente de una manera creciente debido a la confluencia de varios factores entre los cuales se destacan: 1) Las altas tasas de extinción que los han convertido en un recurso escaso para el mercado internacional y 2) El desarrollo de nuevas tecnologías principalmente la Biotecnología moderna y la Informática, las cuales han ampliado en forma sorprendente el potencial de uso de los recursos genéticos.

La Biotecnología moderna ha creado la posibilidad de transferir material genético entre las especies distantes, sin las restricciones de los sistemas reproductivos naturales y la posibilidad de identificar, caracterizar y manipular procesos moleculares a partir de los cuales es posible diseñar nuevos sistemas de mejoramiento genético, de diagnóstico de enfermedades y de producción de una amplia cantidad de insumos para las industrias farmacéutica, alimentaría y agroindustrial

Fuentes de financiamiento en Venezuela

Para satisfacer sus necesidades de fondos, las empresas venezolanas por lo general utilizan dos vías principales. La primera es el financiamiento interno, también conocido como autofinanciamiento, que se refiere a la reinversión por parte de la compañía del flujo de caja que genera.

la segunda vía es el financiamiento externo, el cual tiene varias fuentes, por una parte, el sector financiero (banca, arrendamientos, factoraje), el obtenido en el mercado de capitales y el que viene de los proveedores.

Autofinanciamiento Sin duda que la autofinanciación le permite a los propietarios disfrutar de una mayor autonomía y libertad de acción, toda vez que los beneficios retenidos no implican carga financiera alguna (al menos de manera explícita). No obstante, presentan un costo de oportunidad implícito, pues la empresa debe recibir de los beneficios retenidos un rendimiento al menos igual al que se habría obtenido, si los accionistas hubieran invertido dichos beneficios en otras alternativas. Otra desventaja de esta fuente de fondos es la brecha que existe entre la generación del efectivo que las empresas necesitan y el tiempo que requieren para que se vaya generando, de tal forma que las compañías podrían no disponer oportunamente de recursos suficientes.

Según encuestas realizadas a empresarios en el país, se estima que el porcentaje de compañías que utiliza el autofinanciamiento es inversamente proporcional al tamaño de estas. Más de 80% de las empresas (especialmente las pequeñas y medianas) utiliza esta modalidad de financiamiento de su capital de trabajo, uno de los valores más altos de la región. Financiamiento externo El capital propio junto con la posibilidad de autofinanciarse no suele ser suficiente para cubrir las necesidades financieras de las empresas. Por ello, recurren a la financiación externa a través del crédito o a la emisión de títulos de deuda en el mercado de capitales.

Mercado de crédito El crédito bancario constituye el principal instrumento de fondeo utilizado por la mayoría de las empresas, las cuales tienen a su disposición los diferentesmecanismos que ofrecen las instituciones del sistema. Destacan anticipos, descuentos, créditos en cuenta corriente, arrendamientos financieros, tarjeta de crédito, líneas de crédito, pagarés y cartas de crédito. Esta última es la modalidad más utilizada como medio de pago en transacciones de comercio internacional.

La banca representa una opción de financiamiento que todavía puede crecer. En una próxima entrega analizaremos las alternativas del mercado de capitales.

Actualmente en Venezuela se han llevado a cabo una serie de decisiones de financiamiento, entre los más importante encontramos:

BONOS PÚBLICOS

Letras del Tesoro:

Son títulos-valores emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, con la finalidad de cubrir las deudas del gobierno, destinados a mantener la regularidad de los pagos de la Tesorería Nacional.

Bonos de Deuda Pública Nacional (DPN):

Son Títulos emitidos por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Finanzas, y garantizados por la República. Estos Bonos son emitidos bajo la modalidad de Títulos al Portador, siendo los cupones o intereses generados exonerados del Impuesto sobre la Renta. Mediante estos instrumentos el Estado venezolano obtiene el capital necesario para financiar proyectos de inversión o para atender compromisos de deuda.

Los Vebonos:

Son obligaciones de la República, emitidos para cancelar pasivos laborales provenientes de la homologación de sueldos y salarios.

Bonos PDVSA:

Estos bonos que fueron emitidos en el mes de marzo de 2007. El presidente de PDVSA asegura que la emisión de bonos de PDVSA servirá para la financiación del llamado "Plan Siembra Petrolera 2006-2012", que prevé inversiones por US$ 60.000 millones para elevar la producción a unos 6 millones de barriles diarios.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) anunció precio para la combinación de bonos desde mil dólares conformados por un combo de tres bonos, con vencimientos a 10, 20 y 30 años hasta por 5 mil millones de dólares. Los tres bonos que conforman esta colocación devengarán un cupón de 5,25% para el bono que vence en 2017; 5,375% para el bono a 2027 y 5,5% para el bono a 2037. El precio de 105,5% ubica el monto mínimo de inversión en Bs. 2.268.250. La oferta total alcanzo hasta 2 mil millones de dólares por los bonos con vencimientos de 10 y 20 años y un mil millones de dólares para el título que vence en 30 años

CASOS Y EJERCICIOS

CASO I

La compañía AROMA CACAO, C.A. está considerando dos alternativas de inversión. La primera cuesta US$ 30.000 y la segunda, US$ 50.000. En la tabla siguiente se muestran las corrientes previstas de ingresos anuales en efectivo

Año

Alternativa A

Alternativa B

1

US$ 10.000

US$ 15.000

2

10.000

15.000

3

10.000

15.000

4

10.000

15.000

5

10.000

15.000

Para escoger entre las alternativas A y B, encuentre cuál tiene el valor presente neto más alto. Suponga un costo de capital del 8%.

Alternativa A

3.993(factor de valor presente) x US$ 10.000 = 39.930

Menos el costo de la inversión = 30.000

Valor presente neto = US$ 9.930

Alternativa B

3.993(factor de valor presente) x US$ 15.000 = 59.895

Menos el costo de la inversión = 50.000

Valor presente neto = US$ 9.895

La inversión A es la mejor alternativa. Su valor presente neto es superior al de la inversión B en US$ 35.

CASO II

La compañía REIZ fabrica y vende refrigeradores. Fabrica algunas de las partes de los mismos y compra las demás. El departamento de ingeniería cree que podría ser posible reducir costos fabricando una de las partes que actualmente se compra por US$ 8.25 la unidad. La firma utiliza 100.000 de esas partes al año. El departamento de contabilidad compila la siguiente lista de costos basada en los cálculos de ingeniería:

Los costos fijos se incrementarán en US$ 50.000

Los costos de la mano de obra se incrementarán en US$ 125.000

Se prevé que los gastos generales de la fábrica, que actualmente asciende a US$ 500.000 anual, se incrementarán en un 12%.  Las materias primas utilizadas para fabricar la parte constarán US$ 6.000.000 Según la información suministrada, la compañía: REIZ ¿debe fabricar la parte o seguir comprándola?

 

Solución:

Costos fijos adicionales US$ 50.000

Costos adicionales de mano de obra 125.000

Costo de la materia prima 600.000

Costos generales adicionales 60.000

Costo total para el fabricante 835.000

 

Costo por unidad de fabricación:

US$ = US$ 8.35 por unidad.

La compañía REIZ debe seguir comprando la parte. Los costos de fabricación superan el costo actual de compra en US$ 10 por unidad.

PROBLEMA 1

Nos encontramos ante la posibilidad de realizar un proyecto de inversión cuyo desembolso inicial es de 1.000.000 de euros. Este desembolso puede realizarse ahora mismo o demorarse hasta tres años en el tiempo sin variar su cantidad. El valor actual de los flujos de caja que se espera genere este proyecto es de 900.000 euros. La desviación típica de los rendimientos sobre el valor actual de los flujos de caja es del 40%. El tipo de interés sin riesgo es del 5%.

El valor actual neto toma, por tanto un valor:

VAN = -1.000.000 + 900.000 = – 100.000 < 0 No efectuar

La empresa dispone de una opción de compra, que expira dentro de tres años, con un precio de ejercicio de 1.000.000 euros sobre un activo subyacente cuyo valor medio es de 900.000 euros. El IR para esta opción, en la fecha de vencimiento, es igual a:

edu.red

La varianza acumulada es igual a s2 x t = 0,42 x 3 = 0,48

La desviación típica acumulada es s = 0,6928

Una opción con las características anteriores toma un valor del 28,8% del subyacente, es decir, 0,288 x 900.000 = 259.200 euros.

El VAN total de esta inversión es igual a:

VAN total = VAN básico + opción de diferir = -100.000 + 259.200 = 159.200 euros > 0

Esto significa que si realizáremos hoy el proyecto de inversión perderíamos 100.000 euros, pero si posponemos la decisión hasta un máximo de tres años es muy posible que las condiciones cambien y aquél llegue a proporcionar una ganancia. Así, aunque el VAN<0, el IR>1, o lo que es lo mismo aunque E>S, el VA(E)<S. Lo que quiere decir que esperamos que el valor del activo subyacente aumente a una tasa superior al tipo de interés sin riesgo en los próximos tres años, posibilidad que viene reflejada en el valor de la opción. Concretando, el valor actual neto total es positivo porque el valor de la opción de diferir el proyecto es suficiente para contrarrestar y superar la negatividad del VAN básico.

GLOSARIO

Acción Común: Título valor que representa el derecho patrimonial de un inversionista en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción común concede idénticos derechos a todos sus tenedores.

Activos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los activos de una empresa que se anticipan su conversión en efectivo en un plazo menor a un año. Están constituidos generalmente por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc.

Activos fijos: Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a cabo el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por maquinaria, equipo, edificios, terrenos, etc.

Activos financieros: Activos que generan rendimientos financieros.

Activos intangibles: Activos de tipo inmaterial, tales como patentes.

Amortización: Pago parcial o total del principal de un préstamo.

Arrendamiento financiero: Mecanismo de financiamiento para la adquisición de activos fijos a través de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Se establece el pago de cuotas periódicas que pueden producir incentivos fiscales más importantes que financiar la compra del bien por medio de deuda.

Balanza de Pagos: Expresión contable que refleja las transacciones de un país con el resto del mundo, como también la acumulación de reservas monetarias internacionales durante un período determinado.

Balanza comercial: Estado de la actividad de transacciones internacionales de bienes de un país – Saldo entre exportaciones e importaciones durante un período de tiempo que generalmente es de un año calendario.

Banco Central: Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez y los medios de pago en la economía.

Banco de Inversión: Entidad financiera especializada en el diseño y colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.

Cámara de compensación: Sistema utilizado por instituciones financieras para procesar órdenes de pago entre ellas mismas.

Cartera de inversión: Es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad.

Capital de riesgo: Recursos destinados al financiamiento de proyectos cuyos resultados esperados son de gran incertidumbre, por corresponder a actividades riesgosas ó a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.

Capital de trabajo neto: Diferencia entre el valor en libros de los activos circulantes menos el valor en libros de los pasivos circulantes de una empresa.

Capital social: Valor nominal de las acciones de una sociedad.

Capital social autorizado: Número máximo de acciones que una empresa puede emitir, de acuerdo con lo acordado por los accionistas en el acta constitutiva de la sociedad o en asambleas posteriores.

Capitalizar: Contabilidad: Clasificar un costo como una inversión a largo plazo, y no cargarlo a las cuentas de actividades corrientes como una sola erogación. Finanzas; Emitir acciones para financiar una inversión o fortalecer el patrimonio.

CAPM (Capital Asset Pricing Model): Modelo de estimación del rendimiento de los títulos de capital de una empresa. Según este modelo, el rendimiento de un título de capital es igual a una tasa libre de riesgo más el premio por riesgo que conlleva la inversión.

CAT: Certificado de Abono Tributario. Instrumento financiero transable en la bolsa de valores que otorga el Gobierno de Costa Rica como incentivo a las empresas exportadoras de productos no tradicionales. Se aplica en el descuento de impuestos sobre la renta.

CIF: Cláusula en el comercio internacional en la que el vendedor se compromete a incurrir en los gastos de seguro y flete durante el transporte de la mercadería al puerto de desembarque.

Costo directo: Cualquier costo de producción que es directamente identificable en el producto final.

Costo fijo: Costo que no varía ante cambios en el nivel de producción.

Dealer: Es la persona o entidad que actúa como "principal" en una transacción de valores. El dealer actúa por cuenta y riesgo propio, tomando posiciones ya sea de vendedor o comprador. Es un intermediario de valores, que mantiene un inventario de algunos instrumentos y de esta forma proporciona liquidez para dichos instrumentos, a la vez que obtiene ganancias de las transacciones realizadas.

Déficit comercial: Saldo negativo de la diferencia entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y los que adquiere.

Déficit fiscal: Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno.

Deflación: Movimiento a la baja en los índices de precios.

Demanda agregada: Suma de los gastos de consumo, inversión, del gobierno y de exportaciones en una economía.

Demanda Bursátil: Cantidad de Valores que los inversionistas están dispuesto a adquirir a determinado nivel de precio.

Depósitos a la vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con el público y que se espera sean retirados en un plazo muy corto.

Depósitos a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo medio o largo.

Depreciación: Reducción del valor contable o de mercado de un activo. Representa un gasto no erogable, por lo que no afecta el flujo de fondos de la empresa.

Depresión económica: Caída de la actividad económica de un país, representada por la disminución del producto interno bruto.

Derechos de autor: Derecho de exclusividad en la reproducción, publicación y venta de obras artísticas o editoriales.

Desintermediación financiera: Proceso mediante el cual los agentes económicos dejan de utilizar los servicios de intermediarios financieros para realizar los movimientos de sus cuentas financieras.

Deuda interna: Conjunto de obligaciones que mantiene el gobierno que están denominadas en moneda nacional.

Deuda externa: Obligaciones de pago del gobierna denominadas en moneda externa.

Devaluación: Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como unidades de moneda local por unidad de moneda externa.

Diversificación financiera: Proceso mediante el cual los agentes reducen el riesgo de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos en títulos con características diversas.

Dividendo: Pago de una empresa a sus propietarios por concepto de distribución de utilidades generadas.

Economías de escala: Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas.

Elasticidad: relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un cambio de una unidad porcentual en una variable independiente.

Emisión: Títulos valores de una empresa con iguales características. También se refiere al lanzamiento al mercado de un conjunto de títulos valores.

Emisión pública: Emisión de títulos ofrecida a todos los inversionistas a través de una bolsa de valores.

Encaje mínimo legal: Proporción que exige el Banco Central sea mantenida como reserva de los depósitos en una institución financiera.

Endoso: Firma estampada en el reverso de un documento por el que se transfiere su propiedad a otra persona,.

Especulación: Actividad mediante la cual un agente se apropia de un bien con el fin de obtener ganancias inciertas al vender el mismo bien en un período posterior.

Estancamiento económico: Condiciones de mínimo crecimiento de las actividades productivas en una economía.

Estandarización: Es la emisión homogénea de una serie de títulos. Cada título de dicha serie contiene las mismas características en cuanta a fecha de emisión, tasas de interés, valor facial y fecha de vencimiento.

Estanflación: Situación en la que en una economía se presentan problemas de inflación y estancamiento económico simultáneamente.

Estructura de capital: Combinación de las diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo de una empresa.

Evaluación de proyectos: Conjunto de técnicas desarrolladas con el fin de estimar el rango de rentabilidad de un proyecto.

Evasión fiscal: Defraudación a la administración tributaria mediante el ocultamiento o la simulación de cuentas de ingresos o gastos con el fin de pagar montos menores de impuestos.

Factor de descuento: Tasa a la que se descuenta el flujo de fondos de un proyecto para obtener su valor presente.

Factoreo: Actividad en la cual una institución financiera descuenta las cuentas por cobrar de una empresa y se encarga de llevar a cabo la labor de cobro.

Fiador: Persona física o jurídica que se compromete al pago de una obligación, en caso de que ocurra incumplimiento de los compromisos adquiridos por parte del deudor.

Fideicomiso: Contrato de confianza entre dos agentes, por la que uno de ellos cede a otro la propiedad sus bienes para que los administre en beneficio de un tercero.

Flujo de caja: Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una empresa.

FOB: Cláusula en el comercio internacional en la cual el comprador se compromete a pagar todos los gastos que se incurran luego de puesta la mercadería en el puerto de embarque.

Fondo de Inversión: Fondo de carácter mutuo y de cartera diversificada, cuyas participaciones están distribuidas en forma proporcional a sus aportes entre varios inversionistas.

Franquicia: Derecho otorgado a un comerciante para la distribución y venta de los productos de un fabricante. También esta relación puede darse de fabricante a fabricante.

Fusión: Se refiere al caso en que los activos y pasivos de una compañía se transfieren a otra, creándose una nueva sociedad o manteniéndose bajo el nombre de alguna de las sociedades participantes.

Garantía: Valor que protege contra pérdidas a una persona o entidad legal que ha dado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída.

Garantía prendaria: Activos muebles aportados en garantía de un préstamo.

Gastos acumulados: Gastos reconocidos en una fecha anterior al desembolso de efectivo correspondiente.

Gastos administrativos: Gastos reconocidos sobre las actividades administrativas globales de una empresa.

Gastos de desarrollo: Gastos incurridos al crear nuevos productos o procesos comerciales.

Gastos de organización: Gastos generados en la creación de una nueva organización empresarial o proyecto de inversión.

Gastos de seguridad social: Gastos incurridos sobre los programas de seguridad social que debe cubrir la empresa sobre su planilla.

Gastos financieros: Gastos correspondientes a los intereses de las obligaciones financieras.

Ganancias de capital: Beneficios que se obtienen al vender un activo financiero a un precio mayor a su costo o valoración estimada.

Gestión de riesgos: Conjunto de actividades gerenciales destinadas a controlar y administrar los seguros y coberturas de una empresa.

Gravamen: Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de una deuda.

Goodwill: Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su valor de mercado.

Hacienda: Activos o bienes del Estado. Organismos que se dedican a la administración de dichos bienes.

Hiperinflación: Nivel de inflación volátil y que crece exponencialmente.

Hipoteca: garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por bienes inmuebles

Hipoteca de primer grado: acreedor que tiene el primer derecho de recuperación del monto garantizado en la hipoteca, ante otros acreedores que tienen también garantía de pago sobre la misma propiedad.

Holding: Empresa que mantiene en cartera acciones de un cierto número de filiales corporativas.

Iliquidez: Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

Impuestos ad valórem: Contribución impositiva sobre el valor de importación de un bien o servicio.

Impuesto directo: Impuesto que grava las rentas de las personas físicas y jurídicas, denominados contribuyentes.

Impuesto específico: Impuesto por unidad sobre un bien o servicio.

Impuestos indirectos: Impuestos aplicados a la realización de transacciones.

Impuesto retenido en la fuente: Impuesto que es deducido de la renta bruta de un título valor; sean intereses, dividendos o ganancias de capital, de parte de quien lo emite o administra. Deducido este impuesto, la renta resultante es típicamente libre de otros impuestos.

Índice de precios: Medida que refleja el nivel de precios de una economía en un momento dado.

Índice de precios al consumidor: Índice de precios establecido sobre la base de los precios de una canasta de bienes y servicios ofrecidos al consumidor final.

Índice de precios al por mayor: Índice de precios establecido sobre la base de los precios al por mayor de una canasta de bienes y servicios.

Indexación: Procedimiento mediante el cual el comportamiento de una variable financiera se define con base en el movimiento de algún índice de referencia.

Inflación: Aumento sostenido y generalizado de los índices de precios.

Ingreso marginal: Ingreso adicional bruto producido por la venta de una unidad adicional de producción.

Ingreso ordinario: Ingreso proveniente de las operaciones normales de una empresa.

Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de deuda de una persona física o jurídica..

Interés: Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.

Interés simple: Es el que se calcula con base al monto del principal únicamente y no sobre el interés devengado. El capital permanece constante durante ese término y el valor del interés y su peridiocidad de pago será siempre el mismo hasta el vencimiento.

Interés compuesto: Es el que se calcula sobre el principal más los intereses acumulados en períodos anteriores.

Intermediación financiera: Proceso mediante el cual una entidad, generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes directamente a las empresas que requieren de financiamiento.

Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros con el fin de obtener algún beneficio futuro.

Inversionista institucional: Organización que transa una cantidad elevada de valores (por ejemplo, fondos de inversión, bancos, fondos de pensiones, etc.).

Jerarquía: Forma de organización dentro de una institución de acuerdo a la importancia o autoridad de los cargos designados.

Joint venture (asociación de negocios): Empresa comercial integrada por dos o más agentes y que se forma para la realización de un proyecto específico.

Juego de suma cero: Situación en la cual el valor de las pérdidas es igual al valor de las ganancias.

Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica.

Leasing: Ver "arrendamiento".

Letras del Tesoro: Deuda al descuento con vencimiento inferior a un año, emitida periódicamente por el Gobierno federal de los Estados Unidos.

Licencia de importación: Autorización para importar determinado bien y transferir las divisas necesarias para su pago.

LIBOR (London Interbank Offered Rate): Tasa a la que las instituciones de crédito más confiables hacen transacciones en eurodólares entre ellas mismas.

Línea de crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un período dado de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

Liquidación: Conclusión de un negocio o proyecto mediante la venta de todos sus activos y la cancelación de todas sus deudas. Darle vencimiento a un activo financiero mediante su conversión a efectivo, típicamente por medio de su venta.

Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Lista de precios: Lista de artículos en venta y sus precios.

Macroeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del comportamiento de la economía como un todo y de sus componentes en forma agregada.

Margen de utilidad: Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.

Margen de utilidad sobre ventas: Porcentaje que resulta de dividir la utilidad neta después de impuestos sobre las ventas.

Margen bruto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción.

Margen neto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos y gastos incurridos en la operación de un negocio.

Mercado cautivo: Situación en la que los demandantes tienen pocas posibilidades de elegir al vendedor de un producto o servicio.

Mercado de capitales: Conjunto de transacciones que involucran la negociación de instrumentos financieros con vencimientos mayores a un año.

Mercado de dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos por períodos cortos.

Mercado de futuros: Mercado en el que puede formalizarse un contrato para el suministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura predeterminada.

Mercado de valores: Mercado en el que se transan todo tipo de activos financieros.

Mercado eficiente: Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la información disponible.

Mercado monetario: Sinónimo de mercado de dinero.

Mercado primario: Mercado en el que se transan títulos por primera vez.

Mercado secundario: Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente emitidos y en circulación.

Microeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales.

Monopolio: Industria en la que existe sólo un productor de un bien o servicio.

Monopolio natural: Industria en la que existen economías de escala, gracias a las cuales el costo promedio es menor cuando hay un sólo productor.

Nacionalización: Configuración y apropiación por el Estado, con o sin compensación, de una actividad privada.

Nivel de precios: Valor de los bienes y servicios que se transan en una economía en un momento específico.

Nominal: Valor que consta en el documento en el momento de su emisión o transacción.

Nominativo: documento emitido a nombre de una persona física o jurídica.

Nota de cargo: Documento por el que se pone en conocimiento del deudor el haber realizado un cargo en su cuenta.

NYSE (New York Stock Exchange): Bolsa de valores de Nueva York.

Obligación: Cualquier tipo de deuda.

Obligación con descuento: Deuda transada por debajo del valor nominal del título.

Obligación convertible: Título de deuda que puede ser intercambiado por un determinado número de acciones comunes del emisor, a opción del inversionista, en cualquier momento. También puede ser intercambiado por otros títulos valores o efectivo, a opción del inversionista o del emisor, según se indique en el prospecto de la emisión.

Oferta Bursátil: Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.

Oferta directa: Oferta hecha por una empresa para adquirir acciones de otra, en la cual la empresa que adquiere se dirige directamente a los accionistas.

Oferta pública: Emisión de instrumentos financieros para la venta al público.

Opción: Derecho para comprar o vender un activo a un precio de ejercicio determinado en, o antes de, una fecha de ejercicio determinada.

Operaciones a plazo(Forwards): Es un contrato que se realiza en forma privada entre dos partes para la compra o venta de títulos, divisas u otras mercancías a un plazo determinado. En el contrato se estipula el precio, la cantidad y la fecha en que se realizará la operación.

Operador: Persona encargada de ejecutar las órdenes de compra y venta solictadas por el agente de bolsa.

Pagaré: Promesa de pago.

Par: Situación en la cual el precio de una transacción de un valor es igual a su valor nominal, sin prima o descuento.

Paraiso fiscal: Territorio con leyes fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de personas físicas o jurídicas, con el fin de pagar menos impuestos.

Pasivos: Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.

Pasivos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una empresa que deben cancelarse en un período menor a un año.

Patrimonio: propiedad real de una empresa o individuo, definida como la suma de todos los activos, menos, la suma de todos los pasivos.

Pacto de Recompra: Cláusula en un contrato de venta por la que el vendedor recobra la propiedad vendida, a un precio determinado.

Peculado: Delito consistente en el hurto de propiedades del erario público, cometido por aquél a quien está confiada su administración.

Pérdida de capital: Pérdidas que provienen de la venta de un activo financiero a un precio menor a su costo o valor estimado.

Período de recuperación: Período que se requiere para que los ingresos netos de una inversión sean iguales al costo de la inversión.

Per cápita: Es el resultado de dividir un agregado entre la población total.

Período fiscal: Período contable de 12 meses respecto al cual se da la información económica de las actividades de la empresa para los efectos del pago del impueso sobre la renta.

Perpetuidad: Corriente de pagos iguales futuros que se espera continúe indefinidamente.

Pignoración: Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente mercadería, para el pago de una deuda de corto plazo. Normalmente aplicado al financiamiento de importaciones por medio de almacenes fiscales.

Plusvalía: Aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o a un mayor nivel de demanda.

Población económicamente activa: Comprende al conjunto de personas posibilitadas de trabajar y que cumplen los requisitos de edad para ello.

Poder adquisitivo: Medida de la cantidad de bienes y servicios que se compran con una unidad monetaria en una economía.

Poder de compra: Capacidad de adquisición de una canasta de bienes y servicios por parte de una corriente de ingresos.

Política fiscal: Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de ingresos y gastos del gobierno.

Política monetaria: Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades monetarias de un país y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez de la economía.

Política de estabilización: Utilización de instrumentos monetarios y fiscales por parte del gobierno con el fin de resolver problemas de inflación y/o desempleo en la economía.

Portafolio: Combinación de activos financieros mantenidos por un individuo o institución.

Precio de cierre: Precio de los títulos valores en una bolsa al final de cada sesión.

Precio de paridad: Precio para un bien o servicio que se relaciona con otro precio, o bien con una composición de precios de diferentes bienes durante un período específico.

Precio sombra: Aquel precio que valora un bien con base en su costo de oportunidad social.

Préstamo a la vista: Préstamo que no tiene una fecha fija de vencimiento, pero que debe pagarse a petición del banco que lo realiza.

Préstamo amarrado o condicionado: Préstamo extranjero que limita al país prestatario a financiar un proyecto específico con dichos recursos o que los materiales provengan de un pais en particular.

Préstamo puente: Préstamo a corto plazo que proporciona financiación provisional hasta disponer de un mayor nivel de financiamiento permanente.

Presupuesto de capital: Proceso de planear las inversiones en la adquisición de activos, cuyos rendimientos se recibirán en el largo plazo.

Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período específico.

Prima de riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un activo arriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgos, con la misma vida esperada.

PRIME: Tasa a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores clientes en Estados Unidos de América. Una referencia del nivel de las tasas activas de ese país.

Principal: Cantidad facial de un instrumento de deuda o depósito sobre la cual se fija el pago de intereses.

Producto interior bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

Prospecto: Documento en el que se dan a conocer las principales características de una emisión de instrumentos financieros y de su agente emisor.

Proteccionismo: Conjunto de medidas encaminadas a la protección de industrias internas de la competencia proveniente de empresas extranjeras.

Prueba ácida: Relación entre los activos circulantes, excluyendo los inventarios, y los pasivos circulantes de una empresa en un momento dado.

Punto base: Centésima parte de un punto porcentual.

Quiebra: Situación en la que un individuo o empresa no está en capacidad de cumplir con las obligaciones financieras normales.

Razón de conversión: Número de acciones comunes que recibe un inversionista a cambio de un título de deuda convertible, cuando ejerce su opción de convertibilidad. Generalmente es una relación fija, que sólo podrá variar como resultado del ajuste por la protección anti-dilución con que cuentan los títulos.

Razones de liquidez: Relaciones que indican la posición de liquidez de una empresa en un momento dado.

Razones de endeudamiento: Relaciones que indican la carga financiera que pesa sobre los activos de una empresa, en términos de la cantidad de deuda que se ha utilizado para financiarlos.

Razones de rentabilidad: Relaciones que indican la capacidad de una empresa para generar valor.

Recesión: Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de una economía es negativa.

Recompras: Son operaciones en la cual un inversionista vende un título hoy y se compromete a comprarlo de nuevo en un plazo determinado, reconociendole al comprador un rendimiento por el plazo entre estas dos operaciones. Es básicamente una operación de financiamiento con un título en garantía.

Redención: Terminación anticipada de un acuerdo. Posibilidad o opción de recompra de un título valor a un plazo determinado.

Relación precio/ganancias: Razón del precio de una acción entre la utilidad por acción. Las empresas con expectativas de crecimiento elevado tienen relaciones precio/ganancias más altas que las de las empresas de crecimiento lento.

Relación precio/valor en libros: Razón del precio de mercado por acción entre el valor en libros por acción. Revela el número de veces que los inversionistas están dispuestos a pagar por encima del valor contable de la acción, en virtud del valor económico implícito en una inversión en acciones.

Remate: Sistema de negociación en el que existe tres períodos claramente definidos para su operatoria: período de inscripción (en donde se inscribe todas las ofertas de compra y venta de los títulos), período de difusión (en el cual permite que todos los participantes conozcan las ofertas inscritas y sus condiciones) y período de recepción de posturas y adjudicación (en el cual se hace el cierre de las negociaciones y se adjudica los bienes rematados).

Rendimiento esperado: Tasa de rendimiento que una empresa espera realizar en una inversión. Es el valor promedio de la distribución de probabilidades de los rendimientos posibles.

Reporto: Operación mediante la cual el reportador adquiere la propiedad de los títulos valores y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reeembolso del mismo precio, más un premio.

Reserva contingente: Cantidad apartada de las utilidades para cubrir posibles necesidades o pérdidas imprevistas, las cuales no pueden ser cuantificadas con certeza en el presupuesto.

Reserva de caja: Fondos disponibles para ser convertidos en efectivo en caso de emergencia.

Revaluación: Disminución del tipo de cambio expresado en unidades de moneda nacional por unidad de moneda externa. Aumento en el valor realizable de un activo.

Riesgo del negocio: Riesgo inherente a las operaciones típicas de una empresa dentro de su industria.

Riesgo financiero: Porción del riesgo total de la empresa por encima del riesgo del negocio, que resulta de la contratación de deudas.

Riesgo sistemático: Parte del riesgo de un valor que no puede eliminarse mediante diversificación. Riesgo asociado a la Economía.

Rotación de inventarios: Número de veces que, en promedio, una mercancía almacenada se reemplaza durante un período específico.

Rotación de capital de trabajo: Cantidad de capital de trabajo necesario para financiar las ventas de un período.

Rueda: Es el espacio de tiempo hábil fijado por la Bolsa para la realización de las operaciones bursátiles.

Split de acciones: Ver "División de acciones".

Sobre la par: Término referido al precio de una acción o bono cuando es mayor a su valor nominal.

Sobrevaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es mayor a un valor de referencia de equilibrio.

Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.

Spot: Intercambio que se da en el momento de la transacción.

Staff: Conjunto de recursos que asesoran y colaboran con un componente específico dentro de una organización.

Subasta: Venta pública al mejor postor.

Subvaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es menor a un valor de referencia de equilibrio.

Tasa de crecimiento económico: Tasa porcentual a la que crece anualmente la producción total de una economía en un período específico.

Tasa de inflación: Tasa porcentual a la que crece el nivel de precios en una economía durante un período específico.

Tasa de interés nominal: Tasa o porcentaje de rendimiento sobre la calcula el monto de interés bruto de una obligación.

Tasa de interés real: Tasa que expresa una corriente de ingresos según su valor real, es decir, corrigiendo el efecto inflacionario.

Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de rendimiento sobre una inversión de activos.

Títulos Renta Fija: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés es fija desde su emisión.

UEPS: Sistema de valoración de inventarios según el cual el precio de la última entrada de un elemento particular es el usado para la valoración y cálculo del costo.

Valor actual neto (VAN): Es el valor presente (a hoy) de los flujos de efectivo de un proyecto descontados a una tasa de interés dada.

Valor de salvamento: Valor de mercado de un activo al final de su vida útil.

Valor en libros: Valor contable de un activo.

Valor nominal: Valor de un activo o título que aparece en el correspondiente documento.

Valor presente: Valor actual del dinero cuyo monto se considera equivalente a un ingreso o egreso futuro de dinero.

CONCLUSIONES

La estructura de capital o endeudamiento de una empresa determina el orden preferente de financiación de sus niveles de inversión. Por otra parte, quien posee los títulos valores diversificará de tal modo su cartera de activos con la finalidad de obtener el menor riesgo para cada nivel posible de ganancia.

El análisis de cartera de Markowitz ha inspirado a otros estudiosos de la economía financiera, como por ejemplo Sharpe, quien utilizó el análisis de cartera como base para estructurar su modelo de fijación de precios de los activos de capital (capital asset prices).

El modelo supone que los inversionistas están en la disponibilidad de dar y pedir prestado toda la cantidad de recursos que les sea posible a una tasa de interés fija, y que a un nivel de ganancias esperadas, procuran minimizar el nivel de riesgo de las mismas, vale decir, el nivel de riesgo de sus carteras. Bajo tales en la cartera de activos. condiciones, Sharpe llega a la conclusión de que todas las unidades empresariales de alguna manera diversifican su inversión financiera (todas las empresas preferirán tener acciones de todas las empresas) y que cada inversionista distribuirá sus títulos en igualdad de proporciones

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvelo Figueroa, V. Apuntes de Conferencias de Economía Cubana (Maestría de Desarrollo Económico) / V. Alvelo Figueroa, R. Sánchez Noda. UCLV. Conferencias 1996.

  • Castro Díaz Balart Fidel. Ciencia, Innovación y Futuro. Instituto Cubano del Libro. Ediciones Especiales. 2001.

  • Fernández Álvarez, A. Introducción a las Finanzas. / Ana I Fernández Álvarez. Madrid. Editorial Civistas S.A. 1994 p 154.

  • Fernández Blanco. M. Dirección Financiera de la empresa. / M. Fernández Blanco. Madrid: Pirámide, 1992.

  •  http://www.monografias.com/trabajos43/financiamiento/financiamiento2.shtml

 

 

Autor:

Pérez, Maholys

Zuleta, Aurimir

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente