Descargar

Plan de actividades Físico – Recreativas para los adolescentes de 13-15 (página 2)


Partes: 1, 2

No se observan actividades recreativas comunitarias encaminadas a satisfacer las necesidades de educación

Se realiza esta investigación como alternativa a las posibilidades sociales actuales en la comunidad Ceferino Fernández en el tiempo libre.

Las actividades físico- recreativas en el tiempo libre tienen vital importancia para el hombre ya que compensan la carga física, intelectual y emocional para evitar desequilibrios en su comportamiento personal y social, la consolidación de la recreación institucional y no institucional como alternativa sana y constructiva de utilización del tiempo libre, en sus dimensiones como disciplina y como política de estado, enfrenta continuamente en múltiples instancias la presunción de que siendo sus beneficios fundamentalmente alcanzados por individuos, estos deben encontrar y pagar por su propia recreación, y en consecuencia los organismos de gobierno no la equiparan con los otros servicios públicos que proveen.

Solo algunas autoridades locales de gobierno en el mundo, reconocen y promueven la asignación de recursos públicos para este "bien", aunque ciertamente en una forma muy débil. Con todo, este "bien" es usualmente reconocido y promovido fuertemente en la asignación de recursos públicos solamente en algunas entidades de gobierno.

Unido a esto aparece la utilización de recursos tecnológicos de informática que invaden cada vez mas la sociedad, atentan contra el desarrollo de otros tipos de actividades recreativas y en particular las de tipo físico, donde el cuerpo asume además un papel fundamental en los procesos fisiológicos positivos que pueden proporcionar las mismas, independiente a la satisfacción de la propia actividad.

Las actividades físico- recreativas ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias.

Las actividades físicas recreativas es una parte integral de la sociedad y de la cultura que tiene afecto de forma muy variada y en ocasiones muy importante a la vida de los individuos y de los grupos sociales .

Estas son un objetivo de enorme valor instrumental en la sociedad, es decir para todas las organizaciones e instituciones organizativas en mayor e o menor medida para la movilización y conquista simbólica de la juventud y de la clase trabajadoras con diverso a fines más o menos explicito, lo cual explica de alguna forma el porque se ha podido proseguir en él, con planteamientos que han sido comprobados con el pasar del tiempo. Además ello explica la relativa similitud entre algunos fenómenos que ocurren en el deporte y la sociedad.

La práctica del deporte sirvió en sus inicios o comienzos para fines ideológicos, económicos y políticos no solo para distinciones de clase que el carácter exclusivo practica proporcionaba a las élite sociales, sino también en otro sentido ejemplo :contribuyendo a la participación social de Inglaterra y al adopción de modo de conducta cívica necesario para el progreso social y político.

La necesidad del mejoramientote la calidad de vida de la población hace que la búsqueda de una solución en la recreación y en otras actividades físicas deportivas recreativas interés en el poblado el sitio causando algo positivo en el mejoramiento de la conducta

A través de la Recreación y sus actividades pretendemos proponer un plan que contribuya al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes comprendido entre las edades de 13-15 años del comunidad Las Ovas. Además para contribuir al acercamiento de los habitantes a los servicios y planes que se ofrecen a la orientación y asesoría permanente para optimizar el desarrollo de los programas de atención a estos jóvenes.

% que significa 132 adolescentes y en el 2007 de 56 % teniendo tendencia a aumentar, produciéndose en la mayoría de los casos por la falta de información y practica de los mismos.

Resultados de la encuesta realizada a los familiares de los adolescentes 13-15 años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

El 65%, de encuestados (13 ) ratificaron que no se realizan actividades de tipo físico – recreativas en el tiempo libre

El 75%, plantean que se realizan con sistematicidad 15 plantean que no y 4 a veces, 1 a veces es decir que no se realizan estas actividades recreativas en la comunidad. Donde los encuestados plantean que estas actividades se caracterizan simple diversión 15, juegos tradicionales contestaron 3, y 2 que plantean que se realizan juegos de Mesa, donde 15 de ellos plantean que estas actividades físicas recreativas no forman valores, planteando que no se tienen en cuenta sus gustos y preferencias para la realización de las mismas., refirmando 15 de estos que no le gustan estas actividades.

RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollar valores y crear hábitos educacionales recreativos.

Conocer, mantener y enriquecer el concepto de las costumbres y la cultura de deportiva de nuestro pueblo.

Desarrollar capacidades y habilidades a través de la práctica de los diferentes juegos.

Contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida.

Recuperar la práctica de estos juegos entre los adolescentes.

Que un número considerables de los adolescentes participen y que la participación de los familiares puede ser apreciable

El rescate de los juegos recreativos tradicionales del barrio se ha impuesto en nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo económico en gran medida implica el desarrollo social.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir a ocupar el tiempo libre de los adolescentes (13-15) años en la a la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

3-OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de actividad físico- recreativa.

CAMPO DE ACCIÓN: La ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

-OBJETIVO

Elaborar un plan de actividades físico- recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) años de las adolescentes (13-15) años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1.¿Qué fundamentos teóricos , existen sobre la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación de los adolescentes y las tendencias actuales a nivel internacional y nacional ?

2. ¿Cuál es el estado actual que presenta la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15 ) años de la adolescentes (13-15 ) años

3. ¿Qué actividades físicas recreativas se pueden elaborar para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) años de la años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

4. Cuál es la validez del plan de actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15 ) años de la años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

TAREAS CIENTÍFICAS

1. Funda mención teórica sobre las actividades físico- recreativas en la ocupación del tiempo libre y las tendencias actuales a nivel internacional y nacional.

2-Diagnóstico del estado en que se encuentra la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) años de la años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

3. Elaboración de un plan de actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) de la años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

4. Validación del plan de actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-15) de la años de la comunidad 䴠Las Ovas 䴠de Pinar del Río.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Para la realización nuestra investigación se tuvo en cuenta la comunidad Las Ovas 䴠de Pinar del Río con una

Unidad de Análisis

Población 110

Muestra es de 55 adolescentes que representa un 50 %

la muestra es intencional la cual esta comprendida en la edad de (13-15) años.

Además es no probabilística e intencional.

Se inició la recogida de datos el 13 de mayo del dos mil diez, los datos son cualitativos porque se mide cualidades, la escala utilizada es la escala de orden porque mide cualidades como el conocimiento ejemplo: ¿Realizan actividades recreativas con los adolescentes en el tiempo libre?

Fundamentación del Problema

Apreciando las actitudes crecientes de los adolescentes en la actualidad, y el no contar con un grupo de ofertas que le son necesarias para su desarrollo motivacional, se hace imperiosa la visión de poner en practica un grupo de mecanismos posibles de contrarrestar estas irregularidades ociosas en los adolescentes, de manera que permita en el futuro poder influir positivamente en su sistema de convivencia social.

Guiándonos por datos arrojados a través del diagnostico realizado a los diferentes adolescentes pertenecientes a esta comunidad pudimos apreciar que como parte de su cultura motivacional no están implícito las actividades recreativas en el tiempo libre de los adolescentes, conociendo que influyen positivamente en el mejoramiento de las relaciones interpersonales y de convivencia social.

se hace necesario que esta problemática es abordada con el propósito de rescatar y poner en practica un programa de actividades en el tiempo libre de los adolescentes comprendidos entre las edades de 13-15 años, considerando una opción mas para el desarrollo social de los adolescentes del poblado el sitio perteneciente al consejo popular Las Ovas .

Desarrollo.

CAPITULO NO. 1

Fundamentación Teórica

EL TIEMPO LIBRE Y LOS CAMBIOS DE ESTILOS DE VIDA

DISEÑO TE DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO

"Lo que queremos discriminar es el tiempo en que no me obligan, confundido con el concepto de tiempo libre, del verdadero tiempo libre, aquel donde ejerzo mi libertad, no porque otro me permita, sino porque yo me exijo. La libertad -y el grado de desarrollo de la misma- no consistirá en la falta de obligaciones exteriores, sino en la mayor o menor carga de obligaciones interiores. El tiempo libre será aquel en que más cumplo con esas obligaciones interiores".

Así, el tiempo libre estará presente cuando el ser humano disfruta de su acción porque hace justamente lo que le gusta y desea -ejerce su libertad en el tiempo, liberando su impulso lúdico vital-, y en consecuencia incluso hasta la obligación de trabajar no le será una carga ajena y enajenante, sino un propósito de desarrollo personal que él mismo se impone voluntariamente, como una obligación interior.

Alcanzado este punto, el hombre multiplica su eficiencia y eficacia, incrementa su creatividad y puede asumir con una verdadera actitud recreativa todo lo que hace. Cualquier acción puede ser al mismo tiempo agobiante para unos y agradable para otros, según la actitud con que se la asuma.

La actividad Física como en ocasiones se les ha llamado significa un don específico que la resalta de las demás instituciones Sociales, desde el punto de vista Deportivo y Recreativo los que la practican o disfrutan de ellas significan para si un contexto Social, se destacan aquellos factores que pueden medir la actividad Física como funciones positivas y negativas que se conjugan con los efectos y repercusiones sobre el conjunto de la Sociedad y que puede influir en el mejor o peor desarrollo y funcionamiento de la actividad Deportiva Recreativa.

Se puede citar entre ellas:

Factores relacionados con la Recreación y otras instituciones Sociales, sistema educativo, la familia, medios de comunicación entre otras.

Acciones relacionadas con el papel del Deporte y la Recreación en el control Social, la prevención y la rehabilitación.

El Deporte y las manifestaciones Recreativas proporcionan a la sociedad un alivio de las necesidades de superación y Cultura para un mejor desenvolvimiento de las personas o grupos sociales con sus semejantes dentro de las que se encuentran:

Posibilita nuevas fuentes de empleo y trabajo profesional integrado a la organización laboral.

Constituye un medio de educación y desarrollo de la personalidad e imprime mayor nobleza plenitud y sentido de pertenencia.

Especializa a varias Ciencias y lo transforma en un carácter creador de la Cultura.

Estimula al desarrollo Científico y Tecnológico.

Permite aplicar su potencial Educativo en la rehabilitación Psicosocial de los Jóvenes Adolescentes.

Constituye un elemento social el conocimiento de las actividades que impulsa el Deporte en la formación de personas con un alto valor educativo, transmite una serie de valores coyunturales dentro de la sociedad permitiendo que los individuos que se desarrollan en ella alcancen una formación integral, permitiendo el desarrollo de aptitudes sicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognoscitivos relacionados con el desarrollo de la personalidad. Según el autor francés en 1995 (O. S.E.I.U. L.), planteo que las actividades Deportivas Recreativas en lo que respecta en lo educativo es lo que esta conformado por la personalidad y el desarrollo de las actitudes Sicomotrices en relación con los aspectos afectivos.

Se puede definir los valores como una unidad dialéctica que va de lo subjetivo a lo objetivo y se condiciona a través de la objetividad de los mismos trascendiendo los intereses particulares e incidiendo en la personalidad y en el carácter social, proporciona en la actividad física como medio de promoción de valores éticos y morales.

1.1 – Sobre la definición de recreación.

Siguiendo a Joan huisinga (1957), podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

recreación es un término al que se da muchos significados. en la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

la función de la recreación (palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo), era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

la recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos:

Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

el término recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano thorstein veblen, " the theory of leisure class".

Harry A. Overstrut (1997), plantea que: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". en este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención sobre la recreación realizada en 1967, (definición que mantiene su plena vigencia) y plantea: "la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

los autores anteriores fueron citados por Aldo Pérez Sánchez en el año (1997) en el libro los implementos metodológicos de la recreación.

1.2 El juego en las actividades recreativas

; y se posibilita la apertura de oportunidades laborales en ámbitos deportivos diversos y de educación no formal como: jugadores, entrenadores, animadores deportivos, instructores deportivos, coordinadores deportivos de sociedades de fomento o clubes de barrios, árbitros, entre otros.

Cuando se habla de vulnerabilidad, se aceptan aquellas características propias, de un sujeto o grupo de sujeto que hacen que ellos mismos tengan una probabilidad mayor de parecer un daño. la tarea es construir recursos que promuevan un mayor grado de salud y participación. se buscará la incorporación en la cultura deportiva, la posibilidad de inclusión y participación social y el acceso a vivencias deportivas enriquecedoras, a amplias capas de la población, hoy marginadas de tales actividades.

En los últimos años se han visto aparecer diversas investigaciones en el campo de la sociología del deporte (garcía ferrando, 1998) que muestran como las prácticas físicas están adquiriendo una importancia relevante entre las actividades más habituales de los jóvenes en la ocupación de su tiempo libre. los medios de comunicación invaden el espacio social con la emisión de prácticas físicas y deportes. el fútbol o los aeróbicos, con sus héroes y heroínas, se consagran en la actualidad como modelo social. Este "boom", unido a la posibilidad de hacer las actividades físicas una práctica educativa adaptada a las necesidades vivencias sociales de los colectivos a los que se dirigen, permite pensar en una forma emergente y creativa de intervención en política social. Sin embargo, los medios de comunicación pueden destacar facetas negativas de las actividades deportivas, siendo muchas veces estos héroes y heroínas, modelos de valores superficiales y antimorales.

Esto demuestra, una vez más, que el deporte no puede verse desde un punto de vista aislado, sino como todo un conjunto que se ve influenciado por varios factores, dentro de los cuales el social es de relevante importancia.

Los siguientes han sido importantes estudios realizados sobre este tema:

García Ferrado y Solar (1986), Guíñales Ruiz (1991)

Dopico y Pérez (1992)

Cantón y Mayo (1993)

Valverde (1994) (se analiza y se justifica el papel de la actividad física en los programas de rehabilitación como una herramienta para reforzar estilos de vida saludables en toxicómanos, lo que evidencia que el concepto de salud está vinculado al mejoramiento de la calidad de vida, y la práctica de actividades físicas y deportivas es fundamental para el logro de esta, por lo que es de imperiosa necesidad lograr el mejoramiento de estas actividades)

González, rebollo y González (1998).

garcía y carvajal (1999)

duran, González, Rodríguez y Jiménez (2000)

todos ellos centrados en problemas de violencias y delincuencia en el ámbito educativo o en los centros de atención especial, lo que genera oportunidades de formación y capacitación en el deporte, para una mejor posibilidad de inserción social.

que recojan prácticas creativas, progresistas y generadoras de conocimientos capaces de fomentar en los jóvenes la realización y organización posterior de prácticas autónomas integradas en sus hábitos de vida.

Recientemente en varios países del mundo se ha insinuado acerca de este tema, poniendo en práctica programas de rehabilitación social que incluyen el desarrollo de la personalidad, la rehabilitación y la reinserción social, la alfabetización y la enseñanza cultural, la formación profesional y las actividades recreativas y deportivas, dirigidas todas a hacer de estas personas individuos útiles capaces de mantener un normal desenvolvimiento junto a las comunidades deportivas-recreativas. esto sería un medio que permitiría reforzar los procesos de socialización, de integración o reintegración de colectivos amenazados por dinámicas de marginación, mejorando las relaciones entre los adolescentes.por lo que se les confiere gran importancia:

a) constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar éstos y llevarlos a actividades más complejas; con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas actuales, donde se incluyen estas edades.

b) El juego es una actividad fundamental en estas edades, se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, de sus intereses, estados anímicos y se manifiesta de manera espontánea y consciente buscando satisfacciones, además de ser educativos.

c) Los juegos recreativos ayudan al desarrollo de las cualidades físicas reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica en colectivo nos permite una sana rivalidad y el cumplimiento de reglas creadas para los propios juegos.

En esencia, por todos sus valores educativos, los juegos son considerados como un medio de trabajo fundamental en la edad preescolar, ya que su correcta utilización posibilita una gran incidencia en la formación y desarrollo de los pequeños

Cuando se utiliza al juego con propósitos educativos, se orienta al niño de lo conocido a lo desconocido, de lo incomprensible a lo comprensible, de esta forma el juego es la expresión de un pensamiento nuevo que se fortalece con los vínculos y acciones del niño con el entorno.

Según j. ficher (Pág.6, 9) citado por José Calviño en el año 2000 en el libro el fascinante libro del ajedrez establece el siguiente concepto "el juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el niño se hace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. aprende a crear lo que el quiere, lo que esta de acuerdo a sus gustos y a sus deseos."

Con relación al juego, se asume el concepto de este autor por su correspondencia con los propósitos del presente trabajo.

El juego desempeña además un papel significativo en el desarrollo psíquico, físico y social de los pequeños, donde se puede educar con las adecuadas orientaciones de los adultos.

En relación al concepto de tiempo libre hoy en día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros, mantienen discusiones y debates desde su ciencia respectiva; no obstante se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento:

B. Grushin, afirma: " Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud detener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando

se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de

Opción habilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades.

Por la importancia que tiene el juego en la vida de los niños, la actividad física debe llegar a ellos en forma de juego, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del niño(a), la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

Por estas razones, se considera al juego de movimiento una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de las niñas (os) mediante actividades físicas en la sociedad.

1.3 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS.

Situación social de desarrollo:

1. Condiciones externas:

La actividad fundamental del adolescente continúa siendo el estudio.

Aparecen otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social (escolar, artística, deportiva, laboral, social-organizadora) la realizan en grupo y solucionan tareas prácticas. Para muchos es una etapa de perfeccionamiento deportivo que implica movilizaciones de entrenamiento, volumen significativo de trabajo de entrenamiento, participación en competencia

2. Condiciones internas

Área cognoscitiva:

Las mayores exigencias en la escuela exigen del alumno un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y mental y a su vez propician su desarrollo.

El desarrollo intelectual se concretiza en: Pensamiento hacia el razonamiento abstracto (teórico -conceptual).

Atención: Se perfecciona también en el deporte.

Percepción: Capacidad de observación en que esta es organizada y dirigida hacia un objeto.

Memoria: Es lógica –verbal, voluntaria.

Imaginación: Productiva; refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Área motivacional:

Desarrollo considerable de los intereses cognoscitivos.

Desarrollo de la capacidad para actuar de acuerdo con el objetivo propuesto y se subordinan a él otros deseos inmediatos (plantea autonomía de personalidades).

Necesidades básicas: independencia y autoformación.

Ocupar un lugar en el grupo (ser aceptado, reconocido y comunicarse con sus compañeros).

Área emocional:

Vivencias y emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

Aparece el enamoramiento.

Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad, amargura, si estos no se satisfacen)

Inestabilidad en las manifestaciones emocionales:

Excitabilidad general.

Impulsos.

Rápidos cambios de estados de ánimos.

Estados afectivos.

Área volitiva:

La voluntad se manifiesta en los procesos psíquicos capaces de plantearse un fin, hasta lograrlo.

Se desarrollan cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa).

Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convincentes.

Muchos defectos de la voluntad, valentía, osadía, perseverancia, obstinación.

En el adolescente la cuestión de los objetivos de la actividad es la más aguda y actual (no el de la realización de la decisión tomada).

La conjugación de objetivos a corto, mediano y largo plazo es importante.

Nuevas formaciones psicológicas de la personalidad

Sentimiento de adultez (desarrollo de la autoconciencia)Aspiración activa de ser y considerarse un adulto.

Entrar lo más rápido posible en igualdad de derechos al mundo de los adultos.

Pasar de la moral infantil de obediencia a la moral adulta de la igualdad.

Tendencia a sobre valorar sus cualidades. Conflictos en las relaciones entre adolescente y adultos

Se analizan los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual tanto por su carácter formal (formal) como informal (amigos y vecinos) se convierte en un motivo esencial de la conducta, la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar una aceptación social.

Esta etapa la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros, y en esta sentido el bienestar emocional del adolescente esta en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. Cuando ese lugar no se conquista, puede aparecer 蠬a indisciplina de algunos adolescentes en la escuela como estrategia para ser tenido en cuenta en sus compañeros , donde no es manejada, puede ello puede conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyéndolos de tipo delictivas , los cuales son el resultados de la inadaptación social del adolescentes.

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA ADOLESCENCIA.

Es importante señalar el análisis de María Elisa Sánchez Acosta para entender el por qué se escoge este rango de edades con las que se propone trabajar y. La autora comenta que "el desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en correspondencia con la experiencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos; asimismo en contraste, al existir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la pérdida de la armonía y el control en la realización de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de movimientos, la insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales, entre ellas las desagradables", lo que reafirma que es en esta etapa donde los niños son más vulnerables a los cambios no solo psíquicos sino también físicos que inciden directamente en la forma de asumir cualquier actividad, en este caso, la recreativa.

En este estudio se plantea además que "en relación con lo expuesto anteriormente, los adolescentes no deben realizar ejercicios que exijan fuerza excesiva y requieran de movimientos fuertes y bruscos. Es más adecuado la ejecución de ejercicios de intensidad moderada con una duración relativamente prolongada en el trabajo muscular", lo que justifica grandemente su planteamiento anterior.

Sánchez Acosta continúa explicando que "de acuerdo con estas particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfo -funcionales y psicológicas en este período que se estudia, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección de las clases de Educación Física y el Deporte Escolar para avanzar en el desarrollo de las actividades motrices deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas y las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto ejercicio", lo que evidencia que para lograr todo esto es necesario que las clases de la asignatura del correspondiente nivel escolar cuenten con una preparación y planificación que garantice su objetivo para que así no se vean afectadas las capacidades para ejercitar físicamente estas actividades deportivas

1.5 TRANSFORMACIONES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS DEL ORGANISMO.

Aparecen cambios significativos en los parámetro del cuello( talla, peso, diámetro toráxico) .

El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación de la caja torácica de ello puede acompañarse de alteraciones de la estatura, si exista un trabajo muscular pesado y un tono muscular excesivo.

Evolución de la musculatura es inferior si se compara con el desarrollo óseo la cual trasciende y afecta la coordinación motriz .

El proceso de maduración sexual ocurre con diferencia de género(las hembras entre 13 y 15 años) y los varones 13 y 15 años, esto provoca :

Aumento de la energía

De ahí el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos y vivencias emocionales negativas de miedo, ira , etc., puede considerarse como desorden endocrino.

Puede aparecer desorden funcional del sistema nervioso tales como:

La elevada irritabilidad

La hipersensibilidad

La fatiga

La debilidad de los mecanismos de contención, la destrucción del descanso en la productividad del trabajo

Desajuste del sueño

Aumenta la fuerza muscular

La masa del corazón aumenta 2 veces más y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos sanguíneos los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea por lo que aparecen las palpitaciones, mareos, dolores de cabeza.

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales e ideológicas políticas y religiosas que en los pobladores de esta comunidad y por lo que se hace necesario organizar a partir de los diferentes gustos y motivaciones un grupo de manifestaciones recreativas a fin de contrarrestar un grupo de costumbres desfavorables.

Dentro de esta comunidad ubicamos a un grupo de 12 adolescentes comprendidos entre las edades de 13 a 15 años a partir de los diferentes objetivos e intereses, niveles de comunicabilidad y que asume una determinada conducta.

Esta muestra se ubica dentro de la clasificación del grupo real que se caracteriza por ser un grupo de personas que existen en tiempo y espacio común y unificado por relaciones reales. Que tiene como objetivo concluir el nivel medio educacional, prevalecen los mismos intereses es decir la compañía, criterio de sus coetáneos y se asumen conductas relacionadas con las manifestaciones recreativas comunes que practican de manera sistemática.

En fin es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, sin menos preciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.

Los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un gran significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología al igual que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio, ya que todas tienen en su centro al hombre.

Para kresh y Crutchfield él termino de grupo pequeño se refiere al numero de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.

Homans, G. Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.

Estas definiciones no marxistas analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:

Grupo pequeño: es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad(A. S. Makarenko, K. K Plato nov e I. S. Kon).

Tipos de grupos:

-Grupos primarios:- Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

-Son grupos pequeños.

-Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta

Con fines mutuos o comunes, Ej.: la pandilla, la familia.

Grupo secundario:-Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

-Los miembros se comunican indirectamente, Ej: Asociaciones profesionales, el estado.

Según Borrego (1982) Grupo: es el conjunto de personas que se relacionan entre si de modo directo

Grupo pequeño: El número de miembro es pequeño.

-Cada uno puede tener una percepción individualizada del resto de los miembros percibido recíprocamente por el.

-Persigue los mismos fines del grupo, esta dotado de ciertas pertenencias, asumido como fines de grupo que responden a sus intereses.

-Tiene relación afectiva entre sus miembros, que pueden hacerse intensas y constituir subgrupos de afinidades.

-Intensa interdependencia de los miembros y sentido de la solidaridad.

-Diferenciación de las funciones entre los miembros.

Constitución de normas, creencias, de señales, ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo.

-Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva son difíciles de conseguir operando subgrupo con vida propia.

Edad de los miembros: Es importante a la hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

Factores que favorecen la cohesión:

a) Que el grupo sea homogéneo.

b) La existencia de objetivos claros, concientes y evaluables.

c) Cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona.

d) Buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado.

e) La colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

Roles:-Caracteriza la posición de cada uno de sus miembros en el grupo.

– Estas pueden ser formales e informales.

-El rol es el de mayor significación en el grupo

Roles formales: Se establecen permanentemente a la creación o formación de Grupos.

Roles informales: surgen de forma espontánea durante la vida del grupo.

Lideres: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros.

Tipos de líderes:

a) Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

b) Ejecutor: Son seguidos por la confianza que todos tienen en ellos.

c) Autoritario: Deciden según sus criterios.

d) Democrático: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.

e) Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

f) Situacional: El que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

Líder emocional

– Poseen cualidades que le permiten:

– Llenar agradablemente el tiempo libre.

– Establecer la adecuada comunicación entre todos.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañer (1988), definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

Las características de su medio social y geográfico desarrollan especialmente las capacidades de resistencia, fuerza y velocidad, coordinaciones necesarias para la práctica deportiva de estos sectores. Las condiciones para la práctica deportiva aumentan la autoestima de los y jóvenes de este sectores sociales, con consecuencias significativas para la permanencia en el sistema educativo.

La práctica de actividades físicas y deportivas permite la integración a un ámbito de la cultura con una gran valoración social, condiciones que refuerzan la motivación para lograr aprendizajes duraderos y para sistematizar la práctica deportiva con el acompañamiento médico del propio cuerpo para lograr el fortalecimiento de este y hacer frente a la adversidad.

El carácter lúdico favorece un clima de recreación y diversión que ayuda a la salud psíquica : se abren oportunidades de recorrido de itinerarios deportivos y de formación y capacitación; se favorece la integración a la práctica deportiva a las mujeres de sectores populares, cuya presencia es mínima en las condiciones actuales, brindando oportunidades y espacios para la participación; y se posibilita la apertura de oportunidades laborales en ámbitos deportivos diversos y de educación no formal como: jugadores, entrenadores, animadores deportivos, instructores deportivos, coordinadores deportivos de sociedades de fomento o clubes de barrios, árbitros, entre otros.

Cuando se habla de vulnerabilidad, se aceptan aquellas características propias, de un sujeto o grupo de sujeto que hacen que ellos mismos tengan una probabilidad mayor de parecer un daño. La tarea es construir recursos que promuevan un mayor grado de salud y participación. Se buscará la incorporación en la cultura deportiva, la posibilidad de inclusión y participación social y el acceso a vivencias deportivas enriquecedoras, a amplias capas de la población.

En los últimos años se han visto aparecer diversas investigaciones en el campo de la sociología del deporte (García Ferrando, 1998) que muestran como las prácticas físicas están adquiriendo una importancia relevante entre las actividades más habituales de los jóvenes en la ocupación de su tiempo libre.

En el presente trabajo, las actividades que se proponen, proporcionan a los jóvenes muchos beneficios, ya que contribuyen al fortalecimiento de su organismo, a su desarrollo físico, intelectual, educativo en general y los mantienen aptos para actividades que tengan que realizar durante la vida, al mismo tiempo, propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad así como la alegría de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos de amistad, posibilidades para la formación de la conciencia y de una conducta altamente moral, en general de libre expresión y autoafirmación. Incluyendo además la educación que aporta a las familias sobre la educación de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general.

Las actividades, tienen también la característica de preparar en alguna medida a los jóvenes para que pueda dar cumplimiento a las exigencias que este requiere, ofreciéndoles posibilidades de conocimientos intelectuales, relacionados con diversas áreas de su desarrollo y en particular su motricidad, mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices necesarias para la edad y para la vida.

De una forma muy significativa, ejercen una influencia positiva y sustancial, en el mundo espiritual, sus gustos estéticos y en la concepción científica del mundo, donde puede incluirse la incorporación de la familia como parte de la educación y desarrollo de sus hijos.

Estas actividades son propicias para aquellas comunidades cuya organización social no permita por diversos motivos, bien económicos, sociales o estructurales, la incorporación de los jóvenes y también para aquellas instituciones que no cuenten con contenidos de juegos con propósitos recreativos – educativos o sus docentes), tengan limitaciones en el conocimiento de este tipo de actividades con estas edades.

Las actividades físicas recreativas ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias.

La Actividad Física. Sus funciones sociales de las multitudes, como se le ha llamado en ocasiones, presenta un don especifico que les las distingue del resto de las instituciones sociales, al ver el fenómeno deportivo y de la Recreación como parte del conjunto de la sociedad y la conducta de quienes la practican o disfrutan de él.

Este conjunto de actividades físico recreativa modifican el rol de cada uno de los miembros de los grupos , dinamizándose el sentido , coordinación y dirección del grupo ,en esta tiene gran influencia el papel de los lideres que se encuentran en los diferentes grupos ,ya que son los mas seguidos sobre todo los positivos ,como organizadores de la actividad exitosa.

si tenemos en cuenta que la calidad de vida y la recreación como un estilo de vida en la población presuponen en una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de esta, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación y de la propia actividad humana. como sabemos el tiempo libre (tl), es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos.

la importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que se le dan los autores del proyecto. muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación. la estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. la importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo:

_ cultura del tiempo libre.

_ Formación y educación para el tiempo libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación. Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular del socialismo, la riqueza incalculable de la creatividad popular. una cultura socialista del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: en la creación y la participación.

la familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. la familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.

otra instancia socializadora es la escuela. la institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.

1.6- Actividad Física recreativa.

Martínez del Castillo (1985, 9-17) define la actividad física recreativa "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". .

En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por Gaceta Electrónica Técnica Especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

– se efectúan libre y espontáneamente.

– estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

– ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– no esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa,

por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

– dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

– permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de

Actitudes.

– busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– la cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

– se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que

Sea la finalidad.

ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la

Situación) por los propios participantes.

se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples

Posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas,

Dónde, con qué, cuándo.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañer (1988), definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

La edad preescolar no es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización de la Educación Física en la Enseñanza Preescolar, que pueden contribuir al desarrollo de las niñas y los niños en estas edades.

En el presente trabajo, las actividades que se proponen, proporcionan a los niños(as) muchos beneficios, ya que contribuyen al fortalecimiento de su organismo, a su desarrollo físico, intelectual, educativo en general y los mantienen aptos para actividades que tengan que realizar durante la vida, al mismo tiempo, propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad así como la alegría de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos de amistad, posibilidades para la formación de la conciencia y de una conducta altamente moral, en general de libre expresión y autoafirmación. Incluyendo además la educación que aporta a las familias sobre la educación de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general.

Las actividades, tienen también la característica de preparar en alguna medida al niño(a) que arriba al nivel escolar para que pueda dar cumplimiento a las exigencias que este requiere, ofreciéndoles posibilidades de conocimientos intelectuales, relacionados con diversas áreas de su desarrollo y en particular su motricidad, mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices necesarias para la edad y para la vida.

De una forma muy significativa, ejercen una influencia positiva y sustancial, en el mundo espiritual del niño(a), sus gustos estéticos y en la concepción científica del mundo, donde puede incluirse la incorporación de la familia como parte de la educación y desarrollo de sus hijos.

Estas actividades son propicias para aquellas comunidades cuya organización social no permita por diversos motivos, bien económicos, sociales o estructurales, la incorporación de las niñas y los niños a instituciones infantiles y también para aquellas instituciones que no cuenten con contenidos de juegos con propósitos recreativos – educativos o sus docentes y personal encargado del cuidado de los niños(as), tengan limitaciones en el conocimiento de este tipo de actividades con estas edades.

Los valores son una unidad dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo que se condiciona mutuamente. La objetividad del valor transciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al ser humano pero no es suficiente

Pues su objetividad depende de la subjetividad, y su carácter social, de la individualidad, quiere decir, que el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y subjetivo y entre lo individual y lo social.

Como proceso psicopedagógico nos basamos en la teoría de Piaget, Vigotski i Fernando González, dado que la educación en valores es un proceso psíquico que debe tener un carácter científico e institucional a partir de las necesidades, motivaciones e intereses sociales e individuales de los que se debe hacer coincidir a través de los procesos conscientes en la actividad docente educativa a la que se refiere la teoría de Carlos Álvarez y Sayas.

La actividad Física recreativa son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de deporte y de ejercicio físico es halar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio. Esto nos lleva a considerar la actividad Física en lo tradicional y el deporte como vía para optimizar al ser humano, teniendo por norma el siguiente pensamiento 訠No nos quejemos de los tiempos, seamos mejores y los tiempos serán mejores 訮

Educar para formación de valores es una tarea difícil y compleja, para el personal que tiene la ardua labor de formar integralmente a los que conviven en nuestras comunidades.

Para nosotros los juegos tradicionales son factores integradores de nuevos valores sociales, culturales, cívicos y educativos, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los jóvenes y adultos facilitando una, mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

Plantearse hasta que punto la actividad física y el deporte pueden influir sobre los valores y las virtudes de las personas, a favor de una determinad configuración de la personalidad, es un tema que cada día está tomando mayor auge.

Ventajas de la actividad física recreativa para los adolescentes

Para los adolescentes reviste gran importancia del ejercicio físico en ya que con el ejercicio se gasta energía el ejercicio utiliza calorías, algunas de las personas que creen que pueden quemar suficiente calorías a través de actividades de baja intensidad como para permitirse un incremento de la ingestión de comida, cometen errores los efectos acumulativos del ejercicio a través de largos periodos de tiempo pueden ser sustanciales de modo que incluso los niveles de actividad mas modestos son beneficiosos

el ejercicio puede suprimir el apetito en algunas personas, otros individuos pueden incrementar la ingestión lo suficiente como compensar el mayor gasto de energía de modo que los efectos del ejercicio sobre el apetito son neutrales o positivos para las personas que hacen dietas algunas personas le resulta útil programarse el ejercicio para aquellos momentos en lo que suelen comer excesivamente, o descansar excesivamente de forma sedentaria

el ejercicio puede contrarrestar los efectos negativos de la obesidad el ejercicio puede tener efectos positivos sobre la presión sanguínea ,el colesterol serio ,la composición corporal y la función cardio- respiratoria ,las personas obesas tienen mayor riesgo de sufrir alteraciones de estas áreas .el ejercicio aportara estos beneficios independientemente de la perdida de peso corporal

el ejercicio puede mejorar el funcionamiento psicológico al seguir un programa de ejercicios físico se puede observar cambios en lo que se refiere a la ansiedad ,la depresión ,el estado de animo general y el concepto de si mismo .los cambios psicológicos producto al ejercicio puede tener un efecto incrementando un sentido general del autocontrol.

los beneficios del ejercicio puede incluir quemar calorías y perder peso ,mantener el tono muscular ,aumenta la velocidad metabólica que es la cantidad de calorías que queme el cuerpo en 24 horas al día mejorar la circulación ,mejorar la circulación ,la función cardiacas pulmonar .aumenta el sentido del autocontrol reduce el nivel de estrés ,aumenta la capacidad de concentración mejora el aspecto reduce la depresión ,suprimir el apetito ayuda a dormir mejor previene la diabetes ,la alta presión arterial y el alto colesterol ,reduce el riesgo a tener ciertos canceres ,como de seno ovarios y colon

Esta preocupación por conocer cual puede llegar ha ser el papel de la recreación y la actividad Física en el marco integral de la Educación de los niños, jóvenes y adultos ha venido impulsado por 2 interrogantes

La utilidad de la actividad física y el deporte como medio de promoción de valores éticos y personal para sus practicantes.

La manifestación de un determinado repertorio de conductas no siempre es lo más deseable, en diferentes prácticas de actividades físicas deportivas.

En nuestras comunidades, tiene como finalidad una formación integral de niños y jóvenes, orientada al desarrollo físico y espiritual pero esta formación no puede considerarse al margen de un conjunto de valores que no siempre se adquieren de forma espontánea. Algunos de estos valores (juego limpio, respeto por las reglas, cooperación, dominio de sí mismo, disfrute del esfuerzo) englobado en el ámbito deportivo se refiere a las actitudes personales que se asumen en las actividades y que garantizan la excelencia recreativa que tanto disfruta y aprecia nuestro pueblo

En el presente trabajo, las actividades que se proponen, proporcionan a los jóvenes muchos beneficios, ya que contribuyen al fortalecimiento de su organismo, a su desarrollo físico, intelectual, educativo en general y los mantienen aptos para actividades que tengan que realizar durante la vida, al mismo tiempo, propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad así como la alegría de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos de amistad, posibilidades para la formación de la conciencia y de una conducta altamente moral, en general de libre expresión y autoafirmación. Incluyendo además la educación que aporta a las familias sobre la educación de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general.

Las actividades, tienen también la característica de preparar en alguna medida a los jóvenes para que pueda dar cumplimiento a las exigencias que este requiere, ofreciéndoles posibilidades de conocimientos intelectuales, relacionados con diversas áreas de su desarrollo y en particular su motricidad, mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices necesarias para la edad y para la vida.

De una forma muy significativa, ejercen una influencia positiva y sustancial, en el mundo espiritual, sus gustos estéticos y en la concepción científica del mundo, donde puede incluirse la incorporación de la familia como parte de la educación y desarrollo de sus hijos.

Estas actividades son propicias para aquellas comunidades cuya organización social no permita por diversos motivos, bien económicos, sociales o estructurales, la incorporación de los jóvenes y también para aquellas instituciones que no cuenten con contenidos de juegos con propósitos recreativos – educativos o sus docentes), tengan limitaciones en el conocimiento de este tipo de actividades con estas edades.

Las actividades físicas recreativas ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias.

La Actividad Física. Sus funciones sociales de las multitudes, como se le ha llamado en ocasiones, presenta un don especifico que les las distingue del resto de las instituciones sociales, al ver el fenómeno deportivo y de la Recreación como parte del conjunto de la sociedad y la conducta de quienes la practican o disfrutan de él.

Los factores que pueden medir la actividad física y en el deporte son aquellas funciones, tanto positivas como negativas que se relacionan con los efectos y repercusiones del mismo (en cualquiera de sus dimensiones) sobre el conjunto de la sociedad y que puede influir en el mejor o peor desarrollo y funcionamiento de ella y de la institución deportiva recreativa.

Entre ellas se puede citar:

Factores relacionados con las conductas desviadas, violencias, todo tipo de conflicto con incidencia social e institucional.

Factores que ver con la relación y la recreación con otras instituciones sociales, medios de comunicación política, sistema educativo, la familia entre otros vínculos ya sea con instituciones económicas, sociales culturales y religiosas.

Factores relacionados con el papel del Deporte y la recreación en el control social: socialización; prevención y rehabilitación social.

Factores relacionados con el papel de la actividad física y deportiva en la incidencia social del deporte y la recreación.

La actividad Física y el deporte proporcionan a la sociedad vías de superación aliviando así las necesidades para un mejor desenvolvimiento de las personas con sus semejantes, a continuación mencionamos algunas de ellas:

Es un medio de educación y desarrollo de la personalidad humana factor que le imprime a la vida mayor nobleza plenitud y sentido.

Factor de propaganda y signo de desarrollo de un país.

Posibilita nuevas fuentes de empleo y trabajo profesional integrado a la organización laboral, puede mayor plenitud de vida trabajo y a través de ello elevar el rendimiento productivo.

Constituye un medio importante de fortalecimiento de la salud y la espiritualidad de un pueblo.

Importante factor de afirmación, comprensión, expresión y superación personal.

Su compleja problemática especializa a varias ciencias y lo transforma en un creador de la cultura.

Estimula la investigación científica y el desarrollo tecnológico aplicado.

Factor contribuyente a la reindicación de la mujer, poniendo su participación en igualdad de derecho del hombre.

Permite aplicar su potencial educativo en la rehabilitación social, en personas con problemas de convivencia junto a la comunidad, entre otras.

Una de las principales actividades que impulsa el deporte y la recreación es la formación de personas con un alto valor educativo, capaces de mantener una buena relación a todo sentido de ello hacia los demás fomentando entre otras cosas valores que son pilar fundamental para obtener personas con una ética aceptable para mantener un normal desenvolvimiento ante la sociedad.

Es irrefutable el hecho de que el deporte trasmite una serie de valores, ya sean coyunturales o propios de la sociedad en la que está inmerso, por el contrario preestablecido a lo largo de la sociedad precedente.

De hecho 訠El deporte refleja los valores culturales básicas del marco culturales en que se desarrolla y por actúa como ritual cultural o transmisor de cultural (Blanchard y cheska, 1986).

Según Seirul (1995) 訠Lo educativo es lo conformado por la personalidad del alumno, entendido así no solo en el ámbito psicológico obviamente sino como un desarrollo integral del niño. Para Boulch (cito por Seirul, 1995) Un deporte educativo cuando permite el desarrollo de la aptitudes psicomotrices, en relación con los aspectos afectos afectivos, cognoscitivos y sociales de su personalidad.

Los valores son una unidad dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo que se condiciona mutuamente. La objetividad del valor transciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al ser humano pero no es suficiente los valores educativos del juego influyen de manera positiva en la evolución de los niños(as) ya que les proporcionan el desarrollo de conocimientos, hábitos, capacidades y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta hacia la socialización, que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad.

El juego es un medio adecuado para garantizar estas actividades recreativas y principalmente los dirigidos a las niñas y los niños.

Por lo que se les confiere gran importancia:

a) Constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar éstos y llevarlos a actividades más complejas; con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas actuales, donde se incluyen estas edades.

b) El juego es una actividad fundamental en estas edades, se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, de sus intereses, estados anímicos y se manifiesta de manera espontánea y consciente buscando satisfacciones, además de ser educativos.

c) Los juegos recreativos ayudan al desarrollo de las cualidades físicas reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica en colectivo nos permite una sana rivalidad y el cumplimiento de reglas creadas para los propios juegos.

En esencia, por todos sus valores educativos, los juegos son considerados como un medio de trabajo fundamental en la edad preescolar, ya que su correcta utilización posibilita una gran incidencia en la formación y desarrollo de los pequeños

Cuando se utiliza al juego con propósitos educativos, se orienta al niño de lo conocido a lo desconocido, de lo incomprensible a lo comprensible, de esta forma el juego es la expresión de un pensamiento nuevo que se fortalece con los vínculos y acciones del niño con el entorno.

Según J. Fichen (Pág.6, 9) Citado por José Calviño en el año 2000 en el libro El Fascinante Libro del Ajedrez establece el siguiente concepto "El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el niño se hace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo que el quiere, lo que esta de acuerdo a sus gustos y a sus deseos."

Con relación al juego, se asume el concepto de este autor por su correspondencia con los propósitos del presente trabajo.

El juego desempeña además un papel significativo en el desarrollo psíquico, físico y social de los pequeños, donde se puede educar con las adecuadas orientaciones de los adultos.

Por la importancia que tiene el juego en la vida de los niños, la actividad física debe llegar a ellos en forma de juego, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del niño(a), la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

Por estas razones, se considera al juego de movimiento una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de las niñas (os) mediante actividades físicas en la sociedad.

El tiempo libre de los jóvenes

Los estudios empíricos realizados en cuba y en el extranjero han constatado la decisiva incidencia de la variable sexo en la determinación de la magnitud del tiempo libre, en este hecho se evidencia un conjunto de hábitos que confieren a las mujeres de forma diferente de acuerdo a la edad, el peso fundamental de las labores propias de la economía domestica y que están fundamentados en los factores objetivos de índole económica y material y los subjetivos creados por las costumbres imperantes y que solo pueden ser resueltos de forma paulatina mediante el perfeccionamiento de la base material que sustenta el trabajo domestico y de una conjunta labor educativa dirigida a lograr la redistribución mas racional entre todos los miembros de la familia de las tareas que genere.

Conclusiones

1. Los antecedentes que forman parte de la cultura recreativa y su relación, con la comunidad que demostró el papel tan importante que juega las actividades recreativas en el ambiente motivacional en el tiempo libre y social.

2. Resulta casi generalizado según el resultado de los métodos investigativos aplicados, el estado actual para la aplicación de estas actividades recreativas es positivo y se requiere en la comunidad del sitio la puesta en marcha de esta propuesta favoreciendo en gran medida la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

3. Se confecciono la propuesta de actividades recreativas de la zona siempre teniendo presente los gustos y preferencias y que puede aplicarse en el tiempo libre así como ajustarse a cualquier zona del país o región

4. las propuestas de estas actividades recreativas están basadas en un fundamento teórico y su análisis y aplicación de la misma mejora en gran medida la ocupación del tiempo libre de estos adolescentes y coadyuva a la formación de valores ético y morales dentro de su conducta social.

Bibliografía

1- Álvarez de Sayas Carlos. (1975) metodología de la educación científica. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

2- Castellano Simones Beatriz, González Alicia.(1975) Sexualidad humana, personalidad y educación. La Habana editorial pueblo y educación.

3- Sánchez Rueda Margarita (1977) Los 100 juegos del Plan de la calle…(ET-al) Algunas Teorías sobre los juegos. La Habana editorial pueblo y educación.

4- Bravo Fernández Ofelia. (1978) Aborto Provocado. Editorial pueblo y educación.

5- Alfonso Carmen R.(1979) El problema Sebastián "Realidad o fantasía" La Habana editorial pueblo y educación.

6- Ander-Eg, E.: fli del Trabajo "vr ED. Lumen. Buenos Aires. Argentina 1995.

7- Arias, H.: La comunidad y su t. Personalidad, educación salud, Ej Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

8- Arias, Ma. de los A. y R. Hernández: Cooperativas con obreros

Agrícolas. Autogestión y sentido de propiedad", en Desarrollo rural y participación, Equipo de Estudios Rurales, P

9- Reimpresión, Universidad de La Urbana, 1998.

10- Amanz, E.: ti de! Nivel Universitario Cerito de Iniciativas Culturales, Madrid, España, 1998.

11- Arzauz, II.: La investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional. En Participación social Desarrollo urbano i. Ho universidad de La Habana, 1996.

12- Barruntes, C.: "Nora episcas sobre política social", Economía Ciencias, Universidad Central de Venezuela, julio-diciembre. 1993.

13- Bateen, U. R.: Las comunidades su desarrollo. 8va. Impresión, Fondo de Cultura Económica, México 1984.

14- Caballero, Ma. Teíc "EI desarrollo. Reflexión teórico- prácticas, ponencia presentada a la IV Conferencia Internacional de (ier1 Sociales y Humanísticas, Universidad de (Camagüey, junio, 1997.

15- "El trabajo Comunitario Rural: apuntes para una reflexión", ponencia presentada a la IV Bienal de Estudio." Socioculturales Camagüey. Abril, 1998.

16- El trabajo comunitario rural, la experiencia Camagüeyana", conferencia magistral en e BIBLIOGRAFÍA.

1- Álvarez de Sayas Carlos. (1975) metodología de la educación científica. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

2- Castellano Simones Beatriz, González Alicia.(1975) Sexualidad humana, personalidad y educación. La Habana editorial pueblo y educación.

3- Sánchez Rueda Margarita (1977) Los 100 juegos del Plan de la calle…(ET-al) Algunas Teorías sobre los juegos. La Habana editorial pueblo y educación.

4- Bravo Fernández Ofelia. (1978) Aborto Provocado. Editorial pueblo y educación.

5- Alfonso Carmen R.(1979) El problema Sebastián "Realidad o fantasía" La Habana editorial pueblo y educación.

6- Ander-Eg, E.: fli del Trabajo "vr ED. Lumen. Buenos Aires. Argentina 1995.

7- Arias, H.: La comunidad y su t. Personalidad, educación salud, Ej Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

8- Arias, Ma. de los A. y R. Hernández: Cooperativas con obreros

Agrícolas. Autogestión y sentido de propiedad", en Desarrollo rural y participación, Equipo de Estudios Rurales, P

9- Reimpresión, Universidad de La Urbana, 1998.

10- Amanz, E.: ti de! Nivel Universitario Cerito de Iniciativas Culturales, Madrid, España, 1998.

11- Arzauz, II.: La investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional. En Participación social Desarrollo urbano i. Ho universidad de La Habana, 1996.

12- Barruntes, C.: "Nora episcas sobre política social", Economía Ciencias, Universidad Central de Venezuela, julio-diciembre. 1993.

13- Bateen, U. R.: Las comunidades su desarrollo. 8va. Impresión, Fondo de Cultura Económica, México 1984.

14- Caballero, Ma. Teíc "EI desarrollo. Reflexión teórico- prácticas, ponencia presentada a la IV Conferencia Internacional de (ier1 Sociales y Humanísticas, Universidad de (Camagüey, junio, 1997.

15- "El trabajo Comunitario Rural: apuntes para una reflexión", ponencia presentada a la IV Bienal de Estudio." Socioculturales Camagüey. Abril, 1998.

16- El trabajo comunitario rural, la experiencia Camagüeyana", conferencia magistral en el I Taller Internacional Servicio y Trabajo Social, Camagüey, marzo-abril 1999. (Publicado en soporte).

17- Dumazedier, j. (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Alianza

18- González, J. (2001). Gaceta Electrónica Técnica Especializada en Recreación Ocio y Tiempo Libre Vol. IV. Núm. 24. México: Editorial CEIR/Recreación.

19- Huisinga; j. (1957). Homo Ludens. Buenos Aires: Editorial Emece.

20- Jaune. B, J. (2001). Fichero de juegos individuales. Barcelona: Editorial Paidotribo.

21- Martínez del Castillo 1985 o (1986). Actividades físicas y recreativas nuevas necesidades, nueva política en apuntes. Barcelona: Editorial Educación Física (pág. 9-17).

22- Mercy García, Aurora. (2003). Psicología Infantil, su Evaluación y Diagnostico: Editorial Félix Varela.

23- Pérez, A. (1997). Los implementos metodológicos de recreación. México: Editorial Instituto Politécnico Nacional.

24- Pierre, j. y Valer. (1980,32). Psicología del movimiento en el niño. Barcelona: Editorial INEFC.

25- Romero Cecilio. (2002). Los niños cambian los Libros por trabajo: Editado La prensa gráfica (San Salvador) 1 de abril.

26- Yodeshko, A (1983). Pedagogía preescolar. La Habana; Editorial pueblo y educación.

l I Taller Internacional Servicio y Trabajo Social, Camagüey, marzo-abril 1999. (Publicado en soporte).

17- Dumazedier, j. (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Alianza

18- González, J. (2001). Gaceta Electrónica Técnica Especializada en Recreación Ocio y Tiempo Libre Vol. IV. Núm. 24. México: Editorial CEIR/Recreación.

19- Huisinga; j. (1957). Homo Ludens. Buenos Aires: Editorial Emece.

20- Jaune. B, J. (2001). Fichero de juegos individuales. Barcelona: Editorial Paidotribo.

21- Martínez del Castillo 1985 o (1986). Actividades físicas y recreativas nuevas necesidades, nueva política en apuntes. Barcelona: Editorial Educación Física (Pág. 9-17).

22- Mercy García, Aurora. (2003). Psicología Infantil, su Evaluación y Diagnostico: Editorial Félix Varela.

23- Pérez, A. (1997). Los implementos metodológicos de recreación. México: Editorial Instituto Politécnico Nacional.

24- Pierre, j. y Valer. (1980,32). Psicología del movimiento en el niño. Barcelona: Editorial INEFC.

25- Romero Cecilio. (2002). Los niños cambian los Libros por trabajo: Editado La prensa gráfica (San Salvador) 1 de abril.

26- Yodeshko, A (1983). Pedagogía preescolar. La Habana; Editorial pueblo y educación.

 

 

 

Autor:

Lic. Concepción Díaz Castro

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutora: Mrs. Edilia Maria Díaz Pimienta.

Curso Escolar: 2010 -2011.

Año 52 de la Revolución.

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

?Nancy Uranga Romagoza ?em>

Pinar del Río.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente