Gimnasia terapéutica deporte y recreación para el perfil de fisioterapia y rehabilitación en tecnología de la salud (página 4)
Enviado por Lic. Humberto Gutiérrez Domínquez
(teniendo en cuenta que 1 cuadra = 100 m aproximadamente). A partir de la cantidad de cuadras que el paciente se le aumentaran 2 cuadras (200 m) por semana hasta llegar a 4 ó 5 Km. (40 ó 50 cuadras aproximadamente).
Esta caminata es independiente de su movimiento diario como es: Ir y/o venir al trabajo, actividades hogareñas, hacer una visita y otra. Excepto que la distancia a recorrer en una de estas actividades sea equivalente a la cantidad de m que este caminando el paciente en estos momentos y este quiera por ganar tiempo incluirlo en una de esas actividades. Esta caminata es parte del entrenamiento del paciente y se debe realizar de forma continua, excepto que exista a algún malestar como dolor, disnea, sudoración, o cualquier otra manifestación anormal o características del paciente, y el sujeto tenga que detenerse e interrumpir la actividad.
Las cifras que se propone para alcanzar 5 Km. y aumentar 2 cuadras por semana es una media que nos ha dado muy buen resultado, pero siempre se valorara el estado y avance individual del paciente por parte de los especialistas.
Nunca el paciente debe aumentar los metros de caminatas si no tolera los que esta realizando.
El subir y el bajar escaleras. Esta actividad de la vida diaria que a diario es necesario hacer debe ser entrenada por el paciente cardiaca. Desde la fase hospitalaria el paciente ya sale con una cantidad de escalones vencidos, que van a formar parte de su plan de rehabilitación.
Al igual que en la caminata el profesor le preguntara al paciente la cantidad de escalones que sube y a partir de ahí le aumenta 4 escalones cada 3 días hasta llegar a 60 ó 70. Si el paciente se cansa se debe de dividir el ejercicio en varias partes para evitar que el paciente se fatigue.
IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE JUEGOS CON PALOTAS.
Al terminar la sesión con ejercicio pueden ser recluidos diferentes juegos con pelotas, que no tengan carácter competitivo y de otra duración, como son:
Voleibol.
Baloncesto (no juego). Fútbol (no juego).
Tenis de mesa. Cancha.
Natación.
O simplemente si el área no tiene terreno idóneo se puede: Volear en círculo.
Tirar a un aro. Patear.
Y hacer pases de baloncesto . Estos pases pueden hacerse: sentado, de pie, en fin existen múltiples posibilidades de motivar al final de la clase, pero insistimos en tener mucho cuidado con la intensidad que se le de al juego.
Debemos tener presente que el juego debe ser interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o apartar a un paciente de la actividad, por que consideramos que el esfuerzo que realiza esta por encima de sus posibilidades, que el paciente manifiesta cualquier síntoma u otra razón justificada, si esto sucede debemos ponerlo a caminar, sentarlo, o adoptar la medida correspondiente para cada caso.
También el profesor debe saber seleccionar dentro del grupo quienes pueden participar en el juego o hacer 2 grupos divididos por las posibilidades individuales de cada paciente con actividades específicas para cada grupo.
OTRAS ACTIVIDADES
Existen otras actividades recreativas que se pueden realizar por cuenta propia los cuales favorecen mucho como parte del tratamiento de nuestros pacientes, entre ellos tenemos:
La playa.
El campismo. Montar en bicicleta. Pescar.
Cazar.
Juegos de mesa.
Y toda aquella actividad que por sus requerimientos energéticos estén dentro de las posibilidades individuales de realización.
En caso de los países con playas en donde el sol sea demasiado fuerte, se le recomienda que los cardiacos no se expongan al sol mas intenso, así como los que están recientes de un ataque cardiaco, hay que tener en cuenta, el cuidado al caminar por la arena, ya que este esfuerzo se duplica por ser una superficie muy suave; como también es muy bueno que el paciente haga un buen entrenamiento, hacer esta caminata en la arena como una sustitución de actividad dominical.
La misma sugerencia la hacemos con el campismo, no escalar montaña o actividades propias de esta actividad, que estén muy por encima de la capacidad de los sujetos.
La bicicleta (normal) puede ser montada en pacientes de un entrenamiento favorable, con la recomendación de hacerlo en lugares que no existan mucho tráfico ni mucho pendiente.
Cuando se interrumpen los ejercicios por enfermedad u otras causas por un periodo prolongado de tiempo, al reanudarse deberá hacerlo disminuyendo la carga física rápidamente a un 50% de al que estaba realizando y después nuevamente se aumenta hasta alcanzar el nivel anterior (este aumento es mas rápido que el establecido de 1 minuto por semana en estas ocasiones podemos aumentar cada 2 o 3 días).
Cuando hablamos de estas interrupciones temporales nos referimos a: Gripes.
Estados febriles. Trastornos estomacales.
Y otros que no tengan gran importancia.
Si existieran alteraciones cardiovasculares que motiven ingreso o interrupción de la actividad física por el facultativo, debemos comenzar en niveles muchos mas bajos, o previa prueba ergo métrica.
Relajación. Una vez terminada la actividad con pelotas es recomendable hacer algunos de los ejercicios respiratorios sugeridos en este programa, combinando posiciones del grupo y ejercicios de relajación.
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER PRESENTES EN EL ENTRENAMIENTO DE PACIENTES CARDIOPATAS.
Criterios y orientaciones del medico rehabilitador. Resultados de la prueba de esfuerzo.
Magnitud de la enfermedad. Evolución durante el ingreso.
Historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomuscular. Medicamentos que utiliza.
Edad y sexo.
La actividad laboral del paciente.
La sesión de ejercicio puede ser interrumpida o no comenzada por:
Dolor precordial o radiado a lugares típicos (hombros, codos, maxilar inferior o brazo izquierdo).
Disnea. Sudoración.
F.C en reposo: muy alta o muy baja (que no responda a lo habitual del paciente).
P.A en reposo: muy alta o muy baja (que no responda a lo habitual del paciente). Cefalea.
Trastornos digestivos (nauseas, vómitos, diarrea, etc.). Otras indisposiciones significativas.
RECOMENDACIONES QUE SE LES DEBEN DAR A LOS PACIENTES
El ejercicio debe ser diario.
El ejercicio debe hacerse ante de la comida o pasado 3 horas de esta (no deben después de periodos muy prolongados, sin ingerir alimentos; y en el caso de los diabéticos estos si deben ingerir una ligera merienda antes de comenzar los ejercicios para prevenir la hipoglucemia).
Se debe evitar cargas grandes, pesos y empujar.
Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios. CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS
Insuficiencia cardiaca descompensada. Neurisma ventricular o de la aorta.
Anginas de empeoramiento progresivo. Miocarditis.
Claudicación intermitente (debe ser valorada por los angiólogos). Arritmia severa.
Cardiomegalia severa. Enfermedad trombo-embolia.
Cardiopatías congénitas principalmente cianóticas.
Enfermedades metabólicas descompensadas (hipotiroidismo, diabetes). Insuficiencia renal y hepática no controlada.
BIBLIOGRAFÍA:
Angelino, A., Peidro, R., Saglietti, JH. (2000). Actualización, normas y conceptos básicos en ergometría, rehabilitación cardiovascular y cardiología del deporte. Sociedad Argentina de Cardiología. 50 – 54.
Angelino, Arnaldo. (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Peidro. Centro editor de Fundación Favaloro. Pág. 576 – 580.
Artigao Ramírez, R. (1995) Control de factores de riesgo en los programas de Rehabilitación cardíaca. Rev. Esp. Cardiología. 48: (supl 1): 13-21.
Artigao Ramírez, R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales MD. Rehabilitación cardíaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 272 – 286.
Barreto Estrada, JL (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en pacientes hipertensos
de la Clínica "Alfredo del Mazo Vélez" de la Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
Braunwald, E. (1993) Tratado de Cardiología. Medicina Cardiovascular, cuarta edición, Madrid, editorial Mac Graw – Hill – Interamericana de España, 21.
Carvajal, Francisco (2000). Ejercicios Físicos y Diabetes Mellitus. Editora Pueblo y Educación Habana. 13
Cassou, JC. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa de actividad física terapéutica desarrollado en personas con enfermedades cardiovasculares en la Pontificia Universidad Católica del Paraná, en Curitiva. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
Comité experto de la OMS (1993) Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares con especial atención a los países desarrollados. Ginebra, 1-26.
De Pablo, C., Maroto, JM. (1996). Prescripción de ejercicio en ancianos. En Serra Grima, JR. Prescripción de ejercicios físicos para la salud. Ed. Paidotribo. 375- 393.
Edghill Laborit, R. (2002) Influencia de ejercicios aeróbicos y fortalecedores en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de Diploma. La
Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
García Álvarez, A. (1991) Importancia del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad. En: Amaro Méndez, S. Hormona y actividad física Ed. Ciencias Médicas.; 174- 181.
Góngora Zayas, L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio y revascularizados. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
González Medina, A. (1999) Enfermedad Cardiovascular aterosclerótica. En Infarto agudo del miocardio. Sociedad dominicana de Cardiología, Inc. Ed. Centenario, S.A.; 21- 48.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN AFECCIONES DE LOS ÓRGANOS RESPIRATORIOS.
Introducción.
Entre las afecciones mas frecuente de los órganos respiratorios se encuentra la bronquitis, la neumonía, el asma bronquial entre otras las cuales pueden desarrollarse de forma aguda o crónica.
Precisamente como tema de estudio nos vamos a referir más profundamente al asma bronquial por su incidencia en la población mundial y específicamente en cuba que también a sido denominada como una enfermedad dispensaría. Y que es una de las enfermedades respiratorias agudas que precisan un tratamiento regular en nuestras áreas terapéuticas.
El asma es una afección que se manifiesta en forma de un acceso de asfixia. Producto del espasmo de los bronquios pequeños y medianos así como a consecuencia de la inflamación de su mucosa. También tiene un carácter alérgico infeccioso derivado en la mayoría de los casos de enfermedades infecciosas del aparato respiratorio.
Manifestaciones clínicas.
Las crisis se manifiestan por una disnea espiratoria aguda. Donde el aira penetra en los pulmones con gran facilidad, pero solo sale de ellos con gran esfuerzo.
Durante la espiración hay silbidos y ruidos denominados estertores.
Clasificación del asma. Extrínseca e Intrínseca.
Extrínseca. Es la producida por alérgenos bien caracterizados
Intrínseca. Es aquella que no se ha podido demostrar los alérgenos que la produce o desata las crisis.
Además se considera asma estacional o no estacional según tenga alguna relación con algún periodo o estación del año.
El científico Krapelien la clasifico por grados. Grado I de una a 5 crisis anuales
Grado II de 6 a 9 crisis anuales Grado III 10 o más crisis anuales.
La duración de los ataques puede oscilar de algunos minutos a varias horas. Y durante las crisis los enfermos adoptan la posición idónea para realizar el acto de la respiración que incluya la musculatura respiratoria auxiliar. (Sentado con apoyo de los brazos)
Otra Clasificación del asma más actual, relacionada fundamentalmente con su severidad se define a finales de la década de los años noventa del siglo pasado donde se acordó por el comité de expertos de la OMS clasificar al paciente asmático en: intermitentes y persistentes ligeros, moderados o severos. Lo cual contribuye a personalizar el tratamiento.
Intermitentes: Son aquellos que en sus características clínicas presentan exacerbaciones de intensidad variable y poco frecuentes y breves una o dos veces por semana, síntomas nocturnos dos veces al mes y su flujo pico espiratorio es normal en el período intercrisis.
Persistentes ligeros: Son aquellos asintomático intercrisis, con mas de dos exacerbaciones semanales que afectan la actividad cotidiana, presentan dos síntomas nocturnos al mes.
Persistentes moderados: Son aquellos con síntomas diarios que requieren inhalación de beta agonista, las exacerbaciones afectan la actividad física, reflejándose mas de dos veces por semana y en mas de una ocasión en la noche.
Persistente severa: Tienen exacerbaciones diarias, con síntomas continuos, muy frecuentes en la noche, con gran limitación en la actividad física, requieren hospitalización pues se puede poner en peligro la vida.
Características especiales de las clases.
La terapia del asma bronquial esta encaminada a desensibilizar el organismo e incrementar el tono del SNC. Para vencer las crisis desencadenadas se emplean medios y métodos medicamentosos que eliminan los espasmos de la musculatura liza y dilatan los bronquios.
Tareas del tratamiento para el asma bronquial.
Normalizar el tono del sistema nervioso central. (Liquidar el foco patológico estático) Eliminar el espasmo de los bronquios y los bronquíolos.
Enseñar a dirigir el acto respiratorio (Inspiración calmada y poco profunda, espiración pareja y prolongada.)
Entrenar la respiración abdominal y formación del hábito de la respiración completa. Incrementar la movilidad de la caja torácica.
Enseñar a relajar los músculos a voluntad.
Indicaciones.
La gimnasia terapéutica se indica para el período intercrisis cuado el estado general del enfermo es satisfactorio.
Durante las crisis se recomiendan ejercicios especiales que ayuden a eliminarlos.
Las clases se deben comenzar y terminar con un ligero masaje en la cara los hombros y el tórax.
En las clases es necesario alternar los ejercicios de fortalecimiento general con los respiratorios especiales prestando particular atención a la espiración prolongada
Ejemplo. Ejercicios de espiración con pronunciación prolongada.
En las clases con niños los ejercicio respiratorios se deben de realizar a modo de imitación, reproducción de sonido de la locomotora, de un avión, del abejorro, de un mosquito etc.
Se enseña a dominar la respiración acortando su frecuencia lo cual previene la hiperventilación de los pulmones. Al principio la enseñanza se realiza en reposo y después durante la ejecución de ejercicios gimnásticos y a la marcha.
Programa de reducción respiratoria en pacientes asmáticos. Ejercicios sub. acuáticos
Ejercicios de relajación Ejercicios respiratorios. Juegos pasivos.
Gimnasia respiratoria.
Percepción de la localización respiratoria.
Respiración torácica (Control manual al inicio) hinchar el pecho, aplanarlo. Hundir el pecho bajarlo.
Posiciones Iniciales Sentado de sastre
De rodillas sentados sobre los talones. Decúbito dorsal (Lateral acostado.)
Respiración abdominal (Inspirar hinchando el vientre espirar retrayéndolo)
Respiración abdominotoracica (Inspirar hinchando el vientre y luego el pecho espirar en viceversa.)
Respiración rítmica. (Inspiración en 2 o 3 tiempos, espiración en 3 o 4 tiempos) metrono, silbato conteo.
Posiciones iniciales sentado decúbito y de pie. Espiración prolongada con un sonido vocal.
PI. Sentado decúbito dorsal y de pie. Educación del ritmo espiratorio en el esfuerzo.
Conservación de una frecuencia lenta (4 a10 resp. x mint.) Durante los esfuerzos progresivos.
Marcha Lenta " " rápida Trote lento
" " Rápido Carrera lenta " " Rápida
Ejercicios abdominorespiratorios:
De cubito dorsal, piernas flexionadas, pies en el suelo, brazos a lo largo del cuerpo, flexión del tronco sobre la pelvis, torsión del tronco hacia la derecha o izquierda con espiración forzada.
Decúbito dorsal, piernas semiflexionadas, una mano sobre el tórax. Espiración-inspiración abdominal profunda.
Espiración-inspiración torácica profunda. Respiración completa en 4 tiempos Espirar hundiendo el abdomen
Continuar la espiración descendiendo las costillas Inspirar abombando el abdomen
Continuar la inspiración hinchando el pecho
Preparación Física General
Objetivos: Desarrollo de las cualidades o capacidades físicas fundamentales Transmitir conocimientos esenciales de la cultura física terapéutica Contenido:
-Ejercicios para el desarrollo de la rapidez
-Ejercicios para el desarrollo de la respiración básica
-Ejercicios para el desarrollo de la fuerza
-Ejercicio para el desarrollo de la flexibilidad
-Ejercicios pre-deportivos. GIMNASIA RESPIRATORIA
GIMNASIA RESPIRATORIA EN POSICION DE DECUBITO SUPINO
Primer ejercicio:
Debería realizarse todos los días, cada mañana al levantarse y por la noche al acostarse, repitiéndolo de cinco a diez veces en cada ocasión. Debe efectuarse sobre una cama dura, perfectamente relajado, con la cabeza apoyada sobre una almohada baja. La espalda debe contactar perfectamente con el plano de la cama. Las piernas deben estar extendidas o ligeramente flexionadas, juntas o un poco separadas, con los pies también ligeramente separados formando un ángulo de unos 45º. La mano derecha descansa sobre el arco costal derecho y percibe el ascenso y descenso de la caja torácica. La mano izquierda se apoya en la región abdominal, por debajo del ombligo, y percibe la elevación y descenso de la pared abdominal durante la respiración. Se inicia el ejercicio con una espiración bucal suave, con los labios ligeramente entreabiertos. La espiración debe ser reposada, profunda y uniforme y prolongarse hasta que se note la sensación de falta de aire. En estos momentos la mano derecha percibe la contracción de la caja torácica, mientras que la mano izquierda percibe la contracción de la pared abdominal y su descenso hacia la espalda. Cuando se llega a la sensación de falta de aire, se inicia una inspiración lenta y superficial que puede realizarse por la boca o por la nariz. Esta inspiración debe dar entrada solamente a un poco de aire, al que entra con facilidad. Nunca debe forzarse la inspiración. En este momento la mano derecha nota como las costillas experimentan un ligero ascenso y la mano izquierda percibe una elevación manifiesta de la pared abdominal.
Ejemplo.
Segundo ejercicio:
En la misma posición de decúbito supino anterior, en este ejercicio las manos se apoyan en los codos y se ejerce una suave presión sobre los arcos costales.
Repetir el ejercicio unas cinco, diez veces, cuidando siempre de no ejercer una presión excesiva con los codos.
Tercer ejercicio:
En posición también de decúbito supino, flexionar las piernas sobre el pecho, cogiendo las piernas con ambas manos por debajo de las rodillas.
Se expulsa el aire muy lenta y sosegadamente con la boca ligeramente entreabierta. Cuando se ha completado la espiración, iniciar una inspiración suave y lenta, levantando pausadamente los brazos hacia arriba y colocando por último las manos sobre la cabeza.
No hay inconveniente alguno en hacer bascular ligeramente la pierna de apoyo hacia la derecha e izquierda.
Colocar ahora las manos cruzadas encima del ombligo, sin apretar, y flexionar una rodilla colocando sobre ésta el pie de la otra pierna.
Haciendo bascular ligeramente ésta hacia la derecha e izquierda. Cuando en esta posición se toca con el pie o con la rodilla, a derecha e izquierda, se ejerce un efecto de relajación especialmente favorable para las vértebras dorsales y lumbares.
Recuerde siempre que la espiración es más importante que la inspiración; que debe respirar siempre lentamente y que únicamente la espiración debe ser profunda.
GIMNASIA RESPIRATORIA EN POSICION DE PIE.
Estos ejercicios se realizan de pie, con los hombros bajos y los brazos caídos a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos hacia adentro. El cuerpo debe estar erecto, sin adoptar actitudes forzadas, en discreta flexión anterior. La cabeza recta, muy ligeramente dirigida hacia atrás. Los pies deben estar un poco separados, formando un ángulo de unos 40 º.
Primer ejercicio:
Estando totalmente relajado, flexionar la cabeza hacia delante hasta conseguir que el mentón toque el esternón, al mismo tiempo que se dejan caer los hombros hacia delante y abajo y los brazos y los codos ejercen una presión ligera, por ambos lados, contra los arcos costales. Simultáneamente, expulsar el aire lenta y suavemente con la boca abierta
Este ejercicio debe realizarse con una relajación completa de los músculos de la nuca. Al volver la cabeza y los hombros hacia su posición inicial, con un movimiento lateral de los brazos, se pone automáticamente en marcha un movimiento de inspiración pausado, cómodo y no excesivamente profundo
Se puede obtener un efecto más enérgico cuando durante la inspiración, y con los brazos colgando, se giran hacia afuera las palmas de las manos. Este ejercicio puede repetirse cada hora, haciéndolo de cinco a diez veces en cada sesión.
Segundo ejercicio:
Antes de iniciar este ejercicio, es conveniente obtener la relajación de la musculatura lumbar y abdominal. Para ello, en posición de pie, se realizan con el abdomen movimientos circulares y cimbreantes: movimientos circulares umbilicales y contorsión de las caderas, una vez en sentido vertical y una vez en sentido horizontal
CONSEJOS PRÁCTICOS:
En este tipo de movimientos participa toda la musculatura de los muslos, caderas, región lumbar y abdomen. Este ejercicio no va ritmado con la respiración y debe realizarse de forma breve y enérgica. Inmediatamente después, colocarse en posición de puntillas y extender todo el cuerpo con los brazos y manos extendidos hacia arriba mientras se realiza la inspiración.
A continuación dejarse caer en posición de cuclillas, expulsar el aire y apoyarse con las manos en el suelo.
Realizar luego un ejercicio de relajación: sacudir brazos y piernas, extender y distender todo el cuerpo.
Tercer ejercicio:
Movimientos giratorios con la cabeza. Estos ejercicios pueden realizarse tanto en posición de pie como sentados en un taburete. Primero se inclina la cabeza hacia delante; seguidamente, girar la cabeza hacia el hombro derecho, hacia atrás y hacia el hombro izquierdo. No deben levantarse los hombros al realizar este ejercicio. La espiración debe realizarse en la primera parte del mismo, es decir, mientras se inclina lentamente la cabeza hacia delante y a continuación se gira lentamente la cabeza hacia la derecha. La inspiración se realiza en la segunda parte del ejercicio, es decir, mientras la cabeza se inclina hacia atrás y luego gira hacia la izquierda. Esta segunda parte debe ser más rápida que la primera. El ejercicio se puede repetir de tres a cinco veces en cada dirección de rotación de la cabeza.
Cuarto ejercicio:
En posición de pie, dejar caer los hombros, inclinar ligeramente hacia delante la parte superior del cuerpo y descender la cabeza hacia delante hasta tocar el esternón. En esta posición se dejan relajar totalmente los músculos de la espalda, la nuca y los hombros, al tiempo que se expulsa lentamente el aire. A continuación se dejan los brazos colgando, completamente relajados y se vuelve a la posición inicial. En esta postura relajada la inspiración se realiza casi automáticamente.
Quinto ejercicio:
Rotación del tronco. Se apoyan ambas manos sobre las caderas. En esta posición se empieza a girar lentamente el tronco. Al realizar la flexión anterior se expulsa el aire por la boca y al incorporarse se inspira ligeramente por la nariz. Al flexionar el cuerpo hacia delante
debe dejarse caer también hacia delante la cabeza, nuca y hombros. Al inclinarse hacia atrás se distiende la espalda y se llevan también los hombros hacia atrás.
Sexto ejercicio:
Apoyar la mano izquierda en la cadera izquierda. Levantar luego el brazo derecho y flexionarlo al máximo hacia la izquierda pasándolo por encima de la cabeza, de forma que también se flexione el tronco hacia la izquierda.
Durante esta maniobra inspirar lentamente por la nariz. A continuación, dejar caer el brazo derecho y descender profundamente el hombro derecho, deslizando la mano derecha por el muslo derecho.
Durante esta segunda maniobra expulsar lentamente el aire por la boca entreabierta. Repetir el mismo ejercicio con el otro brazo.
Debe hacerse tres veces de cada lado. Séptimo ejercicio:
Inclinaciones laterales del tronco. En posición de pie y con la espalda apoyada en una pared. Los brazos colgando a lo largo del cuerpo y completamente relajados. Se inclina lentamente el tronco hacia la derecha con la cabeza siguiendo el eje de la columna vertebral, es decir, sin inclinarla más que el cuerpo.
Durante esta maniobra se expulsa el aire muy lentamente por la boca.
La espiración y la inclinación máxima deben terminar de forma simultánea.
A continuación se inicia la inspiración por la nariz, volviendo lentamente a la posición inicial. Seguidamente se procede a la inclinación hacia la izquierda siguiendo la misma metódica respiratoria. Debe realizarse de tres a cinco veces hacia cada lado.
GIMNASIA RESPIRATORIA EN POSICION SENTADA
Estos ejercicios deben realizarse sentados en un taburete de altura apropiada que permita apoyar perfectamente los pies en el suelo. Estos deben colocarse ligeramente separados entre si formando un ángulo de unos 45º. Las piernas ligeramente separadas. El tronco debe permanecer erecto, pero sin forzar.
También hay ejercicios para realizarlos sentados en el suelo. Primer ejercicio:
En la posición de sentados en un taburete, se apoyan ligeramente las manos en el tórax las piernas algo separadas, en esta posición se relaja la musculatura de los hombros, nuca y espalda. En la posición 1 se aplica una presión en el tórax a la vez que se realiza una inspiración profunda pero con un ritmo lento, luego en la posición 2 se comienza la expiración lenta con una ligera presión de las manos pasando ya mas rápido a la posición 3 con terminación de la espiración y separación de las manos. Fig. 1, 2 y 3.
1 2 3
Segundo ejercicio:
Se realiza en el suelo, sentado en la llamada "posición de sastre"
En esta posición, lentamente se dejan caer las manos delante de los pies, inclinando a su vez, el tronco y la cabeza profundamente hacia delante. Durante esta fase se expulsa el aire muy lentamente. Al enderezar la cabeza y el tronco y apoyar las manos en las rodillas, se realiza la inspiración.
Tercer ejercicio:
Permaneciendo sentado en la posición de sastre y apoyando la espalda en una pared, se coloca el tronco en posición erecta, con la cabeza alta y la mirada al frente, mientras las manos descansan, absolutamente relajadas, sobre las rodillas).
CONSEJOS PRÁCTICOS
A continuación, se inclina profundamente la parte superior del cuerpo hacia delante, obteniéndose la relajación de la musculatura de los hombros y la nuca; la cabeza descansa sobre los antebrazos y manos colocados en el suelo.
En este movimiento debe expulsarse el aire lentamente por la boca.
A continuación, se vuelve a incorporar el tronco, se inspira por la nariz y se extienden ligeramente los brazos en sentido lateral.
CONSEJOS PRÁCTICOS
GIMNASIA RESPIRATORIA EN POSICION A GATAS
Ejercicio:
Apoyar sobre el suelo las rodillas, la punta de los pies y las palmas de las manos. Los brazos y los muslos deben estar paralelos. La vista debe mirar hacia el suelo, de tal manera que la cabeza este situada en prolongación de la columna vertebral (Fig.20).
A partir de esta posición de reposo, incurvar profundamente la espalda dejando el abdomen relajado e inspirar muy ligeramente en esta posición.
A continuación levantar la cabeza de tal manera que se pueda dirigir la vista hacia delante, aplanar la espalda y contraer el abdomen, al mismo tiempo que se expulsa lentamente el aire por la boca.
Para terminar, volver a sentarse en el suelo, adoptando la posición de sastre y relajarse. Este ejercicio no debe repetirse más de tres veces seguidas.
La lista de ejercicios respiratorios puede ser muy amplia y algunos ejercicios deben ser realizados bajo la supervisión de un rehabilitador experto en gimnasia respiratoria. Sin embargo, creemos que los ejercicios más arriba indicados pueden ser útiles para los
pacientes con problemas asmáticos y también para aquellas personas que, sin sufrir una patología respiratoria, decidan mejorar su respiración y en último término su calidad de vida. Estos ejercicios, fáciles de practicar y que se pueden realizar en cualquier lugar, no precisan de otra cualidad que la constancia. Quien decida seguir un mejor sistema de respirar deberá tener siempre en cuenta que su efecto beneficioso sólo se consigue si los ejercicios respiratorios se efectúan diariamente y aún mejor, si es posible, efectuarlos varias veces al día.
COMPLICACIONES DE ASMA BRONQUIAL.
Fatiga respiratoria Neumotórax Muerte
Efectos secundarios de los medicamentos utilizados.
PREVENCION DE ASMA BRONQUIAL.
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los alergenos e irritantes respiratorios conocidos. Si un asmático es sensible a los ácaros del polvo, se puede reducir la exposición, cubriendo los colchones y almohadas con cubiertas impermeables para alergenos, quitando los tapetes de las alcobas y aspirando regularmente. La exposición a los ácaros del polvo y el moho también se puede reducir disminuyendo la humedad en los espacios cerrados.
Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe ser retirado de la alcoba del paciente. En las salidas de la calefacción se puede colocar un material de filtro para atrapar la caspa animal. Igualmente, se deben evitar alergenos como el humo del cigarrillo, la contaminación del aire, los polvos industriales y humos irritantes.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN LA OBESIDAD.
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Centro de Actividad Física y Salud.
OBESISDAD, HIPERTENSION Y EJERCICIO FISICO
MSc. Reinol Hernández González
Obesidad: Se refiere a un exceso de grasa corporal. Se desarrolla en la mayoría de los casos, en ausencia de procesos o enfermedades conocidos. Raramente es debida a un trastorno primario.
Obesidad: Es la forma mas frecuente de la alteración del metabolismo graso que da lugar al acumulo excesivo de grasa.
La obesidad se puede clasificar de diferentes formas:
De acuerdo con la edad de aparición
Desde el punto de vista causal
Atendiendo a su mayor o menor grado de sobrepeso por la talla
De acuerdo a los diferentes índices
En dependencia del grosor del pliegue cutáneo.
La obesidad de acuerdo con la edad de aparición, se divide en dos grandes grupos prepuberal y pospuberal.
La obesidad prepuberal, también llamada hiperplástica, es aquella que ocurre en la primera etapa de la vida, determina cambios en el tejido adiposo, al multiplicarse el número de células normales. Estas personas son muy difíciles de hacerlas adelgazar.
La obesidad pospuberal es aquella que se observa en el adulto, donde el número de adipositos normales se hipertrofia, es decir aumenta considerablemente el
Tamaño de la célula, por su gran contenido en grasa. Desde el punto de vista causal, la obesidad puede ser considerada exógena o primaria, endógena o secundaria a
otros proceso patológico y mixta.
La obesidad exógena es aquella en que el paciente recibe un aporte de alimentos muy ricos en calorías y nutrientes, el cual es superior al gasto energético
debido a problemas relacionados con la disponibilidad o el consumo de alimento.
La obesidad endógena es aquella que se observa asociada con otros procesos patológicos, como la Diabetes Mellitus, hiperfunción adrenal o el hipotiroidismo, entre otros.
La obesidad mixta se produce como resultado de la aparición de las causas primarias y secundarias en un mismo individuo.
Atendiendo a su mayor o menor grado de sobrepeso para la talla, la obesidad puede considerarse: ligera (sobrepeso entre el 20-29 % del ideal), moderada (30-39
%), severa (40-99 %) y masiva (100 % o más).
Actualmente están muy de moda los índices de masa corporal (IMC) y de cintura-cadera, que son técnicas indirectas para estimar la grasa corporal, además de que
Están relacionados con el riesgo cardiovascular.
El IMC se obtiene a través de la formula siguiente: IMC: Peso (Kg.) Talla m²
En esta tabla brindamos la clasificación de obesidad de acuerdo al índice de masa corporal. Tabla #2. Grados de Obesidad de acuerdo al IMC
Clasificación IMC
Bajo Peso 40.0
El índice de cintura/cadera (ICC) es un buen preeditor para la relación de mortalidad y enfermedades del corazón ya que a partir de este se puede obtener la siguiente clasificación:
Obesidad androide: mayor concentración de grasa en la zona abdominal y menor en las otras partes del cuerpo.
Es más frecuente en los hombres y es la de mayor riesgo para las enfermedades del corazón, por estar la grasa más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones, etc.)
Obesidad Genoide: menor concentración de grasa en la zona abdominal y mayor en la cadera, los glúteos y los muslos. Es más frecuente en las mujeres y tiene menos riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
Valores del ICC
Ø Hombre igual o menor de 0.9 Normal Ø Mujeres igual o menor de 0.8 Normal
Grosor de los pliegues cutáneo es otra técnica para estimar la grasa corporal, además que nos brinda al igual (ICC), una distribución de la grasa por las diferentes parte del cuerpo.
Ø Limite superior: 51 mm para los Hombre 100 Ø Limite superior: 70 mm para las mujeres.
El enfoque moderno del tratamiento de la obesidad es multidisciplinario e integral, por lo que es importante la aplicación conjunta de medidas higieno-dietéticas, psicológicas y físicas.
La terapia integral de la obesidad se compone de la organización de un régimen racional de actividad motora como empleo para su tratamiento terapéutico. Pues la acción terapéutica de los ejercicios físicos se basa en el considerable incremento de los gastos energéticos que influyen de manera normalizadora sobre todos los tipos de metabolismo.
La clase de CFT contempla las siguientes tareas. Contribuir a la disminución del peso corporal.
Mejorar la función del sistema cardiovascular y respiratorio. Incrementar la capacidad de trabajo general.
Liquidar las alteraciones que acompañan a la obesidad.
La elección del tipo de ejercicio físico a aplicar en estos casos así como su volumen e intensidad de la carga y la forma de ejecución de las clases dependen de las manifestaciones clínicas de la obesidad. Siempre teniendo en cuenta la vinculación o no con otras patologías agregadas el sexo, la edad, grado de preparación física entre otros.
Tanto para los pacientes jóvenes como los de mediana edad sin afecciones del sistema cardiovascular están indicados los ejercicios físicos clasificados como deportivos aplicados. Por lo general las clases se dividen 2 periodos fundamentales.
1ero Los pacientes se adaptan a las cargas físicas gradualmente crecientes con ejercicios gimnásticos y marchas dosificadas fundamentalmente buscado así el mejoramiento de los sistemas cardiovasculares y respiratorios.
2do En este se le da solución a las tareas básicas de la terapia además se incluyen de forma adicional paseos excursiones carreras natación, remos entre otros ejercicios.
El tratamiento de la obesidad se apoya en cuatros pilares fundamentales:
Educación para la salud: El obeso debe conocer todo lo relacionado con la obesidad, por lo que la información constituye un pilar fundamental. Lo ayudará a comprender su problema y a erradicarlo adecuadamente.
El apoyo psicológico: Es un aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estos pacientes, ya que una gran parte de los obesos son muy ansiosos, y esto le da más apetito, además es importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada paciente a interesarse por el tratamiento de reducción del peso corporal.
Dieta: Sin ella no hay reducción de peso. La dieta debe ser hipocalórica, calculada para las 24 horas del día, fraccionada en seis comidas, individual, en dependencia del gusto del paciente y su familia, ya que surge de lo que come la familia, solo que reducida en cantidad. Debe ser calculada a razón de 20 calorías por kilogramos de peso ideal.
Ejercicio físico: los ejercicios más recomendados para ser realizados por los obesos son los aeróbicos, por consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos de desecho nocivos al organismo(como el ácido láctico), así como por utilizar como fuente de energía, además de los carbohidratos, los lípidos. Estos procesos aeróbicos se logran con ejercicios
de larga duración, sin ser excesivamente prolongados, efectuados con un ritmo lento o medio y la participación de grandes grupos musculares con esfuerzos dinámicos. Aunque hoy en día el ejercicio con pesas, es un componente importante en el entrenamiento de los obesos ya que hace aumentar el volumen muscular y esto contribuye a mantener un metabolismo basal elevado.
Existen diferencias en cuanto a la capacidad de pérdida de peso por medio del ejercicio físico en función del sexo.
Los hombres pierden peso con mayor facilidad que las mujeres, aún siguiendo programas de ejercicio de igual intensidad y duración. Las posibles explicaciones a este hecho se refieren a un menor efecto del ejercicio en la pérdida de la grasa fémur – gluteal en comparación con la abdominal, a efectos termogénicos diferentes y a una ingestión mayor de las mujeres en respuesta al ejercicio.
Según algunos autores la menor pérdida de peso en las mujeres se debe no a una menor pérdida de grasa sino a un mayor incremento en la masa magra.
Como podemos ver el tratamiento del obeso es multifactorial, aunque fundamentalmente está sustentado sobre la combinación de los dos últimos pilares (dieta – ejercicio).
La combinación de una dieta generalmente hipoenergética (adecuada para la constitución y la forma de vida de cada sujeto), acompañada de ejercicios moderados permanentes, es una buena opción en la prevención y tratamiento de la obesidad. El ejercicio no solo conserva sino inclusive aumenta la masa muscular, la combinación de ambos enfoques permite que ni la dieta sea tan estricta ni el ejercicio tan vigoroso, lo cual facilita la permanencia del obeso en el programa de reducción de peso.
HIPERTENSION ARTERIAL.
La hipertensión arterial afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo (prevalencia 28- 32%) con 140/90 mm de Hg. o más como cifras límites definitorias de hipertensión, si a esto unimos que esta enfermedad constituye un "factor de riesgo" de otras enfermedades más graves (accidentes coronarios, cerebrales, renales, etc.) se comprenderá la importancia de detectar, clasificar, tratar, controlar y seguir a este grupo de enfermos durante toda la vida.
Según Macías Castro et al y Dueñas y De la Noval el 15% de la población cubana rural y el 30% de la urbana es hipertensa. Lamentablemente el control de estos pacientes aún no es adecuado ya que no sobrepasa el 50% en la mayoría de los estudios revisados y se conoce que para lograr disminuciones importantes en la mortalidad cardio y cerebrovascular por HTA deben controlarse más del 85% de los mismos.
El control de la diastólica reduce la incidencia de stroke en 40 % en persona de 60 años o más. El tratamiento de la HTA sistólica aislada reduce los strokes en un 33 %. (Rocella E. NHL BI. Newsletter No 26 Dic. 1990)
La hipertensión arterial actúa como un factor de riesgo independiente y con una relación causa-efecto con las enfermedades cardíacas y accidentes vasculares encefálicos. La reducción de la PA diastólica en 1 mm Hg reducirá la incidencia de enfermedades coronarias en 9 % y la de Stroke en 15 %. (Iván Gryarfás. J of Human Hypert 1996, 10 (Sppl
Conocemos como Hipertensión Arterial la elevación de la
PA, por encima de determinados valores establecidos (139/89) De acuerdo al sexto reporte del Comité Nacional para el tratamiento de la hipertensión arterial de
Norteamérica (1997), se establece la siguiente clasificación
Tabla #3 CLASIFICACION DE LA HTA. (VI REPORTE DEL JNC, 1997)
CATEGORIA P.A.S.(mmHg) P.A.D.(mmHg)
Optima < 120 < 80
Normal < 130 < 85
Normal Alta 130-139 85-89 HIPERTENSION ESTADIO 1 140-159 90-99
ESTADIO 2 160-179 100-109
ESTADIO 3 ³180 ³ 110
En la tabla que brindamos a continuación se observa la estratificación de riesgo en relación con los estadios de la hipertensión, de acuerdo al riesgo y al estadío en que se encuentre el paciente, se le pondrá el tratamiento ya sea farmacológico o modificación del estilo de vida solamente.
Tabla #4 ESTRATIFICACION DE RIESGO: RIESGO A RIESGO B RIESGO C ESTADIO No F.R. >= 1 F.R. E.O.D., E.C.V.
(mm Hg) No E.O.D. (No D.M.) y/o D.M.
No E.C.V. No EOD, No ECV c/o s/ otros FR
Normal alta MODIFICACION DE ESTILO = c/ FARMACOS (130-139/85-89) DE VIDA (solo) .
ESTADIO 1 Igual. Igual = c/ FARMACOS (140-159/90-99) (12 meses) (6 meses)
104
Si hay varios FRÞ = c/ fármacos ESTADIOS 2 Y 3 c/ FARMACOS
³ 160/ ³ 100
F.R.C= Factor de Riesgo Coronario E.O.D= Enfermedad de Organo Diana E.C.V.= Enfermedad Cerebrovascular D.M.= Diabetes Mellitus
C/ =con
Fisiopatología de la relación Obesidad y Hipertensión Arterial.
La patogénesis de la hipertensión asociada a la obesidad es multifactorial. No se ha identificado un mecanismo único en la mayoría de los pacientes obesos. La tabla 5 resume los mecanismos, sin intentar asignar una importancia relativa a ninguno en particular.
TABLA 5. Patogénesis de la hipertensión relacionada con la obesidad. Relacionado con el volumen:
??Aumento en la sensibilidad de la sal
??Aumento en la reabsorción renal de sal
??Aumento en el volumen de plasma Neurohormonal:
??Síndrome de resistencia a la insulina
??Aumento en los niveles de aldosterona
??Aumento en los niveles de renina
??Aumento en los niveles de norepinefrina
??Aumento en la actividad simpática Otros:
??Hipertrofia ventricular izquierda (independiente de la presión arterial)
??Apnea del sueño
Fuente: Adaptado de Weimann P., de Courten M., Boehlen L, et al. The pathogenesis of hypertension in obese subjects. Drugs 1993; 46 (Supp.2):197- 208; Dustan H. P., Weinisier R.L. Treatment of obesity-associated hypertension. Ann Epidemiol 1991;1: 371-379.
El tratamiento de la HTA se divide en dos:
?Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico
En el caso del tratamiento no farmacológico, que es él que nos interesa, esta compuesto por diferentes aspectos:
Dieta baja de sal y grasa saturada.
Disminuir o eliminar el consumo alcohol y cafeína. Terapia de Psico-relajación.
Ejercicio físico controlado y dosificado. F Control del peso corporal
El tratamiento inicial y preferido de la hipertensión relacionada con la obesidad es la reducción de peso, el mismo es apropiado en todos los pacientes con hipertensión a todos los niveles de presión arterial. La reducción de peso es efectiva como prevención primaria de la hipertensión normal alta o hipertensión etapa I , como adjunta a la medicación en la hipertensión más severa y como maniobra en los pacientes que deseen reducir o suspender el uso de medicamentos.
Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la HTA. El efecto del ejercicio físico parece derivarse no solo de un descenso de las cifra tensiónales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.
Este efecto beneficioso del ejercicio sobre la PA está basado en evidencias epidemiológicas en la que se asocia el sedentarismo como una mayor morbi-mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con una menor prevalecía de HTA coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores de riesgo.
Así, tras la realización de un ejercicio físico aeróbico regular, se produce una vasodilatación periférica y la PA sistólica desciende. Además la frecuencia cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan entrenamiento físico de forma regular respecto a aquellos que no lo practican.
El ejercicio físico en los hipertensos se recomienda que se realice en condiciones aeróbica, con participación de grandes grupos musculares, ya que los ejercicios que se realizan en condiciones anaeróbicas aumentan considerablemente PA sistólica y la frecuencia cardiaca, en un tiempo corto.
Como se ha podido apreciar en el transcurso de la conferencia, los ejercicios que se recomiendan para el tratamiento del obeso y el hipertenso son similares, estando sustentado sobre la base de los ejercicios dinámicos, aeróbicos, cíclicos, de larga duración y la intensidad baja moderada. Entre los más utilizados tenemos la marcha, el trote, la bicicleta, la banda, los ejercicios de gimnasia y el entrenamiento con pesas con bajo peso y mucha repetición.
El programa de ejercicios para pacientes Obesos-Hipertensos debe tener las siguientes características de diseños, como objetivo fundamental el incremento del gasto energético en torno a 250-500 calorías. Las clases de ejercicios deben sobrepasar los 60 minutos. Las sesiones de ejercicios no deben ser comenzadas con presiones mayores de 160 mm Hg de sistólica y 100 mm Hg de diastólica. Se debe evitar los ejercicios de alto impacto. No se debe practicar una sesión de ejercicio tras un ayuno prolongado porque aumenta la
sensación de malestar y provoca cetosis. Se debe hidratar (tomar agua) durante toda la sesión de ejercicio físico a los pacientes.
Bibliografía:
: (1988).¨La Cultura Física Terapéutica en las afecciones y leciones del aparato Locomotor En Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica, pág 110 – 112 La Habana Ed Pueblo y Educación.
: (1988).¨La Cultura Física Terapéutica en las afecciones y leciones del sistema nervioso, En Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica, cap XII, pp. La Habana Ed Pueblo y Educación.
MsC. Octavio Casanova Torres: Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de CFT pdf. En Maestria Cultura física en la Comunidad. Materiales Bibliograbicos. ( CD-ROOM ) La Habana ,ISCF Manuel Fajardo.
: 1988.¨La Cultura Física Terapéutica en las afecciones y leciones del sistema nervioso, En Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica, cap XII, pp. La Habana Ed Pueblo y Educación,
Amaro Méndez S. Hormona y actividad física. Ed Ciencia Medica,1991 Dustan H.P, weinsier
R.L Treatment of obesity associated hypertencion. Ann epidemiol 1981;1:371 – 379 Rubalcada L., Canetti S. Salud VS. Sedentarismo. Ed Pueblo y Educación, 1989. Serra Grima JR. "Prescripción de ejercicio físico para la salud". Barcelona, Ed Paidotribo, 1996.
UNIDAD No. IV
Recreo terapéutico
CONTENIDOS:
La discapacidad y la Recreación. Programas de Recreo.
Aspectos que diferencian la recreación del deporte. LA DISCAPACIDAD Y LA RECREACIÓN. INTRODUCCION:
La lucha de los discapacitados se inicia al identificarse diferente, cuando el discapacitado comprende que deberá esforzase por encajar en la sociedad. Comienza entonces su largo peregrinar para determinar las causas de la discapacidad así como la posible rehabilitación para su condición especial, deberá someterse a innumerables chequeos, molestos exámenes y tratamientos que lo harán sentir como conejillo de indias, como un sujeto raro, como un ser defectuoso, incompleto o imperfecto.
La integración familiar constituye su primer enfrentamiento con la cruda realidad, pues es un miembro distinto en el hogar, que debe tener paciencia para solicitar. Lo que lo sitúa como una persona dependiente de los demás familiares, siendo su opinión nula e inclusive en algunos casos sujeto de maltrato, lo cual lo convierte en una persona desconfiada y resentida, todo esto generalmente se traduce en manifestaciones de carácter agresivo en muchas ocasiones.
Existe también la posibilidad de que por el contrario, se le sobre proteja y se le otorguen demasiados privilegios y que más tarde, aunque sin ser culpable se convertirá en un ser inútil y demandante, con poca iniciativa, excesiva dependencia, escasa responsabilidad y nula autonomía.
La integración social debe ser un proceso que conceda a todos los individuos poder participar de los beneficios del desarrollo a través del ejercicio de sus derechos y capacidades. La principal arma para lograr la integración social y productiva es trabajar a favor de la justicia y la igualdad, elevando los niveles de bienestar y desarrollo e impulsando a las personas discapacitadas cuando se le niegan las oportunidades de que dispone en general la comunidad y que son necesarias para los aspectos fundamentales de la vida como la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad económica y personal, la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones afectivas, el acceso a las instalaciones públicas, la libertad de movimientos, así como las posibilidades para desarrollar un estilo y calidad de vida adecuados.
A nosotros nos toca hoy proponer, analizar, discutir y construir como queremos que sea la nueva sociedad del presente y futuro, para establecer como queremos avanzar en este siglo, como queremos que reconozca la sociedad a las personas que enfrentan la discapacidad, a las mujeres, a los niños, a los ancianos. Por ello debemos pensar en formas de organización creativas, en nuevos métodos y mejores estrategias que nos permitan continuar avanzando en el camino de los cambios necesarios para integrar a las personas discapacitadas a las dinámicas de desarrollo familiar y social.
ALGUNOS DISCAPACITADOS FAMOSOS:
Muchas son las personas discapacitadas que a lo largo de la historia de la humanidad han aportado su valiosa contribución heredándonos parte de su vida, como un ejemplo de perseverancia y de espíritu de lucha del ser humano, se destaca el celebre Ludwing Van Beethoven, quien representa un genio de todos los tiempos, pues a pesar de que empezó a perder su audición muy joven y posteriormente quedó completamente sordo. Esto no lo restringió para seguir creando sin límites, pues su talento era mucho más grande que su discapacidad, Beethoven también ha sido reconocido por su tenacidad, con su música nos ha transportado a millones de seres humanos dentro de ella, transmitiéndonos su valor, su vocación, su constancia y el espíritu de lucha que el hombre requiere para poder vencer la adversidad.
Ludwing Van Beethoven
Una persona de nuestra época que brilló con luz propia a pesar de tener un cuerpo limitado a una silla de ruedas, manifestando una creatividad, inteligencia y sensibilidad superior a la de muchas personas fue Gabriela Brimmer, quien realizó cambio muy importante en México, en favor de las personas con parálisis cerebral al describir el significado de "estar presos
dentro de un cuerpo que no responde" y pese a ello escribir poesías, cuentos, ensayos, reunir escritores, formar círculo de intercambio de experiencias encabezando la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Realmente fue sobresaliente la actuación y la calidad de liderazgo de Gabriela Brimmer, quien con un tremendo esfuerzo personal y tan solo la movilidad de un dedo del pie izquierdo logró mover el corazón y la voluntad de millones de mexicanos y de otras personas de todo el mundo a favor del movimiento de discapacitados.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Las palabras "deficiencia", "minusvalía", "discapacidad" e "invalidez" representan comúnmente un cierto grado de confusión e imprecisión en su interpretación y uso entre la población general, motivo por el cual consideramos oportuno puntualizar con toda precisión su significado, lo mismo que el concepto de los términos "readaptación profesional".
DEFICIENCIA:
Se define como toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
MINUSVALIA:
La Organización Internacional del Trabajo define la minusvalía como una situación desventajosa para una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un papel social que es normal en su caso según su edad, sexo y factores sociales y culturales.
Ocurre cuando las personas enfrentan barreras culturales, físicas o sociales, que les impiden el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos, constituyendo una situación de desigualdad.
DISCAPACIDAD:
Algunas Organizaciones Internacionales de Discapacitados definen a la discapacidad, como ese gran número de diferentes limitaciones funcionales de carácter temporal o permanente que se registra en la población mundial y que revisten la forma de deficiencias físicas, intelectuales o sensoriales, de una dolencia que requiera atención médica o incluso una enfermedad mental que limite la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Donde resulta importante señalar que este concepto, resulta más completo que el formulado por la Organización Mundial de la Salud, en virtud de que toma en consideración incluso las limitaciones que incorpora el entorno económico y social.
INVALIDEZ:
El termino designa a toda persona cuyas posibilidades de obtener, conservar y progresar en un empleo adecuado se encuentren reducidas debido a una disminución de su capacidad física o mental debidamente reconocida por una autoridad médica competente.
READAPTACIÓN PROFESIONAL:
Designa aquella parte del proceso continuo y coordinado que comprende el suministro de medios estructurados tales como servicios médicos, psicológicos, sociales, educativos, de orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva para que los inválidos puedan obtener, conservar y progresar en un empleo adecuado; así como la promoción de la persona invalida para su integración o reintegración en la sociedad con una vida activa de participación laboral y cultural.
Estas definiciones de la Organización Mundial de la Salud, se producen dentro de la experiencia de la salud, en el contexto de la readaptación profesional. Deficiencia, discapacidad y minusvalía, deben relacionarse con las posibilidades de la persona para encontrar, conservar y progresar en un trabajo, es decir incorporarse socialmente a la vida productiva. En estas condiciones una discapacidad puede por lo tanto variar en cuanto al grado de minusvalía que representa según el tipo de actividad productiva del trabajador.
TIPOS DE DISCAPACIDAD:
Discapacidad de la movilidad o del aparato locomotor 53% Discapacidad intelectual 20%
Discapacidad de la comunicación humana o Sordos 18% Ciegos y débiles visuales 9%.
El Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad, fue publicado por las Naciones Unidas en 1983, dicho documento estimaba, en ese entonces, que en el mundo había 500 millones de personas con discapacidades. Según esta fuente, en la mayoría de los países, por lo menos una de cada diez personas tiene alguna deficiencia física, intelectual o sensorial, y por lo menos el 25% de toda la población sé ve adversamente afectada por la presencia de la discapacidad.
EI mismo programa indica que, según un estudio realizado por expertos, por lo menos el 70% de las personas con discapacidad vive en zonas donde no se dispone de los servicios necesarios para ayudarles a superar sus limitaciones.
Por ello, en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución relativa a las "Normas Uniformes sobre la Igualdad de oportunidades para las Personas con Discapacidad", en razón de que en todos los países hay obstáculos que limitan a este sector.
Las normas se constituyen así en un instrumento normativo y de acción, cuyo objetivo es asegurar que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y obligaciones que los demás. Asimismo, se considera que es responsabilidad de los estados tomar las medidas adecuadas para eliminar las barreras y que deben también participar las personas con discapacidad y sus representantes.
De acuerdo al análisis de la discapacidad en el mundo, conforme al Dossier Informativo sobre las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, señala que un 98% de las personas discapacitadas que viven en los países en vías de desarrollo no tienen acceso a los servicios de rehabilitación; que hay 20 millones de personas que necesitan sillas de ruedas; que 100 millones de personas padecen minusvalía causada por la mal nutrición; que en ningún país se cuenta con sistemas de transporte accesibles totalmente; que en algunos países el 90% de los niños discapacitados no vive más de 20 años, entre otros datos.
CONCEPTOS DE RECREACIÓN Acción o efecto de recrear. // Diversión para alivio del trabajo.
RECREACIÓN: Pasatiempo, placer diversión ejercicios físicos por lo común al aire libre desinteresadamente.
RECREACIÓN TURÍSTICA. Es un valioso medio de la Educ. Física basada en la realización de actividades físicas al aire libre y en constante intercambio con la naturaleza. (Campismo, excursionismo y deporte.)
LOS SERVICIOS DE RECREO TERAPÉUTICO .Generalmente tienen la intención de ayudar a los discapacitados a usar su tiempo de descanso y recreo de una manera constructiva. Por medio de estos servicios, puedan aprender a utilizar el descanso apropiado a través de actividades funcionales.
El recreo terapéutico se basa en el punto de vista humanitario de que el disminuido invalido o minusválido tienen derecho a realizar actividades
De acuerdo a las regulaciones finales de IDEA '97, el recreo como servicio relacionado incluye:
La evaluación de la función del descanso. Servicios terapéuticos de recreación.
Programas de recreo en las escuelas y agencias comunitarias. Educación en descanso.
Las actividades de recreo pueden generalmente caer en una o más de las siguientes clasificaciones:
Físicas, culturales o sociales; Adentro o afuera
Espectador o participante Formales o informales; Independientes.
Cooperativas Competitivas.
Deportes, juegos, pasatiempos
Jugar con juguetes (Moon & Bunker 1987
Las actividades de recreo pueden ser proporcionadas durante el día escolar o en programas extraescolares en una escuela o ambiente comunitario. Algunos distritos escolares han hecho arreglos de colaboración con los parques locales y programas de recreo o programas para el desarrollo de la juventud para proporcionar servicios de recreación.
Como parte de desarrollar este servicio relacionado, las personas calificadas para proporcionar el recreo llevan a cabo actividades tales como:
La evaluación de los intereses y preferencias, capacidades, funciones, destrezas, y necesidades de descanso del alumno.
Proporcionar servicios y actividades de recreación terapéutica para desarrollar las destrezas funcionales del alumno.
Proporcionar educación en las destrezas, conocimientos, y actitudes relacionados a la participación en el descanso.
Ayudar al alumno a participar en el recreo con asistencia y/o equipos adaptados de recreo.
Proporcionar educación a los padres y educadores sobre el papel del recreo en aumentar los resultados educacionales
Identificar los recursos y facilidades de recreo en la comunidad.
Proporcionar programas de recreo en las escuelas, agencias y otros sectores de la comunidad.
DIFERENCIA ENTRE DEPORTE Y RECREACIÓN.
Esta está dada en que la recreación esta dirigida fundamentalmente como un pasatiempo auque este relacionada con muchas actividades que pueden o no ser deportivas pero mas bien para el placer o la diversión de la persona. Sin embargo el deporte es una actividad física ejercida como competencia acompañada de un entrenamiento que va ligado a sujeción de normas y reglas.
UNIDAD No. V ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES PARA DISCAPACITADOS.
Contenido.
Finalidad de la actividad física. Fines fisiológicos y psicológicos.
Deportes que practican los discapacitados. Deportes que se practican sobre sillas de ruedas.
Características de las sillas de ruedas para la práctica del deporte. Clasificación de los atletas.
Deportes para ciegos. Juegos Paralímpicos
FINES FISIOLOGICOS
BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA REGULAR DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física contribuye a la salud mediante la reducción de la frecuencia cardiaca, reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y reducción de la pérdida ósea que se asocia con la edad y la osteoporosis. La actividad física también ayuda al organismo a utilizar las calorías de manera más eficiente con la consiguiente pérdida y mantenimiento del peso. También incrementa la tasa de metabolismo basal, reduce el apetito y ayuda a reducir la grasa corporal.
La practica regular de ejercicios tiene un efecto positivo sobre la salud general de las personas con enfermedades crónicas y puede disminuir la gravedad de los trastornos emocionales al brindar una mayor sensación de control.
La actividad física es medicina preventiva, contribuye a mejorar la salud, reduciendo el ritmo cardíaco, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y reduciendo la cantidad de pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis. La actividad física también ayuda al cuerpo a utilizar calorías más eficientemente, promoviendo así la pérdida y mantenimiento de peso. Ésta puede también aumentar la frecuencia del metabolismo basal, reducir el apetito y contribuir con la reducción de grasa corporal.
El ejercicio una herramienta poderosa.
FINES PSICOLÓGICOS:
Desde el punto de vista psicológico durante el proceso de la actividad física donde el juego y la competencia forman parte de esta. Se enriquecen las percepciones, las sensaciones y los sentimientos. En algunos casos de juegos competitivos, y especialmente en los niños pueden manifestar violencia ante la situación de perder, sin embargo, con una correcta dirección y orientación, podemos retener sus emociones y controlar su conducta.
La actividad física y en su aplicación junto con todos sus medios vemos que contribuyen al mejoramiento del estado emocional, y de salud motivando las funciones del organismo y desarrollando la capacidad de trabajo. En la actividad física se desarrollan habilidades y capacidades básicas como la fuerza la rapidez la resistencia, las cuales son además fuentes del conocimiento para el ritmo del movimiento, la amplitud, la dirección y la orientación.
Con su aplicación se cumplen toda una serie de necesidades en lo particular que podemos verlas de la manera siguiente.
Necesidades psicológicas Seguridad
Colectivismo
Básicas Reconocimiento público.
-salud –corporal
–coordinación motriz.
-estabilidad corporal
-desarrollo cognoscitivo y destreza relacionada con la seguridad, el valor y la perseverancia.
-la amistad, la cooperación, la ayuda mutua, el reconocimiento, y las debilidades de los demás entre otras.
-la calidad de la ejecución en la competencia y los logros alcanzado.
DEPORTES QUE PRACTICAN LOS DISCAPACITADOS EN CUBA.
Actualmente se practican 13 deportes y estos de acuerdo a su organización.
ANCI-Ciegos ANSOC –Sordos e Ipoacúcicos ACLIFIN Asoc. Impedid. Físicos motores. Deportes Ajedrez, Domino de 7 fichas, Gual-Boll , Atletismo ,Natación ,Damas Voleibol Baloncesto Béisbol ,Fútbol T. De Mesa Otros.
ANCI. Ajedrez Dominó Gual-Boll Atletismo Natación Damas Pesca deportiva. ANSOC Todos Con sus execciones.
ACLIFIN Ajedrez Atletismo Natación Damas Voleibol, Baloncesto Béisbol T: de Mesa Fútbol Otros.
DEPORTES QUE SE PRACTICAN SOBRE SILLAS DE RUEDA.
-Atletismo
-Baloncesto
-Tenis de Mesa
-Tiro deportivo
– Tiro con Arco
CARACTÉRÍSTICAS DE ALGUNOS DE LOS DEPORTES DE LOS DISCAPACITADOS.
BALONCESTO.
El baloncesto en silla de ruedas, el más tradicional, se juega en una cancha exactamente igual a la del baloncesto olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia, cumpliendo, por lo tanto, las normas de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).
Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos. A cada atleta se le da una puntuación entre 1 -los más afectados- y 4,5 -los menos afectados-, y entre los cinco jugadores en cancha no pueden sumar más de 14,5 puntos. Las reglas son las mismas que las de la FIBA, aunque con las lógicas adaptaciones a los jugadores en silla (Ver reglamento de Baloncesto), como la regla de pasos o la falta técnica por levantarse de la silla de ruedas en pleno juego.
Aunque los sistemas de juego son muy similares a los del baloncesto de a pie, las defensas hombre a hombre, en zona o los bloqueos cobran gran importancia en el baloncesto en silla de ruedas.
El Baloncesto en silla de ruedas se convirtió en deporte Paralímpico en los Juego de Roma de 1960.
Sillas para el juego de Baloncesto Situación en pleno juego
ATLETISMO:
El deporte rey de los Juegos Olímpicos también lo es en los Paralímpicos. El atletismo es el deporte más emblemático de la Paralimpiada y en él compiten todo tipo de discapacitados, siendo el deporte que más pruebas y competidores tiene ya que los competidores están divididos según sus minusvalías y subdivididos a su vez en clases, en función de su capacidad funcional para el deporte.
La Clasificación de los atletas en este deporte tiene grandes peculiaridades Las cuales están muy relacionadas con la discapacidad motora fundamentalmente y la cantidad de eventos que tiene.
(Ver Reglamento de Atletismo.)
Las pruebas de Atletismo incluyen todas las pruebas olímpicas exceptuando las pruebas de vallas, obstáculos, lanzamiento de martillo y salto con pértiga.
Existen pruebas en silla de ruedas, hay atletas que corren, saltan o lanzan con sus prótesis, los ciegos totales compiten junto a su guía, con sus brazos unidos mediante una cuerda, mientras que el resto de los minusválidos físicos, paralíticos cerebrales, deficientes visuales o discapacitados intelectuales que no precisan ayudas técnicas participan con total normalidad en prácticamente las mismas pruebas del programa olímpico.
Las sillas de ruedas y las prótesis que usan los atletas están especialmente diseñadas para la competición, con materiales muy ligeros y alta tecnología aplicada. Los guías que acompañan a los ciegos nunca pueden sobrepasar al invidente al que van unidos por una cuerda, pero tampoco pueden quedarse atrás, por lo que han de tener un elevado nivel competitivo, similar al de su acompañado.
Las carreras en sillas de ruedas se iniciaron en 1952 en Stoke Mandeville, en competiciones entre los veteranos discapacitados de la II Guerra Mundial, y donde la distancia estándar era la de 60m, ya que ésta era la existente de asfalto que separaba el
hospital del lugar de aterrizaje de los helicópteros. El Atletismo se convirtió en deporte Paralímpico en los Juegos de Roma de 1960.
Evento de ejemplo en pista (Atletismo)
DEPORTES PARA CIEGOS Y DÉBILES VISUALES. FÚTBOL-5
Éste es un deporte específico de Ciegos, deportistas considerados B1 quienes " .Desde la inexistencia de percepción lumínica en ambos ojos, hasta la percepción lumínica, pero con la incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.", dónde el único que puede tener resto visual es el portero.
Sigue el reglamento de la FIFA con una serie de adaptaciones: (Ver Reglamento.)
El balón es de cuero y sonoro, con una circunferencia de 62 cm y un peso de 480 a 510 gr.
Se disputa al aire libre por la importancia que tiene la percepción acústica con al intención de evitar la inadecuada resonancia de los estadios cerrados.
Las dimensiones del campo son de 40 m por 20 m, siendo el suelo de cemento o hierba artificial.
Cada equipo está formado por (1) un portero y (4) jugadores de campo. Las sustituciones son ilimitadas.
El área de penalti es semicircular de seis (6) metros, y dentro de esta se encuentra el área del portero. Ésta es rectangular y mide 5 x 2 metros, siendo la distancia de lanzamiento del doble penalti de 8 metros. Las porterías son las del reglamento de la FIFA, es decir, 2 x 3 metros.
Los laterales están limitados por vallas de 1 a 1,2 metros, siendo de material sintético o de madera, y se convierten en una importante aportación a la orientación de los jugadores, además de facilitar un juego rítmico y sin tantos saques de banda, ya que estos se producen cuando el balón supera la valla, realizándose el saque con los pies.
La equipación es exactamente igual a la contemplada en el reglamento de fútbol de la FIFA, aunque el jugador ciego tiene la opción de usar rodilleras y una cinta en la cabeza que protege el frontal, parietales y occipital. Esta es una cinta tubular, con esponja por dentro y forrada de tela de toalla para una mejor absorción de la transpiración.
Es obligatorio usar antifaz para igualar la falta de percepción lumínica, no siendo obligatorio el parche que se coloca por dentro de los antifaces en aquellos deportistas que sean portadores de prótesis oculares.
El tiempo de juego es de 50 minutos dividido en dos tiempos de 25 a tiempo corrido con 10 minutos de descanso. El reloj solamente se detiene en las sustituciones y tiempos muertos, así como cuando el árbitro lo estime oportuno.
Los partidos son dirigidos por un árbitro principal y un árbitro asistente, colocándose cada uno en un lateral del campo evitando realizar carreras en diagonal. Además hay un anotador-cronometrado que se ubica en el centro del campo de juego por detrás de la valla lateral.
El Fútbol para Ciegos será deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.
A lo largo de este siglo, el futsal, nacido como un simple pasatiempo escolar, se ha ido transformando en un fenómeno cultural de masas, entendiendo la cultura en el sentido amplio de la palabra. Y aunque resulta imposible explicar en una frase las causas de semejante evolución, nos acercaríamos bastante a la realidad si reparásemos en la capacidad que este deporte posee para generar emociones, tanto en quienes lo practican como en los que lo disfrutan como espectadores. A esto no fue indiferente el deportista ciego que convirtió el futsal en una de sus opciones deportivas con mayor arraigo.
Comenzó a practicarse en los colegios. El escenario ideal era el patio durante los recreos. Esto fue durante los años 20, o quizás, incluso antes, pero desde entonces ha demostrado ser un deporte atractivo para los atletas ciegos. En resumen, un reto. No importaba el tamaño de la pelota o el material del que está hecho, lo único que realmente importa es que se escuchara, marcar goles y divertirse.
El futsal de ciegos, creció condicionado por lo reducidos espacios que los colegios destinaban al deporte, aunque en grandes superficies se diluía el juego, la orientación y perdía ritmo el partido. Por todos estos obstáculos y ante las evidencias que obstaculizaban la diversión y la seguridad, se optó por practicar el futsal. Con las adaptaciones necesarias aporta mayor dinamismo al juego por sus reducidas dimensiones y por las vallas laterales que además de permitir jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un elemento de orientación y seguridad para el jugador.
El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.
El futsal-sala de ciegos, con un reglamento pulido y elaborado, no es un deporte peligroso. Esta es una idea que se disipa cuando se presencia un partido de futsal de ciegos con la estructura adecuada.
Existen choques pero no más que en un partido de videntes, teniendo en cuenta que es un deporte en donde el contacto con el rival es constante y ocho jugadores disputan un balón en unas dimensiones de veinte por cuarenta metros.
Al hablar de futsal de ciegos, hablamos de habilidad para manejar un elemento externo, (el balón), que requiere técnica, orientación, dominio espacial y corporal. Este deporte exige una coordinación para el regatee, el disparo a puerta y para no perder el orden táctico. En 1986, se disputó el primer Campeonato de España de futsal con un gran éxito en aquel momento. Desde entonces se viene desarrollando un calendario nacional que ofrece más de trescientos partidos anuales, que permiten sacar conclusiones respecto al reglamento con un mínimo índice de lesiones y accidentes. Esta experiencia ha permitido participar en torneos Internacionales en Francia, Grecia, Italia, Brasil o España, lo que demuestra que el poder de convocatoria de este deporte no se restringe tan sólo a Europa, sino también a Latinoamérica y el Caribe, sumando más de treinta países en todo el mundo.
Fútbol Competencia de Ciegos en acción.
LA NATACIÓN: es un deporte excelente para individuos ciegos o disminuidos visuales. Este deporte se ha practicado durante muchos años por personas de todas las edades en competencias, como entrenamiento y como diversión.
Las reglas para natación a nivel competitivo están indicadas en el Reglamento de Natación de IBSA que se encuentra en este sitio web (ver reglamento). Las reglas de IBSA están basadas en las reglas de FINA y describen las adaptaciones para nadadores ciegos o disminuidos visuales.
Los nadadores compiten en 3 categorías definidas por IBSA. B1 nadadores que no perciban la luz con ningún ojo y B3 con hasta un 10% de resto visual. En las competencias B1, los nadadores deben utilizar gafas opacas.
El entrenador del equipo dirige los relevos dado que los nadadores no podrán ver a su compañero acercarse.
Se permitirán licencias en las reglas para los nadadores B1 que estén demasiado cerca de la línea del andarivel para ejecutar golpes o toques técnicamente correctos de brazos en los estilos mariposa o braza.
Comienzos de la década de 1980, se desarrolló una técnica que permite al nadador ciego saber cuando se está acercando al borde de la piscina. La dedicación, la experiencia y el trabajo arduo de Wilf y Audrey Strom llevaron a la técnica conocida como "golpe suave" (tapping).
Un guía deportivo vidente experimentado brinda al nadador ciego o disminuido visual la información necesaria para suplantar la visión y golpea suavemente a los nadadores B1 y también a algunos B2 y B3. Estos guías son indispensables para que los nadadores alcancen su máximo nivel de rendimiento.
Posibilitan a los nadadores ciegos o disminuidos visuales poner a prueba sus límites y constituyen una importante parte del entrenamiento y la competencia. Los guías deben sincronizar su golpe con la brazada y el impulso del nadador, exactamente en el momento justo que le permita al nadador ciego nadar a su mayor velocidad, sin temor de golpearse con el extremo de la piscina, y ejecutar un viraje sin perder preciosas fracciones de segundo en una carrera. Un alto nivel de confianza es esencial.
Los guías están ubicados en los extremos de la piscina y utilizan una barra con una esponja dura en la punta para tocar o golpear suavemente al nadador en el momento justo.
Las reglas de la U.I.T, deben ser aplicadas en todos los casos, excepto en aquellos en los que se hayan modificados por el Comité Internacional.
TIRO PARA CIEGOS (IBSA): Las reglas de la U.I.T se añaden a las de IBSA pero no aparecen (ver reglas de IBSA en Rules and Documents). Estas reglas deben aplicarse en todas las competiciones de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |