Gimnasia terapéutica deporte y recreación para el perfil de fisioterapia y rehabilitación en tecnología de la salud (página 3)
Enviado por Lic. Humberto Gutiérrez Domínquez
El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, incluso por las excitaciones adicionales secundarias.
El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio externo. Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la función alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo del enfermo, contribuye al desarrollo de las reacciones de carácter adaptativo, así como la compensación y reestructuración de las funciones y a la creación de nuevas condiciones de funcionamiento de los sistemas fisiológicos de todo el organismo.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE EN LAS AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO, SNC Y SNP.
Fundamentación clínico-fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos en las afecciones SNC.
Los ejercicios físicos, aplicados en las afecciones del sistema nervioso, ejercen una acción multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nervioso y humoral, de los cuales el primero es el básico, pues, no solo determina la reacción de todo el organismo, sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los ejercicios. El sistema nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios físicos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico), condicionado así la reacción general del organismo.
Al ejecutar los ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de origen proteicas, que al incorporarse a la sangre ejerce una acción estimulante sobre las funciones de los principales sistemas.
De esta manera, la acción tonificante y estimulante general de los ejercicios físicos sobre los enfermos con afecciones del sistema nervioso central o periférico se realiza a través del mecanismo nervioso y el humoral, que incluye tanto las sustancias no especificas (productos metabólicos de la actividad muscular), como las especificas (hormonas).
Nota: En las obras de los científicos se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una carga física ocasiona avances en la actividad de los principales órganos y sistemas, es decir, el pulso se hace mas frecuente, aumenta la profundidad y la frecuencia de la respira – ción, así como la amplitud y la frecuencia de las corrientes de acción de los músculos.
Mas aun, la influencia de la carga física ideomotora incrementa la excitabilidad de los centros visuales, varia la presión arterial máxima y mínima, así como el tono de aquellos músculos que deben tomar parte en el movimiento imaginado.
En los traumas y afecciones del sistema nervioso, frecuentemente se observa una opresión de la psique, un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios físicos dado logra reducir. Así mismo ellos propician la anulación de la inhibición, condicionada por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por algunos fisiólogos como un fenómeno de aligeramiento y que en este periodo contribuye considerablemente a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento, como para la conducción de la excitación.
En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas, en el momento de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos aferetes que influyen en el carácter y en la dirección de los flujos de las excitaciones nerviosas originadas en el cerebro y que a su vez, estimulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas, con lo cual se logra la estimulación de los centros motores correspondientes.
A diferencia de otros métodos terapéuticos, la particularidad de la cultura física terapéutica consiste en que esta recurre a la ejercitabilidad de las partes afectadas. En las afecciones y traumas del sistema nervioso el desarrollo de los movimientos activos se logra por medio de la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos conservados, la automatización de los movimientos, así como a la adquisición de nuevos reflejos condicionados. Es necesario recordar que en cada caso aparte, según la naturaleza del proceso patológico, este mecanismo adquiere determinada singularidad.
El enriquecimiento de la actividad refleja condicionada del enfermo, bajo la acción de los ejercicios físicos, también se analiza a la luz de la ley del dominante, por lo cual todo movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad suya se intensifica, incluso por las excitaciones adicionales secundarias.
El papel rector del sistema nervioso consiste en su capacidad de mantener y regular el equilibrio dinámico del medio interno del organismo (homeostasis), lo que se debe analizar como uno de los mecanismos de adaptación de este a las variables condiciones del medio externo.
Dicha capacidad desempeñan un papel considerable en la recuperación de la función alterada del movimiento (en las paresias, parálisis, desarreglos del equilibrio, de la coordinación y otros) a lo cual contribuye considerablemente aquel dominante que surge en la corteza de los hemisferios cerebrales durante la ejecución de los ejercicios físicos y ejerce una influencia multilateral sobre las manifestaciones funcionales de todo el organismo
Profundizar Pág. 221 – 224 del texto Básico.
Fundamentos generales de la cultura física terapéutica para el tratamiento de los traumas y afecciones del cerebro y la médula espina.
Tareas de la CFT para los traumas y afecciones del cerebro y la medula espinal. Elevar el tono general del organismo y elevar el estado psíquico del enfermo.
Garantizar la profilaxis del desarrollo de las complicaciones motoras. (contracturas ,disminución de la movilidad articular ) y de otras complicaciones como escaras ,neumonías estáticas y otras.
3. Mejorar los estados funcionales de los sistemas vegetativos y prepararlos en relación con el entrenamiento físico necesario.
Recuperar las funciones perdidas y crear las compensaciones. Restablecer los hábitos de marcha, del agarre de objetos etc.
En la terapia de consecuencias de afecciones focales del cerebro se emplea fundamentalmente la terapia de posición y la gimnasia terapéutica en combinación con el masaje. Estos medios son importantes tanto para la desinhibición y recuperación cabal de las funciones, como para la compensación de las alteraciones motoras.
La terapia de posición consiste en acomodar al enfermo de forma tal que se evite el desarrollo de contracturas musculares y la reducción de la movilidad articular, confiere a las articulaciones y los músculos paréticos la posición fisiológica media y optímala cual contempla la mas temprana recuperación de los movimientos activos.
En las operaciones neurológicas profundizar en la terapia de posición Pág. 225 – 230 texto básico.
Particularidades de la Cultura física terapéutica en las parálisis espásticas.
En las paresias y parálisis espásticas la cultura física terapéutica centra sus esfuerzos
para combatir tres manifestaciones principales de alteraciones motoras: inmovilidad total o parcial, hipertono muscular y movimientos involuntarios acompañantes.
En la terapia de estas alteraciones se emplean todos los procedimientos metodológicos y terapéuticos (terapia de posición, gimnasia terapéutica, masaje fisioterapia y otros). Algunos de estos procedimientos ya han sido analizados como fue la terapia de posición. Sin embargo hay otros de la gimnasia terapéutica basados en la desinhibición, así como los métodos de compensación que es necesario estudiarlos. Uno de los procedimientos de reactivación, o sea rehabilitación cabal de mayor importancia y mas tempranamente utilizado es el sistema de movimientos pasivos para las extremidades paréticas pues con la ayuda de ellos se conservan o se recuperan los esquemas perdidos de los movimientos normalmente ejecutados.
Al ejecutar los movimientos pasivos es importante determinar correctamente la amplitud y la velocidad de estos de acuerdo con el estado del enfermo y el grado de incremento del tono muscular ya que resultando excesivas pueden aumentar aún mas el tono patológico.
En cada caso concreto es necesario buscar la amplitud y la velocidad optima del Movimiento recuperativo. Cuado existe un desarrollo favorable de la enfermedad los movimientos pasivos pueden indicarse en los primeros días posteriores a la afección o trauma para lo cual la selección de una posición cómoda del enfermo que por si misma contribuya al relajamiento de los músculos espásticos es de vital importancia.
Los movimientos pasivos ayudan a conservar la movilidad normal de las articulaciones, previenen y disminuyen el tono muscular patológicamente elevado al mismo tiempo que permite al enfermo recuperar y arraigar la noción de los movimientos
Normalmente ejecutados.
Los movimientos pasivos deben ejecutarse de manera suave, rítmica y repetida.
Cada serie de movimiento hay que ejecutarlos en un plano para crear la mayor hemogeneidad posible de las excitaciones propioceptivas aumentando gradualmente la amplitud de los movimientos y como ya se ha dicho con la atención activa y el control visual del mismo enfermo.
Nota: Ver otros procedimientos en el proceso de los movimientos pasivos
Pág 233 – 235
E las clases de gimnasia terapéutica con los enfermos de este grupo se recomienda utilizar con el tiempo distintos aparatos : rodillos ,bastones gimnásticos ,mazas, pesas pelotas de tenis y pequeños aparatos de carácter mecanoterapéuticos. Con todo esto es necesario combinar los ejercicios especiales relacionado con los grupos musculares paréticos con movimiento de fortalecimiento general; para ellos se emplean espalderas bancos altos y bajos y escaleras horizontales en posición de sentados mientras que la escaleras sirven para el desarrollo de de las funciones de la cintura escapular, así como para la enseñanza de la marcha .
Es necesario señalar que en las clase con los enfermos que padecen de apoplejía no solo se presentan gran variedad de alteraciones motoras, sino que estas se manifiestan con particularidades psíquicas que adquieren determinadas desviaciones individuales.
PARTICULARIDADES DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LAS PARÁLISIS FLÁCIDAS.
A diferencia de las formas espásticas, las parálisis flácidas se caracterizan por alteraciones funcionales mas profundas el aparato motor.
Ejemplo. En caso de paraplejía flácida inferior el enfermo no puede moverse por si solo y debido a esto tiene que permanecer en régimen de cama. En algunos caso los enfermos se desplazan trabajosamente o ayudados por muletas y en otros pueden cambiar de posición con la ayuda de la contracción compensadora de los músculos de la cintura escapular y las propias extremidades superiores.
También en las parálisis flácidas los movimientos pasivos se realizan sin tensión
espástica de las extremidades y los de las articulaciones pueden ejecutarse libremente e incluso en algunos casos es posible que sean algo desmandados producto del tono muscular reducido.
Debido a que en las parálisis flácidas se detectan una alteración mas profunda del tropismo los medios terapéuticos no solo deben estimular los impulsos neuromusculares sino también
influir considerablemente en el mejoramiento de la nutrición tisular de la extremidad parética. Para dar solución a estas tareas hay que tener en cuenta el masaje; observando las diferencias, donde este debe ser mas profundo en las espásticas. ( empleando malaxaciones vibraciones y golpes).
De presentarse dolores durante el masaje es necesario utilizar el método vibratorio, los ejercicios pasivos también contribuyen a la recuperación de los movimientos activos en formas flácidas de parálisis.
Con el propósito de desarrollar la función de apoyo en los enfermos de paraplejía flácida de las extremidades inferiores, la secuencia de la complicación de las posiciones iniciales de los ejercicios pueden ser varias y estas pueden verlas
y profundizarlas en el texto a partir de la pág 237 y 238.
LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LAS AFECCIONES Y LESIONES DEL SISTEMA NEVIOSO PERIFERICO.
Los nervios periféricos debido a sus particularidades de ubicación, que por lo general es superficial, frecuentemente participan en los procesos patológicos y sufren traumas.
Neuriti. Es una afección de los nervios periféricos que surge en caso de traumas y afecciones infecto-inflamatorias y se manifiesta en forma de alteraciones motoras sensoriales y tróficas en la zona inervada por ese nervio entre las que se destacan particularmente las polineuritis. (Afecciones de muchos nervios)
Las neuritis traumáticas surgen en los casos de contusiones en las zonas por donde pasan troncos nerviosos; en las fracturas óseas, cuando se lesionan los nervios motores cercanos al trauma y en las heridas si han sido lesionados los troncos nerviosos o se encuentran afectados por el proceso inflamatorio en el lugar de la herida.
En los traumas pueden tener lugar conmociones, contusiones, desgarramientos y ruptura total del nervio y esta ultima en una lesión particularmente grave. Acarreando el colapsos de las funciones . En la mayoría de los casos la recuperación de la funciones solo se logra después de la suturación del nervio
En la neuritis se altera la circulación sanguínea la alimentación y los procesos metabólicos en los tejidos inervados por los nervios afectados lo que obstaculiza la eliminación de los productos inflamatorios residuales de los propios nervios afectados .
El rasgo mas característico del cuadro clínico de las afecciones infecto – tóxicas y traumáticas de los nervios periféricos es la alteración de la función motora( Paresia y parálisis) debido a lo cual en la terapia integral de los enfermos en el proceso recuperativo esta la ejercitación regular( entrenamiento de todo el aparato neuromuscular.
En muchas los mecanismos de acción terapéuticos de os ejercicios físicos son los mismos que para las lesiones del cerebro y la médula espinal utilizando primero la influencia tonificante general de los ejercicios físicos. La cultura física contribuye a la desinhibición de las secciones del nervio que se encuentra inhibida, estimula los procesos regenerativos y contribuye al restablecimiento de la conductividad, mejorando los movimientos y las demás funciones alteradas.
Por otra parte los ejercicios mejoran el trofismo en el lugar de la afección y previenen las deformaciones secundarias.
Nota: en caso de lesiones irreversibles de los nervios periféricos los ejercicios garantizan la formación de compensaciones.
El empleo de los ejercicios físicos esta contraindicado solamente en los casos de dores fuertes y estado general grave del enfermo.
Tareas principales de la cultura física terapéutica en las afecciones y traumas del sistema nervioso periférico:
Mejorar la circulación sanguínea y los procesos tróficos en la zona de la lesión , contribuir eliminación o reducción de los desarreglos vegetativos basculares y activar a la
reabsorción de os fenómenos residuales de los procesos inflamatorios.
Fortalecer los músculos paréticos y el aparato ligamentoso disminuyendo la distonía muscular y con esto prevenir o eliminar las contracturas.
Desarrollar y perfeccionar los movimientos sustitutivos y su coordinación.
Reaccionar contra las alteraciones concomitantes encorvamiento y limitación de la columna vertebral.
Ejercer una influencia sanitaria y fortalecedora general sobre el organismo del enfermo.
PARTICULARIDADES DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA PARA ALGUNAS AFECCIONES Y TRAUMAS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS
Requisitos básicos para la metodología de la cultura física.
Desarrollo de la movilidad de las articulaciones. Incremento de la fuerza muscular
Elevación del tono de todo el organismo y desarrollo de los hábitos de significación aplicado con la ayuda del entrenamiento específico y especial.
Nota: Es particularmente importante poner de manifiesto los movimientos voluntarios mediante las posiciones iniciales optimas y tratar de forzar el desarrollo de los movi – mientos activos existentes. Para esto se indica ejercicios de contracción de los músculos paréticos y de detención de sus antagónicos.
Es necesario prestar obligada atención al desarrollo gradual de los hábitos motores ( la marcha , la carrera, el agarre y lanzamientos de objetos entre otros. Al principio se emplean movimientos pasivos y activos que desarrollan la fuerza y la capacidad de trabajo del grupo muscular parético. Luego se pasa a ejercicios con esfuerzo creciente con algunos implementos (mazas, pelotas medicinales entre otros. Los ejercicios especiales se combi – nan con los higiénicos generales.
La cultura física terapéutica se utiliza ampliamente en las contracturas que se desarrollan después de las lesiones traumáticas, infecciosas y tóxicas de los nervios periféricos. Es necesario recordar que en la patogénesis de las contracturas que se desarrollan en los traumas y afecciones de los nervios periféricos desempeñan un papel determinante la posición de la extremidad enferma el carácter y la duración de su inmovilización con el empleo a tiempo de la terapia funcional. El empleo temprano de estos ejercicios físicos contribuyen a la profilaxis de las contracciones.
La terapia de las contractura requieren un trabajo sistemático y perseverante tanto del personal médico como de los especialistas en cultura física terapéutica, mas el propio
enfermo que no debe limitarse a la ejecución de los ejercicios físicos durante las clases sino repetirlos de forma individual en pequeñas dosis ( 5 – 10 min 4 – 5 veces al día )
Radiculitis. Son las afecciones del SNP mas difundidas con tendencia a reincidencias que ocasionan la perdida temporal de la capacidad de trabajo. Estas pueden ser de etiología infecciosa, traumáticas y en algunos casos de anomalías en el desarrollo de la columna vertebral. En el transcurso de esta afección se le concede determinada importancia a los discos intervertebrales (osteocondrosis) que puede ser ocasionada por un trauma, por grandes cargas físicas no correspondiente a la resistencia estática y dinámica de la columna vertebral.
Las lesiones de un solo lado ocasionan la alteración de la postura correcta y la variación de la pose normal en la posición de acostado, sentado, parado, y durante la marcha lo cual a subes contribuye al desarrollo de una escoliosis. La aplicación de la CFT en estos enfermo esta determinada, ante todo por la agudeza y la localización del proceso.
El efecto de la gimnasia terapéutica en la radiculitis se debe a su influencia positiva en la estimulación de la circulación sanguínea y linfática así como el metabolismo tisular lo que contribuye a los fenómenos de paralización de los órganos de la pelvis menor.
Nota: El carácter del entrenamiento general y especial esta determinado por el estado del enfermo y por el carácter de los desarreglos motores . por ejemplo en el caso de radiculitis cérvicodorsal que transcurre con alteración de los movimientos de la extremidad superior, los ejercicios para la mano y el antebrazo se ejecutan con apoyo de estos sobre una mesa, pero los de las piernas se realizan con apoyo en la cama.
Otras contracturas y su tratamiento lo podrán ver en la pág 243 – 245 texto básico.
LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LA NEUROSIS.
Entre los desarreglos funcionales del sistema nervioso se encuentran aquellas enfermedades en las cuales no se presentan afecciones anatómicas o estructurales del sistema nervioso, pero se encuentran considerablemente alteradas sus funciones. estas se denominan generalmente Neurosis.
La neurosis por lo general surge en el terreno de los afectos de diferentes conflictos sociales o de emociones negativas que conducen a la ¨frustración¨ de la actividad nerviosa cuyo carácter depende del tipo de sistema nervioso. Y con mayor facilidad se presentan en aquellas personas con un sistema nervioso excitable y lábil ocasionando frecuentemente la disminución de la capacidad de trabajo e incluso en algunos caso su pérdida total.
Existen diferentes tipos de neurosis de las cuales vamos a caracterizar la primera las demás ustedes las van a poder analizar en el texto básico en la pág 248 – 250.
Neurastenia. Consiste en el agotamiento de los procesos nerviosos. Los factores de propensión a esta neurosis son la fatiga, la recuperación incompleta del organismo durante bastante tiempo y el incumplimiento del régimen de trabajo y descanso.
En el desarrollo de la neurastenia se distinguen dos etapas . La primera etapa se caracteriza por el predominio de los procesos de excitación y debilitamiento de los de inhibición . Aquí son peculiares la sudoración intensa ,taquicardia presión arterial elevada entre otros.
En la segunda etapa de la neurastenia ( debilidad de irritación según I. P. Pavlov ) la enfermedad se agrava la labilidad del proceso de excitación y la debilidad del proceso de inhibiciones hacen patológicas aumenta considerablemente eel grado de fatiga y los enfermos pierden la capacidad de trabajo.
Nota: El propósito en la neurastenia es favorable debido a que la enfermedad puede curarse ahora bien mientras mas rápido se eliminen las causas que originan el padecimiento, mas ágil será el proceso de recuperación.
FUNDAMENTACIÓN CLÍNICO FISIOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN LA NEUROSIS.
A menudo en la neurosis se observa una desmedida tensión neuro muscular con alteración concomitante del pulsos y la respiración .Cuando tiene lugar la Frustración de la actividad del sistema nervioso superior se debilita o se artera la coordinación funcional estricta de todos los sistemas del organismo. Esto conduce la reducción de la actividad motora lo que a su vez, empeora el estado del enfermo. La hipocinesia influye negativamente en el estado funcional de todo el organismo surgen desarreglos estables por parte de los sistemas cardiovascular y respiratorio que favorece el desarrollo posterior progresivo de la enfermedad.
De aquí se origina la necesidad de emplear los ejercicios físicos para influir de forma general sobre el organismo del enfermo.
Según la opinión de diferentes autores los ejercicios físicos influyen favorablemente en la psiquis del hombre fortalece sus cualidades bolititas y la aferra emocional, son un medio de influencia sobre los mecanismos reguladores alterados y contribuyen a la normalización de la interrelaciones entre los diferentas sistemas del organismo.
ALGUNAS PARTICULARIDADESDES GENERALES DE LA
CULTURA FISICA TERAPEUTICA PARA LAS ENFERMEDADES DEL SNC.
La selección de los medios de la cultura física terapéutica, en la clase de gimnasia terapéutica depende de las manifestaciones clínicas de la enfermedad y del estado somático y neuro-psíquico del paciente; y la carga debe ser óptima para cada grupo de enfermos.
Al comienzo de las clases se emplean ejercicios simples a tiempo lento sin tensión y con la participación de los pequeños grupos musculares. tales ejercicios están dirigidos a la normalización de los sistemas cardiovasculares y respiratorios. El numero de repeticiones esta entre 4 y 8 repeticiones alternando el trabajo con el descaso.
También deben utilizase los ejercicios respiratorios los cuales están dirigidos a la normalización de los procesos respiratorios y corticales.
A medida que el enfermo se adapta a la carga esta aumenta de acuerdo con la complejidad de los ejercicios.
La clase de cultura física se organiza por un esquema general aprobado: y con una duración hasta de 30minutos. Empleándose los ejercicios individuales en grupos y tareas para la casa.
En las clases debe reinar un ambiente de calma donde el profesor, guía o activista plantea a los enfermos las tareas concretas y selecciona aquellos ejercicios primeramente de fácil ejecución y de aceptación positiva. Además tiene la responsabilidad de estimular la confianza de los enfermos en cuanto a sus posibilidades y de aprobar la correcta ejecución de los ejercicios .
Además de la realización de los ejercicios a los enfermos de neurosis se le recomienda los tratamientos de temple: baños de aire tratamiento hídricos y masaje. A su vez tiene mucha importancia la reglamentación del régimen de vida, la alteración entre el sueño y la actividad ,así como los ejercicios físicos y el descanso pasivo al aire o los paseos .
También se encuentran indicados los medios fisioterapéuticos y la terapia medicamentosa. Estos tratamientos deben combinarse de la siguiente manera: Gimnasia higiénica matutina, electroterapia, descanso de 20 a 30 minutos, gimnasia terapéutica.
Nota: Es muy conveniente sostener conversaciones con ellos para estimular su correcta aptitud hacia la cultura física terapéutica. El cambio de atención del enfermo hacia la solución de tareas concretas contribuye a normalizar la dinámica de los procesos nerviosos y a la manifestación del deseo de moverse.
PARTICULARIDADES DE LA CULTURA FÍSICA TERAPEUTICA EN LA NEURASTENIA. LA CLASE.
Como ya hemos dicho, los enfermos de neurastenia se caracterizan en 1er lugar por una elevada excitabilidad, y en 2do lugar por una excesiva consunción producto del debilitamiento de la inhibición activa y del desorden del proceso de excitación. Donde estos enfermos se hieren fácilmente y frecuentemente caen en estado depresivo.
Para los enfermo de neurastenia el empleo de la cultura física terapéutica es una forma patogénetica de terapia combinada con un régimen diario y ordenado de la terapia medicamentosa y la fisioterápica donde el incremento gradual de la carga contribuye a mejorar las funciones circulatoria y respiratoria, restablece los reflejos basculares correctos a la vez que estimula la actividad del sistema cardiovascular.
Objetivos del tratamiento con los enfermos de neurastenia.
Entrenamiento e intensificación de los procesos de la inhibición activa y la recuperación y ordenamiento de los procesos de excitación. A fin de evitar la elevada fatiga de los enfermos, la ausencia de la sensación de vigor y frescura.
Particularmente en la primera mitad del día las clases de gimnasia terapéutica se deben realizar en horas de la mañana (además de la gimnasia matutina) La dosificación de los ejercicios y la duración de la clase deben comenzar por los valores mínimos para posteriormente crecer gradualmente.
Las clases con los enfermos debilitados se deben comenzar en posición de acostado en la cama o sentado en esta, después de un masaje de 10 minutos; asimismo se recomienda incluir la ejecución repetida de ejercicios respiratorios donde la duración de estos no excederá de 10min.
La preparación psicoterapéutica previa a los ejercicios es imprescindible para controlar las quejas de los enfermos ante una serie de sensaciones desagradable que sienten en los órganos internos . El profesor o activista debe regular las cargas de manera que la atención del paciente no se fije en las palpitaciones ni en la disnea y evitar que se canse o sea despertar su interés por la clase y para ello debe variar los movimientos, hacer pausas y emplear con frecuencia los ejercicios respiratorios.
Nota: En una serie de casos , particularmente al comienzo de la clase de gimnasia terapéutica la reacción ante la carga puede ser elevada debido a lo cual es necesario proporcionarla de acuerdo con las posibilidades de adaptación de los enfermos. Para particularizar otros casos ver pág 253 y 254 del texto Básico.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CLASE PARA LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. EJERCICIO FÍSICO Y REHABILITACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
En la práctica de actividades físicas como vía profiláctica y terapéutica ante las afecciones que puede sufrir el organismo, han sido ampliamente demostradas.
Heberden describió por primera vez en 1772 y publicado posteriormente en 1802, el síntoma de angina de pecho ante el esfuerzo y fue también el primero en infección un caso curado de este síntoma y después de aserrar y cortar madera durante seis meses.
Oertel, en 1985 curaba su corazón grasoso escalando montañas, además, propuso un plan para pacientes que tuviera esta enfermedades en el cual prescribió la marcha en terreno llano durante varias horas de día.
Los hermanos Schott de Berlín utilizaron ejercicios en la convalecencia de cardiopatías como preparación para la cura posterior, a base de periodos de marchas que aumenta gradualmente cada día.
Sujarev N.A. En Rusia 1888 utilizo los ejercicios en la enfermedad coronaria.
Botlein P.S. escribió *un paciente que sufre de un ataque cardiaca y que tiene ideas equivocadas acerca de la higiene y obstinadamente mantiene sus músculos inactivos experimentara dificultad para respirar al mas ligero esfuerzo. Por otra parte un paciente con una dolencia similar que no ha olvidado ejercicios sus órganos respiratorios realizara los movimientos sin disnea*.
En Cuba el doctor Alberto kouri en el hospital clínico quirúrgico *J. Albarran* comienza un programa de rehabilitación a pacientes con bronconeumopatias crónicas y en 1970 en pacientes coronarios basando la evaluación de sus enfermos en la prueba de master.
En 1971 el doctor Orlando Ponce de León con la experiencia adquirida en Bulgaria y la Unión soviética inicia un nuevo programa de rehabilitación física en el mencionado hospital; evaluando sus pacientes a una prueba de esfuerzo utilizando el banquito y realizando electrocardiograma (ECG) antes, durante y después del esfuerzo.
En 1972 los doctores Alberto Poruncha y Ponce de León emplean por primera vez en Cuba, en el instituto de cardiología, cirugía cardiovascular (IC.C.CU.) la prueba de esfuerzo en cicloergometria como base de la rehabilitación física en pacientes coronarios principalmente con infarto de miocardio (IM), con los conocimientos obtenidos en cursos realizados en Suecia y Bulgaria se inicia la rehabilitación en la fase hospitalaria e indicándole al paciente para el hogar después de alta.
El 1 de octubre de 1973 se funda el centro de rehabilitación del IC.C.CU. Con un laboratorio de ergometría, consultorio y gimnasio en ese centro se realizan los ejercicios de fase III o de mantenimiento con nuevos métodos de trabajo y equipos. A partir de este momento comienza a extenderse este trabajo a todas las provincias y varios municipios de la ciudad de la habana y por último creando las áreas terapéuticas de cultura física (ATCF) en todo el país desde 1983.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIACAS.
El desarrollo histórico de tratamiento de las enfermedades Cardiacas muestra de manera innegable, que la realización de actividades físicas acelera la recuperación de los sujetos enfermos e incrementa su capacidad de trabajo.
La capacidad de trabajo físico puede casi desarrollarse como las posibilidades del organismo para enfrentar sus relaciones con el medio en que desarrolla sus actividades.
El nivel máximo de consumo de oxigeno establece el limite superior en el cual un sujeto puede trabajar por periodos prolongados en un régimen aeróbico como sucede en las competencias de resistencias. A medida que aumenta la carga de trabajo asciende el consumo de oxigeno y llega un momento que a un nuevo incremento de la carga de trabajo no se produce un aumento de consumo de oxigeno, se dice que se ha alcanzado su máximo consumo de oxigeno (vo2 max) o también su capacidad aeróbica máxima.
Cuanto menor sea la capacidad de rendimiento de un atleta, mas bajo se encuentran los valores de velocidad máxima.
En el caso de un sujeto que presenta cardiopatías no solo debemos mirar la velocidad de oxigeno (vo2), si no también se debe evaluar el ECG, la presión arterial (P.A), frecuencia (F.C), frecuencia respiratoria (F.R) y todos los índices posibles de obtener de la prueba de esfuerzo en sus 3 periodos:
Reposo Ejercicio
Recuperación
En los pacientes cardiópatas la prueba de fuerza hay que detenerla antes de que alcance la velocidad de oxigeno, que corresponde a la edad y el desarrollo físico del paciente, por presentarse un síntoma.
En el caso del sedentarismo facilita el desarrollo del tejido adiposo y a través de la hipotrofia muscular influyen negativamente en la capacidad funcional cardiorrespiratoria, no se puede olvidar que para hacer un trabajo de rehabilitación integral, debemos obtener el control de todos los factores de riesgo, no solo se rehabilita con ejercicio físico, si no tratando al paciente de un modo integral en sus aspectos psíquicos, psicosocial, incluyendo el laboral.
PROGRAMA DE EJERCICIO:
PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
DrC. Reinol Hernández González, Ms.C. Ismari Núñez Hernández, Dr. Eduardo Rivas Estany, Dr. Servando Agramante Pereira, Lic. Susana Hernández García, Dr. Juan A. Álvarez Gómez.
_ Fase I, hospitalaria: con una duración de 9 a 15 días, de acuerdo con la evolución del paciente.
_ Fase II, convaleciente: con una duración aproximada de 2 a 3 meses, pudiendo llegar hasta 6 meses, culmina con la reincorporación laboral y social.
_ Fase III, mantenimiento: con una duración de toda la vida.
El principal propósito de la fase I consiste en evitar el deterioro físico del paciente y prepararlo para que vuelva a casa. El objetivo de la fase II es conseguir que el paciente adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible. En cuanto a los programas de la fase III, sus objetivos consisten en continuar mejorando su capacidad de trabajo y controlando los factores de riesgo.
Los ejercicios físicos (EF) ocupan un importante lugar entre las actividades que se realizan durante los programas de rehabilitación cardíaca, es quizás el aspecto que marca la diferencia entre estos programas y el tratamiento convencional de los cardiópatas.
El desarrollo de los PRC potenció la utilización del EF de manera dosificada, controlada y científica en el tratamiento de los enfermos del corazón, asociado al resto de las medidas
terapéuticas: medicación, control de factores de riesgo, cirugía y control de los aspectos psico-sociales.
Los beneficios del EF, en pacientes con enfermedades cardiovasculares, han sido ampliamente demostrados. Como es bien conocido se produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia una disminución de la isquemia en condiciones de reposo y a nivel de ejercicio submáximo, un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la autoconfianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en la calidad de vida de los mismos.
El término de capacidad física de trabajo o capacidad funcional, puede considerarse como una definición convencional que trata de manifestar las posibilidades del organismo para enfrentar sus relaciones con el medio en que desarrolla sus actividades, lo que motiva que existan varios conceptos atendiendo al criterio que sustenta cada autor. Sin embargo, esto no impide que la gran mayoría coincida y esté de acuerdo con que la capacidad física de trabajo equivale a consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.)
El nivel máximo de consumo de oxígeno establece el límite superior en el cual un sujeto puede trabajar por períodos prolongados, en un régimen aeróbico, como sucede en las competencias de resistencia. En la medida que aumente la carga de trabajo asciende el consumo de oxígeno, llegando el momento en que a un nuevo incremento de la carga de trabajo no se produce un aumento del consumo de oxígeno, es cuando se dice que se ha alcanzado su VO2 máx. o su capacidad aeróbica máxima.
Cuanto menor sea la capacidad de rendimiento de un atleta, más bajos se encontrarán los valores de VO2 máx.
Es evidente que esto último se refiere a personas sanas que practican sistemáticamente el deporte, pero no se debe olvidar que cuando se trabaja con pacientes con cardiopatía, no sólo debemos mirar el VO2, sino también hay que evaluar el electrocardiograma, la presión arterial (PA), la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR) y todas las manifestaciones clínicas que se le presentan a los pacientes durante la realización de los ejercicios físicos.
Lo expresado anteriormente nos obliga a diseñar y elaborar programas de entrenamiento físico para pacientes cardíacos con la intensidad, la duración y los ejercicios adecuados, que vayan de lo general a lo personal, lo cual nos da una medida de la complejidad del trabajo con este tipo de paciente.
Como se conoce, la terapéutica a través del ejercicio, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los tratamientos más eficientes a nivel mundial para muchas afecciones y enfermedades, entre ellas, con una relevancia marcada, las enfermedades cardiovasculares.
Es importante tener presente que en este tipo de tratamiento lo más importante no es hacer mucho, sino hacer lo necesario durante mucho tiempo, lo que es mejor, durante toda la vida, excepto en momentos que el médico lo prohíba por razones justificadas.
Este programa está confeccionado principalmente para pacientes con cardiopatía isquémica con o sin infarto del miocardio, con algún tipo de cirugía cardíaca y para personas con uno o más factores de riesgo cardiovascular, que se atiendan en los centros de rehabilitación cardiovascular especializados, áreas de rehabilitación y áreas de cultura física terapéutica.
Estructura del programa.
El programa que se propone está diseñado y estructurado para la fase II o de convalecencia y para la fase III o de mantenimiento, que como se conoce son las que se aplican cuando los pacientes están incorporados a los centros de rehabilitación o áreas de rehabilitación y terapéuticas, que es donde el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios fisiológicos y sicológicos que son incuestionables, es en estas fases cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.
Fase de convalecencia: Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardíaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos coronarios. Sus principales objetivos son mejorar la capacidad física de trabajo y propiciar una reincorporación laboral temprana. Al finalizar la fase es importante que los pacientes estén realizando alrededor de 30 minutos de ejercicio aeróbico, siempre que lo permita su estado clínico y físico.
Datos generales de la fase:
_ Duración: 2 a 3 meses y hasta 6 meses.
_ Frecuencia: 4 a 5 veces / semana.
_ Intensidad: 40 – 60 % de la FC máx.
_ Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.
_ Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 90 minutos.
Fase de mantenimiento: Comienza cuando culmina la fase anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social. Tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la fase anterior. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión de los especialistas, en aquellos pacientes de bajo riesgo. Los pacientes deben realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico, en cada sesión de entrenamiento, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.
Datos generales de la fase:
_ Duración: toda la vida.
_ Frecuencia: 3 veces / semana.
_ Intensidad: 60 a 80 % de la FC máx.
_ Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.
_ Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.
Objetivo general.
Propiciar el desarrollo de la condición física en los pacientes con cardiopatía isquémica para contribuir a su reincorporación laboral y social.
Contenidos del programa. Tipos de ejercicios:
Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.
Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.
Ejercicios aeróbicos.
Juegos deportivos adaptados.
Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de relajación muscular.
En las siguientes tablas mostramos la distribución semanal del tiempo, por el contenido del programa (tabla I), y la distribución de este por días de trabajo, de acuerdo a la fase en que se encuentre el paciente (tablas II y III)
TABLA I. Distribución del tiempo por el contenido del programa.
TABLA III. Distribución del contenido por días (fase de mantenimiento).
Contenidos por tipos de ejercicios.
El plan de ejercicios que se propone esta sustentado sobre la experiencia de un grupo de especialistas dedicados a la rehabilitación cardiovascular, así como de diferentes instituciones que han realizado esta actividad durante muchos años, encabezadas por el Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Ejercicios de calentamiento.
El calentamiento que realizan los pacientes con enfermedades cardiovasculares debe ser sencillo, con ejercicios de fácil ejecución, ya que la mayoría de las personas con estas afecciones llevan muchos años sin realizar ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala coordinación y dinámica de movimiento. Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el demostrativo explicativo, con mando directo tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el disperso y como procedimiento organizativo el individual.
En la figura 2 que aparece a continuación se presenta la batería de calentamiento que proponemos, la cual está integrada por ejercicios de estiramiento, para la movilidad articular y respiratorios, sustentada sobre la base del programa realizado por Gutiérrez y col., incorporándole ejercicios de estiramiento y sustituyendo los ejercicios de movilidad articular, que están contraindicados en estos momentos. Los pacientes deben realizar entre 10 y 20 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los ejercicios de estiramiento. También se brindan en la descripción de los ejercicios otros para que el centro que desee conformar su propio calentamiento lo haga, siempre que mantengan las indicaciones y orientaciones que les ofrecemos en este programa.
Ejercicios de estiramiento. No.1
PI. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente. No.2
PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de
la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.
No.3 PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar flexión del tronco y extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.
No. 4
PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con las rodillas en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar.
No.5
PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.
No. 6
PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.
No. 7
PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.
No. 8
PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al frente elevando brazos.
No. 9
PI. Pardos con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de pegar el muslo al abdomen.
Ejercicios de movilidad articular.
Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos) No. 10
PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión al frente del cuello y cabeza. 2. flexión atrás.
No.11
PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar.
No.12
PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión lateral del cuello y cabeza a la izquierda. 2. flexión a la derecha, alternar.
Ejercicios de brazos y tronco: No.13
PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.
No.14
PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).
No.15
PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).
No.16
PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.
No.17
PI. Parado, piernas separadas, flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la flexión a la axila (inspiración) regresar a la posición inicial (espirando), alternar.
No.18
PI. Parado, piernas separadas, realizar 1. elevación de los brazos al frente, 2. brazos laterales, 3. brazos arriba, 4. posición inicial.
No.19
PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente, realizar cruce y descruce de brazos.
No.20
PI. Parado, piernas separadas, brazos flexionados a la altura del pecho, realizar empuje atrás de brazos flexionados y extendidos atrás de forma alternada.
No. 21
PI. Parado, piernas separadas, brazo izquierdo arriba, realizar empuje de brazos atrás, alternando los brazos.
No. 22
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, realizar círculo de caderas a la derecha e izquierda.
No. 23
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, extensión del tronco atrás (inspiración) y flexión al frente del mismo (espiración).
No. 24
PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar flexión del tronco al frente tratando de tocar con la mano izquierda el pie derecho, alternar al pie izquierdo con la mano derecha. No.25
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, extender un brazo al frente, llevándolo al lado y atrás con movimiento de torsión del tronco, vista a la mano (inspiración), regresar a posición inicial (espirando), alternar el movimiento.
No.26
PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba, realizar flexión profunda del tronco, tratando de tocar la punta de los pies, regresar a la posición inicial.
Ejercicios de piernas: No.27
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.
No. 28
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.
No.29
PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.
No.30
PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los pies (inspiración), volver a la posición inicial (espirando). No. 31
PI. Parado, piernas separadas, realizar elevación del cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar a la posición inicial (espirando).
No. 32
PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.
No. 33
PI. Parado, manos en la cintura, caminar en punta, talones y bordes externos de los pies.
Ejercicios fortalecedores.
Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es:
Método de repeticiones (poco peso y muchas repeticiones).
Ejercicios fortalecedores sin implementos.
_ Semicuclillas y Abdominales: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Ejercicios en semicuclillas: No.1
PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.
No.2
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la posición inicial.
Ejercicios de abdomen: No.3
PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas unidas y rectas hasta la vertical y bajar las mismas, sin que los talones toquen el suelo.
No.4
PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de una pierna recta hasta la vertical y bajar la misma, alternado con la otra.
No.5
PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, introducidas en la espaldera o sostenidas por un compañero y brazos arriba, realizar elevación del tronco hasta la vertical y regresar a la posición inicial.
No.6
PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruzados en el tórax y manos sobre los hombros, realizar movimiento de contracción del abdomen, con pequeño movimiento del tronco al frente.
No.7
PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas y hacer movimientos de pedaleos.
No.8
PI. Decúbito supino, con apoyo de antebrazos y elevación de las piernas, realizar movimiento de tijeras.
Ejercicios fortalecedores con implementos.
_ Remo: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada 3-5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones, se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4, con una resistencia de ligera a moderada.
Ejercicios con pesos: Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a la preparación física de los pacientes, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.
Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones serán de 4 – 6 estaciones o ejercicios que aparecen descritos más adelante, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 10 a 20 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 30 – 45 segundos y entre series de 60 – 90 segundos y para el aumento de la carga, recomendamos comenzar incrementando el numero de repeticiones, la tandas y por ultimo el porciento de peso, cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada paciente. figura.3)
(Ver A continuación describimos los diferentes ejercicios que conforman la batería de ejercicios con pesos.
Figura. 3 Batería de ejercicios con pesos.
Ejercicio para el bíceps:
Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una barra para colocar los discos de pesas. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.
Ejercicio para tríceps:
Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente quedando las manos al lado de los pectorales las cuales sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar extensión de los brazos atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.
Ejercicio para hombros:
Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos flexionados por el lateral, quedando al nivel de los hombros y sujeción normal con agarre medio, sosteniendo una barra a la cual se le agregaran los discos de pesas, realizar extensión de los brazos arriba por detrás de la cabeza, luego volver a la posición inicial.
Ejercicio para los pectorales (fuerza acostado):
Desde la posición inicial, en un banco, piernas flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba con agarre medio y sujeción normal de una barra a la cual se le colocarán los discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y extender, luego volver a la posición inicial.
Ejercicios aeróbicos.
En relación con las categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, también llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Se utilizará como procedimiento organizativo para el desarrollo de la resistencia las estaciones. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la resistencia de base son los siguientes:
Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).
< ?Método de juegos.
_ Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de 3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 min hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 min; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h. Con una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75 w).
_ Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15 min como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min, moderada de 80 – 90 m/min y alta de 90-100 m/min.
_ Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min y alta de 120-130 m/min.
_ Marcha-Trote:
4 + 1 = 5
3 + 2 = 5
Comenzar con 5 min, mantenerlo durante las primeras 10 sesiones, aumentar un ciclo (5 min) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 min, como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con la intensidad planteada anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.
_ Escalador: Comenzar con un tiempo de 1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 5 min., como mínimo o ideal y como máximo a 10 minutos. Con una intensidad de 30 a 40 subidas por minuto como ligero, de 41 a 50 subidas por minuto como moderada y de 51 o más subidas por minuto como fuerte.
_ Estera rodante: Comenzar con un tiempo de 1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar de 1-2 min., cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 10 minutos, como mínimo o ideal y como máximo 15 minutos; con una intensidad: baja 4,2 – 4,8 Km / h, moderada 48
– 5,4 Km / h, alta 5,4 – 6 Km / h, rapida 6 – 7,2 Km / h, cuando se realiza en estera mecánica se puede utilizar la intensidad del programa de marcha o el de trote. Step: Comenzar con un tiempo de 2-3 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 10 min., como mínimo o ideal y como máximo a 15 min.; con un rango de intensidad de 15 a 25 subidas por minuto como ligero
, de 26 a 35 subidas por minuto como moderada y 36 o más subidas por minuto como fuerte. La altura del implemento debe ser entre 10 a 15 cm.
Juegos con pelotas y otras actividades.
Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan carácter competitivo y de mediana duración, con modificación de la regla para evitar que la intensidad del juego esté por encima de las posibilidades de los pacientes. Se debe tener presente que el juego puede ser interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o separar a un paciente de la actividad porque consideramos que el esfuerzo que realiza no está siendo asimilado por el mismo, si esto sucede se debe adoptar las medidas para cada caso.
El profesor o rehabilitador físico debe saber seleccionar dentro del grupo de pacientes quienes pueden participar en el juego, o hacer grupos divididos por las posibilidades individuales de cada sujeto, con actividades específicas para cada grupo.
Algunos de los deportes que pueden ser utilizados son: Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Quiquimbol, Tenis de mesa, Natación terapéutica. Si el área no tiene terrenos idóneos se puede volear en círculo, tirar a un aro, patear y hacer pases con el balón de fútbol, pases de manos con la pelota de baloncesto o balonmano, estos pases pueden hacerse sentados, de pie, en movimientos, etc.
Otras actividades de carácter físico – recreativo que se pueden realizar por cuenta propia, las cuales favorecen mucho el proceso de rehabilitación de los pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar bicicleta, pescar, cazar, juegos de mesas y todas aquellas actividades que por sus requerimientos energéticos estén dentro de las posibilidades individuales de realización.
Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes con cardiopatía isquémica, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
No.1
PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.
No.2
PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).
No.3
PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.
No.4
PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.
No.5
PI. Decúbito supino, realizar elevación de los brazos por el frente hasta los lados de la cabeza, tomando el aire por la nariz, hasta llenar los pulmones y bajar los brazos por los laterales, expulsando lentamente el aire por la boca hasta la posición inicial.
No. 6
PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyadas al piso y las manos sobre el abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca suave y prolongada.
Ejercicios de relajación muscular.
Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.
Orientaciones metodológicas generales.
Aspectos que se deben tener presente en el entrenamiento a cardiópatas:
_ Criterios y orientación del médico rehabilitador.
_ Resultados de la prueba de esfuerzo.
_ Magnitud de la enfermedad.
_ Evolución durante el ingreso.
_ Historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomioarticular.
_ Medicamentos que utiliza.
_ Edad y sexo del paciente.
_ La actividad laboral del paciente.
Métodos de entrenamiento en la rehabilitación cardíaca:
Método continúo: Consiste en entrenamiento aeróbico prolongado, puede ser en cinta rodante, cicloergómetro, marcha o trote. Tiene la ventaja de que es fácil de prescribir y de controlar. Se recomienda utilizar en la fase de mantenimiento en aquellos pacientes de bajo riesgo que no necesitan supervisión médica o que se encuentran en áreas de la comunidad. Método intermitente: Consiste en entrenamiento rotatorio en diversos aparatos o ejercicios. Los tiempos de ejercicios suelen ser de 5 – 15 minutos en cada uno, con tiempos de descansos pequeños (30 – 45 segundos), y generalmente se combinan ejercicios aeróbicos y fortalecedores con o sin implementos. Es adecuado para pacientes de bajo y moderado riesgo, así como en personas con uno o más factores de riesgo.
Método intervalos: Consiste en períodos cortos de entrenamiento (3- 10 minutos), seguido de períodos de descansos más largos que el método anterior (1- 2 minutos).
Es adecuado para pacientes con muy mala capacidad física, con disfunción severa del ventrículo izquierdo, ancianos, etc., que no toleran un esfuerzo continuado y de mayor intensidad.
Particularidades de cada parte de la clase.
Tradicionalmente los programas de ejercicios tienen una duración en cada sesión de entrenamiento entre 30 – 60 min, con un promedio de 45 min. El programa propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a 90 min, lo que dependerá de las características de cada paciente, de la fase en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de recuperación.
Parte inicial:
Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.
Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, tomando en consideración que los pacientes con enfermedades cardiovasculares, generalmente han sido personas sedentarias.
Desde el punto de vista didáctico metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo.
Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema cardiorespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal.
La duración aproximada es de 5 – 10 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios.
Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.
Parte principal:
Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.
Desde el punto de vista didáctico metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles para el paciente cardíaco.
Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.
En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (bicicleta estática, marcha, trote, etc.), además se aplican los ejercicios para mejorar la fuerza muscular (abdominales, semicuclillas y ejercicios con pesos principalmente para el desarrollo del tren superior).
El tiempo de duración aproximado es de 15 a 70 min en dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa de ejercicios físicos.
Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo, en ocasiones el individual, sobre todo cuando se trabaje con el método continuo. Cuando se apliquen los otros dos métodos, intermitente e intervalos, se debe utilizar las estaciones para los ejercicios aeróbicos, y para los fortalecedores con o sin implementos, el circuito.
Parte final:
Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad
.
Desde el punto de vista didáctico metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de rehabilitación.
Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una pequeña sesión de relajación muscular, tiene una duración de 5 – 10 min aproximadamente.
Indicaciones metodológicas para realizar los ejercicios con pesos:
_ No se comenzarán los ejercicios con pesos hasta que el paciente lleve realizando por lo menos 4 semanas de ejercicios aeróbicos.
_ La batería de ejercicios se debe realizar al finalizar la parte principal de la clase.
_ Se debe descansar entre una sesión de trabajo de ejercicio con pesos y otra de 24 – 48 horas.
_ No se debe comenzar los ejercicios con pesos con presiones iguales o mayor de 160/100 mmHg.
_ Se debe controlar la presión arterial al inicio de la sesión de ejercicios y al culminar la batería de ejercicios con pesos.
_ Los aumentos de la carga deben ser individuales, comenzando por las repeticiones, tandas y por último el porciento de peso.
_ Los ejercicios con pesos seleccionados deben desarrollar músculos agonistas y antagonistas, que mantengan el equilibrio muscular.
_ Se debe evitar el trabajo segmentario y promover el desarrollo global.
Indicaciones metodológicas generales del programa de ejercicios físicos:
_ Suspender o no comenzar los ejercicios con dolor precordial en lugares típicos.
_ Los pacientes deben usar una vestimenta holgada, fresca y limpia.
_ Los pacientes deben hidratarse durante y al finalizar los ejercicios.
_ No comenzar los ejercicios con frecuencia cardíaca en reposo muy alta o muy baja de la habitual.
_ No comenzar los ejercicios con presiones arteriales en reposo muy alta (160/100) o muy baja de la habitual.
_ Con trastornos digestivos (naúseas, vómitos, diarrea, etc.), no realizar ejercicios.
_ El control del entrenamiento debe ser por la frecuencia cardíaca.
_ El aumento de las cargas de ejercicios será de acuerdo con el pulso de entrenamiento, al estado clínico y las características individuales de cada paciente.
El pulso de entrenamiento se debe mantener durante toda la parte principal de la clase en un rango de más meno 10 pulsaciones.
_ Se recomienda realizar de 5 a 6 ejercicios de estiramiento según la propuesta del programa en la parte inicial.
_ Es importante que los ejercicios aeróbicos alcancen como mínimo 30 minutos.
_ Se deben combinar los ejercicios respiratorios con los otros ejercicios.
_ En los ejercicios respiratorios se debe tener siempre presente que la inspiración debe realizarse por la nariz y la espiración por la boca.
_ No utilizar ejercicios en el calentamiento que no aparezcan en el programa.
_ Los juegos que se utilicen no deben tener un carácter competitivo.
Orientaciones metodológicas que se les deben indicar a los pacientes:
_ El ejercicio debe ser diario, con un día de descanso a la semana.
_ El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de éstas.
_ No deben hacer los ejercicios después de un período muy prolongado sin ingerir alimentos.
_ Los pacientes que además son diabéticos, deben ingerir una merienda ligera antes de comenzar los ejercicios para prevenir crisis hipoglicémicas.
_ Deben evitar cargar grandes pesos o empujarlos, sobre todo en la fase de convalecencia.
_ Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios.
_ Consumir sus medicamentos como lo tienen indicados.
Sistema de control y evaluación. Control
Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes con CI, deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardíaca, la presión arterial y electrocardiograma. Estos indicadores son importantes y útiles en el control de los programas de ejercicios físicos en pacientes con CI, debido a la rápida respuesta
cardíaca que nos brinda, permitiendo tomar decisiones de manera fácil y rápidamente, con lo indicado a cada paciente durante el entrenamiento físico.
Recomendamos que estos controles se realicen de la siguiente forma:
_ Toma de frecuencia cardíaca y presión arterial, antes de comenzar la sesión de ejercicios.
_ Toma de frecuencia cardíaca durante y al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.
_ Toma de frecuencia cardíaca y presión arterial al finalizar los ejercicios fortalecedores con peso.
_ Toma de frecuencia cardíaca al concluir la parte final de la clase y de presión arterial si fuese necesario.
_ El control electrocardiográfico (telemetría), se realizará en los pacientes de alto riesgo en las primeras 15 a 30 sesiones de la fase de convalecencia.
Los resultados de la medición de los signos vitales, los tiempos y repeticiones, así como los datos generales que se les recogen a los pacientes cuando ingresan al centro de rehabilitación, son registrados en unas tarjetas o fichas que son como la historia clínica del paciente en el gimnasio. ( ver anexo 1 y 2 )
Evaluación
Para la evaluación de los pacientes que participan en el programa, se sugiere la utilización de la prueba ergométrica, de marcha de los 6 minutos y el método para determinar la fuerza máxima por peso no extremo.
La prueba por excelencia que se utiliza para evaluar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares es la ergométrica. En aquellos con infarto del miocardio recomendamos realizar 3 pruebas en el primer año del accidente cardíaco (precoz, 6 meses y 12 meses), a otros tipos de pacientes sugerimos una por año, aunque se les pueden realizar de acuerdo a los intereses del médico especialista que atiende al paciente.
La prueba ergométrica brinda una evaluación integral del paciente, ya sea desde el punto de vista clínico, puesto que permite conocer si hay isquemia miocárdica, arritmias, hipertensión arterial ante el esfuerzo, así como el riesgo cardiovascular, y desde el punto de vista
fisiológico ya que ofrece una serie de parámetros que permiten conocer el estado funcional del paciente.
El Test de marcha de los 6 minutos es una prueba de terreno sencilla, que permite evaluar funcionalmente y de forma periódica (entre 1 y 3 meses) al paciente con cardiopatía isquémica (CI). Recomendamos que antes de realizar la primera evaluación con esta prueba, se realice una ergometría para conocer clínicamente el estado del paciente con CI. Las dos pruebas mencionadas anteriormente, además de evaluar a los pacientes con
CI, brindan un parámetro (pulso de entrenamiento) de mucha importancia para la prescripción y control de los ejercicios físicos para este tipo de paciente.
Para evaluar la fuerza máxima de los pacientes con CI, recomendamos realizar la prueba para determinar la fuerza máxima por el procedimiento de pesos no extremos elaborado por nosotros. Antes de que se realice la primera medición sugerimos realizar un Test de marcha de 6 minutos, para conocer el estado funcional de los pacientes, ya que la prueba de fuerza no se debe aplicar hasta que los pacientes lleven al menos 4 semanas realizando ejercicios aeróbicos en área o centro de rehabilitación.
Recomendamos que la prueba de fuerza se realice cada 3 meses a partir que se haya realizado la primera medición, esta prueba les brinda a los profesores o rehabilitadores, la posibilidad de conocer la fuerza máxima de cada paciente en cada uno de los planos musculares evaluados, para que puedan dosificar científicamente las cargas de los ejercicios con pesos.
Recursos materiales:
Pista o área medida. Bicicleta estática Estera rodante Escalador
Remo
Plataforma para el Step Esterilla o colchón Mancuernas.
Barras.
Juegos de discos de pesas
Balones medicinales y de juegos colectivos
IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON EL PULSO, JUEGOS CON PELOTAS Y OTRAS ACTIVIDADES.
El pulso debe tomarse siempre después de cada uno de estos ejercicios, antes de comenzar y al finalizar la actividad.
Si se toma con el método manual debemos hacerlo en 10 segundos, para tratar de lograr la mayor cantidad de pulsaciones alcanzadas en el ejercicio realizado.
El pulso constituye el medio de control mas utilizado en el entrenamiento de cardiópatas, pues nos da una medida muy rápida de la respuesta cardiaca ante el ejercicio físico, lo cual nos permite maniobrar fácil y rápidamente, con lo indicado a cada paciente en el entrenamiento.
Si este pulso lo tomamos en 15, 20 o 30 segundos, los sujetos entrenados recuperan muy rápidamente y no seria el impulso alcanzado una verdadera expresión del esfuerzo realizado por el paciente.
El pulso puede tomarse en cualquier arteria donde sea fácil de localizar, pero la mas usada al menos por nosotros es la arteria radial.
La actividad física en la rehabilitación cardiaca no se puede aislar del pulso y es por ello que con estos pacientes, se deben trabajar en base al pulso de entrenamiento, determinado en la prueba ergométrica como producto de la siguiente formula:
P.E= (F.C max-F.C.rep) (0,6) + F.C.rep.
P.E= pulso de entrenamiento. F.C.max= frecuencia cardiaca máxima.
F.C.rep= frecuencia cardiaca de reposo.
(0,6)= constante (que en algunos casos según los criterios del especialista para un paciente con buen entrenamiento utiliza 0,7 o 0,8).
Pulso de entrenamiento: Es el pulso al cual el paciente debe llegar varias veces durante la sesión de ejercicio y mantenerlo durante un tiempo determinado.
Cuando el área no tenga condiciones para realizar la prueba, o que por diversas razones el paciente no tenga la prueba realizada, se pueden aplicar 2 métodos que no requieren prueba:
El primero consiste en llevar la F.C entre el 70-85% de la F.C. max según la edad del sujeto. Nota: Cuando el paciente es nuevo recomendamos usar el primer método que es más conservación.
Tabla de % para la F.C según la edad
Edad————60%————70%————85%————-100%
65————92—————107————-130————–153
60————96—————111————-135————–159
55————100————-115————-140————–165
50————103————-119————-145————–171
45————106————-124————-150————–176
40————109————-128————-155————–182
35————113————-132————-160————–188
30————116————-136————-165————–194
25,20——–120————-140————-170————–200
Presión arterial. Es otro medio de control del entrenamiento, aunque este parámetro no resulta de fácil manejo como el pulso, ya que necesita de instrumentos y se invierte en tiempo mayor en determinarlo, excepto en el ejercicio como la bicicleta estática que se puede tomar la presión en el momento máximo del ejercicio.
La caminata. Este ejercicio es muy importante en nuestro paciente cardiópatas, pues se puede mantener el pulso de entrenamiento o al menor acércanos en el durante un tiempo prolongado, por la cual se recibe un gran beneficio cardiovascular a largo plazo.
Hay paciente que su único tratamiento consiste en la caminata, muy recomendado en las personas de mayor edad y en otros que están muy limitados en su capacidad física.
El método que se propone para su realización es muy sencillo el paciente debe caminar a una velocidad que pueda catalogarse de ligera, siempre acorde a las condiciones y características individuales de cada sujeto a su vez mientras caminamos debemos hacer inspiraciones profundas y espiraciones lentas, lo mas prolongado posible en forma de soplido tratando de que expulsar la mayor cantidad de aire, e inmediatamente después de tomar nuevamente y mantener el ciclo ( recomendamos la aplicación de la respiración diafragmática ).
Cuando el paciente llega al área terapéutica el profesor de educación física debe preguntarle al paciente que cantidad de metros o cuadras camina diariamente de forma continua
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |