Descargar

Salud pública (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Las funciones de la administración, forman parte de las demás funciones de una empresa, y constituyen un factor importante para el cumplimiento de objetivos que tiendan a satisfacer necesidades de la comunidad.

La actividad administrativa, desarrollada por la totalidad de los individuos que integran la empresa, cualesquiera que sea la naturaleza de esta, la diferencia reside en que a menor nivel del trabajador, tendrá más actividades de carácter operacional, directamente relacionadas con las técnicas de producción del bien o servicio. Contrariamente, aquellos individuos que se encuentran en niveles jerárquicos superiores, realizan necesariamente mayor actividad administrativa que técnica, propiamente dicho.

En salud mucho se ha discutido, si el administrador en salud debe de ser un especialista en la materia o bien un profesionista en administración, se ha llegado a la conclusión, que es preferible que sea personal medico con conocimientos en administración. No es conveniente que se otorgue esta responsabilidad a personal que solamente tenga una preparación en el área médica.

Hasta la fecha el empirismo ha reinado en la administración de servicios médicos y en general de los negocios, Cada jefe gobierna a su manera, sin siquiera inquietarse por conocer que existen leyes que rigen la materia.

En la administración se requiere el introducir o usar el método experimental, esto quiere decir: observar, recolectar, clasificar e interpretar los hechos; comprobar, hacer experiencias y sacar reglas generales.

Fayol establece lo siguiente: hace énfasis en que no hay nada rígido, ni absoluto en materia de administración; No hay que aplicar casi nunca dos veces el mismo principio en condiciones idénticas; es preciso tener en cuenta circunstancias diversas y cambiantes; "es un arte difícil, que exige inteligencia, experiencia, decisiones y mesura".

PRINCIPIOS DE FAYOL:

1.- DIVICION DEL TRABAJO: Para alcanzar un objetivo es necesario que los individuos se dividan las actividades, de tal manera que se adquiera habilidad, seguridad y precisión, con lo que se aumenta el rendimiento. El cambio de ocupación requiere esfuerzo adicional para lograr adaptarse.

2.- ATORIDAD: Es el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer, sin autoridad es imposible que exista una organización, ya que constituye la base de la estructura jerárquica.

3.- DISCIPLINA: El ejercicio de la autoridad presupone disciplina, para permitir la función administrativa y fundamentalmente la coordinación de los recursos.

4.- UNIDAD DE MANDO: En la unidad de mando se establece que un subalterno o un subordinado, no deberá de recibir órdenes de más de un jefe, de tal manera de establecer claramente su dependencia y determinar su acción.

5.- UNIDAD DE DIRECCION: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo objetivo.

6.- SUBORDINACION DEL INTERES PARTICULAR AL INTERES GENERAL: Deberá de existir identificaron entre los intereses de los integrantes de la organización y los intereses de la empresa. Tratar de evitar que las "pasiones humanas tiendan ha hacer perder el interés general en provecho del interés particular.

7.- REMUNERACION DEL PERSONAL: El precio del servicio prestado, deberá de ser equitativo y dar satisfacción personal, a la empresa, al patrón y al empleado.

8.- CENTRALIZACION: Establece que las órdenes deben de partir de la dirección y desde ahí ponerse en marcha todas las partes constituyentes de la empresa. Todo debe de converger a un poder central, además deberá compensarse y encontrar un justo término medio con la descentralización, es decir establecer escalas de jerarquía que tenga autoridad sobre ciertas materias.

9.- JERARQUIA: Se debe de establecer un sistema o estructura que permita una vía expedita a las comunicaciones que partan de la autoridad superior. Se trata de permitir la fluidez de las decisiones de la autoridad para todos los niveles.

10.- ORDEN: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. El orden en una empresa

permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos.

11.- ESTABILIDAD DEL PERSONAL: Es benéfica la permanencia del personal en sus funciones, ya que se requiere tiempo en adaptarse o sea ser adiestrado en una función nueva, el personal en empresas prosperas, es generalmente estable.

12.- INICIATIVA: Concebir un plan y asegurar su éxito, son una de las satisfacciones más grandes que puede experimentar el hombre inteligente, es también uno de los más poderosos estímulos de la iniciativa humana. La iniciativa es la capacidad de concebir y ejecutar, constituye el impulso de la actividad de una empresa.

13.- UNION DEL PERSONAL: El motor de la empresa, reside en la armonía y en el espíritu de cooperación entre los individuos que la componen y su identificación con los propósitos de la organización.

FEDERIC TAYLOR, en su obra principios de administración científica, sostiene una orientación hacia la actividad fabril y establece algunos principios, que aun hoy en día sostienen su validez.

PRINCIPIOS DE F. TAYLOR:

1.- Establece que para cada elemento del trabajo obrero una ciencia que reemplace los sistemas empíricos, o sea que se trata de encontrar un método racional y eficiente.

2.- Seleccionar adecuadamente al personal, para luego instruirlo, capacitarlo, adiestrarlo, enseñarle con el fin de que desarrolle un grado optimo de actividad.

3.- Colaborar coordinadamente en la ejecución de los objetivos, de tal manera que todo el trabajo sea hecho de acuerdo a principios científicos que requiere la actividad empresarial.

4.- Distribuir en forma equitativa la responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos de la organización entre los que la dirigen.

Estos principios de cada uno de los autores, contienen partes constitutivas de los elementos administrativos más amplios,

CAPITULO 18

El proceso de Administración en Salud

ENFOQUE SISTEMATICO DE LA ADMINISTRACION:

La administración es un enfoque sistemático (teoría de sistemas), es decir, investiga las formas generales de organización, lo cual conduce al estudio de las partes integrantes de los procesos (subsistemas), y de sus relaciones y propiedades. En esta forma la administración puede ser considerada como un sistema en donde cada función o elemento de ella; planificación; organización; dirección; evaluación, etc. es parte integrante del sistema, el cual funciona como un ciclo. Cada elemento puede estudiarse como un ciclo, cada elemento puede estudiarse como un ciclo, en sí mismo constituyendo subsistemas con elementos funcionales, objetivos, jerarquías, relaciones, etc.

De esta forma, la administración desde el punto de vista sistemático, es una disciplina que se ocupa de los métodos que permiten actuar conscientemente sobre la sociedad o sus subsistemas, de manera que se alcancen determinados resultados.

Esta actuación es consciente solamente cuando se tiene el conocimiento científico de la sociedad como sistema, y el dominio de las leyes y principios que gobiernan la administración, en todos los niveles del sistema.

Frente a la existencia de los problemas de salud de la población, de poco sirven los recursos de que se disponga si no se cuenta con un sistema administrativo que los distribuya adecuadamente y con el máximo de eficacia.

ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE SALUD:

La EMPRESA SALUD, debe de actuar con el mismo criterio científico que actualmente se aplica a las empresas privadas comerciales e industriales bien organizadas. En esta empresa tan particular como lo es la salud, el Secretario, Director o Jefe, es el administrador sanitario; el personal esta constituido por el equipo de salud; el presupuesto federal o estatal proviene directa o indirectamente del bolsillo de cada ciudadano; los objetivos finales son la disminución de la morbilidad y de la mortalidad, el mejoramiento de la salud de la comunidad, la prolongación de la vida media, el bienestar social, etc.

CAPITULO # 19

La Administración Sanitaria

La administración sanitaria consiste en:

a.- Guiar;

b.- Organizar;

c.- Dirigir, y

d.- Controlar los esfuerzos de la colectividad para: proteger; fomentar, y restaurar la salud de la población.

Un buen administrador sanitario es aquel que hace rendir el dinero invertido por la comunidad, utilizando eficientemente los recursos, de tal manera que obtenga éxito al alcanzar las metas propuestas por medio del programa.

La administración en salud ha dejado de ser cuestión de buen criterio.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION EN SALUD:

Existen principios, métodos y técnicas que hay que tener en cuenta para poder administrar la empresa. Además de los principios generales de administración, los programas de salud presentan ciertas particularidades administrativas como son:

1.- Las relaciones "individuoambiente" e "individuo-família", que son el punto de partida de toda actividad en el campo de la salud.

2.- La familia entendida como el grupo de convivencia, no solo como entidad jurídica, es la unidad epidemiológica social y administrativa de trabajo.

3.- La familia forma parte de una unidad mayor, la comunidad.

4.- Los problemas de salud de una comunidad, son similares que para las poblaciones que viven en condiciones ambientales semejantes. La consecuencia de este hecho, es la integración de los esfuerzos y recursos con el fin de usarlos con el máximo de eficiencia en forma colectiva.

5.- Los problemas pueden ser muy diferentes, de una comunidad a otra, por lo cual se requiere que los planes de salud sean específicos y locales.

6.- Debido a la limitación de los recursos en los países subdesarrollados, es evidente que se requiere la jerarquización de los problemas existentes atendiendo s su importancia clínica y social y desde luego a la posibilidad de abordarlos con utilidad. El criterio de prioridad puede variar y no necesariamente tiene que basarse en el costo de las acciones.- debe de atenderse a la magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y costo beneficio.

7.- Todas las acciones de salud deben de tener una intención educativa para poder obtener resultados óptimos

8.- Los programas de salud deben de fundamentarse en la ecología y en la epidemiología de los estados de salud y de enfermedad.

9.- La medición de los resultados y la evaluación permanente del rendimiento, son indispensables, con el fin de conocer si sé esta administrando bien o mal el programa.

ETAPAS DEL PROCESO DE ADMINISTRACION EN SALUD:

Todo proceso administrativo, exige OBJETIVOS que cumplir y METAS en plazos determinados y un COSTO también determinado. Requieren de un PLAN

Para ejecutar las acciones, el cual no es un documento inerte, sino un PROCESO DINAMICO, que al aplicarlo, se desarrolle en el tiempo determinado previamente y con ajustes permanentes en relación con los cambios de las variables.

El proceso administrativo en cualquiera de los niveles antes indicados, exige el establecimiento previo de una política general del gobierno, que indique lo que se desea realizar en salud pública, en el país y en un periodo determinado. En este lapso, los planes, programas y proyectos deberán ser la expresión de esta política en términos de espacio y tiempo.

PLAN NACIONAL DE SALUD:

El plan nacional de salud, constituye la ordenación dinámica del conjunto e programas que debe realizar un país, en función de una política de salud, integrada en el proceso de desarrollo social. El plan deberá de ser formulado para un cierto periodo, que permita continuidad en la acción, y permita medir y evaluar los resultados.

EL PROGRAMA DE SALUD:

El programa de salud, es un conjunto de actividades técnicas que deben de efectuarse dentro de plazos determinados para cumplir las metas propuestas en el plan general. El programa tiene su origen en la realidad de los problemas locales de salud.

EL "PROYECTO":

El proyecto es un componente local y parcial y se refiere a una determinada acción u operación, necesaria para la realización de este. Por ejemplo un proyecto de auxiliares para un programa materno infantil, en un área hospitalaria.

En resumen, la secuencia del proceso administrativo en salud, es el siguiente: localmente los administradores recogen la información básica y definen los problemas de salud, estableciendo él DIAGNOSTICO de salud de la situación y estableciendo las respectivas PRIORIDADES de acción, que permitan FORMULAR EL PLAN para un periodo determinado. El conjunto de los planes seguidamente se presentan a las autoridades sanitarias y acto seguido, los gobernantas, quienes de acuerdo a la política nacional de desarrollo, determinan la extensión en que estos planes pueden aplicarse coordinadamente con otros planes de desarrollo e indicar su financiamiento. Enseguida la autoridad nacional de salud, formulara el PROGRAMA O PLAN NACIONAL DE SALUD, cuya expresión es un presupuesto, determinado sobre la base de costos (presupuesto-programa). Esta planificación es concebida, es planificada y exige un método. El detalle de la metodología del proceso es una especialidad, incluida en la salubridad.

RESUMEN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

A.- PLANIFICACION:

I.- Diagnostico de la situación de salud:

1.- Descripción de la situación que incluye:

1.1.- Población

1.2.- Nivel y estructura de la salud

1.3.- Factores condicionantes, vinculados al medio

1.4.- Factores condicionantes, vinculados a la política de salud.

2.- Explicación de la situación.

2.1.- Medio las relaciones de los factores condicionantes y el nivel de la estructura de la salud.

2.2.- Origen del estado y magnitud de los condicionantes de los daños.

2.3.- Consecuencias de la situación de la salud sobre otros sectores.

3.- Pronostico de la situación.

3.1.- Proyección de la población total y su estructura, según tendencias observadas.

3.2.- Proyección de la mortalidad y de la demanda de atención medica para cada uno de los daños.

3.3.- Estimación de los problemas existentes y condicionantes.

3.4.- Hipótesis sobre las tendencias del mejoramiento y mantenimiento del nivel de salud.

4.- Evaluación de la situación.

4.1.- Comparación entre el modelo analítico y un patrón de normalidad del área programática.

4.2.- Determinación del nivel de salud.

4.3.- Medidas que se deben de tomar para corregir la deficiencia incontrolada.

II.- Programación.

5.- Formulación del plan:

5.1.- Organización (atributos normalizados y comparación de las técnicas normalizadas).

5.2.- Asignaciones a los daños (asignación eficiente en la que se hace sobre la base de prioridades).

III.- Discusión del plan y decisiones:

6.- Divulgación del plan:

6.1.- Se inicia en el nivel sectorial (autoridades de salud),

6.2.- Continua con el nivel técnico (consejo nacional de planificación), y

6.3.- Termina con el nivel político (ministerio de salud, Secretaria de salud, ministerio, etc.).

B.- ORGANIZACION:

7.- Organización de los recursos (preparación para la ejecución)

7.1.- Desglose del plan en programas operacionales y los proyectos.

7.2.- diseño de la estructura técnico administrativa y de las líneas jerárquicas.

7.3.- Normas y técnicas administrativas.

7.4.- Legislación y reglamentos.

7.5.- Adiestramiento de personal.

7.6.- Equipos de trabajo.

7.7.- Edificios.

7.8.- Otros.

C.- EJECUCION DEL PLAN.

8.- Proceso administrativo dinámico y permanente.

8.1.- Aproximar la situación actual o de partida al modelo normativo adoptado.

8.2.- Control permanente, e investigación continúa de la situación en desarrollo.

8.3.- Supervisión.

D.- EVALUACION (CUALITATIVA Y CUANTITATIVA) Y CONTROL:

9.- Evaluación periódica.

10.- Reajustes periódicos o finales.

El esquema anteriormente mencionado, corresponde a una de las formas de plantear la metodología administrativa en salud, el administrar es un arte y a la vez a la vez que es un problema de la personalidad y de las relaciones humanas.

LA ORGANIZACIPON DE LOS RECURSOS.

Una vez establecidos los objetivos de la salud, es necesario:

1.- Obtener los recursos suficientes,

2.- fijar las actividades y metas del nivel de salud,

3.- determinar la línea jerárquica y la responsabilidad de los integrantes del equipo de salud y de las diferentes dependencias.

4.- al mismo tiempo se escogen los procedimientos que serán utilizados para alcanzar las metas programadas.

OBTENCION DE LOS RECURSOS:

La obtención de los recursos supone el determinar:

1.- La cantidad y características del personal necesario para el plan,

2.- de los elementos materiales y edificios, y

3.- estimar el presupuesto para el mantenimiento y desarrollo de la empresa.

Obtenidos los recursos humanos, materiales y financieros y desde luego establecidas las funciones y las responsabilidades del equipo de salud, y formulados los procedimientos y técnicas de trabajo, sé esta en condiciones de diseñar un sistema de organización jerárquica que establezca todos estos aspectos y sus relaciones en los distintos niveles de la organización.

ORGANIZACION SANITARIA:

Se entiende por organización sanitaria, el diseño general de la estructura de los servicios de salud, en el cual van enmarcados los planes y los programas y la administración funcional establecidas para realizarlos, coordinarlos, supervisarlos y evaluarlos.

FUNCIONES:

A menudo se hace distinción en este diseño de organización, entre las funciones llamadas técnicas y las administrativas, esto no es real ni conveniente. Con fines prácticos podemos distinguir las siguientes funciones:

1.- Funciones operativas: son aquellas ligadas directamente a la ejecución de las acciones de salud (desde la planificación, la ejecución y la evaluación).

2.- Funciones asesoras: colocadas en la misma línea aplicativa de las anteriores, pero en calidad de asesoría.

3.- Funciones de control administrativo: destinadas a verificar que los programas, normas, reglamentos, procedimientos, etc., tengan un cumplimiento correcto.

4.- Funciones de servicios: aquellos que procuran recursos de servicios para que las unidades aplicativas cumplan mejor sus actividades. Esta distinción funcional no significa separación de funciones, al contrario, lo conveniente es la "integración", entendida como un proceso continuo de organización efectiva, mediante el cual, los servicios forman una unidad funcional con miras a obtener el establecimiento de la continuidad de los mismos, la mejor utilización de los recursos y a desarrollar una actitud favorable de la comunidad para el mejor uso de los servicios.

COORDINACION:

La coordinación es la sincronización ordenada de los esfuerzos, para adecuarlos en cuanto a cantidad, tiempo y ejecución, para que de ellos resulten acciones unificadas y armónicas, que tiendan al objetivo establecido.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACION:

Al diseñar la estructura jerárquica de la empresa de salud, deben de tenerse en cuanta ciertos principios de organización, que son los siguientes:

1.- RESPONSABILIDAD Y DELEGACION DE AUTORIDAD:

Con excepción de equipo de salud muy reducido, al administrador sanitario le será posible controlar directamente a cada uno de los funcionarios incluidos en el plan. Deben de delegarse a otros miembros del equipo, parte de su autoridad y responsabilidad. Esto no significa que el administrador deje de ser el responsable máximo del cumplimiento de las acciones de salud en su área programática; conserva esa autoridad y responsabilidad superior, delegando la ejecución de parte del plan en otras personas.

2.- LINEA JERARQUICA:

La organización de los recursos de un programa supone para la ejecución, un sistema jerárquico escalonado, con varios planos de autoridad y responsabilidad, en el que existe una amplia base funcional en el plan inferior y dirección en el vértice. La organización escalonada implica unidad de comando, y línea de autoridad perfectamente establecida, en tal forma que cada individuo de la organización es directamente responsable ante su superior y a través de este y de los diferentes planos de autoridad, ante el administrador ubicado en el vértice.

3.- SUBDIVISION DEL TRABAJO:

La subdivisión del trabajo de grupos funcionales, es la base de la organización. No hay reglas determinadas en cuanto al número de divisiones, departamentos, oficinas, etc. La experiencia enseña que debe de ser el mínimo necesario para el ordenamiento de las actividades que se van a desarrollar y para que el administrador ejerza un buen control con todas ellas. Si las divisiones son muchas, el administrador puede ser incapaz físicamente de controlarlas, quedando a merced de la organización.

4.- CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION:

Se habla de centralización, cuando la autoridad se concentra en (una sola persona) un solo punto de la organización. Significa que un solo individuo, o muy pocos, deciden sobre los aspectos del plan. La descentralización por el contrario, se caracteriza por la delegación de funciones a distintos niveles de la organización y por la participación del equipo en las decisiones. Entre estos dos extremos, existen situaciones de equilibrio intermedio.

En ocasiones es necesario centralizar gran parte de la tarea directiva (por ejemplo por dificultades geográficas y de comunicación). En todo caso, la ejecución de las actividades debe de ser descentralizadas; parece también conveniente que las decisiones se tomen con la participación del equipo.

5.- UNIDAD DE MANDO:

Este propicio establece que ningún funcionario recibirá órdenes, sobre una misma materia, de más de un jefe. Esto no rige cuando las materias de que se trata sean diferentes y si es este el hecho deberá de especificarse claramente. El propósito es evitar las dualidades de mando y la confusión.

6.- PRINCIPIOS DE EXCEPCION:

Este principio establece que la dirección superior debe decidir aquellos asuntos administrativos excepcionales o que no han sido considerados en la planificación. El administrador sanitario deberá delegar funciones rutinarias para dedicarse a estas materias excepcionales.

La estructura de la organización, debe de tener expresión objetiva en un organigrama, que ayuda mucho a formar la conciencia del personal en cuanto a todas sus funciones y responsabilidades. El organigrama muestra las relaciones de dependencia la línea jerárquica que existe entre las divisiones administrativas.

También son útiles los manuales de procedimientos que complementan el organigrama, en los cuales se explica detalladamente las funciones, las responsabilidades, las relaciones jerárquicas y los procedimientos de trabajo.

EJECUCION DEL PLAN:

La ejecución del plan implica un proceso administrativo dinámico y permanente, en el que participan todos los componentes del equipo de salud. De aquí que por bueno que sea el plan, no fuere mejor que el personal que lo va a ejecutar; siempre hay que considerar la importancia del factor humano (preparación técnica, responsabilidad funcionaria, relaciones humanas, etc.) en todo el proceso.

Por otro lado, gran aparte del éxito del plan, depende de una adecuada dirección, esto es una responsabilidad del administrador. Un buen plan puede que no tenga éxito en su ejecución por efectos de su dirección.

DIRECCION:

La dirección es el arte de encausar todo el proceso administrativo hacia el logro de los objetivos y metas propuestas. La dirección correcta de un plan esta muy relacionada con las condiciones personales del administrador (personalidad, carácter, conocimientos, relaciones humanas, etc.), pero también con toda la ciencia y el arte de la administración, y de una manera muy particular, con el manejo del personal.

La dirección implica un proceso continuo de decisiones frente a las alternativas de supervisión, evaluación e investigación.

MANEJO DE PERSONAL:

Las relaciones humanas, como toda técnica de trabajo, analiza los fenómenos de interacción de los individuos, logrando que estos se produzcan en una dirección tal que satisfaga las necesidades individuales.

La preocupación de la administración en los problemas de las relaciones humanas se origina en la observación corriente de que aunque se cumplan todos los principios de una buena organización, muchas veces no se obtienen los rendimientos esperados. Esto se debe a la estructura de la organización.

El conocimiento de las relaciones humanas y de la personalidad del individuo, tiene importancia en la administración en salud ya que viene a ser el instrumento para resolver las situaciones conflictivas.

Métodos para que el administrador sanitario mejore las relaciones humanas en la empresa:

1.- Buenas comunicaciones internas.

2.- Sistemas de sugerencias y críticas.

3.- Sistemas de recompensas y sanciones.

4.- Administración de personal.

Evaluación de las relaciones humanas:

1.- Rendimiento del trabajo; una de las consecuencias más importante de las malas relaciones humanas es la baja productividad.

2.- Renuncias, traslados y despidos; son frecuentes en las malas relaciones humanas.

3.- Sistema de recolección de quejas.

4.- Encuestas.

El personal en las empresas persigue al menos 7 objetivos:

1.- Satisfacción de necesidades materiales.

2.- Obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzo.

3.- Ser tratado con justicia.

4.- Conocer los objetivos del trabajo que realiza.

5.- Ser tratado como ser humano.

6.- Tener sensación de ser importante en la empresa.

7.- Tener seguridad económica y emocional.

CAPITULO # 20

Evaluación del programa en salud

La evaluación incluye distintos procedimientos de medición y comparación que son indispensables tanto para la planificación, como para

La ejecución y ajuste de los programas.

El objetivo primordial de la evaluación es probar en términos positivos y cuantitativos, el progreso en salud obtenido por las acciones emprendidas en el programa.

Hay 3 alternativas para evaluar:

a.- Medir las condiciones de salud en que vive la población.

b.- Valorar los programas de salud, a través de sus actividades.

c.- Medir las funciones de salud en término de rendimiento, eficiencia, y costos.

La evaluación de los programas de salud, consiste en confrontar lo realizado después de cierto periodo, y al fin del programa, por medio de los objetivos trazados para el periodo determinado o para la totalidad del programa.

Se entiende por plazo corto aquel no mayor de uno o dos años, y por plazos largos, periodos de 5 a 10 años.

Los métodos de evaluación expuestos, corresponden a 2 grupos; el primero incluye la EVALUACION DIRECTA de programas cuya eficiencia se mide utilizando el método experimental o alguna de sus modalidades que le permiten determinar, hasta que punto del programa se está logrando los objetivos propuestos. En el segundo grupo se utilizan métodos de EVALUACION INDIRECTA, por medio de los cuales se mide la cantidad y calidad del esfuerzo realizado, que se compare con normas precisamente establecidas por experiencia o por experimentación y que se conoce que producen los resultados deseados. Es posible también utilizar una combinación de estos métodos.

Hay muchos procedimientos de evaluación en salud pública.

1.- PROCEDIMIENTOS en el ámbito OPERACIONAL QUE POR SI MISMOS INVOLUCRAN LA EVALUACION.

1.1.- Experimentación de laboratorio, clínica, etc.

1.2.- Investigación de terreno (encuestas proyectos piloto, etc.).

2.- PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE TERRENO QUE FACILITAN LA EVALUACION.

2.1.- Inspecciones, auditorias, evaluación in situ, entrevistas, etc.

2.2.- Evaluación por observación.

2.3.- Evaluación por rendimientos.

2.4.- valoraciones de terreno.

3.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y NIVELES NO OPERACIONALES.

3.1.- Cuestionarios, análisis de información y de registros, análisis de datos en relación con formas estándares, análisis estadísticos.

constantemente por los aportes resultantes de su propia aplicación.

13.- La planificación o más bien el proceso administrativo, es continuo y dinámico, y

14.- No puede o no debe de sufrir variaciones en el transcurso de su ejecución, o como consecuencia de su evaluación periódica que se debe de realizar con relación a los objetivos y procedimientos originales, o sea que es un proceso permanente.

15.- Se pide sencillez en su metodología, ya que se exige la participación no solamente del administrador, sino también de todo el personal que labora en la empresa de salud, y la participación en más o en menos de la población general, y de las autoridades e incluso de los políticos.

LA PLANIFICACION EN SALUD:

La planificación es una etapa del proceso administrativo, que a su vez comprende varias subetapas:

1.- Diagnostico de la situación de salud;

2.- Explicación de la situación de salud;

3.- Pronóstico de la situación de salud;

4.- Evaluación de la situación:

5.- Programación;

6.- Discusión del plan, y

7.- Decisiones.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD, comprende:

a) Un conocimiento cabal de ella,

b) Un conocimiento, de cuales son los factores que la determinan,

c) Un análisis de las perspectivas, y

d) Un análisis de dicha situación.

PROBLEMAS DEL DIAGNOSTICO:

a) Determinar con exactitud el sujeto de la planificación y delimitar el área básica de programación.

b) Delimitar el sector salud y como medir la salud.

c) Identificación del daño.

d) Diferente productividad en los diferentes grupos de edad de la población

e) Medición de los factores condicionantes del medio y particularmente de las acciones de salud.

f) Evaluación del modelo de lo que se desea como meta y

g) Pronóstico de la situación.

La descripción de la situación es una visión estática y pasada, basada en hechos que ya ocurrieron, por lo que deberá de acompañarse de una explicación de la situación y de un pronóstico.

EXPLICACION DE LA SITUACION DE SALUD:

El oprimir paso de la explicación, es buscar el origen de la situación que hemos descrito, a través de la medición de la relación entre factores condicionantes y el nivel de salud. Enseguida es conveniente identificar estos factores y cuantificar el volumen en el cual intervienen.

PRONOSTICO DE LA SITUACION:

El pronóstico de la situación, lo hacemos sobre la base de un juego de hipótesis razonables, y operantes para un tiempo determinado y prudente (10 años). El pronóstico se basa en hechos pasados y se proyecta o antepone a los hechos en el futuro,

EVALUACION DE LA SITUACION:

La evaluación de la situación se hace a través de la comparación de la situación estudiada con un modelo o patrón que nos permita determinar el grado de satisfacción y la posibilidad de cambios en el nivel de salud estudiado.

PROBLEMAS PARA LA EVALUACION DE LA SALUD:

El principal problema que se presenta, es el de no disponer de un modelo para evaluar la salud.

MODELO:

El modelo es una concepción teórica que no existe en la realidad operativa de la región o área a evaluar.

En América Latina, a menudo se ha usado el modelo de países desarrollados, con el resultado que la comparación no es válida ni operante. Otro modelo podría ser, el tomar de base los promedios nacionales, pero este modelo tampoco es válido ya que existen grandes diferencias con relación a regiones, étnicas, clases sociales, y ó laborales, etc.

El único modelo cálido, sería la comparación con la propia área programática, por lo que hay que determinar el modelo para esa área. Cada región de un país tiene su propia situación y por lo tanto deberá de contar con su propio modelo.

En otras palabras, se requiere lograr que con los mismos recursos se obtenga una situación mejor que la observada.

NORMA:

La norma es una guía para la acción y tiene las siguientes características:

1.- Estar sujeta a cambios;

2.- La norma la establece el especialista;

3.- La norma se establece a través de medición, o bien por

PLANIFICACION EN SALAUD.

LA PLANIFICACION es una administración planificada, realizada en etapas previsibles.

En salud se establece por adelantado lo que se pretende realizar en el futuro a corto, mediano y largo plazo, en este caso el administrador enfrenta grandes y graves problemas en el área de la salud, y para su solución deberá de considerar los recursos de que dispone.

La función de la planificación en salud es recoger información de desajustes que existen entre necesidades de la población y los recursos para satisfacerlos y elaborar criterios para su utilización adecuada.

MANERAS DE PLANIFICAR:

El método propuesto por la OPS-OMS, es él mas usado en América Latina, y parte del presupuesto que:

1.- Las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, tienen como propósito reducir o evitar las enfermedades y la muerte.

2.- De que cualquier vida es igual a otra, sin importar diferencias étnicas, culturales, económicas, etc.

3.- Que la morbilidad y la mortalidad no son susceptibles de compararse entre sí.

OBJETIVOS:

Determinar los objetivos en términos generales significa:

1.- Planificar las acciones de salud, en términos de evitar el mayor numero de muertes posibles y

2.- Atención medica a la población, mediante la utilización eficiente de los recursos de que dispone el sector salud, y los recursos nuevos o adicionales que pudiesen ser asignados en el futuro.

El problema se complica, porque sobre la salud influyen, no solo las actividades propias de este sector, sino que también influyen y de manera muy importante, las acciones que realizan otros sectores y el medio ambiente en que vive la población.

Es muy importante conocer la situación real de la cual se parte y sobre lo que se quiere planificar

PRINCIPIOS BASICOS EN LA PLANIFICACION EN SALUD:

Los principios generales en la planificación de la salud, los podemos resumir de la siguiente manera:

1.- La administración, como respuesta a una situación de subdesarrollo, no es una actividad privativa del economista, al contrario, ya que se requiere de la participación de diferentes especialistas, que le otorguen una visión especial de los problemas que afectan a la sociedad.

2.- La población debe de participar en el proceso de planificación, tanto en la programación, como en la ejecución y la evaluación.

3.- Tomar como base de la planificación a la población total y no a las instituciones que le sirven, las cuales pueden ser selectivas.

4.- Tomar en cuanta los problemas reales, de salud de la población, mostrados por los estudios epidemiológicos.

5.- La epidemiología y la sociedad, deben de considerarse como ciencias básicas de la planificación.

6.- Utilizar indicadores que se puedan medir con exactitud, pero también utilizar estimaciones para valorar atributos que no son medibles (encuestas de opinión).

7.- Tener en cuenta que la salud no es un bien exclusivo del sector salud, hay que tomar en cuenta a todos los sectores sociales que influyen sobre la salud.

8.- establecer un equilibrio entre las necesidades, los recursos y la utilización de ellos en la planificación.

9.- Todas las medidas de productividad y de eficiencia deberán de ser consideradas en función al costo y la rentabilidad de los recursos disponibles.

10.- La planificación en salud, sobre todo en la distribución de los recursos, es mas una cuestión de estrategia que de técnica. Es preciso determinar, primero lo que se propone efectuar, o sea planear antes de decidir.

11.- Todo esfuerzo de planificación, supone necesariamente un esfuerzo paralelo y simultaneo de la administración pública, tendiente a producir un apoyo administrativo a las acciones que realizan los técnicos en el terreno.

12.- El proceso de planificación, se ve enriquecida con la participación de un experto;

4.- Toda norma es transitoria y como se menciono, esta sujeta a cambios;

5.- La norma puede ser nacional (promedio), pero se establece con la participación local, en su gestación y en su adaptación;

6.- La norma no se puede ejecutar inmediatamente, hay que fijar metas y plazos para su cumplimiento (metas de normalización), que corresponde a la cuantía del modelo normativo que se va a obtener año con año.

PRIORIDADES:

Desde el punto de vista biológico y humano, no es posible aceptar prioridades en salud, sin embargo, en la práctica y debido a la limitación de los recursos y a la cuantía de los problemas, se requiere establecer prioridades. Las prioridades, cuando es necesario establecerlas, se refieren al daño y no a las técnicas.

CRITERIOS PARA FIJAR PRIORIDADES:

Los criterios para establecer prioridades son los siguientes:

1.- Magnitud del daño, expresado en términos comparables;

2.- Trascendencia social del daño;

3.- Vulnerabilidad del daño o posibilidad real de modificar el problema;

4.- Costo-beneficio; cual es el costo para obtener determinado efecto, costo normalizado para evitar una muerte, una enfermedad o una invalidez.

edu.red

CONCEPTO DE PLANIFICACION PARTICIPANTE:

La educación de la comunidad para la salud, y la participación de la en la planificación y ejecución de los programas de salud locales, son elementos esenciales para hacer patente la responsabilidad individual y colectiva (de cuantos conforman la sociedad) en la protección de la salud.

La planificación participante, debe de significar el encuentro de las grandes corrientes de la planificación: la macro planificación es decir, la planificación en el ámbito nacional y central, y es en la que el estado determina los objetivos del desarrollo nacional y las políticas nacionales de salud; la micro planificación, que es la planificación de base, aplicada en el ámbito local.

La micro planificación trabaja directamente con la población y está en directa relación con los aspectos sociales, culturales y psicológicos de los grupos sociales, es decir, esta en magnificas condiciones de hacer efectivo el principio de la participación consciente y activa de la población, en el proceso de la planificación de las actividades, en su gestión. Es el nivel en donde debería de residir la micro y la macro planificación, y es en éste nivel en donde debería establecerse las acciones, las prioridades, los proyectos, etc.

NIVELES DE PLANIFICACION EN SALUD:

1.- Nivel central: para 5 millones o más; tiene a su cargo la política general de planificación, las estrategias nacionales, y a veces los servicios del tercer nivel (alta especialidad), que no pueden multiplicarse.

2.- Nivel regional: de 2 a 5 millones de población; tiene a su cargo los servicios generales y los especializados (segundo nivel de atención).

3.- Nivel local: puede subdividirse en "distrital"; que incluye poblaciones de 250 mil a 1 millón, tiene a su cargo los servicios generales (primero y segundo nivel de atención) y la orientación técnica más que estratégica, y la "área local", que incluye de 5 mil a 250 mil personas, toma a su cargo los servicios de atención primaria a la salud y la planificación táctica.

TIPOS DE PLANIFICACION:

1.- Planificación deductiva o centralizada: sus objetivos se establecen en el ámbito central o nacional. Tiende a ser institucionalizada y normativa.

2.- Planificación inductiva: tiene como punto de partida la experiencia en el ámbito local.

3.- Planificación impresionista, es más bien una programación, y las decisiones se toman sobre la base de la experiencia.

4.- Planificación de base económica: el plan se establece sobre la base de las grandes opciones políticas posibles, y sobre la base de una política de salud correcta.

5.- Planificación empírica: es más bien una guía para seleccionar las actividades de salud.

6.- Planificación idealista: Sus objetivos se establecen de manera abstracta, y en general esta fuera de toda realidad.

Concretamente, la planificación es en escénica previsión para lograr una mejor utilización y aprovechamiento de todo tipo de recursos, con el objeto de conseguir, satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de una población dada. La planificación basada en la ciencia prospectiva, determina una política de acción, señala los objetivos a alcanzar, y la estrategia para lograr los mismos, e indica acciones en el tiempo, en el espacio, y en los sectores económico-sociales.

El establecimiento de criterios más simple para la planificación, es el de usar la demanda como base.

NIVEL DE OPERACION: (metas de salud, atributos, instrumentos, etc.)

Decididas las prioridades, hay que fijar el nivel de operación, el cual puede ser: mínimo, máxima e intermedio:

Decididas las prioridades, hay que fijar el nivel de operación que puede ser:

1.- Mínimo,

2.- Máximo e

3.- Intermedio.

1.- Nivel mínimo: Se supone que el nivel mínimo es aquel en el que no se deteriora la salud, ni se modifica el pronóstico, es decir, que se mantiene el mismo nivelo de salud. Es la expresión de la política de salud, a nivel tal de operación, que evita el deterioro de la salud, conservando por lo tanto el mismo nivel observado y pronósticos

2.- Nivel máximo, es el que se obtendría con la máxima eficiencia, en el menor plazo. Es el conjunto de actividades a realizar en un área, con criterio de eficiencia tal, que se logra el máximo nivel de salud en el menor tiempo, dependiendo de la tecnología actual. Cada área programática debería de tener un plan mínimo y un plan máximo.

3.- El plan intermedio, es un plan supra mínimo, que se establece usando los excedentes de los recursos que aparecen en el balance nacional, excedentes que se redistribuyen con criterio económico.

La integración en el ámbito local, incluye el plan máximo y el plan mínimo del área. En el ámbito regional se incluyen los planes mínimos y máximos locales, los de las áreas programáticas y los planes de penetración. El nivel central integrará todos los planes mínimos y máximos de todas las áreas o regiones (planes de servicios), los planes de penetración, los planes intermedios, los planes de adiestramiento de personal, los planes de comando central (transitorios y nacionales), los planes de inversiones, los planes de investigación, et

PROGRAMA-PRESUPUESTO:

El Programa-presupuesto, engloba el nivel nacional y se desglosa por programas y por años, con relación a actividades e instrumentos de operación, es decir, es el presupuesto con relación a los objetivos perseguidos. Los programas y sus presupuestos, se formulan para el nivel local y comprenden: servicios,

inversiones, adiestramiento, investigación, etc.

La discusión del plan-presupuesto, se inicia en el ámbito sectorial (autoridades de salud), continúa con el nivel técnico-político, (consejo nacional de planificación, y termina en el nivel de la secretaria de programación y presupuesto y cámaras). Durante estas discusiones, el plan puede sufrir reajustes de orden técnico, pero la decisión final es esencialmente política, porque aprobar un plan es financiarlo.

Después de aprobar un plan de salud, al "SECTOR SALUD" le corresponde ejecutarlo. La ejecución del plan con sus subetapas correspondientes 8organización, dirección, evaluación y control), constituyen otra fase del proceso administrativo, más allá de la planificación,

PROBLEMAS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DE LA PLANIFICACION:

El problema no es discutir las necesidades de la planificación, sino los métodos usados. El sector salud es el más difícil de planificar, y de integrar, en igualdades de circunstancias, con el plan global de desarrollo. El principal problema, radica en las dualidades que existen, a través de los fenómenos ecológicos, en el campo de la salud y de la enfermedad (fin-medios, salud-enfermedad, prevención curación, individuo-ambiente, inversiónconsumo, etc.).

Los problemas conceptuales y metodológicos del sistema de planificación en salud se podrían expresar de la siguiente manera:

1.- Existen serias dificultades para delimitar el "sector salud", debido a que se confunde con los componentes del nivel de vida; esto lo hace poco adecuado para un enfoque sectorial cuantificable al detalle, como son los costos y el método para su análisis lo exige.

2.- Actualmente no es posible medir la salud en forma positiva, lo cual dificulta fijar objetivos directos y homogeneizar los términos del problema.

3.- La salud puede planificarse en base de tipo económico, similar a las usadas en la planificación de los sectores productivos. El criterio de tipo económico sería, el costo de prevención contra el costo de una defunción. El número de muertes evitadas como el costo de la salud, crea la dificultad de determinar la contribución de la salud en la productividad. En una determinada etapa del método, cuando se hace la asignación de recursos, usando el excedente del plan mínimo, surge la pregunta ¿en donde es más barato evitar una muerte? En salud humana no es posible llegar a formular tal pregunta, porque todo ser vivo tiene derecho a la vida y a la salud.

4.- El fundamento teórico de esta posición es él "es el principio de escasez" que sostiene que las aspiraciones crecen más que los recursos. En esta forma la planificación aparece como un tratamiento paliativo del desarrollo, como una manera de distribuir la escasez.

5.- Las metas del plan de salud deberán definirse en función sus tareas específicas; producir determinados servicios medico-sociales para la población, los cuales eviten muertes y eleven el nivel de salud.

6.- Aparentemente el método analizado es demasiado complicado para su manejo, especialmente si le valoramos en relación con las condiciones sanitarias, a los recursos humanos y materiales disponibles y a la carencia de datos reales sobre el sector salud.

7.- Existen problemas nacionales y locales para aplicar el método en América latina: multiplicidad de servicios de salud, problemas políticos nacionales y locales (el método exige cambios estructurales). Existencia de un plan nacional de desarrollo social, tradición sanitaria muy firme, etc.

8.- Existe el peligro de transformar la planificación en salud en una súper especialidad, con una organización separada y paralela al proceso administrativo general del plan de salud. La planificación en salud es parte integrante del proceso general de administración en salud, y toda división que se haga es artificial e inconveniente. Toda administración sanitaria debería de ser también planificada.

Ejemplo de cómo se puede organizar la evaluación del aprendizaje

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CAPITULO 18

1.- ¿QUE ES PLANIFICACION Y COMO SE REALIZA?

La planificación es una administración planificada, realizada en etapas previsibles.

2.- ¿CUÁL ES LA FUNCION EXACTA DE LA PLANIFICACION?

Recoger información de los desajustes que se están produciendo entre las necesidades de la población y los recursos para satisfacerlas, y elaborar criterios racionales para su utilización adecuada, compatible con las estrategias fijadas por la política sanitaria nacional.

3.- ¿DE DONDE PARTE EL METODO MAS USADO EN AMERICA LATINA?

Parte de la idea de que la función de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, tienen como función reducir o evitar la enfermedad y la muerte y de la proposición de que cualquier vida es igual que otra y de que la morbilidad y la mortalidad, no son susceptibles de compararse entre sí.

4.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL METODO DE PLANIFICAICON EN SALUD?

Planificar las acciones de salud en término de evitar el mayor número posible de muertes y atender la demanda de atención médica de la población, mediante la utilización eficiente de los recursos con que cuenta el sector y los nuevos que pudiesen asignársele en el futuro.

5.- ¿PORQUE SE COMPLICA EL PROBLEMA EN LA SALUD?

Porque sobre la salud influyen no solo las actividades propias de este sector, sino que también acciones que realizan otros sectores y el medio ambiente en que vive la población.

6.- ¿PORQUE ES IMPORTANTE ESTA METODOLOGIA?

Porque exige la participación no solo del administrador, sino también de todo el personal que trabaja en la empresa de salud, y en cierto modo, del público y de las autoridades y de los políticos.

7.- ¿CUALES SON LAS SUBETAPAS DE LA PLANIFICACION?

Diagnostico de la situación de salud.

Explicación de la situación.

Evaluación de la situación.

Programación.

Discusión del plan.

Decisiones.

8.- ¿CUALES SON LAS BASES PARA ESTABLECER ÉL PRONOSTICO DE SALUD?

Se basa en un juego de hipótesis razonables, operantes para un tiempo prudente.

9.- ¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACION?

Se realiza a través de la comparación de la situación estudiada, con un modelo o patrón que permita determinar el grado de satisfacción y la posibilidad de cambios en el nivel de salud estudiado.

10.- ¿QUIÉN ESTABLECE UNA NORMA, Y COMO DEBE DE SER?

La norma la establece el especialista, ni el administrador, se establece a través de medición o por estimación. La norma debería de ser transitoria y sujeta a cambios.

CAPITULO # 21

La organización para la salud en América.

Con relación a la administración de la salud, en el mundo existen varias estructuras administrativas, en América por ejemplo, existen países que aun hoy en día carecen de un ministerio de salud; otros en los que la tutela de la salud publica escapan a la tutela de los ministerios respectivos. En mas del 50 % de los países de América Latina existen reglamentó de seguridad social paralelos a los ministerios ï secretaria de salud, estos reglamentos de seguridad social, cubren de cierta forma los riesgos de enfermar y cubren las prestaciones correspondientes, pero solamente en pocos de ellos dichas prestaciones están bajo la tutela de los ministerios de salud.

Los problemas de organización de los servicios de salud en América Latina, y la eficiente utilización de los recursos humanos y materiales son los asuntos más importantes de resolver en materia de organización en salud. Por está razón, la principal aplicación del método epidemiológico, debería de ser con relación a la investigación de los problemas administrativos.

El segundo problema se refiere a la integración de un programa de salud nacional a los servicios de salud.

El tercer problema organizativo, se refiere al personal de salud. La brecha entre la teoría y la práctica es crítica en los países subdesarrollados. Las escuelas y facultades de medicina, no preparan a los estudiantes para asumir responsabilidades integrales; existe secases de médicos y de trabajadores de la salud en todas las categorías.

SERVICIOS NACIONALES DE SALUD.

La diversidad de los programas nacionales de salud, explica la enrome variedad de tipos de organización sanitaria. Sin embargo, en la mayoría de los países, existe una administración nacional de salubridad, al lado de está institución de salud, existen servicios de salud comunales o locales mantenidos por las municipalidades. También existen servicios particulares de salud e instituciones voluntarias.

En América Latina existe una multiplicidad de instituciones las cuales deben de coordinarse o ponerse de acuerdo parra llevar a cabo la organización de un plan nacional de salud.

LOS TIPOS DE ORGANIZACION DE SERVICIOS DE SALUD SON:

1.- A NIVEL DEL GOBIERNO CENTRAL: Servicio de salud estatal; autoridades provinciales de salud o de zona; servicios de salud de las fuerzas armadas; de las universidades estatales; servicios de beneficencia dependientes del estado, etc.

2.- GOBIERNOS LOCALES O MUNICIPALES: Servicios sanitarios municipales, juntas locales de beneficencia, etc.

3.- SEGUROS SOCIALES Y MUTUALIDADES: Cajas de seguro obligatorio para los obreros y empleados.

4.- ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS: Agrupaciones no estatales, sin fines de lucro que se ocupan de problemas de salud (cruz roja, defensa del niño, gota de leche, casas de cuna, albergues, hospicios, asilos de ancianos, etc.)

5.- ORGANIZACIONES PARTICULARES: Clínicas, sanatorios, hospitales, instituciones de diagnostico, etc. (con fines lucrativos).

Lo que caracteriza a los servicios de salud estatales, además de su organización y funciones, es el de que sus fondos provienen del presupuesto nacional y su autoridad emana de la constitución del país de leyes y reglamentos vigentes.

En los países centralizados o unitarios, el gobierno nacional toma la mayor parte de la responsabilidad, mientras que en gobiernos federales, los servicios regionales y locales son preponderantes. La tendencia actual es la de dar mayor responsabilidad ejecutiva posible, a los servicios locales, aún en los países más centralizados.

En relación con la distribución geográfica en América Latina, se distinguen tres niveles de autoridad.

1.- Nivel Nacional: A cargo de una secretaria, de un ministerio o de una dirección general, responsable de formular la política sanitaria nacional y el programa nacional de salud.

2.- Nivel Intermedio o Zonal: Supervisa y provee servicios básicos a los niveles locales, coordinando los programas locales de salud.

3.- Nivel Local: Provee servicios integrales de salud directamente a la población a través de un procesa de regionalización y de coordinación de todo tipo de recursos.

Debido a que EEUU fue colonizado por Anglosajones, sus formas de gobierno se fundan en los condados, la villa o la ciudad. De aquí que la organización de salud Norteamericana, sea eminentemente local. En América Latina, se implantó un sistema eminentemente centralizado, tal como el existente en los países latinos colonizadores.

El sistema centralizado tiene ventajas por su uniformidad, pero puede perjudicar la iniciativa local; muy desarrollada en los piases descentralizados, en los que la desventaja es la duplicidad de actividades y la falta de uniformidad de los procedimientos. El centralismo ha sido demasiado fuerte y ha perjudicado a los programas locales de salud a pesar de los intentos que se han hecho con el fin de darles relativa autonomía.

La autonomía surge como uno de los principios administrativos más importantes en la organización y administración de programas de salud, cualesquiera que sea su naturaleza y dependencia.

En los piases de gobierno centralizado, se está tratando de atenuar este inconveniente, a través de la regionalización de los servicios de salud, dividiendo al país en zonas o regiones con relativa autonomía administrativa. De lo anterior se deduce que las bases legales, el presupuesto ù los planes de organización de los servicios de salud dependerán en gran parte del tipo de gobierno existente en el país.

Cuando se organiza un servicio nacional, la idea es suministrar a la población los siguientes beneficios:

1.- Satisfacer las necesidades básicas de salud en escala nacional (programa nacional de salud);

2.- Formular normas;

3.- Proporcionar ayuda técnica directa a los servicios locales en los diferentes campos especializados de la salubridad;

4.- Supervisar y contralor el cumplimiento de programas y de la reglamentación sanitaria, y

5.- Hacer expedita la relación entre el nivel local, el regional zonal y él nacional (sí esto no se logra el programa de salud local es muy incierto).

Cuando se regionalizan los servicios de salud, es muy importante hacer coincidir los límites geográficos de las zonas y unidades locales con las divisiones administrativas del país. El hecho favorece mucho la recolección de datos estadísticos y el aprovechamiento de los recursos locales.

Una característica negativa en la mayoría de los servicios nacionales de América Latina, en la limitación de sus actividades en las zonas rurales, pues mientras los servicios nacionales pueden ser excelentes, la población rural carece casi de toda atención.

La mayoría de los países Latinoamericanos, están tratando de integrar los servicios de salud a un programa nacional estatal. Para poder lograr esta objetivo, se tiende a agrupar las actividades de la siguiente manera:

1.- Promoción de la salud.

1.1.- Higiene materna e infantil.

1.2.- Educación para la salud.

1.3.- Nutrición y alimentación popular.

1.4.- Higiene mental.

1.5.- Salud ocupacional y radiaciones.

1.6.- Promoción de la salud en los ancianos.

2.- Protección de la salud.

2.1.- Higiene ambiental y control sanitario de los alimentos.

2.2.- Higiene del trabajo

2.3.- Control y erradicación de enfermedades transmisibles y de otra naturaleza.

2.4.- Inmunizaciones.

2.5.- Descubrimiento de casos inaparentes de enfermedad.

3.- Restauración de la salud (atención médica).

3.1.- Atención ambulatoria (consulta externa).

3.2.- Atención domiciliaria.

3.3.- Atención en instituciones (hospitales, casas de reposo, etc.).

4.- Rehabilitación.

4.1.- Rehabilitación física.

4.2.- Rehabilitación mental.

4.3.- Rehabilitación psicosocial.

4.4.- adiestramiento y orientación vocacional.

Tomando en cuenta estas consideraciones, el servicio nacional de salud se organiza dependiendo de una secretaría o ministerio de gobierno.

El servicio nacional de salud debería estar formado por representantes de los grupos servidos y sobre la base de un consejo técnico.

En los diferentes niveles de acción el responsable de los programas es el administrador sanitario, que debe de ser un especialista en salubridad (salud pública), quien tiene a su cargo la organización y la administración del programa. La estructura del servicio incluye divisiones o departamentos o subjefaturas, de acuerdo a las actividades técnicas que se vayan a realizar; las divisiones pueden a su vez, mantener oficinas de acuerdo con la complejidad de los problemas que aborden. Por ejemplo, la división de saneamiento puede tener oficinas de control de alimentos, higiene industrial, saneamiento ambiental, etc.

Los planes modernos de seguridad social, incluyen la atención médica como una de sus funciones importantes. El concepto de medicina social unifica los aspectos preventivos y curativos de la medicina. Todo esto significa que la atención médica es una función básica de la salubridad, siendo además una responsabilidad comunal y no solamente de tipo individual. Es responsabilidad del Estado y de los gobiernos, proteger íntegramente la salud de la población.

La socialización de la profesión médica significa, considerar a la salud y a la enfermedad en todos sus aspectos, como una responsabilidad comunal o sea, considerar á la salubridad como una función pública a la cual tienen derecho todos los ciudadanos.

SERVICIOS LOCALES DE SALUD.

El objetivo del programa de salud, es servir directamente á la población, en donde ella vive, sea en el campo o en la ciudad, sin hacer discriminaciones de ningún tipo. Lo anterior solamente se puede conseguir por medio de servicios locales de salud que este permanentemente en contacto con la población.

Lo que hace local a un servicio de salud, es la aplicación de programas en una población determinada, que vive en una área geográfica también determinada (precisa) y cuyos problemas de salud son bien conocidos (especificidad del programa).

En los países de América Latina con gobierno unitario o centralizado, los servicios de salud a nivel local, corresponden a las subdivisiones administrativas llamados "Departamentos o Distritos", los que en el nivel intermedio se les llama "provincia"; en los países con gobiernos federados, los "estados" son independientes, mismos que deciden su programa o plan o se pueden asociar con los estados vecinos.

No hay una regla fija para determinar la extensión de la población que debe de atender el servicio de local de salud. Es difícil que un servicio local pueda atender con eficiencia á más de 100 000 has. en una zona urbana, como también lo es el que atienda una población menor que esté en una zona muy extensa que y dificulta los contactos.

Del tamaño de la población servida y de su densidad por Km2 dependa que todas las actividades del programa tengan su cede en un mismo edificio o que se distribuyan en sitios estratégicos, para facilitar el contacto con el público. A veces el área de acción es demasiado extensa, entonces se divide en distritos, cada una de los cuales puede tener un centro de salud dependiendo de la central (en México se les llama Centro de salud Urbano, Suburbano y Rural).

La característica más importante que debe de tener un programa local de salud, sea urbano o rural, es la de ser realista, es decir, que responda específicamente a las necesidades y a las condiciones locales.

Hay ciertas actividades básicas, que generalmente están presentes en el programa de un servicio local de salud. Con todas las variantes que puedan existir, el programa local siempre incluye lo siguiente:

1.- Demografía y estadísticas vitales de la localidad

2.- Saneamiento, incluyendo el saneamiento ambiental, control de alimentos, vivienda, animales, condiciones del trabajo, contaminación atmosférica, molestias públicas, etc.

3.- Control y erradicación de enfermedades transmisibles.

4.- Servicios de laboratorio: Epidemiológico, clínico, bromatológico.

5.- Higiene materno-infantil: control prenatal, del lactante, del preescolar y del niño en edad escolar.

6.- Higiene del adulto: programas preventivos y de rehabilitación; clínicas para el diagnóstico temprano de las enfermedades crónicas.

7.- Atención médica: hospitales y consultorios externos (incluyendo atención dental, farmacia y banco de leche).

8.- Educación para la salud: a todo nivel y a través de todo el programa. Para realizar estas funciones, y otras que se puedan agregar, según las necesidades locales (programas de alimentación popular, fluorización del agua, docencia, etc.), se necesita personal técnicamente preparado y en cantidad suficiente.

El responsable máximo del programa de salud local, es el administrador sanitario, quien planifica, organiza y administra directamente, o delegando funciones cuando la complejidad así lo exige. El administrador en salud debe de ser un médico con adiestramiento especializado en salubridad.

El personal técnico debe de estar compuesto por un ingeniero sanitario, trabajadoras sociales, educador sanitario, nutricionista en salud pública, un dietista, también se requiere de médicos, los más necesarios son los médicos generales, cirujanos, obstetras (gineco-obstetras), pediatras, psiquiatras.

Cuando se trata de un centro hospitalario se requerirán los especialistas dependiendo del nivel de atención a que este asignado, en un segundo nivel se requiera del cirujano, gineco-obstetra, pediatra y medico internista y en ocasiones se incluyen algunas otras especialidades.

En el tercer nivel se atienden las especialidades de neurología, cardiología, oncología, radioterapia, etc.

Algunos servicios de salud emplean M.V.Z., y en ocasiones un estadístico que tiene a su cargo la recolección de los datos y la elaboración de las estadísticas vitales y funcionales y participan en los procesos de planificación y de evaluación.

SERVICIOS DE SALUD RURALES.

El programa de salud rural incluye básicamente las mismas actividades que los programas urbanos.

Hay ciertos principios generales de administración que requieren especificidad cuando se trata de programas de salud rurales.

1.- El programa debe de constituir parte integrante de un programa más amplio de organización y desarrollo de la comunidad que incluye mejoramiento de la vivienda campesina, alfabetización, orientación y fomento de la producción agrícola, etc.

2.- La participación activa de la población rural es una condición ineludible para el éxito del programa.

3.- El programa de salud debe de ser unificado e integral y su administración centralizada.

4.- En énfasis mayor de las actividades debe basares en la prevención, el saneamiento, la educación para la salud y la atención médica.

5.- El programa debe de basarse en un plan de trabajo generalizado.

6.- La escuela rural y los maestros deben de incorporarse de alguna forma al programa de salud rural.

 

 

Autor:

Rafael Fragoso Uribe

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente