Descargar

Dictadura y desarrollo humano: El régimen de Fidel Castro

Enviado por alejandro77_89


    1. Resumen
    2. Las relaciones diplomáticas de la dictadura castrista
    3. Dictadura y desarrollo humano
    4. La economía de la dictadura castrista
    5. La mujer en la dictadura castrista
    6. El deporte en la dictadura castrista
    7. Fuentes

    1.RESUMEN:

    La política de la dictadura castrista ha sido vender al mundo un aire de Isla exótica con importantes logros en el campo del desarrollo humano y la solidaridad con el Tercer Mundo. Ciertamente, Cuba atrapa a primera vista , pero después desilusiona al saber que todos los "logros" se han construido a base de la destrucción de la democracia, los derechos humanos, la falta de libertad y el exilio de cerca de cuatro millones de cubanos.

    Por otro lado, Cuba consiguió avances en el desarrollo humano gracias a la extensa ayuda de la ex URSS. Albania estuvo a punto de industrializarse gracias a la ayuda de la China Maoísta. Sin embargo, la ayuda china fue efímera en relación a los miles de millones de dólares que otorgó la URSS a la dictadura de Fidel Castro.La Albania del régimen totalitario de Enver Hoxha tampoco colaboro en una política expansionista, como fue en el caso de Cuba con respecto a la URSS.

    2.LAS RELACIONES DIPLOMATICAS DE LA DICTADURA CASTRISTA:

    Cuba en la historia de las Naciones Unidas se ha distinguido por su perseverante apoyo a la política expansionista de la desaparecida URSS. Asimismo, apoyo los procesos de independencia en el Tercer Mundo. En su momento estuvo por la causa de las guerrillas izquierdistas de Namibia, además de mantener la misma visión con Palestina. También fue uno de los principales gestores en la lucha con el apartheid de Sudáfrica. Entre sus principales oradores destacó el canciller Isidoro Malmierca, recordado por su ofensivo lenguaje diplomático contra el entorno estadounidense y vocero castrista del no pago de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI).Entre los años 1990-1991, la dictadura castrista fue miembro del Consejo de Seguridad No Permanente de las Naciones Unidas.

    A finales de los sesenta y principios de los setenta, diversos gobiernos latinoamericanos acusaron a Fidel Castro de apoyar a los insurgentes y terroristas de la región. Sin embargo, con la llegada de algunos regímenes populistas, como Velasco Alvarado en Perú, la Isla restablece algunos vínculos.Cuba fue el único Estado de América Latina que ha comprendido ,a lo largo de estos últimos decenios, los sueños utópicos de las agrupaciones rebeldes marxistas latinoamericanas. En la época de la Guerra Fría y del ferviente latido del autoritarismo regional, La Habana no disimuló sus simpatías con los rebeldes del continente. No en vano Ernesto Guevara , el famoso "Che" Guevara, se plantó en las selvas tropicales de Bolivia. La dictadura castrista exhibió simpatías con los tupamarus del Uruguay, el Partido Acción Democrática de Venezuela, el Ejército de Liberación Nacional de Brasil.

    Sin embargo, aunque prestaron gran interés por los Montoneros de Argentina, éstos siempre rechazaron a Cuba. Entre los años 1975-1989, los mayores nexos de La Habana fueron con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y la Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) de Guatemala. Sin lugar, que el triunfo de los sandinistas al derrocar al tirano Anastacio Somoza Debayle, estímulo los lazos entre Cuba y los rebeldes. Pero entre los críticos más acérrimos al régimen castrista se encontró al grupo terrorista Sendero Luminoso, responsable del genocido de más de 60 mil habitantes, el 80 por ciento de origen andino, en el Perú. Entre 1980-1989, Sendero Luminoso consideró que el régimen castrista era un satélite de la Unión Soviética.En los noventa, la Isla dio un giro hacia un mayor fortalecimiento con las democracias latinoamericanas y adios al apoyo de las utopias de los rebeldes latinoamericanos. Durante el conflicto de Chiapas, el gobierno castrista mantuvo un bajo perfil.

    En los setenta, Cuba lanzó una ofensiva diplomática, cultural, económica y deportiva hacia los países del Tercer Mundo, sus mayores contactos en América Latina se ubicaron en Venezuela, Panamá, Ecuador, México, Jamaica, Trinidad Tobago, Colombia y Guyana. El dictador Fidel Castro tuvo grandes aliados en los gobernantes Michael Manley (Jamaica), Forbes Burnham (Guyana), Salvador Allende (Chile), Juan Velasco Alvarado (Perú) y Omar Torrijos (Panamá). No obstante, el ingreso al poder de sistemas políticos anticomunistas (Chile, Centroamérica, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina), no sólo ocasiona la ruptura de vínculos diplomáticos, sino también conflictivas confrontaciones en los organismos internacionales y campañas, tanto de Cuba contra los gobiernos militares del Cono Sur, como de éstos contra Fidel Castro.

    A mediados de los setenta, Cuba envió varias fuerzas militares al Africa, la mayoría para fortalecer a los gobiernos socialistas. Las fuerzas militares castristas se trasladaron a Mozambique, Etiopía y Angola. En Etiopía, los soldados cubanos respaldaron al tiránico gobierno de Mengistu Haille Mariam, responsable de masacres y hambrunas en varias zonas del país del Africa Oriental.

    Mientras el mundo reconocia la ayuda del Mundo del Atlántico a las víctimas de las hambrunas y sequías en Eritrea, Ogaden, Tigre, Dire-Dawa y Oromo, la dictadura castrista elogiaba la llamada "revolución" del dictador Mengistu Haille Mariam, quien llevó a Etiopía a convertirse en el país más pobre de la Tierra.En 1978, más de 40.000 militares cubanos se trasladaron a tierras angoleñas, un claro respaldo a favor del gobierno socialista del presidente Eduardo dos Santos en su lucha contra los rebeldes ultraderechistas de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), una de las guerras civiles de mayor intensidad en el mundo

    Las relaciones externas con la Santa Sede han mejorado en los últimos tiempos. El 19 de noviembre de 1996, en un hecho sin precedentes en la historia del catolicismo mundial, el Papa Juan Pablo II recibió por espacio de 35 minutos al líder cubano Fidel Castro , visitó la Santa Sede, y aceptó la invitación castrista.Se estableció que el Jefe de la Iglesia Católica Mundial durante su gira a la Isla, gozará de todos los derechos de libertad de tránsito y expresión, es el primer extranjero (visitante) en conseguir ilimitadas libertades. La entrevista entre el Pontífice y el solitario dictador latinoamericano concitó interés mundial: es la primera vez que el Santo Padre se entrevista con uno de los máximos representantes del totalitarismo universal. Las autoridades del Vaticano siempre condicionaron la visita de su Santidad con una serie de requisitos: libre expresión de ideas y traslado, libertad de las agencias y misiones católicas por el territorio cubano, mejora de relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica de Cuba. Se recuerda como los medios de comunicación de Cuba trataron en lo posible de exculpar los conductos misteriosos entre el terrorista turco Mehmet Ali Agca y la entonces Bulgaria anticristiana en el escenario del atentado del Sumo Pontífice (1981). En 1998, Juan Pablo II llegó a la Isla.En los ochenta, Costa Rica y Colombia rompieron lazos con Castro, pero se inició los contactos con la Nicaragua Sandinista, uno de los mayores aliados de la Revolución Cubana. Durante el gobierno Sandinista (1979-1989), la dictadura castrista envió miles de soldados y trabajadores internacionalistas (educadores, asesores políticos, médicos, entrenadores deportivos y otros trabajadores) a Nicaragua. El gobierno de El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos acusaron al régimen cubano de fomentar las guerrillas centroamericanas (especialmente en el conflicto salvadoreñoLas relaciones con Washington sólo tuvo un efímero acercamiento durante la gestión del presidente Carter (especialmente en 1977). En 1961, Estados Unidos rompe relaciones con la Isla al declararse marxista y entrar en contacto con Moscú. Ese mismo año, fracasa una invasión de 1.400 exiliados cubanos a Bahía de Cochinos (intentaron expulsar al gobierno de Fidel Castro). En enero de 1962, Washington oficializa un embargo económico contra la dictadura de Fidel Castro. A decir verdad, muy pocos países en el mundo han recibido este trato , Libia, Irán, Corea del Norte (en el pasado: Vietnam y Albania).En la década de Reagan, Estados Unidos incluyó a la Isla dentro del circuito de Estados que apoyan el terrorismo internacional. En estos años, el dirigente cubano alertó, en diversas oportunidades, a su pueblo contra una supuesta invasión estadounidense, sobretodo a raíz de la invasión a la pequeña Isla de Granada (1983), donde hubo enfrentamientos entre tropas estadounidenses-caribeñas y asistentes antillanos (40 cubanos muertos).

    En el primer período del presidente Bill Clinton surgió la iniciativa "incrementar la comunicación". Este proyecto asumía los siguientes puntos: grupos norteamericanos de caridad y derechos ingresarían equipos de asistencia; las organizaciones de noticias americanas autorizadas a funcionar; intercambios culturales y de estudiantes (una visita humanitaria por año a la Isla). En octubre de 1995, por primera vez, un equipo de alrededor de 60 empresarios norteamericanos visito La Habana desde la fundación del Estado socialista. La gira tuvo el permiso del departamento del Tesoro y fue organizada por la editorial Time Inc. Entre los altos ejecutivos figuraban representantes de la cadena hotelera Hyatt y la General Motors. En mayo de 1995, ambos gobiernos acordaron la entrada al territorio estadounidense de la mayoría de los 21.000 refugiados cubanos detenidos en la Base Naval Guantánamo. Washington confirmó repatriar directamente a La Habana a los futuros refugiados isleños que intenten ingresar como ilegales. Con anterioridad, en 1994, La Habana y Estados Unidos firmaron un acuerdo de inmigración con el objetivo de evitar un exódo masivo, como ocurrió con la ola de Mariel de 1980.

    Sin embargo, los vínculos volvieron a su peor momento al ser derribada una avioneta estadounidense, con opositores anticastristas, que volaban sobre territorio cubano (principios de 1996).El ataque fue censurado en todas partes del planeta. En Naciones Unidas, la embajadora de los Estados Unidos, Madeleine Albright, pidió drásticas medidas contra el régimen castrista. Luego de diversos debates , antes del incidente, el congreso norteamericano aprobó la controvertida Ley Helms –Burton, que sanciona a los países que comercian con Cuba utilizando propiedades estadounidenses confiscadas por el régimen prosoviético en los años sesenta.

    3.DESARROLLO HUMANO Y DICTADURA:

    Como proyecto de propaganda de la URSS hacia las regiones de América Latina-Caribe, Mundo Islámico, Africa y el Asia-Pacífico, en el año 1980, el cosmonauta vietnamita Pham Tuan viajó al espacio a través de la nave soviética Soyuz-37. Asimismo, la misión espacial tuvo el objetivo de mejorar la imagen internacional de la República Socialista de Vietnam a raíz de su intervención militar en el conflicto camboyano(1979).El astronauta de Vietnam, país aliado de Moscú y las naciones prosoviéticas de Europa del Este en la época de la Guerra Fría, no fue el único hombre del Tercer Mundo que llegó al cosmos: el cubano Arnaldo Tamayo Méndez se alzó como el primer latinoamericano en seguir los pasos de los astronautas rusos y norteamericanos.

    Hasta 1980 sólo Cuba y Vietnam eran los solitarios países socialistas del Tercer Mundo con una pequeña historia en el exclusivo club de la astronáutica universal. Tras el viaje espacial del astronauta caribeño, teniente coronel de las fuerzas Armadas cubanas, Raúl Castro, el segundo hombre de mayor poder en la Isla, señaló lo siguiente: "Para todo nuestro pueblo es motivo de extraordinario orgullo que un cubano sea el primer hombre de América Latina en realizar esa hazaña, pero es doblemente significativo para… la Revolución…se abrieron las inmensas posibilidades de superación de que ha disfrutado nuestra juventud a partir del triunfo popular de enero de 1959. Sólo desde entonces han podido los jóvenes cubanos consagrar masivamente sus esfuerzos y su talento a la actividad creadora, encauzar sus inquietudes, materializar sus aspiraciones y realizar sus sueños…"

    Tal como sucedió con la astronáutica, la antigua Unión Soviética invirtió miles de millones de dólares en multiples programas de desarrollo humano en las trece provincias, la capital y el municipio especial de la isla de la Juventud de la República Socialista de Cuba. Al margen de la propaganda, la ayuda soviética no sorprendió; desde principio del decenio de los años sesenta Cuba se había convertido en importante aliado de Moscú en vastas zonas del Tercer Mundo, especialmente Latinoamérica y Africa. No es ninguna novedad afirmar que Fidel Castro asesoró y envió cientos de militares y técnicos internacionalistas a colaborar con el efímero gobierno pseudosocialista de Maurice Bishop, en el Estado caribeño de Granada. Con anterioridad, a inicios de los años setenta, el líder cubano se traslado por cerca de un mes a tierras chilenas con el claro objetivo de asesorar al presidente marxista Salvador Allende, a decir verdad el viaje más largo realizado por un dignatario a un país extranjero.A fines del decenio de los setenta, durante la visita de Eduardo dos Santos, dictador de por vida del país africano de Angola, Fidel Castro lanzó el siguiente mensaje. "Angola triunfa, avanza y su victoria es cierta: nuestro pueblo seguirá junto al pueblo angolano, colaborando con él, apoyando al MPLA-Partido del Trabajo, a su dirección y al Presidente Eduardo dos Santos, de la misma forma que apoyamos, con absoluta lealtad, al querido Presidente Agostinho Neto…"

    Con una producción de azúcar en claro descenso desde los años setenta, la principal fuente de exportación tradicional de la Isla, los sueños del gobernante vitalicio Fidel Castro de convertir a Cuba en una potencia tercermundista en el desarrollo humano, es decir altos índices en educación, nutrición, salud y empleo, se hubieran convertido en una pesadilla de sequías y hambrunas

    apocalípticas.Ciertamente, en el difícil mundo real de los años de la segunda mitad del siglo XX, como lo pasaron las democracias latinoamericanas, Cuba no hubiera podido sobrevir sólo a base de los discursos maratónicos de Fidel Castro.De hecho, para medir los resultados de un país en el capítulo del desarrollo humano es indispensable considerar su punto de partida, es decir los recursos con los cuales ha contado la administración gubernamental para llevar a cabo su política a favor de la educación superior, igualdad de género, seguridad alimentaria, recreación y deportes.

    Es importante destacar que la Cuba a la que llegó Fidel Castro en 1959 no era exactamente la misma realidad de una Bolivia, tampoco era una Kenya, Tailandia, Taiwan o Corea del Sur, entre las naciones más pobres del orbe en los años cincuenta.Con todos los problemas que tuvo en los tiempos del tirano Fulgencio Batista, la Isla exhibió un índice de analfabetismo del 25 por ciento,una de las tasas más reducidas de América Latina.Entanto, existían cerca de 18 000 maestros, otra cifra importante en relación a su población y territorio. Asimismo, 700 000 cubanos asistían a las escuelas primarias.En 1952 el PNB per capita de la Isla era el tercero de Latinoamérica, por encima de Chile, Uruguay, Brasil, México y Costa Rica. En cuanto a la cultura, con seguridad la Isla figuraba entre las naciones con mayor cantidad y calidad de artistas a nivel internacional: Ernesto Lecuona (pianista), Celia Cruz (música), Alicia Alonso (ballet) y Alejo Carpentier (literatura).En el nivel de los deportes, Cuba era muy famosa internacionalmente por ser una potencia en béisbol,yatismo y esgrima.

    En los siguientes años que han corrido desde 1990, el legado del Mundo Soviético ha jugado un rol de primer orden en el desarrollo humano de la Isla. No es una novedad que el dinero soviético fue una inversión en beneficio de la seguridad de proyectos de desarrollo humano a largo plazo, un ejemplo son los deportistas, quienes han elevado su estatura y fortaleza física tras pertenecer a varias generaciones de cubanos bajo el marco del auxilio de la seguridad alimentaria soviética.Lanzar una gigantesca red de seguridd alimentaria para niños y jóvenes es un proyecto que requiere apoyo oficial de la mayor parte de la columna del presupuesto gubernamental en países tropicales con serias limitaciones en la producción de cereales, carne y lácteos. La dictadura "Ilustrada" de Fidel Castro sólo en el año 1999 tuvo que importar alimentos por un valor de 900 millones de dólares estadounidenses, una cifra superior al ingreso anual que deja el turismo, el sector con el mayor crecimiento económico dentro del marco de la economía castrista de los últimos cinco años. En este periodo, durante la caída de la cosecha de azúcar, sin el respaldo de una maquinaria moderna, provocó una situación alarmante en la economía nacional. La gravedad de la situación forzó al dictador Fidel Castro a conseguir ingresos a través de la línea de las remesas de la comunidad cubana de los Estados Unidos, una población superior a los dos millones de habitantes.

    Al igual que las empobrecidas economías de Haití, Pakistán y la República Arabe de Yemen, Cuba se mantiene en pie gracias al flujo de divisas que ingresa anualmente por concepto de las remesas familiares, un tesoro que ha reemplazado silenciosamente a la ayuda de los antiguos Estados socialistas de Europa Oriental. Otro importante aliado de la economía castrista se encuentra en el turismo, un sector despreciado por los revolucionarios castristas entre los años 1960-1985. A pesar de la sensación de tranquilidad que el gobierno cubano intenta transmitir a su imagen turística a nivel global, la prostitución esta cobrando mucha fuerza en los últimos tiempos a tal punto que muchos piensan que la Isla será muy pronto conocida como la "Tailandia de América".

    Si no fuera por el dinero de los turistas europeos y las remesas de los cubanoamericanos, la situación de la Cuba de Fidel Castro sería igual a la de Corea del Norte, una de las naciones más pobres desde 1995.Sin la sombra de una lucha casi impotente por salvar a una sociedad de las garras de la epidemia del Sidavih, como ocurre hoy con Botswana,el Reino de Swazilandia y Sudáfrica, Corea del Norte es un ejemplo típico de la autodestrucción nacional a la cual conduce una dictadura tarde o temprano: la esperanza de vida bajó de 73, 2 años, en 1993, a 66,8 en 1999; asimismo la tasa de mortalidad infantil se alzó de 14 a 22,5 muertes por cada 1000 nacimientos.

    Invertir millones de dólares en la educación y la cultura en una isla caribeña que destina uno de los mayores presupuestos internacionales al sector militar, por encima de muchos países árabes exportadores de petróleo y gas natural, es una lectura de ciencia fición para cualquier mortal de la Tierra. Sin embargo, la ciencia ficción puede transformarse en realidad cuando existe de por medio dinero de una potencia agradecida por el apoyo recibido a su casi perfecta política expansionista en Camboya, Afganistán, Etiopía, Angola y Mozambique.La inasistencia de la delegación nacional de deportes de la Isla a la cita universal de los XXIII Juegos Olímpicos de Verano de Los Angeles-84, evento en el cual se sacrificó a la mejor carta de la diplomacia no convencional del régimen castrista, fue un ejemplo del compromiso real del comandante en jefe Fidel Castro a favor de los subsidios y apoyo soviético a la desnutrida economía cubana.

    No hay duda que el dinero soviético le llovió a la bailarina Alicia Alonso cuando presentó su proyecto de ballet: "Con el triunfo de nuestra Revolución nos enviaron una persona que nos preguntó cuánto necesitábamos para establecer una escuela ideal y una compañia profesional, y ése fue el primer paso hacia la escuela cubana de ballet y el Ballet Nacional de Cuba". No obstante, Alonso, al igual que el resto de embajadores y representantes del régimen castrista, por lo general confunden al público internacional al afirmar que los parciales logros culturales y deportivos de la Isla son obra y gracia del milagro de la dictadura.Nunca hablan del legado soviético: "Esta muy bien (Ballett Nacional de Cuba). Está considerada entre las mejores compañias del mundo. Nuestro país tine apenas 11 millones de habitantes y es una nación con muchos inconvenientes (económicos) y, sin embargo, es una de las mejores compañias"…

    En el panorama del analfabetismo de adultos, La Isla ocupa , desde 1970, el segundo lugar en la escala de los países del Sur, por debajo de la República de Corea. A este respecto, varios países, entre ellos Tailandia, se encuentran entre los mejores ejemplos de los programas de alfabetización sobre la base de escasos recursos financieros. Al margen de la ayuda financiera del bloque soviético, la dictadura tuvo una serie de puntos a su favor para concretar su ambiciosa política de alfabetización: seis millones de habitantes, un sólo idioma (español) y uno de los porcentajes de educación escolar y superior ,por encima de una buena parte de países del Asia, Africa y América Latina.No fue lo mismo alfabetizar a campesinos cubanos de la isla de Juventud que a miles de indígenas filipinos bajo condiciones de vida de la edad de piedra.

    Se sabe que las tiranías tienen la debilidad de prefabricar espectaculares historias, desde estadísticas del crecimiento económico hasta la situación de los derechos humanos, a su favor con la firme política de ganar aliados en el marco de una ola democrática que recorre la Tierra desde la Caída del Muro de Berlin. Durante la Guerra de las Malvinas, el gobierno militar argentino creo un falso clima positivo a través de la prensa oficialista: "Hundimos dos fragatas", "Derribamos tres aviones", etc. Sin embargo, la realidad era dolorosa para uno de los países más ricos a principios del siglo XX: la mayoría de los soldados del ejército argentino se encontraban desnutridos, perdieron el 30 por ciento de su peso normal, a causa de la falta de alimentos, un problema grave que se conoció después del fin de la dictadura militar sudamericana.Tras presentar estadísticas socioeconómicas ficticias desde su fundación como la República Comunista de Corea del Norte, a inicios del siglo XXI, el régimen tiránico de Kim Jomg II no tuvo más remedio que aceptar su caótica situación: entre los años 1994 y 2001 cerca de tres millones de norcoreanos murieron de hambre. Ahora bien, con el fin del Mundo Soviético quedo demostrado que los "espectaculares y envidiables" índices de desarrollo exhibidos por numerosas naciones comunistas no se ajustaban a la realidad. En poco tiempo se conoció la verdad: los dictadores totalitarios "inflaron" los índices del desarrollo humano como parte de una gigantesca propaganda. En el año 1992, Cuba finalizo en el puesto 72 del Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, pero en el año 1999 sólo logró el 58 puesto, por debajo de países democráticos como Corea del Sur, Chile, Uruguay y Costa Rica. En el siglo XXI la Isla tuvo que contentarse con puestos por encima de los cincuenta países, la mayoría de Estados bajo el sello del Tercer Mundo o Sur.

    4.LA ECONOMIA DE LA DICTADURA CASTRISTA:

    A partir de la década de los noventa, la Isla sufrió un duro golpe económico cuando se suspendió la ayuda del Mundo Soviético, sin lugar a dudas la mayor ayuda económica a un país en el Tercer Mundo. En el lapso de los años 1960-1989, la Isla fue el único país del Tercer Mundo que no padeció los problemas económicos, aun cuando su territorio figura entre los más pobres de América Latina.Entanto, Fidel Castro salio libre de todo encuentro con el pago de la deuda externa, realidad que no ocurrió con países con altos recursos naturales, como Brasil, Bolivia, Perú, México y Venezuela.

    Ciertamente, el derrumbe de la URSS y de Europa del Este gravitó la crisis cubana que se venía desde 1985. La carencia de combustible fue el principal problema al caer las entregas de petróleo de la URSS de 13.4 millones de toneladas a menos de 4.5. Desde emtonces, la Isla incrementa esfuerzos en la exportación de la industria farmacéutica y el turismo, que llega a la cifra de los dos millones de visitantes extranjeros.La crisis económica ha ocasionado la extensión de fuertes políticas de racionamiento: los servicios de agua, electricidad, combustible, salud, alimentos y recreación deportiva. Se da prioridad al desarrollo humano de los niños, ancianos y enfermos. El desempleo y la inseguridad por un futuro mejor hizo que a mediados de 1994, miles de frágiles embarcaciones cubanas zarparan, en condiciones infrahumnas, los mares del Caribe con destino a Florida.

    En 1995 , Cuba no pudo realizar sus compromisos de exportaciones azucareras y tuvo que recomprar 400.000 toneladas de azúcar, por la pobre cosecha, y congelar contratos por 100.000 toneladas. Asimismo, disminuyeron el valor de las ventas del níquel, camarón, langosta y cítricos. Por otro lado, Aumentaron los sectores de productos de biotecnología e industria farmacéutica, una de las mayores ventjas competitivas de la Isla. En 1996, el gobierno castrista , por primera vez permitió la visita general de los cubano-norteamericanos y exiliados, la mayoría del Estado de Florida, in mayores trámites burocráticos. La decisión ponía en evidencia la aguda crisis que padece Cuba.

    Desde hace varios años Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chavez, se ha convertido en el principal abastecedor de petróleo a la Isla. A cambio del petróleo venezolano, la dictadura castrista envia numerosos grupos de médicos, entrenadores deportivos y educadores al país sudamericano. Similar intercambio existió entre Cuba y Guinea Ecuatorial, uno de los principales productores de petróleo del continente africano.

    Las principales empresas transnacionales en la Isla son: la empresa italiana de confecciones Benetton Group; la petrolera británica Burmah Castrol PLC; la empresa ngloneerlandesa Unilever NV; y la Sherrit International Corporation de Canadá, que firmó un contrato por 250 millones de dólares para explotar yacimientos de níquel. En 1996, las inversiones fueron afectadas por la Ley Helms-Burton, que radicaliza sanciones contra aquellas compañias que comercian con Cuba implicando la infraestructura norteamericana confiscada.A decir verdad, la economía de la Isla gira alrededor del turismo. De hecho, Cuba debería recibir entre 6-7 millones de turistas anuales, pero la cifra se reduce a menos de dos millones de visitantes. De hecho, la Revolución Cubana combatió al turismo hasta lograr su total desgracia a principios de los años sesenta. En muchos casos, la campaña marxista asocio al turismo con la prostitución. Los dirigentes cubanos sostenían "el turismo es una lacra del capitalismo", ignorandopor completo que naciones socialistas como Checoslovaquia,Yugoslavia y Hungría se encontraban en la lista de países con más de tres millones de visitantes por año. Así pues, los cubanos copiaron apasionadamente casi todos los detalles de las sociedades de Europa Oriental, pero no adoptaron los modelos turísticos de los circuitos de las playas yugoslavas y de las famosas ciudades antiguas de Checoslovaquia. Para nadie es un secreto que Cuba posee una fascinante y bella geografia que fácilmente la convierte entre las islas más hermosas del planeta. Según algunos organismos internacionales de turismo, Cuba compite en belleza natural sólo con lugares paradisíacos como Seychelles, Mauricio, Hawaii, Balí o las islas Maldivas. Entanto, por tradición guarda una de las culturas más respetadas y elogiadas, producto de la mezcla de raíces africanas, españolas, nativas y francesas.

    5.LA MUJER EN LA DICTADURA CASTRISTA:

    Al igual que en el extinto Mundo Soviético, la mujer cubana ocupa desde el inicio de la Revolución Socialista un sitial secundario dentro de la estructura de la política nacional. Muchos dirigentes de la Revolución y el presidente Castro señalan con bastante orgullo el papel de la mujer cubana en la política, pero para ser honestos dicho papel se reduce a sólo el alto porcentaje de congresistas femeninas en la gigantesca Asamblea Nacional, donde no tienen mayor presencia en los grupos de trabajo.

    La Cuba castrista explota mucho el porcentaje de sus parlamentarias, alto en relación con el promedio mundial. De hecho, la Isla registra uno de los cinco primeros puestos de parlamentarios en relación con su población, inclusive superior a muchos países con más de cien millones de habitantes. Al margen de los títulos de Jefe de Estado y Primer Ministro (en poder de la familia Castro Ruz), los puestos más importantes del Poder Ejecutivo se encuentran en manos de ministros varones en un país que se proclama ejemplo de la igualdad de oportunidades a la mujer.

    A decir verdad, Haydeé Santamaria (extinta) y Vilma Espin Gilloys son las dos únicas mujeres que mayor presencia han gozado en la Revolución Cubana. Al margen de ocupar el cargo vitalicio de Presidenta de la Federación Cubana de Mujeres (desde 1960-), Vilma Espín, esposa de Raul Castro Ruz (Primer Ministro), ocupa uno de principales cargos en la pirámide del poder nacional. La "Primera Dama de la Revolución Cubana", con estudios en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology, fue una de las principales figuras que llevó a las Conferencias Mundiales de la Mujer (México-1975, Dinamarca-1980, Kenya-1985) a un encuentro de rivalidades Este-Oeste. La extinta Santamaria, esposa Armando Hart, Ministro de Cultura, fue la fundadora de Casa de las Americas, una institución cultural.Aun cuando la mujer cubana ha logrado vances en materia de salud y educación, la ausencia de democracia sepulta a la mujer cubana a vivir bajo el marco del culto a la personalidad del líder Fidel Castro, tal como ocurrió con las mujeres en la China Maoísta, la Albania de Enver Hoxha y la República Democrática de Alemania de Erich Honecker.

    6.EL DEPORTE EN LA DICTADURA CASTRISTA:Con escasa ayuda gubernamental, varios países del Tercer Mundo han demostrado que pueden vencer a los más grandes del deporte universal. En 1987, Paraguay, con gran actuación de los jugadores Víctor Manuel Pecci y Francis González, venció 3×2 a los Estados Unidos en las semifinales de la Copa Davis de Tenis. Un año antes en los Campeonatos Mundiales de Baloncesto Masculino de España, Angola derrotó 74-69 al equipo de Australia. Con anterioridad, exactamente en 1979, en el Torneo de Sotfball Femenino de los VIII Juegos Deportivos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico, Belize, un pequeño país centroamericano, derrotó 2×1 a los Estados Unidos.

    Entanto, la ayuda deportiva cubana al Tercer Mundo sigue siendo tan pobre como cuando se inició en 1971, a excepción de Tailandia, quien conquisto por intermedio del entrenador Ismael Antonio Salas una medalla de oro en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos del 2000. La mayoría de entrenadores cubanos de categori A no salen de la Isla, realidad que confunde cuando el Comité Olímpico Cubano y el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación) exporta cientos de entrenadores y especialistas deportivos a los países del Tercer Mundo.

    A pesar de la gran influencia castrista sobre Angola, el deporte en el país africano poco o nada tiene que agradecer al ComitéOlímpico Cubano, pues sus principales éxitos internacionales se encuentran en el balonmano femenino, hockey sobre patín y baloncesto masculino, deportes con pobres actuaciones caribeñas. Otro tanto ocurre con El Salvador, Guatemala, Guyana, Ghana, Mozambique, Myanmar, Perú, Siria, Argelia, Bolivia, Costa Rica, Chile, Djiboutí, Filipinas, Kuwait y Mongolia. Al igual que Angola, Guyana ha tenido una gran cercanía histórica con el régimen de FidelCastro, pero ello no ha servido de mucho para elevar el deporte guyanés: James Gilkes, el mejor deportista del país del siglo XX, estudió y se preparó en una universidad estadounidense. Durante el régimen peseudodemocrático de Alberto Kenya Fujimori, el deporte peruano recibió a varios expertos deportivos cubanos, mas los resultados internacionales fueron los peores en la historia del deporte nacional, incluyendo consecutivos fracasos en el voleibol de mujeres de las categorias mayores , juveniles y menores, la disciplina más destacada en la historia del deporte peruano en los años 1964-1988.

    En las últimas décadas del siglo XX, el régimen castrista se convirtió en uno de los principales animadores del boicot-olímpico internacional. Sin embargo, la política deportiva castrista estuvo muy lejos de apoyar causas justas a través de los boicots olímpicos. Durante los decenios sesenta y setenta, el gobierno de Fidel Castro se presentó ante los ojos del mundo como uno de los principales aliados a favor de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Zimbabwe (Rhodesia) y Namibia. En casi todos los eventos de revisión de la política internacional, los diplomáticos cubanos no olvidaron elevar el tema del apartheid en la agenda de las Naciones Unidas. Por esta postura a favor de las mayorías negras del Africa Austral, pronto Cuba importantes amigos alrededor del Tercer Mundo, especialmente en el Africa. La Habana estableció relaciones diplomáticas con la mayoria de naciones africanas, incluso con gobiernos autocráticos anticomunistas, como Togo, Cote d´Ivoire y Egipto. Asimismo, cientos de jóvenes africanos fueron becados a estudiar en la Isla de la Juventud. Sin embaro, en 1976 surgió un atípico divorcio entre el discurso y la acción castrista en la lucha antiapartheid, lo cual indicaba que el gobierno cubano no era consecuente con tal lucha. Era claro que estaba muy lejos de ser Julyus Nyerere, gobernante de Tanzania, uno de los enemigos de la Sudáfrica racista. A decir verdad, le interesaba el caso del apartheid como una plataforma para servir a los intereses de la URSS en el Tercer Mundo. De hecho, el entusiasmo de Fidel Castro por invertir justicia internacional a través del deporte estuvo ausente cuando casi todo el continente africano se puso de pie para no asistir a las Olimpiadas de Verano de Montreal-76 a raíz de los contactos deportivos entre Nueva Zelandia y la Sudáfrica racista.

    UNA ESTRELLA SIN EL MAYOR RECONOCIMIENTO

    Mireya Luis Hernández: La sucesora de Mercedes "mamita" Pérez, nació en Camaguey el 25 de agosto de 1967. En 1983, sorprendio a propios y estraños cuando lidero, con solo 15 años de edad, la victoria frente a los Estados Unidos, con todas sus estrellas, en la final del torneo de voleibol femenil de los IX Juegos Deportivos Panamericanos de Caracas-Venezuela. Antes de su ingreso a la selección antillana, ésta perdía posiciones importantes dentro del ranking mundial desde 1978, fecha en la cual la Isla se proclamó campeona del mundo en una cita efectuada en tierras soviéticas. En 1980 se pensó que Cuba conseguiría una de las tres medallas en disputa de la Olimpiada Veraniega de la URSS, más aún cuando no asistían la República Popular de China, Corea del Sur, Japón y los Estados Unidos (por el boicot de Jimmy Carter). Pero esto no ocurrió al ocupar un discreto quinto lugar, después de la Unión Soviética, Alemania del Este, Bulgaria y Hungría, y finalizar como séptimo mejor del mundo; en 1981 la Isla ocupó la sexta posición en la III Copa del Mundo de Voleibol Femenil de Tokio-Japón, tras perder frente a los sextetos de la República Popular de China, Japón, URSS, Estados Unidos y Corea del Sur; en 1982 logró el quinto lugar del Campeonato Mundial de Voleibol de Lima-Perú, después de un dramático partido frente a las brasileñas (3×2).

    En 1983 Cuba perdió, por segunda vez consecutiva, el título Norte-Centro y del Caribe de Voleibol Femenino. Eugenio George, director técnico, en algún momento insistió por las veteranas del 78, pero al ver el excelente resultado de las juveniles peruanas en el Campeonato Mundial de Lima-82, decide probar la misma suerte llevando a la infantil Mireya Luis y a las juveniles Nancy González (19 años), Lázara González (19 años), Ana Oreutinier (18 años) y Josefina O´farrill (19 años) a las Espartaquiadas Preolímpicas de Moscú 1983. El resultado es contundente al lograr la presea dorada, derrotando a la República Soviética Socialista de Rusia. En la larga carrera de la jugadora Luis se presentan dos momentos críticos involucrados con la política de la Guerra Fría. En 1984, Fidel Castro decide seguir los pasos del Mundo Soviético y boicotear la Olimpiada de Los Angeles. Sin embargo, la fiebre del boicot cubano también llegó a los Juegos Olímpicos de Corea del Sur (1988); Mireya y su corte tratan de entender la "solidaridad castrista hacia Corea del Norte". Fidel Castro insiste en que los deportistas deben mantenerse leales a la Revolución Cubana. En 1986, Mireya, después de dar a luz, juega parcialmente el Campeonato Mundial de Praga. En 1994 ella rechaza las ofertas del voleibol profesional brasileño.No obstante, al año siguiente se incorpora , por corto tiempo, junto a Magalys Esther Carvajal Rivera y otras estrellas del voleibol criollo, a la liga japonesa. Las ofertas para emigrar al extranjero llegaron desde los ochenta, pero el gobierno cubano no permitio la categoría de profesionales en sus deportistas. Después de las Olimpiadas de Sydney (2000), Mireya Luis Hernández opto por retirarse de las competencias internacionales.

    7.FUENTES:

    Barros, S.-Campos,H-Montesinos,E-Cable,M. "El secreto del éxito", Granma Suplemento Deportivo Especial, La Habana, 11 de diciembre de 1983.

    Claro, Elsa. "Alicia, la de las maravillas", Noticias Aliadas, Lima, 24 de septiembre de 1998

    Ebro, Jorge-Cancio Isla, W. "Cuba retiene atletas", El Nuevo Herald, Miami, 8 de agoso de 2003, en www.bayarea.com/mld/nuevomundo/6587715.html

    Freedom in the World. The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties 1992-93, Freedom House, 1993

    Gasparini, Juan. Mujeres de Dictadores, Ediciones Península, Barcelona, 2002

    Grondona, Mariano. "La otra Cuba", Visión, Miami, diciembre de 1993

    Guevara Onofre. "Crisis de supervivencia en Cuba", Diario El Peruano, Lima, 25 de agosto de 1992

    ———————– Historia de la Mujer de los Estados Unidos, Cecosami, Lima, 2002

    ———————-"El fin de sus líderes", Diario El Peruano, Lima, 29 de setiembre de 1992

    ———————-"La Olimpiada Barcelonesa", Diario El Comercio, Lima, 26 de julio de 1992

    ———————-"La ruptura del marxismo mundial", Diario El Peruano, Lima, 18 de setiembre de 1992

    Jorge, Antonio. The Cuban Economy: Dependency and Development, University of Miami, Miami, 1989

    Menendez, Elio. "Cien años en el deporte cubano: momentos cumbres", Granma Internacional, La Habana, 12 de marzo del 2000

    Miller, Nicola. Soviet Relations with Latin America 1959-1987, Cambridge University Press, Cambridge, 1989

    Roca, Sergio. Socialist Cuba: Past Interpretations and Future Challenges, Westview Press, London

    Rodriguez Elizondo, José. Crisis y Renovación de las Izquierdas, Editorial Andres Bello, Santiago, 1995

    Suchlicke, Jaime. The Cuban Military Under Castro, University of Miami, Miami, 1989

    The World Almanac and Book of Facts 1969, 1984, 1994, 1997, 2001, 2002, 2003, 2004, World Almanac Books, New Jersey, 1968, 1983, 1993, 1996, 2000, 2001, 2002, 2003.

    Alejandro Guevara Onofre

    Lima – Perú

    El peruano Alejandro es un apasionado escritor sobre diversos asuntos internacionales (democracia, igualdad de género, terrorismo, desarrollo humano, cultura, derechos humanos). Posee estudios en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Periodismo.