Descargar

Los lenguajes de la confusión en la sociedad del conocimiento – Experiencias argentinas y aplicaciones en el campo educativo

    ABSTRACT

    Mediante una recorrida histórica del surgimiento y aplicación del concepto de "sociedad del conocimiento", se efectúa un trayecto por los intereses que surgieron en América Latina, en especial Argentina, por la aplicación de los planes de ajustes neoliberales en el campo educativo. Esta aplicación está vigente y tiende a la propagación de la educación con reproducciones por la mercantilización educativa, especialmente en el nivel superior. No es un trabajo de carácter empírico sino de reflexiones.

    Palabras clave:

    • desigualdad/exclusión
    • deslocalización
    • estado
    • globalización
    • sociedad del conocimiento

    1. Globalización y Sociedades del conocimiento.

    En diciembre del 2003 se efectuó en Ginebra la Cumbre de la Sociedad de la Información, convocada por la UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones, a la que acudieron corporaciones empresarios de las telecomunicaciones, gobiernos, la ONU, y una multifacética representación de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, fundaciones y grupos de personas que suelen denominarse la sociedad civil. La introducción de la Internet como red pública apenas alcanza una década sin embargo es considerada un recurso cognitivo, una nueva forma de producir capital intelectual y de conocimiento.

    El concepto de conocimiento está asociado al saber y a los aprendizajes, a la transmisión de conocimiento que efectuaron las Universidades una vez que Estado e Iglesia lograron separarse y las universidades entraron en el concepto de lo público, en tanto los Estados se hacían cargo de la enseñanza. En América Latina y especialmente en Argentina el concepto de Educación gratuita, pública, laica proviene del siglo XIX y se mantuvo con oscilaciones durante todo el siglo XX. El de Universidad también se corresponde con el de una enseñanza pública, gratuita y laica pero con autogobierno y proviene del primer cuarto de siglo XX con los sucesos acaecidos en la ciudad de Córdoba con la Reforma Universitaria. Las gestiones actuales de los organismos oficiales educativos insisten en la entrada a la "sociedad del conocimiento" no solo como instauración de aprendizajes nuevos sino en función de capacitación para el trabajo y como vertiente para desandar el camino del desempleo vigente.

    Después de pasar dos décadas que fueron denominadas perdidas por los organismos internacionales por la aplicación de ajustes estructurales o fórmulas neoliberales en los resultados del crecimiento en América Latina y Central, algunas corrientes de pensamiento han creído ver la necesidad de instalar otro tipo de políticas que se hiciesen cargo de los graves desajustes, crisis de gobernabilidad, endeudamientos externos acumulados, cambios en los roles del Estado por corrupciones e ineficiencia y especialmente apertura irrestricta a los mercados como formas de atraer el capital extranjero y mover la economía hacia bases productivas renovadas.

    La introducción de la concepción sociedad del conocimiento está ligada hoy día al "Derecho Social a la Internet", una producción de sentido que estuvo incluida en la Cumbre de la Sociedad de la Información en las representaciones gubernamentales provenientes de ministros de educación de la América Latina y Central, haciendo referencias a la introducción de las culturas y diversidades como fue aprobado por la UNESCO en octubre del 2003. (1) Estas operaciones coinciden con las propuestas que tienden a los modelos de sostentabilidad del desarrollo y proponen los canjes de deudas externas por educación, reforzando el mismo estilo de políticas existentes durante los años noventa o la entrada en la mercantilización educativa.

    Ver: http://www.oei.org.ar/noticias/Informe.PDF Deuda Externa por educación Experiencias recientes, perspectivas y propuestas de conversión de deuda por educación Editado por OEI.

    En el marco global prevalece la noción de "empresa global" para reorganizar los procesos surgidos a partir de la globalización económica, esta noción de empresa global viene a ser una "red" de alianzas estratégicas entre grandes firmas o empresas relacionadas mediante redes que operan en conjunción y/o en cooperación. La reciprocidad está conformada mediante la difusión de informaciones y comunicaciones que vienen a reemplazar en la actual situación capitalista las otrora economías de las manufacturas. Las tecnologías digitales y las satelitales, de comunicación y la información, aparecen tan intrincadas en el proceso de globalización que han reemplazado los modos de relación y sustentación de los procesos económicos, que implica a su vez cambios en todos los campos del saber. Entre las implicaciones más notables se encuentra la de los territorios, las virtualizaciones y la globalización de la economía que han transformado la categoría "espacio-territorio". Produciendo lo que se conoce como "desterritorialización y deslocación" y la "reterritorialización y relocalización" de todas las actividades.

    Intentamos efectuar aquí una rápida mirada sobre los efectos de la virtualización producido por la economía y las modificaciones fundamentales en los territorios con respecto a la noción de espacio-tiempo, el cambio de la noción y organización del Estado-Nación y las perspectivas que estamos transitando en el campo educativo, especialmente en el nivel superior.

    2. Los escenarios en que surgió y se extendió el término Sociedad del Conocimiento

    Las preocupaciones por el desarrollo de las Sociedades de la Información recrudecieron por el año 1999, un tanto por los miedos del denominado efecto 2000, el cambio del espacio tiempo y la seguridad de las máquinas que sostenían a los servicios del mundo, teléfonos, distribuidoras de electricidad, gas, petróleo y otros. Pero en realidad las preocupaciones por sociedades bien equipadas con nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) provienen de años anteriores. Coincidiendo con el auge de la globalización en la última década del siglo XX especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica y la percepción dentro del gobierno de Clinton de la existencia de varias sociedades superpuestas. Derivada de dicha preocupación fue la creación del programa del Digital Divide que proponía incluir a las poblaciones rurales mas a los habitantes de origen africano, a inmigrantes y mujeres en función de la continuidad con la política de una discriminación positiva por el acceso a las Tics, o tecnologías de información y comunicación sociales. (2) Lo que suponía una integración social por su categorización resultó con la propia palabra divide la predisposición a la supervivencia de una división a semejanza de la selección natural de los más aptos y de los más fuertes. División que es tan antigua como la historia de la humanidad y que se manifiesta tanto en los territorios como en los espacios de la cibersociedades de manera semejante.

    Los grandes países industrializados comenzaron a insistir sobre la necesidad de un modelo de sociedad global para salir de las crisis del crecimiento por los años 70, en pensar en un modelo de crecimiento que incluyese a la gobernabilidad de las democracias occidentales. En 1984 cuando en Estados Unidos se desmanteló la American Telegraph and Tehelephone o ATT se dio el inicio de las redes transfronterizas y el comienzo de la desregulación de los servicios públicos de telecomunicaciones. En los 90 la OMC, Organización Mundial del Comercio, inició la apertura de los mercados de las telecomunicaciones convirtiéndolas en competencias a los que se adhirieron los operadores de cable e industrias de contenido. En la misma década en 1995, los siete más grandes países industrializados denominados " El G7 " y formados por las corporaciones más poderosas del planeta coincidieron en las perspectivas dadas a la reunión Sociedad Global de la Información. En el año 2000 los mismos grupos de corporaciones transnacionalizadas se reunieron en Okinawa, esta vez nombrados como G8 y con la adhesión de Rusia, que a instancias de las corporaciones informáticas redactaron La Carta de la Sociedad Global de la Información. (3) Fue recién en ese año que retomando lo expuesto en el último gobierno de Clinton, pero por el interés de su vicepresidente Al Gore, que preocupado por la extensión del desarrollo informático en el mundo, o por las plataformas informáticas que iniciaban las campañas por las democracias y la educación a través de las tecnologías digitales, que se incluyó la noción de fractura digital. Una división del mundo que categoriza a la pobreza apelando a la dicotomía de inforicos e infopobres, o bien reproduce la clásica fractura entre países poderosos del Norte y los débiles del Sur. Es pertinente recordar que Al Gore emitió un discurso ante la U.I.T. (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en 1994 en Buenos Aires presentando la I.G.I. o la Infraestructura Global de la Información " como un prerequisito esencial para el desarrollo sostenible de toda la familia humana ". Las metas eran las siguientes: Compartir información; comunicar como una comunidad global; un mayor sentimiento de atención a nuestro pequeño planeta; democracias más fuertes; mejores soluciones a los cambios globales y locales del entorno; mejor cuidado de la salud; educar a nuestros hijos; progreso económico vigoroso y sostenido; un mercado global de la información donde los consumidores puedan comprar y vender productos; una economía global conducida por el crecimiento de la Edad de la Información; y la apertura de los mercados. (4)

    Ya era evidente que había una nueva clasificación del mundo geopolítica y geoestratégica y que el desarrollo no se produciría de manera lineal tal como lo pensaban las grandes corporaciones y los gobiernos más poderosos en el escenario de la globalización, sino trasladando la motivación y la incentivación a los gobiernos de los países menos desarrollados mediante los valores puestos en la democracia del mercado y en un mundo unipolar sostenido por un exceso de información. La Internet modificaría la vida de las personas en tiempo y en espacio pero el shock hacia el futuro estaba basado en las audiencias empresariales, en los gobiernos, en los congresos y en las universidades. En un mundo en que la velocidad de las informaciones es tan veloz no hay mucho tiempo para procesar estas informaciones y la forma de extender la capacidad de organización sería mediante la flexibilidad y la adaptación, como recomendarían empresas, corporaciones y hoy día universidades. (5) Se unía de esta forma y no por primera vez a la educación y al trabajo en condiciones absolutamente diferentes de lo que fue el transcurso del siglo XX.

    De manera que la traslación del lenguaje sobre el desarrollo económico, social y político que en América Latina y Central fue incorporado por organismos multilaterales como la CEPAL tomaba un nuevo curso dentro de la globalización, el lenguaje de "la revolución de la información". Lenguaje que coincidió con el cambio de las estrategias militares y especialmente con los cambios en los lenguajes del gerenciamiento en las empresas. La noción de "Era tecnotrónica" fue el concepto instaurado por Zbigniew Brzezinski en los años setenta para describir una diferente diplomacia, la de "redes". Paralelamente se instauró la noción que "el saber" es "poder" demostrando la nueva democracia ejercida por los Estados Unidos mediante la revolución informática. Este fue el momento en que cambió el concepto de modernidad en tiempo y en espacio, el de sociedad industrial por otra posindustrial y en que los procesos políticos pasaron a convertirse en globales, al mismo tiempo en que una sociedad se va a erigir como guiadora del resto del mundo en el plano cultural, psicológico, social y económico por la influencia de la tecnología. Para la nueva concepción el eje del manejo del poder se manifestaba en la producción, distribución y comercialización del software mediante "el mercado" que se transforma en la información denominada "libre". (6) Esta información no era nada más ni nada menos que el marketing, la propaganda a través de los medios de comunicación y audiovisuales, en ese momento engrandecida mediante la comercialización electrónica. La web se convertía de esta forma en la ampliación de la comunidad global, de la intención de una democracia global con la instauración de los deseos de la nueva modernidad. y la clave para un nuevo orden internacional. (7)

    La interdependencia del mundo se dio cuando las investigaciones pasaron de ser motivo de investigación científica y tecnológica a un nuevo dispositivo de información y comunicación pero al mundo de los negocios, a la vez que a las redes del mundo de la diplomacia con actores culturales, no gubernamentales, religiosos y la promesa de nuevos adelantos por la investigación científica aplicada. La necesidad de la inclusión digital que implicaba la transnacionalización de la informática en el mundo sería en más el llevar las Tic a los pobres, a la vez que instrumentar medidas para que los pobres accedan a trabajos y mejores condiciones de vida. Fue a partir de este presupuesto conceptual que se instauraron en el mundo programas de fortalecimiento tanto de estudio de las Tic como de estrategias de desarrollo empresariales para saltar la brecha digital. (8) Traducida en América Latina por los organismos como la CEPAL y la UNESCO como la forma de la transformación productiva con equidad.

    En los años 80 Jean Francois Lyotard tomaba como hipótesis de trabajo que el conocimiento y las instituciones que lo producen cambian de estatus al mismo tiempo que las sociedades entraban en la era posindustrial. A la vez que se ponía en duda la efectividad de los grandes relatos de la realización del saber y de la emancipación de la humanidad. Ya no existirían macrosujetos con misiones redentoras, ni vanguardias, ni héroes en ningún ámbito del conocimiento. El saber científico ahora con el lenguaje de las máquinas, o de la informática, se extendería de manera hegemónica y homegeneizante sobre las sociedades. No mediante los lenguajes de los consensos y/ o de los acuerdos como proponía Jürgen Habermans sino mediante las diferencias (9) Pero el saber se transformaría en una mercancía dentro de las estrategias militares, de la política hegemónica del imperialismo y de las corporaciones transnacionalizadas y pasa sin solución de continuidad a los planes educativos ignorando los modelos pedgógicos anteriores y las competencias educativas per se.

    El discurso de las empresas, de los gobiernos apoyados en el auge de las redes informáticas y en la liberación de las fronteras a las producciones tradicionales del comercio decretaban la muerte de los Estados-Nación y la caducidad de las políticas públicas. La intervención del Estado pasaría a ser sólo necesaria en los ámbitos de los ejércitos, de la policía y de la justicia. La situación de las pobrezas fue agrandada en el mundo poscolonial y neocolonial por el empuje y papel de las organizaciones multilaterales, el BM, el BID, el FMI y la OMC, que según los pronósticos de estas megaorganizaciones seguirá en crecimiento en tanto no se abran las fronteras para el crecimiento libre de la economía, entre las que se encuentra la sociedad del conocimiento. Las políticas públicas debían y por el momento seguirán siéndolo, un mero apéndice de las desregulaciones, de las privatizaciones, de la extranjerización, a la vez que los Estados debían dejar de ejercer el centralismo para instaurar programas de descentralización en todos los ámbitos de sus competencias. Las áreas del conocimiento se extenderían a partir de la revolución de las telecomunicaciones, de los esfuerzos por instaurar áreas de think-tank; del pasaje a manos de la propiedad privada del espectro electromagnético considerado un bien común especialmente en los países del Tercer y Cuarto Mundo. (10) De modo que los órganos de regulación público resultaban ya obsoletos para los usos de las frecuencias más innovadoras sometidas al libre juego de la oferta y demanda del mercado. El marco tecnológico sustentable creado por las NTIC creaba un espacio paralelo para el sociólogo alemán Ulrick Beck, que introdujo y popularizó el concepto de "sociedad de riesgo". Las tecnologías actuales han creado nuevas formas de riesgo e imponen una peligrosidad cualitativamente distinta a la del pasado, una nueva modernidad que sigue el eje de las sociedades más desarrolladas que no es la distribución de los bienes sino la de los males. No es la distribución de la riqueza lo que mueve a las colectividades sociales, sino la distribución del riesgo. Las sociedades tratan mediante regulaciones de ordenar y gestionar el riesgo, pero para que ello sea posible es necesario el conocimiento sobre los riegos que afectan a cada sociedad. De tal forma que este conocimiento se ha convertido en un debate político al que las administraciones públicas no pueden permanecer aisladas y tendrán que generar más participación social y política, a fin que se mejoren los servicios de calidad y de información a la ciudadanía. (11)

    El teórico de la sociedad informatizada es Manuel Castells (1999), (12) que ha fomentado una integridad globalizadora de transformación social en que la cultura toma un rol fundamental. Dice Castells:

    Estamos entrando en un estadio en que la cultura hace referencia directa a la cultura, una vez dominada la naturaleza hasta el punto de que ésta se revive (preserva) de modo artificial como una forma cultural… Debido a la convergencia de la evolución histórica y el cambio tecnológico hemos entrado en un modelo puramente cultural de interacción y organizaciones sociales. Por ello la información es el ingrediente clave de nuestra organización social y los flujos de mensajes e imágenes de unas redes a otras constituyen la fibra básica de nuestra estructura social… Nuestra especie ha alcanzado el grado de conocimiento y organización social que nos permitirá vivir en un mundo predominantemente social. Es el comienzo de una nueva existencia y, en efecto, de una nueva era, la de la información, marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases materiales de nuestra existencia… (pag. 513-514).

    De manera que ya sea que nombre a la Sociedad de la Información o a la Sociedad del Conocimiento para Castells ambas poseen el aprendizaje como elemento común, es decir una actividad humana, educativa, informativa y comunicativa. Esta será la idea que se trasladó a América Latina y a la Central tal cual fueron por los años 50 del siglo XX la necesidad de los pasajes de las sociedades tradicionales a las sociedades industrializadas y/o desarrolladas. (13)

    Tanto en América Latina como en la Central e incluso en África, gobiernos y especialistas en estas temáticas relativamente novedosas, insistieron en la necesidad de programas y de políticas que incluyen a todos/as en los accesos y en diferentes formas de apropiación por las poblaciones a las nuevas tecnologías. En la Cumbre de Génova del 2001 se propuso apoyar a los e-government de los países pobres para fortalecer a las democracias y a los Estados de derecho, fomentar la conexión a Internet, promover iniciativas en materia de educación, alentar a las empresas a invertir en proyectos de desarrollo sustentable y crear contenidos locales explotando software libre. Paralelamente la gran corporación monopólica Microsoft convenía con los gobiernos y decisores políticos en vías de desarrollo los beneficios derivados de lo digital en la vida de las sociedades. Iniciativa que finalizará con la Cumbre Microsoft del 2003 titulada "Ayudemos a los gobiernos a desarrollar su potencial ". A partir de ese año el e-government unido a los mercados se manifestó como una necesidad en todas las administraciones públicas. (14) Paralelamente en el 2004 se incentivó el apoyo de la misma corporación por los usos de computadoras en todas las escuelas de nivel inicial y medio, tarea que en Argentina compete al portal educativo educ.ar. (15)

    En los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir del año 2000 comenzaron formalmente las recomendaciones por la incorporación de las redes tecnológicas como transformadoras de los mapas del desarrollo, a la vez que la necesidad de crear las condiciones para un progreso que se vislumbrará para el año 2010. Aunque de hecho en los últimos cinco años de la década de los 90 habían aparecido documentos que comentaban la necesidad del enlace entre conocimiento, ciencia y técnica y educación. Pero en los informes se recalca la existencia de diferentes brechas entre países ricos y pobres: la de los inaccesos a las redes telefónicas, a la electricidad y especialmente los índices de analfabetismo de los países subdesarrollados. De esta forma quedaba ligado el término conocimiento a la educación como lo estuvo siempre. Estos grandes intereses, recomendaciones y preocupaciones fueron las que también iluminaran a la UNESCO que se declaró por la lucha por el acceso universal al ciberespacio como un problema bioético. Incluyendo en esta declaración el respeto por la diversidad cultural y la lingüística y para evitar que la globalización económica sea culturalmente empobrecedora, desigual e injusta.

    Para el mismo año 2000 la CEPAL lanzaba su documento para América Latina y el Caribe sobre la transición hacia una Sociedad del Conocimiento. (16) En el documento se señalan los pormenores de la significación que poseen las nuevas tecnologías de información y comunicación:

    • Las tecnologías de información y comunicación han ido adquiriendo visibilidad principalmente a partir del amplio uso de la red Internet y la proliferación de las empresas "puntocom". Éstas cumplen un papel protagónico en el proceso de globalización de la economía mundial, y en el rápido crecimiento, particularmente en Estados Unidos de lo que se ha designado como la "nueva economía"….. Las TIC están ejerciendo un fuerte impacto sobre el crecimiento y la composición de la actividad económica, las características del empleo, las formas de organizar los procesos productivos y, de manera más general aún, las expresiones culturales y los patrones de interacción social. Existe un amplio consenso sobre el potencial para el desarrollo social de aplicaciones como la telemedicina, el aprendizaje a distancia, el teletrabajo, las bibliotecas digitales entre otras. Las TIC, y en especial la red Internet, pueden contribuir, y en muchos países ya lo están haciendo, a mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de la población, así como aumentar la transparencia de las decisiones y acciones de los agentes públicos y privados, apoyando la comunicación entre la sociedad civil, las instituciones del Estado y las del mercado, aunque la penetración, el uso y el impacto de la Internet sean a su vez determinados por variables económicas y sociales. El desafío propuesto a todos los países en desarrollo, y en especial a los de América Latina y el Caribe, es el de lograr una difusión rápida, simultáneamente eficiente y equitativa, de las TIC en sus economías. ……
    • Las TIC constituyen la infraestructura y el equipo físico de la economía basada en el conocimiento pero no son condición suficiente para la transformación de la información en conocimiento y su incorporación al proceso productivo. La economía basada en el conocimiento requiere inversiones en recursos humanos y en industrias de alta tecnología, para que el conocimiento codificado y transmitido por las redes de computación y comunicaciones pueda adaptarse a las necesidades de producción de las empresas en el país. Es este conocimiento tácito, incorporado en los individuos, lo que constituye el principal motor de la economía basada en el conocimiento. En otros términos, la transición hacia la nueva economía requiere un esfuerzo importante de capacitación individual, de trabajadores, empresarios y consumidores, así como la creación de un sector productivo basado en la ciencia y la tecnología. Además la gestión del conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la competitividad de las empresas y la eficacia del sector público… La gestión del conocimiento incluye el conjunto de procesos que gobiernan la creación, diseminación y utilización del conocimiento para su aplicación en la toma de decisiones y en las acciones que se emprenden……

    El documento de la CEPAL basa la transición a la nueva sociedad del conocimiento en la capacidad de prestar servicios de telecomunicaciones a bajo costo y acceso generalizado para todos los usuarios pero no menciona la transferencia de capitales a las casas matrices de lo producido por las privatizaciones y/o extranjerizaciones en las telecomunicaciones. Cuando se redactó este documento aún en América Latina y Central el uso de celulares o telefonía móvil y tecnologías sofisticadas sin necesidad de conexión telefónica y/o eléctrica era un tanto débil. El mercado de los celulares con acceso a la Internet y el sistema WI-FI (17) se lanzaron con promociones especiales a fines del 2003. Otro factor que desarrollaba la CEPAL es el costo de la infraestructura computacional y su accesibilidad y por último la difusión de los productos y servicios de las TIC en el aparato educativo, el sistema de salud pública y los centros comunitarios de nivel local, garantizando el acceso de los sectores de bajos ingresos a la sociedad de la información, así como las terminales de Internet en lugares públicos y centros comunitarios. (18)

    En líneas generales se puede decir que aquello que apunta a la sociedad del conocimiento es el trabajo hum. Las tecnologías de información y comunicación han ido adquiriendo visibilidad principalmente a partir del amplio uso de la red Internet y la proliferación de las empresas "puntocom". Éstas cumplen un papel protagónico en el proceso de globalización de la economía mundial, y en el rápido crecimiento, particularmente en Estados Unidos de lo que se ha designado como la "nueva economía"….. Las TIC están ejerciendo un fuerte impacto sobre el crecimiento y la composición de la actividad económica, las características del empleo, las formas de organizar los procesos productivos y, de manera más general aún, las expresiones culturales y los patrones de interacción social. Existe un amplio consenso sobre el potencial para el desarrollo social de aplicaciones como la telemedicina, el aprendizaje a distancia, el teletrabajo, las bibliotecas digitales entre otras. Las TIC, y en especial la red Internet, pueden contribuir, y en muchos países ya lo están haciendo, a mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de la población, así como aumentar la TRANSparencia de las decisiones y acciones de los agentes públicos y privados, apoyando la comunicación entre la sociedad civil, las instituciones del Estado y las del mercado, aunque la penetración, el uso y el impacto de la Internet sean a su vez determinados por variables económicas y sociales alentados de manera exógena. La referencia a las situaciones de inseguridad en nuestro territorio con petitorios de call centers y la criminalización de la protesta social también entran en los temas de los sin poder, en el "vacío" del Estado Nación frente al poder transnacional y la recurrente necesidad de readaptar normas para contrarrestar a la globalización externa. La importancia que posee la inserción de la globalización económica en los territorios nacionales lleva necesariamente a unir fuerzas, no solo internas o locales, sino en el ámbito regional. Es lo que Saskia Sassen denomina las contrageografías del poder. (19) Constan entre otras, del papel que poseen los nuevos estados con las desregulaciones, la liberalización financiera-comercial y las privatizaciones de la creación de nuevos marcos legales dentro del marco de la globalización y en enclaves de las metrópolis. Saskia Sassen dice que la nueva situación del Estado se analiza en función del declive de las capacidades de regulación, pero en la nueva geografía del poder más que un declive es un proceso de transformación del Estado. Un campo de poder más extenso que se constituye por la formación de un nuevo orden institucional privado articulado por la economía mundial, pero también por una variedad creciente de otros órdenes institucionales que van desde los nuevos roles de la red internacional de las ONG hasta el régimen internacional de los derechos del hombre. Uno de los rasgos de este sistema es su capacidad de privatizar lo que antes era público y de desnacionalizar lo que eran recursos y programas políticos públicos. La nueva normatividad viene del dominio privado y se instala en el público, de manera que esto desnacionaliza lo que históricamente fue construido como programas de Estados nacionales.

    En el específico tema de la educación digital por ser de reciente interés y propagación en América Latina se hace un tanto difícil poner normativas de regulación, ya que la condicionalidad pasa por las sugerencias y programas financiados por los bancos, tanto del BM como del BID pero también de la Unión Europea, especialmente por el interés del mundo privado sobre el derecho público en la educación. Los programas tienen por costumbre apoyar la democratización de la Internet a la vez que la democratización educativa, sin embargo en los territorios aparecen formas de fusiones de empresas, fondos fiduciarios en el estado para solventar programas; gestiones de empresarios dentro de la administración pública, servicios empresariales predeterminados y la acción de las organizaciones no gubernamentales. Las consecuencias son una nueva geografía de la centralidad en la que las clases ricas e integradas se encueentados de manera exógena. La referencia a las situaciones de inseguridad en nuestro territorio con petitorios de call centers y la criminalización de la protesta social también entran en los temas de los sin poder, en el "vacío" del Estado Nación frente al poder transnacional y la recurrente necesidad de readaptar normas paracontrarrestar a la globalización externa. La importancia que posee la inserción de la globalización económica en los territorios nacionales lleva necesariamente a unir fuerzas, no solo internas o locales, sino en el ámbito regional. Es lo que Saskia Sassen denomina las contrageografías del poder. Constan entre otras, del papel que poseen los nuevos estados con las desregulaciones, la liberalización financiera-comercial y las privatizaciones de la creación de nuevos marcos legales dentro del marco de la globalización y en enclaves de las metrópolis. Saskia Sassen dice que la nueva situación del Estado se analiza en función del declive de las capacidades de regulación, pero en la nueva geografía del poder más que un declive es un proceso de transformación del Estado. Un campo de poder más extenso que se constituye por la formación de un nuevo orden institucional privado articulado por la economía mundial, pero también por una variedad creciente de otros órdenes institucionales que van desde los nuevos roles de la red internacional de las ON implementadas en los países desarrollados, trasladadas y aplicadas por las elites a estos países. Las brechas sociales no son exactamente brechas de conocimientos sino de aplicaciones, que con el salto que produjo la robótica, la informática, la electrónica y las biotecnologías han producido déficit de inversiones públicas y también privadas. La internalización de la ciencia y de la tecnología se ha movido con un doble discurso, libre para la circulación de las ideas y de las personas pero de protección restrictiva del conocimiento, primero por razones militares, luego sanitarias y actualmente en todas las actividades de interés productivo, por medio de las patentes. (20)

    Los especialistas en los temas de educación y las nuevas tecnologías suelen recalcar que las transformaciones de la información y de las comunicaciones representan en sí misma una fuerza transformadora en casi todos los ámbitos de la actividad social: el trabajo y la producción, el hogar y el consumo, el comercio, el entretenimiento, la socialización y la transmisión de los saberes, la organización de las empresas y los estados, la provisión de servicios y la circulación de datos y conocimientos. Las sociedades de la información encajan en el nuevo paradigma de la posmodernidad actuando en el sentido de la instalación de otra modernidad diferente. Para entrar en esta modernidad y funcionar con eficacia social es necesario adoptar la forma de una "sociedad de aprendizaje" que irá acompañando las innovaciones organizativas, comerciales, jurídicas y los nuevos modelos de desarrollo. Los cambios fundamentales son tres: la expansión de la plataforma de la información y del conocimiento; los cambios en el mercado laboral y la crisis del mundo de la vida. (21)

    Pero información no es conocimiento. Construir conocimiento en La Biblioteca de Babel (en comparación con el texto de José Luis Borges ) es distinguir información de conocimiento dice José Antonio Millán ( 2003). (22) La información es algo externa, es informe, es rápidamente acumulable, se puede automatizar, es inerme. En cambio el conocimiento es interiorizado, es estructurado, sólo puede crecer lentamente, sólo es humano y conduce a la acción.

    A diferencia de las sociedades tradicionales basadas en la ética del trabajo, en la nueva modernidad la reflexión es introducida como la base del sistema de reproducción. Los argumentos que justifican esta otra entrada en la modernidad vigente, apuntan a los diferentes ámbitos de confianza que a la vez preparan los distanciamientos y una nueva ética del consumo. Anteriormente existían ámbitos de confianza basadas en el parentesco, la familia, la comunidad local, las creencias religiosas y la tradición, en cambio ahora la confianza y la cohesión social basadas en el funcionamiento de las instituciones son la base tanto de la reflexividad como de la cohesión social. La reflexión en la vida moderna consiste en que las prácticas sociales son examinadas constantemente por la gran cantidad de información derivadas del funcionamiento de las prácticas en las instituciones. Pero el aumento de la reflexividad social, por ende el mayor conocimiento de la vida social no implica mayor certidumbre sino mayores incertidumbres y en ello caen también las instituciones. (23) De manera que seguir exigiendo mayor transparencia en las instituciones transformadas por la nueva modernidad o posmodernidad, cae en el vacío, o en agujeros negros con respecto a las demandas de poblaciones territoriales.

    Para esta corriente de pensamiento que proviene de varias líneas y que en Argentina tiene en el ámbito educativo a Juan Carlos Tedesco (2000) (24) como uno de sus impulsores y seguidores, el conocimiento y la información estarían reemplazando a los recursos naturales y a la fuerza y/o al dinero, como variables clave de la generación y distribución del poder en la sociedad. Si bien el conocimiento siempre fue una fuente de poder, ahora sería su fuente principal. Ahora la producción de conocimientos requiere de un ambiente de creatividad y libertad, opuesta a toda tentativa autoritaria o burocrática de control del poder. Siguiendo los pronósticos de la versión tecnoutopista de Alvin Toffler, J. C. Tedesco describe que la utilización intensiva de conocimientos produce la disolución de formas burocráticas de gestión, porque obliga a renovar permanentemente las líneas de decisión en función de la acumulación y el intercambio de conocimientos. La relación entre crecimiento económico y equidad social está dada en la actualidad por el progreso técnico, pero con las variables de educación y conocimiento como estratégicas y de formación productiva con equidad, que ha sido las propuestas de la CEPAL y de la UNESCO. Sin embargo al no integrar los constantes aumentos de la concentración de las riquezas por los usos que efectúan los sectores acomodados en la información y el conocimiento en sus actividades productivas, la desigualdad ha aumentado en todo el mundo. El aumento de la desigualdad está asociada a la transformación de la organización del trabajo que acentúa los niveles de desigualdad y a los nuevos fenómenos de exclusión en su participación en el ciclo productivo. La exclusión tiende a reemplazar la relación de explotación porque las relaciones sociales que se establecen en la nueva modernidad trastocan a la estructura social en el sentido en que no establece como con la explotación reacciones de movilizaciones colectivas y conflictos organizados mediante las instituciones representativas de los explotados, como ser sindicatos, partidos políticos, etc. En las situaciones de exclusión hay objetos múltiples de reivindicación, los diálogos son efímeros porque la exclusión es la ruptura. En otras palabras la exclusión trae segmentación, las demandas seguirán siendo territoriales hacia unas instituciones desgastadas en luchas de contrapoderes, mientras el poder cibernético se acentúa por otros carriles.

    En la articulación entre educación y conocimiento debe ser revisada "la formación de la ciudadanía" , continua Tedesco, para reconstruir justamente la confianza y la fiabilidad en las instituciones, así como acrecentar la reflexividad. Esta apelación a la reconstrucción de la ciudadanía por los impulsores de las sociedades del conocimiento posee como punto de orientación y meta una mayor personalización en los procesos de aprendizaje pero que suele ser contradictoria.

    Es necesario la construcción de nuevos valores, otros aprendizajes y mayor identidad pero con mayor reflexividad. ¿Cómo obtener estos idearios en situaciones de desastres, de desempleos, de ajustes estructurales, de desacreditación de las carreras docentes, del creciente analfabetismo, y otros?. La educación con esta mirada no es sólo escolarización, continúan los impulsores de la revolución de las tecnologías en la educación, aunque reconocen que la escuela sigue siendo el principal instrumento de la educación. Pero por los cambios culturales y sociales se debe dar otra significación a las agencias culturales, lo que hoy día se denomina como las "industrias culturales"; que incluyen especialmente las tecnologías de educación a distancia, videos, el software educativo, que son los que formalizarán otros pactos, acuerdos y contratos entre la escuela y otras agencias de socialización, particularmente la familia, los medios de comunicación, las empresas o lugares de trabajo. No faltan en estos análisis los cambios acaecidos en la producción fordista al que asimilan a las políticas educativas instauradas en nuestro caso a comienzos del siglo XX. Las diferentes versiones sobre el tema educativo provienen de los docuementos del BM de toda la década de los 90, que instauró a los temas educativos como industria para la producción de la rentabilidad. La misión de la educación será en más la transmisión de datos e información en pro del crecimiento de la ganancia. De esta forma la educación deja de ser un derecho, para convertirse en mercancía. (25)

    El gran ausente del paradigma de la revolución de las tecnologías sigue siendo el Estado, un estado que en Argentina se hizo cargo de la educación en todos sus niveles y que fueron vaciados en las últimas tres décadas del siglo XX. El vaciamiento de los contenidos permite los énfasis en la construcción de conocimientos unido a las nuevas tecnologías, y que posee relación con los argumentos que dan por finalizadas las contribuciones de la masificación escolar. Al informatizarse los procesos de la vida en las sociedades y enmarcados estos procesos en el capitalismo global la educación debe de reorganizarse en el espacio económico mundial al mismo tiempo que los mercados laborales. Quienes argumentan que la circulación de dinero aumentó en el mundo por la interpenetración de culturas y la interconexión aprueban también la necesidad de una mayor comparación internacional con los procesos educativos. Siguiendo a M. Castells en cuanto a que la revolución tecnológica actual convierte a los procesos simbólicos en parte de las fuerzas productivas de la sociedad, aquella se convierte en el factor decisivo para la riqueza de las naciones. Así como no se deja de lado la influencia que tienen los niveles de escolarización en la fuerza del trabajo, el tamaño y la calidad de la educación y la capacidad innovativa resultante del sistema de investigación y desarrollo sobre el aumento del ingreso nacional y la composición y el volumen del comercio de los países. (26)

    Las políticas instauradas por la globalización en América Latina y Central con excepción de Cuba, impulsaron Reformas Educativas otorgándole a la escuela pública deficiencias e ineficacias en las que se han combinado propósitos por reducir el gasto público en educación, instaurando el paradigma de preparar recursos humanos de calidad en condiciones de competir internacionalmente y con un carácter social en búsqueda de una equidad. Siguiendo las pautas de las políticas económicas del neoliberalismo, salud y educación forman parte de la iniciativa privada y el concepto de calidad adquiere significancia tanto en los niveles a los que apunta como según los grupos de interés que lo utilicen. Las aspiraciones de las reformas fueron efectuar cambios parciales sin alterar las condiciones de vida reales de los destinatarios educativos. Su origen se encuentra en el ámbito de la gestión administrativa empresarial y es trasladado de manera más vehemente en las iniciativas por las educaciones virtuales así como en la implementación de políticas descentralizables. Con el énfasis puesto en disminuir el gasto público, privatizar la contratación de profesores, transferir la mayor parte del aparato educativo al sector privado para ahorrar recursos. Es importante agregar que el significado de calidad es distinto según quien lo aplique y/o lo utilice, para los educadores/as puede significar condiciones curriculares o cambios laborales, para los padres resultados de aprendizajes tangibles para sus hijos/as, para los empleadores una fuerza de trabajo que debe de ser domesticada. El Banco Mundial sostiene que la calidad de un proceso educativo se debe juzgar por sus resultados. Calidad y eficiencia convergen en función de intereses que no son precisamente educativos.

    Se suele pasar por alto la estructura de clases diferenciada pero se insiste en sociedades simétricas, organizadas a partir de una justa distribución de la riqueza. En lo referente a la igualdad sólo es posible de aplicar educación con calidad en cuanto se redistribuya igualitariamente entre toda la ciudadanía. El concepto de equidad que hemos escuchado durante toda la década de los 90 y que aún subsiste, supone que todo aquél que se beneficie con algún servicio con cargo del Estado debe contribuir a su sostenimiento. Este supuesto deja sin tocar la desigual distribución de las rentas nacionales y la desproporcionada participación de sectores altos en el reparto de los bienes y servicios. El diez por ciento de los más ricos concentran el 70% del ingreso. En los enfoques y estudios tanto de la OIT como de la UNICEF tienden a asociar las dificultades de aprendizaje con falta de concentración, temprano deterioro físico, ausentismo, permanencia inestable, ingreso tardío, al fin una relación lineal entre trabajo infantil y escolarización. El trabajo infantil es considerado una situación exógena. En Argentina existen numerosos testimonios que prueban lo contrario, el trabajo infantil se ha acrecentado por ausencia de trabajo de las personas adultas y la permanencia en la escuela de los menores pero en absolutas condiciones de precariedad en sus vidas. (27)

    En la actualidad la política educativa argentina ha tomado como eje el tránsito a una sociedad del conocimiento continuando con el impulso a la innovación de las reformas de los años 90, a los que se agrega el fortalecimiento a la educación media, o el polimodal en una preparación para el trabajo. Una vertiente que fue iniciática de las pedagogías de comienzos del siglo XX que combinaban los saberes básicos universales y los saberes del trabajo. Este paradigma educativo fue defendido por las ideas socialistas, las radicales y las del peronismo, que vinculó la dignidad del trabajo con el futuro del país. Los paquetes neoliberales ente los que se encuentra la difusión de la alfabetización digital no ponen el acento en los saberes populares, en los saberes para los indigentes, para los oficios, para los pobres, sino saberes profesionales para los ricos. Esto implica desconocer el capital cultural del conjunto de la población argentina, que fue de conocimientos generales y de saberes para el trabajo y con la misma posibilidad de acceso a todo el sistema educativo.

    La enseñanza por medio de las Tic vuelve a instaurar el mismo principio de la reproducción que instauró Pierre Bourdieu por los años 70, agravado esta vez por el énfasis en la democratización digital. Si el sistema escolar está organizado de tal forma que no puede prácticamente democratizar, sino que lo que puede hacer es no reforzar la desigualdad mediante su eficacia específica, esencialmente simbólica, las diferencias ya existentes con la virtualidad de la enseñanza reingresa la reproducción de esas diferencias de otras formas.

    Publicado en

    http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docupart

    Notas

    • [1] – Pero también con ello se daba entrada a la compra de paquetes informáticos para la informatización de los procesos administrativos en gobiernos y la puesta en marcha por educaciones digitales en todos los niveles de la enseñanza, concentraciones en la educación superior que están previstas por la entrada en el ALCA y los tratados multilaterales que reclama la Organización Mundial de Comercio. Operaciones que coinciden con los énfasis puestos en los tránsitos de las sociedades para alcanzar un estado utópico y simétrico que promueve la sociedad del conocimiento. Este tema no es el que abordaremos en las próximas páginas ya que nos centramos en cómo se ha producido este traslado de denominación en las sociedades actuales, y por un problema de espacio. No obstante la necesidad de su estudio y profundización para los años venideros.
    • [2] – Para una información detallada sobre el Digital Divide puede verse el trabajo existente en Boletín Nº 6 TOP Tecnología para la Organización Pública: http://www.top.org.ar/Boletin/BoletínN6.htm#bib2
    • Bibiana Apolonia Del Brutto: La visión social de los accesos en la Internet en el tránsito hacia las Sociedades de la Información. 2003. También en Observatorio Cibersociedad http://cibersociedad.net/bibiana
    • [3] – Hoy en día en los grupos de países que forman el G7 y el G8 se ha incorporado China.
    • [4] – En Michel Menou: Information Literacy in National Information and Communications Technology (ICT) policies: The Missed Dimension, Information Culture. july 2002. White Paper prepared for UNESCO, the U.S. National Commission on Libraries and Information Science, and The National Forum on Information Literacy, for use at the Information Literacy Meeting of Experts, Prague, The Czech Republic. Disponible en: http://www.neclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/menou-fullpaper.pdf
    • [5] – Entrevista a Alvin Toffler por James Daly: El exceso de información le quita agilidad a la toma de decisiones. En Diario La Nación, Sección Enfoques. 1º de octubre de 2000.
    • [6] – En la actualidad el concepto de "libre", y de "libertad" es utilizado especialmente por los cultores del denominado software libre, que han politizado en una dicotomía falsa, libertad por el uso del denominado software libre, asumiendo que quienes lo "debieran" usar y quienes lo usan "deben" ser de izquierda, mientras que los que usan software propietario "son" de derecha. Confundiendo la situación del SER en el mundo con la "libertad De", y la "libertad PARA" los usos de un determinado software. En resumen existe una campaña mundial que tergiversa los lenguajes y ahonda aún mas las comunicaciones en lo cibercultural. No se es ni de izquierda ni de derecha por el uso de determinado software.
    • [7] – Sobre este tema se puede ver, en: Bibiana Apolonia Del Brutto: Globalización y en Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de la Información. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 del Observatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577-3760. http://cibersociedad.net/bibiana
    • [8] – Ginebra, 11 de agosto de 2004. En el primer Foro Mundial sobre las TIC para los países menos adelantados, celebrado recientemente en Mauricio, se examinaron las posibilidades que existen de ayudar a los países menos adelantados (PMA) a sumarse a la Sociedad de la Información. Organizado conjuntamente por la UIT y el Commonwealth Business Council, en asociación con la Comisión E-Africa de la NEPAD, el Foro ofreció la oportunidad a los socios en el desarrollo de celebrar negociaciones bilaterales y multilaterales para encontrar soluciones de desarrollo innovadoras y estrategias prácticas para llevar a cabo proyectos de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que puedan ayudar a los países más pobres del mundo a salir de la pobreza. Estuvieron presentes en el Foro 150 representantes de gobiernos, empresas, la sociedad civil y organismos donantes. En: http://www.inventariando.com/articulo.php?id=4004
    • [9] – Lyotard, J. F.: La Condición posmoderna. Ed. Cátedra. Madrid. 1998. También en La Diferencia. Ed. Gedisa. Barcelona, España. 1988.
    • [10] – La moda de los grupos think-thanks se traslada a los asesoramientos gubernamentales por toda la América Latina y Central, que a veces son connacionales y otras externos. De esta forma se robustece la tendencia a un decisionismo centralizado especialmente en el Poder Ejecutivo y confluyendo hacia la tendencia de la formación de élites en deterioro de la participación social popular.
    • [11] – En los hechos, o en la vida cotidiana el riesgo se interpreta como "seguridad", quedando a su vez los deterioros de la vida cotidiana por la anulación de las competencias de los Estados Nación a la deriva, sucediéndose las calamitosas pobrezas en todos los países.
    • [12] – Manuel Castells: La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. 1. Siglo XXI Editores. Primera Edición en español, México 1999.
    • [13] – El pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad industrial fue de gran difusión en América Latina, instauró las segundas fundaciones de las disciplinas sociales, especialmente en las carreras de Sociología a fines de los años 50 y comienzos de los 60. Coincidieron con los propósitos de la Alianza para el Progreso en América Latina y Central y la creación del modelo de desarrollo o desarrollismo, que consistía en medidas políticas, económicas y sociales para la movilidad de las clases medias y amortiguar el poder de las oligarquías. Este modelo puso el énfasis en la educación como factor determinante tanto para la movilidad social como para el desarrollo, pero tuvo el error de considerar que a mayor educación le correspondería mayor desarrollo económico. En la actualidad vuelven a instaurse semejanzas con el desarrollismo pero esta vez con la "alfabetización digital".
    • [14] – Se puede consultar Mattelart, Armand: Historia de la Sociedad de la Información. Paidós. Comunicación 132. Primera edición en Argentina, 2002. Bs. As. Argentina.
    • [15] – http://www.educ.ar.org Es mucho mas problemática la enseñanza de nivel superior ya que la dispersión que trajo tanto a fines de los años 50 la permisibilidad para la difusión de la enseñanza privada como en la década de los 80 la difusión de universidades privadas y en los 90 las Reformas Educativas en todos los niveles educativos con la necesidad de encontrar recursos para solventar el gasto educativo y la difusión de maestrías y posgrados pagos en los que se incentiva la educación virtual. A la vez no existe en Argentina homogeneidad en los soportes digitales universitarios ni medidas de políticas públicas que favorezcan la instalación de programas masivos tanto para alumnado como para docentes.
    • [16] – CEPAL/ECLAC: América Latina y el Caribe en la Transición hacia una Sociedad del Conocimiento. Una agenda de políticas públicas. LC/L 1383. junio de 2000. Documento de la Secretaría de la comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21 de junio del 2000.
    • [17] – El Wi-Fi como los sistemas de PDA's, las notebooks, los Bluetooth son equipos de última generación cuya conexión es inalámbrica. El último opera sin intervención visual de usuarios con una tecnología muy adelantada mediante infrarrojos, conecta a teléfonos celulares. El Wi-Fi es una tecnología para crear redes de computadoras para la creación de redes locales inalámbricas. Es utilizada para conectarse en puntos de aeropuertos, universidades, hoteles y lugares públicos.
    • [18] – Destacamos que para el 2004 las propuestas de la CEPAL para la América Latina y la Central están ampliamente cumplidas, tanto en la instalación de telecentros, o centros comunitarios que en cada país reciben nombre especial, instalados para dar capacitación en Tic a usuarios de bajos recursos, como en la instalación de portales educativos, en la difusión de cursos de posgrado virtuales, en el intercambio de mercaderías o en la instalación del e-comerce, en la instalación de la digitalización de todos los procedimientos administrativos de gobiernos centrales, provinciales y municipales y en la extensión de lo que se denomina la alfabetización digital en escuelas, docentes y alumnos.
    • [19] – Reportaje a Saskia Sassen en El Navegante com, España, el 18/19 de mayo 2004,en: http://www.elmundo.es/navegante/2004/05/18/entrevistas/1084872101.html
    • También en http://www.nodo50.org/ts/contrageografias.htm Contrageografías del poder. Edición online Traficantes de Sueños. Movimiento. Madrid. 2004.
    • [20] – Fernando Lerma: Crisis de la educación superior, Déficit de conocimiento y globalización: La construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina. 1 La diáspora del conocimiento. En: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/Socconoc.2003.htm En Seminario Virtual de Filosofía e Historia de las Ideas: http://www.kult.lu.se/latinam/INDEXE.asp
    • [21] – José Joaquín Brunner: La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. En: José Joaquín Brünner y Juan Carlos Tedesco editores: Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. IIPE, UNESCO, Septiembre.Grupo Editor. Buenos Aires, Argentina, 2003.
    • [22] – José Antonio Millán, La lectura y la sociedad del conocimiento. En Revista La Factoría, octubre-enero 2003. También en página del autor: http://jamillan.com/lecsoco.htm
    • [23] – Ver Giddens, Anthony: Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. España. 1997.
    • [24] – Juan Carlos Tedesco: Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Serie Breves. Primera edición. Bs. As. Argentina, 2000.
    • [25] – Ver artículo de Stella Venegas Calle y Óliver Mora Toscano: La óptica mercantilista de la banca multilateral. En Le Monde Diplomatique. El Dipló. Año V, Nº 49, julio 2003. Versión argentina.
    • [26] – A grandes rasgos refleja la opinión de José Joaquín Brünner sobre la revolución de las tecnológicas en la educación. En: José Joaquín Brünner: Educación e Internet ¿La Próxima Revolución?. Breviarios de Fondo de Cultura Económica. 2003. Santiago de Chile.
    • [27] – Ver artículo de Mauricio Horn en testimonios: Escuelas de la pobreza. En Enfoques Alternativos. Año 2, Nº 23.mayo 2004.
    • Publicado originalmente en: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/CONFUSION.htm (SEMINARIO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS), y en  http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docupart (RED MISTICA)

    Bibiana Apolonia Del Brutto