Descargar

Plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los adolescentes cubanos no escapan a esta problemática pues al pasar el día en sus centros de estudio y poseer una gran energía para gastar, necesitan de lugares recreativos y de una planificación de actividades para ocupar su tiempo libre los cuales de ser posible deberían realizarse dentro de la comunidad donde viven pues es de todos sabido que es ahí donde el adolescente aprende sus principales hábitos de convivencia.

Existe diversidad de criterios sobre el concepto de comunidad, Teresa Muñoz Gutiérrez, Aurora Vázquez, Lourdes de Urrutia Barroso, Reyna Feitas Ruiz, Aymara Hernández Morales (2006). Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contactos que asientan base de cohesión.

Atendiendo a estos conceptos bien definidos por los diversos autores y como resultado de los instrumentos aplicados comprobamos que la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe, objeto de nuestra investigación reúne todos los requisitos del concepto de comunidad planteado.

Nuestra comunidad se encuentra ubicada en el sur del municipio Consolación del Sur, es una zona rural, prevalecen ambos sexo masculino y femenino en la población, el nivel escolar es medio. Las principales ocupaciones y sustentos son el cultivo del tabaco y la agricultura arrocera, es un ámbito social que ocupa determinado espacio físico, ambiental geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales y de convivencia sobre la base de las necesidades de la mayoría de sus habitantes. Conociendo que posee, tres instituciones educacionales, áreas rústicas deportivas y una cultural, los pobladores manifiestan la carencia de actividades físico-recreativas de manera planificadas, donde la población pueda disfrutar de las mismas en su tiempo libre y especialmente para la adolescencia que es una etapa bastante compleja y de tránsito y que están invirtiendo ese tiempo en otras actividades que están en contra de su salud como fumar, tomar bebidas alcohólicas, peleas de gallos, peleas de perros, carreras de caballos entre otros juegos prohibidos etc. Además se pudo observar el desinterés por las pocas actividades que se realizan ya que no poseen una estimulación por las mismas.

Conociendo las irregularidades antes expuestas se confeccionó un auto registro de actividades para conocer el presupuesto de tiempo de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, lo que decidimos como muestra de nuestra investigación donde los resultados arrojaron que disponen de un total 4.00 horas, destinando este tiempo a practicar deportes, oír música, ver la televisión, juegos de atari, etc.

A través de la observación diaria se ha podido apreciar que la población adolescente entre 13 y 14 años de edad, de la zona # 71, dedica su tiempo libre a realizar actividades que atentan contra el bienestar de su salud como tomar bebidas alcohólicas, fumar, y realizar juegos prohibidos, peleas de perros, carreras de caballos y peleas de gallos. Además se pudo apreciar el desinterés por las actividades que en ocasiones se convocan, y que preferentemente les gusta realizarlas en el horario de la tarde.

Al encuestar a los adolescentes de 13 y14 años de edad de la zona # 71 de la comunidad Puerta de Golpe, ellos plantean que no son suficientes las actividades que se realizan para satisfacer sus necesidades en su tiempo libre, no se tienen en cuenta los gustos y preferencia.

Coincidimos en la necesidad de ofertar variadas actividades físico-recreativas que estén acorde a sus gustos, preferencia, necesidades y respondan a sus intereses para de esta forma ocupar su tiempo libre.

Al entrevistar a los factores de la comunidad plantean que existe un programa planificado por la dirección del combinado deportivo, pero que las actividades no son sistemáticas y en ocasiones son suspendidas, lo que trae consigo el descontento de los adolescentes, considerando que la ocupación del tiempo libre es un factor fundamental en esta zona # 71, destacando la necesidad de un plan de actividades físico-recreativas, utilizando los recursos de los cuales disponemos y teniendo en cuenta las características de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, zona # 71 de nuestra comunidad.

Al revisar el programa de actividades planificadas por el centro deportivo pudimos observar que estas carecen de la calidad requerida, no son sistemáticas lo que en muchas ocasiones son infuncionales y no tiene en cuenta los gustos e intereses de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad.

En los momentos actuales que vive la sociedad y en correspondencia con la situación económica existente debemos aunar nuestros esfuerzos para proporcionar a los adolescentes variadas actividades físico-recreativas, que despierten su interés, teniendo en cuenta que al planificarse tengan buena calidad y posibilite la participación de todos los adolescentes haciendo de esta una actividad amena, entretenida, encaminada a satisfacer sus necesidades más crecientes y a la vez nos permita rescatar los valores perdidos.

Por lo que se deriva el siguiente problema científico:

Problema científico:

¿Cómo contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur?

Objeto de estudio: Proceso de la recreación Comunitaria.

Campo de Acción: La ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad.

Objetivo científico: Proponer un plan de actividades físico-recreativas para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

Preguntas Científicas.

  • 1. ¿Cuáles son las concepciones teóricas que sustentan la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual que presenta la ocupación del tiempo libre en la recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur?

  • 3. ¿Qué actividades físico-recreativas se pudieran diseñar para la ocupación del tiempo libre en la recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur?

  • 4. ¿Cuál es la utilidad del plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en la recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur?

Tareas científicas:

1. Sistematización de las concepciones teóricas que sustentan la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria.

2. Diagnóstico de la situación actual en relación con la ocupación del tiempo libre en recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad puerta de golpe del municipio de Consolación del sur.

3- Elaboración del plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en la recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

4- Valoración de la utilidad del plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en la recreación comunitaria de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

Población

La población centro de nuestra investigación la constituyen 86 adolescentes entre 13 – 14 años de edad de la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

. Muestra

La muestra fue de 40 adolescentes comprendidos en las edades entre 13 y 14 años, que representa el 46,5 % de ellos, 26 son hembras y 14 son varones.

Se utilizaron como informante claves de nuestra investigación los factores vinculados al desarrollo de la actividad física y la recreación comunitaria, el delegado de la zona # 71, delegada de la federación, presidente de la comunidad, con el objetivo de conocer información relacionada con la misma.

Fue seleccionada de forma no probabilística porque se escogieron a los individuos que cumplían determinadas características convenientes para el desarrollo de la investigación; también fue intencional; se realizó por criterio, dirigida, excluyendo a los que vivían más alejados del casco urbano.

La investigación es cualitativa, de tipo explicativa porque ofrece datos cualitativos, explica y sugiere solución a un problema; los datos se utilizan una escala nominal; es experimental, se utilizó el pre experimento.

Métodos empleados

Métodos Teóricos.

Análisis Síntesis: A partir de la valoración de los datos recogidos, lo que permitió concretar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación del plan de actividades recreativas a ofertar y la forma en que serán ofertadas.

Histórico Lógico: Al analizar los elementos de semejanzas con estudios similares sobre la ocupación del tiempo libre y las actividades recreativas anteriores de incidencia positiva en la conformación del presente plan.

Métodos Empíricos.

Observación: Se observaron 3 actividades recreativas ofertadas y organizadas por los factores implicados en la recreación, con el objetivo de constatar una serie de aspectos relacionados con la planificación y realización de las actividades recreativas ofertadas y organizadas por los diferentes factores implicados en la recreación de la zona #71, comunidad Puerta de Golpe, del municipio de Consolación del Sur.

Entrevistas: Fue realizada a las personas implicadas directamente en la organización y desarrollo de las actividades recreativas en la zona # 71, con el propósito de conocer una serie de elementos relacionados con la programación, variedad y frecuencia de las ofertas recreativas que se venían brindando hasta el momento.

Encuesta: Fue aplicada a la muestra de 40 adolescentes de la zona # 71. La misma tenía como objetivo conocer criterios de ellos en cuanto a las ofertas recreativas que se venían desarrollando en el lugar, participantes, frecuencia y satisfacción, así como las preferencias, entre otros elementos.

Presupuesto tiempo: Se aplica a la muestra con el objetivo de conocer, como ocupan el tiempo los adolescentes en diferentes horas del día para así de determinar en qué horario disponen de tiempo libre, para en base a ello elaborar el plan de actividades.

Trabajo con documentos: Se realiza con el objetivo de analizar la creación de un plan de actividades, para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes, realizando una búsqueda y estudio de materiales relacionados con dicho tema. Además de estudiar el plan de actividades físico-recreativas de la zona #71 de nuestra comunidad.

Métodos matemático estadísticos.

Se utilizo la estadística descriptiva para la valoración de las cantidades relativas en por cientos, de las entrevistas realizadas a demás de uso de tablas estadísticas y gráficos. En la tabulación de los datos se utilizaron estadígrafos como promedio, suma, medio análisis porcentual.

Métodos sociales y de intervención comunitaria

Estudio de presupuesto de tiempo: Se crea a partir del autoregistro de actividades con el objetivo de analizar en la muestra la distribución del tiempo dedicado a cada una de las actividades globales o principales de realización cotidiana, así como determinación de la magnitud y estructura del tiempo libre de que disponen.

Pre-experimento: Para determinar nivel de utilidad del plan de actividades en relación con el tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria.

Novedad científica de la investigación

Consiste en la elaboración de un plan de actividades físico-recreativas, teniendo en cuenta las preferencias de la muestra, para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

Aporte teórico de la investigación

Está dado en la fundamentación teórica del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur, Brinda un estudio de los fundamentos teóricos y tendencias actuales que aparecen en las literaturas científicas acerca de la ocupación del tiempo libre en el proceso de la recreación comunitaria que permitirá utilizarse por los interesados.

Aporte práctico de la investigación

Se materializa en la propuesta de un plan de actividades físico-recreativas encaminado, a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad de la zona # 71, comunidad Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur.

Estructura de la tesis

El presente trabajo consta de una introducción en la que se presenta el diseño teórico metodológico de la investigación y la fundamentación del problema planteado.

Capitulo I: Se exponen las concepciones teóricas y metodológicas que sustentan la ocupación del tiempo libre y el proceso de recreación comunitaria.

Capitulo II: Se exponen el análisis de los resultados, las actividades que contribuirán a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de las edades entre 13 y 14 años de edad y la valoración. Con la valoración teórica y práctica de la propuesta Se finaliza con las conclusiones generales, recomendaciones, Bibliografía y los anexos correspondientes.

CAPÍTULO # I:

Fundamentación teórica.

1.1- La ocupación del tiempo libre.

El tiempo libre se conoce como el espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad.

La categoría tiempo libre es una categoría sociológica íntimamente vinculada a toda la vida social, material y espiritual de los hombres. Su relación con la actividad productiva determina la base económica y el aumento de la productividad, por lo cual se relaciona con la conciencia social, con la ideología, cuya expresión es precisamente la sociología.

Coincidiendo con lo planteado por V. Pashtarov al referirse al tiempo libre dice es una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la personalidad. El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone de tiempo para aumentar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente.

Compartiendo los criterios que da Marx sobre el tiempo libre que es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción como su organizador y director.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García hacen referencia al tiempo libre como aquel que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.

También O.G. Petrovich en su libro El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad, hace referencia a este como una riqueza social cuando se emplea en el desarrollo armónico del hombre, su capacidad y así mismo, para un aumento aún mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad.

Para el argentino Pablo Waichman el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre, Comúnmente la idea de libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen. Curiosamente, el tiempo libre tendría el mismo carácter: es el tiempo en que no me obligan, en que me permiten. Y por eso se concibe un tiempo ocupado, obligatorio o de trabajo, y su opuesto es el tiempo libre.

En el libro de Recreación Comunitaria Pedro Fullera Bandera y Colectivo de Metodólogos de la dirección nacional de recreación del INDER definen el tiempo libre como el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa, según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

Grushin, O (1996) en el libro Tiempo Libre y Desarrollo Social nos dice que el tiempo social es la forma de existir de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formas sociométricas como proceso histórico material. Ya que es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Cuando se habla de tiempo libre hay que destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez anunciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas. Debido al proceso de desarrollo económico y social de nuestra Revolución se han realizado investigaciones sobre el tiempo libre con el objetivo de dar respuesta a las necesidades cada vez más creciente del modo de vida así como elevar el nivel cultural y la ideología de la sociedad.

Coincidiendo con los planteamientos de estos autores, nosotros consideramos que el tiempo libre constituye el espacio restante después de haber concluido las actividades propias del día. Se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad y que el mismo debe emplearse en el enriquecimiento del individuo.

El proceso revolucionario cubano realiza grandes esfuerzos por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros adolescentes, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que estén el mayor tiempo posible ocupados en actividades sanas.

Debido al proceso de desarrollo económico y social de nuestra revolución se han realizado investigaciones sobre el tiempo libre con el objetivo de dar respuesta a las necesidades cada vez más creciente del modo de vida así como elevar el nivel cultural y la ideología de la sociedad.

Una vía útil para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes es la práctica de las actividades físico-recreativas ya que estas contribuyen a su formación integral y de esta forma satisfacen las necesidades de movimiento lo cual en los adolescentes de la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe, es insuficiente debido a la poca orientación planificación y ejecución de actividades físico-recreativas.

1.1.1 – El Ocio

EL ocio representa el tiempo que queda libre una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi biológicas. Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del trabajo y necesidades de la vida. El tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee. Es aquella porción del tiempo de un individuo que no esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otras actividades necesarias para subsistir y que por lo tanto se pueden considerar como tiempo libre y se pueden utilizar arbitrariamente.

El ocio puede conseguirse si sumamos las horas dedicadas a las necesidades básicas y luego las restamos a las veinte y cuatro horas que constituye un día, por su misma esencia, moral: favorece en el ser humano, de una parte, su potencialidad activa y, por otra, su libertad.

Es lúdico por que depende de la personalidad, carácter, o temperamento del individuo; es el reflejo de la originalidad del ser humano, el cual se expresa en la elección muy individual sobre lo que es para él el ocio. Es por ello que se caracteriza por ser voluntario, es el deseo del individuo a cierta actividad recreativa, el ocio puro es lo que el ser humano hace y podría no hacer, y que no es necesario ni económicamente, ni vital, ni cultural. Es una virtud potencial para la cualidad del ser humano. El ocio es diversión u ocupación reposada, especialmente en las obras de ingenio al tomarse descanso de otras tareas.

Representa una experiencia interna, donde el individuo puede expresarse con libertad. Es un tiempo para descansar y recuperarnos de las tareas cotidianas y del trabajo. Mediante el ocio la persona alcanza un estado de relajamiento emocional, satisfacción y placer. El ocio, como propiciador de la meditación complentativa, es un arte creativo.

Constituye el tiempo ocio un impedimento para la elección de actividades placenteras de los adolescentes que se poseen como muestra ya que unas vez que regresan a sus casas no se sienten motivado a ocupar el tiempo libre en actividades físico-recreativas lo cual conlleva a realizar actividades no acorde al desarrollo general e integral del adolescente en cuestión.

Características del Ocio.

  • 1- Ocurre durante el tiempo libre, una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi biológicas.

  • 2- No esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otra actividad necesaria para subsistir.

Después de haber análisis los criterios de diferentes autores. El tiempo ocio de la muestra de nuestra investigación es ocupado en actividades que atentan contra el bienestar y la salud de los adolescentes ya que no se sienten estimulados por la poca oferta de la planificación de actividades físico-recreativas en la zona # 71 de nuestra comunidad.

1.2- Actividad físico- recreativa.

Las actividades físico-recreativas crean vínculos entre los participantes, se identifican entre sí y además en su entorno, posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

La práctica de actividades físico-recreativas permite la integración a un ámbito de la cultura con una gran valoración social, condiciones que refuerzan la motivación para lograr aprendizajes duraderos y para sistematizar la práctica de estas actividades con el acompañamiento médico del propio cuerpo para lograr el fortalecimiento de este y hacer frente a la adversidad.

La función de la recreación es lograr la recuperación de las fuerzas gastadas en el trabajo, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, que el hombre necesita pausas de descanso para poder seguir produciendo sin dificultades. Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva del hombre durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

La recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Coincidiendo con lo planteado por el profesor R. Moreira en su libro La Recreación un Fenómeno Socio-Cultural, define la recreación como un fenómeno social porque se halla solamente en la comunidad humana, realizada por los hombres que viven en la sociedad, regida por las leyes del desarrollo social; se caracteriza por ser un fenómeno cultural, puesto que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

J. Piel define así mismo la ambigüedad de los términos deporte y actividad deportiva afirmando la necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de actividades físico-recreativas, aquel que incluyera los vocablos danza, yoga, expresión corporal, pesca, jardinería; pone en cuestión si es necesaria la existencia de la competición para considerar una práctica corporal como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y deporte de masas.

Joffre Dumazedier (1964) lo definió como el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su capricho, para descansar, divertirse, desarrollar su información o su formación desinteresada, sin que existan obligaciones profesionales, familiares y sociales.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier y Piel, podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físico-recreativas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas u otras; patentizan que pueden realizarse en cualquier espacio, con variado número de participantes, objetivo o entidad organizadora.

Jesús Martínez del Castillo (1986), hace referencia a que son todas las actividades físico-recreativas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades recreativas, (lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización.

Camerino y Castañar (1988), definen como actividades recreativas a las que poseen flexibilidad de interpretación y cambios de reglas, permitiendo la incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, la aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo; no busca una competencia ni logro completo.

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta los aportes realizados por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación.

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

  • Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

  • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

  • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

  • Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción.

Existe coincidencia de criterio con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponde con el mismo dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Según los criterios de todos estos autores nosotros podemos definir las actividades físico-recreativas como aquellas que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

El plan de actividades físico-recreativas reviste una gran importancia social ya que no solo juega un rol recreativo sino también educativo, desde el punto de vista recreativo permite la utilización del tiempo libre de una forma sana para toda la población dentro del consejo popular, brinda la posibilidad muchas veces lejanas a trabajadores y amas de casa de poder realizar ejercicio físico que contribuyan de esta forma a la salud y el bienestar espiritual y la posibilidad de satisfacer sus necesidades recreativas con actividades plenamente organizadas y planificadas.

En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades físico-recreativas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, y debe cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestro país el desarrollo institucional sigue el orden del desarrollo social actual, teniendo en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  • 1. La realidad objetiva de cada lugar.

  • 2. Los organismos inherentes a esta actividad.

  • 3. La política nacional de desarrollo.

La participación de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

La tarea es construir recursos que promuevan un mayor grado de salud y participación. Se buscara la incorporación de la cultura deportiva, la posibilidad de inclusión y participación social y el acceso a vivencias deportivas enriquecedoras, a amplias capaz de la población.

Las actividades tienen también la característica de preparar en alguna medida a los jóvenes para que puedan dar cumplimiento a las exigencias que este requiere, ofreciéndoles posibilidades de conocimientos intelectuales, relacionados con diversas áreas de su desarrollo y en particular su motricidad, mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices necesarias para la edad y para la vida.

Estas actividades son propicias para aquellas comunidades cuya organización social no permita por diversos motivos, bien económicos, sociales o estructurales, la incorporación de la población y también para aquellas instituciones que no cuenten con contenidos de juegos con propósitos recreativos – educativos, tengan limitaciones en el conocimiento de este tipo de actividades con estas edades. Además ofrece motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias a la práctica de las mismas.

La actividad física, sus funciones sociales de las multitudes, como se le ha llamado en ocasiones, presenta un don especifico que las distingue del resto de las instituciones sociales, al ver el fenómeno deportivo y de la recreación como parte del conjunto de la sociedad y la conducta de quienes la practican o disfrutan de él.

Los factores que pueden medir la actividad física y el deporte son aquellas funciones, tanto positivas como negativas que se relacionan con los efectos y repercusiones del mismo (en cualquiera de sus dimensiones) sobre el conjunto de la sociedad y que puede influir en el mejor o peor desarrollo y funcionamiento de ella y de la institución deportiva recreativa.

Una de las principales actividades que impulsa el deporte y la recreación es la formación de personas con un alto valor educativo, capaces de mantener una buena relación a todo sentido de ello hacia los demás fomentando entre otras cosas valores que son pilar fundamental para obtener personas con una ética aceptable para mantener un normal desenvolvimiento ante la sociedad.

Las actividades físico-recreativas son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de deporte y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones olímpicos mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio. Esto nos lleva a considerar la actividad física y el deporte como vía para optimizar al ser humano y a la vez ocupar su tiempo libre en actividades que le proporcionen satisfacción bienestar y alegría.

En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en la elevación del nivel cultural, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

En 1961 se crea el INDER y el departamento de Recreación, que tiene dentro de sus tareas fundamentales la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, que para ellos han desarrollado numerosos programas y actividades recreativas. La creación de los Consejos Populares ha posibilitado que dicha actividad tenga un carácter organizado.

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

Tomando como punto de partida los planteamientos antes citados nosotros consideramos que las actividades físico-recreativas es un factor integrador de nuevos valores sociales, culturales, cívicos y educativos, pues compensa la carga física y promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, jóvenes y adultos facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

1.3- Características psicológicas y motoras en la adolescencia.

La adolescencia es un proceso muy complejo, Sus inicios se conciben en términos generales, entre los 11 y 12 años mientras su culminación que marca el inicio de la juventud, para algunos se sitúa en los 13 y 15 años, y para otros en los 17 y 18 años.

Es importante enfatizar que constituyen ante todo una edad psicológica ya que partimos de considerar el desarrollo como un proceso que no ocurre de manera automática ni determinada fatalmente por la maduración del organismo, sino que tiene ante todo una determinación histórico-social.

Es un proceso de modificación donde se experimentan nuevas relaciones en su medio social, el nivel intelectual permite una penetración más profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad, se aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las personas que lo rodean cambian su opinión sobre él y la familia, adquiere un nuevo perfil.

Las transformaciones físicas pasan a ocupar el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse.

Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar que es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto.

Todos los cambios tanto sociales como biológicos y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

Sánchez, A y Gonzáles, G en su libro. Psicología General y del Desarrollo. Que en la etapa de la adolescencia aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro toráxico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral. El espacio entre vértebras aun está lleno de cartílagos, ellos determinan la flexibilidad de la columna vertebral, por lo que una postura incorrecta del cuerpo facilita su desviación.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad acerca de las características psicosociales de la adolescencia, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que hacen Sánchez, A y Gonzáles, G en su libro. Psicología general y del desarrollo.

Para el trabajo con los adolescentes deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones que son:

  • Controlar la reacción y conducta de los alumnos, evitando los enfrentamientos.

  • Convencerlos de que las exigencias que se presentan son justas y necesarias.

  • Orientar tareas con determinado grado de dificultad que exijan responsabilidades;

  • Evitar la desconfianza y la prohibición.

  • Dirigir estrictamente el proceso de auto evaluación de los adolescentes y ayudarlos a darse cuenta de los defectos de su personalidad y cómo corregirlos.

  • No abochornarlos ni avergonzarlos en presencia del grupo y potenciar el desarrollo de las cualidades volitivas a través de las actividades que desarrollan.

Al tener conocimiento de los cambios y forma de actuar de los adolescentes es obvio que la zona # 71, resulta un escenario importante realizar una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico y deportivo, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de estos.

El nivel socio económico de los adolescentes de la zona # 71, en estudio del la comunidad de Puerta de Golpe, municipio de Consolación del Sur, se puede valorar de medio porque su totalidad es sustentado por padres de procedencia campesina y obrera. Las relaciones interpersonales con padres y familiares son aceptables a pesar de que en algunas familias el nivel escolar y desarrollo de la cultural general es baja, lo cual en cierta medida provocan conflictos en opiniones y desarrollo de actividades culturales deportivas y recreativas.

El comportamiento social de forma individual en el grupo etario esta en correspondencia con las normas de nuestra sociedad, a pesar de que de forma aislada y en circunstancias determinadas se deterioran valores que caracterizan a nuestros adolescentes.

Se caracterizan por fatigarse con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

Significativos cambios biológicos, por una situación intermedia entre el niño y el adulto en cuanto a status social, ya que el adolescente continúa siendo un escolar, depende económicamente de sus padres, pero posee potencialidades psíquicas y físicas muy semejantes a la de los adultos. Se produce además una intensa formación de contenidos y funciones psicológicas.

La importancia de practicar un deporte a cualquier edad es una actividad que conlleva beneficios de orden físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de las personas. Para una correcta ejecución de los movimientos se hace necesario que el sistema nervioso central (SNC) juegue un papel fundamental, la cual garantiza la coordinación del trabajo de grandes planos musculares responsables de la realización de los movimientos y del mantenimiento de determinadas posiciones del cuerpo.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al sistema nervioso que la coordinación y los reflejos mejoren dentro del corazón, el volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan. En los pulmones la capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con esta edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

En el sistema nervioso central hay un aumento gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, se desarrolla la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos, aumenta la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente. Rapidez en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, se incrementa la capacidad de reacción compleja y se hacen más rápidos los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

En el sistema cardiovascular hay un mejoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco, se aumentan los niveles del volumen – minuto, aumento de la luz interna de vasos y arterias, aumento del funcionamiento de los vasos capilares, el tiempo general del flujo sanguíneo disminuye, aumento de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina y aumento de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

En los órganos de la respiración esta se hace más profunda, hay un aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, de la ventilación pulmonar y la vitalidad de los pulmones.

En el tracto gastrointestinal hay un aumento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático y aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

Dentro del proceso del metabolismo existe un aumento del metabolismo basal, se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo y disminuyen los niveles de colesterol.

El sistema nervioso-muscular se manifiesta con una hipertrofia muscular progresiva, un aumento de los índices de la fuerza muscular y una disminución del tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Dentro del aparato osteo-articular los huesos se hacen más resistentes, aumenta la movilidad articular, la amplitud de los movimientos y el fortalecimiento de la columna vertebral.

En los músculos la circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. Los huesos y ligamentos la fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan. Y dentro del metabolismo Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

El grupo de adolescentes de la muestra, se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realizan, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en escuelas primarias y secundaria; poseen parejas, no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades; su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social.

1.3.1- Comportamiento del adolescente.

Las actividades continúan asistiendo de manera obligatoria a instituciones de la enseñanza primaria y media, sin embargo la actividad de estudio cambia tanto por su contenido como por su forma e impone al adolescente la necesidad de utilizar nuevos métodos de asimilación de los conocimientos. Con relación a la actividad informal o no institucionalizada, vemos que estos desarrollan diversas actividades en su tiempo libre, las cuales seleccionan de manera más intencional, hay mayor selectividad en la elección de las mismas, en función de sus intereses generales.

Su desarrollo intelectual esta más atraídos por los aspectos externos de las asignaturas que por sus contenidos y mantienen hábitos típicos de la edad escolar en cuanto a la forma pasiva de asimilar el material de estudio, aprendiéndolo de memoria, sin lograr en ocasiones la comprensión del mismo. Surgen en el, intereses profesionales sobre la base de los intereses cognoscitivos, pero como tendencia, son inestables.

Las relaciones de comunicación de los adolescentes con sus padres dependen de varios factores, entre los que pueden mencionar el nivel escolar y cultural de los padres, el nivel socioeconómico de la familia y el estilo de comunicación que se ha venido desarrollando, entre padres e hijos en las etapas anteriores. En el caso de sus maestros, la aceptación del adolescente va a depender del estilo de comunicación, que de la preparación técnica; es decir, de su excelencia académica en la materia o materias que imparte. Los adolescentes privilegian a aquellos profesores que establecen con ellos un diálogo abierto y se preocupan por sus inquietudes e intereses, relacionados con la vida en general, y no los que hacen referencia a la esfera de los estudios.

En la etapa de la adolescencia pasan más tiempo con sus compañeros en pequeños grupos que en el seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta están determinados por el carácter de estas relaciones, tanto en el grupo escolar o formal como en el espontáneo o informal. Sienten la necesidad de ocupar un lugar deseado, este desempeña un importante papel en el desarrollo armonioso de la personalidad en esta etapa, ya que el equilibrio y bienestar emocional del adolescente, dependerá de que logre ocupar entre sus iguales este lugar y de la aceptación que alcance dentro del grupo.

Depende del comportamiento de los adolescentes el hecho de ser aceptados por su grupo de iguales, manifiestan conductas de conformismo, el negativismo, la persecución de la nota y las conductas de los llamados adolescentes difíciles. Otro aspecto característico del desarrollo grupal en esta edad, es la segregación o separación de hembras y varones dentro del grupo.

Las relaciones de amistad regulan las relaciones entre los adolescentes, bajo las premisas de ayuda mutua, la confianza y el respeto. La comunicación se expresa con mayor fuerza y claridad en las relaciones de amistad. La necesidad de auto expresión del adolescente se encuentra por encima de la de escuchar al otro, el "yo" aún inestable.

Las adolescentes sienten más tempranamente la necesidad de una amistad, como relación íntima y profunda, de marcado matiz emocional y poseen criterios más elaborados que los varones, acerca de la misma.

Las relaciones con su pareja son inestables, sin responsabilidad, poseen un carácter experimental, contribuyen al desarrollo de la autovaloración o identidad personal, y en particular de la identidad sexual. Esto resulta algo peligroso por que los adolescentes en muchas ocasiones no cuentan con una adecuada educación sexual, lo que constituye un grupo de riesgo para contraer enfermedades o para una maternidad precoz para la cual no están preparados.

Su desarrollo afectivo – motivacional: su autovaloración alcanza un carácter consciente y generalizado y se unen sus funciones subjetivo – valorativa y reguladora se manifiesta con las principales adquisiciones, son en las esferas auto valorativa, moral y de los motivos vinculados a estudios y elección de la futura profesión o actividad laboral, aún cuando dependen en determinada medida de las valoraciones de los adultos y en especial de los coetáneos.

El destacado psicólogo Petrovsky hace referencia a que el periodo de la adolescencia se considera como difícil y critico debido a los numerosos cambios cualitativos que se producen en este tiempo, ya que en este periodo se establecen las bases para la formación de las directrices morales y sociales de la personalidad del adolescente en esta etapa.

Lourdes Ibarra (2003). Hace referencia a una serie de particularidades en esta etapa o sea, el adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, lo cual es muestra de una elevada sensibilidad afectiva, o sea sus sentimientos se hacen mayor y mas profundos y surgen nuevos sentimientos (amorosos).

1.3.2- Comunidad, concepciones generales.

El desarrollo social tiene su fin en la comunidad y en cada individuo; por lo que debemos trabajar de forma sistemática para poder obtener los resultados esperados. No se puede olvidar que este proceso de acciones en la comunidad depende en gran medida del factor subjetivo, de las formas de actuar y pensar de cada ciudadano y los ámbitos en su conciencia no ocurren de forma inmediata.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen varios criterios sobre qué es comunidad, es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

De acuerdo al criterio de Maritza Montero (1991), comunidad es un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

El Dr. Martín González define en su tesis doctoral, deja claro que la comunidad puede ser un grupo de personas que cooperan e interaccionan socialmente, habitan en un territorio determinado, compartiendo intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores; transmiten su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política, social, y presentan problemas y contradicciones.

La asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000) define una comunidad como un conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común. Por lo que la familia juega un papel importante en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre.

La familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él. Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan las relaciones y valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo así de poderoso medio de reproducción social.

Comunidad rural, según Ferdinand T殮ies en comunidad y sociedad (1887), son las comunidades del lugar, cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales.

Robert Mclever, 1944, citado por Arteaga (2000), define comunidad como cualquier círculo de gentes que viven juntas; que se relacionan entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad.

Robert Nisbet, 1966, citado por Arteaga (2000), escribe en su obra que desde aquella época, la comunidad se convirtió en el medio o la vía para señalar la legitimidad de instituciones tan diversas como el estado, la iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos revolucionarios, la profesión, la cooperativa.

Salvador Giner, 1995, citado por Arteaga (2000), hace referencia a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsicamente, por sí mismos, por su propia valía.

Coincidiendo con los planteamiento de estos autores comunidad es conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y comparten intereses comunes y se vinculan realizando actividades dentro de la sociedad.

La comunidad según su concepto se caracteriza de la siguiente forma:

  • 1. Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • 2. Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad.

  • 3. Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados de esa cultura.

  • 4. Compartir tanto ventajas y beneficios, intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • 5. Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

  • 6. Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 7. Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

El trabajo comunitario, según el criterio de María Teresa Caballero Rivacoba (1989), es el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y conciente de sus pobladores.

El objetivo del trabajo comunitario es transformar la comunidad, según sus necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando determinados cambios en los estilos y modos de vida. Teniendo en cuenta que es necesario destacar que las dificultades radican en el factor de riesgo mayor, el alcoholismo y los juegos prohibidos, en el poco desarrollo cultural de las familias de estos adolescentes de la comunidad objeto de estudio.

El trabajo comunitario es una vía de solución a los problemas que más afectan a la población dentro de las comunidades. Además como trabajo preventivo para el enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad, es uno de los principios en que se apoyan las teorías de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como corriente ideológica y actualmente como política de actuación.

Son los adolescentes el grupo poblacional, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.

En nuestra zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe, se viene realizando un gran esfuerzo por elevar el trabajo comunitario, pero aún nos falta sistematicidad en las actividades que se realizan. Además debe existir una mejor planificación y organización en las mismas.

1.3.3- Aspectos sobre los Grupos.

Hay determinadas relaciones que se hacen comunes en cuanto a pertenencia, determinado por los intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener intereses comunes, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Un grupo, según Homans, se define por las interacciones de sus miembros. Está formado por una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas como para que cada una de ella puede comunicarse con todas las demás cara a cara. Una reunión accidental no se considera un grupo.

Decir que un grupo se define por la interacción no equivale a decir que la interacción lo es todo en la vida del grupo. Esta definición supone que grupo tiene un límite y que fuera de este se extiende su ambiente. No es más que todo aquello que no es una parte del sistema social forma parte del ambiente en el que ese sistema existe.

El ambiente es dividido por Homans en tres aspectos principales:

a) Físico, b) Técnico, c) Social.

Estos tres aspectos se hallan interrelacionados y cada uno de ellos puede, en grupo particular, tener predominio sobre los demás Homans, destaca el término 䴠ayuda䴬 pues recuerda que nunca el ambiente determina totalmente las relaciones sociales de un grupo.

El ambiente social impone también límites las conductas del grupo. Aquí los aspectos a tener en cuenta que sugiere Homans son:

  • Los planes y los propósitos de la organización o instituciones de la que el grupo forma parte.

  • La circunstancia socioeconómica del momento histórico.

  • La pertenencia de los miembros a otros grupos.

  • La cultura (normas y valores) de la sociedad de cual forma parte el grupo.

Para cada grupo, recuerda Homans, el ambiente y sus influencias serán diferentes.

El sistema externo: Lo llama sistema externo porque se halla condicionado por el ambiente, y sistema porque en él los elementos de la conducta tiene una dependencia mutua.

El sistema externo es, en primer lugar, un conjunto de condiciones iniciales que permite parcialmente la adaptación e un grupo a su ambiente. De acuerdo con esto, todo grupo necesita de motivos (sentimientos) por parte de sus miembros, tarea (actividades) para que estos la cumplan y alguna comunicación (interacción) entre ellos.

Sentimientos: En esta relación el sentimiento es considerado como motivo o impulso para la actividad.

Actividad – interrelación: La mutua dependencia entre estos elementos vincula la división del trabajo con el esquema de la comunicación en el grupo.

Sistema interno: Lo llama sistema interno a la elaboración de la conducta del grupo que de modo simultáneo surge del sistema externo y reacciona sobre este. Lo llama interno porque no esta directamente condicionado por el ambiente, y lo relaciona al término 䴠elaboración 䴠porque abarca formas de conducta no incluidas en el sistema externo.

– El sistema externo se refiere a la conducta que permite el grupo sobrevivir en su ambiente, mientras que el sistema interno constituye una expresión de los sentimientos recíprocos que son desarrollados por los miembros del grupo en el curso de su vida en común. Son dos aspectos de la vida de todo grupo, y que ambos, en conjunto, se define al grupo como un sistema social total.

Interacción – sentimiento: Estos elementos no pueden ser aislados de la actividad ya que a medida que aumenta la frecuencia de interacción entre dos o más personas, aumentará el grado de su simpatía recíproca, y viceversa.

Sentimientos – actividad: La personas que experimentan sentimientos recíprocos de simpatía, lo expresarán en un aumento de las actividades correspondiente al sistema interno, y esta actividad puede fortalecer más aún los sentimientos de simpatía.

Normas: Son un producto del grupo como un todo, emergen de la conducta real y, a su vez, reaccionan sobre ella. Una norma es una idea que ocupa las mentes de los miembros del grupo, idea que puede expresarse en forma de un juicio en el cual se especifique lo que los miembros o los demás hombres en determinadas circunstancias deben hacer o se espera que hagan.

Diferenciación dentro del grupo, según Homans.

Hasta aquí se considera el grupo como un todo exponiendo sus características generales, ahora va a considerar estos dos aspectos.

  • 1. Las características de cada subgrupo en la medida que mantiene 䴠relaciones exteriores 䴬 con otro subgrupo.

  • 2. La característica del subgrupo considerado como parte del grupo total.

Para el primer aspecto, el subgrupo es considerado como un todo, mientras para el segundo toma en cuenta que solo es parte de una unidad mayor.

Para su estudio existen dos tipos de grupos:

  • 1. Grupos primarios: Son los que sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales, además son grupos pequeños y entre sus miembros se da el contacto directo y se les orienta con fines, mutuos o comunes. Ejemplo: La familia.

  • 2. Grupo secundario: Son los que tienen relaciones interpersonales, contractuales y sus miembros se comunican indirectamente. Ejemplo: Las asociaciones profesionales, el estado.

Para Harold Koontz y Ens. Weihrich, la definición de liderazgo es la siguiente.

La influencia, o sea el arte o proceso de influir sobre las personas para que intenten con buena voluntad y entusiasmo el logro de la meta de la organización. Idealmente, se debe alentar a las personas no solo a desarrollar buena voluntad para trabajar sino también una disposición a trabajar con celos y confianza, celo es ardor, honestidad e intensidad en la ejecución del trabajo: la confianza refleja experiencia y capacidad técnica. Dirigir es guiar, conducir, orientar y proceder.

Grupo: Es un número de personas que se relaciona, según el objetivo social que los une, teniendo en cuenta sus características.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

1.3.4- El Trabajo Comunitario.

El trabajo comunitario integrado es un proceso de concertación de voluntades, esfuerzos y tareas, buscando elementos comunes y diferenciales para evitar redundancias innecesarias. El desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros, fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

El desarrollo de ese proceso de integración del trabajo comunitario, ha estimulado la puesta en práctica de diferentes proyectos en los que los consejos populares desempeñan un papel significativo, ya son como gestores, conductores o protagonistas. Esos proyectos se han convertido en la fuente principal para el enriquecimiento teórico-metodológico en el proceso de perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular desde la base.

El estudio y desarrollo del trabajo comunitario cobra en la actualidad singular importancia dados los cambios que se están operando tanto en el marco internacional, como nacional que se reflejan en la vida de la comunidad. En esta perspectiva reconocer el desarrollo en distintas regiones del mundo y particularmente en Cuba, es una necesidad dada la importancia que cobran los esfuerzos de organizaciones y propuestas para lograr la participación del pueblo en el conocimiento y enfrentamiento a los diversos dilemas y problemas que las presentes y futuras realidades demandan.

En nuestra comunidad perteneciente a la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe, se viene realizando un gran esfuerzo por elevar el trabajo comunitario, pero falta planificación y organización en las actividades ya que las que se realizan se hacen de forma individual como son los juegos y las actividades culturales, estas en ocasiones se planifican para celebrar fechas conmemorativas, falta sistematicidad en las mismas.

1.4- Plan de actividades físico- recreativas.

Son todas las actividades físico-recreativas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas) sin importar condiciones ambientales, el espacio en que se desarrollen, y el número de participantes.

El dinamizador, debe tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada consejo popular, zona, barrio, territorio etc. Ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar, donde propone, sugiere y nunca impone, dejando tomar la mayoría de las decisiones a los participantes, es decir debe darles autonomía, a partir de la reflexión individual deben crear sus actividades tanto individuales como colectivas, según sus intereses y capacidades, potenciar la socialización.

Las actividades físico-recreativas en el tiempo libre logran el aumento del estado de ánimo en las personas durante el período de evacuación. Así como enfrentar las situaciones favorables en condiciones adversas, la elevación de la calidad de vida, la salud, formación integral y la exaltación de los más altos valores humanos en el progreso y la defensa de la patria.

Plan, argumentos para su organización.

Según lo planteado por: Del Toro Miguel en el diccionario Larousse, el plan es la actitud o nivel, extracto, apunte, trazo, Intento, proyecto diseño de una cosa.

El investigador teniendo en cuenta el concepto antes mencionado considera como plan de actividades físico-recreativas la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.

El plan de actividades físico-recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.

Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan cuentan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físico-recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades físico- recreativas.

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

1. Según la temporalidad, pueden ser:

_ Plan quincenal.

_ Plan anual (calendario).

_ Plan trimestral (temporada).

_ Plan mensual.

_ Plan semanal.

_ Plan de sesión.

2. Según la edad de los participantes.

_ Plan infantil.

_ Plan juvenil.

_ Plan de adultos.

_ Plan para ancianos o tercera edad.

3. Según su utilización.

_ Plan de uso único.

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y aplicación del plan.

Para la aplicación del plan de actividades debemos tener previsto las condiciones necesarias de espacios donde se desarrollen los planes y los recursos necesarios para su ejecución. Esto se hace por medio del grupo de promotores, técnicos, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación.

A continuación se presentan algunos criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar los espacios:

POBLACIÓN.

– Características.

– Necesidades.

– Intereses.

– Experiencias.

CONTENIDO.

Medios.

– Áreas de expresión.

– Actividades.

PLAN RECURSOS.

– Humanos, técnicos y financieros.

– Lugar e instalaciones.

– Vocación.

METODOLOGÍA.

– Técnicas generales.

– Técnicas específicas.

OBJETIVOS.

– Generales.

– Específicos.

-Recursos con que se cuenta, instalaciones existentes, dimensión, funcionalidad.

_ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

Características que debe tener en cuenta el plan de actividades físico-recreativas.

EQUILIBRIO.

  • Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

堅ntre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (13-14 años).

堅ntre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

堅ntre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD.

堅l plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

堒eferida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

堄iversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

堁l presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

堁l complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD.

堐ara responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

堐ara adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Un elemento importante en el proceso de programación recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, con la utilización objetiva existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan.

El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

1- Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

2- Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

3- Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

4-Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

5-Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

6- Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.

7- El control es un factor importante para el desarrollo del proceso.

8- Mediante la evaluación se conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Coincidiendo con lo planteado por Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) la evaluación no es mas que un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de conocer los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras. La evaluación se realiza para conocer la efectividad del trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

1- Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

2- En el momento de la aplicación del plan.

3- Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final o algo antes de la conclusión del plan.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

1- El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

2- En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

3- Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

4- Debemos hacer una reflexión de cómo ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

La evaluación como proceso se desarrolla entres fases:

1- Recolección de la información adecuada (medición).

2- Juzgar el valor de la información basada en cierta norma.

3- Toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.

La evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los programas se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

El proceso de programación recreativa puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales, empresas productivas o de servicios, áreas residenciales, comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar donde se pretende contribuir a la incorporación más plena de individuo a la sociedad.

Conclusiones del capitulo # I

  • 1- La ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, en actividades físico-recreativas para su formación integral, de los nuevos valores sociales, culturales y educativos, promueve una cultura hacia la salud física y mental de los jóvenes y adultos.

2-Hay que tener en cuenta las características psicológicas y los cambios físicos de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, de la zona # 71, comunidad de Puerta de Golpe, municipio de Consolación del Sur, para así una mejor selección y oferta de actividades deportivas recreativas y culturales, en función de la adecuada ocupación del tiempo libre.

3- Las actividades físico-recreativas se pueden utilizar con diferentes finalidades, siempre que respondan a los intereses y preferencias de los adolescentes entre 13 y 14 años de edad, estando encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre de este grupo etario en la comunidad.

Capitulo # II:

Marco Metodológico.

2.1- Característica típica de la zona # 71 de la comunidad de Puerta de Golpe.༯font>

Teniendo presente las características de nuestra zona # 71, que la misma es objetivo de nuestra investigación, teniendo presente la problemática existente.

Además de poseer 1 Consultorios Médicos para la población. Los principales problemas de esta zona que están relacionados con la vivienda urbana-rural (carreteras en mal estado, el alumbrado público).

Esta zona # 71 consta de 5 CDR y 1 núcleo zonal, además de poseer la circunscripción ( 87 la cual es del tipo rural y tiene una estructura bien solidificada, el nivel de vida de esta población es media, tiene un total de 86 adolescentes de ambos sexo, masculino 30 y 56 femenino, 98 niños, adulto mayor 56 de ambos sexo, masculino (16) y femenino (40) para un total de 240 personas, sus principales obras sociales son: 1 escogida, 1 estadio de béisbol y la CPA䴠Carlo Baliño, etc.

La estructura del grupo de trabajo esta compuerta por 40 adolescentes, que oscilan en las edades entre 13 y 14 años, de ellos 14 del sexo masculino y 26 del femenino, predomina la raza negra, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud e higiene personal.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente