Descargar

Salud pública (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La única manera de poder cuantificar un fenómeno y sobre todo de comparar y valorar su magnitud es por medio de un indicador o tasa, La manera de obtener un indicador es, primero disponer de La información necesaria para lo cual es necesario registrarla, recolectarla y computarla. En cuanto á los datos de población, La información se puede obtener de los censos locales regionales o nacionales del registró civil de los registros de las instituciones publicas y privadas, etc.

TASA: La tasa es una razón, que mide un riesgo en relación á una población determinada en un lugar y en un momento también determinado, se expresa por medio de un porcentaje o por ciento, o en relación de una constante múltiple de 10, por ejemplo 100, 1000, 10 000, 100 000, generalmente no se considera en relación con 10 ni con una cantidad mayor a 100 000.

La tasa desde el punto de vista numérico tiene La siguiente expresión:

edu.red

T= tasa.

a= número de veces, en que ocurrió determinado acontecimiento.

b= número de veces, en que ese determinado acontecimiento no ocurrió, pero pudo haber ocurrido.

TIPOS DE TASAS:

Tasa general también llamada en otros países tasa bruta cruda o inespecífica, en él La cual se incluyen todo los acontecimientos (en el caso de morbilidad todas las enfermedades, en todo los componentes de una población), ocurridos en un lugar y en un tiempo determinado.

La población generalmente se calcula á La mitad del año y en tratándose de poblaciones limitadas o delimitadas por ejemplo en los alumnos de una secuela se considera el número de alumnos como La población expuesta.

USO DE LAS TASAS EN MEDICINA:

Los médicos tenemos La costumbre, de que en base á "nuestras experiencias", generalicemos una observación sin que se le hayan hecho pruebas estadísticas, a estas observaciones desde luego que estas observaciones son útiles y necesarias y nos deben de servir de base para investigaciones futuras pero de ninguna manera deben de considerarse como verdades absolutas sin que sean demostradas por medio de La investigación para que pueda ser consideradas como verdades científicas, y aun estas verdades ni son absolutas.

Para comparar y predecir se requiere también de procedimientos estadísticos (matemáticos). Por ejemplo el comportamiento de un tratamiento en dos poblaciones con diferentes edades en esté casi no es posible comparar directamente para lo cual se requiere comparar el resultado de dicho tratamiento en grupos erarios semejantes.

De La misma manera La diferencia en el resultado de un tratamiento puede estar influida por el sexo, el peso u otra característica, las cuales debemos de tener en cuenta antes de generalizar nuestras observaciones.

En ocasiones no solamente se debemos de considerar a La población expuesta al riesgo, sino que debemos de considerar por ejemplo, al tiempo de exposición, etc.

Un ejemplo: si comparamos La mortalidad de estudiantes con La de profesores indudablemente La tasa por razones naturales seria mas elevada La de los profesores y además las causas serian muy diferentes también influenciadas por La edad independientemente de que podrían estar influidas por otros factores.

TABLAS DE VIDA Y EXPECTATIVA DE VIDA:

Las tablas de vida y el conocimiento de La expectativa de vida, son muy importantes no-solo para La medicina sino también para La planeación de aspectos económicos y sociales que tienen que ver con La población y son utilizadas por el sector público y privado por ejemplo por las compañías de seguros en las tasas impositivas del pago de las primas etc.

La ecuación dinámica de La población es muy simple: el hombre nace y vive hasta que muere siendo el tiempo transcurrido entre estas dos fechas La edad que tendrá al morir. Él calculó anterior indica La longevidad individual si se considera á toda La población y se toma el promedio, indicar el promedio de vida al nacer.

TABLAS DE VIDA:

Una tabla de vida representa una generación de personas que pasan á través de La vida. Muestra La duración de La vida de un individuo y establece el riesgo de morir á esa edad al calcular La duración en promedio de las personas que tenían su edad o más años al fallecer.

¿QUE SE REQUIERE PARA CONSTRUIR UNA TABLA DE VIDA? :

Para construir una tabla de vida, se requiere disponer de un censo, en donde están representadas todas las personas, según edad y sexo y disponer de un conocimiento de todas las defunciones ocurridas en el mismo lapso, según edad á la que falleció, y el sexo. Con las cuales se construyen las primeras expectativas por edad (teóricas), posteriormente se pueden construir las tablas de acuerdo á los datos que van ocurriendo.

Las tablas de vida (expectativa de vida) ¬ se usan en salud pública para planear evaluar y proyectar al futuro actividades y desde luego para predecir La ocurrencia de enfermedades y el comportamiento de La población.

UTILIZACION DE LAS TABLAS DE VIDA:

Se utilizan tanto en medicina como en otras actividades afines e incluso actividades comerciales y desde luego en las compañías de seguros y empresas que contratan personas de todas las edades.

INFORMACION QUE PROPORCIONAN LAS TABLAS DE VIDA:

Número de individuó que sobrevive á determinada edad, numero de personas que fallecen en cada grupo de edad, probabilidad de morir en un determinado periodo de vida composición de La población por edades y sexo etc. De toda La información que proporciona lo que más interesa á La medicina es conocer La expectativa de vida ù La vida media de La población.

ESPECTATIVAS DE VIDA:

LA ESPECTATIVA DE VIDA: La expectativa de vida se refiere al promedio de años de sobrevida que una persona tendría al cumplir determinada edad. Así, el promedio de vida al nacer es equivalente á La expectativa de vida al nacer o á vida media (que es el promedio de años que vivirá una persona al nacer).

Las expectativas de vida y la vida media de la población humana han mejorado notablemente con el avance de la civilización el descenso de la mortalidad infantil el conocimiento de la epidemiología de las enfermedades, el control de las epidemias y endémicas, es avance tecnológico el mejoramiento del saneamiento ambiental el mejoramiento de las condiciones de vida y el avance de la cultura parecen ser los factores más importantes que han influido en la prolongación de la vida media.

El recién nacido ha aumentado en los últimos 50 años un 7&µ ¥ su posibilidad de sobrevida; el hombre de 40 años solo ha aumentado en el adulto mayor y el anciano no han aumentado substancialmente su sobrevida debido á que las enfermedades frecuentes en estas edades aun no se conoce La forma de controlarlas.

TASAS DE USO FRECUENTE EN MEDICINA:

edu.red edu.red

TENDENCIA DE LA POBLACION:

El concepto de población es dinámico, implica un cambio permanente en su composición Las tendencias más importantes son las siguientes:

A.- TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION:

Mientras que en unos países el crecimiento de la población ha ido en aumentó en otros el crecimiento va siendo cada ves mas lento, incluso en algunos países se nota cierta disminución de la población

Se habla de un elevado incluso explosivo crecimiento de la población en los países subdesarrollados indiscutiblemente que los índices de natalidad en estos países son mas elevados que en los altamente desarrollados pero en realidad lo que más interesa es el volumen de la población de la que partimos, pues si bien en países como son los EUÁ su tasa de natalidad es mas baja que los países de América latina sin embargo debido á su gran volumen el crecimiento en números absolutos es mayor que cualquier país de América Latina desde luego que sé comparamos nuestro crecimiento real y absoluto con países también subdesarrollados como son la India y China comunista nuestro crecimiento es muy pequeña y en estos países rebasa en mucho á los países desarrollados, en todos los sentidos.

B.- ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION:

EN los países desarrollados se observa un aumento de la población principalmente en las edades mayores, esto se debe principalmente á la disminución de la mortalidad. Aunado á este fenómeno se observa un decremento de la población, debido entre otros factores a:

1.- Disminución de la fertilidad,

2.- Descenso de la mortalidad,

3.- Prolongación de la vida media de la población

4.- Reducción de la inmigración,

5.- Disminución de la natalidad y

6.- Descenso de la mortalidad infantil.

C.- INDUSTRIALIZACION:

Además de los problemas asociados con los riesgos industriales específico (enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, etc.), la industrialización ha provocado concentración de la población en zonas urbanas y en muchos casos hacinamiento y problemas de saneamiento ambiental. Otras consecuencias de la industrialización son el mejoramiento del nivel de vida de la población y la reducción de la natalidad.

D.- URBANIZACION DE LA POBLACION:

En los países industrializados, se observa la migración permanente de la población rural hacia las ciudades en donde se concentra el trabajo industrial. En riesgo de enfermar y en general los riesgos de todos tipos son diferentes en las zonas urbanas que en las rurales y de ahí la diferencia en los aspectos de salud-enfermedad de ambas zonas.

La urbanización también ha provocado cambios en la composición y en la economía de la población.

En general la población rural presenta tasas más elevadas de natalidad, ya que en éste medio cada hijo representa una herramienta de trabajo para la familia campesina, en cambió en las zonas urbanas industrializadas, en donde la competencia (consumismo), es más intensa, el número elevado de hijos provoca dificultades económicas en la familia (espacio, alimentación, escuela, transporte, diversión, etc.).

E.- CAMBIOS EN LA MORTALIDAD Y EN LA MORBILIDAD:

Los cambios en la composición de la población, son principalmente referentes á la distribución por edades, los cuales provocan cambios en la morbilidad y en la mortalidad‚ esta es la razón por lo cual en los países altamente desarrollados, las enfermedades crónicas y degenerativas son mas frecuentes.

F.- PROLONGACION DE LA VIDA MEDIA:

Como consecuencia de todo lo anterior, se produce un mejoramiento de las expectativas de vida y una prolongación de la vida media elevación de las condiciones de vida, descenso en las tasas de mortalidad, de morbilidad, etc.

COMPOSICION DE LA POBLACION:

En muchos países el crecimiento de la población ha sido muy influido por la inmigración (no tanto por el número de inmigrantes, como por la edad y fertilidad del grupo), por la expansión industrial vertiginosa, el desarrollo de la medicina curativa y preventiva y su aplicación á la mayoría de la población, el mejoramiento del saneamiento ambiental y del ambiente de vida humano, la elevación de los niveles culturales y de las condiciones económicas (mejores viviendas, mejor alimentación, mejor vestido, etc.).

Sin embargo los factores que más influyen en la composición de la población son la fertilidad (natalidad), la mortalidad y la migración (emigración e inmigración).

TENDENCIAS Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIALES DE LA POBLACION LATINOAMERICANA:

La población en América Latina durante 1970 fue de 370 millones, de los cuales más del 40 % fueron menores de l4 años o sea que es una población joven el 50 % de 14 á 60 años.

El ritmo de crecimiento es rápido, varía de 2.9 á 3.0 %%, en México actualmente es de 2.9, y en Zacatecas es de 1.9.

El crecimiento de la población mencionado para el Estado de Zacatecas no corresponde con la natalidad y la mortalidad, debido á que existe un elevado índice de emigración.

La natalidad para la República Mexicana es de 31 y para Zacatecas es de 30 por 1000; la densidad de población para la República Mexicana es de 40 hts. por Km. cuadrado y en Zacatecas de 20 hts. por Km2; en EUA la densidad de población para 1970 fue de 26 hts. por Km.2.

En todo el Continente Americano existe una gran concentración urbana; por ejemplo en la Cd. de México habita el 25% de la población de la República Mexicana, o sea la Cd. de México y zona conurbana existe una población superior á los 20 millones de habitantes, Guadalajara con una población que fluctúa en los 5 millones de habitantes y la Cd. De Monterrey con una población de alrededor de 3 millones de habitantes.

En general en México el 35 % de la población es rural y el 65% es urbana; en Zacatecas sucede lo contrario el 65 % de la población es rural y el 35 % es urbana.

El problema de la migración es general en todo el mundo, en México al igual que en todo el mudo se concentra la población en las grandes ciudades problema que por otro lado es grave ya que se presenta una desmedida inmigración principalmente de la población campesina, y en algunos estados sucede lo contrario ya que como por ejemplo en Zacatecas la emigración hace aparentar un crecimiento de la población por debajo de los niveles nacionales.

En Latinoamérica un elevado número de personas son analfabetas, en México en realidad no se tienen cifras confiables pero pensamos que alrededor del 10% de la población es analfabeta e incluso podría ser más elevada debido al elevado número de indígenas que solamente hablan su dialecto.

La población económicamente activa fluctúa del 30 al 35% y su principal actividad es la primaria (agricultura y ganadería), siguiendo la minería, en ingreso per capita en 1989 fue‚ de 500 dólares por persona y por año, la distribución de la renta nacional y en general de la riqueza, no son equitativas ya que aproximadamente el 15 % de la población acumula el 85 % de los medios de producción.

– IMPORTANCIA DE LAS ESTADISTICAS VITALES Y SU APLICACION:

A.- Uso como elemento en la investigación demográfica y médica.

B.- Su empleo en la administración pública y privada.

C.- Su uso en el análisis demográfico con fines económicos y sociales.

D.- Uso en el control de la producción y distribución de los productos.

E.- Uso en los programas de vivienda y transporte.

F.- En la planeación de la distribución futura de la población.

G.- Uso en predicciones demográficas.

H.- Uso en la planeación, control y evaluación de los servicios de salud.

– PAPEL DEL MEDICO EN EL DESARROLLO DE LAS ESTADISTICAS VITALES:

a.- Elaboración del certificado de nacimiento.

b.- Elaboración del certificado de defunción.

c.- Registro de mortinatos.

d.- Notificación de las enfermedades (morbilidad).

e.- Llenar adecuadamente los formularios (historia clínica), tanto en instituciones públicas como en privadas y en sus consultorios particulares, etc.

– POLITICAS DE POBLACION:

Se le llama política de población á una serie de acciones y decisiones, resultantes de un estudio en relación con la problemática de la población.

Por ejemplo en algunos países promueven una política restrictiva de población como son los países subdesarrollados, este tipo de políticas son convenientes en los países con una elevada densidad de población como lo son China, Pakistán, India, Bangladesh, etc. y cuestionable en países con una densidad moderada como lo es México, Centro y Sur América.

Existen políticas de población a las que llamaremos ocultas, y que estimulan la natalidad, como sucede en los EUA en donde se disminuyen impuestos a las parejas con hijos, e incluso por cada hijo que tienen se les otorga un bono, sobre todo cuando las parejas no tienen recursos económicos, en algunos países como la República Dominicana en donde se multaba a las mujeres y parejas que no procreaban.

Políticas de población en donde se estimula la reproducción como sucedió en la antigua URSS, que pretenden aumentar la población, son justificadas cuando existe una tendencia de la población a decrecer, como sucede en Suecia, Suiza, Japón, Holanda, etc.

También existen políticas de población en relación con la inmigración o emigración casi siempre relacionadas con la urbanización y con la movilización de poblaciones, etc.

En general las políticas de población son medidas que los gobiernos adoptan, para controlar las variables demográficas para que los efectos en la población sean los previstos o buscados, sin embargo casi nunca lo que se programa con la población se logra.

– FORMULACION DE UNA POLITICA DE POBLACION (NIVELES):

1.- Análisis de la población.

2.- Formulación de la política.

3.- Implementación de la política.

4.- Evaluación de la Política.

– FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO:

1.- Estructura económica.

2.- Movilidad y permeabilidad de la estratificación social.

3.- Factores culturales en general.

4.- Estructura familiar.

5.- Sistema de educación.

-APLICACION DE UNA POLITICA DE POBLACION:

Para aplicar una política de población debe de existir un problema en la población que exija resolución, para lo cual se considera las siguientes seis etapas.

1.- Análisis del problema.

2.- Fijación de objetivos.

3.- Elección de instrumentos.

4.- Asignación de recursos.

5.- Ejecución del plan.

6.- Control y evaluación.

– LOS COMPONENTES DE LA POLITICA SE DERIVAN DE LOS OBJETIVOS Y SE REFIERE A:

1.- Determinantes del tamaño de la población (fecundidad, mortalidad y migración).

2.- Distribución de la población (densidad de población, urbana y rural, distribución por edades, etc.).

3.- Calidad de la población (nivel de instrucción, nutrición, salud, nivel económico, estabilidad social, etc.).

4.- La familia como ejecutora de decisiones que afectan el tamaño distribución y calidad de la población.

5.- Alcance y rapidez de los cambios no programados.

6.- Avance de las técnicas de control de la fecundidad.

7.- Influencia espontánea de los factores socioeconómicos.

8.- Influencia del nivel de salud y de los sistemas de prevención.

9.- Influencia de los aspectos culturales, de la información y de la propaganda.

CPITULO # 5

El método científico de análisis de salud

CIENCIA:

La mayoría de los fenómenos que necesitamos investigar para conocerlos, son complejos y están determinados por múltiples factores, que varían de un hecho a otro y de un individuo a otro.

Por lo cual necesitamos disponer de UN SISTEMA COHERENTE DE CONOCIMIENTOS, QUE ESTABLEZCA LAS RELACIONES UNIVERSALES DE LOS FENOMENOS QUE NOS INTERESAN, de tal modo, que se pueda explicar su génesis, predecir su concurrencia e influir sobre ella, o sea, tener un control.

A esto llamamos ciencia, que también la entendemos como la RECONSTRUCCION TEORICA DE LA REALIDAD OBJETIVA, por medio de ideas, relaciones y conceptos, en un análisis de la realidad y una teoría fundada en la realidad (empíria), y en la práctica (praxis), y constantemente corregida por la práctica y la investigación científica.

– LOS METODO(S) CIENTIFICO(S):

Los métodos científicos de investigación y análisis, de los fenómenos, son sistemas planificados, que utilizamos, para descubrir las formas de existencia de los fenómenos objetivos de la realidad que nos rodea, y sobre el propio conocimiento.

– ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS: El hombre adquiere tres categorías de conocimientos:

a.- POPULARES: que son informaciones que recibimos y a las cuales, no les hacemos ninguna crítica a su valides (diarios, revistas, etc.).

b.- DE DIVULGACION: son informaciones, que se caracterizan, por tres condiciones:

1.- Crítica razonada de las afirmaciones,

2.- Una exposición de las fuentes de información y

3.- El hecho de que sean informaciones, no originales, sino recopilación de otras fuentes.

c.- CIENTIFICOS:

1.- Son informaciones y conocimientos NUEVOS Y ORIGINALES,

2.- Producto de la observación directa,

3.- Que explican o predicen un fenómeno concreto.

– FORMACION DE LAS CIENCIAS:

Las ciencias se forman por:

1.- Acumulación de conocimientos científicos

2.- Por la experiencia del hombre,

3.- Por el hallazgo de principios o leyes que regulan los fenómenos naturales, y

4.- Por el perfeccionamiento de los métodos de investigación.

– COMPONENTES DE LA CIENCIA: En toda ciencia, se distinguen dos componentes:

a.- Un conjunto de conocimientos, de verdades teóricas y científicas, y

b.- Un método científico, de investigación y análisis.

– ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA VERDAD CIENTIFICA:

La verdad científica, es objetiva y concreta, pero relativa e histórica, en ningún momento, una verdad científica, se considera como absoluta, ya que está en constante evolución y por lo tanto, cambia de acuerdo con el conocimiento actual y los medios científicos de observación y las teorías y conceptos.

La verdad científica, no es inmutable, ni incontrovertible, ya que las verdades científicas son siempre incompletas, porque nuestra realidad esta siempre en evolución y es muy compleja, y porque nuestros métodos de investigación, son insuficientes para observar esta complejidad y multicausalidad.

– METODO CIENTIFICO DE LA INVESTIGACION:

En Método Científica de la Investigación, es un plan de observación, de experimentación y de análisis de fenómenos.

– CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO:

Las características del método científico, son las siguientes:

a) Ser planificado,

b) Sistemático,

c) Lógico,

d) Racional y

e) Complejo y matemático en lo posible.

– ETAPAS (PASOS) DEL METODO CIENTIFICO: El método científico se inicia con:

a) PLANTEAMIENTO (descripción) del fenómeno y

b) La formulación de la HIPOTESIS, para llegar a través de la

c) Observación, la

d) Experimentación y

e) El análisis racional,

f) Al conocimiento de la realidad del fenómeno.

– INVESTIGACION CIENTIFICA:

1.- OBJETIVOS: Los objetivos de la investigación científica, son:

a) Siempre lo real y concreto, y no lo subjetivo y abstracto, esto es un problema, porque los fenómenos que investigamos, son complejos, multicausales, interrelacionados entre sí e interactuantes. Además los fenómenos son dinámicos y variables.

b) La investigación científica (desde luego la ciencia), tiene como objetivo llenar lagunas del conocimiento, rectificar y/o ratificar verdades; en una palabra pretende llegar a la verdad, aun cuando está sea relativa, pero será científica y actual, en el momento en que se proponga.

2.- CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:

Lo que caracteriza a la investigación científica, es:

a) la toma de conciencia sobre el fenómeno,

b) el esfuerzo de sistematización y

c) el rigor de la generalización.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO: Lo que caracteriza al método científico y lo hace científico, no es el método ni los objetivos, sino que son las siguientes características:

Metodología estricta y sistemática de la investigación (planificación).

-Definición de objetivos concretos, que permita al cumplirlos, la comprensión del fenómeno.

-Investigación objetiva, o sea, sistemática de la realidad, que evite subjetivismo del observador.

-Una investigación asociada por su origen, a sus objetivos, a una explicación general, que permita la previsión del comportamiento del fenómeno en estudio.

-Los resultados o conclusiones de la investigación científica, son generalizables, pero no necesariamente, ni definitivos, ni absolutos.

– ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO:

El Método Científico, que se utiliza actualmente, es:

l.- La síntesis de la deducción (tesis),

2.- De la inducción (antítesis) y,

3.- De la dialéctica (síntesis), o sea, la contradicción ente ambas.

Pero no son las únicas fases o procedimientos, que podemos distinguir en el desarrollo histórico del método científico, ya que se desarrolla y cambia conforme se avanza en la ciencia de la ciencia, tenemos otros procedimientos como son los sistemas, residuos, etc.

Milló, propone el uso de una metodología que contenga los elementos siguientes:

a) la inducción,

b) deducción,

c) concordancia y discordancia,

d) variación concomitante y e) analogías, y agregamos residuos y sistemas para complementar esta propuesta.

– ETAPAS DE LA PLANIFICACION CIENTIFICA:

1.- Planteamiento del problema: Es la fase teórica y analítica, basada en el conocimiento acumulado sobre el tema específico.

2.- formulación de hipótesis: Las hipótesis, son indispensables para orientar y dirigir la investigación. Una hipótesis, es una afirmación entre dos o más variables, que intervienen en la causalidad del fenómeno.

3.- Los objetivos de la investigación, se desprenden de la o las hipótesis: deben de ser precisos, alcanzables, concisos, y cuantificables en lo posible.

De los objetivos, se desprenden las grandes líneas directrices del plan de investigación.

4.- El plan de observación y/o de la experimentación: es la metodología operacional, en la que se deciden las técnicas de observación y/o experimentación sobre la muestra a utilizar.

5.- La ejecución de la investigación: es la aplicación de los instrumentos y/o técnicas de observación y/o de experimentación sobre la muestra: a) recolección de la información,

b) corrección de errores,

c) elaboración y presentación de los resultados de las observaciones y/o de los experimentos,

d) análisis e interpretación de los resultados.

6.- Conclusiones: Las hipótesis son confirmada o rechazadas, grado de generalización de las conclusiones, comunicación de los nuevos hallazgos.

CAPITULO # 6

Aplicación del método estadístico en Medicina (evaluación de la salud)

– MEDICINA, METODO CIENTIFICO Y METODO ESTADISTICO:

Muchos de los fenómenos de que se ocupa la medicina, son complejos y están determinados por múltiples factores, los cuales sé interrelacionan también, de modo complejo.

Por tales motivos, estos fenómenos son muy variables, de un individuo a otro, según las circunstancias en que ocurran.

Sin embargo, el médico, necesita disponer de un sistema coherente de conocimientos, que establezca las relaciones universales de los fenómenos que le interesan, de tal modo, que pueda explicar su génesis, predecir su concurrencia e influir sobre ella, a esto llamamos método científico.

Un caso clínico de difteria, tiene siempre características singulares, pero disponemos de una teoría general referente á la epidemiología, la clínica y la terapéutica, que nos permite prevenir la enfermedad, o bien diagnosticarla y tratarla. En este sentido, la medicina es una ciencia.

El Método para adquirir este conocimiento, es el método científico, que en medicina se le llama método clínico, cuya escénica se resume a continuación:

– ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO APLICADO A LA MEDICINA:

1.- Planteamiento del problema, que es el objeto del estudio, definiendo con exactitud, su alcance y características. Para ello, se utiliza todo el conocimiento en la materia.

2.- formulación de la hipótesis: es necesario que la hipótesis, sea verificable por medio de la observación, en lo posible, simple y clara, y salvo excepciones, debe de estar de acuerdo con los conocimientos científicos existentes en la materia.

3.- Objetivos: permiten planificar la obtención de observaciones y su elaboración, determinar cual sería el grupo de estudio, como se seleccionarán los individuos o unidades de observación, cuáles serán los hechos registrados en cada uno de ellos, como se va a medir las variables, como se formarán el grupo control o testigo, cual será el periodo de duración y los recursos necesarios para el estudio.

4.- Ejecución: la información obtenida es sometida a revisión para descubrir y corregir errores.

5.- Elaboración de la información: consiste en contar y clasificar los datos recolectados y obtener conclusiones de los resultados.

– CARACTERISTICAS DEL METODO ESTADISTICO:

El método estadístico, es empírico, usa la expresión numérica de los fenómenos, y es objetivo, porque las conclusiones se derivan de la aplicación de un sistema de pruebas establecidas, basadas en principios de lógica, con la independencia de la opinión del observador.

-APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA A LA MEDICINA:

La estadística, nos proporciona, las técnicas para aplicar las reglas en el desarrollo de la investigación (recolección, computo, elaboración, y análisis de las observaciones), y nos proporciona una serie de métodos, basados en la teoría de la probabilidad, para generalizar los resultados.

El método que se utilice en la investigación, dependerá de los objetivos, las características del problema y de los recursos con los cuales se dispone.

-TIIPOS DE ESTUDIOS (INVESTIGACIONES):

1.- Descriptivos,

2.- Explicativos.

1.- Los estudios descriptivos, utilizan el método no experimental, el investigador se limita a observar y describir, lo que ocurre en la naturaleza, pueden ser de tipo transversal y longitudinal, retrospectivo y prospectivo.

Los estudios transversales son un "corte" en un momento determinado (de los sucesos), de tal manera que refleja la realidad "como una fotografía".

Los estudios longitudinales, describen los hechos durante un determinado tiempo, valga la comparación, son "como una película", pueden ser prospectivos y retrospectivos.

En los estudios retrospectivos el investigador va en busca de la causa o causalidad en el pasado.

En los estudios prospectivos, el investigador predice científicamente, por medio de observaciones de hechos anteriores, lo que va a acontecer, y sigue al futuro el desarrollo de la investigación.

2.- Los estudios explicativos, pueden emplear una gama de métodos; pueden ser experimentales, cuando el investigador interfiere en el curso de los hechos, introduciendo una situación o factor, que él desea probar.

Los experimentos, inicialmente se deben de realizar casi exclusivamente en animales y solamente cuando se haya probado la inocuidad y eficacia de una droga o procedimiento terapéutico, se podrá utilizar en humanos.

Por su limitación, algunos investigadores, solamente restringen sus estudios, a los llamados estudios analíticos comparativos o con grupo control (la limitación podría ser el que el fenómeno que se estudia no pueda ser reproducido en el laboratorio), en estos estudios, se comparan dos grupos en uno de los cuales se presenta el fenómeno en estudió (grupo de estudio). Y en otro en donde no se presenta el fenómeno (grupo testigo o control). Este tipo de estudió debe de ser cuidadosamente planeado, de modo que se puedan establecer comparaciones.

En la naturaleza, estos hechos se presentan por si mismos, sin que se requiera provocarlos y al investigador solamente le corresponde describirlos y analizarlos.

Los estudios experimentales siempre son prospectivos y longitudinales, tienen en su contra, el ser muy caros y de necesitar personal altamente calificado, sin embargo cuando se puede elegir entre diferentes estudios, es preferible elegir el estudio experimental.

– CONTROL DE ERRORES:

Para la obtención de datos, aplicables y confiables en la investigación, es necesario llevar a cabo el control de errores, y se logra por medio de:

1.- Definiciones concretas y completas.

2.- Reducción de la variabilidad de los individuos, (disminuir la heterogeneidad de los individuos), por medio de:

restringir las observaciones solamente a los individuos que reúnan ciertas condiciones (lo cual limita la generalización), subdividir al grupo estudiado (estratificación).

3.- Reducción de los errores de observación:

a) del observador,

b) del objeto observado y

c) del método de observación: Estandarizar técnicas de observación, definiciones uniformes, técnicas normalizadas, registro adecuado, correcto, completo y oportuno de las observaciones.

4.- La necesidad de evitar la pérdida de casos, que se presenten por:

a) cambio de residencia,

b) defunción, porque se curaron, o

c) porque buscaron otro tratamiento, etc.

– EL PROBLEMA DE COMPARAR:

Al plantear un estudio comparativo se toman dos grupos, el grupo de estudio que presenta el fenómeno que se desea analizar y el grupo control o testigo, que es semejante al anterior en todo, y solo difiere del grupo en estudio en que no presenta el fenómeno en estudio, lo que nos interesa conocer son los resultados que provoca la característica que los hace diferentes.

En los estudios no experimentales, la selección del grupo control sale de la tutoría del investigador y solamente sé considerar a los grupos en estudio o control, según presente o no la característica que se investiga.

En los experimentos controlados, la ubicación de los individuos en uno o en otro grupo, es decisión del investigador. Está decisión no debe de ser considerada de acuerdo con la experiencia o interés del investigador, sino que se debe dejar que el azar determine a cual de los grupos pertenecerá el individuo en estudio, a esto se le llama método aleatorio.

La observación objetiva libre de prejuicios, es una de las condiciones básicas de la investigación científica.

La investigación puede ser viciada si el investigador, al seleccionar los individuos de los dos grupos, sabe a cual de los grupos van a ser asignados uno o más de los individuos que conforman la investigación.

– COMO EVITAR SEZGOS EN UNA INVESTIGACION:

Para evitar sesgos en una investigación, es preferible que el investigador desconozca a que grupo se asignaron los individuos en estudio.

Por ejemplo, al probar la eficacia de un medicamento, una persona diferente al investigador, al proporcionar un medicamento a prueba, será quien determine, a que color, o que tipo de presentación contendrá la sustancia activa y cual presentación no la contiene; dichas claves de identificación solamente él las conocerá, pero no interviene en el suministro de la sustancia (droga), no así en el control de los pacientes, dichas claves se resguardan en una caja fuerte o en un banco, y hasta después de evaluar los resultados, dichas claves se le darán a conocer al investigador, así mismo no sabrá ni el médico, ni las personas a quienes se les proporcione ya sea un placebo o la sustancia activa, que tipo de sustancia se les está proporcionando, indiscutiblemente la elección de a quien se le proporcione o a quien no deberá de asignarse, se eligen por medio del azar (método aleatorio), a esto es a lo que se le llama un estudio doble ciego.

MUESTREO E INFERENCIA ESTADISTICA:

En ocasiones solamente es posible estudiar una pequeña muestra del universo, ya sea porque es muy amplio el universo, o porque al estudiar la muestra ésta se destruye, como en el caso de probar dosis de un medicamento ya que al aplicar el medicamento, prácticamente la dosis aplicada se destruye.

Cuando el investigador puede elegir libremente unidades de observación, este problema se resuelva haciendo una elección al azar (aleatoria), en la cual no intervengan, ni la opinión del investigador, ni el sujeto observado. Estas técnicas se basan en la teoría de la probabilidad.

Cuando La muestra se selecciona libremente, la elección de los individuos no es al azar, y en este caso se le llama muestra de conveniencia, muestra seleccionada o muestra sesgada.

Que sea de conveniencia o seleccionada no significa que sea de óptima calidad.

CAPITULO # 7

El método epidemiológico

EPIDEMIOLOGIA:

Epidemiología es un fenómeno biológico, como lo es La enfermedad, esta constituido, por La asociación de factores causales y factores coadyuvantes (dependiendo del huésped, del agente y del ambiente social), que sé interrelacionan (multicausalidad) e interactúan, para producir el fenómeno biológico en estudio.

La salud y la enfermedad tienen su propia epidemiología, desde el momento que son variables, diferentes expresiones de la relación ecológica hombre ambiente. En esta interpelación intervienen tres factores, el agente causal, el huésped y el ambiente que contiene a ambos.

En una enfermedad o en la salud, siempre intervienen una serie de factores causales que se asocian circunstancialmente, para producir el fenómeno biológico de salud o enfermedad. En cada enfermedad intervienen diferentes factores, como lo es la susceptibilidad del individuo, contacto con el agente patógeno adecuado y el ambiente.

En las enfermedades no infecciosas, las asociaciones son más numerosas, su epidemiología es más compleja que en las enfermedades infecciosas.

Epidemiología es el estudio de la frecuencia, distribución y origen de las enfermedades en las poblaciones, sin hacer distinción respecto al tipo o naturaleza de las enfermedades y sus determinantes en la población.

También se considera a la Epidemiología como el estudio de los factores condicionantes del fenómeno salud-enfermedad, el cual es dinámico, cambiante y relacionado al tipo de población y al lugar o tiempo en que se desarrolla.

EPIDEMIOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES:

La epidemiología es una concepción ecológica, de la relación del hombre y su ambiente de vida humana (salud-enfermedad), es una disciplina de síntesis, que utiliza esencialmente a la estadística en su análisis, porque se trata de un fenómeno de grupo y de poblaciones, y no solamente de individuos aislados. También utiliza a la clínica, la sociología, el laboratorio, la ingeniería sanitaria, la toxicología, la demografía la etología, la economía, etc.

– METODO EPIDEMIOLOGICO:

El método epidemiológico, es un conjunto de técnicas estadísticas, de análisis, basado en la observación y en la experimentación clínica, de laboratorio y de campo, que tiene como objetivo analizar la epidemiología de la salud y de la enfermedad.

– EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD:

La salud al igual que la enfermedad, tiene su propia epidemiología, no podría ser de otra manera, y desde luego que ambos estados son variables y son la expresión ecológica de la relación del hombre y su ambiente.

En está relación intervienen tres factores:

el agente (factor o factores causales),

el huésped (individua afectado), y

su ambiente, el cual contiene a ambos.

– MULTICAUSALIDAD:

AGENTE, HUESPED Y AMBIENTE:

Necesitamos analizar a estos tres factores para identificar asociaciones. La causalidad múltiple de la salud y de la enfermedad, corresponde al concepto holístico de todos los fenómenos biológicos.

Ninguna enfermedad es producida por un factor único, aislado, lo mismo sucede con la salud, en donde siempre actúa una cadena de asociaciones causales que se relacionan circunstancialmente para producir el fenómeno biológico (agentes etiológicos, predisponentes, determinantes, favorecedores, desencadenantes, reforzadores, etc).

Por ejemplo en la varicela en donde la cadena de causalidad es muy reducida, se requiere la, presencia del agente patógeno, del mecanismo de transmisión (directo o indirecto), y de un huésped susceptible, para que se presente la enfermedad, en el caso de las enfermedades transmisibles es indispensable la presencia de un enfermo, de un portador y un reservorio (que pueda ser la tierra), y a partir de ellos por medio de un mecanismo de transmisión en agente patógeno podría infectar y producir la enfermedad, sin embargo existen otras enfermedades en las cuales esta cadena multifactorial y multicausal no es tan simple, tal como ocurre con la desnutrición en donde existen factores económicos, sociales, culturales, ecológicos (producción de alimentos), etc. difíciles de observar o analizar.

Algo semejante sucede con la tuberculosis en donde se presenta una cadena multicausal muy compleja, no obstante ser una enfermedad transmisible, sin embargo los aspectos sociales son eminentes.

En las enfermedades crónicas, esta multicausalidad es muy compleja, pues no solamente se requiere de la presencia del o de los agentes causales, sino que se requiere de un tiempo muy prolongado de exposición prolongada, periodo de incubación y en donde intervienen otros factores como son genéticos, ambientales, sociales, etc.

– FACTORES CAUSALES, ASOCIADOS, ESPECIFICOS, ENDOGENOS, EXOGENOS:

En este proceso de factores causales asociados, los fenómenos biológicos (salud-enfermedad), pasan a depender directa o indirectamente de situaciones ambientales, sociales y genéticas. La epidemiología ha podido demostrar la participación de los factores genéticos y del ambiente social, en la producción, distribución y frecuencia de los estados de salud o enfermedad del individuo y de la población.

Los factores causales y asociados que condiciona el estado de salud, son los mismos que actuando de diferente manera, ya sea en calidad o en cantidad, y en cuanto a tiempo, condiciona el estado de enfermedad.

Vale decir que en el ambiente no hay elementos per se, sino que existen elementos vivos o inertes, que son o no son tolerados por nuestra biología. Un ejemplo lo es la alimentación que en caso de ser inadecuada en calidad o cantidad puede provocar ya sea desnutrición u obesidad, y una buena alimentación favorece una buena salud.

FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS:

Los factores endógenos interactúan con los exógenos, en forma positiva o negativa, por ejemplo una predisposición genética (factor endógeno), necesita de factores asociados para desarrollar la enfermedad como lo es la obesidad (factores asociados exógenos), en el desarrollo de la diabetes.

Los factores exógenos o sea externos, también interactúan entre sí reforzando o inhibiendo la acción de los factores endógenos.

Algunos factores biofísicos difícilmente se pueden disociar, de tal manera que no se puede determinar su grado de participación en el fenómeno salud-enfermedad.

En la mortalidad infantil, por ejemplo, es difícil valorar, la participación de los factores sociales aisladamente de los biológicos y del ambiente físico.

INTERRELACION DE FACTORES:

La interrelación nunca es simple ni fija, pero siempre se requerirá del factor etiológico, para que se desarrolle la enfermedad, sin embargo, con el solo factor etiológico casi nunca se desarrolla la enfermedad, ya que se requiere de otros factores asociados, como podría ser la susceptibilidad, etc.

– ANALISIS DE LA MULTICAUSALIDAD:

Aplicando técnicas epidemiológicas, es posible analizar éstas asociaciones (pobreza, tensiones económicas, cesantía, etc.).

Se ha observado que estos factores, perturba la relación del individuo con el ambiente y pueden favorecer el estallido de la enfermedad o influir en su evolución. Lo mismo se ha encontrado con el stress, la presión demográfica, la densidad de población, la migración, etc.

FACTORES QUE FAVORECEN LA SALUD:

De la misma manera se han encontrado factores favorecedores de la salud (directos), que parece que actúan durante toda nuestra vida.

Se ha demostrado que la calidad de los cuidados maternos que el niño recibe en los primeros años de vida, influyen definitivamente sobre su personalidad y su vida mental futura.

– ACTIVIDADES Y SALUD:

Se ha estudiado la influencia sobre la salud: del trabajo socialmente y de sus condiciones; del amor; del juego; de las distracciones, del sueño adecuado; del tipo de vivienda; etc.

– IMPORTANCIA PRÁCTICA:

La importancia práctica de todo esto, y especialmente de la multicausalidad de la salud y de la enfermedad, reside el hecho de que, el tratamiento preventivo o curativo, debe basarse en la eliminación, en el control y en la modificación de los factores etiológicos y asociados, por otro lado, la epidemiología estará en el futuro en condiciones de diagnosticar el estado de salud y enfermedad y desde luego el de proponer soluciones en forma directa y positiva, identificando los síntomas que caracterizan a este estado biológico por medio de los indicadores de la salud.

CAPITULO # 8

Principios de epidemiología en las enfermedades infecciosas

– DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA:

Hirsh define a la epidemiología como la ciencia que se ocupa de la frecuencia, distribución y tipo de enfermedades infecciosas en los diferentes puntos de la tierra y en diferentes épocas, y que al mismo tiempo estudia las relaciones existentes entre los hombres y el ambiente que los rodea".

Frost la define "como la historia natural de las enfermedades".

Gordon la define "como el estudio de las enfermedades como fenómeno colectivo, o como fenómeno de masa, o como un amplio método biológico aplicable a todas las enfermedades que envuelven a grupos humanos".

El error de Hirsh consiste en que circunscribe su definición de las enfermedades infecciosas, y no va más allá, ya que es conveniente que considere tanto a las enfermedades infecciosas, como a las no infecciosas, así como a los diferentes estados de salud y enfermedad.

Frost y M'c Mahon señalan dos aspectos fundamentales de la epidemiología;

a.- Describe la distribución de la enfermedad (aspecto descriptivo), y

b.- Como ciencia inductiva trata de encuadrar esa distribución dentro de una doctrina consecuente (analítica).

La Epidemiología abarca todos los factores de la vida, por lo que es considerada como sinónimo de ECOLOGIÁ MEDICA. También se le considera como ciencia diagnóstica en salud pública.

Para Hernán San Martín la epidemiología es una ciencia, fundamentalmente un método de raciocinio inductivo que se utiliza en la investigación y solución de cualquier problema de salud que concierna a la comunidad sin importar su etiología.

– METODO EPIDEMIOLOGICO:

El Método Epidemiológico, constituye una manera de pensar, una técnica para explorar cualquier causa de morbilidad y mortalidad, sin que necesariamente sea una enfermedad y mucho menos se restrinja a las enfermedades infecciosas, pueda estudiar el estado de salud, de nutrición, las condiciones de trabajo y el trabajo mismo, los accidentes laborales y de tránsito, etc.

– APLICACION DEL METODO EPIDEMIOLOGICO:

Gradualmente los clínicos han reconocido el valor de la epidemiología para investigar sus diferentes problemas, los servicios de salubridad se han valido de la epidemiología para varios propósitos útiles: evaluar el rendimiento de los servicios, examinar los problemas de salud de la comunidad, evaluar los programas, valorar las medidas adoptadas y rectificar o ratificar las acciones emprendidas.

– EL METODO EPIDEMIOLOGICO EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

La Epidemiología es una ciencia compleja por sus variadas conexiones y raigambre, se nutre de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales, exige de sus cultivadores, una actitud inquisitiva ante los problemas que le son planteados.

Por su naturaleza y propósitos, ha desplegado un método que constituye su porción nuclear, este método encuadra dentro del método científico.

El método epidemiológico no constituye un sacerdocio privativo de la epidemiología.

La ciencia es una sola, y lo único que varía son sus campos de aplicación, que le imprime cierta característica específica.

El método utilizado en epidemiología, no escapa de las leyes y principios de la ciencia.

COMPONENTES DE LA CIENCIA:

En toda ciencia se distinguen dos componentes, igualmente importantes:

1.- un cuerpo de conocimientos y

2.- un método

Los conocimientos (científicos se caracterizan por el rigor con que se subordina toda otra consideración a la búsqueda de la certeza, exactitud, universalidad y sistematización.

Además la Epidemiología encuadra dos aspectos de la ciencia moderna:

1.- como arma para manipular la naturaleza (Bertrand Russell), y

2.- como instrumento de predicción (Reichenbach).

Los métodos constituyen los rasgos más permanentes de la ciencia, ya que los resultados, y conocimientos adquiridos, podrían ser equívocos para aquellos que ignoran los procesos por los cuales han sido obtenidos.

– CATEGORIAS DE LA EPIDEMIOLOGIA:

Desde el punto de vista didáctico se divide a la epidemiología en:

a) Epidemiología descriptiva, b) epidemiología analítica y c) epidemiología experimental.

Sin embargo, no es posible separar a la epidemiología descriptiva de la epidemiología analítica, ni estas de la epidemiología experimental.

Al describir un fenómeno, de hecho se requiere de cierto análisis, y al analizar un problema, indiscutiblemente se requiere de una descripción previa del mismo, la epidemiología experimental no es otra que la aplicación del método científico en la experimentación de problemas que interesan a la comunidad.

– FASES Y ATRIBUTOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: Descripción y análisis, son dos fases del método epidemiológico.

1.- EN LA FASE DESCRIPTIVA; se estudian varios atributos, ya sea estudiando los datos crudos y burdos y aquellos elaborados de manera sistemática.

2.- EN LA FASE ANALITICA: se combinan armónicamente el método comparativo y el experimental.

En la epidemiología analítica, el método comparativo tiene importancia básica, y en él, se trata de aislar una variable a fin de estudiar su comportamiento en dos grupos, en los que, todas sus características son semejantes menos la variable que es motivo de estudio y que solamente se encuentra presente en uno de ellos.

En los estudios experimentales como se menciona anteriormente, y cuando se estudia un nuevo medicamento o procedimiento médico, estos se realizan inicialmente en animales y solo hasta demostrar su eficacia e inocuidad, es que se ensaya en humanos.

Estos estudios deberán de llenar ciertas características y requisitos, como el ser planeados, controlados, evaluados, y estar de acuerdo con las disposiciones del reglamento de investigación (basado en la ley de salud), y aprobado por un comité de investigación y un comité de ética.

Como se mencionó los estudios experimentales serian siempre prospectivos y longitudinales, y los no experimentales (comparativos, con grupo control, etc.), podrían ser prospectivos, retrospectivos, longitudinales y transversales.

– ATRIBUTOS EN CUANTO A TIEMPO LUGAR Y PERSONA:

Los atributos estudiados EN CUANTO A TIEMPO: son los cambios operados en periodo de tiempo, según estación del año, variación en cuanto días de la semana, variación en cuanto a hora del día, etc.;

EN CUANTO A LA PERSONA: estudiaremos la edad, grupo étnico, sexo, ocupación, religión, escolaridad, nivel socioeconómico, antecedentes familiares, etc.

EN CUANTO A LUGAR: se estudian las diferencias en cuanto a países, regiones, zonas, diferencia urbano-rural, diferencias en cuanto a pequeñas áreas, etc.

– RELACION ENTRE EL METODO CLÍNICO Y METODO EPIDEMIOLGICO:

Los pasos que se siguen en el método clínico, son en esencia los mismos que se siguen en el método epidemiológico.

METODO CLINICO: El método clínico, es un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo o sano y cuya finalidad es, establecer un diagnóstico, e instituir un tratamiento.

METODO EPIDEMIOLOGICO: El método epidemiológico es una forma sistematizada de pensamiento, que se aplica a la comunidad para conocer causas y establecer medidas de control, erradicación y en general de solución de algún problema.

– PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EL EPIDEMIOLOGICO:

edu.red

Ciencias que se basan: El método clínico– se basa en una serie de ciencias y disciplinas fundamentales, como son: la biología, bacteriología. terapéutica, fisiología. fisiopatología, anatomía, histología, etc.

El método epidemiológico se basa en estas ciencias y disciplinas y además en otras como son: la bioestadística, la ingeniería, sanitaria, las ciencias sociales, las ciencias físicas, la antropología, administración, demografía, etología, ecología, etc.

– IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA:

Cualesquiera que sea la naturaleza de la enfermedad y del estudio epidemiológico, todo el proceso, se inicia con el diagnóstico clínico; Para la clínica se ponen en movimiento una serie de elementos científicos con el fin de llegar a un diagnóstico e instituir un tratamiento; Para la epidemiología, el diagnóstico es muy importante para poner en movimiento una serie de acciones administrativas, económicas, sociales, políticas, etc.

– CONCEPTO DE MULTICAUSALIDAD:

El concepto de multicausalidad, se refiere que tanto la salud como la enfermedad no son el resultado de un solo factor, sino que son el resultado de múltiples y variados factores, tanto del individuo como del ambiente y sobre todo del grupo social (exterior), reunidos los factores correspondientes es posible lograr el estado de salud y/o de enfermedad.

Las enfermedades incluso las transmisibles cuyo factor etiológico es un microorganismo, no son el producto de un solo factor.

– INMUNIDAD:

Este concepto se refiere a la presencia de anticuerpos, como resultado de la penetración al organismo de manera intencionada (inmunógeno vacuna. Y accidentas (enfermedad. De un antígeno, con la subsecuente producción de anticuerpos (inmunidad), la presencia de anticuerpos le da cierta resistencia del huésped en relación con los agentes patógenos del ambiente, la ausencia y disminución a niveles que no protege al huésped de anticuerpos es lo que se considera como susceptibilidad.

-SUSCEPTIBLE:

Es la persona o animal que debido a que no ha estado expuesta a un antígeno (vacuna o enfermedad o sustancia antigénica), no ha desarrollado anticuerpos que lo proteja de cierta enfermedad.

– VULNERABILIDAD:

Cuando nos referimos a enfermedades no transmisibles (llamadas crónicas o degenerativas), como el Ca, accidentes, fármacodependencia, etc. Se usa el término vulnerabilidad como equivalente a susceptibilidad, y sea que tenga cierto riesgo de enfermar mayor que el resto de la población, debido a diversos factores internos y externos (familiares, culturales. Sociales, educativos, etc.).

RIESGO DE ENFERMAR:

Como ejemplo, tenemos a los médicos y los estudiantes de medicina que tienen más riesgo de contraer una enfermedad transmisible, que el resto de la población

CONCEPTO DE ENFERMEDAD:

El concepto de enfermedad para el médico clínico es que sus pacientes presenten ciertas características a las cuales llamamos signos o síntomas de una enfermedad, y sea que han rebasado el horizonte clínico en la historia natural de la enfermedad.

Para el epidemiólogo, el concepto de enfermedad es muy amplio pues se consideran como enfermos subclínicos y con enfermedad inaparente, á las personas que el clínico identifica como aparentemente sanas, y es a lo que se les llama periodo de incubación. Actualmente los pacientes no son sujetos de atención médica durante este periodo de la enfermedad.

En las enfermedades no transmisibles (ni infecciosas), se presentan estas condiciones de manera semejante. Lo importante para el clínico, es que identifique este periodo y actúa oportunamente. Evitando que un padecimiento llegue a presentarse y a provocar un daño mayor. El epidemiólogo, indiscutiblemente utiliza este conocimiento, para evitar, prevenir y controlar la enfermedad en la comunidad.

– ENFERMO CLÍNICO:

Enfermo clínico, es el que presente signos y síntomas que caracterizan un diagnóstico (enfermedad), basado en datos de laboratorio y gabinete.

– USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:

1.- Estudio histórico de la salud en la comunidad: para conocer el incremento o descenso de una enfermedad, y su comportamiento.

2.- Diagnóstico epidemiológico. Muestre la presencia, naturaleza y distribución de la salud y enfermedad en las poblaciones.

3.- Estudio de los servicios de salud; para determinar la necesidad de los servicios, analizar y evaluar los servicios existentes.

4.- Estimación de las probabilidades individuales y riesgos de enfermar á partir de la experiencia común o sea identificar las personas y grupos más vulnerables de la comunidad con el fin de concentrar en ellos su esfuerzo.

5.- Complementar cuadro clínico: el cuadro clínico se complementa al incluir a todos los enfermos en los diferentes periodos de evolución.

6.- Identificación de síndromes a partir de la distribución de características clínicas en las distintas secciones de la población.

7.- Investigación de las causas de salud y enfermedad, a partir del descubrimiento de grupos con tasas altas y bajas, y estudiando estas diferencias con relación a los diferentes tipos de vida y en cuanto sea posible, someterlos a estudios prácticos de campo.

– CASO INDICE:

Es el primer caso que llama la atención del investigador.

– CASO PRIMARIO:

Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote familiar, de grupo o de la comunidad, cumple con las condiciones para incriminarlo como fuente de origen de los siguientes casos (menos los que la siguen a los casos coprimarios), que se presentan en diferentes grupos y en la comunidad.

– CASO SECUNDARIO:

Caso que sigue al primario y que cumple con varias condiciones:

a.- su aparición ocurre después de su exposición al caso primario, o coprimário.

b.- el contacto con el caso primario ocurre cuando éste fue contagioso.

c.- en algunas ocasiones se puede demostrar la identidad de la cepa que lo relaciona con el caso primario.

– CASO COPRIMARIO:

Caso que sigue al primario en el periodo de incubación (existe una fuente común tanto para el caso primario como para el coprimario).

– TASA DE ATAQUE:

Corresponde a la morbilidad en un grupo determinados, como ejemplo: una comunidad, un internado, un cuartel, etc.

– FOCO DE INFECCION:

Sugiere un núcleo bien determinado de donde irradia la infección. Un núcleo familiar, una institución, etc.

-EPIDEMIA Y BROTE EPIDEMICO:

Es la aparición de un número desusual (en mayor cantidad), de casos en un tiempo, lugar y área determinada.

-ENDEMIA:

Condición por la cual una enfermedad, se mantiene más o menos estacionaria.

– PREVALENCIA:

Se refiere al número de casos antiguos y nuevos.

-PANDEMIA:

Es una epidemia, que alcanza grandes extensiones, varios países, y que por su magnitud párese que existe en todo el mundo (como en el caso del SIDA).

– CASOS ESPORADICOS:

Es la aparición ocasional de casos o aparición de casos "raros", sin embargo, este equivale a epidemia si es el primer caso o endémia si se presentan durante un largo período (un año).

-ENZOOTIA Y EPIZOOTIA:

Son el equivalente de endémia o epidemia pero aplicado a los animales.

– EPIFITIA: Es el equivalente de epidemia aplicado a las plantas.

-PORTADORES:

Se dice de las personas que no presentan signos o síntomas de la enfermedad pero que porta y elimina a los agentes patógenos durante cierto tiempo, o toda su vida, y por las vías correspondientes.

Pueden presentarse las siguientes condiciones:

a.- que se encuentra final del periodo de incubación,

b.- que sea un convaleciente de la enfermedad,

c.- que sea un contacto inmune, y

d.- que se haya hecho portador transitorio del parásito.

CAPITULO # 9

El método epidemiológico en las enfermedades no infecciosas

– PROBLEMÁTICA:

Las enfermedades no infecciosas (crónico-degenerativas), son problemas que crecen día con día y se presentan principalmente en los países altamente desarrollados.

Sin embargo y a pesar de que no adquiere la magnitud antes señalada en los países en vías de desarrollo, también significan en ellos un grave problema.

Se observa, que en todos los países se han incrementado las enfermedades no transmisibles; entre las cuales mencionaremos como ejemplo, a la fármacodependencia, la delincuencia, el suicidio, los accidentes, etc. Alcanzando niveles que han puesto en alerta no solo los mecanismos de salud pública para tratar de controlarlos, sino que otros sectores han participada sin que hasta el momento se haya tenido el éxito deseado.

– CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS COMUNES:

1.- Multicausalidad compleja e interrelacionada.

2.- Su etiología en general no es microbiana, y en todo caso no son transmisibles (contagiosas).

3.- Los factores etiológicos son de carácter físico (por ejemplo las radiaciones, etc.); químico (alcohol, etc. y psicosocial (stress, relaciones interpersonales, etc.).

4.- El periodo de exposición al riesgo es largo.

5.- El período de incubación es largo.

6.- Su evolución es crónica.

– LA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA EN ESTE CASO SE PROPONE:

1.- Identificar los factores causales, así como las asociaciones que dan origen a la enfermedad.

2.- Establecer una escala jerárquica de estos factores, en el grado de su participación en la etiología de la enfermedad.

3.- Establecer el carácter de dichos factores asociados y estableces sí son determinantes, favorecedores, antagónicos, etc.

EXPOSICION Al RIESGO:

Lo que concretamente se investiga es la concentración de casos y de factores causales de una enfermedad crónica, en el espacio y en el tiempo.

Los estudios epidemiológicos de estas enfermedades conducen a la identificación de los grupos expuestos y de los factores de riesgo.

– RIESGO BIOLOGICO:

El riesgo biológico está dado, en función de la existencia del ser humano, viviendo en un ambiente de variación permanente.

-RIESGOS SOCIALES:

Depende de la vida en sociedad y de la estructura de esta; son generales a una comunidad, pero se producen diferencias de grupo e individuos por varios factores, como son: la edad, el sexo, tiempo de exposición al riesgo, ocupación, etc.

– CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGICO:

1.- Factor causal etiológico y específico. Ligado necesariamente a la enfermedad.

2.- Factores de riesgo principal o condicionante.

3.- Factores favorecedores o condicionantes (no siempre presentes).

– FACTORES DE RIESGO EN LA ARTERIOESCLEROSIS:

Hipertensión arterial.

Tabaquismo.

-Hipercolesterolemia.

-Factores genéticos.

-Tipo de alimentación, en calidad y en cantidad.

-Obesidad.

-Diabetes.

-Sedentarismo.

-Factores psíquicos.

-Personas que presentan anomalías en el electrocardiograma.

-Hiperuricemia.

-Tipo de ambiente natural.

– FACTORES DE RIESGO EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE CIERTA MANERA EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES:

1.- Se identifican los mismos problemas anteriores y además:

2.- Edad mayor de 35 años

3.- Según sexo, es mayor en los hombres,

4.- Ocupación, es más frecuente en personas sometidas a stress e

5.- Historia familiar con antecedentes de enfermedades cerebro vasculares o cardiovasculares.

– DETERMINACION DE LOS FACTORES DE RIESGO:

Para la determinación de los factores de riesgo, es necesario conocer la epidemiología de las enfermedades y demostrar la relación causal y asociación entre la enfermedad y los factores identificados.

La identificación de los individuos y grupos de poblaciones expuestos a alto riesgo de enfermar, es muy útil, tanto en las enfermedades infecciosas como en las no infecciosas. Es útil cuando existen medidas preventivas y curativas y cuando se necesita modificar un comportamiento nocivo.

– GRADO DE RIESGO:

El grado de riesgo se estima con relación al grupo considerado, a la cantidad de la población expuesta al riesgo, a la gravedad del riesgo y a las consecuencias individuales y sociales del riesgo.

– RIESGO INDIVIDUAL Y DE GRUPO:

El riesgo individual y de los grupos, representan la posibilidad de que individuo, un grupo o una población, sean afectados por una enfermedad determinada. Esta medición se hace en base ha los estudios de frecuencia, prevalencia y mortalidad de la enfermedad estudiada.

– CALCULO DE LOS INDICADORES DE RIESGO:

edu.red

– ENCUESTAS: Se realizan encuestas en tres grupos:

1.- No expuestos

2.- Sanos

3.- Enfermos:

De aquí se obtienen cuatro grupos:

1.- Personas expuestas al factor o factores y que han enfermado,

2.- Personas expuestas al factor o factores y que no han enfermado,

3.- Personas no expuestas al factor o factores y que han enfermado y

4.- Personas no expuestas al factor o factores y que no han enfermado.

– TIPOS DE ESTUDIOS:

Aunque los estudios pueden sean prospectivos y retrospectivos. Para calcular la población expuesta al riesgo, se considera a la población calculada a la mitad del periodo considerado, por ejemplo para 1990 la población se calcula al 30 junio.

– ASPECTOS A INVESTIGAR:

La investigación de individuos y grupos expuesto habitualmente a un riesgo, es una técnica muy útil en varios sentidos.

1.- Investigación de las causas de enfermedad.

2.- Definición de los problemas de salud de la población.

3.- Planificación de los programas de prevención y de educación y

4.- Estimación de las necesidades en materia de atención médica.

– EXAMEN MEDICO PERIODICO (DE SALUD):

El examen médico periódico que se hace a las personas sanas, se usa para el control sistemático de los individuos y grupos expuestos a alto riesgo de enfermar.

Los datos obtenidos de estos exámenes, nos indican la prevalencia de la enfermedad en estudio, sin embargo, estos exámenes son caros y se requieren de tiempo.

– METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS:

El primer paso en cualquier investigación es definir el problema y la población en estudio, su cantidad, espacio, tiempo y sus características.

TECNICAS:

1.- Recolección y ordenamiento de las observaciones sobre la frecuencia y distribución de una enfermedad en la población.

2.- Estudiar la distribución de la enfermedad en cuanto a espacio, lugar (geográfica), tiempo y persona.

3.- Características del grupo afectado (personas).

4.- Ambiente de vida humano.

Lo anteriormente enumerado corresponde a la epidemiología propiamente descriptiva, sin embargo el trabajo de la epidemiología no termina con la descripción, es necesario conocer el origen de la enfermedad y a la población que afecta. Aquí es donde entran las siguientes fases de la epidemiología que es la analítica en donde se trata de demostrar la relación entre la enfermedad y el factor o factores que parecen ser los causales y en demostrar su interrelación por medio de estudios comparativos y experimentales.

– ASPECTOS QUE SE DEBEN DE ANALIZAR EN LA EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:

1.- Conocer la morbilidad de la población (aun cuando sea deficiente y sé notifiquen solamente algunas enfermedades).

2.- Mortalidad (a pesar de que sea deficiente).

3.- La frecuencia en un año puede ser muy instructiva pero es preferible disponer de información de periodos de tiempo de más años.

4.- Las tendencias de la enfermedad se interpretan por medio del estudio de cohortes, se estudian los individuos nacidos en un decenio determinado y se comparan con los nacidos en otro decenio.

5.- Las influencias ambientales se pueden analizar comparando la morbilidad y la mortalidad de las comunidades en donde exista él fenómeno, con otras comunidades en donde no exista o esta ausente él fenómeno en estudio.

6.- En el estudio de prevalencia es preferible el uso de muestras representativas (aleatoria), aplicadas por medio de encuestas en donde se incluya, el interrogatorio y la observación como herramientas de trabajo, en el uso de los cuestionarios clínicos y test correspondientes.

7.- Es importante el uso de los datos obtenidos a partir de los registros civiles y de las estadísticas vitales en general.

8.- La elección del METODO epidemiológico y de las TECNICAS a usar en la investigación, depende de los objetivos concretos de cada estudio de las características del problema, de los recursos y del tiempo disponible, de la cultura epidemiológica y de la imaginación del investigador.

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA:

1.- Método de observación de un fenómeno y de los factores asociados a el.

2.- Método de experimentación con grupos.

3.- Método de epidemiología teórica, el cual se basa en modelos matemáticos.

9.- Todo estudio epidemiológico-analítico, debe de terminar proponiendo medidas para erradicar y/o controlar el problema estudiado.

– TIPOS DE INVESTIGACIONES (ESTUDIOS):

1.- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: deben de considerarse como guías generales y como la primera etapa de un estudio epidemiológico completo.

Los datos básicos que requiere son: morbilidad y mortalidad, edad, sexo, etc. Con esta información se puede describir el fenómeno en el espacio y en el tiempo y en las características de la población afectada, y además se pueden identificar grupos expuestos a riesgo especial y factores asociados con la enfermedad. Su conclusión no es muy valedera debido a que la información no es representativa como para poner en evidencia los factores que contribuye a describir la epidemiología de la enfermedad.

2.- ESTUDIOS CON GRUPO CONTROL:

Es la técnica más simple utilizada en el análisis de problemas individuales.

Los grupos estudiados presentan las mismas características y solo varia con el del grupo control en que dicho problema, factor o riesgo, no se encuentra presente.

En los ESTUDIOS RETROSPECTIVOS en que todas las características están presentes y solo el factor de riesgo no este presente.

En los ESTUDIOS PROSPECTIVOS, se estudian dos grupos con toda las características semejantes y solo variaría el factor de riesgo que analizamos y que este presente en el grupo de estudio no este presente en el grupo testigo o control, el grupo testigo puede ser seleccionado entre la población en general y no solo en la población en estudio lo que importa es que no se encuentre expuesta al riesgo.

Este tipo de estudio es muy útil cuando se quiere conocer la etiología de un padecimiento o bien en diferentes investigaciones para conocer la eficacia de un medicamento o un tratamiento médico en general.

3.- ESTUDIOS DE PREVALENCIA O ESTUDIOS CRUZADOS SECCIÓNALES:

Son estudios de la frecuencia de una enfermedad en una población, en sus diferentes estratos y en un momento dado en periodos cortos de tiempo, tienen como finalidad, determinar la proporción de personas con una persona o varias condiciones específicas o la distribución de frecuencias. También son útiles para cuantificar un problema de salud. Es esencialmente una técnica retrospectiva.

La población examinada en aquella que ha sobrevivido del grupo de enfermos estudiados. No se decide en términos de riesgos absolutos.

4.- ESTUDIOS TRANSVERSALES:

Es un tipo de estudio en el cual se miden, en un periodo corto de tiempo, al mismo tiempo y en un momento determinado, varias cohortes, se usa especialmente en estudios retrospectivos.

5.- ESTUDIOS LONGITUDINALES:

Se refiere a la recolección y análisis de la información observada en una población o bien en un grupo. Generalmente los periodos largos de tiempo, pueden ser prospectivos o retrospectivos, en estos últimos se pueden definir, en forma más directa, los factores causales de la enfermedad en estudio, esta es una técnica muy útil en las enfermedades crónicas.

El valor principal en este tipo de estudios, en que cada uno de los factores pude ser analizado detalladamente y se puede estimar el grado de riesgo que cada uno signifique.

6.- ESTUDIOS PROSPECTIVOS Y RETROSPECTIVOS:

Los estudios prospectivos y retrospectivos son complementarios aun cuando existen diferencias entre ellos, estas diferencias, más que tratarse de que unos son basados en hechos que sucedieron y otros en hechos que sucedieron, su principal diferencia radica en los estudios prospectivos, por lo general son muy caros y largos y en los retrospectivos se presentan problemas difíciles de resolver ya que los hechos se presentan sin que podamos modificarlos o influir en ellos, ya que los hechos se han presentado y lo único que podemos hacer es recolectar la información.

7.- ESTUDIO DE COHORTES:

Se llama cohorte a un grupo definido por sus características individuales o por una fecha cómo pude ser la fecha de nacimiento, y que es seguido y observado a lo largo de un determinado periodo de acuerdo con las características de estudio.

Este estudio es útil para el estudio de las enfermedades crónicas ya que se pueden estudiar una multitud de factores asociados y los modos de vida y los hábitos tanto individuales como de grupos y/o de la población en general.

8.- ESTUDIOS EXPERIMENTALES:

Consisten en identificar en una realidad compleja, en conjunto de variables, fijando algunas de ellas o todas menos las que decidimos observar en sus variaciones frente a las otras.

En éste tipo de estudios el investigador, interfiere de cierta manera el curso natural de los hechos.

Generalmente los experimentos, al menos en un principio deben de realizarse en animales (ya se mencionó).

Este procedimiento es la mejor técnica para verificar el valor de cualquier procedimiento curativo o preventivo, y cuando se puede decidir será el de elección.

EL METODO EPIDEMIOLOGICO EN LAS ENFERMEDADES MENTALES:

En éste tipo de enfermedades la epidemiología tiene como objetivo:

1.- medir el riesgo de enfermar,

2.- conocer el origen, así como el modo de distribución de las enfermedades mentales y

3.- planear su tratamiento y control.

– OBJETIVOS EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES:

1.- Evaluar la frecuencia, prevalencia, letalidad y mortalidad de las enfermedades mentales que se encuentran en la población.

2.- Descubrir las relaciones entre las características de la población y del ambiente con las enfermedades mentales, para tratar de identificar las causas que les dan origen y/o que las favorecen, es decir por ejemplo la identificación de enfermedades ligadas a problemas genéticos como son la existencia de cromosomas y genes anormales relacionados con enfermedades mentales; relaciones de estas enfermedades con el ambiente físico y psicosocial, etc.

3.- Verificar las hipótesis sobre la etiología de las enfermedades mentales, hipertensión; por medio de la clínica, el laboratorio y en la epidemiología descriptiva.

4.- Identificar los individuos y los grupos de la población expuestos al riesgo de enfermar (de enfermedades mentales).

5.- Evaluar la frecuencia de las curaciones espontáneas, con relación a la eficacia de los tratamientos.

– PROBLEMAS EPIDEMIOLOGICOS DEL TRABAJO, EN LAS ENFERMEDADES MENTALES:

1.- Imprecisión sobre la naturaleza del fenómeno psiquiátrico.

2.- Extrema variabilidad y graduación de los trastornos mentales.

3.- Falta de comparabilidad de la mayoría de los estudios clínicos y epidemiológicos realizados.

4.- Las informaciones estadísticas son insuficientes e imprecisas.

5.- La participación del factor genético en las enfermedades mentales es importante para una gran parte de ellas, pero es difícil de demostrar su participación y el grado en que interviene en caso de así serlo.

– TECNICAS PARA EVALUAR LA SALUD MENTAL, Y PARA MEDIR LAS VARIABLES PSICOSOCIALES, RECOMENDADAS POR LA OMS:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente